Articulo Bueno
Articulo Bueno
Articulo Bueno
Uso de mascarilla
Evitar aglomeraciones
Mantenerse a 1 metro alejado de los demás
Limpiarse adecuadamente las manos
Desinfectarse con alcohol
Realizar pruebas de Covid-19
Cubrirse la boca al toser o estornudar
Aislarse, cuarentena o confinamiento para evitar la propagación y posterior
recuperación
5. Plan de vacunación
Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, científicos de todo el mundo
avanzaron rápidamente en el desarrollo de vacunas seguras y eficaces para contribuir a
reducir las enfermedades, las hospitalizaciones y las muertes asociadas a la COVID-19.
Esperando que dichas vacunas ayuden significativamente a la protección y la promoción
equitativas del bienestar humano, y que permitan retornar de forma progresiva a las
actividades sociales, económicas, laborales y familiares. (OPS,2020)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la COVID-19
como una herramienta de salud pública clave para la prevención primaria para limitar los
efectos sanitarios y económicos a consecuencia de la pandemia. Actualmente están en estudio
varias opciones de vacunas contra el SARSCoV-2/COVID-19 a nivel mundial, de la cuales
hay 63 vacunas candidatas que ya han iniciado evaluación clínica y 174 están en evaluación
preclínica. ( Jeyson Auza, 2022)
METODOLOGÍA.
La investigación de este articulo sigue una metodología analítica, puesto que se procede a
verificar las distintas medidas que tomo la universidad desde el inicio de la pandemia de
COVID-19 desde el año 2020 al 2022 con la finalidad de poder unir todas estas medidas, para
lograr cumplir el objetivo de esta investigación que es el de dar a conocer las estrategias
tomadas por la Universidad Politécnica Salesiana Durante la Pandemia. Las evidencias de que
se está tomando una metodología analítica, se encuentra al momento de revisar las resoluciones
aportadas por la universidad durante los años antes mencionados, en los que se aconteció la
pandemia, en donde se encontraron las estrategias tomadas en la pandemia, tales como;
Suspensión de las clases presenciales, adquisición de la plataforma Zoom para la enseñanza
virtual, descuento de matrículas por la crisis sanitaria, entre otras.
La metodología ha seguir en este artículo, también es de carácter experimental, debido a que
mediante se avanzaba con las clases de forma virtual mediante la plataforma Zoom al inicio de
la pandemia se presentaron algunos problemas tanto para estudiantes como docentes como:
Falta de conectividad a internet, personas ajenas a la universidad ingresaban a las clases, clases
limitadas a 40 minutos en la plataforma, entre otros problemas. La universidad al presenciar
estos problemas que experimentaban los estudiantes y docentes opto por tomar estrategias para
mejorar las clases presenciales como: Cifrar las reuniones de la plataforma para que solo
accedan los estudiantes, adquirir una licencia de Zoom para tener clases ilimitadas,
almacenamiento de las reuniones grabadas para su acceso en cualquier momento, entre otros.
Otra problemática que se experimentó fue que las practicas de las distintas carreras de manera
virtual no daban resultados positivos para el aprendizaje, a pesar de contar con softwares
adecuados para estas prácticas era necesario que se hicieran de manera presencial, por esta
razón la universidad empezó a realizar un plan de regreso a la presencialidad en donde se debían
seguir normas como: aforo limitado, uso obligatorio de la mascarilla, desinfección en las
entradas y salidas, lavarse obligatoriamente las manos, etc.
En cuanto para digitalizar toda la información referente a las estrategias tomadas por la
universidad en la pandemia, se basó en una metodología inductiva ya que se analizaron ciertas
medidas que tenían relación con la educación virtual, para después englobarlas de manera
general y así obtener las estrategias de las que se tratan de este artículo. Se partido de partes
particulares para llegar a un todo.
RESULTADOS.
La pandemia afectó a varios ámbitos sociales del país siendo la educación superior una de ellas,
ya que una educación universitaria consiste en asistir e interactuar con los docentes de la
institución para un mejor seguimiento de las materias, así también como la socialización con los
compañeros y la realización de prácticas en los laboratorios, con el fin de cubrir todas las áreas
de aprendizaje de las materias.
La Universidad Politécnica Salesiana es una institución privada por la cual debe brindar a sus
estudiantes las mejores opciones para cumplir con su educación superior, dichas opciones son
tomadas por el Consejo Superior para lograr un conceso de las actividades o temas tratados por
la Universidad. A continuación, se presentan las resoluciones emitidas por el Consejo Superior
Universitario en donde se exponen las estrategias aplicadas en el proceso educativo para
enfrentar la pandemia Covid-19: