Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Práctico Final Historia de La Musica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo Prctico

Historia de la msica Latinoamericana y Argentina

Tema: Luis Gianneo


Profesora: Valeria Huichaqueo
Alumna: Karina Mosquera

Aos de vida y formacin musical


Luis Gianneo representa hoy para nosotros una figura arquetpica de creador, por la
solidez de sus medios y por la incuestionable honestidad con que desarroll su vida
profesional. Naci en Buenos Aires, el 9 de enero de 1897, en el seno de una familia de
integrantes italianos, la mayora de ellos msicos aficionados. Es por ello que no sorprende
que a muy temprana edad iniciara sus estudios musicales bajo la gua de los ms
importantes maestros, como Luis Romaniello y Ernesto Drangosch en piano; Constantino
Gaito y Eduardo Fornarini en composicin. En su esbozo biogrfico, escrito poco antes de
morir, Gianneo seal: Tuve la suerte de tener grandes maestros, hacia quienes guardo el

mas carioso y agradecido recuerdo. El primero fue mi padre, quien, entre caricias y
coscorrones, me ense lo fundamental de la msica; despus, Luis Romaniello y Ernesto
Drangosch, Gaito y Fornarini. No pude terminar los estudios porque mientras mi ltimo
maestro, Fornarini, se alejaba de nuestro pas, yo me internaba en l, radicndome en
Tucumn (1923). Desde entonces tuve que arreglrmelas solo, para completar mis
conocimientos y mi formacin musical. Agradezco a la Providencia que me haya obligado a
ello, pues as, a ms de aprender mi oficio, he aprendido tambin que lo que se
desentraa con propias manos fortalece nuestra personalidad y la fe entre nosotros
mismos.
Durante esta primera etapa de su vida, Gianneo manifest su profunda vocacin musical
al desplegar una intensa labor como pianista, al mismo tiempo que perfeccionaba sus
estudios de composicin. En 1921 contrajo matrimonio con Josefina Ghidoni, activa
participante en las veladas musicales que protagonizaban Luis y su hermano Miguel, y
tambin otros miembros de la familia Gianneo.
Entre 1923 y 1942, ya habiendo formado su propia familia, estuvo radicado en San Miguel
de Tucumn, a la que virtualmente transform en lo que hace a la cultura musical de la
ciudad, por la cual mucho haba hecho, asimismo, el compositor y director Carlos Olivares.
Invitado para ejercer la docencia en el Instituto Musical de esa ciudad, al poco tiempo
pas Gianneo a ocupar la direccin del mismo, junto con el compositor y violinista
uruguayo Enrique Mario Casella, cuya amistad marc de alguna manera el rumbo de la
produccin de Gianneo, al motivar la creacin de obras de cmara y la formacin de
conjuntos en los cuales este ltimo actuaba como pianista.
Con la inestimable colaboracin de su esposa, la cantante y pianista Josefina Ghidoni,
Gianneo impuls y mejor la vida musical tucumana, dando a conocer all, prcticamente
todas sus composiciones y estrenando gran cantidad de msica contempornea de
compositores como Stravinsky, Debussy y Respighi. Gianneo consideraba a Stravinsky
como el mejor representante de la esttica contempornea. La influencia se vera
claramente reflejada un ao ms tarde en su obra orquestal Obertura para una Comedia
Infantil, estrenada en 1937.
Fueron l y Casella quienes contribuyeron a formar la Asociacin Sinfnica, a la que
dirigieron compartiendo responsabilidades. El hecho de ser instrumentistas, les permiti
recurrir a un repertorio solstico- orquestal, sea para piano y orquesta o violn y orquesta,
de modo que el que no tocaba el instrumento asuma la direccin.
Tambin presidi la prestigiosa Sociedad Sarmiento desde 1935 y colabor con la Revista
de la Institucin, en cuyo primer nmero escribi un extenso artculo sobre su admirado
Stravinsky, adhiriendo a sus postulados neoclsicos.

Mientras tanto, la produccin musical creca dentro de una concepcin estilstica que lo
afiliaba a la corriente nacionalista. Entre 1927 y 1930 surgen dos obras sinfnicas que
reflejan una actitud romntica ligada al sinfonismo poemtico. Se trata de Turay-Turay y
de El tarco en flor, ambas llamadas a evocar la particular atmsfera del Norte argentino.
Desde 1932, integr y colabor eficazmente con el Grupo Renovacin, fundado en 1923
por los hermanos Castro, Jacobo Ficher y Juan Carlos Paz. Sin embargo, nunca pudo
identificarse en forma total con algunos postulados del grupo, especialmente con las ideas
de Juan Carlos Paz. Nuestro compositor era menos radical que ste en su posicin de
vanguardia y no comparta determinadas actitudes absolutistas. Las diferencias entre
ambos se fueron ahondando con el correr de los aos hasta que desembocaron, en 1952,
en un artculo firmado por Paz, publicado por el peridico Buenos Aires Musical, en el que
negaba toda capacidad tcnica y creativa a quienes no comulgasen con sus ideas
musicales. Gianneo asumi la defensa de sus colegas y de s mismo, provocando un
debate de interesantes connotaciones estticas.
En 1938, Gianneo viaj por Europa junto a su familia, becado por la Comisin Nacional de
Cultura, empapndose de las ltimas tendencias musicales, recorriendo Italia, Francia
Alemania, Blgica y Suiza. En Florencia particip en las deliberaciones del Congreso
Internacional de Msica y en Turn dirigi la Orquesta del Real Conservatorio que
interpret su poema sinfnico Turay-Turay en una velada ntegramente dedicada a
compositores argentinos.
Cabe sealar que Gianneo no fue un investigador ni orient su lenguaje nacionalista
dentro de las avanzadas tendencias propuestas por cientficos-compositores a la manera
de Kodaly o Bartok. Le era suficiente sentir como propia las expresiones populares
tradicionales, cosa que slo quien es nativo o ha vivido como l veinte aos en las
provincias del Norte y Noroeste argentino puede comprender.
Pero los aos tucumanos no desconectaron a Gianneo de sus vnculos con Buenos Aires,
al fin y al cabo su ciudad natal.
A partir de 1943 se encuentra a Luis Gianneo en Buenos Aires, donde su accin se deja
sentir de manera notable. Fue profesor en el Conservatorio Provincial de Msica de La
Plata, y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de
la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA., y tuvo asimismo numerosos alumnos
particulares. Quedan de esa actividad, a travs de diferentes ediciones, sus Cuarenta y
ocho lecciones de solfeo, los dos volmenes de Ejercicios tcnicos para piano y la Teora

de la msica.

En 1945 fund y dirigi la Orquesta Sinfnica Juvenil Argentina y en 1954 Radio


Nacional le confi la direccin de una nueva Orquesta Sinfnica Juvenil. Dirigi adems las
orquestas del Teatro Coln, la Filarmnica de Buenos Aires, y los organismos sinfnicos de
Rosario, Tucumn, Crdoba, Mendoza y Santa Fe, as como la Orquesta Sinfnica Nacional.
Esta actividad, tena como objetivo servir a la msica y formar instrumentistas.
Su reconocimiento
Recibi Gianneo numerosas distinciones. Sus obras fueron premiadas en numerosas
oportunidades; entre ellos, merece destacarse el Premio de la Free Library de Filadelfia
para compositores latinoamericanos por su Concierto Aymara para violn y orquesta que se
estrenara en el Teatro Coln en 1944. Poco despus obtena el Premio Municipal de la
Ciudad de Buenos Aires por su obra Transfiguracin para bartono y orquesta. Ese mismo
ao compona, tambin, su Segundo Cuarteto Criollo . Varias entidades de prestigio le
encargaban la composicin de diferentes obras como las Variaciones sobre un tema de
Tango, para la Asociacin Amigos de la Msica; la Sonata n1 para piano, encomendada

por la Asociacin de Conciertos de Cmara; la sinfona Antfona , para Radio Nacional, la


cantata Angor Dei para el Septiembre Musical Tucumano y la Obertura del
Sesquicentenario, su ltima obra, para la Organizacin de Estados Americanos.
El retorno a Buenos Aires
El retorno de Gianneo a Buenos Aires, con todo el estmulo que supone la vida en una
ciudad de tan intensa actividad musical, trajo aparejada una marcada productividad. Para
orquesta cre la Sinfona de las Amricas y Antfona. La primera, muestra a Gianneo
dentro de un estilo cclico, adherido a la esttica americanista que entre los msicos
argentinos nacionalistas es un rasgo comn. La obra responde al modelo clsico en
estructura en tres movimientos, el primero de los cuales sigue la forma sonata. La
recurrencia a giros pentfonos y modales le imprimen una sugestin que se manifiesta
apartado de recetas fciles y directas, entre otras razones porque sus prcticas politonales
aaden nuevos perfiles a los recursos tradicionales. Referencias a danzas y canciones
americanas no pasan de ser discretas evocaciones que Gianneo insina con su natural
elegancia. Son caractersticas del segundo movimiento en un canon pentfono entre
clarinete y fagot y la inclusin en el tercer movimiento, de una cita de la Sinfona Del
nuevo mundo de Dvorak.
Tambin Antfona responde al esquema clsico, aunque un poco abreviado en sus
diversas partes. El nombre de la obra no guarda relacin con el procedimiento de
composicin identificado con ese vocablo, en el cual alude a uno de los ms antiguos
procedimientos del canto litrgico y que consiste en el canto alternado entre dos coros.
Gianneo afirmaba que la fontica, la sonoridad de ciertas palabras tienen el poder de

crear a mi alrededor un mundo maravilloso que estimula extraordinariamente mi


imaginacin. Una de esas palabras es Antfona.
Tambin posteriores a su retorno a Buenos Aires son el Preludio y Fuga para cuerdas
(1946), Pericn (1948), la Suite coreogrfica (1949), las Variaciones sobre un tema de
tango (1953) y la Obertura del Sesquicentenario (1966).

Para sus Variaciones no recurre a la cita de algn tango consagrado, sino que crea uno
propio sin apartarse de las caractersticas que lo identifican como tal. A partir de ah
construye seis variaciones, una de las cuales, la quinta, alude en su ttulo Metamorfosis ,
al hecho de que la tcnica de la variacin empleada lo aleja considerablemente del tema
original. La ltima, Postludio, establece una relacin simtrica con el Preludio inicial, ya
que la textura polifnica y el esplendor del sinfonismo se van reduciendo a sus elementos
esenciales para dejar el tema en descubierto y terminar en pianissimo.
La voz solista con orquesta lo atrajo en varias ocasiones, como se desprende de
Transfiguracin para bartono; de Angor Dei cantada para soprano y orquesta, y del Poema
de la Saetta, tambin para soprano.
El Poema de la Saetta (1966) nos refleja el pensamiento y la esttica de Luis Gianneo
en sus ltimos aos. La obra, basada en ocho textos de Federico Garca Lorca, muestra
elementos nuevos en su lenguaje, como es el caso de la dodecafona. El primer nmero,
Arqueros , responde al mtodo creado por Schonberg, al que trata con soltura y a travs
de notables transposiciones en diversos planos de la orquesta. Para el segundo nmero,
La noche, se basa en cambio en temtica popular, muy sugestiva por el tratamiento de
tipo impresionista que recuerda al estilo de los franceses y de Manuel de Falla. La
evocacin de Sevilla, en el nmero siguiente, es descriptiva y realista, cuando las cuerdas
en pizzicatti evocan sonoridades de guitarras mientras la voz, en vuelos melismticos,
alude al cante flamencos a travs de una estructura aproximadamente dodecafnica.
Tambin el serialismo de prosapia vienesa hace su aparicin en el cuarto nmero,

Procesin, donde orquesta y voz buscan crear un clima fantasmagrico y trgico en su


tratamiento expresionstico. Opuesto es el mbito sonoro de Paso, luminoso y colorido aire
de danza de carcter modal, sobre el que la voz inserta sobre una serie dodecafnica. El
sexto nmero Saetta, parece condensar en su dramatismo abismal el clima expresivo de
toda la obra, que luego se vuelve luminoso en Balcn y muy potico y misterioso en
Madrugada , expuesta nuevamente a travs de una serie dodecafnica. As, desde su
personalidad de hombre americano, evoca Gianneo a esa saeta, que al decir de Manuel de
Falla, es el gregoriano de Sevilla, florido y meridional, no para catacumbas sino para el
aire libre
A lo largo de su abundante produccin Gianneo ha dado lugar, a diferentes tendencias,
sin que sea posible establecer con ellas distintos perodos cronolgicos. En su esbozo
biogrfico el compositor confiesa que desde que comenz a escribir msica lo hizo con la
conviccin de que su obra deba contener algo que le diera carta de ciudadana argentina.
No basndola, aclara, en nuestro folklore, sino expresando lo ms autnticamente posible
nuestro modo de ser, pues as como tenemos un modo de hablar peculiar, deberamos
tambin tener un modo propio de expresarnos musicalmente. Gianneo recuerda que
mientras vivi en Buenos Aires, ese propsito no se realiz quizs porque en las grandes
ciudades las expresiones son tan eclcticas que ahogan o impiden que florezcan
modalidades puras. Ello slo fue posible cuando se radic en Tucumn, porque se senta
liberado de acciones forneas, y el medio fsico influa notablemente sobre su obra.
Su obra
Su vida como compositor, comienza desde muy jven, escribiendo nicamente para piano,
su instrumento, el que abandonar recin en sus ltimos diez aos, cuando solo escribe
para orquesta y grupos vocales. De acuerdo a los catlogos disponibles compuso un total
de cien obras, si contamos entre ellas los tres libros didcticos dedicados a la enseanza
de la tcnica del piano y de la teora y el solfeo.
En su repertorio encontramos msica para escena y una para cine, msica para orquesta
sinfnica, para solista y orquestas, diversos conjuntos de cmara, slo dos para arpa y
violn, veinte para canto y piano, dos para coro mixto a capella, y veintiocho para piano.
Luego de formarse con Eduardo Fornarini, cuando se traslada a Tucumn en 1923, su
preocupacin por encontrar un lenguaje propio y a la vez representativo de su
nacionalidad, se va encauzando a travs de la incorporacin de elementos folklricos
primero y tcnicas compositivas ms contemporneas despus.
Su produccin puede dividirse en cuatro perodos de dismil duracin: el primero lo
constituye su etapa de formacin comprendida entre los aos 1913 y 1923, donde las
influencias de las escuelas europeas son muy notorias, sobre todo de los grandes
romnticos alemanes y los impresionistas franceses.
Desde 1923 hasta 1932 se extiende su segunda etapa, o etapa de transicin. En ella
convergen su formacin escolstica europea y los elementos folklricos que de a poco va a
ir incorporando, favorecido enormemente por su estada en Tucumn.
La tercera etapa o etapa de madurez se puede establecer a partir de 1933 y se
extiende a lo largo de veinte aos, hasta 1953. En esta etapa, las dos vertientes
principales de su inspiracin, la de raz folklrica y el estilo neoclsico, confluyen en un
lenguaje singular, nico, que con el correr de los aos se va depurando y despojando de
todo elemento accesorio, hasta rematar en las ltimas obras para piano.
La cuarta etapa o etapa de plenitud, comprende los ltimos quince aos de su vida
creativa cuando, paulatinamente, se va encaminando hacia el mtodo dodecafnico,

siempre en su manera austera y moderada, y ya no escribe ms para piano. En 1962 y


tras un perodo de cuatro aos sin componer, crea el ballet El retorno. Inmediatamente
escribe la cantata Angor Dei, y sucesivamente, las Tres piezas para violn (1963), Antfona
(1964), El poema de la Saeta (1965) y la Obertura del Sesquicentenario (1966), ltima
obra compuesta dos aos antes de su muerte.
Bibliografa:
-

Pola Surez Urtubey, La creacin musical en la generacin del noventa, Academia


Nacional de Bellas Aires, Buenos Aires, Argentina.
PDF Huellas Bsquedas en Artes y Diseo n1, 2001, p.48-56, La obra completa
para piano de Luis Gianneo, Profesora Dora de Marinis.

También podría gustarte