Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Patrimonio - LCMG - AGB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.

El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

EL BIEN INMUEBLE PATRIMONIAL Y SU


INTEGRACIÓN AL TERRITORIO: ESTACIÓN DEL
FERROCARRIL DE LA SABANA - EDIFICIO
CENTRAL EN BOGOTÁ D.C.

Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez


Andrés Gómez Betancourth

Docente: María Isabel Tello Fernández

Edificio central de la Estación de la Sabana de Bogotá D.C. ¿Qué es? ¿Cuál


es su historia e importancia?

El edificio central de la Estación de la Sabana, es tal vez una de las


construcciones más emblemáticas del centro de Bogotá D.C. y uno de los
principales testigos del desarrollo social, económico y tecnológico, además de
referente de opulencia estética en la consolidación de la capital de Colombia.

Es una obra de principios del siglo XX, diseñada por el ingeniero William Lidstone
y el arquitecto Mariano Santamaría, quienes se dividen créditos según algunas
fuentes. Por ende, se alude una fuerte influencia neoclásica en su estética, su
construcción se llevó a cabo entre 1913 y se inauguró en julio de 1917,
sustituyendo la antigua estación del tren de finales de 1880. Desde ese momento,
la edificación se consolidó como sede principal de la estación central del Tren de
Bogotá y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC). Se localiza en la
Avenida Calle 13 con Carrera 20, en el barrio El Listón de la localidad de Los
Mártires, en la zona sur del Centro de la ciudad y su uso principal era el de una
terminal de pasajeros. En 1954 fue remodelado, adicionándosele un tercer piso,
en una intervención que eliminó distintos ornamentos del interior.

Posteriormente, en 1991, la compañía operadora es liquidada y el edificio entra en


un proceso de deterioro, hasta que, en 1996, cuenta con declaratoria mediante
Decreto 746 24-IV-1996. En la actualidad, según el Plan Maestro de Movilidad, se
tiene planeado que esta edificación, sea el eje de articulación del Sistema de
Transporte Integrado de Bogotá D.C.

Basado en los criterios de valoración actuales podríamos definir que, en cuanto a


la constitución del bien, la edificación plantea una arraigada robustes de
materiales constructivos de la época, en una estructura de pórticos regulares y
acabados de fachada y ornamento en piedra. En cuanto a su forma el análisis
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

diviso sus principales elementos compositivos y ornamentales enmarcados en la


arquitectura republicana, reuniendo algunos elementos característicos de
principios del siglo XX, su emplazamiento es paralelo al eje norte – sur, rematado
por el sur con la carrera 13.

Particularmente, “La Estación tiene una horizontalidad simétrica con tres cuerpos
claramente diferenciados, dos caras laterales sobrias y compactas que enmarcan
un cuerpo central simbólicamente cargado en piedra, elegante y sólido; si se
efectuara un corte por la mitad a la estructura denotará que las partes resultantes
son iguales. La construcción presenta un estilo ecléctico propio de la arquitectura
Republicana, que se evidencia en la utilización de diversas formas clásicas, como
las columnas de orden compuesto, ya que las hojas que las recubren son
Corintias y las volutas en espirales Jónicas.” (A. F. Castiblanco Roldán, 2003).

Fotografía: Estación de la Sabana. Felipe Restrepo Acosta, derivative work Lämpel - 15/03/2010

Según su misma descripción en la ficha de inventario de bienes inmuebles CUN:


01-01-01-08-11-001-000003, en su aspecto físico “Las estaciones rinden
testimonio del intercambio social, cultural y comercial de la época, y en muchos
poblados no solamente determinaron la traza urbana y su crecimiento, sino
también algunos aspectos formales y arquitectónicos de otros edificios, pues ellas
marcaron un hito en la arquitectura del país y contribuyeron notablemente, con la
llegada del ferrocarril, al desarrollo de las poblaciones donde se ubicaron”.

En este aspecto, aunque básico, es muy importante comprender la consolidación


de la idea de que las edificaciones no solo son relevantes como bienes de interés
patrimonial, sino que también hicieron parte de toda una estructura territorial que
enmarca un importante avance no solo tecnológico, con la llegada del ferrocarril
en este caso, sino que también aportaron al desarrollo social y económico del
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

mismo, al marcar el contexto y el emplazamiento físico del crecimiento de Bogotá


con el fortalecimiento del modelo de expansión urbana.

Territorializar el concepto de patrimonio cultural en función de mantenerlo


vigente

El edificio central de la Estación de la Sabana es único en su entorno porque está


enclavado en una articulación central en medio de un sistema urbano conformado
por la red de ferrocarriles, y el sistema vial de la ciudad, respondiendo a una
necesidad funcional con una estética particular correspondiente al periodo
histórico republicano y un estilo con influencia neoclásica.

Por otro lado, el propósito de territorializar el concepto de patrimonio cultural, para


mantener el vínculo con el pasado, en el edificio central de la Estación de la
Sabana de Bogotá, con miras a reconocerlo y valorarlo, desde una perspectiva de
territorio en su dimensión urbana, radica en conocer la importancia de su
localización estratégica desde dos perspectivas: el primero establecido con la
llegada del ferrocarril a la ciudad y el segundo con la articulación estratégica de la
edificación en la calle 13 en Bogotá D.C.

Fuente: Ojeda Zabala, Nancy Isabel EL FERROCARRIL Y LA ESTRUCTURA LINEAL, BOGOTÁ, 1889-1938
Revista de Arquitectura, vol. 9, 2007, pp. 13-17 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Planos
base Archivo General de la Nación.
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

Desde la primera perspectiva, se puede determinar que, con la construcción de las


líneas del ferrocarril desde Bogotá hacia las zonas norte y occidente, se inicia el
proceso de la capital moderna, expandiendo sus fronteras sociales y económicas
al generar la consolidación de la industria ferroviaria y todos los cambios que trajo
la modernización. Por consiguiente, no solo ser punto de partida y de llegada de
pasajeros y carga provenientes de diversas partes, es la función de las estaciones
de tren, estos se consolidaron como puntos estratégicos para el funcionamiento
del sistema de ferrocarriles, además, las estaciones del tren y especialmente la de
la sabana logró establecerse como nodo de desarrollo para la población capitalina
debido a la imponente estética que generaba una percepción de avance y
desarrollo local.

No obstante, es a partir de su funcionalidad que las Estaciones de Ferrocarril se


transforman en ejes articuladores no sólo de identidad, sino de comercio, ya que
alrededor de éstas se consolida una red productiva con la construcción de hoteles,
graneros, plazas de mercado y vías de comunicación que permitían el fácil acceso
a ellas. (A. F. Castiblanco Roldán, 2003)

Desde la segunda perspectiva, la localización de la estación en esta vía de acceso


a la capital, establece la importante relación logística de ingeniería de transporte y
los modos del mismo. La historia de la avenida calle 13 data desde mediados del
siglo XVI, cuando desde el municipio de Honda en el Tolima sobre la ribera del
Magdalena se abrió un camino de herradura que finalizaba en la ciudad colonial
de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada. Posteriormente, durante la primera
mitad del siglo XIX, las Estaciones del Ferrocarril de La Sabana (FC Occidente)
fueron inauguradas en 1889, con el propósito de comunicar a Bogotá con el
Magdalena a la altura del municipio de Puerto Salgar; junto al trazado de la calle
13, ambos elementos urbanos se convierten en importantes ejes de desarrollo en
el occidente de la ciudad. Esta articulación urbana se convierte en una
determinante clave para localización estratégica en el territorio de la Estación de la
Sabana de Bogotá.

Reflexión sobre la importancia del bien de forma individual en la Bogotá


metropolitana.

En ámbitos territoriales la importancia del edificio central de la Estación de la


Sabana, se ha determinado por el valor estético, pero si se divisa como un
elemento catalizador urbano; es el valor histórico, lo que define su importancia real
ya que, desde principios del siglo XX, se ha podido determinar que el crecimiento
urbano de Bogotá y su área metropolitana, ha sido exponencial debido a que, en
ese momento, el país entró en procesos de industrialización e independencia
energética. Con los ferrocarriles, las vías troncales o estructurales, los medios de
transporte y los equipamientos metropolitanos, incluyendo la Estación de la
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

Sabana, aportaron desde múltiples panoramas para la consolidación de la Bogotá


del siglo XXI, esta condición ha generado iteraciones sociales y económicas, que
históricamente han dejado entrever que la expansión de la estructura física de la
ciudad, se perciba sin una planeación lógica aparente; sin embargo, la
conformación de estructura urbana de la ciudad a partir de una red de
infraestructura, donde uno de sus componentes principales retumba como máximo
referente de ciudad.

Por consiguiente, el reconocimiento de la importancia de este bien atañe a


aquellas personas naturales, jurídicas o entidades gubernamentales de orden no
local, regional y nacional como la Superintendencia de Puertos y Transporte,
entidad que ocupa actualmente este inmueble interesadas en la conservación de
la historia y el aporte de la infraestructura de transporte al desarrollo no solo de la
capital del país sino de la nación, al reconocimiento del aporte social y económico
que este bien representó en la época de su original funcionamiento, como estación
central ferroviaria y de lo que hoy en día puede representar como portador de
historia, del reconocimiento de las raíces de nuestra sociedad, de contextualizar
nuestro presente comprendiendo nuestro pasado con el fin de proyectar nuestro
futuro como sociedad.

De hecho, se planea que este inmueble sea un eje articulador de los Sistema de
transporte Integrado, compuesto por Transmilenio, el tren de cercanías y el metro.
Lo anterior fortaleciendo la promoción de este bien como destino turístico,
además, claro está del valor estético que representó y representa en el sentido
especial, singular, irrepetible de su opulencia.

Riesgos de su permanencia y consecuencias de su ausencia

Actualmente sí presenta un deterioro, el cual se agudizó como se mencionó


anteriormente, luego de la liquidación de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia
en 1991. No obstante, desde el 2009 hace parte del plan de Renovación Urbana
de la Capital por lo cual se esperan recursos para su conservación.

Si por alguna razón sea un incidente natural, una afectación humana provocada o
alguna propuesta de renovación que implicara la pérdida de este bien, se
considera representaría una gran pérdida de valor histórico, estético y simbólico
no solo para de la identidad de la población de Bogotá sino como colombianos.

En el sentido espacial se perdería la localización de un importante nodo articulador


de historia de desarrollo a partir de la infraestructura vial, de los viajes de personas
y de cargas, de historia, de comportamientos y la posibilidad de hilar esa historia
con una ciudad que crece, acoge y articula el desarrollo desde el centro hacia
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá - Maestría en Planeación Urbana y Regional, MPUR.
El bien inmueble patrimonial y su integración al territorio: Estación del Ferrocarril de la Sabana - edificio
central en Bogotá D.C. - Leidy Carolina Mahecha Gutiérrez - Andrés Gómez Betancourth.

todas las direcciones del país como bien lo supo hacer esta estación central
ferroviaria.

Bibliografía

• Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. República de


Colombia. Ministerio de Cultura Dirección de Patrimonio, 2005.
• Andrés. F. Castiblanco Roldán, La Estación de la Sabana, el tren en los
espacios, los imaginarios y la historia de Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2003.
• Ojeda Zabala, Nancy Isabel EL FERROCARRIL Y LA ESTRUCTURA
LINEAL, BOGOTÁ, 1889-1938 Revista de Arquitectura, vol. 9, 2007, pp. 13-
17 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia.
• Calle 13 el cordón umbilical de Bogotá. Articulo archivado.
https://www.elespectador.com/bogota/calle-13-el-cordon-umbilical-de-
bogota-article-681777/#
• Banco de la Republica. Biblioteca Luis Ángel Arango. Recuento histórico
Estación de la Sabana de Bogotá.
https://web.archive.org/web/20100105071059/http://www.lablaa.org/blaavirt
ual/exhibiciones/monu/mn_91.htm

También podría gustarte