Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Integrador 2° Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EES N° 75 “Julio Cortázar”

Cs. Sociales: Historia II


Año: 2° divisiones: 5° y 6°
Correo electrónico:
Fecha de entrega:

Trabajo Practico Integrador Primer Cuatrimestre


El presente trabajo tiene como finalidad que los estudiantes adquieran los conocimientos
necesarios para poder comprender de manera acabada los temas del segundo cuatrimestre.
A través de la realización de estas actividades, el estudiante debe realizar tareas de
comprensión lectora y redacción, así como de confección de gráficos que demuestren la
adquisición de los temas.
Al mismo tiempo, el estudiante debe demostrar conocimientos de redacción y ortografía
propios de un estudiante de segundo año.
Respecto de los contenidos disciplinarios, en segundo año, estudiamos la Historia
Argentina en el contexto Internacional, para lograr la acabada comprensión de los mismos.

EJE Temático n°1

El 25 de mayo de 1810: el primer gobierno patrio

Hacía tiempo que el ritmo natural que durante siglos había caracterizado a las colonias
españolas de América se había alterado. Las guerras en Europa, las mismas reformas
borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII, la inquietud de la aristocracia española
americana y el descontento de muchos criollos, generaban no pocas preocupaciones. El
comercio con los ingleses y la circulación de ideas liberales hacían que la sociedad de los
estratos sociales definidos y duraderos comenzara a resquebrajarse.

El 13 de mayo de 1810, los habitantes de Buenos Aires pudieron confirmar los rumores que
circulaban intensamente: la Junta Central de Sevilla, último bastión de la Corona española
en pie, había caído también a manos de los ejércitos napoleónicos. Inmediatamente, el
virrey Cisneros advirtió que se crearía una nueva regencia americana en representación de
Fernando VII y en defensa de la Corona. Pero la Junta que lo había nombrado había
desaparecido y los patriotas porteños creyeron que era momento de convocar a un Cabildo
Abierto que discutiera los pasos a seguir.

El 19 y 20 de mayo, las reuniones fueron febriles. El 21 de mayo, una multitud, encabezada


por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se reunió con las armas en la mano para exigir

Página 1 de 8
el Cabildo Abierto y la renuncia del virrey. Llevaban el retrato de Fernando VII y una cinta
blanca, símbolo de la unidad criollo-española. El Jefe del regimiento de Patricios, Cornelio
Saavedra, logró calmar los ánimos, pero la convocatoria para el día siguiente era un hecho.

El 22 de mayo, “la parte más sana y principal del vecindario” concurrió al Cabildo. Como
el día anterior, la plaza estaba llena, mientras transcurrían las acaloradas discusiones, que se
extendieron durante 15 horas. Se discutía qué hacer tras haber caído Sevilla en manos de
los franceses. Los más conspicuos defensores del statu quo, entre quienes se encontraban el
obispo Benito de Lué y Riega y el fiscal Manuel Genaro Villota, sostenían que los
americanos debían obediencia a los españoles. Pero los criollos, en boca de Juan José
Castelli y Juan José Paso, exigían la conformación de juntas autóctonas, porque
consideraban que, desparecido el virrey, el poder había regresado al pueblo.

Se votó en la noche del 22 y el 23 por la mañana se realizó el conteo de votos. Triunfó


ampliamente la opción de deponer al virrey y delegar el poder en el Cabildo. Sin embargo,
ese mismo día el Cabildo daría su golpe contrarrevolucionario nombrando una junta
presidida por al virrey depuesto, algo que concretaría el 24 por la mañana y que resultaría
inadmisible para los partidarios del cambio.

De inmediato, desde los suburbios porteños cundió el descontento general. Castelli y


Saavedra, que no habían sido siquiera consultados, renunciaron a integrar la junta, y
patricios y Arribeños tomaron las armas. Recomenzaron así las discusiones de los patriotas.

El 25 de mayo, las protestas eran ya incontenibles. La misma multitud de días atrás


ocupaba nuevamente la plaza.  El movimiento patriota se había instalado cerca del Cabildo,
el cual reunido desde temprano había rechazado la renuncia de la Junta. Ni los jefes
militares estaban ya del lado del virrey. Los cabildantes debieron finalmente solicitar la
renuncia de Cisneros y aceptar la propuesta de nombrar una nueva junta. Así, nacía el
primer gobierno patrio.

Juraron en nombre de Fernando VII, pero algunos creían que era sólo cuestión de tiempo
para que esto dejara de ser así. Años de guerra deberían pasar antes de que el 9 de julio de
1816 se declarara la independencia.

Fuente: Cornelio Saavedra, Memoria Autógrafa, en Biblioteca de Mayo, Tomo II, págs. 1050-1051.

Actividades:
1) Realiza una línea de tiempo de los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo.
2) Explica ¿cuál es la diferencia entre el 25 de mayo y el 9 de Julio?
3) Redacta una conclusión personal. Recuerda utilizar correctamente los signos de puntuación
y ortografía. Está prohibido copiar de internet. Las conclusiones son personales y deben
demostrar las capacidades esperadas de un estudiante de segundo año.

La Inestabilidad Política

Página 2 de 8
Luego de los sucesos que estudiaste en el trabajo práctico anterior, respecto de lo sucedido
en la “semana de mayo”, producto del desconcierto que vivía nuestro territorio se abrió un
período de inestabilidad política caracterizado por las diferentes instituciones que
intentaron gobernar la incipiente nación argentina.
Con la incorporación de los diputados del interior quedó constituida, a fines de 1810, la
llamada Junta Grande. Esto provocó la renuncia de Mariano Moreno y el enfrentamiento
dentro de la nueva junta de sus partidarios y los de Cornelio Saavedra. Los primeros eran
partidarios de cambios profundos y de manejar la revolución desde Buenos Aires mientras
que los segundos, eran más conservadores y proponían compartir las decisiones con las
provincias. Las derrotas del Ejército del Norte, que hacían peligrar la continuidad de la
lucha contra los realistas, y la necesidad de tomar decisiones rápidas llevaron a la
concentración del poder ejecutivo en pocas personas: primero en tres, los Triunviratos
(1811-1814), y luego en una sola, el Directorio (1814-1820).
La creación de un poder ejecutivo de tres miembros, el Triunvirato, se concretó el 23 de
septiembre de 1811. Los triunviros Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de
Sarratea y el secretario, Bernardino Rivadavia, pensaron que las exigencias de la guerra
hacían necesario un poder ejecutivo fuerte y disolvieron todas las juntas provinciales y
hasta la propia Junta Grande. Estas medidas concentraron todo el poder en Buenos Aires y
dejaron al interior sin representantes.
Un logro fundamental del Segundo Triunvirato fue la concreción del Congreso
Constituyente, postergado desde 1810. El 24 de octubre de 1812 se convocó a elecciones
para diputados a la Asamblea General Constituyente.
La Asamblea inauguró sus sesiones a fines de enero de 1813 y se proclamó representante
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tenía por objetivos proclamar la independencia y sancionar una constitución que incluyese
la forma republicana de gobierno y la división de poderes. Lamentablemente, estos
postulados no fueron cumplidos.
Sin embargo, la obra de la Asamblea fue importante porque se convirtió en una especie de
declaración de principios que sirvió de antecedente en los futuros proyectos
constitucionales.
Si bien ya se habían suscitado problemas entre el caudillo de la Banda Oriental, José
Gervasio Artigas, y las autoridades de Buenos Aires, durante la reunión de la Asamblea se
produjo un nuevo distanciamiento entre ambos por el rechazo de los diputados orientales.
La Asamblea del Año XIII, presidida por Alvear, temía que la incorporación de los
artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo oriental y San Martín para apurar
una declaración de independencia, en contra de los intereses del grupo alvearista.
Los representantes de Artigas traían instrucciones muy precisas, que no eran del agrado de
la clase dirigente porteña: Inmediata declaración de Independencia; constitución

Página 3 de 8
republicana; gobierno central con respeto a las autonomías provinciales y el
establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.
Las elites porteñas temían que la influencia del caudillo oriental se extendiera al resto de las
provincias. Veían en la acción de Artigas un peligroso ejemplo que propugnaba un serio
cambio social.
El reparto de tierras y ganado entre los sectores desposeídos concretado por Artigas en la
Banda Oriental bien podía trasladarse a la otra margen del plata y poner en juego la base de
su poder económico.
La Asamblea del Año XIII aprobó el uso de los símbolos patrios desechados por el Primer
Triunvirato como la bandera, la escarapela, el escudo y el himno nacional que proponía:
«coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.»
En lo social, la Asamblea declaró libres a los hijos de los esclavos; suprimió la mita y el
yanaconazgo; abolió los títulos de nobleza; prohibió y mandó a destruir los instrumentos de
tortura.
Mientras sesionaba la Asamblea, se produjo en Europa la derrota de Napoleón. El
consecuente retorno de Fernando VII al trono español complicó las cosas. El primer
mensaje de Fernando VII a los revolucionarios americanos fue contundente: América era
una colonia española y las juntas que gobernaban en su nombre habían caducado. Estaba
claro que el rey intentaría por todos los medios reconquistar estos territorios.
Con la excusa de la amenaza exterior, la Asamblea, dominada por Alvear, dio un paso más
en la concentración del poder: creó un poder ejecutivo unipersonal, el Directorio.
Gervasio Posadas, el tío de Alvear, fue el primer Director Supremo del Río de la Plata.
Nombró a su sobrino Jefe del Ejército del Norte, lo que despertó gran descontento y
finalmente la renuncia de Posadas y para peor, el nombramiento del propio Alvear como
reemplazante.
Posadas, con el apoyo de la Asamblea, tomó una serie de medidas: tras las derrotas de
Vilcapugio (1º de octubre de 1813) y Ayohuma (14 de noviembre de 1813) reemplazó a
Belgrano por San Martín en el Ejército del Norte, declaró «traidor a la patria» a Artigas y
ordenó la creación de una flota de guerra que puso al mando de Guillermo Brown, quien
inmediatamente realizó un bloqueo naval a Montevideo, completando el sitio que estaba
llevando adelante Rondeau.
En poco tiempo, Alvear consiguió que lo nombraran al frente del sitio y al caer la capital
oriental se llevó todos los laureles del triunfo. Poco después promovió un armisticio con
Artigas que duraría muy poco.
En el plano internacional, llegaron a Buenos Aires certeros rumores de que en España se
estaba preparando una poderosa expedición militar para aplastar a los movimientos
patriotas y se decidió enviar una misión diplomática a España, a cargo de Belgrano y
Rivadavia.

Página 4 de 8
A fines de 1814, Alvear consiguió que Posadas lo designara al frente del Ejército del Norte
en reemplazo de Rondeau, quien a su vez había suplantado a San Martín, que pasó a
hacerse cargo de la gobernación intendencia de Cuyo.
La plana mayor del Ejército del Norte rechazó el nombramiento de Alvear, poniendo a la
unidad militar en estado de sublevación y exigiendo no modificar la comandancia.
Posadas debió renunciar y Alvear obtuvo el cargo de Director Supremo. Asumió el 10 de
enero de 1815.
Los problemas se agravaron debido a la conducción personalista que imprimió a los actos
de gobierno, lo que cosechó una fuerte oposición.
Alvear intentó tranquilizar el frente oriental y envió una misión diplomática que llegó a un
acuerdo con Artigas por el que se reconocía la autonomía de la Banda Oriental y la jefatura
de éste a cambio de que su influencia no superara el río Uruguay.
Para San Martín la salida de la crisis pasaba por llevar la guerra hasta sus últimas
consecuencias reorganizando el ejército y atacando el bastión español de Lima.
Para Carlos de Alvear, la solución a las amenazas españolas era buscar el protectorado
británico.
El nuevo director había enviado una misión diplomática a cargo de Manuel José García con
el fin de entrevistarse con el embajador británico en Río de Janeiro, Lord Strangford, a
quien debía ofrecerle la entrega en protectorado de las Provincias Unidas al Reino Unido.
García fue frenado en su misión por Belgrano y Rivadavia, quienes ya estaban en Río de
Janeiro y buscaban una salida pacífica a la complicada situación de las Provincias Unidas.
Para la mayoría, la actitud de Alvear era una traición a la patria. Así lo entendió Artigas al
que se adhirieron las provincias litorales.
En todos lados hubo protestas y hasta San Martín, indignado, había decidido renunciar a su
cargo de gobernador de Cuyo, pero un Cabildo Abierto lo repuso antes de que llegara el
reemplazante que rápidamente mandó Alvear. De nada le sirvieron al Director el decreto de
pena de muerte contra sus opositores y la censura de la prensa. Las tropas que había
enviado para combatir a Artigas se sublevaron al mando de Ignacio Álvarez Thomas el 3 de
abril de 1815 en Fontezuelas.
Alvear debió renunciar al directorio y al sueño del protectorado británico para estas tierras.
La caída de Alvear arrastró a la Asamblea manejada por sus partidarios. Pero la necesidad
de organizar al país y declarar la independencia seguía pendiente. El nuevo Director
Supremo, Álvarez Thomas, convocará a un Congreso, esta vez en la ciudad de Tucumán.
La Nueva Asamblea comenzó a sesionar en Tucumán en marzo de 1816. Se elegió esa
provincia como sede porque se pensó que lejos de Buenos Aires, podría eludirse la
dominante influencia porteña.
Este Congreso eligió en mayo de ese año a Juan Martín de Pueyrredón como Director

Página 5 de 8
Supremo y en julio declaró la Independencia Nacional. Juan Martín de Pueyrredón siguió
en su cargo hasta junio de 1819 en que renunció y fue reemplazado por el general Rondeau.
El Congreso continuó sesionando en Tucumán, luego pasó a Buenos Aires, hasta 1820 en
que fue disuelto.
En febrero de 1820 se firma el Tratado del Pilar en el cual se suprimió el régimen
directorial y se admitió que las provincias se gobernaban por sí mismas aisladamente.
Actividades:
Realizar un mapa conceptual:
Cómo se elabora un Mapa Conceptual
1. Identifica el tema principal.
2. Identifica los conceptos clave.
3. Agrega enlaces para conectar los conceptos.
4. Presenta y comparte tu trabajo
Para poder realizarlo visualiza este instructivo https://www.youtube.com/watch?
v=_vnxQG8uebY&t=2

Las Autonomías Provinciales (1820-1852).


Terminado el ciclo de Revolución, empieza un periodo de ordenamiento. Como
consecuencia de la Constitución de 1819, las provincias enfrentan a Bs.As. (Como sede del
gobierno central). Se disuelve el Poder Central, el Congreso y la unidad nacional, luego de
Cepeda (1820).
Durante 1820 se puso en marcha un cambio muy profundo en el sistema político de
“Argentina”, puesto que desde entonces las diferentes provincias comenzaron a gobernarse
a sí mismas, como si fueran estados independientes, dictando sus propias constituciones,
imprimiendo su monedas y símbolos, etc. No habría autoridades nacionales, pero se
mantendían unidas a través de diferentes tratados o pactos (Pacto del Pilar, Pacto Federal,
entre otros). Se fue formando lo que se conoce como el período de las Autonomías
Provinciales (1820-1852).
Luego de la declaración de Independencia en 1816, la idea era crear una Constitución.
Recién en 1819 se aprueba una que imponía un régimen centralista que quitaba toda
autonomía a las provincias, el PEN colocaba los gobernadores y dependía de ese poder
central. Los caudillos y las provincias la rechazaron. Las fuerzas de Santa Fe (Estanilao
López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) derrotan gobierno central en la batalla de Cepeda
1819. Como consecuencia se elimina al gobierno central y la unidad nacional y empieza un
largo período de fragmentación política.
¿Quiénes fueron los unitarios?

Página 6 de 8
Los unitarios defendían una ideología liberal, que estaba influenciada por el liberalismo
británico de principios del siglo XIX.
Este grupo estaba liderado por intelectuales, comerciantes y militares porteños y por
algunos miembros de las élites de las provincias del interior del país.
En el terreno político, los unitarios defendían la instauración de un gobierno central con
amplios poderes, que pudiera imponer su autoridad sobre las provincias. En el campo
económico, defendían la propiedad privada, el libre comercio y la llegada de
inversiones extranjeras.
Características de los unitarios
Entre las principales características de los unitarios se encuentran:
 Su impulsor fue Bernardino Rivadavia, que el primer presidente argentino, entre
1826 y 1827. Otros líderes destacados fueron el general Juan Lavalle, el
general José María Paz y el general Gregorio Aráoz de Lamadrid.
 Tomaban como modelo a Gran Bretaña y a la Francia napoleónica.
 Promovían el centralismo político y el liberalismo económico.
 Rechazaban la autonomía de las provincias. Sostenían que estas debían someterse a
la autoridad del gobierno nacional.
 En líneas generales, sus líderes eran miembros de las élites intelectuales, políticas y
económicas, con poco arraigo en los sectores populares.
 Impulsaron la sanción de las constituciones de 1819 y 1826, que fueron rechazadas
por la mayoría de las provincias.
 Utilizaban el azul celeste y el blanco como colores que identificaban a sus
uniformes y banderas.
¿Quiénes fueron los federales?
Los federales defendían una forma de organización política que asegurara la coexistencia
entre provincias autónomas y un gobierno central con facultades limitadas. Tomaban
como modelo el federalismo de los Estados Unidos de América.
El impulsor de este grupo fue el caudillo oriental José Gervasio Artigas, quien en 1815
fundó la Liga Federal o de los Pueblos Libres, que se enfrentó al Directorio porteño.
Entre sus lugartenientes estaban los gobernadores de Entre Ríos, Francisco Ramírez, y de
Santa Fe, Estanislao López.
Luego de la derrota de Artigas a manos de los portugueses, López y Ramírez encabezaron
la lucha contra el centralismo porteño y derrocaron al Directorio tras la batalla de Cepeda,
en 1820.

Página 7 de 8
La posterior firma del Tratado del Pilar consagró la paz entre Santa Fe, Entre Ríos y
Buenos Aires, y el compromiso de adoptar la forma federal de gobierno.
Características de los federales
Los rasgos que caracterizaban a los federales eran los siguientes:
 Sus principales impulsores fueron Artigas, Manuel Dorrego, Juan Manuel de
Rosas, Facundo Quiroga y Justo José de Urquiza.
 La mayoría de ellos defendían el establecimiento de una forma de
gobierno republicana, representativa y federal. Otros, Rosas entre ellos, preferían
el modelo de la Confederación de los Estados Unidos que estuvo vigente entre
1781 y 1789. La Confederación era una forma de unión laxa entre Estados
autónomos en la que no había ni autoridades ni leyes nacionales.
 Promovían un proteccionismo económico, que limitara el ingreso de mercaderías
extranjeras y que protegiera las producciones locales mediante la imposición de
aranceles a las importaciones.
 Sus líderes eran caudillos locales carismáticos que tenían gran arraigo y prestigio
entre los sectores populares rurales, integrados por peones de estancias, gauchos
libres y libertos. Estos jefes federales defendían la idea de que cada provincia debía
tener gobierno, leyes y estilo de vida propios.
 Salvo Rosas, defendían la libre navegación de los ríos interiores por buques
extranjeros.
 Impulsaron la firma del Tratado del Pilar, el Tratado del Cuadrilátero y el Pacto
Federal que, junto con el Acuerdo de San Nicolás, fueron los principales
antecedentes de la Constitución Nacional, sancionada en 1853.
 Utilizaban el color rojo en sus banderas, escudos y en prendas de vestir.
Actividad; confeccionar un cuadro comparativo
Unitarios Federales
Ideología
Integrantes
Principales Ideas Políticas
Características

Página 8 de 8

También podría gustarte