PAE Miastenia Gravis
PAE Miastenia Gravis
PAE Miastenia Gravis
Universidad de Guanajuato
Campus Celaya-Salvatierra
División Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
Periodo Enero-Julio 2023
UDA: Cuidado de Enfermería del Adulto II
Coordinadora de la División: Dra. María Mercedes Moreno
Profesora: Landeros Pérez Ma. Elena
Proceso de Atención de Enfermería: Miastenia Gravis (MG).
Elaborado por:
ELEO. García Cardona Carmen Paola
ELEO. Yáñez Cortez Estefanía
Índice
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
II. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
3.1 Objetivo General .................................................................................................................. 5
3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 5
IV. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ............................................................... 6
V. RESUMEN DE GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ................................................................. 8
VI. ACRÓSTICO ....................................................................................................................... 19
VII. IDENTIFICACIÓN DE DATOS ......................................................................................... 20
VIII. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA .............................................................................. 21
IX. JERARQUIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ........................................................... 24
X. PLANES DE CUIDADO ........................................................................................................ 26
XI. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 52
XIII. REFERENCIAS .................................................................................................................. 53
XIV. REFERENCIAS PLANES ................................................................................................. 53
2
I. INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería es, como su nombre lo indica, un proceso el cual nos
permite analizar los casos clínicos que se presentan para aplicar los mejores
cuidados y actividades que nos permitirán establecer las acciones que tendremos
para apoyar al paciente a mejorar su salud y promover a cuidar de sí mismo así
como también nos permite calificar y verificar que las actividades que haremos con
personal de enfermería le servirán de ayuda para mejorar su salud y diagnóstico
médico. El proceso de enfermería es un proceso de pensamiento crítico en cinco
pasos que se utiliza por el personal de enfermería para aplicar las mejores
evidencias disponibles a sus cuidados y promover las funciones humanas y las
respuestas a la salud y la enfermedad.
Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de
todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos
centrados en unos objetivos (resultados) eficaces. Constituye el modelo
fundamental sobre cuidar a los pacientes. También impulsa a las enfermeras a
examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo, este
enfoque favorece también la valoración y educación del paciente, el protagonismo
de la familia, el cumplimiento de las intervenciones por parte del paciente y sus
resultados.
Este proceso de enfermería consta de 5 fases las cuales son: valoración,
diagnostico, planificación, ejecución y evaluación; con ellas le ofreceremos al
paciente una atención individualizada y priorizada en sus necesidades.
El valorar se refiere a reunir información sobre el estado del paciente.
El diagnostico identifica los problemas del paciente.
El planificar fija los objetivos de los cuidados y los objetivos deseados e identificar
las actuaciones de enfermería apropiadas.
La ejecución o implementación pone en práctica las actuaciones de enfermería que
se identificaron en la planeación.
Y finalmente la evaluación determina si se han alcanzado los objetivos y los
resultados esperados. (1)
El documento presente incluye un proceso de enfermería elaborado con base en la
historia natural de la enfermedad: Miastenia Gravis, con la finalidad de poder
detectar intervenciones y actividades que como personal de enfermería pudiéramos
hacer para mejorar la salud del paciente así como también ayudar a su confort de
manera que pueda recuperarse para poder mejorar su calidad de vida así como
recomendaciones para adaptar sus estilos de vida de manera que puedan ser los
más idóneos para su salud y bienestar personal.
3
II. JUSTIFICACIÓN
El proceso de enfermería es un método sistemático, dinámico, interactivo, flexible y
con base teórica para valorar individualmente cada caso. Con la información
obtenida elaborar un diagnóstico que permita planificar, ejecutar y evaluar
estrategias tendientes a satisfacer necesidades y a reducir, corregir o evitar
problemas identificados. Este proceso tiene implicaciones para la profesión, para el
paciente, la familia y comunidad. (1)
La miastenia gravis (MG) es un trastorno de la trasmisión neuromuscular debido a
una disminución, de origen autoinmune, del número de receptores de acetilcolina
en la placa motora. Se caracteriza por debilidad y fatiga muscular fluctuante,
principalmente de los músculos inervados por los pares craneales, se manifiesta
durante la actividad continuada y mejora tras el reposo y la administración de drogas
anticolinesterásicas. Evoluciona por lo general en forma progresiva o en brotes
separados por remisiones de duración variable.
El problema puede afectar selectivamente a los músculos oculares en más del 15%
de los pacientes, pero casi siempre se generaliza. La prevalencia de MG varía entre
20 y 150 por millón de habitantes y ha aumentado desde 1950. En EE.UU. se
encontró una prevalencia de 142 por millón y fue más frecuente en individuos de
raza negra. En Grecia la prevalencia fluctúa desde el 70 por millón hasta 150 por
millón en el Reino Unido, la más alta comunicada hasta ahora en la bibliografía.
Se han realizado pocos estudios en las regiones tropicales: en Cuba se encontró
una prevalencia de 29,2 mientras que en Aruba y Curazao fue de 70 por millón. La
incidencia anual de MG varía entre 4 y 11 por millón en Europa.
En EE.UU. se ha comunicado una incidencia de 9,1 por millón, mientras que en
regiones tropicales se ha informado de 4,7 por millón.
MG afecta a individuos de todas las edades, con una predilección por mujeres de
20-40 años y varones entre la sexta y séptima décadas de la vida. La MG neonatal
afecta a un 15% de niños de madres miasténicas.
Existen varias formas clínicas que nos permiten clasificar a la miastenia en formas
agudas y crónicas de igual forma en formas pediátricas y del adulto. La miastenia
transitoria neonatal ocurre en el 10- 15% de los partos de madres con miastenia
gravis común y se debe a anticuerpos contra el AChR producidos por la madre que
logran pasar la barrera placentaria. (2)
La incidencia y prevalencia estimada es de 0.5 casos por 100.000 habitantes y de
5 - 12 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. La tasa de incidencia varía
con relación a la edad, sexo y grupo étnico (Alshekhlee A, 2009, Phillips LH, 2003).
En México se desconoce la incidencia o prevalencia real, aunque se estima debe
ser similar a lo reportado en otras latitudes (Cacho-Díaz B, 2006/Echeverria-Galindo
G, 2006) La miastenia gravis afecta a individuos de todas las edades, sin embargo,
4
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
• Valorar datos fisiológicos y sintomáticos de la miastenia gravis e identificar
los diagnósticos de enfermería con el fin de en base a esto constituir un plan
de abordaje que pueda cubrir las necesidades que podría presentar un
paciente en esta situación y recuperar su individualidad.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los pacientes con miastenia gravis, debe ser individualizado, con
base en el tipo de presentación clínica y una evaluación de los factores de mal
pronóstico. Es prioritario realizar una evaluación integral del deterioro funcional e
impacto de la enfermedad en la vida diaria del paciente.
El objetivo del tratamiento en el paciente con miastenia gravis, es reintegrarlo a la
función normal lo antes posible y reducir al mínimo los efectos secundarios del
tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SINTOMÁTICO DE PRIMERA LÍNEA
Los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el manejo de todas
las formas de miastenia gravis, estos fármacos inhiben la degradación de
acetilcolina en la unión neuromuscular. Los inhibidores de acetilcolina no inducen
mejoría completa o sostenida y no modifican la progresión de la enfermedad,
pueden ser utilizados en el manejo del paciente con enfermedad leve no progresiva
o miastenia ocular.
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EFECTIVAS EN EL MANEJO DE LA
CRISIS MIASTÉNICA
La crisis miasténica es una emergencia médica que amenaza la vida, requiere
diagnóstico temprano y asistencia respiratoria. Es causada por una debilidad grave
de los músculos respiratorios, músculos de vía aérea superior (miastenia bulbar) o
ambos.
La infección es el principal factor precipitante de la crisis miasténica, entre estos se
incluyen respiratoria, urinaria o gastrointestinal, otros factores precipitantes
incluyen: enfermedad generalizada pobremente controlada, uso concomitante de
ciertos antibióticos (aminoglucósidos, quinolonas, macrólidos), relajantes
musculares, benzodiacepinas, beta bloqueadores, antiarritmicos, cirugía, estrés
emocional, incremento de la temperatura e hiper o hipotiroidismo.
Inmunoglobulina intravenosa
La inmunoglobulina intravenosa es una intervención terapéutica de primera elección
en el tratamiento de la crisis miasténica, la inmunoglobulina intravenosa es una
intervención efectiva para el tratamiento de la exacerbación aguda, el manejo a
corto plazo de la miastenia grave y previo a la realización de timectomía.
Plasmaféresis
10
CRITERIOS DE REFERENCIA
Criterios de referencia al 2° nivel de atención
Pacientes con miastenia gravis ocular con progresión a la afectación de músculos
bulbares, así como aquellos con presentación aguda, afectación bulbar severa y
crisis miasténica.
Se ingresará a unidad de cuidados intensivos cuando se requiera de ventilación
mecánica; debiéndose suspender fármacos anticolinesterásicos así como aquellos
que favorezcan crisis miasténica. Es fundamental proporcionar tratamiento para
comorbilidades (antimicrobianos dirigidos en caso de neumonía y profilaxis
antitrombótica)
Criterios de referencia a 3er nivel de atención
Se enviará a cirugía cardiotorácica aquellos pacientes candidatos a timectomía. Es
necesario disponer de la valoración preoperatoria, paciente estable con tratamiento
específico y estudios de rayos X e imagen complementarios (tomografía computada
de mediastino o resonancia magnética)
Aquellos pacientes refractarios a tratamiento.
Criterios de contrarrefencia a primer nivel
Paciente con miastenia gravis con remisión completa, remisión farmacológica y
manifestaciones mínimas (MM-0).
13
ALGORITMO
DEFINICIONES OPERATIVAS
Crisis miasténica: exacerbación de la debilidad muscular, comprometiendo el
fuelle torácico, la deglución, o una de ellos, que requiere soporte respiratorio y/o
nutricional
Remisión estable completa: ausencia de síntomas o signos durante por lo menos
un año, sin recibir terapia para miastenia durante este tiempo. No se observa
debilidad de ningún músculo durante la exploración realizada por un experto. Se
acepta debilidad aislada en el cierre del párpado
Remisión farmacológica: Mismo criterios que la remisión completa, excepto que
el paciente continua con alguna forma de terapia para miastenia gravis. Los
14
VI. ACRÓSTICO
M Musculo
I Insuficiente
A Acetilcolina
S Seronegativa
T Timectomia
E Enfermedad
N Neuromuscular
I Inmunitario
A Anticuerpos
• Tono muscular
insuficiente
- Debilidad de la
• Personas con
musculatura bulbar (la
afecciones internas
disfagia de esfuerzo y la Dominio 2:
Riesgo de que alteran las
debilidad del paladar Nutrición
Riesgo desequilibrio de necesidades de
producen regurgitación Clase 5:
volumen de líquidos líquidos
nasal de líquidos y Hidratación
(Código: 00025) • Alteraciones que
comidas) afectan la ingesta
de líquidos
- Debilidad en la cintura
pélvica sin arreflexia ni
amiotrofia
- Debilidad de los músculos
del cuello (casi siempre
tardía, afecta a los
extensores y aparece en
los casos severos)
- Dificultad para peinarse y
sostener los brazos por
encima de los hombros
• Deterioro de la
- Dificultad para peinarse y movilidad física
Dominio 4: • Debilidad generalizada
sostener los brazos por Disminución de la • Personas con
Actividad/Reposo • Expresa fatiga
encima de los hombros Real tolerancia a la antecedentes de
- Debilidad muscular de los
Clase 2:
actividad • Disconfort por esfuerzo
Actividad/Ejercicio tolerancia
músculos voluntarios. (Código: 00298) disminuida a la
actividad
• Disminución de la • Disminución de las
tolerancia a la habilidades motoras finas
- Debilidad muscular de los Dominio 4:
actividad • Disminución de las
músculos voluntarios. Actividad/Reposo Deterioro de la
Real • Diminución de la habilidades motoras
- Caídas frecuentes Clase: 2 movilidad física
fuerza muscular gruesas
Actividad/Ejercicio (Código: 00085)
• Enfermedades • Disminución de la
neuromusculares amplitud de movimientos
- Debilidad muscular de los • Dificultad para mantener
músculos voluntarios. la actividad física habitual
- Disnea de esfuerzo Dominio 4: • Dificultad para mantener
- Disfonía de esfuerzo Actividad/Reposo las rutinas habituales
Real Fatiga • Miastenia gravis
- Dificultad para peinarse y Clase 3: Equilibrio • Expresa debilidad
(Código: 00093)
sostener los brazos por de la energía • Resistencia física
encima de los hombros insuficiente
- Caídas frecuentes
23
- Debilidad en la cintura
pélvica sin arreflexia ni
amiotrofia
- Debilidad muscular de los
músculos voluntarios.
• Disminución de la
fuerza en las
Dominio 11:
• Caídas frecuentes Seguridad/Protecci
extremidades
• Debilidad muscular de los ón Riesgo
Riesgo de caídas en inferiores
músculos voluntarios. adultos • Deterioro de la
Clase 2: Lesión
(Código: 00303) movilidad física
física
• Deterioro de la
movilidad física
7. [00109] Déficit de autocuidado: vestido r/c Debilidad, Enfermedades neuromusculares m/p Dificultad para sujetar la
ropa, Dificultad para ponerse la ropa en la parte inferior del cuerpo, Dificultad para ponerse la ropa en la parte
superior del cuerpo
8. [00025] Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c Tono muscular insuficiente, Personas con afecciones
internas que alteran las necesidades de líquidos, Alteraciones que afectan la ingesta de líquidos
9. [00303] Riesgo de caídas en adultos r/c Disminución de la fuerza en las extremidades inferiores, Deterioro de la
movilidad física, Enfermedades musculoesqueléticas
10. [00234] Riesgo de sobrepeso r/c La actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad
26
X. PLANES DE CUIDADO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c Disminución de la tolerancia a la actividad, Diminución de la fuerza muscular, Enfermedades
neuromusculares m/p Disminución de las habilidades motoras finas, Disminución de las habilidades motoras gruesas, Disminución de la
amplitud de movimientos.
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: 3 Salud psicosocial Campo: 3 Conductual
Clase: N Adaptación psicosocial Clase: R Ayuda para el afrontamiento
Resultado: Intervención: [5230] Mejorar el afrontamiento
[1308] Adaptación a la discapacidad
física
• [161601] Utiliza una postura de 2. Ayudar al paciente a 2. Los objetivos deben de plantear más las
pie correcta descomponer los potencialidades que las debilidades o deterioros
• [161602] Utiliza una postura objetivos complejos en a través de: favorecer la comunicación con la
sentada correcta etapas pequeñas y familia, comunicarse con más claridad,
• [161613] Mantiene la fuerza manejables. identificar sus fortalezas, ayudarle a desarrollar
muscular ideas e imágenes más positivas sobre ellos
mismos. (Eva Reyes, pág. 38)
• [161614] Mantiene la flexibilidad
de las articulaciones 3. Una atención basada en la comprensión,
3. Proporcionar un
• [161615] Utiliza la mecánica aceptación y apoyo, estimula el comportamiento
corporal adecuada ambiente de aceptación.
para disminuir, controlar o eliminar problemas
emocionales y espirituales. La variedad de
relaciones sociales en cuanto a principios,
• [91801] Reconoce el lado valores o normas en los diferentes momentos
afectado como parte integral de históricos genera cambios sociales, políticos,
morales y religiosos, mismos que repercuten en
sí mismo
la conducta humana (Eva Reyes, pág. 504)
• [91806] Realiza actividades de la
vida diaria con el lado afectado
• [91807] Organiza el entorno para 4. La utilización de terapias adecuadas a cada
compensar las deficiencias 4. Favorecer situaciones caso, ayuda al individuo a su encuentro o
físicas o sensoriales reencuentro para lograr paz, serenidad,
que fomenten la
aceptación y dignidad en la medida de sus
• [91810] Estimula la fuerza y autonomía del paciente. capacidades y actitudes, así como a sus
destreza de la extremidad patrones socioculturales. El ser humano con un
afectada autoconcepto y autoestima elevada está en
• [91811] Evita la infrautilización de condiciones de enfrentar dificultades
la extremidad afectada emocionales y procesos hasta el fin de su vida.
(Eva Reyes, pág. 506).
Logrado 57-75
Puntuación En vías de
Diana: 36-56 2. Consultar con el 2. Un plan de descanso que considere un medio
lograrse
_75___ fisioterapeuta para educativo y el entorno del individuo,
No logrado 15-35 determinar la posición incrementa la sensibilidad en cuanto al
óptima del paciente conocimiento, selección, modificación o
Evaluación durante el ejercicio y el creación de actividades que impulsan el
número de veces que desarrollo psicofísico. (Eva Reyes, pág. 325)
29
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
[00103] Deterioro de la deglución r/c Enfermedades neuromusculares m/p Anomalía en la fase oral evidenciada por estudio de la deglución, Dificultad para
deglutir
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio 1: Salud funcional Campo 1: Fisiológico: Básico
Clase D: Autocuidado Clase D: Apoyo nutricional
Resultado: [0303] Autocuidados: Intervención: [1050] Alimentación
comer
Dominio 2: Salud fisiológica Campo 2: Fisiológico: Complejo
Clase J: Neurocognitiva Clase I: Control neurológico
Resultado: [0913] Estado neurológico: Intervención: [2620] Monitorización neurológica
función sensitiva/motora de pares
craneales Campo 1: Fisiológico: Básico
Clase K: Digestión y Nutrición Clase D: Apoyo nutricional
Resultado: [1010] Estado de deglución Intervención: [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación
Días
Indicadores Actividades Fundamentación científica
1 2 3 4 5
34
[30303] Maneja utensilios (1) 1. Identificar la dieta 1. Se evaluará si el enfermo tiene disfagia
[30308] Se lleva comida a la boca con prescrita. con los líquidos, en caso de prevalencia
utensilios (1) se deberán espesar los mismos, se
[30310] Coloca la comida en la boca (1) brindará una alimentación equilibrada a
[30312] Mastica la comida (1) nivel nutricional, como así también se
[30313] Traga la comida (1) adaptarán los alimentos sólidos y líquidos
en textura y viscosidad a las posibilidades
[91304] Gusto (1) de la deglución del paciente. (4)
[91307] Movimiento muscular facial (1)
[91308] Deglución (1)
[91310] Movimiento lingual (1)
[91318] Simetría facial (1)
[101017] Incomodidad con la deglución 2. Identificar la presencia del 2. Los enfermos de Miastenia Gravis
(14) reflejo de deglución, si pueden presentar una inhibición de la
fuera necesario. masticación adecuada de la comida,
debilidad de la boca ─sobre todo después
un esfuerzo sostenido de masticación por
fatigabilidad de los músculos maseteros o
una disminución de la fuerza de los
músculos masticatorios -- y dificultad para
tragar, lo cual provoca un trastorno
denominado disfagia. (4)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c Enfermedades neuromusculares, Incapacidad musculoesquelética m/p Alteración de los
movimientos torácicos, Taquipnea
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: 2 Salud fisiológica Campo: 1 Fisiológico: Básico
Clase: E Cardiopulmonar Clase: A Control de actividad y ejercicio
Resultado: [0415] Estado Intervención: [0180] Manejo de la energía
respiratorio
[91013] Termorregulación 2. Determinar qué 2. El sistema nervioso coopera con los líquidos del
[91014] Perfusión tisular periférica actividad y en qué
organismo para coordinar las actividades del
[91021] Reactividad pupilar medida es necesaria
cuerpo humano. Está formado por el tejido
[91022] Cefaleas para aumentar la
nervioso, el cual tiene propiedades de
[91023] Pupilas dilatadas resistencia.
irritabilidad (capacidad para responder a los
estímulos) y conductividad (poder de
Escala de medición transmitir estímulos o impulsos nerviosos a
Desviación grave del rango 1 otras cédulas). La actividad excesiva provoca
normal inflamación ligera con dolor, inflamación
Desviación sustancial del 2 crónica y alteraciones degenerativas (bursitis
rango normal prepatelar, tenosinovitis, lesiones de inserción
Desviación moderada del 3 muscular y aponeurótica). (Eva Reyes pág.302,
rango normal 305)
Desviación leve del rango 4
normal 3. Vigilar la respuesta
Sin desviación del rango 5 cardiorrespiratoria a
normal la actividad 3. El deporte basado en el desarrollo armónico,
(taquicardia, otras resistencia física, reglas específicas y objetivos,
arritmias, disnea, ofrece efectos sobre el sistema neuromuscular
diaforesis, palidez, y cardiorrespiratorio. La educación física tiende
presiones a promover la armonía corporal, los
hemodinámicas y movimientos (velocidad, precisión, fuerza,
frecuencia rendimiento y estilo) y el desarrollo intelectual
respiratoria).
y espiritual. (Eva Reyes, pág. 305)
40
3. Palpar para ver si la 3. La palpación es el uso del tacto, ésta con las
expansión pulmonar es manos se puede realizar de forma superficial y
igual.
43
5. Monitorizar si aumenta la
5. La ansiedad afecta la percepción, forma de
inquietud, ansiedad o
disnea. pensar y funciones vitales del individuo. La falta
de oxígeno produce aprehensión y ansiedad al
paciente. Son objetivos de la aplicación de
ejercicios el desarrollar fuerza, movilidad y
44
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
[00093] Fatiga r/c Miastenia gravis m/p Dificultad para mantener la actividad física habitual, Dificultad para mantener las rutinas
habituales, Expresa debilidad, Resistencia física insuficiente
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio 1: Salud funcional Campo 1: Fisiológico: Básico
Clase A: Mantenimiento de la energía Clase A: Control de actividad y ejercicio
Resultado: [0007] Nivel de fatiga Intervención: [0180] Manejo de la energía
Resultado: [0008] Fatiga: efectos nocivos
Clase D: Autocuidado Campo 1: Fisiológico: Básico
Resultado: [0300] Autocuidados: actividades de la vida Clase A: Control de actividad y ejercicio
diaria (AVD) Intervención: [5612] Enseñanza: ejercicio prescrito
[713] Malestar después del ejercicio (14) 1. Determinar los déficits del 1. Los responsables de
[715] Actividades de la vida diaria (1) estado fisiológico del la alteración en la
[718] Rendimiento del estilo de vida (1) paciente que producen transmisión sináptica y
[726] Función inmunitaria (1) fatiga según el contexto que producen las
[727] Función neurológica (1) de la edad y el desarrollo. manifestaciones clínicas
son los anticuerpos
[801] Malestar (14) dirigidos contra los
[804] Interferencia con las actividades de la vida diaria receptores nicotínicos de
(14) acetilcolina de la
[809] Alteración del estado nutricional (14) membrana postsináptica
[810] Deterioro de la actividad física (14) en la unión
[817] Interferencia con las actividades de ocio (14) neuromuscular. (5)
-Individualizado
-De intensidad moderada
-Tolerable y agradable
para el paciente (7)
3. Indicar al paciente que 3. Los pacientes con
notifique los posibles Miastenia tienen
problemas (p. ej., dolor, debilidad y pueden tener
15-
No logrado
35 mareo y tumefacción) al visión doble,
profesional sanitario. por lo que el riesgo de
accidentes y caídas es
grande. (8)
4. Ayudar al paciente a Es importante que el
alternar correctamente los paciente realice periodos
Evaluación
períodos de descanso y de descansos, pues los
actividad. síntomas de la
enfermedad luego de
este tienden a mejorar.
(6)
5. Remitir al paciente a un El fisioterapeuta forma
Fecha centro de rehabilitación, si parte esencial del
se precisa. tratamiento de estos
pacientes. La
intervención fisioterápica
tiene tres finalidades: el
Calificación
mantenimiento de la
fuerza muscular, de la
capacidad aeróbica y la
49
prevención de las
complicaciones. (7)
Evaluación final: 1. Comprobar la capacidad 1. La sintomatología de
del paciente para ejercer la miastenia no siempre
un autocuidado es perceptible, en
independiente. muchas
ocasiones los síntomas
no son externos y por lo
tanto no se observan
desde fuera, por lo que
se considera una
enfermedad “invisible”.
Los
síntomas pueden limitar
las actividades diarias
haciendo que en
muchas
ocasiones haya que vivir
momento a momento (8)
2. Considerar la cultura del 2. Aunque existen varios
paciente al fomentar tratamientos médicos
actividades de destinados a mejorar la
autocuidado. calidad de vida de los
pacientes con miastenia
gravis, sin dudas son los
cuidados del paciente y
el cumplimiento
minucioso de las
indicaciones médicas el
pilar fundamental para
lograr la estabilidad del
enfermo y un mejor
funcionamiento de los
medicamentos. (8)
50
músculos respiratorios
(5)
52
XI. CONCLUSIÓN
El proceso de atención de enfermería es muy importante para nosotros como
enfermeros debido a que nos ayuda a implementar cuidados e intervenciones para
el mantenimiento del estado de salud de los pacientes.
Con este proceso logramos realizar diagnósticos, identificando necesidades que
requieren atención, y de acuerdo con estas necesidades implementamos acciones
para que estas fueran satisfechas.
La importancia que tiene el realizar este tipo de trabajos es que nos permite ser
personas analíticas, observadoras, el realizar planes de cuidado nos ayuda de la
misma manera a él saber cómo actuar frente una situación en la que se encuentren
nuestros pacientes, por lo cual es de suma importancia el dominio de los diferentes
temas que abarca la enfermería, así como el seguimiento de las etapas del proceso
y la correcta ejecución de cada una de ellas.
53
XIII. REFERENCIAS
1. Choza JMV. Proceso de Atención de Enfermería, PAE Enfermería [Internet].
Enfermeria Actual. 2022 [citado el 20 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://enfermeriaactual.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria/
2. Sld.cu. [citado el 20 de febrero de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552009000500014
3. Gob.mx. [citado el 20 de febrero de 2023]. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/391GER.pdf
4. Pérez DDD. ¿Padeces miastenia gravis? Estas recomendaciones son para ti
[Internet]. TiTi. 2018 [citado el 21 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://infotiti.com/2018/02/miastenia-gravis/
5. Gutiérrez S. Miastenia Gravis, tratamiento mediante ejercicio físico y
fisioterapia respiratoria [Internet]. FisioOnline. [citado el 21 de febrero de
2023]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/miastenia-
gravis-tratamiento-mediante-ejercicio-fisico-y-fisioterapia-respiratoria
6. Centro de Recursos. Administrador de casos [Internet]. 2004 [citado el 21 de
febrero de 2023];15(1):13. Disponible en: https://myasthenia.org/MG-
Education/Learn-More-About-MG-Treatments/MG-Brochures
7. Día Internacional de la Miastenia [Internet]. SEMES. SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEMES); 2018 [citado
el 21 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.semes.org/semes-
divulgacion/dia-internacional-de-la-miastenia/