Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

desglaciasion en Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

SENAMHI

Desglaciación en el Perú
EL CAMBIO CLIMATICO:

El Cambio Global Climático, cambio que es


atribuido directa o indirectamente a las
actividades humanas que alteran la composición
global atmosférica, agregada a la variabilidad
climática natural observada en periodos
comparables de tiempo.
Sistema climático
Radiación Solar

Atmósfera

Océano Continente
El Efecto Invernadero
Radiación solar
SOL reflejada por la
Tierra y la atmósfera
Parte de la radiación
terrestre es absorbida y
re-emitida por los gases
invernadero. El efecto es
Radiación solar pasa a calentar la atmósfera baja
través de la atmósfera

Atmósfera

Tierra
La radiación solar es absorbida
por la superficie, la cual se La Tierra re-emite en
calienta forma de radiación
infraroja terrestre
Forzantes Externos del Sistema Climático

* Actividad Solar
* Cambios de Parámetros Orbitales Tierra-Sol
* Colisiones de Meteoritos

Cambio Climático Natural


Forzantes Internos del Sistema Climático
*Incremento de los Gases de Efecto Invernadero
Dióxido de Carbono (CO2)
Metano (NH4)
Oxido Nitroso (N2O)
Ozono Troposférico y Estratosférico (O3)
Hidroflurocarbonos (HFCs)

* Erupciones Volcánicas
* Aerosoles y Nubes
* Sulfatos (DMS)

Cambio Climático Antropogénico


OBSERVACIONES DIRECTAS DEL RECIENTE CAMBIO
CLIMATICO

Temperatura media
global

Nivel Medio del Mar


Global

Hemisferio Norte
Cobertura de Nieve
La temperatura media global esta creciendo más rápido con
el tiempo
Los 12 años más cálidos:
1998,2005,2003,2002,2004,2006,
2001,1997,1995,1999,1990,2000

Period Rate
50 0.1280.026
100 0.0740.018
Years /decade
Recursos de agua y variabilidad climática: La tierra se
calienta

El calentamiento sobre
el Ártico es el doble que
la media global desde el
siglo 19 al 21 y desde
fines de los 1960s hasta
el presente.
Evolución de las temperaturas encima
de la Cordillera Blanca (500 mbars – 6000 msnm)
-3,00

-3,50

-4,00

-4,50

-5,00

-5,50

-6,00

-6,50

-7,00
01/01/1948

01/01/1953

01/01/1958

01/01/1963

01/01/1968

01/01/1973

01/01/1978

01/01/1983

01/01/1988

01/01/1993

01/01/1998

01/01/2003
T CordBl-°C 13-T CordBl-°C Linéaire (13-T CordBl-°C)
(Datos del INRENA-UGRH Huaraz)

Cordillera Blanca Norte - Spot 5 – 14 de agosto 2003


Glaciares

Son grandes masas de nieve, hielo recristalizado


y pedazos de rocas que se acumulan en grandes
cantidades. Los glaciares pueden fluir cuesta
abajo o a lo ancho debido a su propio peso hasta
desembocar en sistemas hídricos. Pueden
derretirse, evaporarse o dar paso a la formación
de icebergs.
Importancia
Entre otras cosas porque el hielo de los glaciares
constituye la reserva más grande de agua dulce en el
planeta y la segunda reserva de agua luego de los
océanos.
tipos
Los montañosos, relativamente pequeños, que se
encuentran a grandes alturas en las montañas. Los
continentales, que son los de mayor tamaño, cubren
grandes extensiones de la superficie terrestre. Por su
temperatura, se clasifican en templados donde la
temperatura del hielo se acerca al punto de fusión y
polares, donde el hielo se mantiene A una temperatura
menor a los cero grados centígrados.
Ubicación de la cuenca del
río Santa en el Perú

La cuenca del río Santa y sus áreas nevadas


El Glaciar Artesonraju en 1932,
Desde el Nevado Huandoy Este (Heim, 1932)
RETROCESO GLACIAR ARTESONRAJU (1947-1999)

AÑO 1952
AÑO 1947

AÑO 1984 AÑO 1999


El glaciar Artesonraju El glaciar Artesonraju
en mayo 1996 en febrero 2001
El glaciar Artesonraju en abril 2002
RETROCESO DEL GLACIAR BROGGI
( Cordillera Blanca-Altitud 4860 msnm.)

AÑO 1932 AÑO 1979

AÑO 1997 AÑO 2003


PERFIL LONGITUDINAL DEL GLACIAR BROGGI MUESTRA EL RETROCESO Y
LA REDUCCION DE MASA EN UN ESPESOR PROMEDIO 36 m. ( 25 Años )

Área en 1972……………………… 580,000 m2


Área en 1997 …………………….. 49,000 m2
Pérdida de área 1972 – 1997 ….. 531,000 m2
(91.55%)
Pérdida en volumen 1972-1997... 29’000,000 m3
Retroceso del frente 1948-1997 .. 765.8 m (49 años)
RETROCESO DEL GLACIAR URUASHRAJU
( Cordillera Blanca-Altitud 4729 msnm.)

AÑO 1974

AÑO 1985 AÑO 2003


RETROCESO GLACIAR YANAMAREY
( Cordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.)

AÑO 1982 AÑO 1987

AÑO 1997 AÑO 2003


PERFIL LONGITUDINAL DEL GLACIAR YANAMAREY QUE MUESTRA LA REDUCCION
DE MASA EN EL PERIODO 1962 – 1997
( 35 Años )
CONTROLES DE RETROCESO-AVANCE GLACIAR YANAMAREY
(1948-2003)
GLACIAR YANAMAREY

LAGUNA

LAGUNA
VARIACION DEL FRENTE DE LOS GLACIARES MONITOREADOS EN LA CORDILLERA BLANCA
POR LA UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - HUARAZ

Glaciar Glaciar Glaciar


Glaciar Gajap Glaciar Broggi
Levantamientos Yanamarey Uruashraju Pastoruri
1948-2003 1948-2003
Topográficos 1948-2003 1948-2003 1980-2003
(55 años) (55 años)
(55 años) (55 años) (23 años)

Acumulado (m) -177.2 -108.24 -366.0 -243.4


-.-
Hasta 1980 (32 años) (32 años) (32 años) (32 años)

Promedio m/año
Hasta 1980
-.-
-5.53 -3.38 -11.42 -7.60
Acumulado
1981-2003 -481.22 -402.06 -483.26 -404.90 -440.68
(23 años)

Promedio
m/año
Hasta 2003
-20.92 -17.48 -21.01 -17.60 -19.16
-38.17 -35.61 -47.21
Máximo -21.73 (1982) -53.18 (1991)
(1998) (1988) (1994)

Mínimo -5.13 (1986) -9.43 (1986) -0.12 (1976) -4.94 (2002) -9.84 (1989)

(Datos en proceso de análisis y revisión)


VARIACION DEL FRENTE DE LOS GLACIARES MONITOREADOS EN LA CORDILLERA BLANCA
POR LA UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - HUARAZ

Retroceso acumulado de los glaciares peruanos


0

200

400
Retroceso (m)

600

800

1000

1200

1400

1600
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Yanamarey (Portocarrero, 1995) Uruashraju (Portocarrero, 1995)
Broggi (Portocarrero, 1995) Yanamarey (Ames, 1998; Erout, 2000)
Broggi (Ames, 1998; Erout, 2000) Artesonraju (Ames, 1998; Erout, 2000)
Pucaranra (Ames, 1998; Erout, 2000)
REDUCCION DE AREA EN LA CORDILLERA BLANCA 1970-1997 (27 AÑOS):
15.46%

1997 SEGÚN INVENTARIO EN BASE A IMÁGENES SATELITALES (INAGGA)

- 111,89 Km2

723.37 Km2 611.48 Km2


Inventario
En 1970 en nuestro país existían 18 grandes áreas
glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una
extensión de 2041 km2 (UGRH); en 1997 se tienen
1595 km2 (INAGGA), es decir en el transcurso de
sólo 27 años la reducción es del orden del 21,8%.

En la Cordillera Blanca, en 1970 se tenía un área


glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se
determinaron 611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una
perdida de área glaciar de 111.89 Km2 que
representa el 15.46%.
Por otra parte en nuestro país existen aproximadamente
12,201 lagunas (ONERN 1980), la gran mayoría de origen
glaciar, muchas son aprovechadas como embalses
reguladores. En el departamento de Ancash contamos
con casi 1000 lagunas (8% del total del país).

Uno de los ríos más afectados sería el Mantaro, que


deriva del nevado Huaytapallana y de la laguna Junín,
origen del glacial. Este río alimenta a la Central
Hidroeléctrica Mantaro, que representa aproximadamente
el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la
industria nacional que está concentrada en Lima.
Otra de las evidencias de la deglaciación en nuestro país
es la disminución de nieve en el nevado de Ticlio.
Los Glaciares y Nevados están retrocediendo

Área de nevados estacionales


El retroceso de los sobre el HN ha disminuido en
Glaciares se incrementa 7% desde 1901 a 2002
desde los inicios de 1990s
Human and Natural Drivers
of Climate Change

Concentraciones CO2, CH4 y N2O


- Por grandes excesos en los valores
pre-industriales
- Incrementaron marcadamente desde
1750 debido a las actividades humanas

Variación relativamente pequeña


antes de la era industrial.
Sensibilidad del Equilibrio Climático
Calentamiento Superficial siguiendo un doble sostenimiento de las
concentraciones de CO2

Mejor estimado 3°C;


“Probable” 2-4.5°C;

Mucho “menos
probable” que sea
menor a 1.5°C;
Proyecciones de Cambios Futuros en el Clima
Mejor estimado
para escenario
bajo (B1) es
1.8°C (rango
probable 1.1°C a
2.9°C), y para
escenarios altos
(A1FI) es 4.0°C
(rango probable
es 2.4°C-6.4°C).
Proyecciones de Cambios Futuros en el Clima
El calentamiento
proyectado en el
siglo 21 espera
ser:

Mas grande sobre


continente y mas
en latitudes norte
mas altas

y mucho menor
sobre el sur del
Océano y parte
del Océano
atlántico Norte
Glaciares y Recursos
Hídricos de la cuenca
del río Santa
Huascaran, 6765 m
Áreas de las 13 subcuencas y áreas
glaciares (km2) en los años 1970 y 1991

1970 1991

LAT LONG ALT CUENCA GLA1970 % Gla CUENCA GLA1991 % Gla

RECRETA 10:02:27 77:19:33 4018 290 6,0 0,021 290 5,1 0,018

QUEROCOCHA 9:43:35 77:19:57 4037 66,0 4,0 0,061 66,0 2,1 0,032

QUITARACSA 8:47:52 77:51:08 1480 390 36,0 0,092 390 30,0 0,077

PACHACOTO 9:51:09 77:24:08 3745 210 24,3 0,116 210 20,3 0,097

LA BALSA 8:52:39 77:49:38 1861 4840 580,0 0,120 4840 500 0,103

OLLEROS 9:40:01 77:27:49 3456 176 28,5 0,162 176 20 0,114

COLCAS 8:55:24 77:50:33 2048 236 51,0 0,216 236 39,0 0,165

LOS CEDROS 8:52:18 77:49:43 1878 116 26,0 0,224 116 24,0 0,207

CHANCOS 9:19:15 77:34:47 2872 271 90,5 0,334 271 65,3 0,241

QUILLCAY 9:31:24 77:31:39 3091 250 92,5 0,370 250 45,9 0,184

LLANGANUCO 9:04:43 77:39:05 3916 87,0 35,0 0,402 87,0 33,7 0,387

PARON 9:00:14 77:41:20 4112 48,8 25,0 0,512 48,8 23,2 0,475

ARTESONCOCHA 8:58:38 77:38:41 4300 8,4 7,0 0,833 8,4 6,6 0,786
Estaciones pluviométricas de
la cuenca del río Santa
NOMBRE LATini LONGini ALTini Inicio Fin
ANTA 9:21:00 77:36:00 2748 1971 2000
CACHICADAN 8:06:00 78:09:00 2892 1964 1998
CAHUISH 9:41:05 77:15:17 4550 1953 1999
CARAZ 9:02:43 77:48:25 2286 1946 1996
CHACCHAN 9:33:00 77:46:12 2285 1964 1998
CHANCOS 9:19:10 77:34:30 2895 1953 1999
CHUQUICARA 1982 1985
COLLOTA 9:57:02 77:19:33 3910 1953 2000
CONOCOCHA 10:08:00 77:17:00 4150 1957 1968
CULLICOCHA 8:41:42 77:45:27 4533
EL CHORRO 1982 1985
HIDROELECTRICA 8:48:12 77:50:49 1386 1945 2001
HUANCAMARCANG 8:06:00 78:18:00 4000 1971 1998
HUANCAPETI 9:45:00 77:31:48 4420 1953 1999
HUARAZ 9:29:34 77:30:49 3050 1971 2000
HUILLCA 8:46:46 77:36:41 3950 1977 1999
LAGUNA UTUTO 9:40:48 77:30:00 4200 1981 1998
LAMPAS-ALTO 10:09:27 77:13:32 4100 1971 1998
LAMPAS-BAJO 1957 1988
LLANGANUCO 9:04:43 77:39:05 3918 1953 2000
MILPO 9:52:48 77:13:48 4400 1963 1998
MOLLEPATA 8:10:48 77:58:12 3758 1963 1998
PACHACOTO 9:51:12 77:24:04 3786 1953 2000
PARON 9:00:32 77:41:15 4185 1949 2001
PUNTA CALLAN 9:32:39 77:37:20 4225 1982 1999
PUNTA-MOJON 10:05:00 77:12:21 4390 1953 2000
QUEROCOCHA 9:43:46 77:19:57 4087 1965 2001
QUIRUNCANCHA 9:43:54 77:29:47 4010 1953 1999
QUITACOCHA 1979 1991
RECRETA 10:02:27 77:17:00 4020 1953 2000
RECUAY 9:43:12 77:27:00 3394 1966 1998
SAFUNA 8:50:00 77:37:00 4400 1969 1975
SAN-LORENZO 1965 1971
SHACAYPAMPA 9:45:13 77:23:46 3820 1953 2000
TICAPAMPA 9:45:09 77:26:32 3480 1948 1993
YANACOCHA 10:02:27 77:12:27 4450 1953 2000
YUNGAY 9:09:09 77:44:28 2557 1953 2000
Lesc : Lámina Escurrida (en m)

Lesc = Vs / A

Vs : volumen de agua que sale de la cuenca,


A : área de la cuenca

Glacier Arteson
Láminas escurridas mensuales y anuales, en
promedio interanual, de las subcuencas del río Santa

Cuencas glaciares

0,3

Cuencas nivo-pluviales
0,25
RECRETA
QUEROCOCHA
QUITARACSA
0,2 PACHACOTO
LA BALSA
OLLEROS
0,15 COLCAS
LOS CEDROS
CHANCOS
0,1 QUILLCAY
LLANGANUCO
PARON
ARTESONCOCHA
0,05

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Caudales escurridos
centrados reducidos y
temperaturas de la
atmósfera al nivel 500 mb,
obtenidos del re-análisis
del NCEP-NCAR-NOAA

77° 30’ W, 9° 00’ S

Ubicación de los puntos


donde se calculan las re-
Ubicación de las re-análisis de Temperaturas

análisis de Temperaturas
Caudales escurridos centrados reducidos y
temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb,
obtenidos del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA
150,00

100,00

Temperatura
50,00

0,00

-50,00

-100,00

Caudal Parón Caudal Llanganuco


-150,00

Distribuciones acumuladas de las temperaturas centradas


janv-48

janv-51

janv-54

janv-57

janv-60

janv-63

janv-66

janv-69

janv-72

janv-75

janv-78

janv-81

janv-84

janv-87

janv-90

janv-93

janv-96

janv-99

janv-02
reducidas encima de la Cordillera Blanca y de los caudales
escurriendos de las cuencas
Acc-dT-CB-54-83
Parón y Llanganuco
Acc-dQ-Llang-54-97 Acc-dQ-Par-54-83
Caudales
2,5 escurridos centrados reducidos y
temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb,
obtenidos del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA
2

1,5
Temperatura
1

0,5

-0,5

-1 Llanganuco 54-97

y = 0,7559x + 0,0014
2,5 R2 = 0,7122
-1,5
2

-2 Caudal Llanganuco 1,5


1-janv-48
1-janv-49
1-janv-50
1-janv-51
1-janv-52
1-janv-53
1-janv-54
1-janv-55
1-janv-56
1-janv-57
1-janv-58
1-janv-59
1-janv-60
1-janv-61
1-janv-62
1-janv-63
1-janv-64
1-janv-65
1-janv-66
1-janv-67
1-janv-68
1-janv-69
1-janv-70
1-janv-71
1-janv-72
1-janv-73
1-janv-74
1-janv-75
1-janv-76
1-janv-77
1-janv-78
1-janv-79
1-janv-80
1-janv-81
1-janv-82
1-janv-83
1-janv-84
1-janv-85
1-janv-86
1-janv-87
1-janv-88
1-janv-89
1-janv-90
1-janv-91
1-janv-92
1-janv-93
1-janv-94
1-janv-95
1-janv-96
1-janv-97
1-janv-98
1-janv-99
1-janv-00
1-janv-01
1-janv-02
1

13dQ-Llang-54-97
0,5
Linéaire (13dQ-Llang-54-97)

0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
13dT-CB-54-97 13dQ-Llang-54-97
-0,5

Temperaturas del re-análisis encima de la Cordillera Blanca


-1

y caudales escurridos de la cuenca de Llanganuco, en


-1,5

Estación de Llanganuco
valores centrados reducidos alisados sobre 13 meses
Caudales escurridos centrados reducidos y
5
Apertura del túnel Parón
temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb,
obtenidos
4
del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA
3

Caudal Parón
2

Temperatura
-1
Paron 54-83 avec réduc sur 54-83

2,5
y = 0,9524x + 0,1373
-2 R2 = 0,74
2
1-janv-48
1-janv-49
1-janv-50
1-janv-51
1-janv-52
1-janv-53
1-janv-54
1-janv-55
1-janv-56
1-janv-57
1-janv-58
1-janv-59
1-janv-60
1-janv-61
1-janv-62
1-janv-63
1-janv-64
1-janv-65
1-janv-66
1-janv-67
1-janv-68
1-janv-69
1-janv-70
1-janv-71
1-janv-72
1-janv-73
1-janv-74
1-janv-75
1-janv-76
1-janv-77
1-janv-78
1-janv-79
1-janv-80
1-janv-81
1-janv-82
1-janv-83
1-janv-84
1-janv-85
1-janv-86
1-janv-87
1-janv-88
1-janv-89
1-janv-90
1-janv-91
1-janv-92
1-janv-93
1-janv-94
1-janv-95
1-janv-96
1-janv-97
1-janv-98
1-janv-99
1-janv-00
1-janv-01
1-janv-02
1,5

13dQ-Par-54-83
0,5
Linéaire (13dQ-Par-54-83)
13dQ-Par-54-83 13dT-CB-54-83

Temperaturas de re-análisis encima de la Cordillera Blanca


0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

y caudales escurridos de la cuenca de Parón, en valores


-0,5

Ubicación de la alisados
antigua estación de Parón
-1

centrados reducidos sobre 13 meses -1,5


Prueba de previsión,
para el futuro,
de los recursos hídricos
de la cuenca del río SANTA

Pucajirca, 6050 m
-1,5
-0,5
0,5
1,5
2,5

-1
0
1
2
1/1/1950

1/1/1955

13dT-CB-48-20
1/1/1960

1/1/1965

1/1/1970

1/1/1975

13dF-Llan-53-97
Lo que sabemos :

1/1/1980

1/1/1985

1/1/1990

1/1/1995
Linéaire (13dF-Llan-53-97)

1/1/2000

1/1/2005

1/1/2010

1/1/2015
Linéaire (13dT-CB-48-20)

1/1/2020
...completado por los resultados del
« downscalling » del modelo RAMS
2,5

1,5

0,5

-0,5

-1

-1,5
1/1/1950

1/1/1955

1/1/1960

1/1/1965

1/1/1970

1/1/1975

1/1/1980

1/1/1985

1/1/1990

1/1/1995

1/1/2000

1/1/2005

1/1/2010

1/1/2015

1/1/2020
13dT-CB-48-20 13dF-Llan-53-97 13dT-CB-04-20 Linéaire (13dF-Llan-53-97) Linéaire (13dT-CB-48-20)
...con el calculo de los caudales
corespondientes
2,5

1,5

0,5

-0,5

-1

-1,5
1/1/1950

1/1/1955

1/1/1960

1/1/1965

1/1/1970

1/1/1975

1/1/1980

1/1/1985

1/1/1990

1/1/1995

1/1/2000

1/1/2005

1/1/2010

1/1/2015

1/1/2020
13dT-CB-48-20 13dF-Llan-53-97 13dF-CB-48-20-CAL
Linéaire (13dF-Llan-53-97) Linéaire (13dT-CB-48-20)
Todo depende de las temperaturas
y de las precipitaciones:
Nieve o Lluvia ?
2,000

1,800
R2 = 0,8531

1,600
R2 = 0,8542
1,400
Lamina escorrida (m)

1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000
Porce ntage glaciar (%)

1) Los recursos hídricos están


% Gla 1970 % Gla 1991
Linéaire (% Gla 1970) Linéaire (% Gla 1991)

proporcionales al porcentage
Pucajirca, 6050 m glaciar
Comparacion en valores centrados-reducidos entre las temperaturas encima de la Cordillera Blanca (500
mBars) y los caudales de Llanganuco (Valores mensuales alizadas sobre 13 meses centrados)

2.5

1.5

0.5

-0.5

-1

-1.5

-2
1-Ene-48
1-Ene-49
1-Ene-50
1-Ene-51
1-Ene-52
1-Ene-53
1-Ene-54
1-Ene-55
1-Ene-56
1-Ene-57
1-Ene-58
1-Ene-59
1-Ene-60
1-Ene-61
1-Ene-62
1-Ene-63
1-Ene-64
1-Ene-65
1-Ene-66
1-Ene-67
1-Ene-68
1-Ene-69
1-Ene-70
1-Ene-71
1-Ene-72
1-Ene-73
1-Ene-74
1-Ene-75
1-Ene-76
1-Ene-77
1-Ene-78
1-Ene-79
1-Ene-80
1-Ene-81
1-Ene-82
1-Ene-83
1-Ene-84
1-Ene-85
1-Ene-86
1-Ene-87
1-Ene-88
1-Ene-89
1-Ene-90
1-Ene-91
1-Ene-92
1-Ene-93
1-Ene-94
1-Ene-95
1-Ene-96
1-Ene-97
1-Ene-98
1-Ene-99
1-Ene-00
1-Ene-01
1-Ene-02
Temperatura de Reanalisies-Cordillera Blanca: 500 mBars Caudal Llanganuco
Lineal (Temperatura de Reanalisies-Cordillera Blanca: 500 mBars) Lineal (Caudal Llanganuco)

2) Los recursos hídricos siguen


la elevación de las 6050
Pucajirca, temperaturas
m
Maximum
2500,00
Previsíon segun los
datos 1980 - 2000
Previsíon segun los
2000,00

datos 1950 - 2000


Lamidas escurridas (mm)

1500,00

1000,00

500,00

0,00
2000 2050 2100 2150 2200 2250

Le2 Arteson Le2 Paron Le2 Llanganuco


Le2 Yanamarey Le2 Recreta Le2 LaBalsa
Le Arteson Le Paron Le Llanganuco
Le Yanamarey Pucajirca, 6050 m
Le Recreta Le LaBalsa
Pucajirca, 6050 m

También podría gustarte