Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

América Colonial Hispano - Portuguesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

AMÉRICA COLONIAL HISPANO - PORTUGUESA


Sandi Yulany Polanía Díaz

La historia de nuestro continente desde el punto de vista de los europeos inicia con la
etapa colonial en 1942 cuando se da el descubrimiento de América, es la época donde los
indígenas fueron civilizados por el poder ibérico y se considera la terminación de la prehistoria y
el inicio de la historia. Nuestros pueblos indígenas poseían conocimientos en agricultura,
arquitectura, medicina, astronomía, entre otros, pero no se contaba con dominio de la tecnología
(hierro, pólvora), su concepción de Dios estaba basada en la mitología ancestral la cual fue
transformada a una creencia religiosa monoteísta impuesta por los colonizadores.

Debemos tener presentes que “La Etapa Colonial se plantea como la civilización para
América y África: el genocidio, la ocupación, la negación, la intolerancia, la esclavitud, la
marginalización de las mayorías es considerada como manifestación de nuestra entrada a la etapa
civilizadora” (García & Rodríguez, p.8). Este punto de vista se ha mantenido por varios siglos,
ignorando lo construido por nuestros pueblos indígenas llamando este periodo como prehistoria.

Para hablar de la educación en la época colonial de América se debe mencionar que uno
de los elementos fundamentales que justifico la colonización fue la presencia de la iglesia, cuyo
objetivo era inculcar y promover en los aborígenes las costumbres practicadas en Europa por la
comunidad cristiana.

En 1943 aparecen las primeras realizaciones educativas, se le confiere a los Reyes


Católicos el derecho exclusivo de la evangelización de los pueblos indígenas lo que constituye
trasplantar fiel e integralmente todas las consecuciones científicas alcanzadas por España y a las
que América habría que incorporarse.

Hernán Cortés conquista al imperio Azteca y junto a él, los franciscanos y dominicanos
fundan escuelas y monasterios. Lo mismo sucede con las tierras quechuas de Lima y Cuzco que
serán escenario de las fuerzas misioneras españolas que van fundando escuelitas y dejando su
pedagogía catequista.

Los españoles terminaron por reconocer que los indígenas son inteligentes y que poseen
una naturaleza racional íntegra, que pueden aprender a escribir y adquirir habilidades manuales
2

para desempeñarse como herreros, tejedores, canteros, carpinteros, entalladores, sastres, pintores.
Por lo tanto, los españoles vieron la presencia de factores humanos en los cuales la educación
sería posible y eficaz en nuestros indígenas.

La visión teológica de la evangelización tenía unos fines delimitados y precisos en la


actuación docente española en América. La redención del indio de su situación idolátrica y
gentílica, su incorporación a la cultura europea, y el logro de una integración informativo-
formativa no solo en conocimientos teóricos prácticos sino también en una formación de su
moral y conducta.

Para ello seleccionaron a lo mejor de sus misioneros y fueron traídos al nuevo continente
para cumplir con este gran proyecto, la labor del docente español en América era el encargado de
contrarrestar la actitud de aquellos que ponían en duda la naturaleza racional del indio, se debe
destacar que el inicio de la labor educativa no parte desde cero ya que, en Centroamérica los
Aztecas, los Mayas y otras culturas tenían bastante desarrollado las artes y los oficios, poseían
técnicas artísticas que se podían admirar en sus obras. Es de reconocer los conocimientos
astronómicos de los aztecas que en algunos aspectos aventajaban a los europeos, el estudio de las
propiedades de las plantas y los jardines botánicos, antes que en Europa existieran.

La educación religiosa era impartida sin ningún tipo de distinciones para hombre,
mujeres y niños, con el fin de convertirlos en seres mansos, obedientes, sumisos, además de
salvar sus almas.

Los hijos de los naturales pobres, africanos o mestizos que no tenían recursos tenían
acceso a algunas “escuelas parroquiales” que contaban con maestros religiosos que enseñaban el
cristianismo y casi no contenían los conocimientos y las habilidades metodológicas para impartir
la docencia y existían las “escuelas de amigas” quienes contaban con maestras de poco
conocimiento y escasos o nulo dominio pedagógico.

Se comenzaron a abrir escuelas, pero estás no eran suficientes para la cantidad de


estudiantes, no se contaba con unos inmuebles adecuados, con inmobiliario apropiado, ni con
textos y materiales escolares, la enseñanza se centraba más en la doctrina cristina, la aritmética,
escritura, lectura y algo de buenos modales e higiene personal, pero esto no fue suficiente para
lograr un progreso considerable en la enseñanza.
3

Las mujeres fueron muy ignoradas durante el proceso educativo, además de recibir
enseñanzas religiosas, estaba dirigida a formar buenas mujeres para el hogar, hacendosas,
capaces de educar de buena manera a los hijos. Pero para asistir a un colegio de niñas, se les
exigía a las aspirantes y a sus familias presentar un certificado de legitimidad y limpieza de
sangre.

Hacia el año 1536 se fundó el primer centro de estudios superiores en América llamado
Santa Cruz de Tlatelolco, con cursos de lengua y literatura latina, retórica, medicina indígena,
filosofía, música y otros varios, además se establece en la ciudad de México la primera imprenta
por Cromberger.

En 1542 gracias a las instancias del padre Las Casas las nuevas leyes contienen los
pensamientos en torno a la situación y la consideración del indio, al cual ya no se le instruye por
la fuerza sino con la pedagogía del amor. El padre Las Casas dirá en su obra De único vocationis
modo: «Sólo hay una manera de enseñar al indio, y esta manera es la que convence al
entendimiento con razones y mueve la voluntad suavemente».

Con respecto al aprendizaje de la lectura, España fue consciente de su postura educadora,


primero se acoplo a la realidad del indígena, no exigiendo que este aprendiera el castellano sino
esforzándose por dominar ella misma los dialectos americanos. Primero los educadores
españoles consiguieron que el indio aprendiera a leer en su propia lengua, más tarde a partir de
1551, se recomienda a los docentes que traten de llevar a la práctica la enseñanza de la lengua
española.

La enseñanza preuniversitaria en América tendría así un contenido y una finalidad. El


contenido, marcadamente humanista, imponía el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego),
el conocimiento de la retórica y dialéctica, y la iniciación en la filosofía. Se consideraba una
preparación para la universidad.

La primera universidad fundada por los españoles si dio hacia el año de 1538 en la isla de
Santo Domingo: La Universidad de Santo Tomás de Aquino y en 1553 se inaugura la
Universidad Real y Pontificia en la ciudad de México.
4

La educación superior fue dirigida por las órdenes religiosas en el virreinato de la Nueva
Granada, de carácter religioso y privado, donde solo podían acceder a ellas los hijos de las
personas que contaran con recursos económicos para hacerlo.

Podemos concluir que entre los siglos XVI y XVIII en América se consolidó una
educación extranjera, creada para la evangelización, en dominar a los indígenas y sin mayores
posibilidades de ingreso a la educación para las mujeres.

Bibliografía

Hernández Oscaris, R. (2018). Raíces Filosóficas, Históricas Y Pedagógicas De La Educación


Latinoamericana Y Caribeña.

García Yepez, J., Rodríguez Rojas, P. (s.f.). América Latina Y La Visión De Los Otros: Breve
Revisión Crítica De La Historiografía Latinoamericana. Universidad Simón Rodríguez,
Venezuela.

Rodríguez, D. (). Educación en la Época Colonial de Latinoamérica: Características. Lifeder.


Recuperado de https://www.lifeder.com/educacion-epoca-colonial-latinoamerica/

Alegre Peyrón, J. (s.f.). Labor educadora de España en América en el siglo XVI. Boletín AEPE
N° 40-41.

También podría gustarte