Informe Adn
Informe Adn
Informe Adn
CURSO:
Biotecnología
INTEGRANTES:
DOCENTE:
ILO - MOQUEGUA
2023
1
INDICE
1. RESUMEN.......................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
3. OBJETIVOS....................................................................................................... 3
4.1. ADN.............................................................................................................. 4
5.3. PROCEDIMIENTO.................................................................................... 10
7. CONCLUSIONES............................................................................................ 14
8. CUESTIONARIO ............................................................................................ 15
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 16
2
1. RESUMEN
El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de
etanol sirve para aislar el ADN del resto de sustancias celulares que se liberan tras la lisis o
rotura celular. También al fijarse al ADN y ser poco denso, asciende con el tubo de ensayo. En
el resultado final se pudo apreciar el ADN del plátano, el ADN puede ser extraído de cualquier
2. INTRODUCCIÓN
El ADN es una molécula formada por dos cadenas de polinucleótidos unidas por
puentes de hidrógeno. Los nucleótidos que presenta son: la timina, adenina, guanina y la
citosina; las cuales forman los genes, que de acuerdo con la secuencia de orden en que se
La mayoría de los organismos están formados por millones de células, el ADN está
presente en todas las células de estos seres vivos. En las células procariotas el ADN se
encuentra disperso en el citoplasma. Y por el contrario en las células eucariotas está ubicado
Por otro lado, el ADN al ser una molécula larga puede en conjunto ser visualizada y
además al estar en todas las células de todos los organismos, puede ser extraído con facilidad
de cualquier tejido, para ello se requiere un procedimiento que implica la ruptura de las células,
la separación del ADN de otros componentes celulares y por último la precipitación de esta
molécula de vida.
3. OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ADN
compuesto por dos cadenas complementarias que se enrollan entre sí y parecen una
escalera de caracol; esa forma se conoce como doble hélice. Cada hebra tiene una
fosfato. Unida a cada azúcar hay una de cuatro bases: adenina (A), citosina (C), guanina
(G) o timina (T). Las dos hebras se conectan por enlaces químicos entre las bases:
enlaces de adenina con timina y enlaces de citosina con guanina. La secuencia de las
bases a lo largo de la estructura principal del ADN codifica información biológica, por
del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto
sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células.
En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las
células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el
citoplasma celular.
El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son
lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas
circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos
tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales
22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero.
Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está
formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas
hermanas.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina
(G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las
6
bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice,
como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por
“escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas,
Fuente: ChileBio
La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican
hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que mantienen
la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos fosfato constituyen las
columnas de la molécula.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la
información genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de
dividirse, el ADN debe duplicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la
replicación, la molécula de ADN se desarrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas
servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-
molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva.
una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, a la que podríamos
definir como un conjunto de metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a
otro, y que dio impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar
(multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos
interés en organismos diferentes del original del cual se extrajo el gen, mejorar cultivos y
animales, producir fármacos, y obtener proteínas que utilizan diferentes industrias en sus
procesos de elaboración.
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. MATERIALES
- Plátano
- Mortero
- Cuchillo
- Algodón
- Probeta de 100 ml
- Tubos de ensayo
- Agua destilada
8
- Detergente líquido
- Sal de cocina
- Colador
- Espátula
Materiales usados
5.2. MÉTODO
El método de extracción de ADN que se usó fue usando sal, detergente y alcohol
isopropílico. Los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, lo cual permite
su extracción de la célula.
fraccionan en cadenas más pequeñas y se separan de él por acción del detergente. Para extraer
el ADN del tampón (solución salina-jabonosa con extracto del material vegetal) se utiliza el
alcohol etílico. La membrana celular tiene dos capas de moléculas de lípidos (grasa) con
proteínas atravesándolas. Cuando el detergente entra en contacto con la célula, captura lípidos
y proteínas.
10
5.3. PROCEDIMIENTO
trituramos en un mortero.
11
Pasamos por un colador para retirar el grueso de la sopa de fruta y luego, a través
frasco.
12
Sobre el jugo de fruta, vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo
isopropanol frío. Dejamos reposar unos minutos. Debe aparecer una capa blanquecina
gelatinosa.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al llevar a cabo la técnica de extracción del ADN, nos permitió tener una idea más
cercana de los filamentos obtenidos del tejido vegetal. La extracción consiste en separar el
ADN de otros componentes celulares (como la membrana o las proteínas) con el fin de poder
estudiarlo o manipularlo.
El alcohol isopropílico sirve para aislar el ADN del resto de sustancias celulares que se
liberan tras la lisis o rotura celular. También, al fijarse al ADN y ser poco denso, asciende con
él en el tubo de ensayo.
Los resultados obtenidos fueron positivos se obtuvo una solución acuosa de ADN,
como una capa blanquecina y gelatinosa, libre de proteínas y lípidos. Además, con el
experimento realizado en el laboratorio confirmar la extracción del ADN de todas las células
ya que el detergente es un solvente apolar hace que se rompan los tejidos presentes en la
características de los organismos vivos y cuentan con una estructura compleja y de tal
7. CONCLUSIONES
obtener los resultados esperados de extracción de ADN del plátano, pudimos visualizar
ensayo.
lugares de venta, también sé visualizo la interface del ADN porque al añadir el alcohol
rápidamente se observó una hebra blanca, lo que indicó que si hubo presencia del ADN
del plátano.
15
8. CUESTIONARIO
trituración nos ayuda a romper las paredes celulares del plátano y así poder
celulares, ya que está compuesta por lípidos (la membrana celular es una bicapa
extracción de la célula.
una capa acuosa por lo que impide que se precipiten con la presencia del alcohol.
El etanol sirve para aislar el ADN del resto de sustancias celulares que
9. BIBLIOGRAFÍA
Bonacchi, V. (2020, mayo 26). Ciencia en casa: cómo extraer el ADN de una banana. Diario
banana-1369234/
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/%C3%81cido-desoxirribonucleico
La Estructura del ADN, los genes y el código genético. (2015, julio 30). ChileBIO.
https://www.chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/