Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Tema 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

´´AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO´´

CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

PROFESOR:

ELMER CARRASCO CARRASCO

ALUMNOS:

PAOLA LISBETH REYES DÁVILA

DAVID TENORIO BERNILLA

TEMA:

ENSAYO TEORIA COGNITIVA Y TEORIA DEL

DESARROLLO MORAL

CICLO: I

2023
INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos sobre el desarrollo cognitivo, que surgió en los años XX como
respuesta al conductismo, ya que no hablaba sobre la conducta humana, si no, sobre los
procesos mentales que conlleva a explicar una conducta; también hablaremos sobre la
importancia del desarrollo moral en la sociedad que nos rodea, y como seguir las reglas nos
ayuda a vivir con armonía en muchos aspectos de la vida.

El cognitivismo plantea la existencia de procesos mentales internos de un individuo, como


creencias, motivaciones o deseos, ayuda a explicar los pensamientos y actividades
mentales que limitan la relación entre estímulo y respuesta.

El desarrollo moral permite entender a las personas de nuestro alrededor, viendo una
situación desde una propia perspectiva para entender los diferentes pensamientos,
conocimientos, creencias y deseos que tienen en su vida.

DESARROLLO

La teoría cognitiva explica que cada persona tiene una forma de aprendizaje distinta que se
basa en función a las experiencias, impresiones o ideas de las personas y de cómo estás
las integra, procesa y organiza para recordar la información. Esta teoría tiene distintos
aportes de psicólogos como Donald O. Hebb, que la describían de la siguiente manera;
debe centrase en peculiaridades de los procesos de mediación que el organismo introduce
entre estímulo y respuesta, porque permite hacer predicciones sobre el comportamiento
observable, es decir, permite comparar los experimentos en los laboratorios. La información,
puede medirse en bits, y los procesos de adquisición, recuperación y utilización del
conocimiento son equivalentes a los de un ordenador.

El conocimiento se representa en forma de secuencias de símbolos, y los procesos de


procesamiento cognitivo son programas de cálculo basados en algoritmos que permiten
procesar estos símbolos, al igual que en los programas informáticos.

Entre los autores principales tenemos a George A. Miller quien fue el creador de esta teoría,
también tenemos a Jean Piaget quien nos indicó que el desarrollo cognoscitivo no sólo
consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra
en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de
funcionamiento. Y no podemos dejar atrás el aporte importante de Albert Bandura, defiende
que las personas tenemos una capacidad de aprender observando a un modelo o
recibiendo instrucciones, como los experimentos que llevo a cabo, el más conocido es el
muñeco bobo.

Todos hemos desarrollado una conducta moral, el cual permite separar los valores del bien
o el mal, es decir tiene influencia sobre nuestra conducta, percepciones y pensamientos,
una de las teorías que ayuda a explicar el desarrollo moral es de Kohlberg.

Según Kohlberg el desarrollo moral pasa por tres etapas: preconvencional, convencional y
posconvencional, y cada uno de ellos está divido en dos estadios.

En el nivel preconvencional, es un nivel más simple del desarrollo moral, aquí nos
encontramos con la persona que delega toda la responsabilidad moral en la autoridad,
ejemplo; un niño piensa que si no hace los deberes los padres lo castigarán y si lo realiza
recibirá una recompensa.

La etapa convencional, en esta etapa importa más el ser aceptado por el grupo que le
rodea, toda la moral girará en torno a ellos, lo primordial es ser aceptado por los demás.

Por último, tenemos el nivel posconvencional, es una etapa que muy pocos individuos
alcanzan, ya que es algo flexible y variable; para un adulto en esta etapa ya entiende que
son las leyes, pueden criticarlas o defenderlas, a diferencia de un niño que este en esta
etapa la moral supone la participación voluntaria en un sistema social aceptado, ya que la
creación de un contrato social es mejor para uno mismo y los demás, que su carencia.

CIERRE

En conclusión, podríamos deducir que el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, van de la


mano ya que podemos entender procesos mentales de cada individuo, así mismo,
desarrollar la moral de cada persona, ayuda a crear sus propios principios étnicos que son
comprensibles, racionales y universales. Estas teorías no solo son herramientas
profesionales, es una responsabilidad que tiene el psicólogo para que un individuo tenga un
desarrollo armónico e integral.

También podría gustarte