Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P17054coll30 161

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Música y músicos

• de Colombia
, 1,

Concierto dedicado al compositor

FABIO GONZÁLEZ ZULETA

Viernes 7 de noviembre de 2003· 7:30 p.m.

SALA DE CONCIERTOS

BANCO DE LA REPÚBLICA
BIBLI TECA LUI ÁNGEL ARANG

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS, LA TRADICIÓN
AL CUIDADO DE LA VANGUARDIA

Ana María Romano

En ocasiones el compositor Fabio González Zuleta (Bogotá, 1920)


manifiesta cierta sorpresa al haber elegido la música como su
camino; los factores que inciden en la extrañeza obedecen a cir- 1
cunstancias ociales y familiares: por un lado, recuerda que en el
momento histórico en que optó por la composición, la condición
de músico en los contextos urbanos no era estimada como labor
de responsabilidad social, y por otro, la línea paterna familiar
contaba con una fuerte inclinación por la ingeniería; su abuelo y
u padre, Juan Nepomuceno González V. y Fabio González Ta-
vera respectivamente, integraron un notable grupo de ingenieros
cuyos aporte aun tienen vigencia: el primero tomó parte en la
creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
y la Sociedad Colombiana de Ingenieros, y fue quien introdujo el
primer ferrocarril al país; el segundo participó activamente en la
construcción y funcionamiento del ferrocarril de Buenaventura
-quizás uno de los más importantes durante la existencia de los
Ferrocarriles Nacionales- e igualmente, y hasta su fallecimiento,
fue miembro de de la mencionada facultad en calidad de docente.
No obstante, estas realidades fueron insuficientes para el condicio-
namiento imaginado, por tanto las situaciones menos evidentes se
encargaron de sumar paulatinamente hasta imponer la música.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El compositor indica que el primer contacto con ciente con la
música lo estableció en su propia casa a travé de la audición
atenta, desprevenida y cotidiana de las ejecuciones pianísticas de
Amira Zuleta Correa, u madre, quien realizó estudios de piano
en el Conservatorio Nacional de Música bajo la orientación del
español Pedro Villa; más adelante, en 1929, la familia González
Zuleta se trasladó temporalmente a Los Ángeles (California,
Estados Unidos) y allí el niño ingresó al conservatorio. Es entonces
cuando ocurren nuevos acontecimientos de gran impacto musical:
la clase con su profesora de violín y la presentación de un dúo de
saxofonistas; no recuerda nombres pero la huella fue tan fuerte
que a su regreso a Colombia (1932) ingresó al Conservatorio para
continuar el aprendizaje del violín, y con la emoción de descubrir
lentamente en el saxofón un sugestivo instrumento.

Paralelamente a sus estudios musicales adelantó los escolares y se


inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes -bajo la dirección
del arquitecto Pepe González Concha- encontrando en la pintura
2
una nueva pasión que más tarde le generaría conflictos interno
con la música. En compañía de un amigo del colegio se encuentra
en la primera aventura compositiva al emprender la creación de
una ópera de la que sólo quedan algo del tema (una historia no
muy precisa que tran curre en Nápoles) y algunas anécdota
extramu icales.

Ante la evidente necesidad de eguir con la mú ica, cerca a


lo veinte año eligió continuar la formación con per pectiva
profe ionale; i bien u interé lo definía la compo ición -por
esos días la carrera no existía- re olvió aprovechar la enorme
fascinación que desde siempre le provocó el órgano y emprendió
la carrera de organi ta con el profe or Egisto Giovanetti (también
compositor) en el Conservatorio Nacional, y simultáneamente
estudios de composición con Demetrio Haralambi ,quien tenía a
su cargo algunas materias teóricas en la institución. Actualmente
ambos on considerado por el compo itor como los maestros que
definieron su orientación musical.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Durante el primer lu tro de lo año cuarenta compone algunas
piezas que para hoy ya han sido olvidada por el compo itor; en
esa etapa se concentra en los e tudios de órgano con eventuales
presentacione como organista y pianista acompañante en los
recitales de canto de Inés González González.

En 1943, un año antes de obtener el grado de Organista concertis-


ta, recibió la invitación del compositor Guillermo Uribe Holguín
(1880-1971), director en aquel tiempo de la Orquesta Sinfónica
Nacional (antecesora de la recién desaparecida Orquesta Sinfóni-
ca de Colombia), a integrar la planta del Conservatorio como pro-
fesor de solfeo. Según manifiesta González Zuleta, esta situación
no ólo lo llenó de orgullo y felicidad sino que ademá le ayudó
a re olver la dualidad con las artes plásticas, dado que a partir de
e e momento su dedicación fue por entero para la música (con
un periodo de interrupción) principalmente como compositor y
docente, sin olvidar que desde sus labores administrativa obtuvo
ignificativos logros que transformaron la dinámica de la institu-
3
ción y cuyas repercu iones igualmente e sintieron fuera de ésta.

1945 deparó satisfacciones personales y profesionales. Contrajo


matrimonio con su prima Inés González González quien, en
las propias palabras del compositor, ha sido siempre un apoyo
inq ebrantable; lo hijos de esta unión inclinada hacia la
mú ica (Juan Pablo Sergio, María Iné y María de la Nieve)
ma ltuvieron la tradición de contradecir el hogar paterno, pues
ninguno de ello e orientó por la ocupacione mu icale . En
e te mismo año obtuvo un reconocimiento público al recibir el
premio nacional de composición Ezequiel Bernal por su obra
Suite Amazonia, al que le siguió, en 1946, la Medalla de Oro
otorgada en el concur o del Mini terio de Educación por la Suite
Andina, obra estrenada a principios del siguiente año en los
e tudios de la Radiodifusora Nacional (se desconocen datos de
los intérpretes). Forzosamente hay que detenerse y recordar que
hasta la década de 1970 la Radiodifu ora acostumbró la emisión
de ejecuciones realizadas en sus estudios. En estas condiciones se

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
efectuaron estrenos y repeticiones de una buena cantidad de obras
de compositores colombianos; en este espacio también se estrenó
su Rapsodia Griega.

Se retiró del Conservatorio hacia 1947 por diferencias ideológicas


con la sección directiva de la institución, hecho que implicaría
el aislamiento temporal de la música en todos sus aspectos. El
nuevo escenario lo obligó a reelaborar lo aprendido en la Escuela
Nacional de Bellas Artes. Se trasladó entonces a Barranquilla
para trabajar como dibujante técnico en una empresa productora
de hilo de seda, y más adelante, nuevamente en Bogotá, en una
productora de cemento; en 1949 y durante tres años integró el
equipo del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional
en el cargo de secretario, circunstancia que lo llevó a colaborar
con artículos para el Boletín de Ciencia y Tecnología de la
oficina de la UNESCO de Washington, la revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales y
4 en el periódico El Tiempo; de ahí su membresía como Socio de
Número de la Sociedad Geográfica de Colombia (1951).

1952 propone un nuevo punto de partida cuando el compositor


Santiago Velasco Llanos (1915-1996), director del Conservatorio,
le solicitó su reintegro en calidad de secretario, compromiso que
aceptó acompañado de tristeza por abandonar el anterior cargo
al que le debe gratas experiencias. Al mismo tiempo retomó la
actividad docente en las cátedras teórica y de compo ición,
situación que a su vez le proporcionó el reencuentro con el
hecho compositivo; ocupó este cargo hasta 1957, año en que
fue elegido director; se mantuvo en esa posición durante diez
años. Su inmediato antecesor en la dirección fue el compositor
italiano Carlo Jachino, figura influyente en la composición musical
colombiana de la década de 1950 quien insistía en la utilización de
la técnica dodecafónica como expresión de avanzada, enseñanza
que llegó principalmente al compositor Roberto Pineda Duque
(1910-1977) y en menor grado a González Zuleta.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De acuerdo con su expre a necesidad de extender la educación
musical a través de los medios de comunicación masiva, realizó
en la Televisora Nacional los programas Cara a cara con los
grandes músicos (1954-1955) y Contrapunto (1961), y en la
Radiodifusora Nacional los espacios Concierto (1956), Iniciación
a la música e Historia ilustrada de la música (ambos en 1962).
La música Gregoriana, Ambrosiana y la práctica musical europea
comprendida entre los siglos XVII y XIX fueron los contenidos
centrales de las emisiones.

En 1957, tras la caída del general Gustavo Rojas Pinilla, compuso


el Te Deum por la paz de Colombia, obra estrenada el 14 de
octubre de 1960 en el Teatro Colón por la Orquesta Sinfónica de
Colombia y la Sociedad Coral Bach dirigidas por Olav Roots, con
los solistas OIga Parra, soprano; Emilia Arciniegas, contralto;
Luis Macías, tenor y Álvaro Guerrero, bajo; un año más tarde el
Ministerio de Educación Nacional publicó la partitura.
5
En 1959 emprendió la creación del CEDEFIM (Centro de Estudios
Folclóricos y Musicales) como órgano adscrito al Conservatorio
Nacional de Música, apoyado por el musicólogo André Pardo
Tovar, quien fue nombrado director del Centro; el compositor
Jesús Bermúdez Silva (1884-1969) y el antropólogo Luis Duque
Gómez en el Consejo Consultivo, con el compositor González
Zuleta como tercer miembro y el cantante Álvaro Guerrero como
secretario; también colaboraron el compositor Jesús Pinzón Urrea
(1928) en calidad de inve tigador; más adelante el folclorólogo
tradicionali ta Guillermo Abadía Morales, y efímeramente el
compositor BIas Emilio Atehortúa (1933).

El inicio de actividades estuvo encabezado en octubre por la


excursión folclórica al Chocó, con el equipo conformado por
Fabio González Zuleta (Director del Conservatorio, también a
cargo de las transcripciones musicales), Andrés Pardo Tovar
(Jefe de expedición y director del CEDEFIM, en la elaboración
de fichas documentales y del diario de expedición), Horacio

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Gallego y Jesú Pinzón (e tudiantes avanzados del Conservatorio,
encargados de la producción de fichas técnicas y transcripcione
musicales respectivamente), Guillermo Díaz (Radiodifusora
Nacional de Colombia, técnico de grabación de sonido), Rogelio
Velásquez (Coordinador expedición, ICAN) y José Enríquez
Girón (ICAN , camarógrafo). Cabe señalar que el ICAN (Instituto
Colombiano de Antropología, hoy ICANH, Instituto Colombiano
de Antropología e Historia) y la Radiodifusora Nacional de
Colombia permanentemente demostraron su disposición de
cooperar con las tareas emprendidas por el CEDEFIM.

En la foto aparecen Horado Gallego y Jesús Pinzón (estudiantes avanzados


del Conservatorio), Fabio González Zuleta (Director del Conservatorio)
Andrés Pardo Tovar (Jefe de expedición y director del CEDEFlM), Guillermo
Díaz (Técnico de grabación, Radiodifusora Nacional de Colombia),
Rogelio Velásquez (Coordinador expedición, ICAN) y José Enríquez Girón
(Camarógrafo, lCAN)

También en 1959 recibió invitación del Departamento de Estado de


Estados Unidos (Committee on Leaders and Specialists American
Council on Education) para visitar distintos conservatorios e
institucione musicales, algunos de ellos en Washington D. C.,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Nueva York, Boston, Los Ángeles, San Francisco y Denver; de
esta gira recuerda cariñosamente el encuentro con el compositor
francés Darius Milhaud (1892-1974). Al año siguiente incursionó,
por primera vez, en la composición musical para la escena en la
obra Asesinato en la Catedral, de T. S. Elliot, en montaje del
grupo El Búho dirigido por Fausto Cabrera.

En 1961 tomó parte en la reunión del Consejo Interamericano


de Música realizado en Puerto Rico donde se discutieron
políticas institucionales a nivel continental; allí se encontró con
compositores, investigadores y profesores latinoamericanos con
quienes estableció contacto; de este viaje rememora el fuerte
sobresalto causado por el compositor alemán, nacionalizado
en Brasil, Hans Joachim Koellreutter (1915) cuando expuso su
posición de ruptura frente al apego por las viejas fórmulas dentro
de la formación musical.

En abril participó en el Segundo Festival Interamericano


7
de Música que se llevó a cabo en Washington D. C., evento
calificado por los críticos como extraordinario por la diversidad,
la calidad musical y la formidable cantidad de obras estrenadas
mundialmente (24 de un total de 36); por comisión de Guillermo
Espinosa -director de orquesta colombiano y Secretario General
del Consejo Interamericano de Música- compuso la Sinfonía No. 3
y el Quinteto Abstracto con el propósito de estrenarlas durante los
conciertos del festival; la primera estuvo en manos de la Orquesta
Sinfónica de México bajo la dirección de Luis Herrera de la
Fuente y el segundo a cargo del Quinteto de Viento de Filadelfia.
En el certamen conoció a otro compositor con el que encuentra
cercanía, el chileno Domingo Santa Cruz (1899-1987). Por otra
parte, González Zuleta se complace con el buen trato al que se
hicieron acreedoras sus obras, tanto en lo interpretativo como en
los comentarios, y asegura que a ello le debe la publicación de la
partitura del quinteto en 1966. Meses después Guillermo Espinosa
presentó la misma sinfonía en Chile con la Orquesta Filarmónica
de ese país.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En 1962 repitió el gusto de la interacción con el teatro: por
encargo de Fausto Cabrera compuso la música para el montaje
de El caballero de Olmedo, original de Lope de Vega, y en 1963
intervino de la misma manera en la película Los Indios Arhuacos
del director Enríquez Girón.

Acorde con su responsabilidad docente participó en la Segunda


Conferencia Interamericana de Educación Musical (Bogotá);
en este evento expresó su preocupación por la ausencia de la
educación musical en la etapa colegial y manifestó la necesidad de
formar profesores de música. De otra parte, señaló la importancia
de fortalecer los conciertos y la audición grabada como actividades
inherentes a la formación. De estas anotaciones surgen algunas de
las ideas rectoras de su proyecto pedagógico: consolidar la carrera
de pedagogía musical y el programa infantil en el conservatorio,
bajo la compañía y el compromiso de la radio y la televisión.

En 1964 recibió un nuevo premio, esta vez en el concurso


8 organizado por la Federación Nacional de Cafeteros con la
Sinfonía No. 4 Udel Café"; al año siguiente los organizadores del
concurso editan un disco con los dos primeros lugares.

En el Teatro Colón luego de la segunda audición de la Sinfonla No. 4 "del


Café':

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En 1965 se arriesga en campo desconocido al componer el
Ensayo electrónico, uno de los hitos de la música electroacústica
colombiana por ser la primera obra del género compuesta en el
país (única del género en su catálogo), obra incluida en el disco
33 Años de Música Electroacústica Colombiana en 1998. Como
ha manifestado en repetidas ocasiones, esta creación surgió de un
experimento -casi un juego- en los estudios de la Radiodifusora
Nacional; en ese tiempo aun no existían en Colombia estudios
especializados, por lo que su elaboración le implicó trabajar fuera
de los horarios de emisión para no interferir con la programación
de la emisora, limitación que también afrontó en muchas de sus
obras instrumentales acústicas debido a sus labores diurnas. En
julio de ese año fue condecorado por el gobierno italiano en
Colombia con la Orden al Mérito de la República en el grado de
Caballero.

En 1966 es estrenada la Obertura de inauguración en el concierto


de apertura de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis
9
Ángel Arango, recinto que, a partir de tal año, adoptó un papel
protagónico en las ejecuciones permanentes de música de cámara
en Bogotá; en este escenario se han estrenado varias de las obras
de González Zuleta, algunas compuestas especialmente por
encargo de los intérpretes; son los casos del Quinteto Abstracto
(estrenado en Colombia en 1967), el Cuarteto No. 1 (de 1952,
estrenado en 1967), la Sonata para clarinete y piano (de 1958,
estrenado en 1967), el Concerto Grosso (de 1966, estrenado en
1969), el Divertimento (de 1968, e trenado en 1969), el Trío (de
1968, e trenado en1969) y Cinco piezas para sexteto (de 1971,
estrenado en 1972).

En 1966 recibió una nueva invitación por parte de los gobiernos


de Alemania, Francia e Italia para compartir experiencias en
tomo a la música electrónica y difundir obras de compositores
colombianos a través de grabaciones y conferencias. En Alemania
tuvo la oportunidad de permanecer más tiempo que en los
demás países, estadía que favoreció el encuentro con Karlheinz

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Stockhausen (1928) Y Herbert Eimert (1897-1972); con el segundo
logró intercambiar opinión, experiencia que le resulta sumamente
enriquecedora gracias a los cuestionamientos sobre su manera
de abordar el Ensayo electrónico (dado que parte de un coral de
Juan Sebastián Bach) y a renglón seguido la reafirmación de una
nueva actitud frente a la música nueva en general y la electrónica
en particular. También tuvo la oportunidad de presenciar los
renombrados festivales de Darmstadt y Donaueschingen.

Antes de cerrar el capítulo concerniente a la dirección del


Conservatorio es bueno recordar que en dicho periodo consiguió
la estructuración de los planes curriculares de la carrera de
composición. Por último, cabe anotar que en el momento en que
el Conservatorio fue adscrito a la Universidad Nacional (1936),
González Zuleta propuso trasladarlo a los predios universitarios y
para ello encargó especialmente al arquitecto Alberto Estrada un
diseño arquitectónico que respondiera a las necesidades acústicas
y espaciales de una institución de esa naturaleza. En el proyecto se
10
contempló el anhelado laboratorio para la elaboración de música
electroacústica e investigaciones en la rama de la física acústica,
plan concebido desde la realización del Ensayo electrónico, sin
posibilidades de conclusión por los altos costos de un montaje con
esas características. Asimismo quedó entre el tintero la formación
de un núcleo de arte dramático a la mira de una propuesta
operática.

A partir de 1967 y hasta 1971 fue nombrado Vicedecano de la


Facultad de Artes de la Universidad Nacional, y desde allí buscó
que el estudio universitario de las artes en general tuviera la
misma importancia que las carreras denominadas técnicas.

Consecuente con su fervor católico participó en 1968 en el


XXXIX Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá con su
obra Salmo 116 en interpretación de la Orquesta Sinfónica de
Colombia y la Sociedad Coral Bach bajo la dirección de Olav
Roots, presentaciones realizadas en el Teatro Colón en agosto.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E e mi mo año e ejecutaron fuera del paí do de u obra: Tres
Canciones de Historia en Chile y Sonata para clarinete y piano
en Italia.

Finalizando la década de los sesenta y en la siguiente actuó como


a esor del In tituto Colombiano de Cultura y de la Orquesta
Sinfónica de Colombia, desde donde insistió repetidamente en
la urgente necesidad de la difusión de música colombiana y en la
búsqueda de trabajo conjunto para lograrlo; de la mano de Jorge
Rojas, poeta, director del mencionado Instituto, apoyó la iniciativa
fru trada de realizar ediciones discográficas sobre grabaciones de
música indígena, de la colonia y de compositores del siglo XX; en
esta última señaló como fundamental la campaña de Olav Roots al
incluir frecuentemente obras nacionales dentro de la programación
de la Orquesta.

En 1971 regresó al cine para componer la música para la película


Los balcones de Cartagena del director Franci co Norden, y al
11
año iguiente escribió la música para el ballet Manuela Beltrán
sobre texto de Joaquín Piñeros Corpa ; el director Olav Roots
presentó de manera aislada la parte mu ical con la Sinfónica en el
Teatro Colón en julio de ese año.

En 1972 viajó a Chile con el fin de participar, en calidad de ponente,


en el Simpo io Internacional obre Educación Musical con la
conferencia "Propo iciones para una planificación de la educación
por el arte en relación a lo obj tivo de integración cultural de
lo países miembro "; en esta oca ión exhorta primordialmente
al estímulo de la investigación en lo nivele tradicionales,
populares y cultos, de las publicaciones, de los intercambio entre
docentes y nuevamente insiste en la implelnentación de los medios
audiovisuale .

Entre 1971 y 1978 se dedicó al INSE (Instituto Superior de


Educación, hoy Universidad de la Sabana) en diversas instancias:
como miembro del Consejo Directivo (1971-1975), como rector

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(1973-1975) Y como profesor y director del Departamento de
Bellas Artes (1974-1978).

En 1975 sufrió un derrame cerebral que lo obligó a alejarse de


la composición, situación que intenta superar -sin gestos de
continuidad- en 1978 cuando revisa dos de sus obras: el Concierto
para piano y orquesta, de 1959 y la Obertura de inauguración;
así mismo compuso Cuatro preludios.

En 1977 la UNESCO y Siglo XXI incluyeron su ensayo


"Adiestramiento del artista en el medio social" dentro de la
reconocida compilación América Latina en su música.

Pese a que los quebrantos de salud le imponen su retiro de la


composición, continúa ejerciendo la docencia en el Conservatorio
hasta 1986 y en la Universidad de la Sabana hasta entrada la
década de los noventa.
12
En 1986 el Centro Colombo-Americano realizó un concierto
monográfico con obras del compositor dentro del ciclo
"Compositores colombianos y norteamericanos"

Las dos universidades en que prestó sus servicios le han


agradecido su labor en diferentes momentos: la Universidad
Nacional de Colombia lo nombró Profesor Honorario en
1987 y le otorgó el Premio Excelencia Nacional Mérito
Profesional en Artes en 1996; en 1999 se realizó el Concierto
en Homenaje al Maestro Fabio González Zuleta (presentación
monográfica) y en el 2000 programó el Homenaje al Maestro
Fabio González Zuleta.

La Universidad de la Sabana celebró el Homenaje de gratitud


en 1994, y en 1997 le concedió el título de Profesor Honorario.
En 1996 esta institución publicó una recopilación de ensayos del
compositor bajo el nombre de "Seis notas musicales".

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Entre otra condecoraciones recibidas e cuentan ]a Medalla
conmemorativa de lo cien año de la Academia de la Lengua
como Miembro del Patronato de Artes y Ciencias (1971) y
la Orden Civil al Mérito Ciudad de Bogotá, concedida por la
Alcaldía Mayor de Bogotá (1991).

El compositor mantiene presente el buen trato recibido por más de


veinte años de los críticos atto de Greiff, Remando Caro Mendoza
y Manuel Drezner, comentarios que agradece y reconoce como
estimulantes dentro de su labor.

Actualmente reside en Bogotá.

Agradecimientos especiales:
13
Al arquitecto Sergio González por haber facilitado las fotografías
reproducidas en este programa, y a Ana María Romano por su
ayuda en la selección del repertorio.
A la Embajada de Francia por u apoyo, que hizo posible la
participación del organista Erwan Le Prado en este concierto.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

Obertura de inauguración, para órgano


(obra especialmente comisionada por el Banco de la República
para la apertura de la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango, ocurrida el 25 de febrero de 1966)

Erwan Le Prado, órgano (Francia)

Cuarteto de cuerdas No. 2:


Vivo
Allegro
4 Moderato
Allegro enérgico

César Castro, violín


Gina Álvarez, violín
Olialín Olarte, viola
Laura Ospina, violonchelo

Fantas{a sobre un bambuco de Alfred Greenfield


Coro del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia

EIsa Gutiérrez, directora


Emer Montaño, piano

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INTERMEDIO

Cuatro líricas, para cuarteto de percusión

Tupae Mantilla G6mez


Germán Alfonso
Daniel Troneoso
Eduardo Caieedo
Mario Sarmiento (director)

"Sonata antigua» para contrabajo y piano:


Allegretto
Pasacalle sobre tema dado

Ligia Patricia Perilla, contrabajo


Leonardo Cáeeres, piano 15

Quinteto de vientos ':Abstracto":


Allegro
Moderado
Allegro molto
Adagio
Allegro

Osear Wilches, clarinete


Edna Barreto, oboe
Rosmarie Mosquera, fagot
Ángela Torres, trompa y
Rafael Rodríguez, flauta

CONCIERTO No. 81

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La composición musical

El compositor González Zuleta reconoce sin titubeos la presencia


de los profesores de órgano y composición dentro de sus influencias
y afirmaciones musicales; sin embargo, existe otra presencia
visible en otros planos no tan directos; se trata del compositor
Guillermo Uribe Holguín, figura protagónica por más de medio
siglo de la vida musical colombiana del siglo XX.

Como es sabido, Uribe Holguín transformó la Academia Nacional


de Música en Conservatorio Nacional de Música (1910) de acuerdo
a su vivencia en la Schola Cantorum de París y aunque permaneció
en la dirección hasta 1935, año en que fue designado director de la
Orquesta Sinfónica Nacional, se preocupó por mantener el vínculo
personal y perpetuar sus ideas en la institución; bajo estos mismos
preceptos regentó la Orquesta y abrió espacio, por primera
vez en Colombia, a la música de los compositore europeos
principalmente románticos y posrománticos.
16

En el homenaje al compositor Guillermo Uribe Holguín con oca i6n de sus


ochenta años lo acompaña el violista Gerard Rothstein.

Sin lugar a dudas Uribe Holguín dio un vuelco al curso musical colom-
biano, acción que infundió respeto en una buena cantidad de músicos
de las generaciones inmediatamente siguientes, y en muchos también

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
agradecimiento. Dentro de ello e cuenta Fabio González Zuleta; si
bien su formación se dio principalmente fuera de la administración de
Uribe Holguín, transcurrió bajo los lineamiento implantados por él,
suerte que lo influyó y reafirmó en el terreno estético y fuera de éste.
Dentro de los postulados conocidos se cuenta el disentimiento con las
posturas nacionalistas y el respaldo a la perpetuación del legado "de
la tradición universal" que no es más que el europeo, aprendido en
París, opuestos que posteriormente concilió a su manera.

Dentro de la producción musical de González Zuleta son muy po-


cas las obras con tintes nacionalistas: la Suite Amazonia (1945),
construida sobre temas indígenas, la Suite Andina (1945), la Sinfo-
nía No. 4 Hdel Café" (1963) y la Sinfonía No. 7 (1969).

El siguiente comentario concedido en entrevista a Pilar Leyva


(Bogotá, 13 de septiembre de 1980), fuera de la actividad compo-
sitiva, amplía y testifica sobre sus búsquedas estéticas: "Uno debe
ir teniendo en lo posible la mentalidad más contemporánea de la
17
época en que se está haciendo la obra [... ] ya hemos superado una
estética de tipo nacionalista en el sentido estricto".

En numerosas ocasiones se lo ha denominado como compositor


erialista, calificación no del todo injustificada si tenemos presen-
te que para la búsqueda de actualidad, tantas veces manifiesta,
el dodecafoni mo y el serialismo. primordialmente, ofrecieron
re puestas; en diferentes momentos de la historia musical latinoa-
mericana e ta técnica repre entaron un camino confiable a los
intere ados en ostener posiciones de avanzada; González Zuleta
no escapó a ello y se embarcó en ella, siempre con mucha liber-
tad. En la señalada entrevista repasa su llegada al terreno de la
vanguardia: "con algunos viajes y contactos con algunas personas
yo me fui dando cuenta de esas innovaciones de la música hasta
llegar a un dodecafonismo o un politonalismo".

Otro aspecto de ineludible mención es el relacionado con la música


electroacústica. Como ya se ha dicho, el compositor intentó constan-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
temente abrirle pa o al trabajo en e te campo: en lo estético pregonó
la necesidad histórica de a umirlo y en numero as oca iones instó
a la con olidación de e tudios pero las condiciones económicas no
se lo permitieron; luego del estreno de u Ensayo Electrónico -ocu-
rrido dentro de la temporada de concierto de la Orque ta Sinfónica
de Colombia- afirmó: 'la posición de antítesi como reacción e
equivocada, porque lo que sucede es que el arte se enriquece con
nuevos medios como la electrónica, y esto no es opuesto al tradicio-
nalismo" (Teresa Macías: ''Alrededor de un 'Ensayo Electrónico".
En: Revi ta Música, ASOSCOL, Bogotá, 1965):

Fabio González Zuleta pertenece a un grupo de compositores


que por razones generacionales encuentra en la orquesta un
instrumento predilecto, herencia decimonónica que queda al
descubierto cuando declara insatisfacción por no haberla trabajado
más. El tratamiento que le da a la orquesta es básicamente de
acuerdo a la organización por grupo dentro de la concepción
clásica con preferencia particular por los cobres.
18
Dentro de la música de cámara trabaja sobre conjunto tradicionale
con pocas excepciones; quizá la más llamativa e la del exteto
conformado por flauta, oboe, saxofón, cele ta, arpa y guitarra
(Cinco piezas para sexteto) compuesta especialmente para el
Sexteto Mixto de Bogotá integrado por Óscar Álvarez (flauta),
Theo Hautkappe (oboe), Luis Becerra ( axofón), Helvia Mendoza
(cele ta), Marina Becerra (arpa) y Alberto Forero (fundador y
guitarrista).

En concordancia con u gUIllO al pa ado no son muy frecuente


la búsqueda tímbrica, y como señal de moderni mo comenta:
'yo he sacado algunos giro de otros compositore y los distor iono
[... ] ya la humanidad se acostumbró a la disonancia" (entrevista
anotada con Pilar Leyva).

Como oyente deja ver una enorme curiosidad que desemboca en


su característica ensibilidad y mentalidad abierta de compo itor y

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pedagogo: "en el hambre espiritual es una delicia oír música bien
facturada de cualquier compositor y de cualquier época que sea".
("La arquitectura como música", en: En torno al barroco. Obras
de Fabio González Zuleta, Centro Colombo-Americano, Bogotá,
1986, Carlos Barreiro Ortiz).

En la mUSlca de González Zuleta es posible encontrar la


concomitancia de diversos estilos que se encuentran y combinan
entre si. Él mismo afirma no tener prisión alguna, sin embargo el
peso de la "tradición" se siente con firmeza. Un nuevo testimonio
salido de la entrevista con Pilar Leyva lo corrobora: "En cada
obra he querido destacar un aspecto especial, [... ] novedoso,
aunque yo nunca he sido realmente revolucionario ni novedoso
propiamente dicho sino muy dentro de la ortodoxia [... ] Siempre
me he interesado en involucrar algún giro tradicional, de cierto
romanticismo".

Más que una contradicción resulta una actitud de conciliación


donde convergen asuntos aparentemente divergentes como formas 1
clásicas, estilo moderno y llamados de vanguardia. Su gesto
ecléctico, término muy usado por el compositor, le ha permitido
defender con empeño la puesta al día en la creación musical, legado
que mue tra lo resultados más palpables en el área docente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Notas al programa
Ana María Romano

Gracias a su condición de organista y compositor preStIgIoso,


en 1965 el Banco de la República le encargó la composición de
una obra para órgano con miras a la inauguración de la Sala de
Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango; el resultado del
encargo fue la Obertura de inauguración, que en el concierto
de apertura estuvo en manos del organista estadounidense Carl
Weinrich y tuvo lugar el 25 de febrero de 1966.

Durante la fase formativa de González Zuleta como organista Bach


fue uno de los autores obligados, hecho que despertó su curiosidad
y lo llevó a indagar a profundidad tanto en la producción musical
como en aspectos personales del compositor alemán. En entrevista
con Óscar Alviar (Bogotá, 7 de marzo de 1991) González Zuleta
manifestó: "En mi obra influyó poderosísimamente el estilo
20 y el trabajo de Juan Sebastián Bach", y más adelante asevera:
"en la Obertura de inauguración se nota la influencia de Juan
Sebastián Bach." Las reminiscencias bachianas se dejan sentir
principalmente en el tratamiento contrapuntístico y la alternancia
de pedales en las voces extremas. Pese a que el nombre sugiere
una pieza breve, el compositor reflexiona autocríticamente y
percibe que le faltó tiempo para expresarse cabalmente; e por
esto que decidió revisarla en 1978 y realizarle pequeños cambios
aditivos en la sección central.

No es frecuente encontrar mucha especificaciones en las


partituras de Fabio González Zuleta, debido a que el compo itor le
apuesta a la re ponsabilidad del intérprete dado que le interesa la
acción participativa de é te y no como mero repetidor. En la citada
entrevista con Pilar Leyva lo confirma: "Yo dejo que el intérprete
ejecute como sienta y comprenda".

Tanto el Quinteto de vientos "Abstracto" como el Cuarteto de


cuerdas No. 2 resultan arriesgados en su propuesta estética;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
sorprende del primero la enorme diferencia con la sonata para
contrabajo, compuesta el mismo año. Esta dos obras están
construidas sobre pocos materiales que son retomados en el
transcurso de las diferentes partes, gesto enfatizado en el quinteto.
En ambas, la búsqueda armónica y la interacción contrapuntística
entre las diferentes líneas afecta concientemente el resultado
tímbrico. De otro lado, en las dos se presenta un aspecto rítmico
recurrente en la obra de González Zuleta, y es el constante cambio
de métrica, más acentuado en este caso dentro del cuarteto. Una
diferencia significativa ocurre en el carácter: mientras el Quinteto
podría presentarse como lúdico, el Cuarteto es serio y parco.

Dentro de la producción de González Zuleta es posible encontrar


que una obra posea otra versión. El compositor explica que cuando
realizaba los cambios de instrumentación mantenía fielmente el
tratamiento melódico y armónico de la obra inicial; de otra
parte, agrega que las transformaciones obedecían a peticiones
puntuales de intérpretes, a dificultades de ejecución con la
21
in trumentación original o para aprovechar una circunstancia
organológica determinada. La Fantasía sobre un bambuco de
Alfred Greenfield es la ver ión para coro y piano de una obra para
coro, cuerdas y percusión titulada en la partitura como Bambuco
sobre un tema de Camp ove rde, cálido juego de palabras con lo
que sería la traducción del apellido del autor del tema sobre el cual
construye el compositor la obra. El e treno estuvo a cargo de la
Orquesta Sinfónica de Colombia con la dirección de Olav Roots y
tuvo lugar en el Teatro Colón el 28 de octubre de 1971, como parte
del concierto Conmemorativo del X Aniversario de los Clubes de
Estudiantes Cantores.

El siguiente es el comentario escrito por el compositor para la


ocasión:

"Por una muy amable solicitud de la señora Elvira Restrepo de


Durana, Presidente del Club de Estudiantes Cantores, y por una
comunicación del señor Alfred Greenfield, primer director de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los Coros Universitarios, en la que recordó la sesión preliminar
organizativa de dicho Club, efectuada hace poco más de diez
años en mi oficina de la dirección del Conservatorio Nacional
de Música, accedí gustoso en escribir una obra conmemorativa,
ya que, por otra parte, la labor del Club, durante estos diez años,
ha sido muy fructífera en el desarrollo cultural universitario. Así
pues, nació esta obra Introducción y bambuco sobre un tema
de Campoverde, esto es, sobre un bambuco en canon a capella
que el propio señor Greenfield había compuesto para los Coros
Universitarios. La obra es sencilla y ágil, pudiéndose presentar no
solamente con orquesta (cuerdas, timbales, campanas y triángulo)
sino también con simple acompañamiento de piano, prestándose
al repertorio habitual de los coros. La terminé de escribir el 17 de
mayo de 1971 y espero sea del gusto de todos"

Es una obra tonal donde el coro conduce y la función del piano es


principalmente acompañar y efectuar transiciones. Está concebida
en tres secciones cuya estructuración está dada por los cambios en
22
la tonalidad.

Al emprender la composición de las Cuatro Líricas se encuentra


González Zuleta con un universo nuevo por la falta de costumbre
de escribir fuera de compases y pentagramas, pero mantiene su
idea de involucrar al intérprete en la toma de decisiones. Un nuevo
comentario a Pilar Leyva testifica su propio asombro: "Escribí
una obra para cuarteto de percusiones y yo me acuerdo que hice
todo un índice de gráficos para explicar cómo quería que se
tocara la percusión en esa obra; eran dibujos; cuando quería que
la membrana en un timbal en lugar de golpear se frotara -es una
de las cosas que se puede hacer ahora. Hoy en día ha mejorado
mucho la técnica de los instrumentos, por ejemplo en un timbal se
pueden hacer glisandos."

Esta obra presenta muchas novedades en la composlclon de


González Zuleta: alterna la notación mensurada y la proporcional;
los requerimientos tímbricos son muy precisos; da cabida al

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
indeterminismo en todo los aspectos de manera cabal. La nota
que acompaña las indicaciones de ejecución deja ver claramente
una de la ideas generadoras de la obra: "Las baquetas, material
onoro, manera de ejecución, puede variarse a voluntad de los
ejecutantes, si así lo desean"

En la Sonata Antigua es posible apreciar desde su nombre (general


y de las partes) el fuerte vínculo que une al compositor con el
pasado. Partiendo de un planteamiento armónico sencillo y de la
utilización del contrabajo esencialmente en los registros medio y
agudo, logra un diálogo entre los instrumentos que da curso a una
obra de gran lirismo.

23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS INTÉRPRETES

Erwan Le Prado
Organista (Francia)

Nació en 1978 e inició a temprana edad sus estudios de órgano


en el Conservatorio de Caen, donde también siguió los cursos
de composición. Continuó su formación en París en las clases
de órgano de Pierre Pincemaille y de André Isoir. Luego de
obtener, con felicitaciones del jurado, el primer premio de órgano
del Conservatorio de Boulogne y el primer premio de órgano
de la ciudad de Paris, fue admitido, a los 15 años, como primer
nominado en el Conservatorio Nacional Superior de Música de
Paris, en la clase de Michel Chapuis y de Olivier Latry. Allí
obtuvo, por unanimidad, los primeros premios de interpretación,
de improvisación, de bajo continuo, de armonía, de contrapunto
y luego, en el marco de los cursos de interpretación del ciclo
2.4 profesional que dirige Marie-Claire Alain en Paris, los premios de
Fuga y de Escritura del siglo XX.

Simultáneamente se destacaba en varios prestigiosos concursos


internacionales de órgano: Premio Tournemire en Biarritz,
finalista en el Concurso 1. S. Bach de Lucerna, en 1996 y premio
1. S Bach en Chartre . Al año iguiente, en Inglaterra, obtuvo el
segundo lugar en el Concurso Internacional de St. Albans. En 1999,
en Ginebra, obtuvo el primer premio del Concurso Internacional
Suizo y, en 2000, por unanimidad del jurado, el Gran Premio de
Interpretación de Chartre y el Premio del Público.

Erwan Le Prado toca habitualmente en toda Francia y en Europa.


Su carrera de concertista e desarrolla actualmente en el Japón,
en los Estados Unidos y en Africa del Sur; también participa en
programas de radio que se emiten en Francia y en el extranjero.
Grabó un disco-recital para Radio France, y frecuentemente es
invitado a importantes festivales internacionales; e presenta en
reconocidos teatros y auditorios: Victoria Hall de Ginebra con la

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Orquesta de la Suis e Romande bajo la dirección de Fabio Luisi,
Catedral de Chartres, Westminster Abbey en Londres, Suntory
Hall de Tokio y Academia Franz Liszt de Budapest

César Castro
Violinista (Colombia)

Nació en Bogota en 1975. Realizó sus estudios musicales en


el Conservatorio del Tolima, en el departamento de música de
la Universidad Nacional de Colombia y en el Conservatorio
N acional de Lyon (Francia) de donde es egresado en violín y
viola, con medallas de Oro en los dos instrumentos, en música
de cámara y en música barroca. Igualmente, cursó los estudios de
perfeccionamiento en estas dos disciplinas.

Ha tocado conciertos como solista con varias orquestas, como


recitalista y como músico de cámara en Colombia y en Europa.
Ha integrado varias orquestas en Colombia y en Francia llegando 25
a ser en algunas de ellas primer violín y primera viola.

Actualmente se desempeña como profesor de violín en la


Universidad de Cundinamarca en Zipaquirá, integra la Camerata
Frank Preuss de Bogotá y participa en el nuevo proyecto privado
de Orque ta Sinfónica Nacional impulsado por el estado
colombiano.

Gina Álvarez
Violinista (Colombia)

Inició sus estudios en el departamento de música de la Universidad


Nacional de Colombia con los maestros Elvira Pérez y Eduardo
Berrío. Los continuó en el Conservatorio Rimsky-Korsakov de
San Peter burgo, Federación Rusa, bajo la tutela de los maestros
Liev Ivaschenko y Anatoly Reznikovsky; obtuvo su grado de
violinista y pedagoga.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Actualmente es integrante de la Orque ta de la Asociación
Nacional Sinfónica, de la Camerata de la ASAB, donde también
e desempeña como docente, e integra la Camerata Frank Preuss
y el grupo de cámara Sincopando.

Olialín Ordinski Olarte


Violista (Colombia)

Inició sus estudios en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia


con la maestra Ruth Lamprea; posteriormente recibió clases de vio-
la con el maestro Ernesto Díaz. Fue becado por la Pontificia Univer-
sidad Javeriana para continuar sus estudios universitarios. Actual-
mente recibe clases de viola con el maestro Aníbal Dos Santos.

Participó, en representación de Colombia, con la Orquesta


Sinfónica Juvenil de las Américas en una serie de conciertos
por Latinoamérica, bajo la batuta de reconocidos maestros
26 como Adrián Chamorro, Eduardo Carrizosa, y en el exterior
con Cristopher Wilkis, Carlo Prieto y Roselín Pabón. También
toma parte en el nuevo proyecto privado de Orquesta Sinfónica
Nacional impulsado por el estado colombiano.

Laura Ospina
Violonchelista (Colombia)

Nació en Bucaramanga en 1976. Inicio u estudio de violonchelo


con el mae tro Libardo Barrero en su ciudad natal y en 1995 lo
continuó con el mae tro Henryk Zarzycki, con quien terminó us
estudios superiores con honores en la Universidad Nacional de
Bogota en el 2002. Ha sido solista con las principale orquestas
del país y ha ofrecido recitale en el auditorio Lui A. Calvo en
Bucaramanga, en la Sala Luis Angel Arango en Bogota y otros.

En 1999 formó parte de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca


como Jefe de Grupo (2000), como asistente de jefe de la Orquesta

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Filarmónica de Bogotá hasta Septiembre de 2003. Actualmente es
Jefe de Grupo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica de
Colombia.

Coro del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia


Eisa Gutiérrez, Directora

Funciona interrumpidamente desde 1982; actualmente está


conformado por alumnos de los diferentes programas que ofrece
el Conservatorio de Música, y ha tenido como directores a los
maestros Guillermo Uribe Holguín, Antonio María Valencia y
Olav Roots.

Ha dado conciertos con las orquestas Sinfónica de Colombia,


Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica del Conservatorio de
Música. También ha ofrecido recitales en la Sala Tayrona del
Centro Colombo Americano, la Sala Teresa Cuervo del Museo
Nacional y el Auditorio Olav Roots. Ha realizado grabaciones para 27
la Radiodifusora Nacional, UN Radio y la Emisora Mariana.

Su actual directora es la maestra EIsa Gutiérrez.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Integrantes del Coro del Conservatorio de la Universidad
Nacional de Colombia

Sopranos Contraltos Tenores Bajos


Margie Bernal Ivonne Abondano Rafael L6pez Sydney Jiménez
Carolina Arandia Lina Linares John Hurrado Jonnachan Munar
Jeannette Caicedo Blanca Munar Edwin Le6n Edgar Córdoba
Alexandra Garz6n Denisse Cepeda Alex Quiciaquez Diego Rivas
Rosa Vargas Karen Orriz Manuel Acevedo Emer Montaño
Yarley Cárdenas María Paz Posada Hécror Rodríguez Felipe Calle
Nury Contreras July Sascoque Diego Marrfnez Andrés Riveros
Karen Pérez Nancy Guciérrez Andrés Ñañez Álvaro González
Marcela Puentes Claudia Berbeo Andrés Rodríguez
Claudia Nussbaum Marcha Suárez
Maryluz Sandoval Ángela Mora
Carolina Rinc6n Laura Ord6ñez

Emer Augusto Montaño


Piani ta (Colombia)

28 Nació en Bogotá en 1977. Inició sus estudios musicales en el


Centro don Bosco, colegio en el cual cursó su bachillerato bajo la
orientación musical del profesor Néstor Cardona. En 1994 ingresó
a la Universidad Pedagógica Nacional donde e tudió cuatro
semestres de Pedagogía Musical. En esta institución empezó us
estudios formales de piano con los profesores Mauricio Páez y
Patricia Pérez Silva. En 1996 ingresó a la carrera de piano en el
departamento de mú ica de la Universidad Nacional de Colombia,
donde ha sido alumno de las profesoras Marjorie Tanaka y Ángela
Rodríguez, u actual profe ora.

Ha participado como solista en las eliminatorias de los concursos


Musicalfa (versiones 1995 y 1997), Y Primer concurso de piano
Petrof en Bogotá.

Actualmente es integrante del coro del departamento de música de


la Universidad Nacional de Colombia, que dirige la profesora EIsa
Gutiérrez. En varias ocasiones ha actuado como pianista acompa-
ñante de este coro y de algunos solistas, estudiantes de canto.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mario Sarmiento
Director Cuarteto de percusión

Nació en Bogotá en 1975. Comenzó sus estudios de percusión


en el departamento de música de la Universidad Nacional de
Colombia donde realizó el curso básico con el maestro Isauro
Pinzón; posteriormente obtuvo su título Summa Cum Laude con
el maestro Rafael Zambrano.

Ha actuado como percusionista en numerosas ocasiones con las


orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Banda
Nacional, Grupo de solistas de percusión de Bogotá y Sinfónica
Juvenil de Colombia.

En 1997 obtuvo la beca Jóvenes talentos otorgada por el Banco de


la República, lo cual le permitió viajar a Francia a continuar sus
estudios con los maestro Didier Verité y Silvio Gualda. Posterior-
mente ganó el Premier Prix de la Ville de París en los concursos
centralizados de percusión de la Mai on des Conservatoires. 29

Actualmente se c!esempeña como docente de percusión en la


Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad
Javeriana; es miembro fundador y director del Ensamble de
percusión de la Universidad Nacional de Colombia, y continúa su
carrera como solista en diferentes e cenario del país.

Ligia Patricia Perilla


Contrabajo (Colombia)

Nacida en San Carlos (Nicaragua) en 1982, inició su estudios


mu icales a los 12 años en el Conservatorio del Tolima, donde
se graduó en bachillerato musical y recibió el título de "mejor
músico" de la promoción.

Han sido sus maestros Wiktor Lebeda (Polonia), y los colombianos


Ezequiel Cartagena, Hemando Segura y actualmente Edgar Alar-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cón. También ha realizado talleres con Nixon Bustos (Colombia),
Carlos Valenzuela (Venezuela) y Jeff Bradetich (Estados Unidos).

Como solista ha hecho presentaciones en el Teatro Colón en


dos oportunidades (1996 y 1997), con el Festival Musicalfa, en
el Auditorio de la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la
República y en la Sala Alberto Castilla, ambos en Ibagué, así
como en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
del Banco de la República, en la serie Ganadores de Concursos año
2000, en el Auditorio de la Facultad de Música de la Fundación
Juan N. Corpas, en el Teatro Delia Zapata, y en el Auditorio León
de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia como solista
con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2003).

Fue seleccionada, mediante audición ante jurado, para participar


en la serie Lunes de los jóvenes intérpretes de la Biblioteca Luis
Ángel Arango del Banco de la República (2002) en el Concurso
jóvenes intérpretes de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2002)
30 yen el Concurso de la Nueva Orquesta Sinfónica Nacional para el
cargo de Jefe de Contrabajos (2003).

Actualmente cursa quinto semestre en la Facultad de Música


de la Fundación Juan N. Corpas, donde también dicta clases de
contrabajo.

Leonardo Cáceres
Pianista (Colombia)

Nació en Tunja en 1971. Inició su formación musical en la E cuela


Superior de Mú ica de su ciudad natal con el maestro Jorge Zorro
Sánchez, y los continuó con la pianista Pilar Leyva.

En 1988 viajó a la Unión Soviética y allí fue alumno de Tatiana


Sualova y Galina Micerova en piano, y de Tatiana Golik en música
de cámara. En 1994 obtuvo su grado de profesor de piano, solista
y en música de cámara.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ha actuado como soli ta con la Orquesta Sinfónica de Colombia
bajo la dirección del maestro Jaime León y con la Sinfónica de
Vientos de Boyacá bajo la dirección del maestro Jorge Zorro; ha
ofrecido numerosos recitales en diferentes salas del país.

Desde su regreso a Colombia realiza una importante labor docente


en la Facultad de Música de la Fundación Juan N. Corpas

Osear Wilehes
Clarinetista (Colombia)

Inició sus estudios en la Universidad Pedagógica Nacional y pos-


teriormente los continúo en la Universidad Nacional de Colombia
donde recibió el título de clarinetista. Fueron sus maestros Jean Je-
drak y Robert D'Gennaro. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica
Juvenil y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional. Ha
dado recitales como solista y con grupos de música de cámara en
diferentes salas. Como miembro supernumerario ha participado 31
en la Orquesta Sinfónica de Colombia. Actualmente trabaja con la
Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles-Batuta, en
el plan nacional de orquestas.

Edna Barreto
Oboísta (Colombia)

Inició u formación musical en la E cuela Superior de Mú ica de


Tunja. Estudió con Andreas Schneider, con quien se graduó como
oboísta en la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado
en cur os de oboe con los maestros Luis Carlos Ju ti, Ingo
Goritzki y George Meerwein. Realizó estudios de postgrado en
el Conservatorio Real de La Haya (Holanda) con el maestro Bart
Schneemann.

Actualmente hace parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha


sido integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la Banda Nacional, de la Orque ta de la Ópera de Colombia y de la
Orquesta de la Ópera de Spanga (Holanda). Ha ofrecido recitales
como solista y con grupos de cámara en diferentes salas del país.
Recibió mención de honor en el primer concurso Joven músico
Mazda. En 1994 fue eleccionada para tocar con la orquesta Sin-
fónica de Colombia dentro del programa Jóvenes solistas. Recibió
la beca Carolina Oramas del Icetex en 1996. Combina su actividad
oboística con la pedagogía. Ha participado en festivales de música
contemporánea en La Haya (Holanda) y Alessandria (Italia).

Rosmarie Mosquera
Fagotista (Colombia)

Es integrante de la orquesta Filarmónica de Bogotá. Inició sus


estudios de piano en el Conservatorio Antonio María Valencia
de Cali, y allí mismo inició los estudios básicos de fagot con
los profesores César Ibáñez, Adolfo Gómez y Carlos Sandoval.
32 Participó en un taller de fagot y música de cámara en Curitiba
(Brasil). Fue primer fagot de la Banda del Valle y de la Banda
Nacional. Ha tocado también como supernumeraria en las
Orquesta Sinfónica de Colombia y Sinfónica de] Valle.

Recibió el título de fagotista en la Universidad Nacional de


Colombia, donde estudió con el maestro Sigfried Miklin.

Luz Ángela Torre


Trompista (Colombia)

Inició sus estudios en la Banda municipal de Anolaima, su ciudad


natal, con el maestro Carlos Julio Rodríguez. También formó
parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Ingresó
al departamento de música de la Universidad Nacional donde
recientemente terminó su carrera. Han sido sus maestros Gerney
Díaz, Mauricio Medina, Oxford Kitchen, Scott Allan Schultz,
Virginia Cowart, Susan Kinkor y Patricia Jepperson.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ha realizado clases magistrales con los maestros Gerd Seifert y su
alumno Arturo Pantaleón, y con Alton Adkinds. Participó en el 1
Festival internacional de como "Luis Pérez" y con el quinteto de
cobres Dorado Brass participó en el 1 Festival de como, trombón
y tuba que se realizó en el Conservatorio Josafat Roel Pineda de
Lima.

Desde 1996 ha tocado en la Orquesta de la Fundación Arte Lírico


como primer como y en la Orquesta de la ópera de Colombia
como como de fila. Ha participado en recitales como solista y con
grupos de cámara en varios escenarios de la capital. Actualmente
forma parte de la Orquesta Sinfónica de Colombia.

Rafael Rodríguez
Flautista (Colombia)

Nació en Bogotá en 1975. Han sido sus profesores Sara


Brown, Fabio Londoño, Ronda Mains y Mary Karen Clardy. 33
Ganó en 2001-02 el primer puesto en el concurso de la Music
National Teachers Association (USA) en el estado de Arkansas;
po teriormente obtuvo el primer puesto en la división sur-centro
(Texas, Oklahoma, Arkansa y Louisiana) y fue finali ta a nivel
nacional. También ha sido ganador en los concursos para solistas
en la Universidad de Arkansas y la Universidad Javeriana.

Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad


de Arkan as, la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca, la
Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Javeriana y con
la Orquesta de la Asociación Colombiana de flautistas. También
ha sido flautista y picolista de varias Orque tas y ensamble de
vientos en Colombia y Estados Unidos.

Aparte de su trabajo con el repertorio clásico tiene una amplia


experiencia en música popular y jazz. Junto con su ensamble La
Moderna ha sido invitado a participar en importantes festivales
como el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y el

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Festival Jazz al Parque. En el 2000 el grupo publicó u primer CD
La Moderna Me, con música que arregló, compuso y produjo.

Posee su título de maestro en música de la Pontificia Universidad


Javeriana, una maestría de la Universidad de Arkansas (USA) y
actualmente adelanta su doctorado en la Universidad de North
Texas (USA), y se desempeña como asistente de primera flauta en
la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

34

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nif

~~PróKim@s ,) -
r
NOVIEMBRE

Lunes 10 - 7:30 p.m.


Lunes de los jóvenes intérpretes
ÓSCAR JULIÁN OSORIO, percusión (Colombia)
FABIÁN FERNÁNDEZ, piano (Colombia)

Programa: G. Perotin: Estudios Nos. 5 y 6 para vibráfono; F. 35


Dupin: Myriades para percusión y piano; P. Smadbeck: Rythm
Song para marimba; S. Fink: Suite para redoblante; N. Rosauro:
Preludios Nos. 1 y 2 para marimba; R. Acosta: Canto Per Klaus
para multipercusión.
Tarifa E: $ 1.700. Entrada gratuita para afiliados.

Viernes 14 Y ábado 15
Música antigua para nuestro tiempo
AKADEMIE FÜR ALTE MUSIK BERLIN (Alemania)

Teatro Colón Todo empezó en 1982 como un valiente despliegue


de soberanía mu ical contra 7.00 p.m. el régimen socialista de
Alemania oriental. Hoy, 21 años después, la Akademie für Alte
Musik Berlín goza de la reputación de ser una de las más refinadas
orquestas barrocas del mundo, prestigio que se ratifica en cada una

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de sus cerca de 100 pre entaciones anuales en todos los continentes
y que ha sido reconocido con los innumerables premios (Choc de
Le Monde de la Mu ique, Deutschen Schallplattenpreis, Diapasón
D'Or de l'Année, premio Gramophone, Cannes Classical Award,
Fono Forum, etc.) recibidos por la mayoría de sus 21 discos,
grabados para el sello Harmonia Mundi France.

Programa viernes 14:


G. Pb. Telemann: Suite para trompeta, oboe, cuerdas y bajo
continuo, de Tafelmusik; J. S. Bach: Concierto en Fa mayor para
violín (sobre el BWV 1052 para clavecín); arias Wie zittern und
wanken der Sünder Gedanken de la Cantata 105, y Wie lieblich
klingt es in den Ohren de la Cantata 133; Nur ein Wink von seinen
Handen del Oratorio de navidad, BWV 248; Concierto en Fa
mayor, BWV 1057, para dos flautas, clavecín y cuerdas.

Programa sábado 15:


36 F. Veracini: Suite en Fa mayor; A. Vivaldi: Concierto en La
menor para dos violines; J. S. Bacb: Suite en Si menor, BWV
1067; Concierto en Re menor, BWV 1043, para dos violines;
Cantata Jauchzet Gott in allen Landen, BWV 51.

Con el apoyo y copatrocinio del Goetbe-Institut Internationes

SER SOCIO DE LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO TIENE


MUCHAS VENTAJAS
Usted podrá disponer de los materiales que posee la Biblioteca sin moverse de su
casa, llamando a los teléfonos 342 12 29 Y 343 12 63; o escribir al correo electrónico
prestamo_domicilio@banrep.gov.co Este material será entregado el día hábil siguiente
a su solicitud.
Los horarios establecidos para este servicio son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00
p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 11:30 a.m.
Aproveche esta oportunidad exclusiva para los socios de la BLAA. Si aún no lo es,
lo invitamos a conocer todas las ventajas. Más información sobre la asociación en
http://www.lablaa.org/servicio/socio.htm

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte