Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Día 24. Eswcribimos Un Artículo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Día 24 – 11- 21.

Escribimos un artículo de opinión sobre


nuestros compromisos en el Bicentenario.

En esta actividad, vamos a tomar todas esas propuestas para crear un


artículo de opinión sobre nuestro compromiso con los ejes del Bicentenario .

Recordamos que hasta el momento en nuestra experiencia de aprendizaje 9 hemos realizado


lo siguiente:

• Analizamos los ejes del Bicentenario y algunas situaciones que limitan su


implementación. (Area de Comunicación)

• Explicamos la importancia de valorar la contribución de las formas de organización


incaica en el desarrollo del país. (AREA cc.ss)

• Hemos puesto en práctica nuestras ideas para el bien común, a través de diseños
tecnológicos y graficando estructuras. (Matemática)

 Proponemos alternativas de solución a los asuntos públicos para el país que


anhelamos. (Área. DPCC)

 Explicamos las consecuencias del incremento de los gases de efecto invernadero. ( C


yT)

Ahora, presentamos todo esto de manera organizada, justificando nuestras propuestas a través de un artículo
de opinión.
EL ARTICULO DE OPINION:

El artículo de opinión también es conocido como columna de opinión y busca despertar interés en la
opinión pública. Se busca influir en los lectores desde nuestra propia reflexión. Su principal objetivo
es influir con su opinión en sus lectores para que puedan llegar a una reflexión propia en base a lo que se
encuentran leyendo. - Fuente: https://concepto.de/articulo-de-opinion/

• Los artículos de opinión son textos argumentativos que tienen como propósito opinar sobre un
determinado punto de vista (formular una tesis) respecto a un tema, a partir de las razones que lo
sustentan.

• Los artículos de opinión pueden ser de temas polémicos que preocupan a toda la comunidad o a la
mayoría.

• La estructura típica de un artículo de opinión tiene tres partes


1. :Introducción,
2. Cuerpo o desarrollo de las opiniones o argumentos
3. Conclusión.
Algunos artículos pueden variar su estructura, dependiendo de la presentación de la hipótesis.

Una columna se debería estructurar de la siguiente manera:

 En el primer párrafo del texto se deberá presentar el tema sobre el que tratará el artículo y su
tesis.
 En los párrafos siguientes se desarrollarán los argumentos que sostendrán la tesis del
columnista; se podrán incluir aspectos positivos, negativos y la opinión del mismo.
 Será esencial incluir una conclusión con los pensamientos y las ideas del escritor con las que
finalizará el texto.

• La hipótesis es un enunciado que se basa en la observación e intuición sobre cómo es determinado


aspecto del tema que queremos investigar. La hipótesis nos permite ordenar y sistematizar el
conocimiento para luego verificarlo o cotejarlo. Así se convierte en una tesis.

EJEMPLO DE ARTÍCULO DE OPINION

TITULO: Las drogas.


INTRODUCCIÓN: Hoy en día, el problema de las drogas se ha convertido en un tema muy
recurrente en numerosas partes del mundo. La aparición de nuevos estupefacientes ha dado
lugar a un aumento en el número de adictos..(HIPÓTESIS)
CUERPO:
Argumento 1. En Ecuador, es difícil mencionar el problema de las drogas y no pensar en la
ciudad de Guayaquil, donde la "H" se expande cada vez más.
Argumento 2: Se ha demostrado la fuerte dependencia que provoca esta droga en los individuos,
así como los problemas estructurales que genera, entre ellos la pobreza, el desempleo y la
proliferación de enfermedades. La negligencia del gobierno a este aspecto es notoria.
Argumento 3: l objetivo principal debería ser acabar con el problema de la "H", en lugar de
simplemente mejorar la vida de quienes han caído en este vicio.
Conclusión: Los adictos a este estupefaciente siguen viviendo en condiciones terribles y, por
desgracia, siguen siendo tratados como "criminales". Cuando el gobierno debería centrar sus
esfuerzos en terminar el microtráfico y al mismo tiempo crear campañas para rescatar a quienes
han sido afectados por esta droga.

OTRO EJEMPLO DE ARTICULO DE OPINION:

TITULO: Los videojuegos


INTRODUCCIÓN: ( se presenta el tema o problema del artículo de opinión.)
Los videos juegos adquieren cada vez mayor importancia en nuestra sociedad. ¡Esto no me negarán
ustedes! . Ya no son como una distracción para los llamados “frikis” (sujetos que practican obsesivamente
un afición) . Tiene un potencial mucho mayor que ha comenzado a explorarse. No por nada, el creador de
la Nintendo DS. Shigeru Miyamoto, ha dicho: “Los videojuegos nos hacen mejores” y yo estoy de acuerdo
con ello. (Este es la tesis: opinión central que sostiene la postura a favor o en contra de algo)
CUERPO O DESARROLLO: (Aquí se escribe los argumentos para defender la tesis o postura)
Por ejemplo, las consolas (como la famosísima Nintendo Wii) ayudan al niño a la percepción de su
alrededor y en la movilidad de sus muñecas y de las manos ya que nos volvemos más atentos al espacio
que se nos muestra y a los sonidos,, mejoramos nuestra conexión , mente y acción. Asimismo, otro punto
a favor de los videos juegos es que a los niños les parecen muy divertidos , siempre encontramos uno que
sea de nuestro interés tanto para mujeres y varones.
Por otro lado, como todos sabemos, las innovaciones nos ayudan en la vida cotidiana facilitándonos
muchas tareas. En ese contexto, los videojuegos realizan innovaciones importantísimas que pueden ser
empleadas en espacios diversos. Además, cada día el mundo de los videojuegos aporta cosas nuevas, y
seguramente sus innovaciones nos depararán agradables sorpresas en el futuro.
CONCLUSION: (es la síntesis , refuerza la opinión o postura.)
Finalmente, debemos desterrar la idea de que los videojuegos solo están destinados a un sector de la
sociedad. Los videos juegos hace tiempo que llegaron y lo hicieron para quedarse.

Cuidemos nuestra redacción


LA PROGRESIÓN TEMÁTICA, LOS REFERENTES Y EL PUNTO Y COMA.

LA PROGRESION TEMATICA:
La progresión temática consiste en el aporte de ideas a un texto o párrafo.
Con esto se logra orientar el desarrollo del texto, pasando a subtemas progresivamente, siguiendo un orden.
a progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo
de la información en un texto. A partir de un tema o tópico se va añadiendo progresivamente
información nueva a la información ya conocida por el contexto.

La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo
de la información en un texto. A partir de un tema o tópico se va añadiendo progresivamente
información nueva a la información ya conocida por el contexto.
Las formas de progresión temática pueden ser las siguientes:

1. De tema constante. Es aquella en la que se trata un solo tema en todo el texto o párrafo.
Ejemplo:

El Bicentenario de nuestra independencia nos lleva a muchas reflexiones, pero también a propuestas. Sin dejar de lado la
historia de nuestra independencia, miremos nuestro futuro.

Tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos remas, es decir, el mismo tema
aparece en sucesivas oraciones con remas diferentes .
Ejemplo; [Gabriel es inteligente. Ø (Gabriel) Es muy rápido pensando. Ø (Gabriel) Siempre dice cosas
oportunas]. Es el esquema más simple con el que el escritor no pone en peligro la interpretación, ya
que el lector difícilmente se extravía, al haber siempre un punto común -en este caso [Gabriel]– entre
todas las frases.
2. De temas variados. Es aquella progresión en la que el tema se va desarrollando poco a poco con la inclusión de ideas
con nuevos aspectos del mismo tema.
Ejemplo:
Los ejes del Bicentenario exponen con claridad el país que queremos construir. Primero, una nación íntegra, que fortalece la
democracia y rechaza la corrupción; segundo, la igualdad de oportunidades, para que no se excluya a ningún peruano; y
tercero, un país dialogante en el que no exista espacio para la injusticia.

Al ser el tema constante un colectivo o un objeto, llamado hipertema, éste se puede descomponer en
partes, de forma que resulta lícito tematizar los diferentes miembros, llamados subtemas,
sucesivamente. 

[La obra de J. R. Jiménez suele dividirse en tres etapas: etapa de la poesía intimista [….];  etapa de
la poesía pura [….]; etapa de la poesía deshumanizada […]]. En el ejemplo, el hipertema es [tres
etapas], que a su vez se desglosa en tres subtemas, correspondientes a cada etapa.

LA COHERENCIA : La coherencia. Un texto mantiene la coherencia cuando todas las ideas, tópicos o puntos
tratados mantienen el tema y son pertinentes.
LOS REFERENTES:
Los referentes son mecanismos que brindan al texto cohesión. Esto permite una lectura ágil.
La anáfora. Se usa para referirse a palabras, ideas o conceptos que ya han sido mencionadas antes en el texto. Ejemplo:
Los ejes del Bicentenario nos orientan a lograr el país que deseamos construir. Ellos nos brindan una ruta clara.

La catáfora. Se usa para anticipar la aparición de nuevas palabras, ideas o conceptos que aparecerán posteriormente.
Ejemplo:
Voy a presentarles dos problemas graves a abordar por el Estado y la ciudadanía: los efectos negativos de la emisión de gases
de efecto invernadero y el acceso a una vivienda digna.

La elipsis. Se produce para evitar la redundancia; consiste en eliminar palabras que están sobrentendidas.
Ejemplo:
El Bicentenario es una oportunidad para replantear nuestras metas como país; además, (*)brinda el impulso que se necesita
para volver a soñar.

El asterisco (*) indica que se ha suprimido “Bicentenario”.

El punto y coma (;)

uso ejemplo
Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de Ayer leímos sobre los ejes estratégicos del Plan Bicentenario,
expresiones complejas que incluyen comas. metas que se plantearon al 2021; los Ejes del Bicentenario y
un texto histórico acerca del pasado de nuestro país.
Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o Los ejes del Bicentenario son propuestas ambiciosas; sin
consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, embargo, realizables con el compromiso de todos
por consiguiente, etc.

LISTA DE CONECTORES PARA UNA BUENA REDACCION


TIPON DE CONECTORES LÓGICOS
RELACION
Para enlazar Orea vez de nuevo también y
ideas simulares o Igulamente asimismo al lado de
añadir una nueva De igual importancia Además por otra parte de la misma forma
idea.
Limitar a Aunque de igual importancia al contrario No obstante
contradecir una Pero asimismo por otra parte a pesar de….
idea.. A la inversa sino De otra manera
Indicar tiempo o Sobre a través de a la vez por último después de eso
lugar Después antes por encima de Eventualmente finalmente
En primer lugar entre tanto ahora entonces alrededor de
Señalar las Por tanto porque por consiguiente tanto … que luego
relaciones de Con que pues por lo tanto por lo que
causa - efecto
Marcar el Por ejemplo es decir en general esto es de hecho
ejemplo resumen En conclusión en suma mejor dicho en otras palabras para concluir
o conclusión Así sea de este moodo
Marcar similitud De la misma forma como en cambio a pesar de sin embargo
o el contraste de la misma manera al contrario Por el contrario de forma similar
Después de todo por otra parte

TAREA:

1. En el siguiente artículo:
a. Indicar el título.
b. Subrayar la presentación
c. C. Subraya con otro color la tesis.
d. Encerrar con una llave el cuerpo o desarrollo del artículo. Indicar cuánto argumentos presenta?
e. En cierra con un círculo los referentes y los conectores.
f. Indicar cuál es la conclusión subrayando e indicando.

ARTICULO DE OPINION

LOS MILENIALS Y LA TRANSFORMACIÓN TURISTICA.

Quienes conforman la generación milenial se define como digitales hiperconectados y


altamente comprometido con los valores éticos y sociales, cualidades que le han convertido
en el centro de atracción de todos los sectores e industrial, logrando una verdadera
revolución en cada uno de ellos.
El sector turístico no ha sido ajeno en este escenario de nuevas demandas y necesidades que
tiene este grupo, han modificado la forma de ofrecer los servicios en hoteles , agencias de
viajes , aerolíneas e incluso en los negocios gastronómicos.

Ello debido a que esta generación comparte características muy propias al momento de
planificar un viaje. Por ejemplo, prefieren viajar para llenarse de nuevas experiencias,
buscando precios accesibles y realizando reservas por internet, pero siempre valorando las
opiniones de otros viajeros por medio de los servicios, lo que la hace una generación diversa
pero un reto muy importante para el sector.

De esta forma el rubro hotelero internacional ha introducido un nuevo concepto “hoteles


para milenials”, los cuales brinda una oferta ambiciosa con ambientes amigables , que
prioricen la originalidad y que apuesten por la tecnología.

Con respecto a los servicios de la aerolíneas , la competitividad basadas en el precio es un


aspecto fundamental. Sin embargo, la experiencia del usuario en su totalidad será vital para
la continuidad de los negocios practicidad en la compra , cumplimiento en los horarios, buena
atención al cliente y claridad en los contratos serían lo aspectos más valorados .

El entendimiento de este segmento de la población se vuelve esencial para redimir el sector


turismo. La recomendación más valiosa para los profesionales que lideran los negocios
turísticos es mostrarse abiertas a las modernas tendencias que promuevan la sostenibilidad
y el crecimiento de toda su cadena de valor.

2. En las siguientes oraciones , escribir el punto y coma .

Usos
1. Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han
utilizado comas.
 Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá Juan, el hermano; Sofía, la prima Sandra, la hermana; y
Cristina, la novia. Todos ellos se entienden muy bien entre sí.

 La camisa era blanca, el pantalón, azul los zapatos, negros la correa, café las medias, rojas; la corbata, amarilla; y el
sombrero, verde. Se vestía así porque era un payaso.  

 En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado de la Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación
Pablo Rincón, el personero municipal Martha Díaz, la secretaria general y Mateo González, el registrador nacional.

 
2. Se utiliza el punto y coma para separar oraciones sintácticamente (ordenadamente, estructuralmente)
 El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas personas.

 Fue necesario sacar a todas las personas del lugar ya no era posible hacer algo por ellos.

 Todos se marcharon para sus casas la gente se sintió engañada.

 Estaban muy tristes en el aeropuerto se les canceló el vuelo.

 Se les veía a todas horas muy felices estaban recién casados.

 Pedro no pudo ir a trabajar estaba muy enfermo.

 Se le sentía mucha rabia en su voz siempre estaba gritando.

3. Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o


consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, es decir, por lo tanto…,
 Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en la zona donde se iba a realizar por lo
tanto, la competencia quedó aplazada hasta que llegue el verano.
 La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante toda la noche sin embargo, hubo algunos que se fueron
temprano

 Siempre se ha dicho que es una persona muy ocupada y que no saca tiempo, sino, para su trabajo es decir, se le
olvida que también tiene familia

También podría gustarte