Qué Es El ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
Qué Es El ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
Qué Es El ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
El ADN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher que denomina junto con el
ARN como ácidos nucleicos. La descripción del ADN fue publicada por primera vez en el año 1953
por Jamen Watson y Francis Crick, ambos galardonados con el Premio Nobel de Medicina de 1962.
En las células eucariotas (con núcleo celular definido), el ADN se encuentra ubicado en el núcleo
celular. Existen 2 formas en que el ADN transmite la información genética en su interior:
Antes de la división celular: esta se replica y es empaquetada con otras moléculas y proteínas
formando una molécula más grande denominada cromosoma. De esta manera, durante la mitosis,
las 2 células hijas llevarán una copia del ADN original.
Para la traducción o síntesis de proteínas: la información de las secuencias de 3 bases nitrogenadas
(codón) que determinarán las funciones de las proteínas del ADN de cada organismo necesitan del
ácido ribonucleico mensajero (ARNm) para viajar seguros hacia fuera del núcleo, hacia los
ribosomas.
¿Cuáles son las funciones del ADN?
El ADN se caracteriza porque debe cumplir con 2 funciones fundamentales:
1. Replicación: debe ser capaz de replicarse. En este sentido, una cadena de ADN contiene 2
hebras de información que podrá replicar en otras 2 cadenas dobles.
2. Expresión: debe ser capaz de usar la información para expresar las características
hereditarias o para codificar las proteínas para el funcionamiento adecuado del organismo.
Estructura del ADN
El ADN es una macromolécula con una estructura de doble hélice. Las 2 hebras que forman el ADN
van en sentidos inversos unidos por sus bases nitrogenadas (Adenina, Guanina, Citosina y Timina).
Es por esta razón que se suele denominar la estructura del ADN como una escalera invertida.
¿Cuáles son las partes del ADN?
El ADN está formado por desoxirribonucléotidos, cadenas de nucleótidos donde cada unidad, a su
vez, está constituida por 3 partes:
1. una molécula de azúcar de 5 carbonos (desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN),
2. un grupo fosfato y,
3. 4 bases nitrogenadas (Adenina, Guanina, Citosina y Timina en el ADN; Adenina, Guanina,
Citosina y Uracilo para el ARN).
Replicación del ADN
La replicación del ADN ocurre antes de que la célula se divida y consiste en la obtención de copias
idénticas de la información celular fundamental para su transferencia de una generación a otra,
constituyendo así la base de la herencia genética.
Teniendo esto en cuenta, los nucleótidos que se emparejarán con la información de una hebra serán
agregados por el ADN polimerasa en la dirección 5' a 3', donde las bases hidrogenadas Adenina
siempre se unen con las Timina, las Timina siempre con las Adenina, las Guanina siempre con las
Citosina y las Citosinas siempre con las Guanina.
Transcripción del ADN
La secuencia de nucleótidos establecida en una hebra de ADN, se transcribe a un ARN mensajero
(ARNm). La transcripción del ADN al ARNm correspondiente es parecida al proceso de replicación
del ADN, en el sentido de la asociación de las bases nitrogenadas.
De esta manera, las bases hidrogenadas Adenina se unen con las Uracilo, las Timina siguen
uniéndose siempre a las Adenina, las Guanina siempre con las Citosina y las Citosinas siempre a las
Guanina.
¿Qué
El ARN (Á
elementales es el cido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos
para la vida, encargado junto al ADN (ácido
desoxirribonucleico) de las labores de síntesis
de proteína
Este ácido
ARN s y herencia genética.
El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich Miescher, quien los llamó nucleína y
los aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas,
sin núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español
Severo Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.
Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas
como monómeras, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos se hallan unidos entre sí por
enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:
El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la síntesis de proteínas, en la
que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de
proteínas y enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a
los ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el
patrón que le imprime el ADN.
Tipos de ARN
QUE
SON
¿Por qué los hijos se parecen a sus padres y sin embargo son diferentes? ¿Por qué podemos
reconocer a las diferentes especies y variedades de animales y plantas?
LOS
Las características de forma, función y comportamiento de los organismos se transmiten de
generación en generación a través de la información genética. La información sobre el tamaño, el
color, el número de flores, de frutos, el funcionamiento de los sentidos y hasta la conducta de los
GENES
organismos se encuentra depositada en el código genético. Al conjunto de caracteres transmisibles
se conoce como genotipo y su manifestación (anatomía, fisiología y conducta) se conoce
como fenotipo.
Dentro del núcleo de las células de los seres vivos (con excepción de Arquea y Bacteria) se
encuentran unos organelos con forma de bastones conocidos con el nombre de cromosomas (del
griego cromo, color y soma cuerpo). Su nombre proviene de sus propiedades de tinción. Cada
especie tiene un número característico de cromosomas. Algunas especies tienen pocos cromosomas
mientras que otras tienen muchos; el maíz tiene 10 pares, algunas mariposas tienen más de 200
pares y los seres humanos tenemos 23 pares.
Cada organismo tiene por lo menos dos formas de cada gen, llamadas alelos, uno procedente del
padre y otro de la madre. Pueden tener la misma información o distinta. Su posición en el
cromosoma se conoce como locus (del latín locus, lugar, plural loci). Por ejemplo, para la
determinación del color de los ojos, un alelo puede determinar color azul y otro color café. Cuando
los dos alelos contienen la misma información el individuo es homocigoto y cuando los alelos
contienen diferente información el individuo es heterocigoto para esa característica. Cuando se
juntan dos genes con diferente información, generalmente solo se manifiesta la información de
uno, al cual se le llama “dominante”. Al otro se le conoce como “recesivo”. El grado de
variabilidad en los alelos en una especie se conoce como heterocigosidad.
Sin conocer la estructura del código genético, el monje agustino y naturalista austriaco Gregorio
Mendel (1822-1884)describió el comportamiento de los alelos, analizando los cruzamientos de
chícharos con diversas características. Su descripción de las leyes de la herencia, publicada en
1866, es conocida ahora como las leyes de Mendel.
La estructura del ADN fue descifrada por la biofísica
inglesa Rosalind Franklin (1920-1958), el físico neozelandés Maurice Wilkins (1916-2004), el
biólogo y zoólogo estadounidense James Watson (1928) y el físico y biólogo inglés Francis
Crick (1916-2004). Los últimos tres recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962.
En los organismos con reproducción sexual, la mitad de sus cromosomas provienen de cada uno de
los progenitores. Durante la formación de células sexuales (gaméticas) en cada uno de los padres se
reduce el número de cromosomas a la mitad (durante un proceso conocido como meiosis).
Estas células se conocen como haploides (del griego haploos, simple). Durante la fecundación se
vuelven a reunir los cromosomas de cada progenitor y las células se conocen como diploides (del
griego, diploos, doble). Esto quiere decir, que cada organismo tiene dos copias de cada gen.
Algunos organismos pueden tener tres (triploides) o cuatro copias (tetraploides).
¿Que
Un alelo
individuo
son es cada una de las dos o más versiones de un gen. Un
hereda dos alelos para cada gen, uno del padre y el
los alelo
otro de la madre. Los alelos se encuentran en la misma posición
dentro de los cromosomas homólogos. Si los dos alelos son
idénticos, el individuo es homocigoto para este gen.
En
fue
s? cambio, si los alelos son diferentes, el individuo es
heterocigoto para este gen. Aunque el término alelo
usado originariamente para describir variaciones
entre los genes, ahora también se refiere a las variaciones en secuencias de ADN no codificante (es
decir, que no se expresan).
Qué es
En biología, la mitosis
Mitosis se conoce como el proceso de división
celular mediante el cual son generadas 2 células hijas
idénticas de 1 célula madre, previa duplicación y repartición equitativa del material genético.
La palabra mitosis, como tal, se compone a partir de la voz griega (mitoûn), que significa ‘tejer’, y
el sufijo -sis.
Características de la mitosis
La mitosis, o también denominada como división celular, se caracteriza por ser el proceso de
duplicación y reparto equitativo de la información genética contenida en el ADN (ácido
desoxirribonucleico), en cada una de las células hijas producto de la división celular.
En las células eucariotas, la mitosis comienza con la duplicación del material contenido en el
núcleo.
La mitosis, como tal, es el fundamento del crecimiento, el desarrollo y la capacidad del organismo
de regenerarse. Es fundamental para la reproducción asexual, lo que significa que las nuevas células
que produce tienen material genético idéntico.
Mitosis en el ciclo celular
La mitosis forma parte del ciclo celular, siendo este último el ciclo vital continuo y fundamental
para la reproducción asexual de todas las células que componen un organismo. Ese ciclo celular está
compuesto por dos etapas:
la inter fase, que es el momento durante el cual se produce la duplicación del material genético, y
la fase M o fase mitótica: se subdivide en 2 grandes procesos conocidos como la mitosis, reparto
igualitario del material genético duplicado en la interfase y la citocinesis, división del citoplasma.
Fases de la mitosis
La mitosis, por su parte, está a su vez subdividida en cuatro fases o etapas: profase, metafase,
anafase y telofase. A saber:
1. Profase: se produce la condensación del material genético, que irá adquiriendo una forma
determinada conocida como cromosoma. Además, se empieza a formar el huso mitótico.
2. Metafase: las fibras del huso mitótico disponen los cromosomas a lo largo del medio
nuclear celular, lo cual ayuda a preparar el terreno para la siguiente fase, cuando los
cromosomas se separen.
3. Anafase: se produce la distribución de las dos copias de la información genética original.
Los pares de cromosomas se separan y se mueven a los lados opuestos de la célula.
4. Telofase: ambos cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula, y se forman las
nuevas membranas alrededor de sus núcleos.
A continuación, se produce la citocinesis, que no es, en rigor, parte del proceso de mitosis. La
citocinesis se superpone con las etapas finales de la mitosis (anafase o telofase) y termina después
de la telofase.
En la citocinesis se divide el citoplasma para formar las dos células hijas que tendrán una copia
completa del genoma de la célula madre.
Qué es
La meiosis es
partir de una
Meiosis un proceso de división celular a través del cual a
célula diploide se producen cuatro células
haploides.
Las células haploides son aquellas que contienen un solo juego de cromosomas. Los gametos o las
células sexuales (es decir, los óvulos y los espermatozoides) son células haploides. Así, pues, el
objetivo de la meiosis es generar células sexuales.
Por esta razón, cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos juegos de
haploides de cromosomas se unen para formar un nuevo conjunto diploide completo, es decir, un
ADN o genoma totalmente nuevo.
Fases de la meiosis
La meiosis se produce mediante un proceso de división celular de dos etapas: meiosis I y meiosis II.
Meiosis I
La meiosis I, también conocida como fase reductiva, es la etapa donde los pares de células
homólogas se separan, dando como resultado que el material genético de las células hijas sea la
mitad del de las células progenitoras. Es esto lo que genera diversidad genética. Se subdivide en
cuatro fases:
Cabe destacar que la recombinación genética, de los cromosomas del padre y de la madre, ocurre al
azar en los procesos que se corresponden a la Anafase I y la Anafase II.
Meiosis y mitosis
La meiosis y la mitosis son formas de división celular diferentes. En la meiosis, se generan células
sexuales o gametos, es decir, ovarios y espermatozoides; es la base de la reproducción sexual y
fundamental para que se produzca la variabilidad genética. El resultado de la meiosis son células
con material genético distinto.
La mitosis, en cambio, es el proceso de división celular en el cual se generan nuevas células con
material genético idéntico. En este sentido, la mitosis es el proceso celular responsable de la
reproducción asexual. Es fundamental para el crecimiento y la regeneración de tejidos.
¿Qué es
la
¿En qué consiste la citocinesis?
La citocinesis es el proceso mediante el cual una célula divide su citoplasma con el objetivo de
producir dos células hijas. Como paso final de la división luego de la mitosis, la citocinesis es un
proceso cuidadosamente orquestado que indica el inicio de una nueva generación celular. La
separación de una célula en dos es realizada por una estructura llamada anillo contráctil.
El anillo contráctil es una estructura que se cree que opera de forma similar a la de un músculo. Un
motor molecular, la miosina, contrae los filamentos de actina que forman el anillo contráctil y lo
vuelven cada vez más apretados hasta que la célula se divide en dos.
La contracción del anillo contráctil ha sido comparada al apretamiento de una cadena para cerrar la
parte superior de una bolsa. El surco creado por este proceso se denomina “surco de escisión”, ya
que es el sitio donde se produce la rotura de una célula en dos células.
La citocinesis consiste en un proceso de cuatro pasos. El primer paso es para definir la posición a la
cual el anillo contráctil se va a formar. El Huso, la estructura responsable por la segregación de
cromosomas que se convertirán en las células hijas, también parece ser responsable por definir
donde se forman los anillos contráctiles. El anillo contráctil se forma perpendicular a lo largo del
eje del huso en su punto medio.
El segundo paso en la citocinesis es ensamblar los filamentos de actina que forman el anillo
contráctil. Proteínas adicionales, incluyendo el motor molecular, miosina, que potencia la
contracción, también ensambla en este mismo dominio.
El tercer paso es la contracción del anillo contráctil, en este paso, el motor de la miosina, potenciado
por el fosfato adenosina, mueve el filamento de actina uno por sobre otro, de la misma forma que la
miosina interactúa con la actina para potenciar la contracción del musculo. Este paso también
requiere la eliminación de las subunidades de actina para permitir que el anillo disminuya de
tamaño. El último paso, la rotura, y la refusión de la membrana plasmática se produce una vez que
el anillo finalmente se ha contraído a su tamaño más pequeño, dividiendo a la célula en dos células
hijas, separándose una con la otra.
Así como cualquier paso en la mitosis, la citocinesis está altamente regulada. Si la célula dividiera
su citoplasma antes de que esta complete la duplicación y segregación de cromosomas, es muy poco
probable que las células hijas recibiesen información genética apropiada.
LOS
CROMO
Los cromosomas se agrupan en pares. Tenemos así 46
A los 22 primeros pares se les llama AUTOSOMAS, siendo comunes al hombre y a la mujer.
A los del par 23 se les llama GONOSOMAS, o cromosomas sexuales. Estos pueden ser X o Y, y
constituyen pares diferentes en función de que se trate de un hombre o una mujer, pues, como su
nombre indica, son los responsables del sexo y marcan las diferencias entre el hombre y la mujer.
Y, ¿cómo es posible?
Recordemos que toda célula siempre procede de la partición de una célula en dos células hijas.
Así, a partir del momento en que se forma el huevo o zigoto, éste se divide y da lugar a dos células.
Éstas a su vez se van a dividir y cada una de ellas va a dar lugar a dos células más y así
sucesivamente hasta que se forma un individuo.
Y como que la naturaleza es muy sabia, según quiera mantener constante el número de cromosomas
o bien reducirlo a la mitad, dispone a conveniencia de dos tipos de divisiones celulares, las cuales
utiliza de manera muy específica y controlada. Una es la mitosis y la otra es la meiosis.
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los
ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis,
llamadas ovogónias, se localizan en los folículosdel ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo
que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica,
dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte
del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos
células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo
cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se
desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.
En los seres humanos, el feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso de
meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos
hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual; la segunda división meiótica ocurre
después de efectuarse la penetración del espermatozoide. En los varones, la meiosis se inicia cuando
el individuo alcanza la madurez sexual.
¿Dónde se realiza?
Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en
la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de la pared lateral del abdomen, sostenidos
por varios ligamentos. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células
llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20
folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo
general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La principal
función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o
gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en
diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona.
Ovogénesis prenatal
En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen
por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan
dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del
ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias dan origen por
división mitótica a ovocitos primarios, también diploides. Los ovocitos primarios se rodean de
células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes
de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar
al diploteno de la profase I, se detiene la división meiótica. Este prolongado lapso de inactividad,
llamado dictiotena, culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso
de ovogénesis por acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia
que frena el proceso de maduración del ovocito primario.
Ovogénesis postnatal
Las niñas nacen con folículos primarios que encierran a todos los ovocitos primarios en dictiotena,
hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los folículos y los ovocitos
primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se
genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no
es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño
respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. En la medida que exista
fecundación, el ovocito secundario reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito
haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona.
Ovogénesis
se realiza en los ovarios.
ocurre a partir de una ovogonia.
cada ovogonia da lugar a un óvulo y tre cuerpos polares inútiles.
en la meiosis I no sedivide el material equitativamente quedando casi todo el citolpalsma en
una célula hija.
la mujer nace con un número dterminado de óvulos aproximadamanete 400 000
Espermatogénesis
Semejanzas
Fase postovulatoria: aumenta el grosor del estrato funcional del endometrio con el fin de que se
implante el óvulo si se produce la fecundación. Los estrógenos y progesterona aumentan el
crecimiento e irrigación del estrato funcional (la progesterona sube más que el estrógeno). Si se
fecunda, el cuerpo lúteo se mantiene y la también se mantienen los niveles de progesterona. Si
no, el cuerpo lúteo degenera al corpus albicans que no sintetiza estrógenos no progesterona,
bajando los niveles, llevando a la destrucción del estrato funcional del endometrio en la fase
menstrual.
por agustino austriaco, en el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,
Gregor Mendel cultivó y probó cerca de 28.000 plantas de
a
incomplet
a
de Historia Natural el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865 y luego fue publicado en 1866 y de aquí
surge el término codominancia.
Un ejemplo típico que muestra una codominancia es el sistema de grupo sanguíneo ABO. Por
ejemplo, una persona que tiene un alelo A y un alelo B tendrá un tipo de sangre AB porque ambos
alelos A y B son codominantes entre sí. Un ejemplo de un alelo o un gen es un color de una flor.
Una flor puede tener alelos que la hacen roja o rosa, y así sucesivamente. Los alelos que aparecen
siempre cuando están presentes se conocen como alelos dominantes. Los alelos que están ocultos
por los alelos dominantes se conocen como alelos recesivos. En algunas situaciones, ambos alelos
se expresan por igual. Un escenario genético donde ninguno de los alelos es dominante o recesivo y
ambos se expresan se conoce como codominancia. Otro ejemplo bastante sencillo es cuando se
cruza una vaca marrón con un toro de color blanco, y se obtienen descendientes o terneros con
manchas de color marrones y blancas.
En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales que expone dicha teoría,
seguido de los aspectos que contempla la genética.
CONC
LUSIÓ
N
He llegado a la conclusión
capaz, no sola de reproducirse, con lo cual se consigue conservar esta información de padre