Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

May Samuel R5 U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Datos de identificación: 

Nombre de la universidad: UVEG

Nombre del Alumno: Samuel May Sánchez

Matrícula: 22024508

Nombre del Módulo: Observación y Reflexión de


Escenarios Educativos

Nombre del Reto: 5 Análisis y Sistematización de


la Observación

Fecha de elaboración: 03/05/2323


Introducción
Sin duda la docencia es una vocación que quiere compromiso con el futuro. Si,
pues cada alumno representa el futuro de una generación. Todo esfuerzo que se
haga, toda planeación realizada, debe hacerse con la conciencia de que lo que
digo, hago, enseño, va a impactar para bien o para mal a mis alumnos. El
ambiente de clase, el espacio, y cada recurso didáctico debe estar debidamente
preparado parque los alumnos se sientan motivados al aprendizaje. Que el tiempo
que estén en clase, sea divertido, que amen regresar a sus aulas.
Por medio de este análisis, podemos ver la educación como una inversión. Una
inversión en otros, no en mí. Inversión en las generaciones y su futuro. El dinero
es lo de menos, aunque importante, pero con lo poco que tenga a la mano, pero
bien usado, el docente puede hacer que el alumno se sienta que está en una de
las mejores escuelas.

Descripción general del Escenario y Práctica Educativa Observada


La práctica de observación que se realizó fue en la Escuela Primaria Federal
“Caudillo Emiliano Zapata”. Fue realizada en tres grupos, uno de 3°, de 4°, de 5° y
6°. Cada grupo tiene un promedio de 15 a 20 alumnos. Cada alumno tiene una
butaca cómoda, el salón tiene buena iluminación, algunos cuentan con aire
acondicionado, cortinas, agua. El salón está adornado según la edad de los
alumnos. La docente tiene un escritorio personal, materiales didácticos e insumos
de papelería en un estante. Enfrente hay un pizarrón y en el caso de los grupos de
alumnos más pequeños, como los de 3°, tienen mesas de trabajo en lugar de
butacas. Mantienen una higiene adecuada, como gel antibacterial, y algunos
alumnos aun usan el cubre bocas por instrucción de sus padres.

La práctica observada, nos muestra a la docente llegando puntual a su clase, en


una actitud servicial, acomoda las sillas, revisa su material, da los buenos días a
los alumnos. Los saluda muy amablemente, preguntando como es fue el fin de
semana, los alumnos responden contando sus experiencial de familia y amigos.
Después de intercambiar experiencias, introduce su clase, tomando como
referencia la experiencia de los alumnos, diciendo palabras como estas: “La
convivencia en familia, es muy importante ya que nos ayuda en nuestra formación
personal, esos momentos en familia son muy valiosos, y debemos agradecer a
nuestros padres el tiempo que nos brindan. Hoy veremos el valor de la gratitud y
como éste nos ayuda ser mejores personas”. El docente pide a los alumnos
escribir una definición de “gratitud”, luego cada alumno comparte su definición,
escriben las palabras claves en el pizarrón, y posteriormente organiza grupos para
hacer una presentación grupal. Al término de la práctica, el docente pregunta a los
alumnos, como se sienten trabajando en equipo y si la ayuda de su compañero
contribuye a su aprendizaje.

Análisis de la Observación, con Referentes Teóricos para sustentar los datos


de la Observación
1. En esta práctica el docente no sólo está trasmitiendo conocimiento, sino
permite que los alumnos construyan su propio conocimiento, los ayuda a
reconocer la calidad de vida que deben desarrollar.
2. El docente está consiente que el cerebro tiene sus mecanismos de
aprendizaje. Ya que permite que los alumnos, reflexionen, escriban,
realicen trabajos de comprensión. Todo esto permite que estén
involucrados aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales. En momentos
de la clase, el docente hace preguntas reflexivas como, ¿Qué hubiera
pasado si…? Esto permite al alumno tener un aprendizaje emocional y hace
que el alumno pueda relacionar la clase a un aspecto de su vida.
3. Desde la perspectiva sociológica el docente tiene la oportunidad de recabar
información sobre la forma en cómo sus alumnos se van desarrollando, y
cómo ellos pueden ir interpretando su vida y la de los demás. A la vez que
le permite al docente conocer cómo ayudarlos.

Conclusión
Aprendizajes Obtenidos
1. Esta práctica de observación me permite acercarme al contexto
sociocultural de una institución básica y ver cómo se desarrolla una
clase. Quizás el maestro por la práctica diaria ya tiene un bosquejo
mental de la estructura de la clase. Que va primero, que sigue después
y cómo debe terminar su clase.
2. Nos permite observar que no todos los alumnos aprenden de la misma
manera, y que por ello el docente debe tener recursos didácticos para
lograr captar la atención de todos los alumnos de manera que su
aprendizaje sea equitativo y bien comprendido por todos. Por ello, el
docente debe tener en claro hacia dónde quiere llegar con su clase para
no extraviarse y que sus alumnos pierdan el interés.
3. Esta práctica me permite observar la importancia de llegar al aula con
una mente abierta, libre de prejuicios a fin de poder guiar a los alumnos
adecuadamente hacia los objetivos de la clase. Mi experiencia personal
no debe intervenir en ese momento sagrado de la educación. es ahí
donde se ve la vocación del docente. Él es un constructor de vidas y
debe estar bien concentrado en su labor.

Referencias Bibliográficas

Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como


elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y
continua del profesorado. REDU, 22.
MERCADO, D. E. (8 de junio de 2012). Observación y Analisis de la Practica
Educativa. TIUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.
SEP. (2012). Observación y Análisis de la Aractica Educativa. En SEP. CD DE
MÉXICO: SEP.

También podría gustarte