Trabajo Práctico Final Historia de La Musica
Trabajo Práctico Final Historia de La Musica
Trabajo Práctico Final Historia de La Musica
mas carioso y agradecido recuerdo. El primero fue mi padre, quien, entre caricias y
coscorrones, me ense lo fundamental de la msica; despus, Luis Romaniello y Ernesto
Drangosch, Gaito y Fornarini. No pude terminar los estudios porque mientras mi ltimo
maestro, Fornarini, se alejaba de nuestro pas, yo me internaba en l, radicndome en
Tucumn (1923). Desde entonces tuve que arreglrmelas solo, para completar mis
conocimientos y mi formacin musical. Agradezco a la Providencia que me haya obligado a
ello, pues as, a ms de aprender mi oficio, he aprendido tambin que lo que se
desentraa con propias manos fortalece nuestra personalidad y la fe entre nosotros
mismos.
Durante esta primera etapa de su vida, Gianneo manifest su profunda vocacin musical
al desplegar una intensa labor como pianista, al mismo tiempo que perfeccionaba sus
estudios de composicin. En 1921 contrajo matrimonio con Josefina Ghidoni, activa
participante en las veladas musicales que protagonizaban Luis y su hermano Miguel, y
tambin otros miembros de la familia Gianneo.
Entre 1923 y 1942, ya habiendo formado su propia familia, estuvo radicado en San Miguel
de Tucumn, a la que virtualmente transform en lo que hace a la cultura musical de la
ciudad, por la cual mucho haba hecho, asimismo, el compositor y director Carlos Olivares.
Invitado para ejercer la docencia en el Instituto Musical de esa ciudad, al poco tiempo
pas Gianneo a ocupar la direccin del mismo, junto con el compositor y violinista
uruguayo Enrique Mario Casella, cuya amistad marc de alguna manera el rumbo de la
produccin de Gianneo, al motivar la creacin de obras de cmara y la formacin de
conjuntos en los cuales este ltimo actuaba como pianista.
Con la inestimable colaboracin de su esposa, la cantante y pianista Josefina Ghidoni,
Gianneo impuls y mejor la vida musical tucumana, dando a conocer all, prcticamente
todas sus composiciones y estrenando gran cantidad de msica contempornea de
compositores como Stravinsky, Debussy y Respighi. Gianneo consideraba a Stravinsky
como el mejor representante de la esttica contempornea. La influencia se vera
claramente reflejada un ao ms tarde en su obra orquestal Obertura para una Comedia
Infantil, estrenada en 1937.
Fueron l y Casella quienes contribuyeron a formar la Asociacin Sinfnica, a la que
dirigieron compartiendo responsabilidades. El hecho de ser instrumentistas, les permiti
recurrir a un repertorio solstico- orquestal, sea para piano y orquesta o violn y orquesta,
de modo que el que no tocaba el instrumento asuma la direccin.
Tambin presidi la prestigiosa Sociedad Sarmiento desde 1935 y colabor con la Revista
de la Institucin, en cuyo primer nmero escribi un extenso artculo sobre su admirado
Stravinsky, adhiriendo a sus postulados neoclsicos.
Mientras tanto, la produccin musical creca dentro de una concepcin estilstica que lo
afiliaba a la corriente nacionalista. Entre 1927 y 1930 surgen dos obras sinfnicas que
reflejan una actitud romntica ligada al sinfonismo poemtico. Se trata de Turay-Turay y
de El tarco en flor, ambas llamadas a evocar la particular atmsfera del Norte argentino.
Desde 1932, integr y colabor eficazmente con el Grupo Renovacin, fundado en 1923
por los hermanos Castro, Jacobo Ficher y Juan Carlos Paz. Sin embargo, nunca pudo
identificarse en forma total con algunos postulados del grupo, especialmente con las ideas
de Juan Carlos Paz. Nuestro compositor era menos radical que ste en su posicin de
vanguardia y no comparta determinadas actitudes absolutistas. Las diferencias entre
ambos se fueron ahondando con el correr de los aos hasta que desembocaron, en 1952,
en un artculo firmado por Paz, publicado por el peridico Buenos Aires Musical, en el que
negaba toda capacidad tcnica y creativa a quienes no comulgasen con sus ideas
musicales. Gianneo asumi la defensa de sus colegas y de s mismo, provocando un
debate de interesantes connotaciones estticas.
En 1938, Gianneo viaj por Europa junto a su familia, becado por la Comisin Nacional de
Cultura, empapndose de las ltimas tendencias musicales, recorriendo Italia, Francia
Alemania, Blgica y Suiza. En Florencia particip en las deliberaciones del Congreso
Internacional de Msica y en Turn dirigi la Orquesta del Real Conservatorio que
interpret su poema sinfnico Turay-Turay en una velada ntegramente dedicada a
compositores argentinos.
Cabe sealar que Gianneo no fue un investigador ni orient su lenguaje nacionalista
dentro de las avanzadas tendencias propuestas por cientficos-compositores a la manera
de Kodaly o Bartok. Le era suficiente sentir como propia las expresiones populares
tradicionales, cosa que slo quien es nativo o ha vivido como l veinte aos en las
provincias del Norte y Noroeste argentino puede comprender.
Pero los aos tucumanos no desconectaron a Gianneo de sus vnculos con Buenos Aires,
al fin y al cabo su ciudad natal.
A partir de 1943 se encuentra a Luis Gianneo en Buenos Aires, donde su accin se deja
sentir de manera notable. Fue profesor en el Conservatorio Provincial de Msica de La
Plata, y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de
la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA., y tuvo asimismo numerosos alumnos
particulares. Quedan de esa actividad, a travs de diferentes ediciones, sus Cuarenta y
ocho lecciones de solfeo, los dos volmenes de Ejercicios tcnicos para piano y la Teora
de la msica.
Para sus Variaciones no recurre a la cita de algn tango consagrado, sino que crea uno
propio sin apartarse de las caractersticas que lo identifican como tal. A partir de ah
construye seis variaciones, una de las cuales, la quinta, alude en su ttulo Metamorfosis ,
al hecho de que la tcnica de la variacin empleada lo aleja considerablemente del tema
original. La ltima, Postludio, establece una relacin simtrica con el Preludio inicial, ya
que la textura polifnica y el esplendor del sinfonismo se van reduciendo a sus elementos
esenciales para dejar el tema en descubierto y terminar en pianissimo.
La voz solista con orquesta lo atrajo en varias ocasiones, como se desprende de
Transfiguracin para bartono; de Angor Dei cantada para soprano y orquesta, y del Poema
de la Saetta, tambin para soprano.
El Poema de la Saetta (1966) nos refleja el pensamiento y la esttica de Luis Gianneo
en sus ltimos aos. La obra, basada en ocho textos de Federico Garca Lorca, muestra
elementos nuevos en su lenguaje, como es el caso de la dodecafona. El primer nmero,
Arqueros , responde al mtodo creado por Schonberg, al que trata con soltura y a travs
de notables transposiciones en diversos planos de la orquesta. Para el segundo nmero,
La noche, se basa en cambio en temtica popular, muy sugestiva por el tratamiento de
tipo impresionista que recuerda al estilo de los franceses y de Manuel de Falla. La
evocacin de Sevilla, en el nmero siguiente, es descriptiva y realista, cuando las cuerdas
en pizzicatti evocan sonoridades de guitarras mientras la voz, en vuelos melismticos,
alude al cante flamencos a travs de una estructura aproximadamente dodecafnica.
Tambin el serialismo de prosapia vienesa hace su aparicin en el cuarto nmero,