Tesis Paola Villca
Tesis Paola Villca
Tesis Paola Villca
El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional por que se trabajo utilizando dos
variable independiente (Estrés) y dependiente (Estrategias de afrontamiento ) para poder ver la
relación que existe en ambas; la población con la que se trabajo son adolescentes de 15 a 19 años
institucionalizados del Hogar Alalay Casa Marcelina Mujeres de la ciudad de La Paz.
Los resultados de la investigación nos muestra que existe un alto grado de relación entre las
variables Estrés y Estrategias de afrontamiento en adolescentes institucionalizados, se pudo
observar el nivel de estrés que presentan que se encuentra entre moderado y significativo según
la prueba que se les aplico y en cuanto a las estrategias de afrontamiento hay presencia de las
diferentes estrategias que se les aplico según la prueba, pero hay poco uso de ellas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA
TESIS DE GRADO
“ESTRÉS Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES
INSTITUCIONALIZADOS”
POR: SONIA PAOLA VILLCA LAZARTE
“A mis queridas hermanas Isela y Nilsa por ser mi ejemplo, mi empuje para la
superación personal y profesional.”
“A mis queridos sobrinos Brissia Miroslava, Adrian y Matias por su ternura, sus
risas, sus travesuras que me inspiraron a regalar una sonrisa a pesar de los
problemas.”
RESUMEN …………………………………………………………………………. I
DEDICATORIA ……………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………... iii
INTRODUCCION …………………………………………………………………… iiii
CAPITULO I
1. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION ……………………………10
1.1 AREA PROBLEMÁTICA ………………………………………………….. 10
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION …………………………………….. 11
1.3 OBJETIVOS ………………………………………………………………... 12
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………….. 12
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………… 12
1.4HIPOTESIS …………………………………………………………………. 12
1.5JUSTIFICACION …………………………………………………………… 12
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO ………………………………………………………………. 15
2.1 ESTRÉS …………………………………………………………………… 15
2.1 CONCEPTO DE ESTRÉS ………………………………………………... 20
2.3 FORMAS QUE SE MANIFIESTAN EL ESTRÉS ………………………. 21
2.3.1 ESTRÉS COMO ESTIMULO …………………………………... 23
2.3.2 ESTRÉS COMO PROCESO …………………………………… 25
2.3.3 FUENTES DE ESTRÉS ………………………………………… 27
2.4 TIPOS DE ESTRÉS ………………………………………………………. 29
2.4.1 EUTRES ………………………………………………………….. 29
2.4.2 DISTRES………………………………………………………….. 30
2.5 PSICOLOGIA DEL ESTRÉS …………………………………………….. 31
2.6 VULNERABILIDAD DEL ESTRÉS ……………………………………… 32
3. AFRONTAMIENTO ………………………………………………………………. 33
3.1 AFRONTAMIENTO TRANSACCIONAL ………………………………… 35
3.2 DEFINICION DE AFRONTAMIENTO …………………………………… 37
3.3 CONCEPTO DE AFRONTAMIENTO …………………………………… 40
3.4 FUNCIONES DEL AFRONTAMIENTO …………………………………. 41
3.5 AFRONTAMIENTO SITUACIONAL …………………………………….. 43
3.6 MODELO DE AFRONTAMIENTO ………………………………………..45
3.7 AFRONTAMIENTO Y GENERO ………………………………………….48
3.8 AFRONTAMIENTO Y EDAD …………………………………………….. 49
4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ………………………………………..50
4.1 TIPOS DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO …………………... 51
4.2 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ESTRÉS ………………….. 52
4.3 AFRONTAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA …………………………. 54
5. ADOLESCENCIA ………………………………………………………………… 56
5.1 DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA ……………………………… 57
5.1.1 DESARROLLO COGNITIVO …………………………………... 57
5.1.2 DESARROLLO FISICO ………………………………………… 59
5.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL …………………………………………. 60
5.2.1 BUSQUEDA DE IDENTIDAD ………………………………….. 60
5.2.2 COMPONENTES DE LA IDENTIDAD ………………………… 62
6. INSTITUCIONALIZACION ………………………………………………………. 63
6.1INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ……………………………….. 64
6.2 ADOLESCENCIA E INSTITUCIONALIZACION ………………………. 66
7. HOGAR ALALAY …………………………………………………………………. 74
7.1 MISION ……………………………………………………………………. 75
7.2 VISION ……………………………………………………………………. 75
7.3 INFRAESTRUCTURA …………………………………………………….. 77
7.4 PROGRAMA Y ETAPAS …………………………………………………. 78
CAPITULO III
METODOLOGIA
8. TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION ……………………………………. 80
8.1 TIPO DE ESTUDIO ……………………………………………………….. 80
8.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACION ………………………………… 80
8.2 VARIABLES ………………………………………………………………... 81
8.2.1 CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES …………………… 81
8.2.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ………………….. 82
8.3 POBLACION ……………………………………………………………….. 84
8.3.1 MUESTRA ……………………………………………………….. 84
8.3.2 CRITERIOS DE INVESTIGACION ……………………………. 84
8.4 TECNICAS E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION ………………… 84
CAPITULO IV
9. PRESENTACION DE RESULTADOS …………………………………………. 87
CAPITULO V
10. CONCLUSIONES ………………………………………………………………111
11. RECOMENDACIONES ………………………………………………………...113
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
ANEXOS
INTRODUCCION
10
(Papalia, Desarrollo humano, p. 444) viendo lo expuesto es una etapa donde se
desarrollan diferentes habilidades y también se enfrentan a distintas situaciones
que si no pueden resolver o no encuentran estrategias se pueden tomar
decisiones erróneas que afecta tanto al adolescente, su entorno familiar y
social, vemos en al actualidad mucha delincuencia o embarazos no planificados
en adolescentes esto nos debe llevar a una reflexión tanto personal, familiar y
social (estado). “la mayoría de los jóvenes emergen de estos años con
madurez, cuerpos saludables y entusiasmo por la vida. Su desarrollo cognitivo
también continua. Los adolecentes no solo se ven diferentes de los niños mas
pequeños, también piensan de manera distinta. Aunque su pensamiento sigue
siendo inmadura en ciertos aspecto, muchos son capaces de realizar un
razonamiento abstracto y juicios morales sofisticados, además pueden hacer
planes mas realistas para el futuro. (Kroger, 1993,) todo lo menciona son
factores que interviene como el adolescente puede afrontar diferentes
situaciones ya sean efectivo emocionales positivo o negativos como la estrés,
ansiedad, desarrollo de habilidades sociales.
La consecuencia de vivir institucionalizado origina en la mayoría de los
individuos una dificultad en las relaciones interpersonales generando conflicto
entre ellas y creando sentimientos negativos que se manifiestan desvalorizando
a sus pares. Esta colectivización les suele afectar igualmente en la toma de
decisiones, son adolescentes muy inseguras y temerosas de asumir mayores
responsabilidades, evaden responsabilidad para no afrontar frustraciones, viven
angustiadas y constantemente cuestionadas sobre la posibilidad de no poder
hacer frente a los problemas que vayan a surgir en su vida futura, una vez se
encuentren lejos de la institución (Hogar Villegas, 2005).
11
1.3. OBJETIVOS
1.4. HIPOTESIS
1.5. JUSTIFICACION
12
especial los vínculos afectivos con la familia creciendo los niños, niñas,
adolescentes con sentimiento de abandono que en muchos casos es vivido muy
intensamente que producen motivaciones negativas de resentimiento. b) los
que viven en las instituciones pueden lograr niveles de desarrollo muy bajo o
claramente atípico presentan niveles o grados de ansiedad, depresión, estrés,
asi como déficit de habilidades sociales y bajos niveles de autovaloración. Todo
lo menciona tiene un gran impacto en la vida e identidad de los adolescentes.
La mayoría de nosotros piensa que es estrés es sinónimo de
preocupación, si estas preocupado estas estresado. Sin embargo, para tu
cuerpo, la palabra estrés tiene un significado mucho mas amplio. Para tu cuerpo
el estrés es sinónimo de cambio, cualquier cosa que cause un cambio en tu
vida causa estrés. No importa si es un cambio positivo o negativo, ambos son
estresantes. Cualquier cosa que causa un cambio en tu rutina cotidiana es
estresante, los cambios imaginarios son tan estresantes como los cambios
reales” autores como Lazarus y Folkman mencionan “las personas se estresan
cuando perciben que un estimulo ambiental amenaza su propio bienestar y su
incapacidad para hacer frente de una manera adecuada” quizá uno de los
aportes mas relevantes que ha hecho esta teoría es destacar que la percepción
de los estímulos depende de las características del individuo es decir que los
factores licitadores de estrés podrán se iguales para todos, pero la forma de
reaccionar ante ellos dependerá del grado de vulnerabilidad y del perfil
psicológico de cada uno, esto explica por que un mismo suceso resulta
amenazante o estresante para algunas personar y para otras no”
13
Para lo cual los adolescentes deben empezar a seleccionar adquirir
conocimiento y técnicas necesarias para desempeñarse bien en sociedad. De
esta manera el desarrollarse los adolescentes las habilidades de toma de
decisiones que les permitirá sentirse seguros para obrar conforme a lo decidido
sobre cualquier ámbito para asi llegar a una posterior negociación donde el
tomar una decisiones tiene que ver con el pensamiento, creatividad y por lo
general se tiene a tomar una solo punto de vista, es decir asumir una posición
de juicio instantáneo o actuar impulsivamente actuando pocas veces de forma
razonable, por lo mismo tomar una decisión implica analizar varias opciones de
las cuales se podrá elegir una, (Papalia, Desarrollo humano, p. 444) todo lo
mencionado tiene una gran relevancia e impacto en la sociedad.
Esto nos indica que, los adolescentes institucionalizados necesitan
mayor orientación puesto que es una etapa especialmente importante precedida
por sustanciales transformaciones en la personalidad, por que la necesidad de
estudiar en estrés y las estrategias de afrontamiento en los adolescentes
institucionalizados aclara el panorama de enfocar futuros programas
comprendiendo mejor la calidad de vida del adolescente institucionalizado.
El tema que se ocupo a esta investigación, fue el de realizar para
indagar sobre la relación del estrés y las estrategias de afrontamiento en
adolescentes institucionalizados, de tal modo aportar a trabajos alternativos que
comprenden dicho datos.
14
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 ESTRÉS
15
produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal
desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
16
Las distintas definiciones se han clasificado en función de la conceptualización
del estrés como estímulo, respuesta, percepción o transacción.
Aunque Hans Selye sentó las bases del concepto de estrés en el campo
de la salud, las primeras aplicaciones del término a este campo tienen como
antecedentes el concepto de equilibrio o constancia del medio interno corporal,
propuesto por Claude Bernard en 1867 (Bernard, 1959), como esencial para el
mantenimiento de una vida saludable, y la noción de homeostasis, que
desarrolló Cannon (1932), para denotar la vuelta constante al estado ideal de
equilibrio de un organismo después de ser alterado por las demandas del
medio. Por lo tanto, un organismo se hace más vulnerable a las enfermedades
cuando su equilibrio se altera y, sobre todo, cuando permanece crónicamente
alterado. Para Cannon la homeostasis constituye el conjunto coordinado de
procesos fisiológicos encargados de regular las influencias del medio externo y
las respuestas correspondientes del organismo. En este contexto el estrés se
entiende como un estímulo o factor del medio que exige un esfuerzo inhabitual
de los mecanismos homeostáticos.
17
La definición de estrés de Lazarus y Folkman (1986) va en este sentido
“el estrés psicológico es el resultado de una relación particular entre el individuo
y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar”, se centran en la relación entre la
persona y su entorno, y en la apreciación por parte de la persona de que su
entorno le exige demasiado o sobrepasa sus recursos y es perjudicial para su
bienestar. Por lo tanto, la forma en que la persona aprecia la situación
determina que sea percibida como estresante. Hay que tener en cuenta que las
diferencias individuales juegan un papel significativo en los procesos de estrés.
Los factores individuales tales como características predisponentes,
motivaciones, actitudes y experiencias determinan cómo las personas perciben
y valoran las demandas; esta evaluación influye sobre los estilos de
afrontamiento, las respuestas emocionales y a largo plazo en los resultados de
salud.
18
apreciación que puede cambiar a medida que el sujeto también va cambiando y
recurre a estrategias distintas. El que se dispare la respuesta de estrés
depende principalmente de aspectos perceptivos. La activación fisiológica
desencadenada por la evaluación que el sujeto hace de la situación y de sus
habilidades para hacerle frente (evaluación primaria y secundaria) (Lazarus y
Folkman, 1984) pone de relieve, una vez más, la importancia de los aspectos
cognitivos como determinantes de la respuesta de estrés (Labrador, 1992). La
evaluación cognitiva es mediadora entre los estímulos y las reacciones de
estrés. Según Sarafino (1999) estrés es el estado que aparece cuando las
transacciones persona-ambiente dan lugar a que el individuo perciba una
discrepancia entre las demandas del ambiente y los recursos de la persona. El
estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas
del ambiente y los recursos disponibles del sujeto, pudiendo ser definido como
el proceso que se genera ante un conjunto de demandas ambientales que
recibe el individuo a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en
marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando esta demanda es excesiva
frente a los recursos de afrontamiento que se poseen se va a desarrollar una
serie de reacciones adaptativas de movilización de recursos que implican
activación fisiológica.
19
puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa,
agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el
estrés. La exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del
cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.
20
fisiológico (elevación del neuronal o activación corporal).
En este caso el estrés actúa como variable dependiente.
Como un proceso que incorpora tanto los estresores como
las respuestas a los mismos y además añade la interacción
entre la persona y el ambiente (Lazarus y Folkman, 1986).
Esta transacción supone una influencia recíproca entre la
persona y el medio. El determinante crítico del estrés es
cómo la persona percibe y responde a diferentes
acontecimientos.
21
fase de contra choque se caracteriza por la movilización de las
defensas. Aparecen signos opuestos a los de la fase de choque e
hiperactividad de la corteza suprarrenal. Muchas enfermedades
asociadas al estrés agudo corresponden a esta fase de reacción de
alarma (Sandín, 1995). Esta respuesta de alarma, como respuesta a
una situación de emergencia, a corto plazo es adaptativa; pero
muchas situaciones implican una exposición prolongada al estrés que
no requiere una acción física.
3.- Fase de agotamiento. Intentará utilizar todos los medios de los que
dispone para combatir los estímulos estresantes, pero si el organismo
no es capaz de adaptarse y el estresor es suficientemente prolongado
y severo llegará el agotamiento y reaparecen los síntomas
característicos de la fase de alarma y la vida del organismo estará
amenazada.
22
el concepto de inespecificidad, ya que existen evidencias de que estresores
particulares pueden producir diferentes patrones de respuestas o cambios
específicos en el funcionamiento neurofisiológico y la poca relevancia que
concede a los aspectos psicológicos, cuando la investigación demuestra que la
evaluación de los acontecimientos es crucial en la determinación del estrés
(Lazarus y Folkman, 1986).
23
organismo produciendo un malestar, es una fuerza externa o situaciones
a las que son expuestos los individuos que, al sobrepasar ciertos límites
de tolerancia por parte de éstos, le harían experimentar estrés. Los
sucesos vitales son experiencias objetivas que alteran o amenazan con
alterar las actividades cotidianas del individuo, causando un reajuste
sustancial en su conducta. El procedimiento de construcción de los
instrumentos de medida pretende ofrecer una estimación objetiva de los
estresores-sucesos sobre el estado de salud del sujeto.
24
2.3.2. El estrés como proceso
25
este último caso se admiten tres modalidades: amenaza (anticipación
de un daño o pérdida que parece inmediato, aún no ha ocurrido),
daño-pérdida (el individuo recibe un perjuicio real, ya se ha producido
daño y lo puede volver a sufrir) y desafío (el individuo valora la
situación como un reto, ve la amenaza pero considera que es capaz
de superarla si emplea adecuadamente sus recursos, se interpreta
como la posibilidad de aprender o ganar). La amenaza y el desafío
son evaluaciones anticipatorias.
26
- Reevaluación. Implica procesos de retroalimentación o
feedback que se desarrollan durante la interacción del individuo con
las demandas externas o internas y hacen que se produzcan
correcciones sobre valoraciones previas durante el proceso mismo de
afrontamiento. La reevaluación se refiere por tanto al cambio
efectuado en una evaluación previa a partir de la nueva información
recibida del entorno y es debida a que las apreciaciones cambian
constantemente a medida que se dispone de nueva información.
27
adaptación, como el ruido, las aglomeraciones, las relaciones
interpersonales o los horarios rígidos.
28
cerebro tienden a hiperreaccionar. Los efectos negativos de una
situación de estrés reiterada pueden afectar a diferentes áreas de los
individuos.
La tercera fuente de estrés proviene de nuestros propios pensamientos.
El modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de
ver el futuro pueden servir tanto para relajarnos como para estresarnos.
2.4.1 EUSTRESS
29
años, hay personas que parecen haber vivido toda su vida bajo la tensión
agobiante y depredadora de este tipo de estrés (Calderón, 2010)
El estrés es exitoso o depredador, según la forma como aplicamos a
adaptativa. El estrés positivo (Eutres) lleva a conductas creativas,
poderosas, rápidas y sanas y puede ser un buen dinamizador de la
actividad conductual. 1
2.4.2. DISTRES
30
Este tipo de estrés es nocivo para la salud, ya que esta relacionado
con patologías orgánicas como la ulceras gástricas, el colon irritable,
migrañas, hipertensión arterial, afecta también el sistema inmunológico.
31
pensamiento se registra en el cerebro el cual consecuentemente activa el
sistema nervioso del organismo. Una serie de eventos complejos ocurren en un
período de tiempo extremadamente corto. Pensamientos que causan tensión o
miedo durante este período de tiempo, incrementarán los intentos del cuerpo
para prepararse para la lucha o la huida (aunque la mayoría de los estresores a
los cuales nos enfrentamos hoy en día no son del tipo contra los que podemos
pelear físicamente o huir pero que generan mayor tensión muscular de la que
necesitamos). Todo esto ocurre independientemente de que sea o no realmente
necesario. De permanecer la situación estresante, la tensión tenderá a
aumentar con el pasar de los días (efecto de escalera).
32
Los mismos que elevan la tolerancia al estrés y disminuyen la
vulnerabilidad individual. (Lazarus y Folkman 1986)
3. AFRONTAMIENTO
33
Una de las formulaciones sobre la jerarquización del afrontamiento es la
quien identifica cinco recursos reguladores clasificados de acuerdo con el nivel
de desorganización interna (Menninger 1963 en Lazarus y Folkman 1986; 121).
34
interdependiente, afrontativo o vigilante). Esta aplicación del modelo da como
resultado considerar al afrontamiento estructuralmente como estilo o rasgo, es
decir, como estructuras del yo desarrolladas por el propio sujeto, que actúan
presumiblemente como predisposiciones estables para afrontar de una forma u
otra los acontecimientos de la vida. Si tales determinaciones de rasgo de
afrontamiento permitieran predecir lo que hará un individuo para afrontar
determinadas situaciones estresantes, la investigación seria al sencilla, puesto
que todos los intentos y propósitos de un individuo quedaría determinados por
sus rasgos. Si una persona afronta la amenaza mediante la evitación, siempre
que se sienta amenazada esperar que emplee la misma estrategia. Sin
embargo, la determinación de los rasgos de afrontamiento ha tenido un valor
modesto para predecir los procesos de afrontamiento reales (Lazarus y
Folkman 1986; 143 - 151).
35
el afrontamiento a aquellas demandas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.
36
estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que utilizamos en cada
contexto y son altamente cambiantes dependiendo de las condiciones
desencadenadas (Fernadez – Abascal 1997: 985).
Por otro lado varios autores definen los estilos de afrontamiento como
estructura del yo desarrolladas por el propio sujeto. Una vez creadas, actúan
presumiblemente como disposiciones estables para afrontar de una forma u
otra los acontecimientos de la vida.
37
la relación cambiante individuo - entorno, las variaciones pueden modificando
el significado de la situación o aumentando su comprensión. por lo tanto, el
proceso de afrontamiento se halla influido por las reevaluaciones cognitivas,
que difieren de la evaluación en el hecho de que la siguen y modifican (Lazarus
y Folkman 1986)
En tal sentido las consecuencias negativas del estrés son reguladas por
un proceso que es denominado afrontamiento. Entendido como un esfuerzo
cognitivo y conductual orientado a manejar, reducir, minimizar, dominar o toletar
las demandas eternas que aparecen y generar estrés
En gran manera la deferencia entre individuos, en cuanto a
funcionamientos ante situaciones de estrés, se produce en las distintas formas
en que cada uno la hace frente. El proceso de afrontamiento no es simpre
constructivo o destructivo en sus consecuencias, sino que sus costos y
38
beneficios dependen de la persona, en su momento y el contexto de estrés
(Rodriguez, 1996, pag.,57).
3
Calderón Jemio, R. (2005). Clases Magistrales. U.M.S.A. La Paz – Bolivia
39
3.3 CONCEPTO AFRONTAMIENTO
40
Par la conceptualización de afrontamiento, resulta importante considerar
tres conceptos claves a) no necesita ser una conducta llevada a cabo
completamente sino que también puede considerarse como afrontamiento al
intento o esfuerzo realizado, b) este esfuerzo no necesita ser expresado en
conductas visibles, sino que también puede consistir en cogniciones; y c) la
valoración cognitiva de la situación como desafiante o amenazante es un
prerrequisito para iniciar los intentos de afrontamiento.
Las funciones del afrontamiento tiene que ver con el objetivo buscando
en cada una de las estrategias utilizadas, es dicer, el resultado de afrontamiento
esta dirigido al efecto que cada estrategia tiene en funciones de superar las
situaciones desbordantes.
Entonces el afrontamiento lleva en si, a la adaptación a partir de la
interacción con la situación y la capacidad del sujeto para responder a las
diferentes demandad que implica el ambiente de interacción, enfocadas a
solucionar la situación, al contrario a evitar o escapar.
Diferentes autores identifican múltiples funciones del afrontamiento
trabajando en un marco psicológico de la conciencia, es decir del “yo”
(Bermudez, 1986; Lazarus y Folkman 1986), en las que citan tres de ella,
descritas a continuación .
41
Se enfoca desde una perspectiva psicosocial el concepto de afrontamiento y
también logran desarrollar tres funciones que lo caracterizan. (Mechanic, 1981,
pag., 290).
42
delincuencia, agresividad y conducta social desadaptativa. Para desempeñarse
efectivamente en el mundo social, es necesario aprender a conocer, interpretar
y responder de manera apropiada a las situaciones. Se debe juzgar la forma de
conciliar las necesidades y expectativas propias con la de los demás, en las
interacciones sociales.
43
acuerdo a los estímulos que se presenten. En este sentido, se entiende por
adaptabilidad según Calderón (2005), sobre el perfil de capacidades del ser
humano en su desenvolvimiento del presente para su encuentro con el futuro,
indica que, para llegar a la adaptabilidad son necesarios cubir antes, otros
cuatro aspectos.
4
CEPSICC 2009 Diplomado Psicologia Cognitivo Comportamental. La Paz - Bolivia
44
Proactividad. Capacidad de construir metas a partir de valores y
jerarquías de significados que los guíen hacia ellos. Es la
capacidad creativa de aprovechar las oportunidades para el
mejoramiento personal del entorno de forma equilibrada o también
es la capacidad de perseverar en el tiempo y en el espacio para el
cumplimiento de objetivos a pesar de la incertidumbre y las
presiones. 8
45
individuos necesitan sentirse verdaderamente mal antes de pasar a
sentirse mejor y para encontrar consuelo necesitan experimentar
primero un trastorno intensivo para pasar luego al autorreproche o a
cualquier otra forma de autocastigo.
46
3.6.2. Afrontamiento dirigido al problema
47
3.7. AFRONTAMIENTO Y GÉNERO
48
Otros autores destacan que los adolescentes varones, aunque por lo
general evalúan el problema de forma optimista y mediante estrategias
de búsqueda de soluciones, en situaciones que perciben como
incontrolables también utilizan estrategias de la reducción de la tensión,
tales como consumo de alcohol y otras situaciones (Ojeda y otros 2001).
49
afrontamiento centrada en el problema se mantiene invariable, mientras
que aumenta el empleo de estrategias de afrontamiento orientada a la
emoción. (Contini 2006; 338)
4. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
50
En lo posterior se reafirmo sus estudios sobre las estrategias de
afrontamiento, lo definió “como un conjunto de respuestas conductuales
constantemente cambiantes que se desarrollan para mantener especificas
externas y/ o internas que son evaluadas como exesos desbordantes de los
recursos individuales” (R. Lazarus 1986).
51
4.1.2. DIRIGIDO A LA RESOLUCION DE PROBLEMAS A NIVEL COGNITIVO.
52
que se esta enfrentando. Existen tres clases de evaluación cognitiva, la
primaria, la secundaria y la reevaluación.
53
predisponibilidad mayor estrés y finalmente la incertidumbre que
produzca el acontecimiento será proporcional a la amenaza.
54
El psicólogo necesita conocer los modos de afrontamiento del
adolescente, ya que tal información es útil para poder interpretar sus
sentimientos, ideas y conductas. Definiendo al afrontamiento como “las
estrategias conductuales y cognitivas para lograr una transición y un adaptación
afectiva”. Señalan cambio que muchas conductas de riesgo como el consumo
de bebidas alcohólica, violencia y trastornos de alimentación responden a la
incapacidad de algunos adolescentes para afrontar sus preocupaciones.
(Frydenberg y Lewis 1997).
55
5. ADOLESCENCIA
La palabra adolescencia proviene del verbo en latín adolescere, que
significa “crecer” p crecer hacia la maduración (Rice 1999).
56
pubertad que es un proceso que conduce a la madurez sexual (Papalia D,
2005, pag., 79).
5
Plancherel y bolognini, 1995/ Relacion entre Estilos y estrategias de Afrontamiento y Bienestar en Adolescentes de la
Facultad de Psicologia Universidad de Valencia 2002
57
Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e
intentar buscar sus propias verdades, las cuales surgirán en su propio
desarrollo intelectual
58
falsa y llegar a la verdadera. El razonamiento hipotético deductivo le
proporciona una herramienta para resolver problemas, desde reparar el
automóvil hasta elaborar una teoría política (Papalia 2003, pag.,426).
59
Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentan los
adolescentes normalmente le agregan a este periodo del desarrollo las
características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios
cambios corporales; a la vez que se presentan comparaciones
angustiosas entre si y los compañeros.
5.2.1BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD.
60
En el modelo de Erikson sobre el desarrollo psicosocial a lo largo
del ciclo vital, la adolescencia representa la quinta parte de esta
caracterizada por una crisis que gira alrededor de un tema o tarea
dominante.
61
autoevaluación ayuda a los adolescentes a resolver la crisis de la
identidad frente a confusión de la identidad” (Erikson 1982 , en Papalia y
otros 2003, pag., 448).
62
vocacionales, ideológicas y morales se establecen mas lentamente, es
decir, las ideologías religiosas y políticas se examinan generalmente
durante la adolescencia tardía” (Rice 1999: 39).
6. INSTITUCIONALIZACION
63
6.1 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE TRABAJAN CON JÓVENES
64
Hogar Virgen de Fátima. El hogar alberga a niños de ambos sexos entre
las edades de 0 a 6 años, sin embargo existen niños de 7 a 12 años de
edad debido a que sus situaciones no son solucionadas o que sus
traspasos a otros hogares, se demoran por falta de espacio en los
mismos. El objetivo de la institución es el de brindar al menor asistencia,
protección, educación, capacitación, condiciones de integración a la
sociedad. Se trata de un hogar de tipo transitorio y estable. Considerado
estable porque existen niños que se quedan por un tiempo prolongado
debido a las características de ingreso que son abandono u orfandad. Es
transitorio puesto que existen niños que están internados por extravío o
por maltrato, estos se quedan en el hogar por un tiempo relativamente
corto, es decir, hasta que sus padres definan su situación.
65
niñas llegan de diferente manera, mediante el torno o son remitidos por
las Defensorías. (Hogar Carlos de Villegas, 2006).
66
físico y emocional. La capacidad para hablar depende del desarrollo físico de la
boca y del cerebro.
El cambio de estabilidad de la personalidad y las relaciones sociales en
conjunto constituyen el desarrollo psicosocial, el cual puede afectar la función
cognitiva y física. El desarrollo es un proceso unificado (Papalia Wenkos y
Duskin, 2001).
Por los cambios que experimenta el adolescente, tanto en el ámbito
biológico, como psicológico y social, esta etapa se convierte en un período de
inestabilidad general. Al querer crear su propio medio social busca apoyo en
sus amigos, y entonces, se produce un proceso de identificación existiendo una
fluctuación en la conducta del individuo. Las examinar el efecto de la privación
de amor materno, como la de J. Bowlby (1967), en su libro “Cuidado Maternal y
Amor”. Al hacer referencia a la privación del cuidado materno informa que los
niños y adolescentes institucionalizados casi siempre poseen retraso en el
área intelectual y social. Destaca una desvalorización que se refiere al concepto
de si mismo, debido a las angustias desde la infancia, a errores y fracasos, y al
temor a la responsabilidad, ya que ésta exige compromiso y supone para él un
lazo afectivo positivo o negativo.
No arriesga lo que supondría crear este lazo, por temor a la frustración y
el temor al abandono.
Como se dijo antes, se entiende por abandono la falta injustificada de
asistencia, ya sea moral o material. La moral se refiere a la falta de acción
educadora, e incluye la formación intelectual y de la personalidad, así como la
vigilancia y corrección de su conducta. Se entiende como abandono y peligro
moral, los niños descuidados explotados y maltratados, así como los que no
tienen domicilio fijo, hogar conocido.
El abandono material afecta a la asistencia alimentaria que incluye la
vivienda, el vestido y otros, que puede producirse por muerte, desaparición o
abandono de los padres, aquí están contemplados los niños huérfanos y
67
desamparados además de los niños nacidos generalmente fuera del matrimonio
y expuestos en la vía pública.
A todo esto influye la edad en la que se encuentran, adolescencia, que
entraña
riesgos para un desarrollo saludable para el crecimiento físico, cognitivo y
psicosocial, por la carencia de afectos tanto paternos como maternos que
establecen seguridad.
Durante la adolescencia se amplía el ambiente social, donde surgen
oportunidades de interacción, la interacción de estos factores tienen como
consecuencia la maduración de las estructuras cognitivas y sociales (Papalia,
1990). Esta etapa supone varios desafíos que el adolescente debe superar
conforme vayan presentándose, los cuales se dan a nivel del desarrollo físico,
cognoscitivo, emocional y social (Rice, 1995).
68
inestabilidad general. Al querer crear su propio medio social busca apoyo en
sus amigos, y entonces, se produce un proceso de identificación existiendo una
fluctuación en la conducta del individuo. Las manifestaciones más claras son la
inseguridad, la agresividad, la ansiedad, y el temor a iniciar nuevas relaciones
sociales, lo cual se expresa con timidez o la dificultad de hacer amigos, siendo
inevitable el acondicionamiento social que experimenta de su propio medio
ambiente.
Entre los factores de la institucionalización que contribuyen a la
estructuración de personalidad e identidad del adolescente se encuentra
presente la formación de la autoestima.
El sufrimiento de la carencia desencadena en lo siguiente (UNICEF, 2000)
69
carencias, todas ellas, que producen sufrimiento y pérdida de equilibrio
emocional.
70
entorno social inmediato. Esta construcción se ha conseguido cuando se admite
que lo social no se opone a lo individual y da paso a la socialización, tan
importante para el adolescente.
En el caso de los adolescentes institucionalizados podemos observar que
esta interacción no es adecuada por la presencia de modelos ambiguos,
normas internas que, por lo general, son rígidas, y reducidas posibilidades de
experimentación y contacto con la sociedad. Estos factores representan
falencias del ámbito interactivo que limitan no sólo los procesos interacciónales
entre personas y grupos, sino que también afectan al protagonismo, inhibiendo
expectativas, motivaciones y el desarrollo personal en sí.
71
A todo esto sabemos que, durante la adolescencia, existen cambios a
nivel afectivo y de interacción social que el adolescente supera y afronta cuando
logra cierta independencia de sus padres, lo que permite la formación de una
identidad. Esto no sucede en el adolescente institucionalizado, ya que no tiene
referencia paternal individualizada, sino en forma de comunidad, que adquieren
de un sentimiento colectivo de las madres, en este caso sustitutas (niñeras).
Todo esto dificulta a la adolescente institucionalizada elaborar por medio de las
abstracciones las construcciones de seguridad en relación a lo afectivo, y ello
puede caracterizarse por una distorsión en relación al pensamiento y la
imposición de esquemas, que han sido construidos lejos de la realidad y son
asumidos como verdaderos lo que genera conflictos interpersonales con los de
su contexto, producto de sentimientos de frustración que afectan directamente
en la esfera afectiva (Brusko, 1987; Hurtado, 1997).
72
individuo de los medios adecuados para hacer frente a las circunstancias como
producto de su interacción con el medio ambiente, que se vislumbra adverso a
sus expectativas.
73
actuar con los demás en una forma socialmente adecuada y efectiva. Este tipo
de habilidades facilitan la resolución de los problemas en coordinación con otras
personas, aumentan la capacidad para atraer su cooperación o apoyo y en
general, aportan al individuo un control más amplio sobre las interacciones
sociales (Lazarus y Folkman, 1986).
Su programa esta diseñado para niños y niñas desde los 5 año hasta
cumplir los 18 años de edad flexibilizando en momento de la independizacion
(Alalay, 2015).
74
donde educadores y algunos voluntarios que trabajaron bajo la dirección de
Claudia Gonzales.
Con el tiempo la construcción de cada una de las casas han sido hecho con la
dedicación y entrega de muchas personas que han sido parte de este proyecto
a lo largo de todo este tiempo.
7.1 MISIÓN
Contribuir a revertir las condiciones de pobreza afectiva,
económica, social y espiritual en niños, niñas y adolescentes y en
familias en situación de alto riesgo, a través de un enfoque de prevención
y protección centrados en el ejemplo de Jesús.
7.2. VISIÓN.
75
Les proponemos elegir y decidir entre
una vida de sobrevivencia y una vida de oportunidades
e igualdad.
METAS.
VALORES
Nuestros valores y motivaciones están basados en los principios cristianos, por
que fortalecemos la fe y el amor de los niños, niñas y adolescentes de la calle a
través de ejemplos de vida y de apoyo mutuo.
76
Servir y compartir con los mas
necesitados.
7.3. INFRAESTRUCTURA
Con el tiempo la construcción de cada una de las casas han sido hechos
con la dedicación y entrega de muchas personas que han sido parte de este
proyecto a lo largo de todo este tiempo.
LA PAZ
77
7.4. PROGRAMA Y ETAPAS
78
estable a sus redes sociales, familiares, escuela acompañando el
desarrollo de su autonomía. La tercera etapa tiene una estructura familia
y se da con aquellos niños, niñas y adolescentes que definitivamente no
tiene posibilidad de reinserción familiar. Se trabaja en hábitos, conductas
positivas, valores(responsabilidad, perseverancia, compromiso y
autonomía) derechos y obligaciones, entre las que prevalecen la
educación y la inclusión.
79
CAPITULO III
METODOLOGIA
80
8.2. VARIABLES
La presente investigación presenta las siguientes variables.
ESTRÉS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
81
8.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIBLES
DISTRES
82
VARIABLE -------- ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
. Preocuparse.
. Hacerse ilusiones.
. Falta de afrontamiento o no
afrontamiento.
. Reducción de la tensión.
Ignorar el problema.
. Autoculparse
83
8.3 POBLACION
La población que cuenta el Hogar de “ Alalay” es de 92 niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo, distribuidos en las diferentes casas
de acogida.
8.3.1 MUESTRA
La investigación presenta una muestra no probabilística de tipo
intencional por que según (H. Sampieri, 2006) “el procedimiento no
es mecánico ni con base en formulas de probabilidad, sino que
depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de
un grupo de personas.
Mujeres
Edades de 15 a 19 años de edad
Que tengan interés con la investigación.
84
8.4.2 ESCALA ADAPTADA DE ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES (ACS)DE
(FRYDENBEG Y LEWIS)
85
Buscar apoyo profesional Ap
Buscar diversión relajante Dr
Distracción Física Fi
8.4.3. PROCEDIMIENTO
Identificacion del problema
Tomar contacto con la población.
Diagnostico
Aplicación de instrumentos
Interpretación de resultados
Conclusiones
86
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
9. PRESENTACION DE RESULTADOS.
Si
2
K
1
K 1 2
ST
87
En el grafico 1 se presenta una tabla donde muestra que ESCALA DE
EVALUACION DEL ESTRÉS E.E. – 2- RC (ADULTOS) DE (RENE CALDERON
JEMIO) que mide la variable ESTRÉS según el alfa de Cronbach nos indica
0,94 que significa un alto grado de valides y confiabilidad
K: El número de ítems 80
109,0
2
: Sumatoria de las Varianzas de los Items 7
651,8
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 2
Coeficiente de Alfa de Cronbach 0,84
88
GRAFICO 3. PRESENCIA DE ESTRES
89
GRAFICO 4 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO “BUSCA APOYO
SOCIAL(As)”
90
GRAFICO 5 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO “CONCENTRAARSE EN
RESOLVER LOS PROBLEMAS (Es)”
91
GRAFICO 6. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “ESFORZARSE Y TENER
ÉXITO (Es)”
92
GRAFICO 7. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “PREOCUPARSE (Pr)”
93
GRAFICO 8. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “INVERTIR EN AMIGOS
INTIMOS (Ai)”
94
GRAFICO 9. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR
PERTENENCIA (Pe)”
95
GRAFICO 10. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “HACERSE ILUCIONES
(Hi)”
96
GRAFICO 11. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “FALTA DE
AFRONTAMIENTO Y NO AFRONTAMIENTO (Na)”
97
GRAFICO 12. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “REDUCCION DE LA
TENSION (Rt)”
98
GRAFICO 13. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “ACCION SOCIAL (So)”
99
GRAFICO 14. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “IGNORAR EL
PROBLEMA (Lp)”
100
GRAFICO 15. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “AUTOCULPARSE
(Cu)”
101
GRAFICO 16. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “RESERVARLO PARA
SI (Re)”
102
GRAFICO 17. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR APOYO
ESPIRITUAL (Ae)”
103
GRAFICO 18. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “FIJARSE EN LO
POSITIVO (Po)”
104
GRAFICO 19. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR AYUDA
PROFESIONAL (Ap)”
105
GRAFICO 20. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO “BUSCAR
DIVERSIONES RELAJANTES (Dp)”
106
GRAFICO 21. ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DISTRACCION FISICA
(Fi)”
107
GRAFICO 22. CORRELACION
108
GRAFICO 23. CORRELACION ESTRÉS SIGNIFICATIVO Y USO DE LAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTMIENTO
109
GRAFICO 24. CORRELACION ESTRÉS MODERADO Y USO DE LAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTMIENTO
110
CAPITULO IV
10. CONCLUSIONES.
111
Es estrategias de afrontamiento en relación a las 18 escalas que
presenta la prueba los adolescentes insitucionalizados los que mas
utilizan; Autoculparse, reservarlo para si mismo, buscar ayuda
profesional, hacerse ilusiones.
112
11. RECOMENDACIONES.
113
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
Cannon, W.B. (1929). Bodily changes in pain, hunger, fear and rage (2ª ed.).
Nueva York: Appleton.
Cannon, W.B. (1932). The wisdom of the body. Nueva York: Norton.
Castañon R. (1991) Emoción y Estrés La Paz, C.I.E.M. Investigaciones.
Cassatetto, M, Chau, Oblitas, H, Valdez, N., (2003) Estrés y afrontamiento en
Casullo,M; Maria (2002) Relaciones entre estilos y estrategias de afrontamiento y
bienestar psicológico en adolescentes Disponible en
http.//www.psicotema.com/pdf/733/pdf
CEPSICC.(2003) Diplomado en Psicología Comportamental. La Paz- Bolivia.
Cohen, S, Figuerosa, M. I. (2004) Estrategias y Estilos de Afrontamiento del Estrés en
Adolescentes. Anales de Psicologia.
114
Corroche. M. S; Famtin, M; Florentino, ; T. (2005) Estilos de Personalidda y estrategias
de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de San Luis Fundamentos
en humanidades.
Contini, Norma (2006) Pensar de la adolescencia de hoy ;Buenos Aires ;Paidos
Chorot, P. y Sandín, B. (1994). Life events and stress reactivity as predictor of cancer,
coronary heart disease and anxiety disorders. International Journal of Psychosomatics,
41, 34-40Estudiantes de Psicologia. Revista de Psicologia de la PUCP XXI (2).
Della. M. (2000). Estrategias de Afrontamiento. Doping en adolescentes envaradas de
la ciudad de Buenos Aires. Asociación Argentina de Psicologia Integra.
Defensoria del Pueblo, (2002), Derechos y deberos de los Niños niñas y adolescentes
La Paz, Bolivia.
Defensa de los Niños Internacional (1990). Vida y Experiencia de Egresados de
Hogares de menores, Cochabamba.
Fernandez- Abascal, E.G. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. E.G.
Figueroa, M.,Contini, N., Lazarus, A., Levin, M., Estevez Suedan. A (2005) Las
estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un
estudio con adolescentes de nivel socieconomico bajo de Tucuman (Argentina) Anales
de Psicologia.
Frydenber E., Lewis R. (1997) ACS Escalas de Afrontamiento para Adolescentes.
Manual Madrid. TEA, Adaptacion Española.
Frydenber E., Lewis R. (1991) Afrontamiento para Adolescentes. Las formas en que
los niños y niñas afrontan. Journal of adolescence.
Frydenber E., Lewis R. (1996,199) Adaptacion de las escales de Afrontamiento para
Adolescentes de en un grupo de escolares de Lima MEtropolitana. Universidad de
Lima Peru.
Fundación Hogar de Niños Alalay (2015) Programa de prevención y protección. La Paz
- Bolivia
Gomez. J.A. et al. (2006) Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y
relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal
Clinical and Health Psycology.
Gonzales, R y Gonzales D. (2005) Estrés y causas y manejo del problema Mexico
Goffman Erving (1961) Internados ensayo sobre la situación sobre los enfermos
mentales Buenos Aires AMORRURTU
115
Hardi, T y Jackson, R (1998) Aprendizaje y Cognición: 4º edición, Madrid
H.Sampieri (2006) Metodos de la Investigacion, Mexico
Hogar Villegas programa de atención (2005)La Paz - Bolivia
Holmes, T.H. y Rahe, R.H. (1967). The social readjustment rating scales. Journal of
Psychosomatic Research, 11, 213-218.
J. Bowlby (1967), “Cuidado Maternal y Amor”.
Lazarus R y Folkman S. (1986) Estres y Procesos Cognitivos, Barcelona
Interamericana. S.A
Papalia, Diane, WENDKOS, Sally y DUSKIN, Ruth (2003) Desarrollo Humano Mexico
Mc GRAW-HILL
Porfirio, T. (2000) Operacionalizacion de Variables. La Paz Bolivia
R. Halgin (2003) Psicologia de la anormalidad . Mexico
Rice, F. (1995). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México. Prentice Hall.
Rice, Philip (1999), Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura España PRENTICE,
HALL. Iberia. S. R. L.
Sanchez – Cavovas J, (1991) Estilos cognitivos afrontamiento y psicología del yo ,
Boletín de psicología N° 19
Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (eds.), Manual de
Psicopatología (vol. 2, pp. 3-52). Madrid: McGraw-Hill.
Secretaria de las Naciones Unidas (2007). Estudios sobre la Violencia en Contra de los
niños
Selye. H. (1973) The Stress of Life, Nueva York Mc; GRAW-HILL (Original publicado
1956)
116
Selye, H. (1982). History and present of the status of the stress concept. En L.
Golberger y S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects.
Nueva York: Free Press.
UNICEF (2006). BOLIVIA. La respuesta institucionales del Estado a la Tematica de
violencia contra la niñez y adolescencia 1° edición impresa en Bolivia
Urioste, R (1989) La socialización de los niños institucionalizados. Una aproximación
comparativa a sus características generales. La Paz - Bolivia
www. Monografías.com
www.elseminario.com.ar/biblioteca/Binet_Psicologia_razonamient
117
118
119
120
121