TR - Conexion AL QN VF - RCH (Final)
TR - Conexion AL QN VF - RCH (Final)
TR - Conexion AL QN VF - RCH (Final)
Bases Técnicas
Febrero 2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Tabla de contenido
1 INTRODUCIÓN ............................................................................................................................. 4
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 9
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 9
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 9
3 ETAPAS Y PLAZOS DEL ESTUDIO ................................................................................................ 11
4 TAREAS DEL ESTUDIO ................................................................................................................ 13
4.1 AJUSTE METODOLÓGICO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE. ......................... 14
4.1.1 Coordinación inicial: Ajuste metodológico................................................................ 14
4.1.2 Revisión de antecedentes. ........................................................................................ 14
4.1.3 Estudios básicos ........................................................................................................ 15
4.1.4 Análisis de ingeniería de los proyectos Tren Santiago – Batuco y Tren Alameda
Melipilla. 22
4.2 ESTUDIO DE TRANSPORTE Y DEFINICIONES CONCEPTUALES DE ALTERNATIVAS. ............ 22
4.2.1 Formulación de Familias de Alternativas .................................................................. 23
4.2.2 Mediciones Y Modelación Estratégica ...................................................................... 24
4.2.3 Estructura Tarifaria.................................................................................................... 30
4.2.4 Modelación Operacional. .......................................................................................... 31
4.2.5 Análisis Estático de Capacidad de Estaciones. .......................................................... 32
4.2.6 Análisis Funcional de Estación Central. ..................................................................... 32
4.2.7 Propuesta de Programa Funcional Estación Central y Estudio de Cabida. ............... 33
4.2.8 Definición Conceptual De Requerimientos De Infraestructura................................. 34
4.3 DESARROLLO DE INGENIERÍAS CONCEPTUALES................................................................ 35
4.3.1 Elaboración Ingeniería Conceptual del Túnel interestación. .................................... 35
4.3.2 Desarrollo de Ingeniería Conceptual de Mejoramientos en Estaciones. .................. 35
4.3.3 Desarrollo De Ingeniería Conceptual De Mejoramientos En Estación Central. ........ 36
4.3.4 Definición De Implantación Y Valorización De Potenciales Expropiaciones ............. 37
4.3.5 Secuencias Constructivas y Programa de Ejecución de Obras .................................. 38
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
2
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
3
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
1 INTRODUCIÓN
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, (en adelante EFE), ha desarrollado un plan junto al
Ministerio de Transportes que tiene por objetivo impulsar el ferrocarril, triplicando la cantidad de
pasajeros transportados y duplicando la carga al año 2027.
Para alcanzar estos objetivos, entre los principales proyectos estratégicos de pasajeros se encuentra
el nuevo servicio Tren Santiago-Melipilla, el cual contempla la construcción de dos nuevas vías de
pasajeros electrificadas entre Santiago y Malloco y la rehabilitación de la vía férrea existente. En
tanto, entre Malloco y Melipilla habrá una vía de carga disponible y una vía de pasajeros
electrificada.
El servicio espera transportar a 50 millones de pasajeros anuales, con una inversión es de 1.554
millones de dólares. Esta iniciativa se encuentra actualmente iniciando su etapa de ejecución y se
espera su puesta en marcha a fines del año 2026.
Paralelamente, como parte de este plan, se considera la ejecución del proyecto de pasajeros Nuevo
tren Batuco – Santiago, el cual tendrá 27 kilómetros de extensión entre Quinta Normal y Batuco,
pasando por las comunas intermedias de Renca, Quilicura y Lampa, las cuales unirá en solo 23
minutos con una gran intermodalidad entre EFE y Metro de Santiago, combinando con la línea 5 en
Quinta Normal, línea 7 en Matucana y línea 3 en Quilicura.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
4
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Proyección en planta, Solución de llegada Soterrada, Estación Central, servicio Santiago – Melipilla.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
5
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Corte transversal, Solución de llegada Soterrada, Estación Central, servicio Santiago – Melipilla.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
6
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Cabe señalar que, para el desarrollo de esta solución de conexión soterrada, (túnel de conexión
Estación Central- Quinta Normal), la cual pasa por debajo de L1 de Metro, y entendiendo los puntos
de conexión como pre existencias, es necesario por una parte proyectar el túnel interestación,
evaluando potenciales interferencias o elementos que pudiesen incidir de manera significativa, en
la solución propuesta y en los montos de inversión requeridos, así como determinar las diferentes
alternativas de bucles operacionales para ambos servicios, optimizando operación tanto en lo que
refiere a la oferta, costos de operación e inversión en infraestructura y material rodante que
requieren las distintas alternativas, considerando las fases o etapas necesarias para su
implementación y las implicancias y/o afectaciones que podrían generar en la operación. Dado lo
anterior, se requiere conceptualizar una solución que contemple una secuencia constructiva que
permita mantener la operatividad ferroviaria de todos los servicios.
Adicionalmente, en función de los escenarios de demanda proyectados en las distintas alternativas
de bucles operacionales, se deberá evaluar las necesidades de mejoramiento en las estaciones de
intermodalidad de EFE con Metro (L1, L5, L7 y L6), desarrollando a nivel de ingeniería conceptual los
mejoramientos requeridos en las estaciones de conexión.
Tramo Estación Central – Quinta Normal, Estaciones de combinación Metro -EFE, Conexión
ferroviaria de pasajeros Norte Sur.
Particularmente para el caso de Estación Central, se deberá considerar los aumentos de capacidad
de todos los servicios que operan en la estación, proponiendo medidas de mejoramiento y
habilitación de servicios complementarios tanto en superficie como en el subsuelo, resolviendo
tanto problemáticas existentes en la actualidad en la Estación, (capacidad de andenes, zonas pagas,
líneas de control, sistemas y redes, entre otros), como aquellas que se proyecten producto de los
aumentos de afluencias que habrá en el futuro.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
7
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
8
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
2 OBJETIVOS
El presente estudio tiene por objetivo analizar a nivel de prefactibilidad, la conexión ferroviaria
Norte-Sur de pasajeros en la Región Metropolitana, la cual conectará de manera soterrada los
servicios de Tren Santiago Melipilla y Santiago Batuco, definiendo los bucles operacionales óptimos,
así como los mejoramientos requeridos en todas las componentes de infraestructura de la red, en
función de las proyecciones de demanda.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
9
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
10
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
11
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Se considera un plazo total para el desarrollo del estudio de 330 días corridos, excluyendo plazos
de revisión y correcciones.
Al finalizar cada una de las etapas, el consultor deberá hacer entrega de un informe digital de
carácter autoexplicativo, el cual debe contener como mínimo la totalidad de las tareas establecidas
para cada etapa, los análisis realizados, anexos y los elementos claves y/o indicadores, criterios y
decisiones técnicas que serán insumo para el desarrollo de las tareas de la etapa siguiente.
En cada entrega de los informes, los plazos de la consultoría serán congelados (no los del contrato),
hasta que la contraparte técnica emita el informe de la etapa. Este podrá ser aprobado, aprobado
con observaciones o rechazado.
La contra parte técnica, un plazo de 5 días corridos, deberá informar de plazos que requerirá para
la revisión del informe de la etapa, el cual no debiera ser mayor a 30 días corridos.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
12
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
El objetivo de los presentes Términos de Referencia es establecer las condiciones bajo las cuales el
proponente deberá presentar su oferta técnica y económica para el correcto desarrollo de su
Consultoría.
El estudio debe analizar todos los antecedentes, elementos, documentos, planos y demás aspectos
que permitan definir con precisión y completamente las características de la Conexión Ferroviaria
Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana, a nivel conceptual, generando todos los
antecedentes necesarios para el posterior ingreso al Sistema Nacional de Inversiones para la revisión
del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y su debida obtención de la recomendación
satisfactoria (RS) para la etapa de factibilidad asociado a dicho proyecto.
Para ello, el consultor deberá realizar los estudios de transporte (demanda y operación) que
permitan estimar los ahorros de tiempo, análisis táctico de demanda de las estaciones, estructura
tarifaria, así como el modelo operacional que permitirá estimar los costos operacionales, y las
necesidades de infraestructura de la red.
El Consultor deberá definir trazado, en planta y perfil, para posteriormente desarrollar a nivel de
ingeniería conceptual, la ubicación de los piques de construcción necesarios y las ventilaciones
forzadas asociadas, así como otras obras que se requiera en la red para la correcta operación
incluyendo puntos de inyección y/o cocheras, mejoramientos a la red de carga, sistemas y
señalización u otros, en función del bucle operacional propuesto y los mejoramientos requeridos en
las estaciones, particularmente Estación Central, producto de las demandas proyectadas, cubicando
y valorizando la totalidad de las inversiones requeridas. Para ello, se deberá utilizar como marco
técnico el Manual REDEFE, SECTRA, 2003.
Una vez definido lo anterior, se deben estudiar todos los costos asociados, (inversión y operación),
directos e indirectos, incluyendo a modo de ejemplo áreas requeridas para las instalaciones de
faenas de cada una de las obras, considerando en cada caso, áreas públicas y privadas requeridas.
De ser necesaria la utilización de terrenos privados, se deberán determinar los lotes y superficies
requeridas, valorizando las inversiones que signifiquen y las implicancias ambientales de su
expropiación y realizando la evaluación social y privada.
Adicionalmente, el consultor deberá definir los alcances y elaborar los Términos de Referencia de la
ingeniería básica a licitar en la etapa de factibilidad, incluyendo las implicancias ambientales y
patrimoniales de la solución seleccionada.
Las tareas del presente estudio se han estructura en cuatro etapas, para cada una de las cuales se
presenta a continuación, el mínimo de labores a desarrollar por el consultor. Sin perjuicio de lo
anterior, en función de la propuesta metodológica de los oferentes, se podrán agregar nuevas tareas
que ayuden a profundizar en el cumplimiento de los objetivos del presente estudio:
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
13
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
En todas las reuniones que se desarrollen, será responsabilidad del equipo consultor generar
minutas, singularizando a lo menos: asistentes, acuerdos, tareas, responsable y plazos. Estas
minutas deberán ser validadas por la contra parte técnica del estudio.
La fecha de esta primera reunión será la fecha de inicio de la consultoría, la cual quedará establecida
en el acta de inicio de servicios que generará EFE.
EFE podrán solicitar el apoyo de otras institucionalidades, tanto en lo que refiere a la revisión y
ajustes de la metodología propuesta como a los entregables específicos de cada tarea.
Esta revisión deberá ser sistematizada con el objeto de tener claridad de todos los aspectos técnicos,
administrativos y legales que serán condiciones de borde para las definiciones y tomas de decisiones
durante el desarrollo de la presente asesoría.
Será de particular importancia la completa revisión del Estudio de Perfil de la presente iniciativa,
sobre el cual el consultor deberá realizar un análisis crítico, el cual será insumo base para la
formulación de alternativas de bucles operacionales de conexión.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
14
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
4.1.3.1 Topografías:
https://www.cnr.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/03/ManualdeProcedimientosGeodesicosyTopograficosdelaCNRv2015.pdf
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
15
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
B) Planos de entrega:
Los entregables serán en Archivo CAD en formato DWG con planta, perfiles longitudinales y
transversales escala según corresponda, lo cual será acompañado de los listados de puntos del
levantamiento en formato .XLS.
El levantamiento topográfico incluirá la entrega de una planimetría, que deberá contener lo
siguiente:
Plano ubicación del terreno a escala legible y usual (a Esc. 1:1.000 o 1:500).
Se deberá entregar además un plano con el eje del proyecto, las tangentes principales, las estaciones
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
16
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
de la red de replanteo, los ángulos y distancias que definen la ubicación de los puntos a replantear
y las líneas de cierros actuales, con la respectiva indicación de los listados y con simbología o
esquemas que ilustren la nomenclatura utilizada.
La representación gráfica de elementos lineales de las calles como: eje de camino, puentes, ciclovías,
señales, pasos superiores e inferiores, etc., se realizará sobre el eje de las calles con un segmento
desde el punto de inicio (entrada) hasta el punto final (salida) del elemento.
La representación gráfica de elementos puntuales de las calles como; señales u obras de arte, se
realizará sobre el punto de ubicaciones del elemento. Las coordenadas y datos del elemento
(nombre, estructura, tipología) deberán ser dibujados en layer exclusivo.
Sobre dichos ejes, se nivelará un eje longitudinal, tomándose puntos de referencia cada 10 metros.
La vinculación de un vértice geodésico dentro del área de trabajo en cuya medición se usará el
método GPS Diferencial Estático Post- Proceso, el vértice base a utilizar deberá estar vinculado a
vértices SHOA D IGM referido al elipsoide sudamericano 1969 (SA-69), UTM; Datum WGS 84: huso
19 y unidad en metros. El tiempo de medición, con equipos de doble frecuencia en modo estático,
será de un mínimo de una hora, con intervalos de grabación de 10 segundos para distancias máximas
de 25 Km. En el caso de uso de equipos de simple frecuencia se deberá medir en estático mínimo 2
horas para distancias máximas de 20 Km.
Cotas y curvas de nivel: La altura y la distancia serán determinadas de acuerdo a lo que recomiende
la propia topografía del terreno (distancia recomendada entre curvas de nivel a cada 50 cm graficada
con un claro pero legible contraste medio, y considerar con una línea de mayor contraste, las
correspondientes cotas cada 1 m). Cada PR monumentado tendrá una cota geométrica.
Deslindes: Se deberá verificar que los cierros (si es que existen), correspondan a los límites
oficiales del terreno.
Levantamiento del sitio de contexto del proyecto: Se considerará la geometría vial relacionada al
entorno al proyecto y su proyección en superficie, con la dimensión de los anchos y los ángulos de
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
17
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
los ejes viales de las calles, circundante al terreno en donde se emplaza el proyecto, debe considerar
las veredas, calzadas, soleras, mobiliarios urbanos, arborizaciones, hasta las líneas oficiales de los
terrenos que enfrentan el BNUP, sus respectivas cotas, nombre de calles, materiales, señalizaciones
viales con indicación de reducción de velocidad u otras importantes (líneas de cruce peatones,
semáforos, cruces viales, etc.); jardines, antejardines, y árboles en su ubicación exacta y nombre de
la especie, emplazamiento y características de matrices, sub-estación, redes, postación eléctrica u
otra, altura a que se ubican cables y líneas de alta tensión, antenas de comunicaciones existentes;
cámaras de instalaciones (alcantarillado, agua, gas), sus profundidades, alturas (CT, CR), tipos de
tapa, rejillas de sumideros, grifos, diámetros de tuberías, dirección del escurrimiento, sumideros de
aguas lluvia, colectores, canales, acequias, pozos, rejas; túneles y cualquier accidente geográfico;
línea de cierro, línea de edificación, línea de expropiaciones y ensanches previstos y sus respectivas
cotas y el layers independientes. El levantamiento topográfico deberá incluir expresamente las
calles perpendiculares al eje en estudio (Matucana) en 50 metros, y destacar los sectores usos o
hitos relevantes con sus respectivos nombres, ya sean Colegios, Iglesias, Consultorios, Hospitales,
Retenes de Carabineros, etc. También deberá destacar las infraestructuras relevantes.
Se considera una superficie cercana a los 140.000m2, la cual deberá ser complementada con la
división predial de los roles que enfrentan el área levantada, a partir de la información disponible
por parte del SII.
Toda información de matrices y tendidos existentes de servicios en los terrenos analizados, los
cuales no puedan ser medidos in situ, deberán ser analizados, contrastados y plasmados de acuerdo
a la información que provean los organismos y/o empresas de servicios correspondientes.
Todos los planos deberán considerar cuadro de simbologías, nombre y firma del profesional que se
hace responsable del levantamiento y del dibujante así como del responsable del estudio, escalas,
fecha, contenido de la lámina, orientación.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
18
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Perfiles transversales o longitudinales del terreno: Estos deben graficar las cotas de nivel de
terreno, rasante y subrasante, y cotas generales, indicando la ubicación de los deslindes del terreno,
líneas municipales, tendidos eléctricos, canalizaciones de servicios, etc. En caso de haber vialidad
existente cuyos desniveles sean mayores al 3%, se deberá indicar el porcentaje existente.
Monografías de los vértices que sean creados, como apoyo geodésico: Se indicarán todos los
puntos de referencia auxiliares georreferenciados para el replanteo. Estos antecedentes deben ser
entregados en forma digital. Es sumamente importante que los vértices sean materializados de la
manera más sólida estable y permanente posible.
Todo otro detalle o elemento existente y de interés, destacado por el topógrafo: Cabe señalar que
se deberá exigir la verificación de la exactitud de los datos, por lo que será responsabilidad del
profesional responsable corregirlos y completarlos. Los levantamientos deberán contener todos los
aspectos que la costumbre, los servicios públicos y los organismos de control requieren para
desarrollar proyectos de este tipo, entregando toda la información técnica necesaria para que se
puedan contratar las obras.
c) Requisitos de coordinación: El profesional titular del proyecto, debe instruir los objetivos del
proyecto para la especialidad y será responsable de verificar que los productos cumplan con ellos.
El levantamiento topográfico deberá estar coordinado con el EFE, debiendo considerar en los plazos
inducciones de seguridad que dará EFE para todo aquello personal que deba ingresar a las áreas
operacionales. El producto final del levantamiento topográfico debe contar con el visto bueno de
recepción conforme del profesional titular del proyecto, en señal de conformidad con la suficiencia
de información.
Cualquier autorización requerida para el desarrollo de esta tarea, fuera de las dependencias de EFE,
será responsabilidad del consultor.
4.1.3.2 Hidrología
Esta tarea tiene como meta definir, con buena aproximación, las características y costos del trazado
y de las obras consideradas en la presente iniciativa, así como reunir la información necesaria para
potenciales definiciones de criterios de diseño, basándose en las especificaciones del numeral
2.404.1 del Manual de Carreteras del MOP.
En este contexto, los aspectos de hidrología y drenaje deben permitir dimensionar, mediante
métodos aproximados, los puentes y alcantarillas mayores; establecer los caudales de diseño de las
obras de drenaje transversal. Esta tarea se desarrollará a partir de información de gabinete que
deberá recopilar el consultor y que serán complementados por la información que dispone EFE.
Se espera que el consultor, como parte de su propuesta técnica, indique de qué manera serán
incorporados estos antecedentes en el desarrollo de las tareas del presente estudio, a fin de integrar
las características hidrológicas del área, en el diseño conceptual de la conexión y en particular en
los montos estimados de inversión.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
19
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Se espera que el consultor, como parte de su propuesta técnica, indique de qué manera serán
incorporados estos antecedentes en el desarrollo de las tareas del presente estudio a partir una
definición de los horizontes de suelo del perfil típico a partir de características tales como: Tipo de
estructura, humedad natural (referida al estado de consistencia para suelos finos y al grado de
saturación de suelos gruesos), origen (fluvial, aluvial, fluvioglacial, volcánico, etc.), presencia de
materias orgánicas o cualquier otra singularidad que incida en el comportamiento mecánico del
suelo, , a fin de integrar las características geológicas y de suelos del área, en el diseño conceptual
de la conexión y en particular en los montos estimados de inversión.
4.1.3.4 Catastros
Esta tarea considera el catastro de redes de servicio, (aéreas subterráneas), de los servicios públicos
sobre la base topográfica desarrollada, en conformidad al detalle y etapas que se señalan a
continuación:
4.1.3.4.2 Alcantarillado, Aguas Lluvias, Aguas Servidas, Agua Potable, Gas, y Canales:
En una primera etapa, se consultarán las planchetas1 de cada servicio, de manera tal de identificar
las cámaras, trazados y características básicas de los ductos que la conforman. La información
anterior se complementará con los antecedentes recogidos en el levantamiento topográfico, en
cuanto a ubicación de la infraestructura requerida para la prestación del servicio, tales como
cámaras, grifos, sumideros y trazado de las redes, de forma de confeccionar una monografía
actualizada de estos servicios.
La definición altimétrica, cotas de anillo y fondo de las cámaras, altura de entrada y salida de cada
colector en las cámaras de inspección, así como de longitud, pendiente, diámetro y material de los
colectores de aguas lluvia y aguas servidas, y para el caso de agua potable y gas: cotas de válvulas,
tuberías, longitud, diámetro y material de las tuberías en cada tramo deberán ser indicados en
función de la información disponible por las empresas de servicios.
1
El concepto planchetas corresponde a la denominación técnica otorgada a los registros o bases de datos de
información que posee cada compañía o empresa respecto a la identificación de los servicios prestados.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
20
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
El consultor deberá gestionar la solicitud de información a las empresas de servicios, para los cual
EFE validará y será auspiciador de la solitud.
Tipo de postes.
Altura de poste.
Electrificación (alta, media o baja tensión).
Presencia de transformadores.
Presencia de Torres de Alta Tensión).
Tipo de luminarias (sodio, mercurio, etc.).
Se deberán identificar las luminarias que tengan interferencias de arbolado o cualquier otro
elemento.
Para ello, se usarán los antecedentes planimétricos del levantamiento topográfico, para establecer
la ubicación de los elementos.
El consultor deberá gestionar la solicitud de información a las empresas de servicios, para lo cual
EFE validará y será auspiciador de la solitud.
a) Semáforos con sus tiempos de ciclo, fase, etc. Los detalles de la operación de los semáforos
deben ser solicitados a la UOCT.
b) Dispositivos de rodado, diferenciando los normalizados de los no normalizados.
c) Paraderos de transporte público.
d) Pistas solo Bus y vías exclusivas PSB.
e) Estacionamientos.
f) Accesos.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
21
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Este catastro debe ser suficiente para poder contar con un buen modelo de transporte a nivel
táctico.
4.1.4 Análisis de ingeniería de los proyectos Tren Santiago – Batuco y Tren Alameda Melipilla.
El consultor deberá analizar el diseño de los proyectos Tren Santiago – Batuco y Tren Alameda
Melipilla, particularmente las características de los túneles interestaciones y de las estaciones
cabezales de Melipilla y Batuco, (Estación Central llegada soterrada y Quinta Normal), así como los
modelos operacionales, a fin de asegurar que las ingeniarías conceptuales a desarrollar, sean
complementarias a los desarrollos existente, así como determinar aquellos elementos que deberán
ser evaluados y complementados, en el la solución de conexión, considerandos plazos de ejecución,
sistemas constructivos, entre otros.
Al cierre de esta etapa, se espera que el equipo consultor tenga un entendimiento cabal de las
condiciones, problemática y antecedentes de todas las componentes de la iniciativa, con el objeto
de incorporar dichas antecedentes en la definición conceptual de alternativas.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
22
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Central. Para ello, y en base a los antecedentes de la etapa anterior, el consultor deberá formular
las alternativas a ser modeladas, determinado los ahorros de tiempo que genera, las implicancias
operaciones que tiene, las que serán evaluada a partir de su modelación operacional, determinando
los requerimientos de infraestructura que implican tanto en los que refiere a las componentes de la
red ferroviaria como a la estaciones de intercambio modal, producto de las proyecciones de
demanda.
Resulta especialmente relevante señalar que esta etapa se conceptualiza como un proceso iterativo,
en el cual a partir de los resultados de las modelaciones e implicancias en la infraestructura que
requerirían las alternativas se podrá requerir la su reformulación. En este sentido, se espera que el
consultor como parte de la oferta técnica, proponga una metodología de ajuste a la formulación
original.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
23
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Estos análisis deberán ser desarrollados tanto para las alternativas propuestas por el consultor,
como para las presentadas en el Estudio de Perfil de la presente iniciativa. Se deberá presentar una
ficha de cada alternativa, con su programa operacional en periodo punta y fuera de punta, alcances
en infraestructura, así como una descripción de las principales implicancias que podrían tener cada
una (ambientales, patrimoniales, operacionales, etc.).
i. El modelo debe contar con 2 cortes temporales para determinar la operación del sistema
de transporte, tanto en la situación base como cada una de las alternativas, y debe guiarse
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
24
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ii. Adicionalmente, se deberá contar con un corte temporal (anterior), que permita calibrar el
modelo a partir de la situación actual, el cual será definido por la contra parte técnica del
estudio.
iii. En cuanto a la periodización, la modelación debe considerar los períodos punta mañana y
fuera de punta.
A continuación, se detallan las tareas a solicitar.
La metodología para llevar a cabo las mediciones de tiempo debe ser validada previamente por el
Mandante y debe cumplir con los siguientes aspectos:
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
25
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Se deberá realizar una validación de estos ajustes y/o modificaciones para el corte de calibración e
incluirlos para los cortes temporales a desarrollar. Para el corte temporal de calibración se tomará
como referencia lo efectuado en estudios anteriores de EFE en el corredor.
En la oferta técnica, el Consultor deberá incluir una descripción de la metodología que utilizará para
realizar la validación y ajustes antes indicados.
El criterio de definición de viajes suburbanos y urbanos deberá ser validado por EFE y SECTRA.
Esta tarea se considera válida y terminada cuando los niveles de carga y estimaciones de tiempo
sean concordantes con modelos anteriormente ejecutados, con énfasis en los servicios Melipilla –
Estación Central, Batuco – Quinta Normal, Estación Central – Nos, Estación Central - Rancagua.
Se debe entregar una modelación corrida con equilibrio simultáneo (ESTRAUS) y entregar los
principales resultados a nivel de sistema, como indicadores globales, perfiles de carga de servicios
EFE, demanda a nivel OD por estación, consumos de tiempo y tiempos promedios por etapa.
Esta tarea se considera válida y terminada cuando el Mandante en conjunto con SECTRA concuerde
que el corte temporal no presenta observaciones por ninguna de las entidades.
Esta tarea se considera válida y terminada cuando se encuentre codificada la Situación Base y las
condiciones operacionales de los servicios, para los años 2030 y 2035 y no existan observaciones
por parte de SECTRA y MDSF.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
26
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Adicionalmente, el Consultor deberá revisar y actualizar (de ser necesario) los arcos de transbordo
y acceso de las estaciones de Metro, asegurando que sean concordantes con los arcos de acceso y
transbordo de EFE. Es responsabilidad del Consultor corroborar que dentro de los modelos no
existan triangulaciones de viajes entre estos arcos (entendiendo por triangulaciones como rutas
mínimas que pasan directamente de un arco de acceso o transbordo a otro arco de acceso o
transbordo sin pasar por arcos viales o rutas de transporte público), que puedan generar
distorsiones en los resultados.
Como antecedentes, debe tomarse los tiempos y distancias medidos en la tarea 4.2.2 y además, los
diseños de estaciones de EFE de los proyectos Melipilla – Estación Central y Batuco – Quinta Normal
para estimar las distancias y tiempos. Estos antecedentes serán entregados por el Mandante al inicio
del estudio.
Esta tarea se considera válida y terminada cuando los resultados del modelo no entreguen
triangulaciones asociadas a los viajes de estas 5 estaciones y se encuentre calibrado. Esto último es
posible revisarlo a través del archivo análisis_tr_h.dat.
Una vez obtenido los resultados procesados, el Consultor debe realizar un análisis y representación
de estos, especialmente los relacionados con los perfiles de carga para cada alternativa del servicio
en estudio, como también los que impactan en los niveles de carga de los servicios troncales y
alimentadores que compiten o son complementarios al servicio ferroviario.
Por último, el Consultor debe analizar indicadores globales que permitan verificar el impacto en el
resto de los modos de transporte público.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
27
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
El mandante entregará las características físicas y operacionales del servicio ferroviario, de modo
tal que esta descripción sea la situación que será modelada a nivel estratégico, entre las que
cuentan:
Estaciones y ubicación
Números de vías e interacciones con la vialidad
Tipo de Material Rodante y capacidad
Tiempo de viajes y paradas entre estaciones
Intervalos y horarios de operación
Respecto a la matriz tarifaria, el Mandante en acuerdo con el Consultor, definirán la estructura y
nivel tarifario inicial, considerando tipo de usuarios (estudiante, adulto mayor, integrada y no
integrada), que será considerado para el servicio ferroviario, los cuales podrán ser modificados
dependiendo del análisis tarifario a realizar por el Consultor (tarea 4.2.3).
Esta tarea se considera válida y terminada cuando el Mandante considere que las codificaciones
estén correctas y sin errores.
En caso de registrase un cambio en la partición modal, el Consultor debe especificar las corridas
ESTRAUS necesarias de realizar, como también las actividades que se requieren para verificar y
ajustar los resultados obtenidos.
Una vez obtenido los resultados procesados, el Consultor debe realizar un análisis y representación
de estos, especialmente los relacionados con los perfiles de carga para cada alternativa del servicio
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
28
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
en estudio, como también los que impactan en los niveles de carga de los servicios troncales y
alimentadores que compiten o son complementarios al servicio ferroviario.
Por último, el Consultor debe analizar indicadores globales que permitan verificar el impacto en el
resto de los modos de transporte público.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
29
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Se destaca que el Mandante entregará una estructura y planillas específicas para algunos de los
resultados e indicadores propuestos, por lo que el Consultor se deberá regir por dicha estructura.
Estos antecedentes los entregará el Mandante al inicio del estudio.
Esta tarea se considera válida y terminada cuando el Mandante considere que los resultados son
satisfactorios y en el formato establecido.
Las modelaciones deberán ser actualizadas en caso de reformulación de las alternativas o, a fin
de que en la evaluación final se cuente con los ahorros de tiempo y demandas considerando la
estructura tarifaria y ajustes definitivos.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
30
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Lo anterior aplica tanto a los viajes suburbanos en los que las tarifas son fijadas por EFE, como a los
viajes dentro del área urbana de la red en los que la tarifa pagada a EFE es parte del sistema
integrado de transporte, y por tanto debe ser formulada considerando la lógica de pagos,
negociación y funcionamiento de las entidades involucradas.
Los criterios y lógicas utilizados para la construcción de cada matriz tarifaria deberán ser explicitados
en la entrega de los resultados.
El mandante podrá solicitar la modelación estratégica, aplicando tarifas específicas entre arcos, con
el objetivo de determinar el impacto en la captura de demanda, de la aplicación de potenciales
tarifas.
Como parte de la propuesta técnica se espera que los oferentes propongan una metodología
detallada para esta tarea, la cual debe considerara como base las estructuras de los proyectos
Tren Santiago-Batuco y Tren Alameda- Melipilla que será facilitada por el mandante.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
31
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
A partir del trabajo de modelación de esta tarea, para cada una de las alternativas, el consultor
deberá determinar los requerimientos de infraestructura y sistemas requeridos a fin de asegurar
la operación objetivo propuesta y la robustez del sistema. Considerando entre otros: flota
adicional requerida, sub estaciones eléctricas de ser necesario, dimensionamiento del haz de vías
Batuco - Melipilla, plataformas, enlaces, zonas de maniobra y estacionamiento de trenes, sistemas
de señalización, puntos de inyección, y mejoramiento a la red de carga, entre otros.
El consultor deberá entregar un informe consolidado que contenga la metodología aplicada, el
desarrollo y los resultados de la modelación.
Será responsabilidad del consultor facilitar los medios para que la contraparte técnica del estudio
pueda revisar el modelo y sus resultados.
Para cada estación, en cada alternativa se deberá reportar el nivel de servicio, a partir de los cual se
deberán proponer mejoramientos y/o ampliaciones de capacidad, para todas aquellas
componentes de las estaciones que superen un nivel de servicio C. Estas mejoras podrán ser tácticas
y/o de infraestructura.
El consultor deberá validar la propuesta de mejoramiento con la contraparte técnica del estudio y
desarrollar a nivel de ingería conceptual las modificaciones requeridas en las estaciones de Metro y
EFE, (en la tercera etapa del estudio), asegurando su correcta operación atendiendo las demandas
proyectas. Para efectos de los cálculos de capacidad, se deberán considerara las demandas
proyectadas a 20 años de la puesta en marcha de la iniciativa en el periodo de PM.
Todas estas medidas y mejoramientos deberán ser considerados en los costos de inversión de la
inciativa.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
32
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Como resultado de este análisis se deberá reportar al menos los requerimientos referidos a:
La imagen a continuación ilustra la situación operación proyectada para Estación Central, con la
llegada soterrada del servicio Tren Santiago – Melipilla.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
33
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Las alternativas funcionales tendrán como objetivo, responder a las demandas y operación
proyectada para el año 2050, por los que las alternativas propuestas deberán comprender tanto la
frecuencia operacional de los distintos servicios y sus características, así como los niveles de servicio
con que operarán las distintas áreas de la Estación: Accesos, líneas de control, zonas pagas, andenes,
servicios complementarios, áreas comerciales, entre otros. Buscando de esta manera, una eficiencia
y resiliencia operacional, así como disminuir los tiempos de caminata y mejorar la experiencia de
viaje de los usuarios.
Para ello, para cada uno de los servicios se deberán conceptualizar las rutas de ingreso y egreso a
los distintos modos de transporte, y considerar los mejoramientos requeridos en la Estación y en las
distintas etapas del viaje de los usuarios. En este sentido, será parte de esta tarea los mejoramientos
de intermodalidad requeridos en el entorno de Estación Central, considerando peatones, bicicletas,
buses urbanos (RED), taxis colectivos, taxis básicos y vehículos de alquiler y transporte privado.
Adicionalmente, considerando las demandas proyectadas y las rutas de acceso y egreso, se deberá
dimensionar el potencial de desarrollo de áreas comerciales de la Estación, incluyendo su
implantación en la cabida para las tres alternativas funcionales, evaluando potenciales desarrollos
longitudinales como verticales
Tomado en consideración la revisión de antecedentes, los estudios básicos, así como las
modelaciones de transporte y operacionales realizadas, el quipo consultor deberá conceptualizar
las soluciones de infraestructura que requiere la Construcción de la conexión Ferroviaria Norte – Sur
de Pasajeros, tanto en lo que refiere al túnel de conexión, al corredor Melipilla – Batuco, sistemas,,
puntos de inyección, como a los mejoramientos que puedan requerirse en las estaciones de
combinación entre EFE y Metro (existentes y proyectadas), así como en Estación Central y la red de
carga, sub estaciones eléctricas, entre otros en función de la operación proyectada en las
alternativas propuestas.
Para el cierre de esta etapa del estudio, el equipo consultor deberá presentar en su informe los
análisis necesarios que le permitan identificar la totalidad de las componentes de cada alternativa
a ser desarrolladas en la ingeniería conceptual. El consultor deberá presentar de manera
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
34
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
En consecuencia, durante esta etapa se considera el total desarrollo de las ingenierías conceptuales
de todas las componentes de cada alternativa, de manera tal de poder determinar todos los costos
de inversión requeridos.
En función del trabajo desarrollado en las tareas anteriores, el consultor deberá desarrollar la
ingeniería conceptual del túnel de conexión entre Estación Central - Quinta Normal. Incluyendo las
especialidades involucradas, para cada una de las alternativas de bucles operacionales
seleccionados, incluyendo entre otros: obras civiles, obras ferroviarias, señalización, sistemas e
integración, electrificación, ventilación y sistema constructivo.
Adicionalmente, en función del modelo operacional seleccionado, este desarrollo podrá incluir
modificaciones o mejoras de los haz de vías existentes de los Proyectos de Tren Santiago - Batuco o
Tren Santiago - Melipilla, así como a la red de carga, puntos de inyección, cocheras, de ser necesario,
de manera tal de asegurar la resiliencia y robustez operacional de la red.
El consultor deberá identificar los cambios de servicios (húmedos y secos) que se requieran a raíz
de la construcción de la obra, los que son aspectos relevantes desde el punto de vista de los costos
y los plazos del Proyecto, considerando piques de construcción, ventilaciones, como los
mejoramientos en estaciones y otras obras que puedan requerirse, en cada alternativa.
El consultor deberá presentar en informes específicos (uno para servicios húmedos y otro para los
secos) la afectación a los servicios, indicando costo, plazo aproximado de cada modificación y
descripción general de estos cambios, tanto de servicios enterrados como aéreos (líneas eléctricas).
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
35
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
tarea 4.2.5 Análisis Estático de Capacidad de Estaciones, el consultor deberá desarrollar las
ingenierías conceptuales de las obras de mejoramiento y/o aumento de capacidad de las estaciones
de Intermodalidad entre EFE y Metro, desarrollando los mejoramientos en andenes, escaleras,
líneas de control, mesaninas, accesos, entre otros.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
36
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Los desarrollos de estas soluciones deberán ir acompañados por al menos 3 imágenes 3D, según lo
establecido en el punto 4.4.4 Exposición Gráfica del Proyecto, de las presentes bases técnicas.
En general, las estructuras no podrán intervenir las veredas, lo cual se aceptará sólo en casos
excepcionales, como piques de ventilación o acceso secundarios a estaciones, en los cuales no exista
una alternativa de ejecución.
El Consultor deberá efectuar un informe de visita a terreno con respaldo gráfico de las condiciones
del sitio originales y mostrar todas las restricciones en el área de implantación de las obras, tales
como: líneas de construcción, líneas de propiedad, futuras expropiaciones, futuros proyectos viales,
colectores, canales de riego, líneas eléctricas, paraderos de transporte público cercanos etc.
BNUP: En caso de que la obra sea implantada en BNUP, se deberá considerar las áreas requeridas
para las instalaciones de faena y sus potenciales impactos en la circulación de peatones y vehículos.
TERRENO PRIVADO: Al igual que las obras en BNUP, las obras que estén implantadas en terreno
privado deberán considerar las áreas requeridas para las instalaciones de faena.
Para el caso de los predios privados, el consultor deberá generar una ficha de cada uno de los lotes,
singularizando a lo menos, plano de ubicación sobre foro aérea, superficie a expropiar (expropiación
parcial o total), uso actual, superficie edificada, características generales de la construcción, rol e
inscripción. Adicionalmente deberá realizar una valorización de mercado del inmueble a expropiar,
considerando dichos costos en los montos de inversión de la iniciativa.
Adicionalmente, y en función de los usos de los lotes requeridos, se deberán proponer las acciones
ambientales necesarias, en miras a los requerimientos que tendrá el Estudio de Impacto Ambiental
de la iniciativa.
Sin embargo y como parte del alcance del consultor, estará la búsqueda de terrenos que permita
minimizar al máximo, las externalidades de potenciales expropiaciones.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
37
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
• Permisos requeridos.
• Condición de Monumento Nacional.
• Expropiaciones.
• Modificaciones de servicios.
• Operación regular de los servicios ferroviarios.
El equipo consultor deberá considerar como restricción relevante dentro de la fase de ejecución de
las alternativas, (tanto del túnel de conexión, como de las estaciones de EFE y metro), la operación
de los servicios, (de EFE y Metro si corresponde), manteniendo los canales de circulación expeditos
y seguros para los usuarios de los servicios. De requerirse una degradación operacional, esta deberá
ser por periodos acotados y validada por EFE.
De resultar imprescindible la degradación de algún servicio, el entregable de esta etapa integrará,
el detalle de los impactos operacionales sobre cada servicio (Nos Express, Rancagua Express, Tren a
San Fernando, Tren a Chillán y Trenes de cargas) y estimaciones de pérdida de pasajeros (a nivel de
perfil) a consecuencia de estos impactos en la operación.
Para cada uno de los escenarios y para cada uno de los servicios, se deben definir los siguientes
parámetros:
Pérdida de intervalo
Circuitos peatonales
Prevenciones de velocidad, entre otros (en hora punta y hora valle)
Suspensión de servicios, pérdidas de itinerarios
Pasajeros no transportados
Degradación de sistema de señalización (uso de formularios),
Otros (identificados luego del análisis de la información existente).
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
38
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
En función de todo lo anterior, se deberá desarrollar una carta Gantt de la programación de todas
las obras, para cada alternativa.
En lo que se refiere a los costos de operación, el Consultor deberá estimar todos los indicadores
operacionales que permitan estimar los costos de operación y mantenimiento anuales, como:
trenes-km por año, ton-km brutas, pax-km, número de trenes, personal de explotación adicional
necesario, considerando maquinistas y personal en tierra, consumo total de combustible de los
trenes, entre otros indicadores que sean necesarios.
EFE proveerá los costos unitarios actuales de la empresa, los cuales servirán de referencia para el
Consultor en su estimación de costos de inversión y operación, como por ejemplo:
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
39
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
El Consultor deberá actualizar estos costos en base a la mejor información que se cuente al
momento de iniciar esta tarea. A partir de todos estos antecedentes desarrollados por el Consultor,
deberá realizará la Evaluación Social y Privada del proyecto para cada una de las alternativas y le
proveerá los resultados obtenidos al Consultor para avanzar en las siguientes tareas.
El Consultor deberá realizar una evaluación económica, tanto social como privada, de cada
alternativa de proyecto, estableciendo el momento óptimo de inversión. Adicionalmente, se
realizará un análisis de beneficios y costos marginales según las distintas alternativas presentadas,
analizando la rentabilidad social de las alternativas y sus componentes. Para esto último, el
Consultor deberá identificar todas las evaluaciones marginales que se deberán realizar. Luego, se
acordará con la Contraparte Técnica cuáles serán las evaluaciones marginales definitivas que se
desarrollarán en este proyecto para ser realizadas por el Consultor.
Cabe mencionar que EFE facilitará una planilla que paramétrica con la estructura necesaria para
realizar la evaluación económica de cada alternativa propuesta.
Esta evaluación considerará el cálculo de los indicadores de rentabilidad social, Valor Actualizado
Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) para un horizonte de largo plazo (20 años) y una tasa
social de descuento según lo establecido por MDSF, actualmente en 6%. Además, se estimará el año
óptimo de inversión, mediante el uso del indicador Tasa de Retorno Inmediato (TRI).
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
40
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
41
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Al cierre de esta tercera etapa, el consultor deberá presentar la totalidad de los desarrollos, de
las ingenierías conceptuales de cada alternativa, con sus respectivos programas de obras y
cubicaciones y presupuestos, evaluaciones sociales y privadas así como la evaluación multicriterio
de las alternativas y su selección. Las alternativas deberán ser sistematizadas en manera tal, de
poder presentar sus alcances y desarrollo, de manera comparativa.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
42
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
1. Introducción.
2. Antecedentes Generales.
3. Glosario Y Definiciones.
4. Alcance General De La Asesoría.
5. Alcances Detallados Ingeniería Básica.
6. Objetivos Del Estudio De Ingeniería Básica.
7. Descripción General.
8. Condiciones Y Antecedentes Para Desarrollar La Ingeniería Básica.
9. Alcances Y Contenidos De La Ingeniería Básica A Desarrollar.
10. Desarrollo de ingeniería y estudios necesarios para ingreso de EIA al SEA.
11. Contenidos Ingeniería Básica.
12. Presupuesto De Inversión Y Costos De Operación Y Mantención Ingeniería Básica.
13. Programa De Implementación Del Proyecto Y Métodos Constructivos Ingeniería Básica.
14. Acceso Ferroviario Puerto Exterior.
15. Equipo De Profesionales Para El Desarrollo De Las Ingenierías Y Estudios.
16. Relación Con El Mandante Y Contraparte Técnica.
17. Reunión De Inicio.
18. Informes.
19. Gestión De Calidad Y Manual De Procedimientos.
20. Sistema De Calidad Del Consultor Para El Desarrollo Del Servicio.
21. Control De Calidad De Los Trabajos.
22. Manual De Procedimientos Desarrollo Ingeniería Básica.
23. Condiciones Relevantes Para La Materialización Del Servicio.
24. Condiciones De Las Oferta Técnica De Los Proponentes.
25. Informes Y Entregables Del Servicio.
26. Informes De Etapas Y Según Hitos Del Contrato.
27. Informes Mensuales De Avance De Los Estudios Y Trabajos.
28. Hitos Del Contrato Y Cronograma.
Adicionalmente, será tarea del consultor realizar una valorización referencial de los estudios de
Factibilidad, en función de los alcances y los profesionales requeridos.
Se deberán entregar tanto los archivos vectoriales de los modelos 3D, como los archivos de post
producción PSD y los productos finales en JPG y PDF. Todas las licencias de softwares requeridas
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
43
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
para el correcto desarrollo de las tareas de la presente consultoría son de exclusiva responsabilidad
del consultor.
Todo el texto del Informe Final e Informe Ejecutivo y la documentación correspondiente deberán
ser entregados con un respaldo magnético en, que puedan ser manejados por procesadores de
texto Word, las planillas de cálculo deberán ser entregadas en Excel y los planos en Autocad (versión
2000 o superior).
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
44
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
Se debe considerar un desarrollo de alto nivel gráfico, utilizando las normas gráficas del centro de
marca de EFE, el cual será facilitado por el mandante.
La estructura y los alcances de este documento deberán ser validados por la contraparte técnica del
estudio previa a su entrega, considerando como mínimo:
El cierre de esta cuarta etapa corresponde al término del estudio, dado lo anterior el consultor
deberá entregar la totalidad de los análisis y desarrollos considerados en cada una de las tareas
del estudio.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
45
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
5 Aspectos Generales
5.1 Comunicaciones
La relación entre el Consultor y el Mandante se efectuará a través de la Dirección del Proyecto,
juntamente con los especialistas externos que el Mandante estime necesario.
En estas reuniones el Consultor deberá informar de los avances en la Consultoría, comparando con
lo programado, y de las situaciones especiales ocurridas en los estudios, así como las actividades
programadas para el corto plazo. Además, se realizará la coordinación de actividades, intercambio
de información técnica y otras.
Será responsabilidad del consultor generar minutas de cada una de las reuniones, sistematizando
los compromisos, plazos y responsable. Estás minutas deberán ser adjuntadas en los respectivos
informes, a fin de validar el cumplimiento de los acuerdos y decisiones tomadas en el desarrollo
del estudio.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director del Estudio podrá solicitar reuniones adicionales, en
función de los avances de las tareas.
A más tardar el día cinco de cada mes, el Oferente deberá entregar y presentar, en una reunión
presencial o virtual, en Power Point el programa de trabajo del mes siguiente, el que deberá indicar
las tareas principales a desarrollar, seguimiento de trabajo comparando con lo programado y los
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
46
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
avances que se deberán obtener. El programa deberá ceñirse al cronograma presentado por el
Oferente en su oferta.
En esta reunión de presentación mensual del programa, se tratarán además temas técnicos,
coordinación de actividades y de administración.
• Listado de actividades
• Duración de las actividades
• Recursos, equipo y personal
• Ruta crítica
Además, se realizará semanalmente una reunión de coordinación de una hora de duración, cuyo día
y horario será definido en conjunto con el Consultor y la Contraparte Técnica. El objetivo de estas
reuniones es mostrar avances del trabajo por parte del Consultor, responder dudas, coordinar
actividades técnicas y administrativas, etc. El Oferente deberá preparar las correspondientes
minutas de las reuniones que se realicen.
Toda modificación a esta programación deberá someterse previamente a la aprobación por escrito
de EFE. La aprobación de las modificaciones no dará derecho al Oferente a aumento en los plazos y
precios final del contrato.
Será obligación del Oferente mantener mensualmente actualizada la Carta Gantt, de modo que ésta
represente fielmente la realidad de la ejecución en todo momento y la mejor estimación de lo que
será el desarrollo del estudio hasta su término.
5.2 Exclusiones
No será parte del Alcance del estudio:
Confección de las bases administrativas de licitación, sus formularios ni el contrato con los
cuales se licitarán los trabajos posteriores, siendo su elaboración responsabilidad de EFE.
Ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
47
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
https://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=2
138009034
https://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=21
31003576
A continuación, se menciona un listado referencial con la normativa regulatoria para las distintas
fases operacionales para la implementación de las distintas iniciativas de inversión de la Estación
Central:
NS-01-01-00 Norma de Seguridad Vías Férreas
NT-01-01-01 Norma Técnica Construcción de la Vía Férrea
NT-01-01-02 Norma Técnica Clasificación de Vías Férreas de Circulación
NT-01-01-03 Norma Técnica Elementos Constituyentes de la Vía
ET-10-50-2 Especificación Técnica de Material Rodante – Trocha
ET-10-50-4 Especificación Técnica – Gálibos Máximos
ET-10-50-5 Especificación Técnica – Peso Máximo por Eje
NS-08-50-0 Norma de Seguridad de Electrificación
Manual de Operación Sistema Control Tráfico Centralizado
Reglamento de Tráfico Ferroviario (RTF)
NT-SIS-001-001 Enclavamientos y bloqueos
NT-SIS-001-002 Señales y balizas
NT-SIS-001-003 Sistema de detección del tren
NT-SIS-001-004 Sistema de protección del tren
NT-SIS-001-005 Accionamientos
NT-SIS-001-006 Sistema de detección material rodante
NT-SIS-001-007 Cajas terminales
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
48
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
durante la ejecución de los trabajos, salvo que lo autorice el Director de Proyecto, a solicitud formal
del Consultor, por un profesional con una experiencia igual o mayor a la expuesta en la oferta.
Todo especialista deberá contar con los recursos, licencias de software necesarias para completar
su asesoría encomendada, así como también el apoyo de su oficina central en especialistas como
proyectistas, dibujantes, simuladores gráficos, preparación de presentaciones gráficas, impresiones,
traslado y visitas a terreno, materiales audiovisuales, entre otros.
Como parte de la oferta, el consultor deberá indicar la dedicación, (horas totales), de cada uno de
los requeridos, incluyendo los profesionales de apoyo, no incluidos en este punto, pero que se
consideren necesarios para el cabal cumplimiento de los objetivos del presente estudio, y de
acuerdo con la propuesta técnica.
En consecuencia, el Consultor prepara el Cronograma de recursos (Formulario E-3 y E-4) con al
menos los perfiles de especialistas señaladas a continuación.
A continuación, se detalla el personal clave requerido y sus especialidades, el cual deberá estar
presencialmente disponibles cuando determine EFE y los cuales deberán tener dominio del idioma
español:
1. Jefe de Proyecto: Ingeniero Civil, Constructor Civil, arquitecto o profesional afín, con al
menos 10 años de experiencia profesional en proyectos de ingeniería de obras civiles y/o
ferroviarias. Deberá acreditar haber dirigido al menos 5 estudios de ingeniería ferroviaria,
en sus etapas de ingeniería conceptual o ingeniería básica o de detalle, de similar
complejidad técnica a la de la presente Licitación.
2. Especialista en Sistemas Ferroviarios: Ingeniero Civil, Electricista o afín con más de 10 años
de experiencia profesional en proyectos de ingeniería eléctrica, sistemas de señalización y
especialidades afines. Deberá acreditar experiencia en al menos 5 proyectos de sistemas
ferroviarios y/o tipo Metro urbano. Se entenderá que cuenta con la experiencia suficiente
si ha participado, en una función equivalente, en proyectos de similar envergadura,
entendiendo por esto último, proyectos que hayan incluido sistemas y equipamiento de
complejidad similar al considerado en el presente Proyecto. Deberá tener dominio del
idioma español y disponibilidad remota para las reuniones que EFE defina.
3. Especialista en Sistemas de Vías: Ingeniero Civil o afín con más de 10 años de experiencia
profesional en proyectos de ingeniería de vías y especialidades afines. Deberá acreditar
experiencia en al menos 5 proyectos de sistemas de vías ferroviarios y/o tipo Metro urbano.
Se entenderá que cuenta con la experiencia suficiente si ha participado, en una función
equivalente, en proyectos de similar envergadura, entendiendo por esto último, proyectos
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
49
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
que hayan incluido sistemas de vías, similar al considerado en el presente Proyecto. Deberá
tener dominio del idioma español y disponibilidad para las reuniones que EFE defina.
4. Especialista en Obras civiles: Ingeniero Civil con más de 10 años de experiencia profesional
en ingeniería de proyectos en la Especialidad Estructural. Deberá acreditar experiencia en
al menos 5 proyectos estructurales ferroviarios y/o tipo Metro urbano soterrados. Se
entenderá que este cuenta con la experiencia suficiente si ha participado, en una función
equivalente, en proyectos de similar envergadura, entendiendo por esto último, proyectos
que hayan incluido obras civiles y al mismo tiempo sistemas y equipamiento de complejidad
similar al considerado en el presente proyecto. Deberá tener dominio del idioma español y
disponibilidad para las reuniones que EFE defina.
5. Especialista en Constructibilidad: Ingeniero Civil, Constructor Civil o afín, con más 10 años
en experiencia en Construcción de grandes Proyectos, con experiencia en al menos 5
proyectos de construcción ferroviaria o Metro urbano. Se entenderá que este cuenta con
la experiencia suficiente si ha participado, en una función equivalente, en proyectos de
similar envergadura, entendiendo por esto último, proyectos que hayan incluido obras
civiles y al mismo tiempo sistemas y equipamiento de complejidad similar al considerado en
el presente proyecto. Deberá tener dominio del idioma español y disponibilidad para las
reuniones que EFE defina.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
50
Construcción Conexión Ferroviaria Norte – Sur de Pasajeros, Región Metropolitana
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
51