Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes de Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TIPOS DE ARGUMENTOS

1. Autoridad: el autor cita a una persona o organismo influyente en el tema


(Presidente del gobierno, ONU).
2. Ejemplo: el autor apoya su tesis exponiendo uno o varios ejemplos.
3. Datos y estadísticas: el autor expone datos, cifras y estadísticas para apoyar
su tesis (80%, un millón de personas).
4. Cantidad: el autor refuerza su tesis en la opinión de una gran mayoría de una
masa de gente (La sociedad española cree que…).
5. Causa-Efecto: el autor presenta un problema o dilema y sus respectivas
consecuencias (Las drogas y sus efectos).
6. Analogía o comparación: el autor expone ideas semejantes o compara
diferentes temas en el texto.

ESTRUCTURA TEXTUAL:
➜Analizante: la tesis del texto aparece al inicio del mismo.
➜Sintetizante: la tesis del texto aparece al final del mismo.
➜Circular: la tesis aparece al inicio y al final del texto.

LITERATURA MEDIEVAL
EDAD MEDIA:
● Alta edad media (S.XI) ➜ Organización feudal.
● Baja edad media (S.XI-XV) ➜ Reaparición de las ciudades,el siglo XV se
considera Prerrenacimiento.

CARACTERÍSTICAS:
● No hay separación entre lo natural y lo sobrenatural (milagros y magia).
● Gran parte de la literatura está destinada a la transmisión oral (teatro, parte
de la narrativa, lírica…).
● No está claro quién es el autor.
● Todas las obras medievales tienen una moraleja.
● Los trovadores y juglares eran los encargados de los poemas.
● Trovadores: personas cultas (sabían latín) y de clase alta.
● Juglares: personas de clase baja que contaban los poemas escritos por los
trovadores a cambio de dinero.

TÓPICOS LITERARIOS:
● Invitación al amor: amor bueno,amor traicionero, falso amor, amor carnal.
● Alegoría: temas religiosos, dios, la virgen, un ángel…
● La muerte: la muerte tiene poder igualitario, una justicia final que no distingue
clase, dinero…
CANTARES DE GESTA:
- Los cantares de gesta relatan las hazañas de un héroe importante para una
colectividad o un pueblo.
- Se componían para ser cantados por los juglares, que tenían gran libertad
creadora: podían alargar o acortar la historia, etc…

EL POEMA DEL MÍO CID:


- Pertenece a la Edad Media y fue transmitido oralmente por un juglar llamado
Menendez Pidal.
- El protagonista de este cantar es Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid
Campeador (1040?-1099). Se trata de un héroe histórico cuyas hazañas
suscitaron el orgullo y la admiración de los castellanos de su tiempo.
- El poema consta de 3730 versos.

POEMAS:
● Cantar del destierro (fragmento I): muestra al héroe llorando porque tiene que
abandonar su casa desterrado injustamente por su rey. Tras dejar a su mujer
y sus dos hijas en un monasterio, se lanzó a la conquista de tierras. El Cid
debe recuperar la confianza del rey.
Tras ganar numerosas batallas, a veces aliado con cristanos y otras con
moros, va adquiriendo prestigio y riquezas. A cada nueva victoria, El Cid
envía mensajeros al rey con regalos
● Cantar de la bodas (fragmento II): El Cid reconquista Valencia y consigue el
perdón real. El monarca permite que su mujer e hijas se reúnan con él a
cambio de que sus hijas se casen con dos nobles castellanos.
Mujer: Jimena
Hijas: Elvira y Sol
● Cantar de la afrenta de Corpes (fragmento III): comienza con unas anécdotas
que revelan la cobardía de los infantes de Carrión (ante un león que se ha
escapado de su jaula y en una batalla contra los moros). Como los vasallos
del Cid se burlaban de los infantes, estos deciden vengarse: marchan con
sus mujeres a Carrión y, al llegar al robledo de Corpes, los infantes las
desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, quien
convoca las cortes de Toledo; en ellas vencen los representantes del Cid y
los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe, que
así culminó su ascenso social.
COMENTARIO LITERARIO:

1. Introducción: Autor, título, contexto histórico y la localización (El presente


fragmento pertenece a…).
2. Breve resumen: (Este cantar narra…).
3. Estructura:
➜ Interna: justifica que es un poema/novela/texto dramático (Respecto a la
estructura interna posee todas las características propias de un…).
➜ Externa: División por partes numeradas (Verso 1-10…).
Análisis estilístico (figuras retóricas).

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
CONTEXTO HISTÓRICO:
● Movimiento cultural y político nacido a finales de siglo XVIII en Alemania e
Inglaterra como reacción a los principios de la Ilustración.
● La Revolución francesa (1789) produjo un cambio de actitud que se
caracteriza por la exaltación del individuo, la defensa de la libertad y la
imaginación.
● En España el Romanticismo llegó más tarde entre 1833 y 1850.
● Autores más importantes: Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda en
el género lírico y Ángel de Saavedra y José Zorrilla en el dramático.

CARACTERÍSTICAS:
● Exaltación del individuo y de la libertad (rechazo a lo normal y la moral); el
amor trágico (frustración); enfrentamiento con la realidad (evasión hacia
tiempos pasados y tierras lejanas); gusto por lo sobrenatural, la muerte y el
misterio; la naturaleza (proyección de estado de ánimo); y el interés por lo
popular y traición (canciones populares, leyendas, etc).
● Géneros literarios más usados ➜ Lírica y drama.
● Lenguaje muy retórico.

LA LÍRICA:
● Polimetría (diversos metros y estrofas en un mismo poema).
● La mezcla de géneros.
● Uso del estilo retórico en el que abundan los adjetivos, las exclamaciones y
los apostrofes.
GUSTAVO ADOLFO BÉQUER (1836-1870):
-Escribió varias obras entre las que destacan las Rimas, que son una nueva forma
lírica caracterizada por tener un tono melancólico, el simbolismo y la sencillez, y las
Leyendas.
-Rimas: són un conjunto de poemas breves, de tono popular y de gran musicalidad,
publicadas de forma póstuma.
-Hay cuatro bloques:
● Rimas I a VIII: poesía y el acto de la creación literaria.
● Rimas IX a XXIX: amor visto con alegría y esperanza.
● Rimas XXX a LI: desengaño amoroso.
● Rimas LII a LXXVI: soledad, dolor y la muerte
-Las Leyendas son dieciocho relatos de origen folclórico. Bécquer crea una
atmósfera en la que la realidad se confunde con lo fantástico y sobrenatural.

EL TEATRO:
● Libertad del creador (presenta prosa y versos).
● Lucha del individualismo por la libertad, la fuerza del destino y el amor
trágico.
● Se sitúa en épocas lejanas o en culturas exóticas, las acciones se desarrollan
en escenarios lúgubres y solitarios.
● El protagonista suele ser un héroe misterioso marcado por un destino trágico
que lleva a un final catastrófico.
● Autores más importantes: Ángel de Saavedra y José Zorrilla.
SIGLOS DE ORO ESPAÑOL
CONTEXTO HISTÓRICO:
Renacimiento (s.XVI) y Barroco (s.XVII).
Conquista turca de Constantinopla (1453).
Invención imprenta (Gutenberg).
Sistema heliocéntrico (Copérnico y Galile Galilei).
Descubrimiento América (1493).

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

RENACIMIENTO BARROCO

Carpe Diem ➜ Aprovecha el momento Miedo a la muerte y caducidad de la


vida

Optimismo Pesimismo total

Antropocentrismo: exaltación del ser Teocentrismo: desvalorización de la


humano ➜ El ser humano controla el vida y ser humano ➜ Dios centro de
mundo. todo

Armonía y equilibrio Contrastes

Exaltación de la belleza ➜ Poemas Grotesco ➜ Produce risa o burla


mujeres perfectas

Vuelta a lo clásico ➜ Vuelve la Burla de lo clásico y autores


mitología renacentistas

Convivencia idealismo y realismo Idealismo

NOVELA PICARESCA:
● El protagonista narra su vida.
● Hijo de padres sin honra.
● Es ladrón y utiliza tretas para robar.
● Quiere ascender de escala social pero no lo logra.
● Suerte y desgracia se alternan.
● Realismo ➜ Nacimiento novela moderna.
● Novelas picarescas: Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES:
● Tono cómico pero un amargo inconformismo.
● Lugares concretos y tiempo lineal.
● El personaje evoluciona durante la historia.
● Lenguaje llano y directo (fácil de entender).
● Polifonía lingüística: los personajes hablan de acuerdo con sus condiciones y
características.

AMOS DE LAZARILLO:

1. El ciego: le enseña a base de golpes a ser astuto, pícaro y tramposo.


Consigue comida y dinero para el ciego.
2. El clérigo: representa la corrupción y la avaricia de los religiosos de la época.
3. El escudero: destaca por ser muy orgulloso y se preocupa mucho por su
apariencia.
4. El fraile de la Merced: le regala unos zapatos a Lazarillo. Es vividor, corrupto
y promiscuo (le gustan las mujeres).
5. El buldero: vendía bulas falsas (documentos religiosos y políticos) para ganar
dinero.
6. El pintor: es maestro de pintar panderos. Representa la clase renacentista de
la época.
7. El capellán: Lazarillo obtuvo su primer sueldo, trabajaba para él como
aguador, con él consiguió ahorrar lo suficiente para poder comprar ropa vieja
y una espada,
8. El alguacil: representa la ley de la época, era muy peligroso estar con él, así
que Lázaro lo dejó también.
9. El arcipreste de San Salvador: representa la corrupción de los religiosos en el
siglo XVI. Le consigue esposa a Lázaro.

También podría gustarte