Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Bueno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Estrategias aplicadas en el proceso educativo para enfrentar la pandemia de

Covid19 en la Universidad Politécnica Salesiana


RESUMEN.
El siguiente articulo tiene como objetivo presentar las estrategias, técnicas y disposiciones
dentro del área educativa que se implementaron para solventar la crisis de la pandemia de
COVID-19 en la Universidad Politécnica Salesiana. En el cual salvaguardar la salud, la
economía y los estudios son los principales objetivos que se adaptaron a la nueva modalidad
virtual. La metodología se basó en facilitar el método de estudio y presentar el máximo alcance
a todos los estudiantes en la etapa de confinamiento. Para que esta situación sea más favorable
se apoyó con financiamiento y descuentos por la emergencia sanitaria para evitar que se
sosiegue la inestabilidad que presenta el mundo ante el desentendimiento de la afección del
virus. Además, se puso en marcha un método de comunicación e interacción entre docentes y
alumnos mediante la plataforma Zoom para empezar con la modalidad virtual, donde se utilizó
una base de datos para almacenar las clases grabadas. En cuanto a las prácticas de las distintas
carreras, la universidad adquirió softwares con certificación, los cuales presentaron una gran
ayuda al avance continuo de los estudios. En cuanto a resultados se tiene que con ayuda de las
grabaciones se solucionó el problema de conexión debido al incremento masivo de estudiantes.
Además, cabe resaltar que la biblioteca virtual presentó mayor facilidad de acceso a
información veraz dando como resultado una mejor realización de trabajos académicos. Otro
resultado indica falencia en las practicas virtuales razones por la cual se procedió con un plan de
recuperación de las prácticas de manera presencial bajo condiciones y normas específicas de
bioseguridad. Todos estos resultados cumplieron con la expectativa de la pregunta de
investigación que es: ¿Cuáles fueron las estrategias aplicadas en el proceso educativo para
enfrentar la pandemia de Covid19 en la Universidad Politécnica Salesiana?
MARCO TEORICO.
El brote de COVID-19 empezó en diciembre de 2019 en China y se declaró una pandemia
mundial el 11 de marzo de 2020. Una de las primeras medidas que se tomaron dentro del
país, fue la de cerrar los centros educativos, pasando así a un modelo de educación remota de
emergencia. La implementación de la educación a un entorno virtual se realizó mediante el
uso de plataformas como: Zoom, Moodle, Microsoft Teams, etc. La universidad Politécnica
Salesiana optó por usar la plataforma digital Zoom para la enseñanza de forma virtual. En los
primeros meses de esta etapa de enseñanza a distancia se evidenciaron algunos problemas,
por ejemplo, las sesiones de la plataforma eran limitadas, existían estudiantes que no
contaban con internet, personas extrañas se infiltraban en las clases, entre otros. La capacidad
de innovación y aprendizaje tanto de los docentes y estudiantes se puso a prueba durante el
inicio de clases a distancia. (Arteaga-Flores, 2021)
A medida que avanzaba la pandemia, la universidad tomó medidas para mejorar las clases
virtuales, empezando por contratar una licencia para la plataforma Zoom para que las
reuniones tuviesen más duración e incluso fueran cifradas para permitir el ingreso solo de los
estudiantes. Además, se adquirió un espacio en la nube para que se pudieran subir las
grabaciones de cada sesión, lo que permitió que aquellos estudiantes que no podían ingresar a
alguna clase debido a alguna razón pudieran revisar la misma en cualquier momento. La
universidad tomó conciencia que debido a la pandemia muchas familias ya no tenían los
mismos ingresos que antes, razón por la que se implementó descuentos en las pensiones y
matriculas. (Failache, 2020)
La enseñanza de manera virtual no fue del todo buena, ya que había materias en las distintas
carreras que contaban con componentes prácticos, si bien se usaron distintos softwares para
realizar las practicas no era lo mismo que de manera presencial. Debido a este problema, al
cabo de un año la universidad hizo posible que los estudiantes asistieran a la universidad a
llevar a cabo las practicas, pero con las respectivas medidas de bioseguridad. Además, para el
ingreso a la universidad el aforo era limitado y se debía cumplir con un curso de bioseguridad
que fue habilitado en la plataforma AVAC. Cuando el país empezó a recibir vacunas, la
Universidad empezó a realizar el plan de vacunación para los estudiantes y docentes para así
reducir el riesgo de contagio, gracias a la ayuda de las vacunas la universidad empezó a
realizar clases semipresenciales con todas las normas de bioseguridad como el
distanciamiento y el uso obligatorio de mascarillas. Poco a poco se volvió a las clases
presenciales, pero aún se mantiene el uso de mascarilla debido a que la pandemia aún no ha
terminado. (Oviedo Oviedo, 2021)

1. Universidad Politécnica Salesiana


Es una obra de Congregación Salesiana. Fue fundada el 5 de agosto de 1994 en la ciudad de
Cuenca y tiene sedes en Quito y Guayaquil. Cuenta con más de 28 carreras. Se caracteriza
por ofrecer una educación técnica y cristiana que imparte a sus estudiantes. En 2016 registra
25.545 estudiantes en todo el Ecuador. (Wikipedia, 2022).

La misión de la Universidad Politécnica Salesiana es la de ser una institución humanística y


politécnica de educación superior de inspiración cristiana, con características católicas y
carácter salesiano. Está dirigida a preferir a los jóvenes de los estratos de menores ingresos,
busca formar estudiantes para que se conviertan en "honrados ciudadanos y buenos cristianos",
con excelencia académica y humana, así como con capacidades investigativas e innovadoras
que contribuyan al desarrollo sostenible local y nacional. (UPS,2022)
La visión de la Universidad Politécnica Salesiana es la de ser una institución de educación
superior reconocida por la búsqueda de la verdad, por el desarrollo de la cultura y la
promoción de la investigación científica y tecnológica. Es socialmente reconocida por su
excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y por su capacidad de
incidir en la innovación, la interculturalidad y el desarrollo. (UPS,2022)
2. COVID-19
El COVID-19 inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad,
Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con
siete pacientes graves. Esta enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2. El virus SARS-
CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona a través de la tos o
secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas respiratorias de más de cinco
micras son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos metros, y las manos o los
fómites contaminados con estás secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca,
nariz u ojos. Debido a que no hubo un aislamiento social a tiempo en China y luego en Italia y
España, la enfermedad se esparció rápidamente a muchos países porque es muy contagiosa.
(Maguiña Vargas & Gastelo Acosta & Tequen Bernilla,2020).
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria
de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas
enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen
enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad
grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar
gravemente o morir. (OMS,2022)

3. Pandemia COVID -19


Las repercusiones humanas y económicas de la pandemia no tienen precedentes. Según cifras
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para noviembre de 2020 el COVID-19 había
ocasionado un número de muertes más de 18 veces superior al de todas las epidemias
ocurridas en América Latina y el Caribe entre 1970 y 2019. Por primera vez desde que se
llevan registros, las economías de todos los países de la región han experimentado una
contracción simultánea, destruyendo empleos y profundizando la pobreza y la desigualdad.
(CEPAL,2022)

La pandemia de COVID-19 es un desastre en que se combinan una amenaza biológica con


diversas vulnerabilidades, como la capacidad organizacional y de respuesta de los sistemas
sanitarios, la sobrepoblación, la informalidad, las prácticas sociales de trabajo y el transporte
público. (CEPAL,2022)

Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan constantemente a medida que se producen


cambios en su código genético, una variante tiene una o más mutaciones que la diferencian de
las otras variantes del virus original. Desde el inicio la pandemia del COVID-19 Han surgido y
circulado variantes del SARS-CoV-2 en todo el mundo. Una variante de preocupación
denomina ómicron, surgió el 30 de noviembre del 2021 en los Estados Unidos, y hasta la fecha
se a extendido a varios países. (CDC2,2022)
Para contrarrestar los efectos causados por el surgimiento de nuevas variantes, se ha
implementado un plan de vacunación que es otra medida preventiva, que se incorporan a las
estrategias frente al COVID-19, junto con la higiene de manos, el uso extendido de la
mascarilla y el distanciamiento social. (COVID-19,2022)
Sin embargo, variantes como la ómicron de la COVID-19, son muy contagiosa, lo que ha
provocado un aumento sin precedentes de las infecciones en todo el mundo. Y por
consiguiente nos recuerdan que el final de la pandemia de COVID-19 sigue estando lejos.
Por tanto, es fundamental que la población se vacune cuando tenga la oportunidad y siga las
recomendaciones existentes para evitar la propagación del virus. (Unicef,2022)
4. Bioseguridad COVID-19

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa que se contagia a través de la respiración o


contacto con una persona infectada. Por lo cual se han elaborado técnicas sanitarias para
prevenir el contagio como lo son: (CDC,2020)

 Uso de mascarilla
 Evitar aglomeraciones
 Mantenerse a 1 metro alejado de los demás
 Limpiarse adecuadamente las manos
 Desinfectarse con alcohol
 Realizar pruebas de Covid-19
 Cubrirse la boca al toser o estornudar
 Aislarse, cuarentena o confinamiento para evitar la propagación y posterior
recuperación
5. Plan de vacunación
Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, científicos de todo el mundo
avanzaron rápidamente en el desarrollo de vacunas seguras y eficaces para contribuir a
reducir las enfermedades, las hospitalizaciones y las muertes asociadas a la COVID-19.
Esperando que dichas vacunas ayuden significativamente a la protección y la promoción
equitativas del bienestar humano, y que permitan retornar de forma progresiva a las
actividades sociales, económicas, laborales y familiares. (OPS,2020)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra la COVID-19
como una herramienta de salud pública clave para la prevención primaria para limitar los
efectos sanitarios y económicos a consecuencia de la pandemia. Actualmente están en estudio
varias opciones de vacunas contra el SARSCoV-2/COVID-19 a nivel mundial, de la cuales
hay 63 vacunas candidatas que ya han iniciado evaluación clínica y 174 están en evaluación
preclínica. ( Jeyson Auza, 2022)

En la mayoría de los países, incluido Ecuador la vacuna contra la COVID-19 es un factor


fundamental para reducir el impacto de esta enfermedad, la administración de esta vacuna
debe responder a un Plan Nacional de Vacunación e Inmunización, avalado por los entes
regulatorios de la salud y que abarque a todos los segmentos de la población, en los cuales su
efectividad está comprobada. (MSP,2022)
6. Educación en la Pandemia Covid-19
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar
al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190
países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. (CEPAL2, 2022)
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado
ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo
que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de
aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas
(con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades
educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. (CEPAL2,
2022)
El problema presentado debido al cambio repentino de enseñanza es que las estadísticas han
indicado que la mitad de la población mundial (51,2%) utiliza internet y menos de la mitad
de los hogares (43%) tiene un computador. La pandemia sacó a la luz la gran brecha entre
educación pública y educación privada en términos de acceso a internet y equipamientos
digitales. (Dueñas & Peña & Macías, 2020)

METODOLOGÍA.
La investigación de este articulo sigue una metodología analítica, puesto que se procede a
verificar las distintas medidas que tomo la universidad desde el inicio de la pandemia de
COVID-19 desde el año 2020 al 2022 con la finalidad de poder unir todas estas medidas, para
lograr cumplir el objetivo de esta investigación que es el de dar a conocer las estrategias
tomadas por la Universidad Politécnica Salesiana Durante la Pandemia. Las evidencias de que
se está tomando una metodología analítica, se encuentra al momento de revisar las resoluciones
aportadas por la universidad durante los años antes mencionados, en los que se aconteció la
pandemia, en donde se encontraron las estrategias tomadas en la pandemia, tales como;
Suspensión de las clases presenciales, adquisición de la plataforma Zoom para la enseñanza
virtual, descuento de matrículas por la crisis sanitaria, entre otras.
La metodología ha seguir en este artículo, también es de carácter experimental, debido a que
mediante se avanzaba con las clases de forma virtual mediante la plataforma Zoom al inicio de
la pandemia se presentaron algunos problemas tanto para estudiantes como docentes como:
Falta de conectividad a internet, personas ajenas a la universidad ingresaban a las clases, clases
limitadas a 40 minutos en la plataforma, entre otros problemas. La universidad al presenciar
estos problemas que experimentaban los estudiantes y docentes opto por tomar estrategias para
mejorar las clases presenciales como: Cifrar las reuniones de la plataforma para que solo
accedan los estudiantes, adquirir una licencia de Zoom para tener clases ilimitadas,
almacenamiento de las reuniones grabadas para su acceso en cualquier momento, entre otros.
Otra problemática que se experimentó fue que las practicas de las distintas carreras de manera
virtual no daban resultados positivos para el aprendizaje, a pesar de contar con softwares
adecuados para estas prácticas era necesario que se hicieran de manera presencial, por esta
razón la universidad empezó a realizar un plan de regreso a la presencialidad en donde se debían
seguir normas como: aforo limitado, uso obligatorio de la mascarilla, desinfección en las
entradas y salidas, lavarse obligatoriamente las manos, etc.
En cuanto para digitalizar toda la información referente a las estrategias tomadas por la
universidad en la pandemia, se basó en una metodología inductiva ya que se analizaron ciertas
medidas que tenían relación con la educación virtual, para después englobarlas de manera
general y así obtener las estrategias de las que se tratan de este artículo. Se partido de partes
particulares para llegar a un todo.
RESULTADOS.
La pandemia afectó a varios ámbitos sociales del país siendo la educación superior una de ellas,
ya que una educación universitaria consiste en asistir e interactuar con los docentes de la
institución para un mejor seguimiento de las materias, así también como la socialización con los
compañeros y la realización de prácticas en los laboratorios, con el fin de cubrir todas las áreas
de aprendizaje de las materias.
La Universidad Politécnica Salesiana es una institución privada por la cual debe brindar a sus
estudiantes las mejores opciones para cumplir con su educación superior, dichas opciones son
tomadas por el Consejo Superior para lograr un conceso de las actividades o temas tratados por
la Universidad. A continuación, se presentan las resoluciones emitidas por el Consejo Superior
Universitario en donde se exponen las estrategias aplicadas en el proceso educativo para
enfrentar la pandemia Covid-19:

 RESOLUCIÓN N°071-03-2020-03-18: Ante la declaratoria de emergencia sanitaria


decretada en el país, por parte del Gobierno Nacional a consecuencia del COVID-19, el
Consejo Superior de la Universidad Politécnica Salesiana resuelve: Ratificar las
decisiones adoptadas en la reunión de gestión de Rector-Vicerrectores de fecha 12 de
marzo de 2020; esto es:

1. Suspender las actividades presenciales para los estudiantes de Grado, Posgrado y


Formación Continua en sus sedes Cuenca, Guayaquil y Quito.
1.1 Las clases serán impartidas en el ambiente virtual de aprendizaje cooperativo
(AVAC) y en otros medios virtuales.
1.2 Las prácticas de laboratorio se acumulan y se ejecutarán una vez se normalice la
situación que actualmente atraviesa el país.
2. El inicio del período académico 56, en forma virtual, en las sedes Cuenca y Quito
asegura que los días de emergencia sean validados como días académicos
cumplidos.
2.1 Las clases virtuales serán sincrónicas; es decir, de acuerdo al horario académico
del semestre 56.
2.2 Durante esta emergencia se habilita el acceso al AVAC para todos los estudiantes,
hayan o no pagado su matrícula.
2.3 Los estudiantes de inglés tendrán clases en línea en los mismos horarios en los que
se han matriculado para el período 56.
(Resolución emitida el 18/03/2020)
ANALISIS: Al inicio de la pandemia existía una incertidumbre acerca de si se iba a brindar o
no educación a los estudiantes y en qué formato sería, es por eso que la Universidad
Politécnica Salesiana, al analizar la situación de emergencia sanitaria, opto por suspender
todas las actividades presenciales y brindar clases virtuales en las tres sedes, así mismo, se
habilito el acceso a la plataforma virtual (AVAC) a todos los estudiantes que hayan o no
pagado su matrícula. Finalmente, las prácticas de laboratorio se acumularían y se
recuperarían cuando se normalice la situación sanitaria. Gracias a esta resolución se pudo
cumplir con el periodo académico facilitando a los estudiantes la continuación de los estudios
de su carrera desde casa.

 RESOLUCIÓN N°003-01-2021-01-20: Ante la solicitud presentada por el Consejo


Económico y Financiero el Consejo Superior resuelve: Mantener el aporte que la
Universidad Politécnica Salesiana realiza por concepto de las pólizas de medicina
prepagada y gastos médicos mayores para la cobertura de salud en la totalidad de sus
colaboradores docentes, administrativos y personal de servicio; así como solicitar la
autorización de renovación de las siguientes pólizas:

1. Póliza de Medicina Prepagada con la empresa aseguradora HUMANA para el período 1


de febrero de 2021 hasta el 1 de febrero de 2022, bajo la asesoría de LR Bróker.
2. Póliza de Gastos Médicos Mayores con la empresa aseguradora BMI para el período 1
de febrero de 2021 hasta el 1 de febrero de 2022, bajo la asesoría de LR Bróker.
(Resolución emitida el 20/01/2021)
ANALISIS: La Universidad al enfrentarse a una emergencia sanitaria decidió brindar
medicina prepagada y gastos médicos completos a los docentes, administrativos y personal,
debido a que su labor o actividades se realizaban de forma presencial y fue necesario esta
resolución para ofrecer apoyo y seguridad bajo cualquier contagio o enfermedad.

 RESOLUCIÓN Nº021-02-2021-02-17: Mientras la Universidad Politécnica Salesiana


continúe su oferta en modalidad en línea, ante la realidad del COVID 19, el Consejo
Superior resuelve: Autorizar la aplicación de los formularios de la Evaluación del
Desempeño Docente para la modalidad presencial, aprobados ante la emergencia
sanitaria, mediante resolución N°110- 05-2020-05-201, de fecha 20 de mayo de 2020.
(Resolución emitida el 17/02/2021)
ANALISIS: Algunas actividades, solicitudes, formularios y evaluaciones debían realizarse de
forma presencial pero debido a la pandemia se aprobó realizar los mismo de manera virtual.

 RESOLUCIÓN N°039-04-2021-03-17: El Consejo Superior resuelve: Mantener los


siguientes descuentos, por concepto de emergencia sanitaria, a estudiantes de grado para
el período académico 58 (2021-2021); que serán aplicados desde el 8 de marzo del
2021:
• Descuento 50% rubro de matrícula ordinaria: Estudiantes que han cursado y aprobado todas
las asignaturas matriculadas en el período académico 57 (2020 – 2021). Resoluciones CS_17
marzo 2021 Página 3 de 15
• Descuento del 8% por pronto pago en las cuotas que los estudiantes cancelen a tiempo.
• Descuento del 10% por pago de contado a ser aplicado a nivel nacional, en el rubro de
matrícula y arancel (créditos, horas, colegiaturas) pago tanto en efectivo como con tarjeta de
crédito siempre y cuando su pago con tarjeta sea corriente.
• Descuento del 8% por pago de contado a ser aplicado a nivel nacional, en el rubro de matrícula
y arancel (créditos, horas, colegiaturas) cuando su pago sea diferido con tarjeta de crédito.
• Los derechos de matrícula extraordinaria y matrícula especial, se mantienen en costo $0.00, en
estos períodos extraordinario y especial, el rubro de matrícula ordinaria no recibirá el beneficio
del 50% de descuento establecido.
(Resolución emitida el 17/03/2021)
ANALISIS: Debido a que la emergencia sanitaria continua la universidad resuelve mantener
descuentos a los estudiantes en sus matriculas y pensiones. Además de realizar un descuento a
aquellos estudiantes que realizaran un pronto pago de sus cuotas universitarias. Todos estos
descuentos empezaron a estar vigentes desde el mes de marzo del año 2021, con el objetivo de
ayudar a los estudiantes a no suspender sus estudios debido a la crisis económica, como
resultado del COVID-19. El descuento que aún prevalece hasta la fecha presente es el del 10%
por pronto pago en las cuotas

 RESOLUCIÓN N°040-04-2021-03-17: El Consejo Superior resuelve: Autorizar las 2


siguientes condiciones de aplicación de descuentos, por emergencia sanitaria, para
estudiantes Becados conforme al Reglamento General de Becas.
• Para los estudiantes que cuenten con Beca conforme al Reglamento General de Becas de la
UPS, excepto Beca “Sistema Nacional de Nivelación y Admisión” (Becas SENESCYT) y Beca
“Equidad Social” (Becas Quintiles), no se aplicará los descuentos por emergencia sanitaria que
corresponden a: 50% descuento rubro matrícula ordinaria, descuento 8% por pronto pago en
cuotas y por pago total con tarjeta de crédito en pago diferido, 10% por pago de contado en
efectivo o tarjeta de crédito pago corriente.
• Para los estudiantes que tengan la Beca Familiar, se aplicará únicamente el beneficio del 8%
de descuento por pago de contado con tarjeta de crédito en pago diferido y el 10% de descuento
por pago de contado en efectivo o con tarjeta de crédito en pago corriente.
(Resolución emitida el 17/03/2021)
ANALISIS: Si bien se aplicaron descuentos a partir de marzo de 2021 a los estudiantes,
aquellos que contaban con una beca no se les aplicaba este descuento. Sin embargo para
aquellos estudiantes que tenían una beca de tipo familiar tienen derecho hasta la fecha al
descuento del 10% de pronto pago.

 RESOLUCIÓN Nº084-05-2021-04-21: El Consejo Superior resuelve: Aprobar el


proyecto curricular de la carrera de CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, a ofertarse
desde la Sede Matriz Cuenca en modalidad en línea, y su trámite posterior ante el
Consejo de Educación Superior (CES).
(Resolución emitida el 21/04/2021)
 RESOLUCIÓN Nº085-05-2021-04-21: El Consejo Superior resuelve: Aprobar el
proyecto curricular de la carrera de GERENCIA Y LIDERAZGO, a ofertarse desde la
Sede Matriz Cuenca en modalidad en línea; y, su ulterior trámite ante el Consejo de
Educación Superior (CES).
(Resolución emitida el 21/04/2021)
ANALISIS: La virtualidad aún seguía vigente por estas fechas, por esta razón el consejo
superior aprobó que algunos proyectos de determinadas carreras se llevaran de manera
virtual.

 RESOLUCIÓN N°102-06-2021-05-19: El Consejo Superior resuelve: Mantener los


siguientes descuentos por concepto de emergencia sanitaria a estudiantes de grado para
el período académico 59 (2021 - 2022):
• Descuento 50% rubro de matrícula ordinaria: Estudiantes que han cursado y aprobado todas
las asignaturas matriculadas en el período académico 58 (2021 – 2021).
• Descuento del 8% por pronto pago en las cuotas que los estudiantes cancelen a tiempo.
• Descuento del 10% por pago de contado a ser aplicado a nivel nacional, en el rubro de
matrícula y arancel (créditos, horas, colegiaturas) pago tanto en efectivo como con tarjeta de
crédito siempre y cuando su pago con tarjeta sea corriente.
• Descuento del 8% por pago de contado. a ser aplicado a nivel nacional, en el rubro de
matrícula y arancel (créditos, horas, colegiaturas) cuando su pago sea diferido con tarjeta de
crédito.
(Resolución emitida el 19/05/2021)
ANALISIS: En base a que la pandemia seguía presente en esta fecha, aun se mantiene el
descuento de pronto pago a los estudiantes.

 RESOLUCIÓN Nº115-06-2021-05-19: En función de la emergencia sanitaria, y con


base a la implementación de las carreras modalidad en línea, los requisitos de
inscripción se han visto afectados teniendo que generar un proceso flexible que permita
a los estudiantes inscribirse en la Universidad Politécnica Salesiana cumpliendo con los
requisitos indicados en la normativa externa, el Consejo Superior resuelve: Aprobar los
siguientes requisitos para las carreras de Grado en modalidad presencial y en línea:
Requisitos Personales
(Resolución emitida el 19/05/2021)
ANALISIS: Se establece un sistema de entrega de datos y requerimientos personales de
manera sencilla y flexible para la inscripción, optando por que estos sean entregados de
manera virtual.

 RESOLUCIÓN Nº116-06-2021-05-19: El Consejo Superior resuelve: Aprobar el


Protocolo para Evaluación (Exámenes), ante la emergencia sanitaria - periodo
académico 58 (2021-2021).
(Resolución emitida el 19/05/2021)
ANALISIS: Los sistemas de evaluación continúan de manera virtual permitiendo saber si el
estudiante logra comprender los resultados de aprendizaje mediante el método en línea
proporcionando la información de establecer una manera segura de retorno, para mejorar el
estudio continuo y práctico.

 RESOLUCIÓN Nº031-02-2022-02-16: El Consejo Superior por recomendación del


Consejo Económico y Financiero, resuelve: Mantener los siguientes descuentos por
concepto de emergencia sanitaria a estudiantes de posgrado, oferta mayo 2022.
 Descuento del 5% por pronto pago en las cuotas que los estudiantes cancelen a tiempo.
 Descuento del 10% por pago de contado del programa en efectivo o con tarjeta de
crédito en pago corriente.

(Resolución emitida el 16/02/2022)


ANALISIS: De acuerdo con la evolución de la emergencia sanitaria en el país se puede
denotar una disminución en los descuentos otorgados desde el comienzo de esta hasta la fecha
en el cual se ve una diferencia de 10% a 5% en cuotas de pronto pago ya que de a poco se
regresaba a la normalidad.
CONCLUSIONES.
Se suspenden las actividades presenciales a consecuencia del COVID 19 tomando un ambiente
virtual para el periodo 56 resolución tomada el 18 de marzo del 2020, para salvaguardar la salud
de los estudiantes sin interrumpir con sus actividades académicas proporcionando la educación
continua.
Se resuelve mantener descuentos por emergencia sanitaria siendo estos; del 50% de descuento
en matricula ordinaria, 10% pronto pago y 14% pago en efectivo o tarjeta de crédito corriente,
prestando estabilidad económica a los estudiantes de la universidad.
En función de la emergencia sanitaria se procede a flexibilizar el proceso de inscripción de
estudiantes para las carreras de grado en modalidad presencial y en línea de los requisitos
personales.
Para el periodo 59 resuelve por el consejo superior debido a emergencia sanitaria mantener los
siguientes descuentos; 50% de descuento en matricula ordinaria, 8% pronto pago y 10% pago en
efectivo o tarjeta de crédito corriente, observándose una disminución del porcentaje de
descuentos respecto al periodo 58.
REFERENCIAS
Arteaga-Flores, R. M.-M.-B.-M. (2021). La Virtualidad y su Impacto en Proceso Educativo ante
El Covid-19 en Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y
publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de
Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(4).
CDC. (s.f.). Como protegerse y proteger a los demas. Obtenido de Centros para el Control y la
Prevencion de Enfermedades: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent- getting-
sick/prevention.html
CEPAL. (s.f.). La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una oportunidad de
aplicar un enfoque sistémico al riesgo de desastres en el Caribe. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46731-la-pandemia-enfermedad- coronavirus-covid-19-
oportunidad-aplicar-un-enfoque
CEPAL2. (2022). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Obtenido de
Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos- la-
pandemia-covid- 19#:~:text=En%20la%20esfera%20de%20la,virus%20y%20mitigar%20su
%20impacto.
Failache, E. K. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el día después. Aportes y
análisis en tiempos de coronavirus.
OMS. (s.f.). Coronavirus. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Oviedo Oviedo, M. A. (2021). La educación en tiempos del COVID desde la epistemología
social de Thomas Popkewitz. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (31),, 211-235.
UPS. (s.f.). Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de https://www.ups.edu.ec/ Wikipedia.
(20 de 02 de 2022). Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Polit%C3%A9cnica_Salesiana
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., & Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y
la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131.
CDC2. (2022, abril 26). Clasificaciones y definiciones de las variantes del SARS-CoV-2.
Centers for Disease Control and
Prevention.https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-classifications.html
COVID-19. (s/f). Quirónprevención. Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/importancia-vacunarse-frente-covid-19
Unicef. (s/f). Unicef.org. Recuperado el 10 de julio de 2022, de
https://www.unicef.org/es/coronavirus/todo-lo-que-sabemos-sobre-variante-omicron
OPS. (s/f). Introducción de la vacuna contra la COVID-19: Orientaciones para determinar los
grupos prioritarios y elaborar la microplanificación. Paho.org. Recuperado el 11 de julio de
2022, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53250/OPSFPLIMCOVID-
19210008_por.pdf?sequence=5
MSP. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 11 de julio de 2022, de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/01-Plan-nacional-de-vacunacion-e-inmuniczacion-contra-el-COVID-
19-Ecuador-2021-1.pdf
Jeyson Auza P. (s/f). Oiss.org. Recuperado el 11 de julio de 2022, de https://oiss.org/wp-
content/uploads/2021/04/PLAN-DE-VACUNA-COVID19.pdf
Dueñas, A. E. P., Peña, J. M. L., Macías, K. M. M., & Macías, W. R. O. (2020). Incidencia de la
tecnología en el entorno educativo del Ecuador frente a la pandemia del covid-19. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 754-773.
Altamirano, F., Vazquez, E., Peña, C., & Castillo, M. (2020). Guía y Plan General para el
retorno progresivo a las actividades laborales. MTT6-003 (Version 6.1). Ecuador. Obtenido de
https://www. gestionderiesgos. gob. ec/wp-content/uploads/2020/05/Gu% C3% ADa-y-Plan-
General-para-el-Retorno-Progresivo-a-las-Actividades-Laborales-v6, 1.
GTH-UNISMA. (2020). Unidad De Seguridad, Salud y Medio Ambiente UNISSMA. VIRUS
SARS-COV 2 ENFERMEDAD COVID-19.
UPS2. (2020). Protocolo para Laboratorios y Talleres UPS. Protocolo Para Reanudar las
Actividades Dentro De Los Laboratorios y Talleres De La Universidad.

También podría gustarte