Guía ESC 2022 Cardiooncologia
Guía ESC 2022 Cardiooncologia
Guía ESC 2022 Cardiooncologia
Traducción de la Sociedad Española de Cardiología de la guía original 2022 ESC Guidelines on cardio-oncology
developed in collaboration with the European Hematology Association (EHA), the European Society for Therapeutic
Radiology and Oncology (ESTRO) and the International Cardio-Oncology Society (IC-OS): Developed by the task force
on cardio-oncology of the European Society of Cardiology (ESC) (https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac244) la
Sociedad Europea de Cardiología (ESC) no es responsable del contenido de esta traducción.
© The European Society of Cardiology 2022. Reservados todos los derechos. Para la solicitud de
autorizaciones, contacte con: journals.permissions@oup.com
Autores/Miembros del Grupo de Trabajo: Alexander R. Lyon*† (coordinador) (Reino Unido), Teresa López-
Fernández*† (coordinadora) (España), Liam S. Couch (Coordinador del Grupo de Trabajo) (Reino Unido),
Riccardo Asteggiano (Italia), Marianne C. Aznar 1 (Reino Unido), Jutta Bergler-Klein (Austria), Giuseppe
Boriani (Italia), Daniela Cardinale (Italia), Raul Cordoba2 (España), Bernard Cosyns (Bélgica), David J.
Cutter (Reino Unido), Evandro de Azambuja (Bélgica), Rudolf A. de Boer (Países Bajos), Susan F. Dent3
(Estados Unidos), Dimitrios Farmakis (Chipre), Sofie A. Gevaert (Bélgica), Diana A. Gorog (Reino Unido),
Joerg Herrmann3 (Estados Unidos), Daniel Lenihan3 (Estados Unidos), Javid Moslehi (Estados Unidos),
Brenda Moura (Portugal), Sonja S. Salinger (Serbia), Richard Stephens (Reino Unido), Thomas M. Suter
(Suiza), Sebastian Szmit (Polonia), Juan Tamargo (España), Paaladinesh Thavendiranathan (Canadá),
Carlo G. Tocchetti (Italia), Peter van der Meer (Países Bajos), Helena J.H. van der Pal (Países Bajos) y Grupo
de Documentos Científicos de la ESC.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
2
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Versión en español traducida por Marisol Ruiz-Meana; traducción revisada por Gonzalo Luis Alonso
Salinas (Grupo Jóvenes Cardiólogos de la Sociedad Española de Cardiología) y Pilar Mazón Ramos
y Pedro Moliner Borja, coordinadores del Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Cardiología
para esta guía.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac244
*Autores para la correspondencia: Alexander R. Lyon, National Heart and Lung Institute, Imperial College London and Cardio-
Oncology Service, Royal Brompton Hospital, Londres, Reino Unido. Tel: +44 207 352 8121, E-mail: a.lyon@imperial.ac.uk. Teresa López-
Fernández, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Instituto de Investigación IdiPAZ, Madrid, España. Tel: +34 619 227
076, E-mail: tlfernandez8@gmail.com. † Los dos moderadores han contribuido por igual al documento y ambos son autores para la
correspondencia.
Afiliaciones de los autores/miembros del Grupo de Trabajo: véase la información sobre los autores.
En representación de la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO); 2 en representación de la European Hematology
1
Comité de la ESC para la Práctica de las guías (CPG): la lista de los miembros se recoge en el apéndice.
Asociaciones: Association for Acute CardioVascular Care (ACVC), European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI), European Association
of Preventive Cardiology (EAPC), European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI), European Heart Rhythm
Association (EHRA), Heart Failure Association (HFA).
Grupos de Trabajo: Aorta and Peripheral Vascular Diseases, Cardiovascular Pharmacotherapy, e-Cardiology, Myocardial Function, Pulmonary
Circulation and Right Ventricular Function, Thrombosis. Foro de pacientes, European Heart Journal (2022) 00, 1–133 https://doi.org/10.1093/
eurheartj/ehac244 ESC GUIDELINES
Revisores del documento: Patrizio Lancellotti (Coordinador de Revisión de CPG) (Bélgica), Franck Thuny (Coordinador de Revisión de
CPG) (Francia), Magdy Abdelhamid (Egipto), Victor Aboyans (Francia), Berthe Aleman1 (Países Bajos), Joachim Alexandre (Francia), Ana
Barac3 (Estados Unidos), Michael A. Borger (Alemania), Ruben Casado-Arroyo (Bélgica), Jennifer Cautela (Francia), Jolanta Čelutkienė
(Lituania), Maja Cikes (Croacia), Alain Cohen-Solal (Francia), Kreena Dhiman (Reino Unido), Stéphane Ederhy (Francia), Thor Edvardsen
(Noruega), Laurent Fauchier (Francia), Michael Fradley3 (Estados Unidos), Julia Grapsa (Reino Unido), Sigrun Halvorsen (Noruega),
Michael Heuser2 (Alemania), Marc Humbert (Francia), Tiny Jaarsma (Suecia), Thomas Kahan (Suecia), Aleksandra Konradi (Rusia),
Konstantinos C. Koskinas (Suiza), Dipak Kotecha (Reino Unido), Bonnie Ky3 (Estados Unidos), Ulf Landmesser (Alemania), Basil S. Lewis
(Israel), Ales Linhart (República Checa), Gregory Y.H. Lip (Reino Unido), Maja-Lisa Løchen (Noruega), Katarzyna Malaczynska-Rajpold
(Reino Unido), Marco Metra (Italia), Richard Mindham (Reino Unido), Marie Moonen (Bélgica), Tomas G. Neilan (Estados Unidos), Jens
Cosedis Nielsen (Dinamarca), Anna-Sonia Petronio (Italia), Eva Prescott (Dinamarca), Amina Rakisheva (Kazajstán), Joe-Elie Salem
(Francia), Gianluigi Savarese (Suecia), Marta Sitges (España), Jurrien ten Berg (Países Bajos), Rhian M. Touyz (Canadá/Reino Unido),
Agnieszka Tycinska (Polonia), Matthias Wilhelm (Suiza) y José Luis Zamorano (España).
Todos los expertos involucrados en la redacción de esta guía han presentado declaraciones de conflicto de intereses. Las declaraciones
de conflicto de intereses han sido recopiladas en un documento suplementario publicado simultáneamente a esta guía. Este
documento está disponible en la página web de la ESC: www.escardio.org/Guidelines.
Para acceder al material suplementario, que incluye información adicional sobre los antecedents y una discusión detallada de los
datos que han servido de base para la elaboración de la guía, véase la publicación on-line de European Heart Journal.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
3
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Palabras clave • Terapia de deprivación de andrógenos • Antraciclinas • Fibrilación auricular • Arritmias • Biomarcadores
• Cáncer • Supervivientes al cáncer • Síndrome carcinoide • Amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras •
Resonancia magnética cardiaca • Tumor cardiaco • Cardio-oncología • Cardiotoxicidad • Enfermedad
coronaria • Quimioterapia • Ecocardiografía • Fluoropirimidinas • Insuficiencia cardiaca • Trasplante de
células madre hematopoyéticas • Tratamiento hormonal • Hipertensión • Inmunoterapia • Cardiopatía
isquémica • Miocarditis • Enfermedad pericárdica • Hipertensión pulmonar • Trombosis • Estratificación del
riesgo • Trastuzumab • Valvulopatía • Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGFi) •
Tromboembolia venosa • Inhibidores del proteasoma • Prolongación de QTc • Radioterapia • Strain
El contenido de esta guía de la ESC se ha publicado para uso personal y educativo solamente. No se autoriza su uso comercial. No
se autoriza la traducción o reproducción de ningún fragmento de esta guía sin la autorización escrita de la ESC. La autorización se
solicitará por escrito a Oxford University Press, editorial de European Heart Journal, o a los representantes autorizados de la ESC (journals.
permissions@oup.com).
Descargo de responsabilidad. Esta guía recoge la opinión de la ESC y se ha elaborado tras el estudio minucioso de los datos y la
evidencia disponibles hasta la fecha. La ESC no es responsable en caso de que exista alguna contradicción, discrepancia o ambigüedad
entre las guías de la ESC y cualquier otra recomendación oficial o guía publicada por autoridades relevantes de la sanidad pública,
particularmente en lo que se refiere al buen uso de la atención sanitaria y las estrategias terapéuticas. Se espera que los profesionales
de la salud tengan en consideración esta guía a la hora de tomar decisiones clínicas, así como al implementar estrategias médicas
preventivas, diagnósticas o terapéuticas. No obstante, esta guía no anula la responsabilidad individual de cada profesional al
tomar las decisiones oportunas relativas a cada paciente, de acuerdo con dicho paciente y, cuando fuera necesario, con su tutor o
representante legal. Además, las guías de la ESC no eximen al profesional médico de su obligación ética y profesional de consultar
y considerar atentamente las recomendaciones y guías actualizadas emitidas por autoridades sanitarias competentes. Es también
responsabilidad del profesional verificar la normativa y la legislación sobre fármacos y dispositivos médicos a la hora de prescribirlos.
Este artículo se ha publicado simultáneamente en European Heart Journal y European Heart Journal – Cardiovascular Imaging, © The
European Society of Cardiology 2022. Reservados todos los derechos. Los artículos de ambas revistas son idénticos excepto en diferencias
estilísticas menores de cada revista; se pueden citar indistintamente. Para la solicitud de autorizaciones, contacte con: journals.
permissions@oup.com.
CONTENIDO 5.5.12. Inhibidores de la cinasa 4/6 dependiente de ciclina 50
5.5.13. Inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico 50
5.5.14. Inhibidores del receptor del factor
de crecimiento epidérmico 50
1. Preámbulo.................................................................................... 10
5.5.15. Terapias con células T con receptores quiméricos
2. Introducción................................................................................. 11 de antígenos y linfocitos infiltrantes del tumor 51
5.5.16. Radioterapia 52
2.1. Cáncer y necesidades cardiovasculares 5.5.17. Trasplante de células madre hematopoyéticas 53
de los pacientes con cáncer 11
5.5.18. Otros tratamientos antitumorales 55
2.2. Función de los servicios de cardio-oncología 12
2.3. Principios generales de la cardio-oncología 12 6. Diagnóstico y manejo de la toxicidad cardiovascular aguda
y subaguda en pacientes que reciben tratamiento del cáncer..... 55
3. Definiciones de toxicidad cardiovascular relacionada
con el tratamiento del cáncer.......................................................... 15 6.1. Disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento
del cáncer 55
4. Estratificación del riesgo de toxicidad cardiovascular antes 6.1.1. Disfunción cardiaca por quimioterapia
de iniciar el tratamiento del cáncer................................................ 17 con antraciclinas 55
4.1. Aproximación general al riesgo de toxicidad 6.1.2. Disfunción cardiaca por tratamiento
cardiovascular en pacientes con cáncer 18 con inhibidores del receptor 2 del factor de crecimiento
4.2. Historia clínica y exploración 22 epidérmico humano 57
4.3. Electrocardiograma 24 6.1.3. Miocarditis asociada con el tratamiento
4.4. Biomarcadores séricos cardiacos 24 con inhibidores del punto de control inmunitario
4.5. Imagen cardiovascular 25 e insuficiencia cardiaca no inflamatoria 59
4.6. Evaluación de la capacidad cardiopulmonar 27 6.1.4. Terapias con células T con receptores quiméricos
4.7. Evaluación del riesgo cardiovascular antes de antígenos y linfocitos infiltrantes del tumor
de la cirugía del cáncer 27 y disfunción cardiaca 63
4.8. Pruebas genéticas 28 6.1.5. Insuficiencia cardiaca durante el trasplante
de células madre hematopoyéticas 63
5. Prevención y monitorización de las complicaciones 6.1.6. Síndrome de tako-tsubo y cáncer 63
cardiovasculares durante el tratamiento del cáncer..................... 28 6.2. Enfermedad coronaria 65
5.1. Principios generales 28 6.2.1. Síndrome coronario agudo 65
5.2. Estrategias de prevención primaria 28 6.2.2. Síndrome coronario crónico 66
5.2.1. Prevención primaria de la toxicidad cardiovascular 6.3. Valvulopatía 66
relacionada con el tratamiento del cáncer durante 6.4. Arritmias cardiacas 67
la quimioterapia con antraciclinas 28 6.4.1. Fibrilación auricular 67
5.2.2. Prevención primaria de la toxicidad cardiovascular 6.4.2. Intervalo QT largo y arritmias ventriculares 71
inducida por radiación 29 6.4.3. Bradiarritmias 74
5.3. Estrategias de prevención secundaria 30 6.5. Hipertensión arterial 74
5.4. Vigilancia cardiovascular durante 6.6. Trombosis y episodios tromboembólicos 76
el tratamiento del cáncer 30 6.6.1. Tromboembolia venosa 76
5.4.1. Biomarcadores séricos cardiacos 30 6.6.2. Tromboembolia arterial 77
5.4.2. Imagen cardiaca 30 6.6.3. Trombosis intracardiaca 78
5.5. Protocolos de monitorización de la toxicidad 6.6.4. Tratamiento anticoagulante 78
cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer 32 6.6.4.1. Tratamiento y prevención secundaria
5.5.1. Quimioterapia con antraciclinas 32 de la tromboembolia venosa 79
5.5.2. Terapias dirigidas a HER2 32 6.6.4.2. Prevención primaria de la tromboembolia venosa 79
5.5.3. Fluoropirimidinas 34 6.7. Complicaciones hemorrágicas 80
5.5.4. Inhibidores del factor de crecimiento 6.7.1. Pacientes de alto riesgo 80
del endotelio vascular 34 6.7.2. Tratamiento antiagregante plaquetario 80
5.5.5. Inhibidores de las cinasas dirigidas 6.7.3. Control y tratamiento del sangrado 80
a la proteína BCR-ABL 37 6.8. Enfermedad arterial periférica 80
5.5.6. Inhibidores de la tirosincinasa de Bruton 40 6.9. Hipertensión pulmonar 81
5.5.7. Tratamientos del mieloma múltiple 40 6.10. Enfermedades pericárdicas 82
5.5.8. Tratamiento con inhibidores de la cinasa 6.10.1. Pericarditis 82
de crecimiento acelerado de fibrosarcoma y de la cinasa 6.10.2. Derrame pericárdico 82
regulada por señal extracelular activada por mitógeno 44
7. Evaluación del riesgo cardiovascular al finalizar
5.5.9. Inhibidores del punto de control inmunitario 46
el tratamiento del cáncer................................................................ 83
5.5.10. Terapia de deprivación de andrógenos
para el cáncer de próstata 47 7.1. Evaluación cardiovascular en el primer año después
5.5.11. Tratamientos endocrinos para el cáncer de mama 49 de un tratamiento antitumoral cardiotóxico 83
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
5
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 10. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Figura 20. Vigilancia cardiovascular en pacientes tratados
futura durante la evaluación realizada al término con inhibidores del punto de control inmunitario.........................46
del tratamiento del cáncer..............................................................84 Figura 21. Toxicidad cardiovascular relacionada con la terapia
Tabla 11.Categorías de riesgo en adultos asintomáticos de deprivación de andrógenos........................................................48
supervivientes al cáncer infantil y adolescente.............................. 87 Figura 22. Toxicidad cardiovascular relacionada con
Tabla 12. Categorías de riesgo en adultos asintomáticos los inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico
supervivientes al cáncer...................................................................89 y del receptor del factor de crecimiento epidérmico...................... 51
Tabla 13. Estrategias de manejo e indicaciones quirúrgicas para Figura 23. Dosis media de radioterapia sobre el corazón
paciente sintomáticos y asintomáticos y riesgo asociado de toxicidad cardiovascular................................ 53
con tumores cardiacos benignos y malignos..................................96 Figura 24. Factores de riesgo y vigilancia cardiovascular en pacientes
derivados para trasplante de células madre hematopoyéticas.......... 54
Figura 25. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada
FIGURAS con la quimioterapia con antraciclinas........................................... 56
Figura 26. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada
con la terapia dirigida al receptor 2 del factor de crecimiento
Figura 1. Ilustración central, Vídeo 1: Dinámica del riesgo de toxicidad epidérmico humano........................................................................ 58
cardiovascular en pacientes con cáncer a lo largo de su tratamiento. 12 Figura 27. Toxicidad cardiovascular directa e indirecta
Figura 2. Rutas de atención cardio-oncológica............................... 13 relacionada con los inhibidores del punto
Figura 3. Lista de verificación en la evaluación inicial de control inmunitario................................................................... 60
del riesgo de toxicidad cardiovascular............................................ 14 Figura 28. Diagnóstico y manejo de la miocarditis relacionada
Figura 4. Dimensión del riesgo de toxicidad cardiovascular con los inhibidores del punto de control inmunitario................... 61
relacionada con el tratamiento del cáncer y gravedad Figura 29. Diagnóstico y manejo del síndrome de tako-tsubo
de la enfermedad ............................................................................ 15 asociado al cáncer............................................................................64
Figura 5. Evaluación del riesgo de toxicidad cardiovascular Figura 30. Fisiopatología de la fibrilación auricular asociada
basal antes del tratamiento del cáncer........................................... 18 al cáncer............................................................................................68
Figura 6. Abordaje cardio-oncológico general después de la Figura 31. Abordaje estructurado de la anticoagulación
evaluación del riesgo de toxicidad cardiovascular según para el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes
la Heart Failure Association–International Cardio-Oncology Society...... 21 con cáncer.........................................................................................69
Figura 7. Recomendaciones de cribado basal en pacientes con Figura 32. Monitorización del intervalo QT corregido antes
cáncer tratados con fármacos potencialmente cardiotóxicos....... 23 y durante el tratamiento con fármacos antitumorales
Figura 8. Parámetros recomendados de ecocardiografía que prolongan el intervalo QT corregido........................................ 73
transtorácica y resonancia magnética cardiaca para Figura 33. Umbral recomendado para el tratamiento de
la evaluación de pacientes con cáncer............................................ 26 la hipertensión asintomática en diferentes escenarios clínicos.... 75
Figura 9. Prevención primaria y secundaria de la toxicidad Figura 34. Tratamiento de la hipertensión arterial
cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer............ 29 en pacientes con cáncer................................................................... 76
Figura 10. Monitorización de la toxicidad cardiovascular Figura 35. Factores de riesgo para tromboembolia venosa
en pacientes que reciben quimioterapia con antraciclinas........... 31 en pacientes con cáncer................................................................... 77
Figura 11. Monitorización de la toxicidad cardiovascular Figura 36. Abordaje estructurado de la anticoagulación
en pacientes que reciben tratamientos dirigidos para el tratamiento de la tromboembolia venosa en pacientes
al receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano......... 33 con cáncer activo.............................................................................. 78
Figura 12. Toxicidad cardiovascular relacionada con los Figura 37. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada
inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular........ 35 con el tratamiento del cáncer al término de la terapia.................. 85
Figura 13. Monitorización de la toxicidad cardiovascular Figura 38. Seguimiento a largo plazo en supervivientes al cáncer...... 88
en pacientes que reciben inhibidores del factor Figura 39. Localización de los tumores cardiacos primarios
de crecimiento del endotelio vascular............................................ 36 y secundarios....................................................................................94
Figura 14. Toxicidad cardiovascular relacionada Figura 40. Algoritmo diagnóstico para las masas cardiacas.......... 95
con los inhibidores de la tirosincinasa del locus del oncogén Figura 41. Protocolo de monitorización cardiaca en mujeres
de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson.......... 38 embarazadas que reciben quimioterapia con antraciclinas.......... 97
Figura 15. Protocolo de vigilancia de los inhibidores de la Figura 42. Cardiopatía carcinoide: características clínicas
tirosincinasa de segunda y tercera generación del locus del oncogén y pruebas diagnósticas....................................................................98
de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson............ 39 Figura 43. Diagnóstico no invasivo de la amiloidosis
Figura 16. Toxicidad cardiovascular relacionada con los fármacos por cadenas ligeras........................................................................ 100
para el mieloma múltiple................................................................ 41 Figura 44. Estratificación del riesgo en pacientes portadores
Figura 17. Monitorización cardiovascular en pacientes con de un desfibrilador automático implantable que
mieloma múltiple que reciben inhibidores del proteasoma......... 42 se someten a radioterapia............................................................. 102
Figura 18. Factores de riesgo para episodios tromboembólicos Figura 45. Manejo de los pacientes portadores de
venosos en pacientes con mieloma múltiple................................. 43 un desfibrilador automático implantable ubicado
Figura 19. Toxicidad cardiovascular relacionada con en el haz de tratamiento de la radioterapia................................. 103
el tratamiento con inhibidores de la cinasa de crecimiento Figura 46. Manejo de los pacientes portadores
acelerado de fibrosarcoma y de la cinasa regulada por señal de un desfibrilador automático implantable ubicado
extracelular activada por mitógeno................................................ 45 fuera del volumen de tratamiento de la radioterapia.................. 104
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
8
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
herramientas educativas y programas de implementación de las La presente guía incluye definiciones de TCV-RTC (Apartado
recomendaciones. Para su implementación, se desarrollan edicio- 3)1, y ofrece un abordaje personalizado a la atención basado en
nes de bolsillo, resúmenes en diapositivas y tarjetas, folletos con la evaluación del riesgo de toxicidad CV inicial (Apartado 4) y
mensajes clave y versiones electrónicas para aplicaciones digitales protocolos nuevos para la vigilancia CV durante el tratamiento
(smartphones, etc.). Estas versiones son resumidas y, por lo tanto, en del cáncer (Apartado 5). El manejo de la TCV-RTC se aborda en
caso de necesidad, debe consultarse la versión completa que se en- el Apartado 6, donde los pacientes con cáncer activo son los que
cuentra disponible gratuitamente en la página web de la ESC y en la reciben tratamiento oncológico. A lo largo de estos apartados,
de European Heart Journal. Se recomienda a las sociedades nacionales la toma de decisiones depende del balance riesgo/beneficio de
que forman parte de la ESC suscribir, traducir e implementar las guías la eficacia del tratamiento oncológico y la gravedad y el impac-
de la ESC. Los programas de implementación son necesarios porque to de la TCV-RTC. Se proporciona orientación para los primeros
se ha demostrado que los resultados clínicos se ven favorablemente 12 meses después de completar los tratamientos cardiotóxicos
influidos por la aplicación de las recomendaciones clínicas. (Apartado 7), cuando puede surgir una ECV subaguda y cuando
Se recomienda a los profesionales de la salud que tengan en se revisan los pacientes que desarrollaron TCV-RTC durante el
consideración la presente guía de la ESC en la toma de decisio- tratamiento oncológico. En el Apartado 8 se presenta el diag-
nes clínicas en su ejercicio diario, así como en la determinación nóstico y manejo de las complicaciones CV a largo plazo de tra-
y la implementación de estrategias preventivas, diagnósticas y tamientos oncológicos previos, más allá de los 12 meses después
terapéuticas; no obstante, la decisión final sobre la atención de de completar los tratamientos cardiotóxicos, y la integración
un paciente concreto, debe tomarla el médico responsable de su en la estrategia general de supervivencia para supervivientes al
cuidado en consulta con dicho paciente y, si fuera necesario, con cáncer (SC), con recomendaciones nuevas de vigilancia a largo
su representante legal. Además, es responsabilidad del profesio- plazo para pacientes de riesgo alto.
nal de la salud comprobar la normativa aplicable en su país a los En el Apartado 9 se abordan las poblaciones especiales, en las
fármacos y los dispositivos médicos antes de su prescripción, así que las ECV están causadas directamente por el cáncer o en las
como respetar las normes éticas de su profesión. que se requieren consideraciones especiales. El Apartado 10 pro-
La guía puede presentar un uso “off-label” (fuera de indicación) porciona información sobre la participación de los pacientes en su
de una medicación determinada siempre y cuando exista un nivel propio cuidado. El apartado final subraya el papel de la ESC y el
de evidencia que demuestre que puede considerarse médicamen- Council of Cardio-Oncology de la ESC (ESC-CCO).
te apropiado para una afección dada y los pacientes puedan be- El riesgo de TCV-RTC es una variable dinámica que cambia a
neficiarse de dicha recomendación. No obstante, la decisión final lo largo de la ruta de atención cardio-oncológica (Figura 1, Vídeo
relativa a un paciente individual la debe tomar el profesional sani- 1). Es importante comprender el riesgo absoluto de TCV-RTC y
tario responsable prestando especial atención a: sopesarlo con respecto al beneficio absoluto del tratamiento on-
(1) la condición específica del paciente. En este caso, el uso de me- cológico, antes y durante el mismo. No obstante, el riesgo de TCV-
dicamentos “off-label” debe limitarse a situaciones en las que el RTC puede verse influenciado por diversas variables, incluida la
paciente salga beneficiado con respecto a la calidad, seguridad implementación de tratamientos de prevención primaria, la opti-
y eficacia del tratamiento, a menos que las recomendaciones mización de la ECV previa, la dosis, frecuencia y duración del trata-
nacionales dispongan lo contrario, y solo después de que el pa- miento oncológico, la aparición y gravedad de las complicaciones
ciente haya sido informado y dado su consentimiento; CV durante el tratamiento y, en SC, el tratamiento total acumula-
(2) la normativa sanitaria específica de cada país, las indicaciones do que han recibido, el tiempo transcurrido desde el tratamiento
de los organismos gubernamentales reguladores de medica- y la interacción con otras ECV.
mentos y las normas éticas a las que están sujetos los profesio-
nales sanitarios, en su caso.
2.1. Cáncer y necesidades cardiovasculares
de los pacientes con cáncer
2. INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1990 ha habido una disminución constante de
Esta es la primera guía de cardio-oncología de la Sociedad Europea de la mortalidad relacionada con el cáncer reflejada en un aumen-
Cardiología (ESC). El objetivo de esta guía es ayudar a todos los pro- to constante de SC2,3. En este contexto, los efectos secundarios
fesionales de la salud que brindan atención a pacientes oncológicos relacionados con el tratamiento han ganado más importancia.
antes, durante y después de sus tratamientos del cáncer con respecto El manejo de la TCV-RTC tiene un impacto enorme sobre el tipo
a su salud y bienestar cardiovascular (CV). Esta guía ofrece orienta- de tratamiento oncológico que pueden recibir los pacientes, así
ción sobre las definiciones, el diagnóstico, el tratamiento y la preven- como sobre los resultados de morbilidad y mortalidad a largo pla-
ción de la toxicidad CV relacionada con el tratamiento del cáncer zo. El manejo eficaz de los pacientes con cáncer y ECV precisa de la
(TCV-RTC) y el manejo de la enfermedad CV (ECV) causada directa o experiencia de los responsables de la atención médica, lo que ha
indirectamente por el cáncer. Esta área de la medicina tiene pocos en- llevado a la formación de una nueva disciplina: la cardio-oncolo-
sayos clínicos y poca evidencia en las que basar la toma de decisiones gía4,5. Un documento ESC-CCO publicado recientemente describe
y, cuando la evidencia es limitada, la guía proporciona el consenso de los criterios necesarios para la organización e implementación de
la opinión de expertos para asistir a los profesionales de la salud. servicios de cardio-oncología5.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
12
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Riesgo alto
Riesgo bajo
Tiempo
Figura 1. Ilustración central, Vídeo 1: Dinámica del riesgo de toxicidad cardiovascular en pacientes con cáncer a lo largo de su tratamiento. CV,
cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; SC, supervivientes al cáncer; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular
relacionada con el tratamiento del cáncer. La TCV-RTC es una variable dinámica que cambia a lo largo del tratamiento y está modulada por diversas
condiciones, como la edad, la historia del cáncer, los FRCV o ECV preexistentes y el tratamiento antitumoral cardiotóxico previo. El riesgo de TCV-RTC
cambia durante y después del tratamiento dependiendo del tipo, la dosis, la frecuencia y la duración de la terapia oncológica (línea azul continua). La
presencia de ECV o FRCV preexistentes, o los tratamientos oncológicos previos pueden aumentar la magnitud del riesgo de toxicidad CV aguda y crónica
(línea morada continua). El riesgo de TCV-RTC tiene una duración variable durante el tratamiento del cáncer y puede o no aumentar gradualmente con
el tiempo (líneas punteadas). La estrategia cardio-oncológica puede reducir la magnitud de la TCV-RTC mediante: (1) la optimización del manejo de la
ECV y los FRCV (flechas verdes); (2) la consideración de estrategias cardioprotectoras en pacientes de alto riesgo (flechas verdes); (3) la organización de
una estrategia de vigilancia del tratamiento del cáncer; y (4) el empleo de estrategias precoces de cardioprotección tras la detección de TCV-RTC subclínica
(flechas moradas). La evaluación del riesgo CV dentro del primer año después de completar la terapia cardiotóxica del cáncer identifica a los SC que
requieren un seguimiento a largo plazo. Están recomendados los programas de seguimiento de supervivientes al cáncer, que incluyen una evaluación
anual del riesgo CV y del manejo de ECV/FRCV, para minimizar los episodios CV adversos a largo plazo (flechas naranjas).
2.2. Función de los servicios de cardio-oncología bién se deben reevaluar los riesgos CV en pacientes que requieran
tratamiento para neoplasias malignas secundarias.
El objetivo general de la disciplina de la cardio-oncología es permitir
que los pacientes con cáncer reciban los mejores tratamientos posi-
bles contra el cáncer de manera segura, minimizando la TCV-RTC en 2.3. Principios generales de la cardio-oncología
todo el espectro de atención oncológica5. Antes de iniciar los trata- El principio rector de la cardio-oncología es la integración de las
mientos del cáncer que tengan un perfil conocido de toxicidad CV,
disciplinas clínicas. Los especialistas en cardio-oncología deben
el equipo de cardio-oncología debe identificar y tratar los factores
tener un amplio conocimiento de manejo en cardiología, onco-
de riesgo CV (FRCV) y las ECV previas, y definir un plan adecuado
logía y hematología5. Las recomendaciones se han formulado te-
de prevención y vigilancia para la identificación precoz y el manejo
adecuado de las posibles complicaciones CV (Figura 2). Otro aspec- niendo en cuenta los tratamientos oncológicos más permisibles
to importante es la participación en debates interdisciplinarios so- (desde la perspectiva de la ECV) y más eficaces (desde la perspec-
bre los beneficios y los riesgos de ciertos tratamientos oncológicos y tiva oncológica). La adjudicación de episodios cardiovasculares
su continuación o interrupción en caso de que se manifiesten efec- que ocurren en pacientes con un tratamiento activo es otro aspec-
tos secundarios. Una vez que se ha completado el tratamiento del to importante de la práctica de la cardio-oncología1,3. Esto se suma
cáncer, el enfoque debe dirigirse a la coordinación del seguimien- a las recomendaciones sobre las mejores prácticas de tratamiento
to y tratamiento a largo plazo. Para los pacientes que reciben tra- y manejo, que incluye la totalidad de tratamientos CV, tanto las
tamientos oncológicos prolongados con riesgo de toxicidad CV, la intervenciones sobre el estilo de vida como los tratamientos far-
vigilancia debe continuar hasta que finalice el tratamiento6–8. Tam- macológicos, quirúrgicos e intervencionistas (dispositivos)4,9,10.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
13
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Informar, asesorar y apoyar a los pacientes para promover un estilo de vida saludable
Evaluación
inicial del
riesgo de
toxicidad CVc Manejo de los FRCV y la ECV según la guía de la ESC
Figura 2. Rutas de atención cardio-oncológica. CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; ESC,
Sociedad Europea de Cardiología; ETT, ecocardiografía transtorácica; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina;
HFA, Heart Failure Association; ICOS, International Cardio-Oncology Society; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; SC, supervivientes
al cáncer; RT, radioterapia; TCV-RCT, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer. aVigilancia CV según el riesgo
inicial de toxicidad CV, tipo de cáncer, fase del cáncer y terapia antitumoral. bSe recomienda la evaluación del riesgo de TCV-RTC en el
primer año después del inicio del tratamiento cardiotóxico del cáncer para establecer un plan de seguimiento a largo plazo. cSe debe
considerar el uso de herramientas de la HFA-ICOS para la evaluación del riesgo de TCV-RCT en pacientes con cáncer programados
para recibir terapia oncológica cardiotóxica. Se recomienda evaluación clínica y ECG inicial en pacientes con cáncer, y ecocardiografía,
biomarcadores cardiacos y otras pruebas de imagen en pacientes seleccionados según el riesgo inicial de toxicidad CV y el tipo de
tratamiento del cáncer (véase figura 7). dSe recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté disponible; en caso contrario,
los pacientes deben ser derivados a cardiólogos especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer. eSe recomienda una
evaluación anual del riesgo CV (que incluya revisión clínica, PA, perfil lipídico, HbA1c, ECG y PN) y manejo de los FRCV en SC que han sido
tratados con un fármaco antitumoral potencialmente cardiotóxico o con RT dirigida a un volumen que expone al corazón.
El principio que subyace al curso dinámico del desarrollo colaboración con la International Cardio-Oncology Society (ICOS)
de TCV-RTC en pacientes con cáncer es que el riesgo absoluto (véase el Apartado 4) 12,13. La gravedad, la duración y el tipo de
depende de su riesgo inicial y los cambios producidos por los manifestación de TCV-RTC varían según el tipo de neoplasia
tratamientos cardiotóxicos a lo largo del tiempo (Figura 3) 11. y tratamiento oncológico. El riesgo puede entenderse de dos
Esto ha sido reconocido en modelos conceptuales, con herra- maneras: (1) la probabilidad de que ocurra y (2) la gravedad
mientas de estratificación de riesgo diseñadas para clasificar a de la complicación (Figura 4). Por ejemplo, un paciente puede
los pacientes con cáncer en riesgo bajo, moderado, alto y muy tener una probabilidad alta de experimentar TCV-RTC, pero si
alto de complicaciones CV antes de comenzar el tratamiento, el episodio es leve, se debe continuar con el tratamiento on-
publicadas por la Heart Failure Association (HFA) de la ESC en cológico. Por el contrario, un paciente con baja probabilidad
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
14
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
podría tener un riesgo alto dependiendo de la gravedad del evaluación del riesgo para establecer las trayectorias a largo plazo
episodio, lo que conduciría a la interrupción del tratamiento de la salud CV. Estas trayectorias se ven afectadas por los efectos
del cáncer. Un ejemplo de ello sería la disminución significativa tóxicos CV permanentes y el daño cardiaco o vascular de algunas
de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) a < 40% por terapias, FRCV relacionados con el paciente, factores ambientales
quimioterapia con antraciclinas. El curso temporal de estos pro- y factores de estrés (p. ej., infecciones virales agudas). El objetivo
blemas también puede ser bastante diferente. Una vez finalizado debe ser personalizar el enfoque para minimizar la TCV-RTC y me-
el tratamiento oncológico cardiotóxico, se recomienda una nueva jorar los resultados clínicos oncológicos y CV.
Edad, sexo,
genética
Factores de
riesgo
de TCV-RTC
Anomalías en
ECG, ETT y
biomarcadores
cardiacos
Figura 3. Lista de verificación en la evaluación inicial del riesgo de toxicidad cardiovascular. ACTC, angiografía coronaria por tomografía
computarizada; BNP, péptido natriurético cerebral; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad
cardiovascular; ETT, ecocardiografía transtorácica; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; NT-proBNP, fragmento
N-terminal del propéptido natriurético cerebral; PECP, prueba de ejercicio cardiopulmonar; RMC, resonancia magnética cardiaca; TCV-RTC,
toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer; TFG, tasa de filtración glomerular. aIncluida presión arterial, frecuencia
cardiaca, altura, peso e índice de masa corporal. bSe deben medir los biomarcadores cardiacos (troponina y PN) cuando estén disponibles en
pacientes con riesgo de DC-RTC y los resultados deben interpretarse de acuerdo con el estado clínico del paciente, tipo de tratamiento oncológico
y función renal. cConsiderar otras pruebas CV complementarias en pacientes seleccionados: RMC, ACTC, PECP (en paciente seleccionados para
estratificación del riesgo preoperatorio [cáncer de pulmón, colon y recto]). Véase Apartado 4.6.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
15
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Probabilidad
de TCV-RTC
Baja
Intermedia
Alta
Figura 4. Dimensión del riesgo de toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer y gravedad de la enfermedad.
CV, cardiovascular; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer. El riesgo final es la combinación de la
probabilidad (basada en la incidencia notificada) y el grado (gravedad o grado) del episodio adverso. Los grupos de pacientes más vulnerables
son los que tienen una alta probabilidad de experimentar un episodio adverso grave. El grado de atención que debe dedicarse a estos
pacientes varía de acuerdo con sus características. El riesgo y tipo de TCV-RTC, así como su reversibilidad potencial, depende de diversos
factores (que se enumeran en la Figura 3) que deben tenerse en cuenta para definir el pronóstico CV y oncológico global y para personalizar
la vigilancia de la TCV-RTC. Otros factores que aumentan la complejidad de la evaluación del riesgo de TCV-RTC son el tipo de cáncer y su
pronóstico, y el tipo, duración e intensidad del tratamiento oncológico.
3. DEFINICIONES DE TOXICIDAD CARDIOVASCULAR sión, arritmias cardiacas y prolongación del intervalo QT co-
RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER rregido (QTc). Las definiciones de otras TCV-RTC, incluidas las
cardiopatías pericárdicas y valvulopatías (VP), son las mismas
Se han propuesto varias terminologías y definiciones para des-
que se utilizan para la población cardiológica general. Para el
cribir el espectro de TCV-RTC, lo que genera inconsistencias en
daño miocárdico, miocardiopatía e insuficiencia cardiaca se
el diagnóstico y el manejo. La necesidad de armonizar estas
definiciones ha sido reconocida con frecuencia y, como resul- recomienda el término descriptivo de disfunción cardiaca rela-
tado, se han propuesto unas definiciones internacionales de cionada con el tratamiento del cáncer (DC-RTC), ya que incluye
TCV-RTC1 que están respaldadas por esta guía (Tabla 3; Datos todo el espectro de presentaciones y tiene en consideración el
Complementarios, Tabla S1). Este documento se centrará en las vínculo etiológico con la amplia variedad de tratamientos on-
definiciones consensuadas de miocardiopatía e insuficiencia cológicos, incluida la quimioterapia, agentes dirigidos a dianas
cardiaca (IC), miocarditis, toxicidades vasculares, hiperten- específicas, inmunoterapia y radioterapia.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
16
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
DC-RTC
DC-RTC sintomática (IC)a,b Muy grave IC que requiere apoyo inotrópico, asistencia mecánica circulatoria o consideración
de trasplante
Grave Hospitalización por IC
Moderada Necesidad de intensificación ambulatoria de diuréticos y tratamiento para IC
Leve Síntomas de IC leves, no se requiere intensificación del tratamiento
DC-RTC asintomática Grave Nueva reducción de FEVI a <40%
Moderada Nueva reducción de FEVI en ≥10 puntos de porcentaje hasta FEVI de 40–49%
O
Nueva reducción de la FEVI en <10 puntos de porcentaje hasta FEVI de 40–49% Y
nueva disminución relativa en el SGL en >15 % con respecto al valor inicial O nuevo
aumento de los biomarcadores cardiacosc
Leve FEVI ≥ 50%
Y nueva disminución relativa en el SGL en >15 % con respecto al valor inicial Y/O
nuevo aumento de los biomarcadores cardiacosc
Miocarditis por ICI (ya sea por diagnóstico histopatológico o diagnóstico clínico)
Diagnóstico histopatológico (BEM) Infiltrados multifocales de células inflamatorias con pérdida manifiesta de cardiomiocitos por microscopía óptica
Diagnóstico clínicod
Elevación de cTn (nueva o cambio significativo respecto al valor inicial)e con 1 criterio mayor o 2 criterios menores,
después de excluir SCA y miocarditis infecciosa aguda basada en sospecha clínicaf
Criterio mayor:
• Diagnóstico por RMC de miocarditis aguda (criterios modificados de Lake Louise)g
Criterios menores:
• Síndrome clínico (incluyendo cualquiera de los siguientes: fatiga, mialgias, dolor torácico, diplopía, ptosis,
dificultad para respirar, ortopnea, edema de las extremidades inferiores, palpitaciones, aturdimiento/mareos,
síncope, debilidad muscular, shock cardiogénico)
• Arritmia ventricular (incluyendo paro cardiaco) y/o enfermedad nueva del sistema de conducción
• Disminución de la función sistólica VI, con o sin anomalías regionales de la motilidad de la pared según patrón
no tako-tsubo
• Otros episodios adversos relacionados con el sistema inmunitario, especialmente miositis, miopatía, miastenia gravis
• RMC sugestivah
Gravedad de la miocarditis • Fulminante: Inestabilidad hemodinámica, IC que requiere ventilación no invasiva o invasiva, bloqueo cardiaco
completo o de alto grado y/o arritmia ventricular significativa
• No fulminante: Incluidos pacientes sintomáticos pero hemodinámica y eléctricamente estables y casos
incidentales diagnosticados al mismo tiempo que otros episodios adversos relacionados con el sistema
inmunitario. Los pacientes pueden tener FEVI reducida pero sin características de enfermedad grave
• Refractaria a esteroides: Miocarditis que no se resuelve o empeora (empeoramiento clínico o elevación persistente de
troponina después de la exclusión de otras etiologías) a pesar de dosis altas de metilprednisolona
Recuperación de la miocarditis • Recuperación completa: Pacientes con resolución completa de los síntomas agudos, normalización de
biomarcadores y recuperación de la FEVI después de suspender la inmunosupresión. La RMC todavía puede
mostrar RTG o T1 elevado por la fibrosis, pero no debe haber ningún indicio de edema agudo
• Recuperándose: Mejora continua de los síntomas clínicos, signos, biomarcadores y parámetros de imagen del
paciente, aunque sin estar plenamente normalizados, mientras se reducen las dosis de inmunosupresión
Toxicidad vascular (para las definiciones generales de cardiología, véase la Información Complementaria, Tabla S1)
Toxicidad vascular asintomática EAC Toxicidad vascular Accidente cerebrovascular
sintomática
EAP Accidente isquémico transitorio
Enfermedad carotídea IM
Trombosis venosa SCA
Trombosis arterial SCC
Vasorreactividad periférica EAP
Vasorreactividad
Angina vasoespástica
coronaria epicárdica
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
17
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Hipertensión arterial
Umbral de tratamiento de la En pacientes con riesgo CV altoi: PA sistólica ≥130 mmHg y/o PA diastólica ≥80 mmHg
hipertensión antes, durante y
después de la terapia En el resto: PA sistólica ≥140 mmHg y/o PA diastólica ≥90 mmHg
Umbral de mantenimiento del PA sistólica ≥180 mmHg y/o PA diastólica ≥110 mmHg
tratamiento oncológico
Emergencia hipertensiva Elevación (muy alta) de la PA asociada con daño orgánico mediado por hipertensión aguda (corazón, retina,
cerebro, riñones y grandes arterias), que requiere una reducción inmediata de la PA para limitar la extensión o
promover la regresión del daño de los órganos diana
Arritmias cardiacas
Prolongación QT Prolongada: QTcF >500 msj
Bradicardia Para las definiciones generales de cardiología, véase la Información Complementaria, Tabla S1
Taquicardia supraventricular
Arritmias ventriculares
FA
BEM, biopsia endomiocárdica; BNP, péptido natriurético cerebral; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con
el tratamiento del cáncer; EAC, enfermedad arterial coronaria; EAP, enfermedad arterial periférica; ESC, Sociedad Europea de Cardiología; FA, fibrilación
auricular; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; FVE, fracción de volumen extracelular; IC, insuficiencia cardiaca; ICFEc, insuficiencia cardiaca
con fracción de eyección conservada; ICFElr, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida; ICFEr, insuficiencia cardiaca con fracción
de eyección reducida; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; IM, infarto de miocardio; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propéptido
natriurético cerebral; PA, presión arterial; QTcF, intervalo QT corregido usando la fórmula de Fridericia; RMC, resonancia magnética cardiaca; RTG, realce
tardío de gadolinio; SCA, síndrome coronario agudo; SCC, síndrome coronario crónico; SCORE2, Systematic Coronary Risk Estimation 2; SCORE2-OP, Systematic
Coronary Risk Estimation 2—Older Persons; SLG, strain longitudinal global; VI, ventricular izquierdo.
Véase Información Complementaria, Tabla S1 para las definiciones expandidas.
a
Con el valor de FEVI y biomarcadores diagnósticos de apoyo según la Guía de la ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la IC aguda y crónica.14
bLa DC-RTC sintomática representa la IC, un síndrome clínico que consiste en síntomas cardinales (p. ej., disnea, edema de tobillos y fatiga) que pueden ir
acompañados de signos (p. ej., presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico) y que se ha dividido tradicionalmente en distintos
fenotipos según el valor de FEVI: ≤40% =ICFEr; 41–49% = ICFElr; ≥50% = ICFEc.
c
TnI/cTnT >percentil 99, BNP ≥35 pg/mL, NT-proBNP ≥125 pg/mL o aumento nuevo significativo respecto al valor inicial más allá de la variación biológica y
analítica del ensayo utilizado.
d
Los diagnósticos clínicos deben confirmarse con imágenes de resonancia magnética o BEM si es posible y sin causar retrasos en el tratamiento. El tratamiento
con inmunosupresión debe iniciarse de inmediato mientras se esperan los resultados de pruebas adicionales confirmatorias en pacientes sintomáticos.
e
Se pueden utilizar tanto la troponina I como la troponina T; sin embargo, las observaciones clínicas sugieren que la troponina T puede estar falsamente
elevada en pacientes con miositis concomitante sin miocarditis.15–17fDe acuerdo con los protocolos locales.
g
RMC diagnóstica: Basada en los criterios actualizados de Lake Louise18: criterio basado en T2 + criterio basado en T1 + criterios de apoyo (criterios basados en
T2: aumento regional o global de T2 nativo o intensidad de la señal T2; criterios basados en T1: aumento regional o global de T1 nativo, o aumento regional o
global de la FVE, o presencia de RTG; criterios de apoyo: pericarditis y/o disfunción sistólica VI regional o global).
hRMC sugestiva: cumplir algunos pero no todos los criterios modificados de Lake Louise. La presencia de criterios basados en T2 o T1 puede respaldar un
diagnóstico de inflamación miocárdica aguda en el escenario clínico apropiado.
iSCORE2 (<70 años), SCORE2-OP (≥70 años) o equivalente.19 Estratificación del riesgo CV: <50 años: riesgo bajo <2,5%; riesgo moderado 2,5% a <7,5%;
riesgo alto ≥7,5%; 50–69 años: riesgo bajo <5%; riesgo moderado 5% a <10%; riesgo alto ≥10%; ≥70 años: riesgo bajo <7,5%; riesgo moderado 7,5% a
<15%; riesgo alto ≥15%.
j
QTcF 480–500 ms: corregir las causas reversibles, reducir el uso de otras medicaciones que prolonguen QT, monitorización estrecha de QTcF. Se recomienda
aplicar la fórmula de Fridericia (QTcF = QT/3√RR).20
4. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE TOXICIDAD estrategias son necesarias para mitigar el riesgo de ECV y mejorar
CARDIOVASCULAR ANTES DE INICIAR EL la adherencia a tratamientos efectivos contra el cáncer y la super-
TRATAMIENTO DEL CÁNCER vivencia general.
Las estrategias de prevención de ECV requieren un enfoque
El momento óptimo para considerar las estrategias de prevención personalizado. La evaluación del riesgo puede ser un desafío y es
de la ECV en los pacientes oncológicos es cuando se diagnostica el fundamental que los médicos adopten un enfoque sistemático sin
cáncer y antes de iniciar los tratamientos oncológicos4,5. Esto per- retrasar el tratamiento oncológico12,21,22. La Figura 5 proporciona
mite que el equipo de oncología tenga en cuenta el riesgo CV a la un abordaje integral para la evaluación del riesgo. La elección de
hora de tomar decisiones sobre el tratamiento del cáncer, educar las pruebas cardiacas (electrocardiograma [ECG], biomarcadores
a los pacientes sobre su riesgo CV, personalizar la vigilancia CV y y pruebas de imagen) debe basarse en un enfoque personalizado
las estrategias de seguimiento, y derivar a los pacientes de riesgo dependiendo del riesgo CV y de los tratamientos oncológicos que
alto a la unidad de cardio-oncología cuando corresponda. Estas se hayan planificado.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
18
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Figura 5. Evaluación del riesgo de toxicidad cardiovascular basal antes del tratamiento del cáncer. BNP, péptido natriurético cerebral; cTn, troponina
cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad
cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de Cardiología; ETT, ecocardiografía transtorácica FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HFA, Heart Failure
Association; ICOS, International Cardio-Oncology Society; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propétido
natriurético cerebral; PN, péptidos natriuréticos (incluidos BNP y NT-proBNP); QTc, intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QT corregido usando la
fórmula de Fridericia; SLG, strain longitudinal global. aEn la evaluación de los FRCV, se debe incluir información sobre los hábitos de vida no saludables,
como el sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol. bVéase Figura 3. cDe acuerdo con el tratamiento del cáncer y la evaluación del riesgo según la
HFA-ICOS. dcTnI/T>percentil 99, BNP≥35 pg/mL, NT-proBNP≥125 pg/mL. eLos pacientes con FEVI basal <50% o que se encuentren en el rango normal bajo
(FEVI 50–54%) deben ser derivados a un cardiólogo especializado o cardio-oncólogo. Cuando se usa ETT, lo ideal sería medir FEVI y SLG tridimensionales.
Si la determinación de SLG no está disponible, se deben considerar otros marcadores de la función longitudinal (p.ej., la velocidad Doppler anular). Se
debe considerar la resonancia magnética cardiaca cuando la ecocardiografía no tenga calidad diagnóstica. fAnemia, infecciones, anomalías electrolíticas,
problemas metabólicos, otros fármacos que prolongan el QTc. gSe recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté disponible; en caso
contrario, los pacientes deben ser derivados a cardiólogos especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer.
4.1. Aproximación general al riesgo de toxicidad rramientas de evaluación de riesgo de la HFA-ICOS para determi-
nar el riesgo de TCV-RTC previo al tratamiento oncológico, ya que
cardiovascular en pacientes con cáncer son fáciles de usar e implementar en los servicios de oncología y
Idealmente, la evaluación del riesgo de TCV-RTC previa al trata- hematología (Tabla 4; Datos Complementarios, Tablas S2-S7)12,13.
miento debe realizarse utilizando un método de estratificación Se pueden considerar otras calculadoras de riesgo CV (como los
de riesgo reconocido en el que se incorporen múltiples factores scores SMART [Second manifestations of arterial disease], ADVANCE
de riesgo para determinar el riesgo específico del paciente23. Se [Action in Diabetes and Vascular Disease: Preterax and Diamicron-MR
dispone de un número limitado de sistemas de puntuación de Controlled Evaluation], SCORE2 [Systematic Coronary Risk Estimation
riesgo retrospectivo en pacientes con cáncer. La mayoría de los 2], SCORE2-OP [Systematic Coronary Risk Estimation 2—Older Per-
sistemas de puntuación se han desarrollado para grupos específi- sons], ASCVD [AtheroSclerotic Cardiovascular Disease], U-Prevent, y
cos de pacientes oncológicos y no pueden aplicarse o extrapolarse calculadoras del riesgo de por vida) para la evaluación del riesgo
fácilmente a otros tipos de neoplasias24–29. Si bien se precisa una CV inicial, teniendo en cuenta que el cáncer puede aumentar por
mayor validación, se recomienda tener en consideración las he- sí mismo la probabilidad de ECV19,23,30,31.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
19
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 4. Estratificación del riesgo de toxicidad cardiovascular basal según la Heart Failure Association-International Cardio-Oncology Society
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
20
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Hiperlipidemiaf – – M1 M1 M1 –
Historia familiar de trombofilia – – – M1 M1 –
Tratamiento oncológico actual
Dexametasona >160 mg/mes – – – – M1 –
Incluye antraciclinas antes de la – M1 g
– – – –
terapia dirigida a HER2
Exposición previa a
Antraciclinas A M2h A – A A
Trastuzumab – MA – – – –
RT en tórax izquierdo o mediastino A M2 M1 – M1 M2
Quimioterapia no antraciclínica M1 – – – – –
Factores de riesgo del estilo de vida
Fumador actual historia M1 M1 M1 A M1 M1
importante de tabaquismo
Obesidad (IMC >30 kg/m2) M1 M1 M1 M1 M1 M1
A, riesgo alto; BCR-ABL, locus del oncogén de la región del clúster de puntos de interrupción–Abelson; BNP, péptido natriurético cerebral; CABG, cirugía de
revascularización coronaria; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; DM, diabetes
mellitus; ECV, enfermedad cardiovascular; EP, embolia pulmonar; FA, fibrilación auricular; RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado; FEVI, fracción de
eyección ventricular izquierda; FIM, fármacos inmunomoduladores; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; HER2, receptor 2
del factor de crecimiento epidérmico humano; HP, hipertensión pulmonar; IC, insuficiencia cardiaca; ICP, intervención coronaria percutánea; IM, infarto de
miocardio; IMC, índice de masa corporal; IP, inhibidores del proteasoma; LSN, límite superior de la normalidad; M, riesgo moderado; MA, riesgo muy alto; MEK,
cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno; MM, mieloma múltiple; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propéptido natriurético cerebral;
PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos (incluidos BNP y NT-proBNP); QTc, intervalo QT corregido; RT, radioterapia; TFG, tasa de filtración glomerular;
TKI, inhibidores de la tirosincinasa; TVP, trombosis venosa profunda; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular; VI, ventricular
izquierdo; VP, valvulopatía.
Para una versión expandida de esta tabla véase la Información Complementaria, Tablas S2-S7.
Nivel de riesgo: Riesgo bajo = sin factores de riesgo O un factor de riesgo moderado 1; riesgo moderado (M) = factores de riesgo moderado con 2-4 puntos
totales (Moderado 1 [M1] 1 punto; Moderado 2 [M2] 2 puntos); riesgo alto (A) = factores de riesgo moderado con ≥5 puntos totales O cualquier factor de riesgo
alto; riesgo muy alto (MA) = cualquier factor de riesgo muy alto.
a
FA, flutter auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
b
Por encima del LSN del rango de referencia del laboratorio local.
c
PA sistólica >140 mmHg o PA diastólica >90 mmHg, o en tratamiento.
d
TFG < 60 mL/min/1,73 m2.
e
HbA1c > 7,0% o >53 mmol/mol, o en tratamiento.
f
Colesterol unido a lipoproteínas de no alta densidad >3,8 mmol/L (>145 mg/dL), o en tratamiento.
g
Riesgo alto si la quimioterapia con antraciclinas y trastuzumab se administra al mismo tiempo.
h
Neoplasia previa (protocolo de tratamiento no actual).
Esta tabla se refiere a la dosis de equivalencia de antraciclinas usando la doxorrubicina como referencia. Téngase en cuenta que estas dosis isoequivalentes se
derivan de SC pediátrico. CV, cardiovascular; SC, supervivientes al cáncer.
a
Los datos de idarrubicina se basan en un índice de eficacia antitumoral estimado, no se derivan de datos de cardiotoxicidad. La relación de dosis
de toxicidad CV es el valor que debe usarse para multiplicar la dosis de las antraciclinas de interés para convertirla en dosis isoequivalentes de
doxorrubicina; por ejemplo, para convertir 125 mg/m2 de epirrubicina a isoequivalente de doxorrubicina, se debe multiplicar la dosis por 0,8 (125 mg/
m2x 0,8 = 100 mg/m2 de doxorrubicina).
Se debe considerar la evaluación del riesgo inicial por el pacientes programados para recibir quimioterapia con antracicli-
equipo oncológico o hematológico, o por un cardiólogo cuando nas, también es relevante conocer la dosis acumulada de antraci-
corresponda, en todos los pacientes diagnosticados de cáncer, clina total que se planifica, de forma que una dosis ≥250 mg/m2 de
programados para recibir un tratamiento oncológico conocido doxorrubicina o equivalente debe ser considerada como de riesgo
por tener un nivel clínicamente significativo de TCV-RTC. En los alto (Tabla 5).32
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
21
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Los resultados de la estratificación del riesgo CV se deben de- moderado se pueden beneficiar de un control cardiaco más es-
batir con el paciente y documentar en notas clínicas. Este proceso tricto y un manejo estricto de los FRCV tradicionales; algunos
permite la validación futura de estas herramientas. pacientes seleccionados de riesgo moderado también pueden
Se recomienda derivar a cardiología (programa de car- beneficiarse de la derivación a una unidad de cardio-oncología
dio-oncología o cardiólogo con experiencia en el manejo de la (Figura 6). El seguimiento de los pacientes de riesgo bajo se pue-
ECV en pacientes oncológicos) en el caso de pacientes identifica- de hacer dentro del programa de oncología y derivar a la unidad
dos como de riesgo inicial alto y muy alto (Tabla 4), para instau- de cardio-oncología si surge TCV-RTC o aparecen FRCV nuevos o
rar estrategias que mitiguen el riesgo33. Los pacientes con riesgo no controlados.
Resultados HFA-ICOS
Y Y Y
Valorar el balance
Derivar a cardiologíaa si Derivar a cardiologíaa si riesgo/beneficio del
aparece toxicidad CV aparece toxicidad CV tratamiento oncológico
(Clase I) (Clase I) cardiotóxico
(Clase I)
Y Y
Figura 6. Abordaje cardio-oncológico general después de la evaluación del riesgo de toxicidad cardiovascular según la Heart Failure
Association–International Cardio-Oncology Society. CV, cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de
Cardiología; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HFA, Heart Failure Association; ICOS, International Cardio-Oncology Society. aSe
recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté disponible; en caso contrario, los pacientes deben ser derivados a
cardiólogos especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
22
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 1 de recomendaciones. Recomendaciones generales para la considerar una estrategia de prevención primaria en los pacientes
categorización del riesgo de toxicidad cardiovascular sin ECV o TCV-RTC previas, mientras que la prevención secundaria
incluiría intervenciones en pacientes que tienen ECV previa o acti-
Recomendaciones Clasea Nivelb va o TCV-RTC previa12.
Se recomienda la estratificación del riesgo de Se recomienda revisar los factores de riesgo tradicionales
toxicidad CVc en todos los pacientes con cáncer antes para ECV. Cuando estén presentes, se debe determinar la eficacia
de iniciar un tratamiento oncológico potencialmente I B del tratamiento y el control de estos factores de riesgo modifica-
cardiotóxico12,14,19,21,25,28,31. bles para asegurar un control óptimo durante el tratamiento del
Se recomienda comunicar los resultados de la cáncer4,34. Aunque las tablas recientes SCORE2 y SCORE2-OP19 no
evaluación del riesgo de toxicidad CV al paciente y a se centran en pacientes oncológicos, se recomienda el cálculo
I C
los profesionales de la salud que corresponda. del riesgo en pacientes con cáncer que tengan más de 40 años
Se debe considerar la evaluación del riesgo según (excepto cuando son automáticamente categorizados como pa-
HFA-ICOS para estratificar el riesgo de toxicidad CV cientes con riesgo alto o muy alto en base a la presencia de ECV
en los pacientes con cáncer programados para recibir IIa C documentada, diabetes mellitus [DM], enfermedad renal o un úni-
un tratamiento oncológico cardiotóxico12. co factor de riesgo muy elevado) como referencia para optimizar
Se recomienda que los pacientes categorizados los objetivos del tratamiento de los FRCV19,31,35. Se debe tener en
como de bajo riesgo de toxicidad CV se sometan al cuenta la historia familiar de ECV prematura porque las anoma-
I C
tratamiento oncológico sin demora. lías genéticas asociadas con la ECV pueden predisponer a los pa-
Para pacientes con riesgo de toxicidad CV moderado, cientes con cáncer a un mayor riesgo de TCV-RTC36–38. Los factores
IIb C
puede considerarsee la derivación a cardiologíad. relacionados con el estilo de vida como el tabaquismo, consumo
Se recomienda derivar a cardiologíad los pacientes de de alcohol, hábitos sedentarios, exposición a la contaminación y
riesgo alto y muy alto antes de iniciar el tratamiento fragilidad son factores de riesgo importantes compartidos por el
I C
del cáncer f. cáncer y las ECV. Se debe recopilar información sobre la historia
Se recomienda debatir el balance riesgo/beneficio previa de cáncer, los tratamientos oncológicos cardiotóxicos y sus
del tratamiento oncológico cardiotóxico en dosis. Se debe preguntar a los pacientes sobre la existencia de sín-
pacientes de riesgo alto y muy alto antes de iniciar el tomas cardiacos típicos (dolor torácico durante la actividad, dis-
I C
tratamiento usando un enfoque multidisciplinar. nea de esfuerzo, ortopnea, palpitaciones y edema periférico), que
podrían guiar el examen clínico y las investigaciones ulteriores. La
Se recomienda derivar a cardiologíad los pacientes exploración física debe documentar signos vitales y dirigirse a la
con cáncer y ECV previa o hallazgos anómalos búsqueda de posibles indicadores de ECV no diagnosticada, como
en la evaluación inicial del riesgo de toxicidad
CV que requieran un tratamiento oncológico
I C IC, enfermedad pericárdica, VP y arritimas39–42.
potencialmente cardiotóxico. El segundo escenario es la prevención secundaria en pacientes
con historia previa de ECV. Este grupo de pacientes oncológicos
CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad tiene un riesgo potencial alto o muy alto de desarrollar episodios
cardiovascular; ETT, ecocardiografía transtorácica; FEVI, fracción de eyección CV futuros12, y precisa una evaluación clínica más completa de su
ventricular izquierda; HbA1c, glucohemoglobina; HFA, Heart Failure
ECV, gravedad, así como los tratamientos previos y actuales. Se-
Association; ICOS, International Cardio-Oncology Society; LSN, límite superior
de la normalidad; SLG, strain longitudinal global. gún el tipo y gravedad de ECV, puede estar indicado llevar a cabo
a
Clase de recomendación. más investigaciones (incluida una ecocardiografía en reposo o
b
Nivel de evidencia. estrés, resonancia magnética cardiaca [RMC], imagen nuclear
c
Que incluya historia clínica y exploración, ECG, analítica general, HbA1c, y angiografía coronaria por tomografía computarizada [ACTC])
perfil lipídico y biomarcadores séricos cardiacos y/o ETT (según el tipo de para determinar el estado de riesgo. La identificación de una ECV
tratamiento oncológico y el riesgo de toxicidad CV).
d
Se recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté
previa no debe considerarse como una razón automática para
disponible; en caso contrario, el paciente debe ser derivado a cardiólogos interrumpir el tratamiento del cáncer sino más bien como una
especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer. oportunidad para optimizar el riesgo CV previo y durante el trata-
e
Sin retrasar los tratamientos del cáncer. miento. La valoración sobre el riesgo/beneficio debe ser debatida
f
A menos que haya una emergencia oncológica que requiera un tratamiento con el propio paciente, el oncólogo o hematólogo y, cuando esté
oncológico inmediato. disponible, el servicio de cardio-oncología especializado.
g
ECV previa de moderada a grave o hallazgos nuevos anormales
(biomarcadores séricos cardiacos basales >LSN, FEVI ≤ 50%, SLG por debajo
Otros factores que añaden complejidad a la evaluación del
de los valores locales, enfermedad miocárdica, pericárdica o valvular no riesgo CV inicial son el tipo de cáncer y su pronóstico, así como
diagnosticada de moderada a grave, ECG basal anormal). el tipo, duración e intensidad del tratamiento oncológico (Figura
1)4,12,43. En los Datos Complementarios, Tabla S8, se resumen los as-
pectos relacionados con la historia clínica, el tipo de exploración y
los factores de riesgo asociados con el tratamiento del cáncer que
4.2. Historia clínica y exploración
contribuyen a la TCV-RTC en diversas terapias oncológicas. Estos
Se recomienda recoger la historia clínica y realizar una exploración factores de riesgo deben recopilarse y considerarse junto con el
de forma cuidadosa como parte de la evaluación del riesgo inicial. ECG inicial, los biomarcadores séricos cardiacos y las pruebas de
Los pacientes oncológicos se pueden dividir en dos cohortes de- imagen cardiaca (resumidas en la Figura 7) para completar la eva-
pendiendo de la presencia o ausencia de ECV previa. Se puede luación de la TCV-RTC inicial.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
23
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se recomienda evaluación CV clínica, examen físico y ECG iniciales en todos los pacientes con cáncer
programados para recibir tratamientos cardiotóxicosa
Nivel de riesgo
ETTb NP cTn
del paciente
Antraciclinas
ECV
Fluoropirimidinas
previa
VEGFi
Todos los
TKI BCR-ABL de segunda y tercera generaciónd
pacientes
Inhibidores de BTK
IPe
ICI
Resto de
pacientes
Todos los
Osimertinib
pacientes
Todos los
TCMH pacientes
Figura 7. Recomendaciones de cribado basal en pacientes con cáncer tratados con fármacos potencialmente cardiotóxicos. 3D, tridimensional;
AC-AL, amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras; BCR-ABL, locus del oncogén de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson; BNP,
péptido natriurético cerebral; BTK, tirosincinasa de Bruton; CAR-T, células T con receptores quiméricos de antígenos; CDK, cinasa dependiente
de ciclina; CM, cáncer de mama; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; ETT,
ecocardiografía transtorácica; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; HER2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano;
ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; IP, inhibidores del proteasoma; LIT, linfocitos infiltrantes del tumor; MEK, cinasa regulada por
señal extracelular activada por mitógeno; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propétido natriurético cerebral; PN, péptidos natriuréticos
(incluidos BNP y NT-proBNP); RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado; RMC, resonancia magnética cardiaca; RT, radioterapia; SLG, strain
longitudinal global; TCMH, trasplante de células madre hematopoyéticas; TDA, terapia de deprivación de andrógenos; TKI, inhibidores de la
tirosincinasa; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. aIncluye pacientes programados para recibir TDA para cáncer
de próstata, inhibidores CDK 4/6, tratamiento endocrino para CM e inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico. bSe recomienda ETT como
modalidad de primera línea para la evaluación de la función cardiaca. Se recomienda ecocardiografía 3D para medir la FEVI. Se recomienda SLG
en todos los pacientes con cáncer que se sometan a ecocardiografía, cuando esté disponible. Se debe considerar RMC cuando la ecocardiografía
no esté disponible o no sea diagnóstica. cSe debe considerar la determinación de cTn basal (Clase IIa, Nivel A) en pacientes de riesgo bajo y
moderado después de la quimioterapia con antraciclinas y antes de iniciar las terapias dirigidas a HER2. Se puede considerar la determinación
de PN y cTn basales (Clase IIb, Nivel C) en pacientes de riesgo bajo y moderado. dSe recomienda ecocardiografía inicial en pacientes programados
para tratamiento con dasatinib (Clase I, Nivel C). eSe recomienda determinación de PN y cTn basales en pacientes con AC-AL (Clase I, Nivel B).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
24
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
terapias oncológicas, incluida la radioterapia (RT), no hubo aso- con insuficiente calidad de imagen ETT se deben añadir agentes
ciación entre el aumento basal de la concentración de NT-proBNP de contraste para mejorar la evaluación de la función y volúme-
y cTn y el desarrollo ulterior de DC-RTC (FEVI <40% o IC clínica)68. nes VI cuando dos o más segmentos VI no puedan ser bien visua-
Existen otros biomarcardores nuevos para la estratificación lizados82. Alternativamente, se debe considerar la RMC (si está
del riesgo de TCV-RTC antes del tratamiento oncológico que disponible) en sujetos con ventanas ecocardiográficas de mala
también han despertado interés; no obstante, los datos publica- calidad (Figura 8)14,72,83,84. En el caso de que la ETT y la RMC no es-
dos son escasos. Entre ellos está la mieloperoxidasa, la proteína tén disponibles para la evaluación de la FEVI, se puede conside-
C-reactiva, la galectina-3, los metabolitos de la arginina-óxido rar la imagen nuclear con adquisición de sincronización múltiple
nítrico, el factor de diferenciación de crecimiento-15, el factor de (MUGA) como modalidad de tercera línea. El uso de MUGA debe
crecimiento placentario, la tirosincinasa-1 similar a FMS, los ácidos evitarse siempre que sea posible por la exposición a la radiación
microrribonucleicos y la inmunoglobulina E60,69–71. Actualmente, y la incapacidad para obtener información adicional importante
no hay evidencia que respalde la determinación de rutina de estos (por ejemplo, VP, PAP o SLG).
nuevos biomarcadores y se requiere más investigación para esta- Se recomienda medir FEVI y SLG basales en todos los pacien-
blecer su posible utilidad. tes evaluados con ETT antes de iniciar el tratamiento oncológico
cardiotóxico para estratificar el riesgo de TCV-RTC e identificar
Tabla 3 de recomendaciones. Recomendación para la evaluación los cambios significativos durante el tratamiento8,64. Es frecuen-
de biomarcadores cardiacos antes de iniciar los tratamientos te que se produzcan cambios en las condiciones de llenado du-
potencialmente cardiotóxicos rante la quimioterapia (por ejemplo, aumento de volumen por
fluidos intravenosos [i.v.], pérdida de volumen debido a vómi-
Recomendación Clasea Nivelb tos o diarrea, cambios en la presión arterial [PA] y la frecuencia
cardiaca por dolor o estrés) que pueden afectar a los volúmenes
Se recomienda la determinación basal de PNc y/o cTnd
en todos los pacientes oncológicos con riesgo de DC- cardiacos, FEVI y la cuantificación del SLG. Se recomienda la de-
RTC si estos marcadores se van a determinar a lo largo I C terminación de la PA sistémica en todas las ETT en reposo, ya
del tratamiento para detectar DC-RTCe,53,55. que puede modificar las determinaciones de la función cardia-
ca, y debe quedar registrada en el informe de ETT. Un valor de
cTn, troponina cardiaca; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el
FEVI basal en el límite (50-54 %) o reducido (<50 %) es un fac-
tratamiento del cáncer; PN, péptidos natriuréticos.
a
Clase de recomendación. tor de riesgo de TCV-RTC futura para la mayoría de tratamien-
b
Nivel de evidencia. tos oncológicos cardiotóxicos, especialmente con antraciclinas
c
PN, incluido el péptido natriurético cerebral y el fragmento N-terminal del o trastuzumab12,24,74. El aumento del volumen telediastólico VI
propéptido natriurético cerebral. basal indexado puede ser un predictor de episodios CV mayores
d
cTn incluye la troponina I, troponina T o hs-cTnT. (IC sintomática o muerte cardiaca) durante la quimioterapia con
e
Las recomendaciones específicas para los biomarcadores cardiacos basales
antraciclinas en los pacientes con FEVI conservada85.
en pacientes oncológicos con riesgo bajo, moderado, alto y muy alto de
toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer se Una FEVI normal no excluye la presencia de DC-RTC y los
enumeran en el Apartado 5. parámetros de deformación pueden detectar una alteración
sistólica temprana con suficiente fiabilidad86–89. Se recomien-
da la determinación de SLG basal mediante speckle tracking
4.5. Imagen cardiovascular (rastreo de marcas), usando tres perspectivas apicales90, par-
La imagen CV tiene un papel importante en la identificación ticularmente en pacientes con riesgo moderado y alto. El SLG
de pacientes con ECV subclínica, permite determinar el grado basal puede predecir la DVI89–94 en pacientes que reciben an-
de comorbilidad cardiaca previa antes de tomar las decisiones traciclinas y/o trastuzumab. Los valores de strain pueden estar
relativas al tratamiento del cáncer, y sirve como referencia para sujetos a variabilidad entre proveedores95, por lo que se reco-
identificar los cambios durante el tratamiento y el seguimiento mienda realizar las determinaciones seriadas de SLG usando
a largo plazo12,54,72–74. La ecocardiografía transtorácica (ETT) es la misma máquina/software para cada paciente. Un cambio
la técnica de imagen preferida para la estratificación del riesgo medio de SLG de 13,6% ha demostrado predecir una caída fu-
basal, ya que permite la evaluación cuantitativa de la función VI tura en la FEVI con un límite superior del 95% para reducción
y ventricular derecha (VD), dilatación de las cámaras, hipertro- de 15%93. El valor umbral de 15% mejora la especificidad y, por
fia VI, anomalías de la motilidad de la pared, función diastólica, lo tanto, es el valor que se recomienda para la monitorización
VP, presión arterial pulmonar (PAP) y enfermedad pericárdica, del SLG durante el tratamiento del cáncer. Se ha descrito que
que pueden modificar la decisión terapéutica22,72. Las sugeren- el strain circunferencial global96 identifica pacientes con ries-
cias sobre los componentes del estudio ecocardiográfico basal go de DC-RTC, pero los datos disponibles siguen siendo insu-
se muestran en la Figura 8. ficientes para recomendar su uso en la práctica de rutina. La
Las definiciones actuales de DC-RTC se basan en la reducción función diastólica VI basal puede asociarse con un riesgo pe-
de la FEVI y/o los cambios relativos en la deformación o strain queño de disfunción sistólica subsiguiente, especialmente du-
longitudinal global (SLG) (Tabla 3). La ecocardiografía tridimen- rante el tratamiento con antraciclinas y trastuzumab, aunque
sional (3D) es la modalidad ecocardiográfica de elección para la la evidencia no es consistente97,98. La tomografía computariza-
evaluación de la FEVI y los volúmenes cardiacos54,75–79. Cuando la da (TC) torácica o la RMC pueden ser de ayuda para identificar
ecocardiografía 3D no sea factible (porque no esté disponible o ECV subclínica, como presencia de calcio intracoronario o ma-
tenga una calidad insuficiente), se recomienda el método bipla- sas intracardiacas, en imágenes de rutina fácilmente disponi-
no de Simpson bidimensional (2D) modificado80,81. En pacientes bles realizadas para establecer el estadio del cáncer 99.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
26
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
ETT ETT
RMC RMC
Caracterización miocárdica
Mapas T2w (STIR), T1, T2, RTG
Otros parámetros
ETT RMC
Figura 8. Parámetros recomendados de ecocardiografía transtorácica y resonancia magnética cardiaca para la evaluación de pacientes
con cáncer. 2D, bidimensional; 3D, tridimensional; AD, auricular derecho; CAF, cambio de área fraccional; E, velocidad diastólica temprana
del flujo de entrada mitral obtenida por onda de pulso; e′, velocidad diastólica temprana del anillo mitral obtenida por imagen Doppler
tisular; Eco, ecocardiografía; ETT, ecocardiografía transtorácica; FEVD, fracción de eyección ventricular derecha; FEVI, fracción de eyección
ventricular izquierda; PA, presión arterial; RMC, resonancia magnética cardiaca; RTG, realce tardío de gadolinio; s′, velocidad sistólica del
anillo tricuspídeo obtenida por imagen Doppler tisular; SL, strain longitudinal; SLG, strain longitudinal global; SLPL, strain longitudinal de la
pared libre; STIR, recuperación de inversión de tau corta; TAPSE, excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo; VAI, volumen auricular
izquierdo; VCI, vena cava inferior; VD, ventricular derecho; VI, ventricular izquierdo; VVI, volumen ventricular izquierdo; VVD, volumen
ventricular derecho; VRT, velocidad de regurgitación tricuspídea. aLos cambios en la PA sistémica y las condiciones de llenado pueden
modificar las mediciones de la función cardiaca.
En el contexto de la prevención secundaria, o de pacientes perfusión o imagen nuclear de perfusión miocárdica) para valo-
con signos y síntomas de ECV previa, se debe iniciar la evaluación rar la presencia de isquemia en pacientes sintomáticos (angina
con una ETT integral73. Esta aproximación permite obtener una estable, disnea discapacitante) cuando exista sospecha clínica de
evaluación basal similar a la que se hace en el contexto de la pre- enfermedad arterial coronaria (EAC), especialmente antes del uso
vención primaria y al mismo tiempo, sirve para determinar la gra- de los tratamientos oncológicos asociados con toxicidad vascular
vedad de la ECV subyacente. En el caso de que las imágenes ETT (por ejemplo, fluoropirimidinas, VEGFi, locus del oncogén de la
sean de mala calidad o no puedan interpretarse, o si se identifica región del clúster de puntos de interrupción-Abelson [BCR-ABL],
una ECV específica (por ejemplo, miocardiopatía hipertrófica), se inhibidores de la tirosincinasa [TKI]). En pacientes con una proba-
debe considerar la RMC para la evaluación ulterior del riesgo. bilidad de EAC previa a la prueba entre baja y moderada, la ACTC
Se deben realizar pruebas de imagen funcional para la isque- es una modalidad alternativa robusta de alta sensibilidad para
mia miocárdica (incluida la ecocardiografía de estrés, RMC con descartar la presencia de EAC obstructiva100,101.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
27
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 4 de recomendaciones. Recomendaciones sobre las que se describe como fitness (capacidad) cardiorrespiratorio (FCR).
modalidades de imagen cardiaca en pacientes con cáncer La PECP puede proporcionar una evaluación más global de la sa-
lud CV que otras exploraciones complementarias. El FCR derivado
General Clasea Nivelb de la PECP (normalmente medido como la velocidad máxima del
Se recomienda la ecocardiografía como modalidad consumo de oxígeno110,111 o equivalentes metabólicos111,112 durante
de primera línea para la evaluación de la función el ejercicio) es uno de los predictores más robustos de la salud
I C
cardiaca en los pacientes con cáncer4,12,54,94. CV y la longevidad113,114, y mejora la clasificación del riesgo115–121. La
Se recomienda la ecocardiografía 3D como modalidad evidencia del valor de la PECP antes del tratamiento está limitada
ecocardiográfica de elección para medir la FEVI77–79,89. I B a la estratificación del riesgo preoperatorio, especialmente para
pacientes con cáncer de pulmón122, colon123 y recto124. Se descono-
Se recomienda SLG en todos los pacientes con cáncer
que se sometan a ecocardiografía cuando esté
ce si la PECP realizada antes de iniciar el tratamiento oncológico
I C cardiotóxico tiene valor pronóstico sobre los episodios CV futuros.
disponible75,80,81,89,90,92,93,102,103.
Se debe considerar la RMC para la evaluación de la
función cardiaca cuando la ecocardiografía no esté
IIa C
4.7. Evaluación del riesgo cardiovascular antes
disponible o no sea concluyente83,104,105.
de la cirugía del cáncer
Se puede considerar la MUGA cuando la ETT no sea
IIb C La cirugía del cáncer sigue siendo la modalidad de tratamien-
diagnóstica y la RMC no esté disponible106–108.
to principal para muchos tipos de cáncer. Los equipos de car-
Imagen cardiaca basal antes de iniciar tratamientos potencialmente
cardiotóxicosc
dio-oncología deben participar en la estratificación del riesgo CV
preoperatorio para identificar y proporcionar un manejo y vigilan-
Se recomienda ETT integral basal en todos los cia adecuados de los posibles factores de riesgo5.
pacientes oncológicos con riesgo de toxicidad CV alto y
I C En pacientes sometidos a cirugía oncológica, las complicaciones
muy alto antes de iniciar el tratamiento del cáncer d,54.
cardiacas perioperatorias están determinadas por los factores de
3D, tridimensional; CV, cardiovascular; ETT, ecocardiografía transtorácica; riesgo relacionados con el paciente, tipo de tumor, tratamientos on-
FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; MUGA, imagen nuclear cológicos concomitantes y riesgo quirúrgico esperado. Para garan-
con adquisición de sincronización múltiple; RMC, resonancia magnética tizar una cirugía oncológica segura, las consultas deben dirigirse a:
cardiaca; SLG, strain longitudinal global; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular
(1) pacientes con ECV importante o sintomática previa; (2) pacientes
relacionada con el tratamiento del cáncer.
a
Clase de recomendación. con riesgo de toxicidad CV alto y muy alto, de acuerdo con las herra-
b
Nivel de evidencia. mientas de evaluación de riesgo basal HFA-ICOS12, cuando esté pre-
c
Las recomendaciones específicas para la imagen CV basal en pacientes visto un tratamiento oncológico adyuvante (postoperatorio); y (3)
oncológicos con riesgo bajo o moderado de TCV-RTC se enumeran en el pacientes que han recibido terapia neoadyuvante (antes de la ciru-
Apartado 5.
gía) contra el cáncer que es potencialmente cardiotóxica. La evalua-
d
Excepto los pacientes asintomáticos remitidos a terapia del locus del oncogén
de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson (BCR-ABL) en los ción clínica preoperatoria no debe retrasar la cirugía. Las pruebas
que se debe considerar ETT basal (véase la Figura 7 y el Apartado 5.5.5.). complementarias requeridas para los pacientes incluidos en los
grupos 1 y 2 deben seguir las recomendaciones de las guías ESC125.
Sin embargo, en los pacientes del grupo 3, la evaluación preopera-
4.6. Evaluación de la capacidad cardiopulmonar toria debe estar encaminada a confirmar que no se han producido
La prueba de ejercicio cardiopulmonar (PECP) máximo evalúa la episodios relevantes durante la monitorización CV (Apartado 5). La
capacidad integral del sistema CV para transportar oxígeno y sus- Tabla 6 resume los factores que podrían influir en el riesgo periope-
tratos energéticos al músculo esquelético durante el ejercicio109, lo ratorio durante la cirugía del cáncer.
Tabla 6. Factores que podrían influir en el riesgo perioperatorio durante la cirugía oncológica y estrategias preventivas
Factores que pueden influir en el riesgo perioperatorio durante la cirugía del cáncer Estrategias preventivas
Factores relacionados • Factores de riesgo del estilo de vida: tabaquismo, obesidad, hábitos sedentarios • Manejo óptimo de FRCV y ECV
con el paciente • FRCV mal controlados: hipertensión, DM (Apartado 5)
• ECV previa, incluida TCV-RTC • Optimizar las estrategias preventivas
• Tratamientos cardiovasculares que aumentan el riesgo de sangrado perioperatorio de TEV y TEA (Apartado 6)
(antiplaquetarios y anticoagulantes)
• Historia de cáncer previo
• Tipo de cáncer actual, estadio y localización
Tratamiento • Tratamientos oncológicos cardiotóxicos neoadyuvantes (véase Apartado 5; especialmente • Garantizar una monitorización
neoadyuvante del quimioterapia con antraciclinas y/o, ICI, VEGFi, fluoropirimidinas y RT torácica) CV óptima del tratamiento
cáncer • Tratamientos del cáncer que aumentan el riesgo de sangrado perioperatorio (VEGFi, neoadyuvante (Apartado 5)
inhibidores de BTK) • Optimizar las estrategias preventivas
• Trombocitopenia causada por el tratamiento del cáncer de TEV y TEA (Apartado 6)
BTK, tirosincinasa de Bruton; CV, cardiovascular; DM, diabetes mellitus; ECV, enfermedad cardiovascular; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; ICI,
inhibidores del punto de control inmunitario; RT, radioterapia; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer; TEA,
tromboembolia arterial; TEV, tromboembolia venosa; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
28
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
4.8. Pruebas genéticas reducir el uso de fármacos que puedan interferir con los tratamien-
tos oncológicos a los indispensables, y realizando un control activo
Los estudios de asociación de genes candidatos y genoma completo de sus efectos CV secundarios y las interacciones farmacológicas141.
han identificado 40 genes candidatos y polimorfismos de un solo nu- Se deben corregir los desequilibrios electrolíticos como la hipokale-
cleótido asociados con la disfunción cardiaca relacionada con antraci- mia e hipomagnesemia. El plan de manejo del riesgo CV se debe
clinas37,126–128. Cabe señalar a partir del uso de la inmunoterapia, que los compartir con el equipo de oncólogos especialistas, los médicos de
genes de la línea germinal pueden no ser las únicas predisposiciones atención primaria y el paciente, con el fin de coordinar las estrate-
genéticas a la TCV-RTC. Un estudio de pacientes con miocarditis aso- gias de tratamiento.
ciada a ICI identificó que las poblaciones de células T clonales selecti-
vas que se infiltraban en el miocardio eran idénticas a las presentes en
los tumores y el músculo esquelético, y los estudios de secuenciación 5.2. Estrategias de prevención primaria
de ácido ribonucleico revelaron la expresión de genes específicos del La prevención primaria de la TCV-RTC tiene como objetivo evitar
corazón en el tumor129, lo que plantea la intrigante posibilidad de que o reducir el desarrollo de daño CV secundario al tratamiento on-
las mutaciones somáticas en el propio tumor puedan contribuir a la cológico en pacientes sin ECV12,142 y se debe basar en un enfoque
TCV-RTC. Se puede consultar la lista de variantes genéticas asociadas de equipo multidisciplinar (EMD) formado por oncólogos y car-
con ECV durante el tratamiento oncológico, recientemente revisa- diólogos para el manejo de los pacientes complejos con cáncer y
da38, en los Datos Complementarios (Tabla S9). múltiples comorbilidades4,21,22,43,143,144.
Actualmente no se recomienda el uso rutinario de pruebas ge-
néticas para la evaluación del riesgo de TCV-RTC antes del inicio del
tratamiento del cáncer. En el futuro, el enfoque genético personali- 5.2.1. Prevención primaria de la toxicidad cardiovascular
zado podría ayudar a definir la susceptibilidad individual a la ECV en relacionada con el tratamiento del cáncer durante
pacientes con cáncer, aunque se requiere más investigación para ello. la quimioterapia con antraciclinas
Los tratamientos neurohormonales durante la quimioterapia con
antraciclinas (con o sin tratamiento ulterior con trastuzumab) han
5. PREVENCIÓN Y MONITORIZACIÓN reducido el riesgo de disminución de la FEVI durante el seguimiento
DE LAS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES en diversos ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECA) (Da-
DURANTE EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER tos Complementarios, Tabla S10)145–154. Algunos metanálisis recientes
que han incluido pacientes oncológicos tratados con quimioterapia
5.1. Principios generales con antraciclinas y terapias dirigidas a HER2 han documentado que
El riesgo de TCV-RTC puede variar dependiendo del tipo y estadio de los bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, blo-
cáncer, los fármacos antitumorales y sus dosis, así como las comor- queadores beta y antagonistas del receptor de mineralocorticoides
bilidades subyacentes. Cierto tipo de combinaciones terapéuticas tienen un beneficio significativo en la prevención de la reducción de
(fármaco-fármaco o fármaco-radiación) puede tener un efecto tóxico FEVI, aunque no se han demostrado diferencias estadísticas en la in-
sinérgico sobre el corazón, dependiendo de la pauta de los tratamien- cidencia de IC franca u otros resultados clínicos (Datos Complemen-
tos (secuencial o concomitante) y las comorbilidades previas. La fisio- tarios, Tabla S11)155–160. Esto puede ser debido, en parte, al hecho de que
patología de la TCV-RTC sobrepasa los objetivos de esta guía y ha sido la mayoría de estudios clínicos han incluido pacientes con un riesgo
ampliamente revisada en el libro de texto CardioMed de la ESC130. basal de DC-RTC bajo, por lo que será necesario llevar a cabo ECA de
La ECV y el cáncer comparten algunos factores de riesgo modi- mayor tamaño en poblaciones de riesgo alto.
ficables y no modificables (Figura 3) 4,131,132. El primer paso debe ser Desde la perspectiva oncológica, se han investigado algunas
la optimización de los hábitos de vida, dejar de fumar, restringir estrategias, como manejar la toxicidad relacionada con las antra-
el consumo de alcohol a un máximo de 100 g por semana y man- ciclinas mediante el ajuste del tiempo de infusión y la dosis161. El
tener una actividad física adecuada30. La prescripción de ejercicio dexrazoxano y las antraciclinas liposomales están aprobadas ac-
parece ser una estrategia prometedora para contrarrestar los tualmente para el tratamiento de pacientes con riesgo alto y muy
efectos secundarios del tratamiento oncológico; se pueden pres- alto de DC-RTC o que ya han recibido dosis acumuladas elevadas
cribir distintos tipos de entrenamiento durante la terapia del cán- de antraciclinas158,162–167. El dexrazoxano es protector contra la DC-
cer, de acuerdo con las características individuales del paciente133. RTC inducida por antraciclinas. Actualmente, el dexrazoxano está
Un estilo de vida saludable disminuye el riesgo de cáncer, ECV y la formalmente aprobado para pacientes adultos con CM metastáti-
transición desde un cáncer diagnosticado a una ECV ulterior 134,135. co o avanzado que ya han recibido una dosis acumulada mínima
Un FCR pobre se asocia con mayor prevalencia de TCV-RTC de 300 mg/m2 de doxorrubicina o equivalente (Tabla 5; Datos Com-
aguda y crónica, y el ejercicio tiene un impacto positivo sobre el plementarios, Tabla S12)163. En la práctica clínica, se debe conside-
FCR durante la quimioterapia, aunque según los resultados de rar la infusión de dexrazoxano (el cociente de dosis dexrazoxano/
un metanálisis reciente, la capacidad del ejercicio para prevenir doxorrubicina es 10/1; por ejemplo, 500 mg/m2 dexrazoxano por
la DC-RTC es incierta136,137. Los FRCV deben corregirse con un tra- 50 mg/m2 doxorrubicina), al menos 30 min antes de cada ciclo de
tamiento intensivo de la hipertensión arterial138, DM139 y dislipe- antraciclinas, en pacientes adultos con cáncer programados para
mia140, y la ECV subyacente y comorbilidades modificables deben recibir una dosis acumulada total elevada de antraciclinas para un
manejarse siguiendo las recomendaciones de la Guía ESC 2021 so- tratamiento curativo, y en pacientes con riesgo alto y muy alto de
bre prevención de la ECV en la práctica clínica (Figura 9)19. DC-RTC (incluidos aquéllos con IC previa o FEVI entre baja y nor-
Se debe prestar una atención especial a la polimedicación que mal o reducida) en los que la quimioterapia con antraciclinas se
se observa frecuentemente en los pacientes con cáncer, tratando de considera indispensable163.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
29
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Prevención primaria frente a secundaria Manejo de la ECV y FRCV según las guías de la ESC
Prevención secundaria
IECA/ARA y bloqueadores beta
Dexrazoxano/antraciclinas liposomales
(pacientes tratados con antraciclinas)
Estatinas
ECV
Figura 9. Prevención primaria y secundaria de la toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer. ARA, antagonistas del
receptor de angiotensina II; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; ECV, enfermedad
cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de Cardiología; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; IECA, inhibidores de la enzima de conversión de
la angiotensina; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer.12El panel izquierdo muestra ejemplos de cinco
definiciones de estrategias de prevención primaria o secundaria según la ECV y/o TCV-RTC previas. El panel derecho describe algunas estrategias
generales para paliar la TCV-RTC en pacientes con riesgo alto y muy alto de DC-RTC.
La doxorrubicina liposomal pegilada y no pegilada164,165,168 mo- más dirigida del haz de RT, lo que ayuda a mantener o aumentar
difica las propiedades farmacocinéticas y la distribución tisular la eficacia oncológica al tiempo que se reduce la TCV-RTC169,170. Las
sin comprometer su eficacia antitumoral. La doxorrubicina liposo- técnicas modernas se esfuerzan por minimizar la dosis cardiaca
mal pegilada y no pegilada se ha aprobado para el CM metastáti- media (DCM), ya sea modificando la distribución de la dosis (RT de
co, y la doxorrubicina liposomal pegilada también se ha aprobado intensidad modulada) o mediante el control respiratorio (activan-
para el cáncer ovárico avanzado, el sarcoma de Kaposi relaciona- do o conteniendo la respiración)171,172. El tratamiento de protones
do con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y el MM. En ofrece la posibilidad de disminuir aún más la exposición que reci-
un metanálisis reciente de 19 ensayos clínicos, la doxorrubicina ben los órganos sanos circundantes173. No obstante, la protección
liposomal ha demostrado ser menos cardiotóxica que la conven- completa del corazón a la radiación no siempre es posible por la
cional, tanto en el contexto adyuvante como en el metastático165. proximidad del tumor (por ejemplo, tumores pulmonares centra-
La daunorrubicina liposomal también está disponible en lugar de les, linfomas mediastínicos, irradiación de la cadena mamaria in-
la daunorrubicina para los pacientes con leucemia aguda cuando terna en el CM). En pacientes en los que la RT solo tenga un papel
hay DVI previa 164,165. de consolidación y el riesgo de daño CV inducido por RT sea muy
alto (por la presencia de factores de riesgo basales, por ejemplo),
5.2.2. Prevención primaria de la toxicidad cardiovascular es el EMD quien debe considerar el riesgo/beneficio de la RT171,174.
No hay tratamientos médicos que hayan demostrado prevenir
inducida por radiación la toxicidad CV inducida por RT. Uno de los componentes de la to-
La prevención primaria del daño inducido por RT al sistema CV de- xicidad CV inducida por RT es la aceleración de la EAC previa, por
pende de los avances tecnológicos que permiten una orientación lo que se recomienda un control estricto de los FRCV.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
30
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 5 de recomendaciones. Recomendaciones para la prevención res, exploraciones físicas e investigaciones CV (incluido ECG de 12
primaria de la toxicidad cardiovascular relacionada derivaciones, ETT y biomarcadores cardiacos) en pacientes que re-
con el tratamiento del cáncer ciban tratamientos oncológicos cardiotóxicos específicos, con una
frecuencia de vigilancia guiada por el riesgo inicial y la posibilidad
Recomendaciones Clasea Nivelb de aparición de TCV-RTC nueva5,12,33,53,54,187–190.
Se recomienda el manejo de los FRCV de acuerdo
con las indicaciones de la Guía de la ESC 2021 sobre Tabla 6 de recomendaciones. Recomendación para la prevención
I C
prevención de la ECV en la práctica clínica antesc, secundaria de la toxicidad cardiovascular relacionada
durante y después del tratamiento del cáncer19. con el tratamiento del cáncer
Se debe considerar el dexrazoxano en pacientes
adultos con cáncer con riesgo de toxicidad CV alto y Recomendación Clasea Nivelb
IIa B
muy alto cuando esté indicada la quimioterapia con
antraciclinasd,158. Se recomienda el manejo de la ECV de acuerdo con
las guías ESC correspondientes antesc, durante y I C
Se deben considerar las antraciclinas liposomales después del tratamiento del cáncer.
en pacientes adultos con cáncer con riesgo de
IIa B
toxicidad CV alto y muy alto cuando esté indicada la ECV, enfermedad cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de Cardiología.
quimioterapia con antraciclinase,164,165,168. a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
Se debe considerar el uso de IECA o ARA y c
Sin retrasar los tratamientos del cáncer.
bloqueadores beta recomendados para la ICf en la
prevención primaria de pacientes con riesgo alto y IIa B
muy alto que reciben antraciclinas y/o tratamientos
anti-HER2145,150,155–157,159,160,175.
5.4. Vigilancia cardiovascular durante
Se debe considerar el uso de IECA o ARA y
el tratamiento del cáncer
bloqueadores beta recomendados para la ICf en la Se recomienda una evaluación clínica cuidadosa y un examen fí-
prevención primaria de pacientes con riesgo alto y IIa C sico durante el tratamiento del cáncer para detectar signos y sín-
muy alto que reciben tratamientos oncológicos que
pueden causar ICg.
tomas tempranos de TCV-RTC. Se requiere monitorización ECG
en pacientes con riesgo de arritmias cardiacas de acuerdo con los
Se debe considerar el uso de estatinas en la protocolos específicos de los fármacos.
prevención primaria de pacientes adultos con cáncer IIa B
con riesgo de toxicidad CV alto y muy altoh,149,176–185.
5.4.1. Biomarcadores séricos cardiacos
ARA, antagonistas del receptor de la angiotensina II; CV, cardiovascular;
ECV, enfermedad cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de Cardiología; Se debe usar la concentración de PN y cTn para el cribado y diag-
RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado; FRCV, factores de riesgo nóstico de DC-RTC durante el tratamiento oncológico y para guiar
cardiovascular; HER2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico la terapia55,63,191–194. La elevación de cTn y PN difiere según el tipo
humano; HFA, Heart Failure Association; IC, insuficiencia cardiaca; ICOS,
de tratamiento. Por lo tanto, un aumento de la concentración de
International Cardio-Oncology Society; IECA, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina; MEK, cinasa regulada por señal extracelular biomarcadores debe ser interpretado en el contexto clínico del pa-
activada por mitógeno; PI, inhibidores del proteasoma; VEGFi, inhibidores ciente (pauta del tratamiento oncológico y comorbilidades).
del factor de crecimiento del endotelio vascular. Es importante tener presente que no se han establecido valores
a
Clase de recomendación. de corte ni valores de referencia generalmente aceptados para los
b
Nivel de evidencia. pacientes con cáncer o aquéllos que reciben tratamientos oncológi-
c
Sin retrasar los tratamientos del cáncer.
cos. Además, la concentración de PN y cTn puede variar dependien-
d
Según la European Medicine Agency: ≥350 mg/m2 doxorrubicina o
equivalente; según la Food and Drug Administration de los Estados Unidos: do de los laboratorios y puede estar alterada por múltiples factores,
≥300 mg/m2 doxorrubicina o equivalente. incluida la edad, sexo, función renal, obesidad, infecciones y comor-
e
Véase el Apartado 5.2.1 para el tipo específico de doxorrubicina liposomal y bilidades como la FA y la embolia pulmonar (EP) 53,63,195–197.
neoplasias malignas.
f
Carvedilol (bloqueador beta de elección para la protección CV si no hay
contraindicaciones)186, bisoprolol, succinato de metoprolol de liberación 5.4.2. Imagen cardiaca
controlada/prolongada y nebivolol.
La imagen cardiaca desempeña un papel fundamental en la toma
g
VEGFi y bevacizumab, inhibidor de RAF, inhibidor de MEK, IP, dasatinib,
ponatinib y osimertinib. de decisiones clínicas durante el proceso del cáncer 72,198. Las técni-
h
Según las herramientas HFA-ICOS de evaluación del riesgo (Apartado 4.1; cas de imagen (sobre todo la ecocardiografía avanzada y la RMC)
Tabla 4). facilitan el diagnóstico precoz y el manejo de la TCV-RTC22,54,94. La
frecuencia de monitorización de la imagen cardiaca debe adap-
tarse al riesgo basal calculado12 y la presentación esperable de
5.3. Estrategias de prevención secundaria
TCV-RTC54. El tipo de técnica de imagen cardiaca debe basarse en
La prevención secundaria se refiere a las intervenciones en pacien- la disponibilidad y experiencia local, y se recomienda usar la mis-
tes que tienen una ECV previa, incluida TCV-RTC, y que desarrollan ma modalidad de imagen (por ejemplo, ETT-3D, ETT-2D, RMC) a
TCV-RTC emergente nueva durante el tratamiento oncológico. La lo largo de todo el tratamiento para disminuir la variabilidad in-
ECV y las comorbilidades se deben tratar de forma óptima antes tertécnica94,199,200. La imagen cardiaca se debe realizar en cualquier
y durante la terapia oncológica, tal como se explica en los aparta- momento si los pacientes que reciben tratamientos cardiotóxicos
dos previos. Se recomienda realizar evaluaciones clínicas regula- presentan síntomas cardiacos nuevos.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
31
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Las definiciones nuevas de DC-RTC se presentan en al Apartado largo del tiempo73. En este contexto, se ha sugerido que un cambio
3 . El reconocimiento precoz de la DC-RTC sintomática permite a los
1
relativo en el SLG sea la herramienta óptima para identificar DC-
clínicos incorporar un tratamiento cardioprotector antes de que se RTC asintomática leve1,4,94. Se han considerado diferentes valores
produzca una disminución significativa de la FEVI, que puede ser o umbral en las publicaciones recientes93,202,203. Actualmente se re-
no reversible, y también disminuye el riesgo de interrupciones del comienda usar como valor umbral una disminución relativa en el
tratamiento oncológico, que podrían afectar la supervivencia del SLG >15% respecto al basal, ya que refleja el 95% del límite superior
paciente22,43,72,94. Para el diagnóstico y manejo de la DC-RTC durante en un metanálisis de SLG para predecir una reducción significativa
el tratamiento del cáncer, la ETT (incluida la evaluación 3D de FEVI futura de la FEVI93. El uso de un valor umbral de 15% permite maxi-
y SLG) es la técnica de elección para detectar y confirmar una dis- mizar la especificidad, minimizar el sobrediagnóstico de DC-RTC y
función cardiaca72,83,93,102. La evaluación del SLG es particularmente guiar el tratamiento cardioprotector1,4,93.
importante en pacientes con FEVI normal-baja para confirmar o En los pacientes con imágenes ETT de mala calidad o cuando
descartar daño miocárdico asintomático201. Se recomienda usar el la ETT no sea diagnóstica, se debe considerar la RMC, incluida la
mismo proveedor para analizar el SLG durante el tratamiento onco- RMC rápida codificada por strain cuando esté disponible105,204–206.
lógico con el fin de comparar de forma más precisa los valores a lo Se puede considerar la MUGA como modalidad de tercera línea.
3M 12 M
Basal C1 C2 C3 C4 C5 C6 post-tx post-tx
ECG
cTnb / PNb
ECG
Riesgo
moderado ETTa
cTnb / PNb
ECG
Riesgo alto
ETTa
y muy alto
cTn / PN
Figura 10. Monitorización de la toxicidad cardiovascular en pacientes que reciben quimioterapia con antraciclinas. cTn, troponina cardiaca; ECG,
electrocardiograma; ETT, ecocardiografía transtorácica; M, meses; PN, péptidos natriuréticos; Q, ciclo de quimioterapia; tx, tratamiento. Lo ideal
es hacer una determinación de biomarcadores y ETT antes del ciclo correspondiente de antraciclinas (C1-C6). aSe debe considerar la resonancia
magnética cardiaca para la evaluación de la función cardiaca cuando la ETT no esté disponible o no sea diagnóstica. En pacientes de riesgo
moderado, se debe considerar ETT después de una dosis acumulativa ≥250 mg/m2 de doxorrubicina o equivalente. En pacientes de riesgo bajo,
se puede considerar ETT después de una dosis acumulativa ≥250 mg/m2 de doxorrubicina o equivalente. Se recomienda la determinación de PN
y/o cTn en todos los pacientes con cáncer cuando dichos marcadores vayan a ser utilizados durante la monitorización del tratamiento. Se puede
considerar la monitorización de cTn y PN cada dos ciclos durante la quimioterapia con antraciclinas y dentro de los primeros 3 meses después de
finalizar el tratamiento en pacientes de riesgo bajo (Clase IIb, Nivel C). Se debe considerar la monitorización de cTn y PN cada dos ciclos durante
la quimioterapia con antraciclinas y dentro de los primeros 3 meses después de finalizar el tratamiento en pacientes de riesgo moderado y en
pacientes de riesgo bajo que reciben una dosis acumulativa ≥250 mg/m2 de doxorrubucina o equivalente (Clase IIa, Nivel C).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
32
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
3M 12 M
Basal 3M 6M 9M 12M post-tx post-tx
ECG
Riesgo bajo
ETTc
y
moderadoa
e
cTnd / PNd
ECG
cTn / PN
Figura 11. Monitorización de la toxicidad cardiovascular en pacientes que reciben tratamientos dirigidos al receptor 2 del factor de crecimiento
epidérmico humano. CMP, cáncer de mama precoz; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiografía
transtorácica; HER2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano; M, meses; PN, péptidos natriuréticos; tx, tratamiento. Este
protocolo se refiere a la monitorización de la toxicidad CV en pacientes que reciben terapias anti-HER2 coadyuvantes para la enfermedad no
metastática o la enfermedad metastática en el primer año. Lo ideal es hacer una determinación de biomarcadores antes del ciclo correspondiente
de trastuzumab. La ETT debe realizarse en la semana 2 o 3 de un ciclo de trastuzumab de 3 semanas. aEn pacientes con CM HER2+ de riesgo
bajo que son asintomáticas y muestran una evaluación normal a los 3 meses, se puede considerar reducir la monitorización ETT a cada 4 meses
(Clase IIb, Nivel C). En la enfermedad HER2 metastática de riesgo bajo y moderado, se puede reducir la vigilancia ETT a cada 6 meses después del
primer año en pacientes asintomáticas con evaluación ETT normal (Clase I, Nivel C). bEn la enfermedad HER2 metastática de riesgo alto y muy
alto, se puede considerar la monitorización ETT cada 2-3 ciclos dependiendo del riesgo absoluto y la disponibilidad local. cSe debe considerar la
resonancia magnética cardiaca para la evaluación de la función cardiaca cuando la ETT no esté disponible o no sea diagnóstica. dSe recomienda
la determinación de PN y/o cTn en todos los pacientes con cáncer cuando dichos marcadores vayan a ser utilizados durante la monitorización del
tratamiento. eSe debe considerar la determinación de cTn en pacientes de riesgo bajo y moderado después de la quimioterapia con antraciclinas y
antes de iniciar las terapias dirigidas a HER2 para la predicción del riesgo de toxicidad CV.
Recomendaciones Clasea Nivelb En pacientes con CMP HER+ de riesgo alto y muy altod,
se debe considerar una monitorización ecocardiográfica IIa C
ETT más frecuentee durante el tratamiento.
Se recomienda una ecocardiografía basalc antes de En pacientes con enfermedad HER2+ metastática, se
iniciar un tratamiento dirigido a HER2 en todos los I B recomienda una ecocardiografía cada 3 meses durante
pacientes con cáncer225. el primer año; si el paciente permanece asintomático I C
sin toxicidad CV, la vigilancia puede reducirse a cada 6
En pacientes que reciben tratamientos meses durante el tratamiento ulteriorf.
neoadyuvantes o adyuvantes dirigidos a HER2,
se recomienda una ecocardiografía cada 3 meses I B En pacientes con enfermedad HER2+ metastática
y en los primeros 12 meses tras la finalización del de riesgo alto y muy alto, se puede considerar una C
IIb
tratamiento225,226. monitorización ecocardiográfica más frecuentee.
Continúa Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
34
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Anticuerpos monoclonales
A�libercept
Bevacizumaba
Ramucirumaba
TKI VEGF
Axitinib
Cabozantinib
Lenvatinib
Pazopanib
Regorafenib
Sorafenib
Sunitinib
Vandetanib
Figura 12. Toxicidad cardiovascular relacionada con los inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. EMA, European Medicines
Agency; FDA, Food and Drug Administration; HTA, hipertensión; IC, insuficiencia cardiaca; IM, infarto de miocardio; MedDRA, diccionario médico
para actividades reguladoras; ↑QTc, prolongación de QT corregido; TEA, tromboembolia arterial; TEV, tromboembolia venosa; TKI, inhibidores
de la tirosincinasa; VEGF, factor de crecimiento del endotelio vascular; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. Las
reacciones adversas notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante el uso posterior a la comercialización se enumeran por SOC (system organ
class) (en MedDRA) y frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco cuando la frecuencia no se conoce o no puede calcularse a partir de los datos
disponibles. aBevacizumab: frecuencia de hipertensión de 5–42% (EMA); 60–77% de los pacientes que han recibido bevacizumab en combinación
con erlotinib. La hipertensión previa se debe controlar adecuadamente antes de iniciar el tratamiento. Ramucirumab: frecuencia de hipertensión
de 16–26% (EMA/FDA); en combinación con erlotinib, la incidencia de hipertensión fue de 24–45%. Los pacientes con hipertensión no controlada
fueron excluidos de los estudios clínicos. Figura desarrollada a partir de la información de prescripción de la EMA252 y la FDA253.
La hipertensión es un efecto de clase y es el efecto adverso Se ha descrito prolongación del intervalo QTc con el sunitinib, so-
más frecuente asociado con VEGFi. Aparece en horas o días, es rafenib y vandetanib249, aunque raramente se ha relacionado con
dependiente de dosis y suele revertirse después de la interrupción episodios arrítmicos graves, excepto con el vandetanib250. Algunos
del tratamiento con VEGFi131,239,241–243. El riesgo es mayor en pacien- TKI de molécula pequeña (por ejemplo, sorafenib y sunitinib) pue-
tes con hipertensión previa o ECV previa, tratamiento previo con den producir FA251 e IC43,129,247.
antraciclinas, edad avanzada, historia de tabaquismo, hiperlipi- La evaluación del riesgo CV basal incluye el examen clínico, la
demia y/o obesidad (Tabla 4) 4,244. La DVI y la IC aparecen en una determinación de PA y un ECG con determinación de QTcF basal
minoría de los pacientes incluidos en los ECA,245 pero se han des- (véase el Apartado 4)20. La PA debería controlarse antes de iniciar
crito más frecuentemente en la práctica clínica246 y suelen ser re- el tratamiento con VEGFi, especialmente en pacientes con hiper-
versibles247. La aparición de episodios arteriales agudos (disección tensión conocida. Se recomienda ETT basal para pacientes con
aórtica, accidentes cerebrovasculares, trombosis arterial, episo- riesgo alto y muy alto14. Los pacientes con función VI alterada y/o
dios coronarios agudos, vasoespasmos) y la tromboembolia veno- los que tienen riesgo alto o muy alto de desarrollar IC deberían de-
sa (TEV) también pueden complicar el tratamiento con VEGFi248. rivarse a un cardiólogo antes de iniciar el tratamiento con VEGFi14.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
36
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Cada
Basal 3M 4M 6M 8M 9M 12 M 6–12 M
ECGa
Riesgo bajo
ETTb
ECGa
Riesgo
moderado ETTb
PNc
ECGa
Riesgo alto
ETTb,d
y muy alto
PNc,d
Figura 13. Monitorización de la toxicidad cardiovascular en pacientes que reciben inhibidores del factor de crecimiento del endotelio
vascular. ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiografía transtorácica; M, meses; PN, péptidos natriuréticos; QTc, intervalo QT corregido;
VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. aPara pacientes tratados con VEGFi que tengan riesgo moderado o alto de
prolongación QTc (Clase I, Nivel C) se recomienda ECG mensual durante los primeros 3 meses y posteriormente cada 3-6 meses (Apartado 6.4).
Considerar ECG dos semanas después del inicio del tratamiento para pacientes de riesgo alto e iniciar una monitorización nueva en caso de
aumento de la dosis (véase Apartado 6.4.2). bSe debe considerar la resonancia magnética cardiaca para la evaluación de la función cardiaca
cuando la ETT no esté disponible o no sea diagnóstica. cSe recomienda la determinación de PN en todos los pacientes con cáncer cuando
dichos marcadores vayan a ser utilizados durante la monitorización del tratamiento. dSe debe considerar ETT y PN a las 4 semanas desde el
inicio del tratamiento en pacientes de riesgo muy alto.
Está indicado monitorizar a todos los pacientes tratados con para la detección de la DC-RTC, aunque hay poca evidencia al res-
VEGFi durante y después del tratamiento mediante un segui- pecto (Figura 13)138,254,255.
miento clínico estrecho usando ECG seriados, biomarcadores y
ecocardiografía. La identificación precoz de la hipertensión y su Tabla 10 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
tratamiento son esenciales para prevenir otras complicaciones del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con
CV, especialmente IC. Se recomienda un control domiciliario dia- inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular
rio de la PA durante el primer ciclo, después de cada aumento de
dosis del tratamiento oncológico y cada 2-3 semanas posterior- Recomendaciones Clasea Nivelb
mente138,254,255. Cuando se suspende el tratamiento con VEGFi, se
Monitorización PA
debe anticipar una caída de la PA y se debe reducir y/o interrumpir
el tratamiento antihipertensivo (Apartado 6). En los pacientes con Se recomienda la determinación de la PA en cada
riesgo de prolongación del intervalo QTc, se recomienda el control visita clínica para los pacientes tratados con VEGFi, I C
bevacizumab o ramucirumab.
regular del intervalo QTc después de un aumento de dosis, siem-
pre que se incluyan otros agentes que prolongan el intervalo QTc Se recomienda el control domiciliario diario de la
o cuando aparezca un desequilibrio electrolítico (Apartado 6). Se PA para los pacientes tratados con VEGFi durante el
I C
primer ciclo, después de cada aumento de la dosis de
deben hacer cribados regulares de los síntomas y signos clínicos
VEGFi y posteriormente cada 2-3 semanas.
de IC en los pacientes que reciben tratamiento con VEGFi. La de-
terminación regular de PN y la ecocardiografía pueden ser útiles Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
37
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Monitorización ECG suelen asociar con episodios vasculares (Figura 14)131,256–259. Los TKI
BCR-ABL de segunda generación pueden inducir prolongación del
En pacientes tratados con VEGFi que tengan un intervalo QTc (véase el Apartado 6.4.2). El riesgo de toxicidad CV es
riesgo moderado o alto de prolongación de QTc, se
recomienda la monitorización QTcc mensual durante I C
más alto en los pacientes de más de 65 años (riesgo relativo 1,8) y
los primeros 3 meses y posteriormente cada 3-6 en los que tienen DM subyacente (riesgo relativo 2,5), hipertensión
meses d. (riesgo relativo 3,2) o EAC previa (riesgo relativo 2,6) 256–258,260. Antes
de iniciar el tratamiento con TKI BCR-ABL es fundamental definir
Ecocardiografía
el riesgo de toxicidad CV inicial prestando una atención especial a
Se recomienda una ecocardiografía basal en la PA, glucosa y lípidos.
pacientes de riesgo alto o muy alto tratados con I C
Se recomienda un ECG basal en todos los pacientes y una mo-
VEGFi o bevacizumab.
nitorización del intervalo QTc en los pacientes tratados con TKI
Se debe considerar la ecocardiografía basal en BCR-ABL de segunda generación. Dependiendo del tipo de tera-
pacientes de riesgo bajo o moderado tratados con IIa C pia, las evaluaciones CV específicas se deberían realizar después
VEGFi o bevacizumab.
de iniciar el tratamiento farmacológico (Figura 15) 256.
Se puede considerar la ecocardiografía cada 4
meses durante el primer año en pacientes de riesgo IIb C
Tabla 11 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
moderado que reciben VEGFi o bevacizumab.
del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con
Se debe considerar la ecocardiografía cada 3 meses inhibidores de la tirosincinasa de segunda y tercera generación del locus
durante el primer año en pacientes de riesgo alto y IIa C
del oncogén de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson
muy alto que reciben VEGFi o bevacizumabe.
Se debe considerar la ecocardiografía cada 6-12 Recomendaciones Clasea Nivelb
meses en pacientes oncológicos de riesgo moderado
IIa C Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicialc en
y alto que requieran un tratamiento prolongado con
VEGFi. pacientes que requieran TKI BCR-ABL de segunda y I C
tercera generación256,261.
Biomarcadores cardiacos
Para pacientes tratados con nilotinib o ponatinib,
Se puede considerar la determinación basal de PN y se recomienda la evaluación del riesgo CVc cada 3
posteriormente cada 4 meses durante el primer año I C
IIb C meses durante el primer año y posteriormente cada
en pacientes de riesgo moderado que reciben 6-12 meses256,261.
VEGFi.
Se debe considerar la determinación basal de
Se debe considerar la determinación basal de QTcd, a las 2 y 4 semanas del inicio del tratamiento
PN, a los 4 meses del inicio del tratamiento y IIa C
con nilotinib, y 2 semanas después de cualquier
posteriormente cada 3 meses durante el primer año IIa C incremento de dosis259.
en pacientes de riesgo alto y muy alto que reciben
VEGFi. Se debe considerar la ecocardiografía basal en todos
los pacientes antes de iniciar el tratamiento con TKI IIa C
ECG, electrocardiograma; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; QTc, BCR-ABL de segunda y tercera generación.
intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QT corregido usando la fórmula de
Se recomienda una ecocardiografía basal en
Fridericia; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. I C
pacientes programados para recibir dasatinib.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia. Se debe considerar la ecocardiografía cada 3 meses
c
El intervalo QTc usando la fórmula de Fridericia (QTcF Q=T/3√RR) es el durante el primer año in pacientes de riesgo alto y IIa C
método de elección. muy alto que reciben dasatinib o ponatinib.
d
Considerar un ECG a las dos semanas del inicio del tratamiento en
pacientes de riesgo alto, y nueva monitorización en caso de cualquier Se puede considerar la ecocardiografía cada 6-12
aumento de dosis (véase el Apartado 6.4.2). meses en pacientes que requieren un tratamiento IIb C
eSe debe considerar una ecocardiografía adicional a las 4 semanas del prolongado (>12 meses) con ponatinib o dasatinib.
inicio del tratamiento en pacientes seleccionados de riesgo alto y muy Se puede considerar una evaluación seriada del
alto, según la disponibilidad local, especialmente cuando la vigilancia con índice tobillo-brazo para detectar enfermedad IIb C
biomarcadores cardiacos no esté disponible. vascular periférica subclínica.
TKI BCR-ABL de
1ª generación
Imatinib
TKI BCR-ABL de 2ª
generación
Nilotinib
Dasatinib
Bosutinib
TKI BCR-ABL de
3ª generación
Ponatinib
Figura 14. Toxicidad cardiovascular relacionada con los inhibidores de la tirosincinasa del locus del oncogén de la región del clúster de puntos de
interrupción-Abelson. BCR-ABL, locus del oncogén de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson; DL, dislipemia; D-Peric, derrame
pericárdico; D-Pleu, derrame pleural; EAP, enfermedad arterial periférica; EMA, European Medicines Agency; FA, fibrilación auricular; FDA, Food
and Drug Administration; HG, hiperglucemia; HP, hipertensión pulmonar; HTA, hipertensión arterial; IC, insuficiencia cardiaca; IM, infarto de
miocardio; MedDRA, diccionario médico para actividades reguladoras; ↑QTc, prolongación de QT corregido; TKI, inhibidores de la tirosincinasa;
ToxVasc, toxicidad vascular (accidente cerebrovascular, IM, EAP). Las reacciones adversas notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante
el uso posterior a la comercialización se enumeran por SOC (system organ class) (en MedDRA) y frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco
cuando la frecuencia no se conoce o no puede calcularse a partir de los datos disponibles261. Figura desarrollada a partir de la información de
prescripción de la EMA252 y la FDA253.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
39
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Cada
Basal 3M 6M 9M 12M 6–12 M
ECG
Bosutinib
Dasatinib Nilotinib
Nilotinib Ponatinib
Ponatinib
Perfil lipídico/ HbA1c
ETT Dasatinib
Figura 15. Protocolo de vigilancia de los inhibidores de la tirosincinasa de segunda y tercera generación. BCR-ABL, locus del oncogén
de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiografía transtorácica;
HbA1c, glucohemoglobina; ITB, índice tobillo-brazo; M, meses; PA, presión arterial; TKI, inhibidores de la tirosincinasa. aAparte de los factores
de riesgo convencionales, el score de calcio coronario puede reclasificar el riesgo CV hacia arriba o hacia abajo, por lo que puede ser útil en
hombres y mujeres en los que el riesgo CV calculado se encuentre cerca del umbral de decisión19.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
40
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
con una combinación de carfilzomib, lenalidomida y dexametaso- terapéuticas de HBPM para los pacientes con riesgo alto de TEV299.
na tuvieron tasas más elevadas de TEV comparados con los que Aunque el papel de los nuevos anticoagulantes orales no anta-
fueron tratados con lenalidomida y dexametasona (6,6% frente gonistas de la vitamina K (NACO) en pacientes con MM debe ser
a 3,9%)279. Las guías oncológicas recomiendan el uso de aspirina validado en ensayos clínicos de gran tamaño, algunos estudios
o dosis profilácticas de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) pequeños recientes han confirmado la eficacia y seguridad del
en pacientes de riesgo bajo que reciben regímenes terapéuticos tratamiento con dosis bajas de apixabán y rivaroxabán para la
basados en talidomida o lenalidomida298. Se recomiendan dosis prevención de la TEV300–302.
Agentes alquilantes
Ciclofosfamida
Melfalan
Fármacos inmunomoduladores
Lenalidomida
Pomalidomida
Talidomida
Bortezomib
Carfilzomib
Anticuerpos monoclonales
Daratumumab
Elotuzumab
Isatuximab
Figura 16. Toxicidad cardiovascular relacionada con los fármacos para el mieloma múltiple. DM, diabetes mellitus; EMA, European Medicines
Agency; FA, fibrilación auricular; FDA, Food and Drug Administration; HG, hiperglucemia; HP, hipertensión pulmonar; HTA, hipertensión arterial;
IC, insuficiencia cardiaca; IM, infarto de miocardio; MedDRA, diccionario médico para actividades reguladoras; TEA, tromboembolia arterial;
TEV, tromboembolia venosa. Las reacciones adversas notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante el uso posterior a la comercialización se
enumeran por SOC (system organ class) (en MedDRA) y frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco cuando la frecuencia no se conoce o no puede
calcularse a partir de los datos disponibles. aEl ixazomib produce edema periférico en hasta el 18% de los pacientes e hiperglucemia en combinación
con lenalidomida o pomalidomida y dexametasona. Figura desarrollada a partir de la información de prescripción de la EMA252 y la FDA253.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
42
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Figura 17. Monitorización cardiovascular en pacientes con mieloma múltiple que reciben inhibidores del proteasoma. cTn, troponina cardiaca;
ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiografía transtorácica; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; RMC, resonancia magnética
cardiaca. aCada 2 meses en pacientes tratados con ixazomib.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
43
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
• TEV previa
• Infecciones agudas
• Enfermedad autoimmune
• Catéter venoso central
• Enfermedad renal crónica
• Tabaquismo
• ECV
• DM
• Cirugía general
• Historia de trombofilia hereditaria
• Inmovilización, cirugía, trauma
• Obesidad (IMC >30 kg/m2)
Figura 18. Factores de riesgo para episodios tromboembólicos venosos en pacientes con mieloma múltiple. DM, diabetes mellitus; ECV,
enfermedad cardiovascular; IMC, índice de masa corporal; TEV, tromboembolia venosa.
Tabla 13 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante
el tratamiento del mieloma múltiple
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
44
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
ETT
Se recomienda una ecocardiografía basal, incluida la evaluación para AC-AL, en todos los pacientes con MM programados para recibir IP. I C
Se debe considerar la vigilancia ecocardiográfica cada 3 ciclos en los pacientes de riesgo alto y muy alto que reciben carfilzomib .
280
IIa B
Se puede considerar la vigilancia ecocardiográfica cada 3 ciclos en los pacientes de riesgo bajo y moderado que reciben carfilzomib. IIb C
Se debe considerar la vigilancia ecocardiográfica cada 3-6 meses en los pacientes con AC-AL tratados con IP .
d,290
IIa C
Profilaxis de TEV
Se recomienda el uso de dosis terapéuticas de HBPM en los pacientes con MM y TEV previa296,298,302,304,305. I B
Se recomienda el uso de dosis profilácticas de HBPM en los pacientes con MM y factores de riesgo relacionados con TEVe (sin incluir TEV
I A
previa) al menos durante los primeros 6 meses de tratamiento296,304,305.
Se debe considerar la aspirina como alternativa a la HBPM en los pacientes con MM sin factores de riesgo o con un factor de riesgo
IIa B
relacionado con TEVe (sin incluir TEV previa) al menos durante los primeros 6 meses de tratamiento296,304–307.
Se puede considerar el uso de dosis bajas de apixabán o rivaroxabánf como alternativa a la HBPM o la aspirina en pacientes con MM que
IIb C
tengan factores de riesgo relacionados con TEVe (sin incluir TEV previa) al menos durante los primeros 6 meses de tratamiento300–302.
AC-AL, amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras; cTn, troponina cardiaca; ETT, ecocardiografía transtorácica; HBPM, heparinas de bajo peso molecular; IC,
insuficiencia cardiaca; IP, inhibidores del proteasoma; MM, mieloma múltiple; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; TEV, tromboembolia venosa.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
c
Cada 2 meses para pacientes tratados con ixazomib oral.
d
Dependiendo de la gravedad de la IC y el tratamiento.
e
Véase la Figura 18295,296,299.
f
Dosis bajas de apixabán (2,5 mg dos veces al día) o rivaroxabán (10 mg una vez al día).
5.5.8. Tratamiento con inhibidores de la cinasa de La hipertensión y la DVI fueron dos veces más frecuentes cuan-
crecimiento acelerado de fibrosarcoma y de la cinasa do se administraron conjuntamente inhibidores de MEK y RAF
en comparación con la terapia única con un inhibidor de RAF314.
regulada por señal extracelular activada por mitógeno La DC-RTC se puede manifestar en cualquier momento
Los inhibidores de la cinasa de crecimiento acelerado de fi- desde el primer mes del tratamiento oncológico hasta 2 años
brosarcoma (RAF) vemurafenib, dabrafenib y encorafenib han después de la finalización del mismo315. Se recomienda ETT
sido aprobados para el tratamiento del melanoma metastáti- basal en pacientes con riesgo de TCV-RTC de moderado a alto.
co que contiene la mutación BRAF V600. Los inhibidores de la Durante el tratamiento es necesario monitorizar la PA en cada
cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno visita y promover la monitorización ambulatoria semanal du-
(MEK) trametinib, cobimetinib, binimetinib y selumetinib tam- rante los primeros 3 meses y posteriormente con periodicidad
bién han mostrado actividad clínica significativa en pacientes mensual. Se recomienda un ECG a las 2 y 4 semanas del inicio
con un melanoma que contiene la mutación BRAF V600, y se del tratamiento con cobimetinib/vemurafenib y posteriormen-
usan ampliamente en combinación con los inhibidores del RAF. te cada 3 meses. En pacientes con riesgo alto se debe considerar
Los principales efectos CV son hipertensión, EP y DC-RTC, que el control periódico de la función ventricular con ecocardiogra-
se asocian con cualquiera de las combinaciones de inhibidores fía cada 6-12 meses.
de RAF y MEK, y la prolongación del intervalo QTc, que se asocia No se ha evaluado el efecto de las medicaciones protectoras
únicamente con la coadministración de cobimetinib y vemura- CV (como los inhibidores de la enzima de conversión de la angio-
fenib (Figura 19) 12,308,309. El tratamiento con un inhibidor del RAF tensina [IECA], los antagonistas del receptor de la angiotensina
solo o en combinación con un inhibidor MEK se asocia con ma- II [ARA] y los bloqueadores beta) en pacientes tratados con inhi-
yor riesgo de IM y FA 308. bidores de MEK y RAF, aunque desde una perspectiva mecanís-
Los pacientes oncológicos con ECV previa tienen más epi- tica los bloqueadores beta podrían prevenir la DC-RTC inducida
sodios adversos CV durante el tratamiento con inhibidores de por los inhibidores de MEK. La vía MEK/ERK tiene un efecto car-
MEK y RAF, por lo que está recomendada la estratificación del dioprotector, regulada por la señalización beta-adrenérgica,
riesgo inicial12. La mayoría de complicaciones cardiacas induci- que también controla la vía de las proteincinasas activadas por
das por la administración de inhibidores de MEK y RAF parecen mitógeno p38, que se asocia con efectos cardiotóxicos. Los blo-
ser atribuibles al inhibidor de MEK, mientras que el inhibidor queadores beta podrían ejercer sus efectos cardioprotectores
del RAF potencia los efectos tóxicos del inhibidor de MEK 310–313. reduciendo la señalización dependiente de p38315.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
45
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Inhibidores RAF
Dabrafenib
Encorafenib
Vemurafenibb
Inhibidores MEK
Binimetinib
Cobimetinib
Trametinibb
Figura 19. Toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento con inhibidores de la cinasa de crecimiento acelerado de fibrosarcoma y
de la cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno. BLEED, mayor riesgo de sangrado; BrS, bradicardia sinusal; DM, diabetes
mellitus; EMA, European Medicines Agency; EP, embolia pulmonar; FA, fibrilación auricular; FDA, Food and Drug Administration; HG, hiperglucemia;
HTA, hipertensión arterial; IC, insuficiencia cardiaca; MedDRA, diccionario médico para actividades reguladoras; MEK, cinasa regulada por señal
extracelular activada por mitógeno; ↑QTc, prolongación de QT corregido; RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado; TEV, tromboembolia
venosa; TSV, taquicardia supraventricular. Las reacciones adversas notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante el uso posterior a la
comercialización se enumeran por SOC (system organ class) (en MedDRA) y frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco cuando la frecuencia
no se conoce o no puede calcularse a partir de los datos disponibles. aEl dabrafenib se relaciona con BrS. El encorafenib se relaciona con TSV. El
vemurafenib causa FA en casos raros. El trametinib se ha relacionado con bradicardia en algunas notificaciones posteriores a la comercialización.
b
El edema periférico es muy frecuente. Figura desarrollada a partir de la información de prescripción de la EMA252 y la FDA253.
Tabla 14 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento combinado con
inhibidores de la cinasa de crecimiento acelerado de fibrosarcoma y de la cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno
ECG, electrocardiograma; MEK, cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno; PA, presión arterial; RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
c
Considerar ECG y nueva monitorización en caso de cualquier aumento de dosis (véase el Apartado 6.4.2.).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
46
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
5.5.9. Inhibidores del punto de control inmunitario provocando una respuesta inmunitaria citotóxica subsecuente.
Al inhibir la unión de estos puntos de control a sus respectivas
Las inmunoterapias, que aprovechan el sistema inmunitario para
proteínas, los ICI inhiben la señal de apagado, lo que provoca la
destruir las células cancerosas, tienen distintas formas, pero las
activación de células T y la muerte de las células cancerosas. Aun-
más utilizadas son los ICI316. Los puntos de control inmunitario
son proteínas expresadas en las células T que inhiben su activa- que su fisiopatología no está identificada completamente, los ICI
ción cuando entran en contacto con una célula del organismo. también pueden desencadenar una sobreactivación de células T
Los ICI incluyen los anticuerpos monoclonales que bloquean los contra tejidos no cancerosos, provocando episodios adversos re-
frenos o reguladores inmunitarios, el antígeno 4 asociado con lacionados con el sistema inmunitario317. Los efectos secundarios
linfocitos T citotóxicos (CTLA-4) (ipilimumab, tremelimumab), la CV de tipo inmunitario pueden provocar complicaciones CV que
muerte programada (PD-1) (nivolumab, cemiplimab, pembrolizu- pongan en peligro la vida, como la miocarditis fulminante, mio-
mab) y el ligando de muerte programada 1 (PD-L1) (atezolizumab, pericarditis, disfunción cardiaca, arritmias o IM, que a menudo
avelumab, durvalumab) expresados en las células cancerosas, conducen a la interrupción del tratamiento con ICI318,319.
Evaluación CVa
ECG
Riesgo ETT
bajo
cTn
PN
Evaluación CVa
ECG
Riesgo
ETT
altob
cTn
PN
Figura 20. Vigilancia cardiovascular en pacientes tratados con inhibidores del punto de control inmunitario. BNP, péptido natriurético cerebral;
cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; ECG, electrocardiograma; ECV,
enfermedad cardiovascular; ETT, ecocardiografía transtorácica; HbA1c, glucohemoglobina; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; M,
meses; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propéptido natriurético cerebral; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos (incluidos BNP y
NT-proBNP); Q, ciclo de quimioterapia;. aIncluido examen físico, PA, perfil lipídico y HbA1c. bDoble ICI, combinación ICI-tratamiento cardiotóxico,
episodios no CV relacionados con ICI, DC-RTC o ECV previas. cCada tres ciclos hasta completar la terapia para detectar toxicidad CV subclínica
relacionada con ICI. dEn pacientes que requieren tratamiento prolongado (>12 meses) con ICI.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
47
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
La serie de casos más grande de 122 pacientes con miocar- Se recomienda la evaluación CVd cada 6-12 meses
ditis asociada con ICI tuvo un inicio temprano de los síntomas en pacientes de riesgo altoc que requieran un I C
(mediana de 30 días desde la exposición inicial a ICI) y hasta 50 tratamiento prolongado (>12 meses) con ICI321–323,335,336.
% de los pacientes murió320. Los episodios CV tardíos (>90 días) Se puede considerar la evaluación CVd cada 6-12
son menos conocidos, pero suelen presentarse con mayor riesgo meses en todos los pacientes que requieran un IIb C
de IC no inflamatoria, aterosclerosis progresiva, hipertensión y tratamiento prolongado (>12 meses) con ICI.
tasa de mortalidad321. Otras toxicidades CV descritas durante el
tratamiento con ICI son el IM, bloqueo AV, arritmias ventricula- BNP, péptido natriurético cerebral; cTn, troponina cardiaca; CV,
cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento
res y supraventriculares, muerte súbita, síndrome de tako-tsubo,
del cáncer; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular;
IC no inflamatoria, hipercolesterolemia, pericarditis, derrame HbA1c, glucohemoglobina; ICI, inhibidores del punto de control
pericárdico, accidente cerebrovascular isquémico y TEV322. Un inmunitario; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propéptido natriurético
metanálisis que incluyó 32518 pacientes que recibían tratamien- cerebral; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos.
to con ICI ha documentado un riesgo mayor de miocarditis, en- a
Clase de recomendación.
fermedades pericárdicas, IC, dislipemia, IM e isquemia arterial
b
Nivel de evidencia.
c
Tratamiento dual con ICI, terapia combinada con ICI cardiotóxicos;
cerebral323. Las condiciones relacionadas con un riesgo basal
episodios no CV relacionados con ICI, DC-RTC previa o ECV.
aumentado de toxicidad CV asociado con ICI son las terapias ICI d
Exploración, PA, PN (BNP o NT-proBNP), perfil lipídico, HbA1c y ECG.
dobles (por ejemplo, ipilimumab y nivolumab), el tratamiento
combinado de ICI con otras terapias cardiotóxicas y la presen-
cia de episodios no CV relacionados con el tratamiento con ICI 5.5.10. Terapia de deprivación de andrógenos
o DC-RTC/ECV previa (Figura 20) 324,325. Todos los pacientes que para el cáncer de próstata
reciben tratamiento con ICI deben tener ECG y determinación
La terapia de deprivación de andrógenos (TDA) se prescribe
de troponinas basales (Figura 20)326–329. Los pacientes con riesgo
en un 40% de los hombres con cáncer de próstata como trata-
alto deberían tener también una evaluación ETT basal. El control
miento neoadyuvante y/o adyuvante a la RT o para las recidivas
de la terapia con ICI es un desafío médico, debido a la ausencia
bioquímicas después de la cirugía de cáncer próstata. El uso de
de recomendaciones basadas en la evidencia. Una vez que se ini-
agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
cia el tratamiento, se debería hacer ECG y determinación de cTn
es la TDA más frecuentemente prescrita. No obstante, los ago-
y PN330–332. En el ensayo clínico JAVELIN, que evaluó el avelumab
nistas GnRH se asocian con mayor riesgo CV y más mortalidad,
más axitinib frente a sunitinib, no se observó ningún beneficio
particularmente en los pacientes con cáncer de próstata que tie-
clínico de la monitorización ETT de rutina durante el tratamiento
nen más de 60 años337,338. La estratificación del riesgo basal en los
en pacientes asintomáticos333. No obstante, se puede considerar
pacientes que precisan agonistas de GnRH depende del riesgo
la monitorización ETT en pacientes con riesgo alto y en aquéllos
de enfermedad vascular (Figura 21)339,340. No se han desarrollado
con cTn basal elevada. Está muy recomendada la evaluación car-
calculadoras específicas para el riesgo de toxicidad CV para los
dio-oncológica inmediata que incluya ETT para la evaluación de
pacientes que reciben TDA. Como recomendación de consenso
la FEVI y SLG, y RMC cuando exista sospecha de miocarditis, en
entre los autores, está indicado usar los sistemas SCORE2 o SCO-
los pacientes que desarrollen anomalías ECG, cambios nuevos
RE2-OP para estratificar el riesgo CV en los pacientes que reciban
en los biomarcadores o síntomas cardiacos nuevos en cualquier
TDA y no tengan ECV previa19.
momento (Tabla 3)334.
Los antagonistas de GnRH puede ser una alternativa para el
tratamiento del cáncer de próstata, y los datos preclínicos y clíni-
Tabla 15 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación cos (ensayo HERO)341 sugieren que su uso se asocia con una menor
del riesgo inicial y la monitorización durante la inmunoterapia mortalidad global y una disminución significativa de los episodios
CV en comparación con los agonistas342. Sin embargo, es necesario
Recomendaciones Clasea Nivelb llevar a cabo más investigación en este campo. En el ensayo PRO-
Se recomienda ECG y determinación de PN y cTn en NOUNCE, no se observaron diferencias en los MACE a 1 año entre
todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento I B el grupo de degarelix (un antagonista de GnRH) y el grupo de leu-
con ICI333. prolide (un agonista de GnRH), aunque el estudio se interrumpió
Se recomienda una ecocardiografía basal en precozmente343. Se detectaron tasas de episodios CV más bajas en
los pacientes de riesgo altoc antes de iniciar el I B comparación con estudios anteriores y todos los pacientes fueron
tratamiento con ICI333. revisados por un cardiólogo en el momento de la inclusión (lo que
Se puede considerar una ecocardiografía basal en condujo a un manejo óptimo de los FRCV) 343.
todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento IIb C Los principales efectos CV a tener en cuenta son la hiperten-
con ICI. sión, DM, cardiopatía isquémica y DC-RTC339,344. La TDA no se suele
Se debe considerar mediciones seriadas de ECG y cTn asociar con prolongación del intervalo QTc y rara vez causa torsa-
antes de las dosis 2, 3 y 4 de ICI, y si los valores son de de pointes (TdP) por bloqueo de los efectos de la testosterona
normales, reducir a cada tres dosis hasta completar sobre la repolarización ventricular345,346. Se recomienda la mo-
IIa B
la terapia para detectar toxicidad CV subclínica nitorización ECG y la corrección de los factores precipitantes de
relacionada con el tratamiento con ICI333.
prolongación de QT (véase el Apartado 6.4.2; Tabla 9; Datos Com-
plementarios, Tabla S13)340,347,348 durante el tratamiento del cáncer
Continúa de próstata si el intervalo QTc basal está prolongado49,339,340,347,349,350.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
48
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Agonista GnRH
Goserelina
Histrelina
Leuprorelina
Triptorelina
Antagonista GnRH
Degarelix
Relugolix
Antiandrógenos 1ª generación
Bicalutamida
Flutamida
Nilutamida
Apalutamida
Darolutamida
Enzalutamida
Abirateronab
Figura 21. Toxicidad cardiovascular relacionada con la terapia de deprivación de andrógenos. CI, cardiopatía isquémica; DM, diabetes mellitus;
EMA, European Medicines Agency; FA, fibrilación auricular; FDA, Food and Drug Administration; GnRH, hormona liberadora de gonadotropina;
HG, hiperglucemia; HTA, hipertensión; IC, insuficiencia cardiaca; IM, infarto de miocardio; MedDRA, diccionario médico para actividades
reguladoras; ↑QTc, prolongación de QT corregido; TDA, terapia de deprivación de andrógenos; TdP, torsade de pointes. Las reacciones adversas
notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante el uso posterior a la comercialización se enumeran por SOC (system organ class) (en MedDRA) y
frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco cuando la frecuencia no se conoce o no puede calcularse a partir de los datos disponibles261. aLa TDA
puede prolongar el intervalo QTc. En pacientes con historia de factores de riesgo para prolongación de QT y aquéllos que reciben tratamientos
concomitantes que pueden prolongar el intervalo QT, el médico debe valorar el cociente beneficio/riesgo, incluida la posibilidad de TdP previa
al inicio del tratamiento. bAumento del riesgo de prolongación de QTc en combinación con TDA.49,339,340,349,350 Figura desarrollada a partir de la
información de prescripción de la EMA252 y la FDA253.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
49
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 16 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación ensayo BIG (Breast International Group) 1–98353. Un tratamiento
del riesgo inicial y la monitorización durante la terapia de deprivación más prolongado con IA se ha asociado con mayor odds ratio de
de andrógenos para el cáncer de próstata desarrollar ECV en dos grandes metanálisis354,355. Se ha demos-
trado de forma consistente un aumento significativo del riesgo
Recomendaciones Clasea Nivelb de TEV con tamoxifeno351,353 por lo que no se recomienda en pa-
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicialc y
cientes con riesgo trombótico. El toremifeno y las dosis altas de
el cálculo del riesgo de ECV fatal y no fatal a 10 años tamoxifeno han demostrado prolongar el intervalo QTc 339,340;
con los sistemas de puntuación SCORE2 o SCORE2- I B no obstante, no se han publicado resultados sobre el riesgo en
OPd en los pacientes tratados con TDA sin ECV pacientes tratadas con las dosis estándar de tamoxifeno usa-
previa19,341,342. das en el CM (20 mg/día).
Se recomienda la ECG basal y seriada en pacientes El riesgo de TEV, hipercolesterolemia y ECV debe debatirse con
I B
con riesgo de prolongación QTc durante la TDAe,339–342. los pacientes, teniendo presente que los beneficios absolutos de
Se debe considerar un antagonista de GnRH en los prevenir la recurrencia de CM generalmente superan los riesgos
pacientes con EAC previa sintomáticaf que precisan IIa B CV339. En pacientes menores de 70 años sin manifestaciones clíni-
TDA341,342. cas de enfermedad aterosclerótica, se recomienda el cálculo de
Se recomienda la evaluación anual del riesgo CVc
riesgo de ECV mortal y no mortal a 10 años mediante el sistema
I B de puntuación SCORE2 (si los pacientes tienen ≥70 años, SCO-
durante la TDA19,339,341,342.
RE2-OP)19. Se debe controlar regularmente la concentración de co-
CV, cardiovascular; EAC, enfermedad arterial coronaria; ECG, lesterol y la PA en pacientes que reciben IA356. También se aconseja
electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; GnRH, hormona la actividad física y la dieta saludable para perder peso y reducir el
liberadora de gonadotropina; HbA1c, glucohemoglobina; PA, presión
colesterol. Se recomienda encarecidamente dejar de fumar para
arterial; QTc, intervalo QT corregido; SCA, síndrome coronario agudo; SCC,
síndrome coronario crónico; SCORE2, Systematic Coronary Risk Estimation reducir el riesgo CV (EAC durante el tratamiento con IA y TEV du-
2; SCORE2-OP, Systematic Coronary Risk Estimation 2—Older Persons; TDA, rante el tratamiento con tamoxifeno).
terapia de deprivación de andrógenos.
a
Clase de recomendación. Tabla 17 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
b
Nivel de evidencia.
c
Se recomienda PA, lípidos, glucosa en el ayuno, HbA1c, ECG y educación del
del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento
paciente sobre hábitos de vida saludables y control de los factores de riesgo endocrino para el cáncer de mama
relacionados con el estilo de vida.
d
Estratificación del riesgo CV según SCORE2 (<70 años) o SCORE2-OP Recomendaciones Clasea Nivelb
(≥70 años):
<50 años: riesgo bajo <2,5%; riesgo moderado de 2,5% a <7,5%; riesgo Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicialc y el
alto ≥7,5%; cálculo del riesgo de ECV a 10 años fatal y no fatal con
50–69 años: riesgo bajo <5%; riesgo moderado de 5% a <10%; riesgo los sistemas de puntuación SCORE2 o SCORE2-OPd,e I C
alto ≥10%; en los pacientes con CM que reciben tratamientos
≥70 años: riesgo bajo <7,5%; riesgo moderado de 7,5% a <15%; riesgo endocrinos y no tienen ECV previa19.
alto ≥15% Se recomienda la evaluación anual del riesgo CVc
e
Véase Tabla 9. durante el tratamiento endocrino en pacientes
f
SCC y SCA. con CM que tengan riesgo alto de episodios CV a C
I
10 años (fatales y no fatales) según los sistemas de
puntuación SCORE2/SCORE2-OP d,e.
5.5.11. Tratamientos endocrinos para el cáncer de mama
Se debe considerar la evaluación del riesgo CVc cada
La terapia endocrina es un tratamiento frecuente, ya que 65– 5 años en pacientes con CM que tengan riesgo bajo
70% de todas las pacientes con CM precoz y metastático de- o moderado de episodios CV a 10 años (fatales y no IIa C
sarrollan enfermedad positiva al receptor de hormonas22. Los fatales) según los sistemas de puntuación SCORE2/
moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (ta- SCORE2-OP d,e.
moxifeno, toremifeno) o los inhibidores de la aromatasa (IA)
CM, cáncer de mama; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV,
(letrozol, anastrozol o exemestano) están recomendados para enfermedad cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; PA, presión arterial;
el tratamiento del CM precoz (CMP) dependiendo del estado de SCORE2, Systematic Coronary Risk Estimation 2; SCORE2-OP, Systematic
menopausia, comorbilidades y riesgo de recidiva. Se recomien- Coronary Risk Estimation 2— Older persons.
da el uso de IA en combinación con inhibidores 4/6 de la cinasa a
Clase de recomendación.
dependiente de ciclina (CDK) como tratamiento de primera o
b
Nivel de evidencia.
c
PA, lípidos, glucosa en el ayuno, HbA1c, ECG y educación del paciente sobre
segunda línea en pacientes con CM metastático negativo para
hábitos de vida saludables y control de los factores de riesgo relacionados
HER2/positivo para el receptor de hormonas. con el estilo de vida.
El uso de IA aumenta el riesgo de dislipemia, síndrome me- d
U otros sistemas validados de puntuación del riesgo CV.
tabólico, hipertensión, IC e IM339. En el estudio ATAC (‘Arimidex’ e
Estratificación del riesgo CV según SCORE2 (<70 años) o SCORE2-OP
and Tamoxifen Alone or in Combination), los pacientes tratados (≥70 años):
con anastrozol que tenían EAC previa experimentaron más <50 años: riesgo bajo <2,5%; riesgo moderado de 2,5% a <7,5%; riesgo
alto ≥7,5%;
episodios CV (17% frente a 10%) y mayor aumento de la con-
50–69 años: riesgo bajo <5%; riesgo moderado de 5% a <10%; riesgo
centración de colesterol (9% frente a 5%) que los tratados con alto ≥10%;
tamoxifeno351,352. Del mismo modo, la IC fue significativamente ≥70 años: riesgo bajo <7,5%; riesgo moderado de 7,5% a <15%; riesgo
más frecuente con letrozol comparado con tamoxifeno en el alto ≥15%19
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
50
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
5.5.12. Inhibidores de la cinasa 4/6 dependiente de ciclina tratamiento y, posteriormente, cada 3-6 meses, sobre todo si el ECG
basal no es normal. Se debe considerar el control domiciliario de la
Se ha aprobado el uso de inhibidores 4/6 CDK (palbociclib, ribociclib PA en pacientes tratados con brigatinib o lorlatinib. Se debe contro-
y abemaciclib) en combinación con la terapia endocrina para el tra- lar la concentración de colesterol cada 3-6 meses en los pacientes
tamiento de pacientes con CM metastático negativo para HER2/po- que reciben lorlatinib o crizotinib y tratarlo si está elevado.
sitivo para el receptor de hormonas. Esta combinación ha mejorado
la supervivencia libre de progresión y, en algunos ensayos, la super-
vivencia global357–359. Los inhibidores 4/6 CDK tienen capacidad para 5.5.14. Inhibidores del receptor del factor
prolongar el intervalo QT339,360, especialmente con ribociclib. Los en- de crecimiento epidérmico
sayos clínicos en fase III de ribociclib han incorporado la monitori-
El osimertinib es un TKI oral e irreversible del receptor del factor de
zación ECG de rutina361–368. Se recomienda ECG basal y repetirlo en
crecimiento epidérmico (EGFR) aprobado para pacientes con cán-
el día 14 del primer ciclo, antes del segundo ciclo, siempre que haya
cer de pulmón de células no pequeñas que expresan mutaciones
aumento de dosis y cuando esté clínicamente indicado357.
de EGFR. Los datos recientes han demostrado que el osimertinib se
En pacientes con QT prolongado o con riesgo significativo de
asocia con mayor riesgo de prolongación del intervalo QTc, FA, TEV,
desarrollar prolongación de QT (Apartado 6.4.2), el cociente riesgo/
DVI e IC (Figura 22) 373,374. Un estudio con 123 pacientes con cáncer
beneficio para el ribociclib debe ser debatidos por el EMD. Es im-
de pulmón de células no pequeñas que presentaban mutación en
portante señalar que el uso de ribociclib se debe evitar en combi-
EGFR y se trataron con osimertinib ha documentado una inciden-
nación con fármacos con capacidad para prolongar el intervalo QT
cia de IC o IM de 4,9% y una reducción significativa de la FEVI <53%
y/o inhibidores CYP3A potentes357. La información de prescripción
en 11% de los pacientes que tuvo vigilancia ETT375. La hipertensión
no recomienda ribociclib en combinación con tamoxifeno debido al
previa y la edad avanzada son factores de riesgo para la DVI e IC (in-
aumento en el riesgo de prolongación del intervalo QTc252,367.
cidencia de 3,9% y 2,6%, respectivamente) 376. La DVI y la IC fueron
más habituales durante el primer año de tratamiento376.
Tabla 18 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación Se recomienda una estratificación del riesgo CV basal, ECG y
del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con ETT antes de iniciar el tratamiento con osimertinib. Se debe consi-
inhibidores de la cinasa 4/6 dependiente de ciclina derar una vigilancia ecocardiográfica de DVI nueva cada 3 meses
durante el tratamiento con osimertinib. También se recomienda
Recomendaciones Clasea Nivelb un control estricto de la concentración de magnesio para minimizar
Se recomienda la monitorización de QTcc,d inicial y a el riesgo de hipomagnesemia inducida por osimertinib y prolonga-
los 14 y 28 días de tratamiento en todos los pacientes I A ción del intervalo QTc.
que reciban ribociclib361,365,367,368.
Se recomienda la monitorización de QTcc,d en los Tabla 19 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
pacientes tratados con ribociclib siempre que haya un I B del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento
aumento de la dosis361,365,367,368. con inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico y del receptor
Se debe considerar la monitorización de QTcc en los del factor de crecimiento epidérmico
pacientes tratados con palbociclib o abemaciclib que
IIa C
tengan un QTc inicial por encima del rango normalc u Recomendaciones Clasea Nivelb
otras condiciones que puedan prolongar el intervalo QTce.
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicialc
QTc, intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QT corregido usando la fórmula en todos los pacientes antes del tratamiento con I C
de Fridericia. inhibidores de ALK e inhibidores de EGFR.
a
Clase de recomendación.
Se recomienda una ecocardiografía basal en todos los
b
Nivel de evidencia.
pacientes oncológicos antes de iniciar el tratamiento I B
c
El intervalo QTc usando la fórmula de Fridericia (QTcF = QT/3√RR) es el
con osimertinib376.
método de elección en pacientes con cáncer. El límite superior de normalidad
del 99% para los valores de QTc en la población general es de 450 ms para los Se debe considerar el control domiciliario de la PA para los
hombres y 460 ms para las mujeres369.dSegún la European Medicines Agency: (1) IIa C
pacientes tratados con brigatinib, crizotinib o lorlatinib.
el ribociclib se debe interrumpir cuando QTcF >480 ms; (2) si la prolongación
de QTcF se resuelve a <481 ms, reanudar el tratamiento a la misma dosis; (3) Se debe considerar la evaluación del perfil de colesterol
si QTc ≥ 481 ms se repite, interrumpir la dosis hasta que QTc se resuelva a <481 cada 3-6 meses para los pacientes tratados con crizotinib IIa C
ms y luego reanudar ribociclib al siguiente nivel de dosis más bajo. y lorlatinib.
e
Véase el Apartado 6.4.2 y Tabla 8. Se debe considerar una ecocardiografía cada 3 meses
en los pacientes que están recibiendo tratamiento IIa B
con osimertinib376.
5.5.13. Inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico
Se debe considerar ECG a las 4 semanas del inicio del
Los pacientes con cáncer que reciben un tratamiento con inhibi- tratamiento y cada 3-6 meses en los pacientes que IIa C
dores de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK) pueden desarrollar están recibiendo terapia con inhibidores de ALK.
episodios CV adversos tales como bradicardia sinusal, bloqueo AV,
prolongación del intervalo QTc, hipertensión, hiperglucemia y disli- ALK, cinasa de linfoma anaplásico; CV, cardiovascular; ECG,
electrocardiograma; EGFR, receptor del factor de crecimiento epidérmico;
pemia370,371. Raramente se ha descrito el desarrollo de SCA e IC du-
HbA1c, glucohemoglobina; PA, presión arterial.
rante el tratamiento con crizotinib372. Se recomienda un ECG basal a
Clase de recomendación.
antes de iniciar el tratamiento con un inhibidor ALK, especialmen- b
Nivel de evidencia.
te el crizotinib, y se puede hacer ECG a las 4 semanas del inicio del c
Exploración, determinación de PA, ECG, perfil lipídico y determinación de HbA1c.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
51
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Inhibidores ALK
Alectinib
Brigantinib
Ceritinib
Crizotinib
Lorlatinib
Inhibidores EGFR
Osimertiniba
Figura 22. Toxicidad cardiovascular relacionada con los inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico y del receptor del factor de crecimiento
epidérmico. ALK, cinasa de linfoma anaplásico; BrS, bradicardia sinusal; DL, dislipemia; DM, diabetes mellitus; EGFR, receptor del factor de
crecimiento epidérmico; EMA, European Medicines Agency; FA, fibrilación auricular; FDA, Food and Drug Administration; HG, hiperglucemia; HTA,
hipertensión arterial; IC, insuficiencia cardiaca; MedDRA, diccionario médico para actividades reguladoras; ↑QTc, prolongación de QT corregido;
TEV, tromboembolia venosa. Las reacciones adversas notificadas en múltiples ensayos clínicos o durante el uso posterior a la comercialización
se enumeran por SOC (system organ class) (en MedDRA) y frecuencia. Se ha dejado un espacio en blanco cuando la frecuencia no se conoce o no
puede calcularse a partir de los datos disponibles261. aEl osimertinib aumenta el riesgo de hipomagnesemia. Figura desarrollada a partir de la
información de prescripción de la EMA252 y la FDA253.
5.5.15. Terapias con células T con receptores quiméricos lo de otras condiciones que pueden ocurrir en este contexto
de antígenos y linfocitos infiltrantes del tumor (infecciones, IC, reacciones farmacológicas y EP) 378,386. En los
adultos, existe una relación entre el SLC y los episodios CV. Se
La terapia basada en CAR-T se usa para el tratamiento de la leu- suele producir una elevación de cTn en pacientes con SLC que se
cemia linfocítica aguda y los linfomas de células B agresivos377. asocia con un mayor riesgo de episodios CV ulteriores378. En un
Aunque la incidencia documentada es variable, cada vez exis- estudio de farmacovigilancia retrospectivo reciente, la terapia
ten más evidencias que respaldan una asociación entre la tera- CAR-T se asoció con taquiarritmias (FA fue la más frecuente,
pia CAR-T y la TCV-RTC, incluida la DVI, IC, arritmias cardiacas, seguida de ArrV), miocardiopatía y enfermedades pleurales y
derrame pericárdico, STT y paro cardiaco378–383. La mayor par- pericárdicas379. En conjunto, la tasa de mortalidad de los episo-
te de toxicidades CV descritas se asocian con la aparición del dios CV y pulmonares adversos fue de 30,9%378,379,387. La evalua-
síndrome de liberación de citocinas (SLC) 377,384. Se recomienda ción cardiaca precoz de los pacientes con cTn elevada debería
una evaluación CV basal que incluya ECG, PN y cTn en todos los incluir la determinación de PN, ECG y ecocardiografía (véase el
pacientes. También se debe considerar el ETT basal, especial- Apartado 6.1.4 para el manejo)388.
mente en pacientes con FRCV y ECV previa. Después de recibir La terapia celular adoptiva con LIT ha surgido como una op-
la terapia CAR-T, los pacientes pueden desarrollar síndromes ción de tratamiento eficaz para el melanoma metastásico en es-
inflamatorios sistémicos385. Se debe sospechar SLC cuando un tadio III/IV no resecable. Con el tratamiento LIT, la toxicidad CV
paciente desarrolla fiebre, con o sin taquipnea, taquicardia, parece estar relacionada con toxicidad vascular y miocárdica di-
hipotensión, hipoxia y/o otras disfunciones orgánicas en ho- recta380. La evaluación basal y la vigilancia CV de los pacientes que
ras o días del inicio del tratamiento385. Es preciso que haya un se van a someter a terapia LIT debe seguir la misma ruta que se
alto índice de sospecha para diagnosticar el SLC y distinguir- recomienda para las terapias CAR-T.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
52
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 20 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación Las estrategias para prevenir y atenuar las complicaciones
del riesgo inicial y la monitorización de los pacientes que reciben CV de la RT se han centrado en reducir la exposición a la radia-
tratamiento con células T con receptores quiméricos de antígenos y ción del corazón y las subestructuras CV durante el tratamiento
linfocitos infiltrantes del tumor oncológico y son las siguientes:
(1) Modificación del manejo del cáncer para omitir la RT. Este
Recomendaciones Clasea Nivelb punto subraya la importancia de integrar una evaluación car-
Se recomienda ECG y determinación basal de PN
dio-oncológica personalizada402–404.
y cTn en todos los pacientes oncológicos antes de I C (2) Modificación de la dosis y el volumen de los tratamientos de
iniciar los tratamientos con CAR-T y LIT388. RT cuando sea posible. Los protocolos de RT deben apuntar
al volumen mínimo requerido con la dosis mínima necesaria
Se recomienda una ecocardiografía basal en
los pacientes con ECV previa antes de iniciar los I C para obtener el beneficio clínico deseado.
tratamientos con CAR-T y LIT388. (3) Modificación de las técnicas de administración para reducir
la exposición cardiaca a la radiación y disminuir el riesgo. Las
Se debe considerar una ecocardiografía basal antes
de iniciar los tratamientos con CAR-T y LIT388.
IIa C estrategias modernas de RT para proteger el corazón incluyen:
el uso óptimo de tecnologías de RT de fotones de intensidad
Se recomienda la determinación de PN y cTn y una modulada; el uso de inspiración profunda-técnicas de reten-
ecocardiografía en los pacientes que desarrollen SLC I C
ción de la respiración para el CM405, linfoma406 y cáncer de
de ASTCT ≥ 2c,378,388.
pulmón407; o el uso de RT guiada por imagen para asegurar la
ASTCT, American Society for Transplantation and Cellular Therapy; CAR-T, precisión del haz de protones del tratamiento408.
células T con receptores quiméricos de antígenos; cTn, troponina cardiaca; La incidencia de episodios CV después de la RT puede variar
ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; LIT, linfocitos dependiendo de los factores de riesgo del paciente y los efec-
infiltrantes del tumor; PN, péptidos natriuréticos; SLC, síndrome de
tos sinérgicos de la radiación con los otros tratamientos onco-
liberación de citocinas.
a
Clase de recomendación. lógicos cardiotóxicos 12,173.
b
Nivel de evidencia. No hay medidas de prevención secundaria específicas para
c
Determinación del grado de SLC según la calificación de la ASTCT: Grado la RT (por ejemplo, tratamientos farmacológicos) que permitan
1: fiebre; Grado 2: fiebre E hipotensión que no requiere vasoconstrictores reducir el riesgo de episodios CV tras la exposición a la radiación.
Y/O hipoxia que precisa oxígeno nasal de bajo flujo; Grado 3: fiebre E No obstante, teniendo en cuenta la importancia de los FRCV con-
hipotensión que requiere un vasoconstrictor ± vasopresina Y/O hipoxia que
vencionales sobre la incidencia de episodios CV relacionados con
precisa cánula nasal de oxígeno de alto flujo o mascarilla facial de oxígeno o
mascarilla sin rebreather o mascarilla Venturi; Grado 4: fiebre E hipotensión la RT, se recomienda la optimización de los FRCV modificables en
que requiere múltiples vasopresores, sin incluir la vasopresina, Y/O hipoxia todos los pacientes antes y después de someterse a RT.
que precisa presión de aire positiva.
Tabla 21 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
5.5.16. Radioterapia del riesgo inicial de los pacientes antes de recibir radioterapia dirigida
a un volumen que incluye el corazón
La RT aumenta el riesgo de desarrollar ECV y enfermedad arterial
periférica (EAP)173,389–394. Existe una controversia no resuelta sobre la Recomendaciones Clasea Nivelb
dosis de radiación más segura, el tipo de subestructuras cardiacas
que son más sensibles al daño inducido por la RT y las estrategias Se recomienda una evaluación del riesgo CV inicialc
y el cálculo del riesgo de ECV a 10 años fatal y no
más adecuadas para minimizar la ECV relacionada con la RT395,396. El I B
fatal usando los sistemas de puntuación SCORE2 o
corazón se considera un “órgano de riesgo” radiosensible durante la SCORE2-OPd19,389.
RT. La exposición cardiaca a la radiación debe mantenerse tan baja
como sea razonablemente posible porque no existe una dosis “se- Se debe considerar una ecocardiografía basal en
pacientes con ECV previa antes de la RT dirigida a un IIa C
gura” (Figura 23)389,390. La categorización del riesgo de toxicidad CV volumen que incluye el corazón.
inducida por RT basada en la DCM389,397 es preferible a la categoriza-
ción basada en la dosis prescrita, que puede no reflejar adecuada- CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad
mente la exposición cardiaca a la radiación (por ejemplo, una dosis cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; PA, presión arterial; RT,
prescrita de 35 Gray [Gy] dirigida al 70% del corazón equivale a 25 radioterapia; SCORE2, Systematic Coronary Risk Estimation 2; SCORE2-OP,
Systematic Coronary Risk Estimation 2—Older Persons.
Gy DCM aproximadamente, mientras que una dosis prescrita de 35 a
Clase de recomendación.
Gy dirigida al 40% del corazón equivale a 15 Gy de DCM aproxima- b
Nivel de evidencia.
damente). No obstante, la DCM tampoco es una métrica perfecta y c
PA, lípidos, glucosa en el ayuno, HbA1c, ECG y educación del paciente sobre
en algunos pacientes se puede irradiar con una dosis muy alta una hábitos de vida saludables y control de los factores de riesgo relacionados
proporción muy pequeña del corazón, lo que sigue conllevando un con el estilo de vida.
riesgo substancial a pesar de que la DCM es baja398. Por lo tanto, de-
d
Estratificación del riesgo CV según SCORE2 (<70 años) o SCORE2-OP (≥70
años):V <50 años: riesgo bajo <2,5%; riesgo moderado de 2,5% a <7,5%;
pendiendo de la distribución de la dosis y la exposición de las sub- riesgo alto ≥7,5%; 50–69 años: riesgo bajo <5%; riesgo moderado de 5% a
estructuras cardiacas específicas y los FRCV, el equipo médico de <10%; riesgo alto ≥10%; ≥70 años: riesgo bajo <7,5%; riesgo moderado de
tratamiento del cáncer puede considerar que el paciente pertenece 7,5% a <15%; riesgo alto ≥15%19
a una categoría mayor de riesgo397,399–401.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
53
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
• 5 a 15 Gy DCMd
• <5 Gy DCMe + • <5 Gy DCMe
dosis aumulada de
doxorrubicinac
≥100 mg/m2
Figura 23. Dosis media de radioterapia sobre el corazón y riesgo asociado de toxicidad cardiovascular. CV, cardiovascular; DCM, dosis cardiaca
media; Gy, Gray; RT, radioterapia. aSe prefiere la categorización del riesgo de RT basada en la DCM a la categorización basada en la dosis prescrita,
que puede no reflejar con precisión la exposición a la radiación cardiaca. Según la distribución de la dosis y la exposición de estructuras cardiacas
específicas (así como los factores de riesgo clínicos), el equipo de tratamiento puede considerar que el paciente pertenece a una categoría
de mayor riesgo. Además, se puede considerar que un paciente pertenece a una categoría de menor riesgo cuando solo se ha expuesto una
pequeña parte del corazón a una dosis prescrita relativamente baja397,399–401. bO una dosis prescrita de RT de 35 Gy a un volumen que expone al
corazón cuando no se disponga de DCM. Téngase en cuenta que, en este caso, la información incompleta sobre la exposición cardiaca no permite
distinguir entre categorías de riesgo alto o muy alto. cO equivalente. dO una dosis prescrita de RT de 15–34 Gy a un volumen que expone al corazón
cuando no se disponga de DCM. eO una dosis prescrita de RT <15 Gy a un volumen que expone al corazón cuando no se disponga de DCM.
5.5.17. Trasplante de células madre hematopoyéticas con el TCMH, como el tipo de TCMH (el riesgo es mayor tras un
TCMH alogénico), la presencia de múltiples FRCV no controla-
El TCMH representa una opción terapéutica potencialmente
curativa para muchos tipos de neoplasias hematológicas. Las dos, la existencia de condiciones CV previas (FA o flutter auricu-
mejoras en las técnicas de TCMH y las estrategias de apoyo han lar, síndrome del seno enfermo, ArrV, EAC, IM, VP de moderada
reducido notablemente la mortalidad relacionada con el trata- a grave e IC o FEVI <50%)411, los efectos cardiotóxicos directos de
miento (Datos Complementarios, Tabla S14)409,410. Cada vez hay los tratamientos oncológicos recibidos antes y durante el TCMH
más evidencias que respaldan la aparición de toxicidad CV rela- (régimen de inducción combinado con antraciclinas, RT medias-
cionada con el TCMH, y los supervivientes de TCMH constituyen tínica, irradiación corporal total o régimen de condicionamiento
una población de riesgo CV futuro elevado. Diversos factores basado en ciclofosfamida) (Datos Complementarios, Tabla S14)
pueden contribuir a definir el riesgo de toxicidad CV relacionada y el desarrollo de enfermedad de injerto contra huésped (EICH),
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
54
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
miocroangiopatía trombótica o sepsis410,412. En la fase inicial tras ción corporal total, agentes alquilantes) y EICH410. En la Figura 24 se
el TCMH (<100 días), el episodio CV más frecuente es la FA, aun- resumen las estrategias para la prevención y atenuación de las com-
que algunos pacientes pueden experimentar IC, hipertensión, plicaciones CV en pacientes que se someten a TCMH.
hipotensión, derrame pericárdico o TEV413,414. Las toxicidades
tardías incluyen DM, dislipemia, síndrome metabólico, hiper- Tabla 22 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación
tensión, IC, EAC, trastornos de la conducción y derrame pericár- del riesgo inicial de los pacientes que reciben trasplante de células
dico410. La EICH aguda se asocia con trombosis y daño miocárdico madre hematopoyéticas
inflamatorio (miocarditis, IC, trastornos de la conducción, arrit-
mias y derrames pericárdicos), y la EICH crónica se ha vinculado
Recomendaciones Clasea Nivelb
con mayor riesgo de hipertensión, DM y dislipemia415,416.
La evaluación CV integral, que incluya la determinación de PN, Se recomienda una evaluación seriada del riesgo CV
inicial, a los 3 y 12 meses y posteriormente cada año,
ECG y ETT, se ha convertido en el componente central de la valoración I C
que incluya determinación de PA, ECG, determinación
previa al TCMH409,410 para detectar ECV no diagnosticada, estratificar lipídica y HbA1c en los pacientes con TCMH.
el riesgo de TCV-RTC y optimizar las condiciones CV previas411,417–420.
Como parte de la vigilancia temprana, se recomienda la monitori- Se recomienda una ecocardiografía en todos los
I C
pacientes antes del TCMH.
zación ETT a los 3 y 12 meses en pacientes de alto riesgo que son re-
ceptores de TCMH, ya que la FEVI y el SLG pueden disminuir después Se debe considerar la determinación de NP basal
IIa C
del trasplante (véase el Apartado 7). Los factores independientes que antes del TCMH417,418.
se asocian con ECV a largo plazo en supervivientes de TCMH son los
CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; HbA1c, glucohemoglobina;
TCMH alogénicos, la ECV previa o FRCV múltiples no controlados, la PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; TCMH, trasplante de células
historia del tratamiento del cáncer (radiación mediastínica o radia- madre hematopoyéticas.
ción en manto, agentes alquilantes, >250 mg/m2 de doxorrubicina o a
Clase de recomendación.
equivalente), esquemas de condicionamiento de riesgo alto (irradia- b
Nivel de evidencia.
3M 12M
Antes de después después >12 M
TCMH de TCMH de TCMH
(anualmente)
Evaluación CVa
ECG
Riesgo
bajo Si aparecen síntomas cardiacos
ETT
nuevos en cualquier momento
Si aparecen síntomas cardiacos
PN
nuevos en cualquier momento
• TCMH alogénico
• ECV previa ECG
• FRCV no controlados
multiples En pacientes
ETT
• Historia de tratamiento seleccionados
del cáncerb
• Esquemas de PN
condicionamientoc
• EICH En pacientes
PECP
seleccionados
Figura 24. Factores de riesgo y vigilancia cardiovascular en pacientes derivados para trasplante de células madre hematopoyéticas. BNP, péptido
natriurético cerebral; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; EICH, enfermedad de injerto contra
huésped; ETT, ecocardiografía transtorácica; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; M, meses; NT-proBNP, fragmento
N-terminal de pro-BNP; PA, presión arterial; PECP, prueba de ejercicio cardiopulmonar; PN, péptidos natriuréticos (incluidos BNP o NT-proBNP);
TCMH, trasplante de células madre hematopoyéticas. aIncluido examen físico, PA, perfil lipídico y HbA1c. bRadiación en manto o mediastínica,
agentes alquilantes, >250 mg/m2 doxorrubicina o equivalente. cRadiación corporal total, agentes alquilantes.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
55
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
5.5.18. Otros tratamientos antitumorales co12. La prevención y manejo de la ECV en los pacientes con cáncer
debe seguir las recomendaciones generales de las guías ESC para
Aparte de los tratamientos mencionados más arriba, existen otros las ECV específicas. Este capítulo brinda una orientación del ma-
tratamientos oncológicos que también pueden inducir episodios nejo de la TCV-RTC que tiene lugar durante el tratamiento del cán-
CV clínicamente relevantes. La ciclofosfamida, el cisplatino, la cer, destacando los puntos donde el manejo de los pacientes con
ifosfamida y los taxanos (paclitaxel y docetaxel) pueden provocar cáncer difiere del manejo de los pacientes que no tienen cáncer.
disfunción miocárdica e IC4. La toxicidad CV por ciclofosfamida se La decisión de iniciar un tratamiento CV (medicación, dispositivos)
observa principalmente en pacientes que reciben dosis elevadas debe incluir la consideración de una variedad de factores que ten-
(>140 mg/kg) antes del TCMH y ocurre típicamente al cabo de unos gan en cuenta la carga de síntomas CV y del cáncer, el pronóstico
días de su administración410. del cáncer, los requisitos del tratamiento oncológico, las opciones
La quimioterapia con platino (cisplatino, carboplatino, oxalipla- alternativas, las posibles reacciones farmacológicas adversas, las
tino) puede causar enfermedad vascular (vasoespasmo, IM y trom- interacciones farmacológicas y las preferencias del paciente. En
bosis arterial y venosa), que puede aparecer durante el tratamiento los Datos Suplementarios, Tablas S15–S17, se presenta una lista ex-
y contribuir a un mayor riesgo de EAC a largo plazo en los supervi- tensa de interacciones farmacológicas.
vientes. Los pacientes con cáncer testicular que son tratados con
cisplatino tienen mayor riesgo de enfermedad vascular en el segui-
Tabla 23 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo
miento a largo plazo421. Aunque sigue siendo difícil predecir el ries-
de la enfermedad cardiovascular y la toxicidad cardiovascular en
go de un paciente individual, se recomienda realizar intervenciones
pacientes que reciben tratamiento del cáncer
sobre el estilo de vida, tener un alto grado de sospecha clínica en los
pacientes que desarrollan dolor torácico y realizar un control estric-
Recomendación Clasea Nivelb
to de los FRCV durante y después del tratamiento422. El cisplatino422
raramente causa IC; no obstante, debido a que se necesita adminis- Se recomienda una evaluación CV especializadac para
trar un gran volumen i.v. para evitar la toxicidad renal, los pacientes el diagnóstico y tratamiento óptimos de los pacientes
I C
oncológicos que presenten una nueva toxicidad CV
con ECV previa pueden desarrollar IC sintomática.
durante y después del tratamiento del cáncer5.
El trióxido de arsénico se usa para el tratamiento de algunas
leucemias y mielomas; suele prolongar el intervalo QT (26–93% CV, cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular.
de los pacientes) y se han documentado taquiarritmias ventricu- a
Clase de recomendación.
lares que ponen en riesgo la vida45,259. La prolongación QTc se ha
b
Nivel de evidencia.
c
Se recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté
observado a las 1-5 semanas de la infusión de trióxido de arsénico,
disponible; en caso contrario, el paciente debe ser derivado a cardiólogos
con un retorno al valor basal al final de las 8 semanas. Los pacien- especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer.
tes que reciben un tratamiento con trióxido de arsénico se deben
controlar semanalmente con ECG durante las primeras 8 semanas
de terapia. También se requiere la monitorización de los electro- 6.1. Disfunción cardiaca relacionada
litos, ya que el trióxido de arsénico puede inducir hipokalemia, con el tratamiento del cáncer
hipomagnesemia y disfunción renal. Se deben controlar los fac-
tores de riesgo de prolongación del intervalo QT antes, durante y 6.1.1. Disfunción cardiaca por quimioterapia
después del tratamiento del cáncer (Apartado 6.4.2).
Se han probado diversos inhibidores de la tirosincinasa 3 si-
con antraciclinas
milar a FMS (FLT3) (primera generación: midostaurina; segun- La DC-RTC durante la quimioterapia con antraciclinas puede tener
da generación: gilteritinib) para el tratamiento de las leucemias una presentación clínica o ser detectada en pacientes asintomá-
mieloides agudas. El síndrome de diferenciación inducido por gil- ticos durante la vigilancia (Figura 10; Tabla 3) 4. El diagnóstico de
terinib (fiebre, disnea, derrame pleuropericárdico, edema pulmo- disfunción cardiaca relacionada con la quimioterapia con antra-
nar, edema periférico, hipotensión, disfunción renal y sarpullido) ciclinas incluye la aparición de síntomas CV nuevos, anomalías
precisa del tratamiento precoz con corticosteroides y la monito- nuevas de la función cardiaca en la imagen CV y/o un aumento
rización hemodinámica hasta la resolución de los síntomas. La mi- nuevo en la concentración de biomarcadores cardiacos (Tabla 3).
dostaurina y el gilterinib pueden prolongar el intervalo QTc, por lo Se recomienda un abordaje EMD para debatir el cociente riesgo/
que es fundamental realizar una vigilancia estricta de los electro- beneficio de continuar la quimioterapia con antraciclinas en los
litos y minimizar las interacciones farmacológicas (véase el Apar- pacientes que desarrollen DC-RTC nueva.
tado 6.4.2; Tabla 9; Datos Complementarios, Tablas S15 y S16) 423. Está indicada la interrupción de la quimioterapia con antracicli-
nas en los pacientes oncológicos que desarrollan DC-RTC sintomá-
tica grave22. En algunas excepciones raras se puede considerar la
6. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA TOXICIDAD reexposición a la quimioterapia con antraciclinas después de deba-
CARDIOVASCULAR AGUDA Y SUBAGUDA EN tirlo en EMD, usando las estrategias de prevención que se describen
PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DEL CÁNCER más abajo y bajo monitorización estricta en cada ciclo de quimiote-
rapia. Se recomienda la interrupción temporal de la quimioterapia
Se recomienda un EMD para debatir los casos de pacientes con con antraciclinas en los pacientes que desarrollen DC-RTC sintomá-
cáncer que desarrollan complicaciones CV agudas derivadas del tica moderada, y en aquéllos que desarrollen DC-RTC asintomática
tratamiento oncológico5. Se recomienda derivar a un servicio moderada o grave. Se debe usar un enfoque EMD para valorar la
especializado de cardio-oncología los pacientes con cáncer que interrupción frente a la continuación de la quimioterapia con antra-
desarrollen TCV-RTC durante y después del tratamiento oncológi- ciclinas en los pacientes con DC-RTC leve sintomática.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
56
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Está indicado el tratamiento de la IC siguiendo las recomen- da una titulación al alza hasta alcanzar las dosis objetivo, tal y como
daciones de las guías en los pacientes que desarrollen DC-RTC se describe en la Guía ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de
sintomática o DC-RTC asintomática moderada o grave durante el la IC aguda y crónica14. Se debe considerar el uso de IECA, ARA y/o
tratamiento con antraciclinas. Está indicado el uso de IECA/ARA o bloqueadores beta en los pacientes con DC-RTC asintomática leve
un inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina, un bloquea- mientras se prosigue con la quimioterapia con antraciclinas (Figura
dor beta, un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 y un 25)1,14,102,424. Se ha demostrado el efecto beneficioso del ejercicio ae-
antagonista del receptor mineralocorticoide, excepto cuando estos róbico antes y durante la quimioterapia con antraciclinas, por lo que
fármacos estén contraindicados o no sean tolerados. Se recomien- está indicado en los pacientes con cáncer que desarrollen DC-RTC11.
Estrategia
oncológica
Estrategia CV
Disminución SLG>15% o
Aumento PN
aumento cTn
IECA/ARA
Tratamiento IC IECA/ARA y/o BB
y/o BB
(Clase I) (Clase IIb)
(Clase IIa)
Figura 25. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada con la quimioterapia con antraciclinas. ARA, antagonistas del receptor de la
angiotensina II; BB, bloqueadores beta; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el
tratamiento del cáncer; EMD, equipo multidisciplinar; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; IC, insuficiencia cardiaca; IECA,
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; PN, péptidos natriuréticos; QA, quimioterapia con antraciclinas; SLG, strain
longitudinal global; VI, ventricular izquierdo. aVéase la Tabla 3 (Apartado 3) para la definición completa (DC-RTC sintomática: síndrome
de IC confirmado sintomático; DC-RTC grave asintomática: FEVI <40%; DC-RTC moderada asintomática: FEVI 40–49%; DC-RTC leve
asintomática: FEVI >50%). bEn casos excepcionales se puede reiniciar una quimioterapia con antraciclinas después de la recuperación
de la función VI con un tratamiento óptimo para la IC. cSe recomienda una consulta con el EMD antes de reiniciar la quimioterapia con
antraciclinas tras la recuperación de la función VI.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
57
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se debe debatir en EMD el reinicio de la quimioterapia con Se debe considerar el tratamiento con IECA/
antraciclinas en el caso de pacientes que desarrollan DC-RTC ARA y/o bloqueadores betad,147,211 en los pacientes
IIa B
sintomática leve o moderada o DC-RTC asintomática modera- asintomáticos con FEVI ≥ 50% que hayan
da o grave, después de haber recuperado la función VI bajo tra- desarrollado una elevación de troponina>LSN.
tamiento de la IC. Si existe una razón de peso para continuar la Se puede considerar el tratamiento con IECA/ARA y/o
quimioterapia con antraciclinas, existen otras tres estrategias bloqueadores betad,211 en los pacientes asintomáticos
IIb C
posibles, además de continuar con los IECA/ARA y bloqueado- con FEVI ≥ 50% que hayan desarrollado una
res beta a dosis óptimas para el tratamiento de la IC14. La pri- elevación de PN>LSN.
mera estrategia consiste en minimizar la dosis administrada Estrategias para reanudar la quimioterapia con antraciclinas
de quimioterapia. La segunda es cambiar a preparaciones de en los pacientes con DC-RTC
antraciclinas liposomales. La tercera se basa en hacer un pre- Se puede considerar el uso de antraciclinas
tratamiento con dexrazoxano antes de cada ciclo que quimio- liposomalese en los pacientes con DC-RTC sintomática
terapia (Apartado 5.2.1). Se recomienda un control cardiaco o asintomática moderada o gravec que requieran más IIb C
estricto cada 1-2 ciclos en los pacientes que reinician la quimio- quimioterapia con antraciclinas para reducir el riesgo
terapia con antraciclinas después de un episodio de DC-RTC y de toxicidad CV adicional.
en aquéllos con DC-RTC asintomática leve que continúan con Se puede considerar el dexrazoxanof en los
la quimioterapia. pacientes con DC-RTC sintomática o asintomática
moderada o gravec que requieran más IIb C
quimioterapia con antraciclinas para reducir el
Tabla 24 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo riesgo de toxicidad CV adicional.
de la disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer
durante la quimioterapia con antraciclinas ARA, antagonistas del receptor de la angiotensina II; DC-RTC, disfunción
cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; FEVI, fracción de
Recomendaciones Clasea Nivelb eyección ventricular izquierda; IC, insuficiencia cardiaca; IECA, inhibidores
de la enzima de conversión de la angiotensina; LSN, límite superior de la
DC-RTC sintomática inducida por quimioterapia con antraciclinas normalidad; PN, péptidos natriuréticos; SLG, strain longitudinal global.
a
Clase de recomendación.
Se recomienda el tratamiento de la IC para los b
Nivel de evidencia.
pacientes que desarrollen DC-RTC sintomática I B c
Véase la Tabla 3. Caída significativa en el SLG =reducción relativa >15%.
durante la quimioterapia con antraciclinas c,208,425. d
Evitar hipotensión.
Se recomienda la interrupción de la quimioterapia
e
Consúltese el texto para los tipos específicos de doxorrubicina liposomal y
con antraciclinas en los pacientes que desarrollen I C neoplasias malignas (Apartado 5.2).
DC-RTC grave sintomática c.
f
Según la European Medicines Agency: ≥350 mg/m2 de doxorrubicina o
equivalente; según la Food and Drug Administration de los Estados Unidos:
Se recomienda la interrupción temporal de la ≥300 mg/m2 de doxorrubicina o equivalente.
quimioterapia con antraciclinas en los pacientes
que desarrollen DC-RTC moderada sintomáticac y un I C
enfoque multidisciplinar con respecto a la decisión de 6.1.2. Disfunción cardiaca por tratamiento con inhibidores
reiniciar el tratamiento.
del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano
Se recomienda un enfoque multidisciplinar
con respecto a interrumpir frente a continuar la
El diagnóstico de DC-RTC asociada con las terapias dirigidas a HER2
I C se puede hacer a partir de la combinación de síntomas CV nuevos,
quimioterapia con antraciclinas en los pacientes que
desarrollen DC-RTC sintomática leve c. imagen y biomarcadores. Los pacientes pueden desarrollar DC-RTC
sintomática o asintomática.426 Está indicado iniciar un tratamiento
DC-RTC asintomática inducida por quimioterapia con antraciclinas
precoz de la DC-RTC sintomática y asintomática grave (FEVI <40%),
Se recomienda una interrupción temporal de de acuerdo con las recomendaciones de la guía ESC 2021 para el
la quimioterapia con antraciclinas e inicio del diagnóstico y tratamiento de la IC aguda y crónica14, para prevenir el
I C
tratamiento de IC en los pacientes que desarrollen
DC-RTC moderada o grave asintomática c,22. empeoramiento de la IC425, especialmente cuando se prosigue con el
tratamiento oncológico427. Las decisiones clínicas en pacientes que
Se recomienda un abordaje multidisciplinar en desarrollen DC-RTC deberían estar guiadas por un EMD. Se reco-
cuanto a la decisión del momento de reiniciar la
I C mienda una interrupción temporal de la terapia dirigida a HER2 en
quimioterapia en todos los pacientes con DC-RTC
moderada o grave asintomática c,22. pacientes que desarrollen DC-RTC sintomática moderada o grave o
en aquéllos con DC-RTC asintomática grave (FEVI <40%). En el caso
Se recomienda continuar la quimioterapia con
de pacientes con DC-RTC sintomática leve, la decisión clínica (inte-
antraciclinas en los pacientes asintomáticos que
tengan una FEVI ≥ 50% y hayan desarrollado una I C rrumpir frente a continuar la terapia) debe ser debatida por un EMD.
caída significativa en el SLGc o una elevación de En los pacientes con DC-RTC moderada asintomática (FEVI 40–49%),
troponina o PN >LSN. la terapia dirigida a HER2 debería continuarse, y se debe iniciar un
Se debe considerar el tratamiento con IECA/ARA
tratamiento cardioprotector (IECA/ARA y bloqueadores beta) con
y/o bloqueadores betad,75,93,102 en los pacientes controles cardiacos frecuentes22,33,189. En pacientes con DC-RTC leve
IIa B asintomática (FEVI ≥50% con reducción significativa nueva en el SLG
asintomáticos con FEVI ≥ 50% que hayan
desarrollado una caída significativa en el SLGc. y/o aumento de los biomarcadores cardiacos), se recomienda conti-
nuar la terapia dirigida a HER2 y considerar el inicio de tratamientos
Continúa cardioprotectores (IECA/ARA y bloqueadores beta) 22,211,428,429.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
58
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Está indicada la vigilancia cardiaca frecuente con imagen (idealmente, FEVI ≥50%) (Figura 26) 22,33,189. Se recomienda ha-
cardiaca y determinación de biomarcadores séricos cardiacos cer ecocardiografía y determinación de biomarcadores séricos
en todos los pacientes con DC-RTC que sigan en régimen de tra- cardiacos cada 2 ciclos durante los primeros 4 ciclos del reinicio
tamiento con terapias dirigidas a HER2 y en aquéllos que reini- de la terapia dirigida a HER2, con una reducción ulterior de la
cien la terapia después de una interrupción, una vez resueltos frecuencia si la función cardiaca y la concentración de biomarca-
los signos y síntomas de IC y la recuperación de la FEVI ≥ 40% dores permanece estable.
Manejo de los pacientes con disfunción cardiaca relacionada con tratamientos dirigidos a HER2
Estrategia
oncológica
EMDb,c EMDb,c
Estrategia CV
Figura 26. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada con la terapia dirigida al receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano. ARA,
antagonistas del receptor de la angiotensina II; BB, bloqueadores beta; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca
relacionada con el tratamiento del cáncer; EMD, equipo multidisciplinar; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; HER2, receptor 2
del factor de crecimiento epidérmico humano; IC, insuficiencia cardiaca; IECA, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina;
PN, péptidos natriuréticos; SLG, strain longitudinal global. aVéase la Tabla 3 (Apartado 3) para la definición completa (DC-RTC sintomática:
síndrome de IC confirmado sintomático; DC-RTC grave asintomática: FEVI <40%; DC-RTC moderada asintomática: FEVI 40–49%; DC-RTC leve
asintomática: FEVI >50%). bPara los pacientes en los que el tratamiento dirigido a HER2 se ha interrumpido, aquéllos con signos y síntomas de
IC que no se resuelven y/o cuando la FEVI se mantiene <40%, se puede considerar la reanudación del tratamiento dirigido a HER2 si no existen
opciones terapéuticas alternativas. En el cáncer avanzado que solo responde bien al trastuzumab, la relación riesgo/beneficio puede justificar la
continuación de la terapia cuando no haya otras opciones22. cPara los pacientes en los que el tratamiento dirigido a HER2 se ha interrumpido y
que han alcanzado una FEVI ≥ 40% y se encuentran asintomáticos, se debe considerar la reanudación del tratamiento dirigido a HER2, apoyado
por el tratamiento de la IC, y la ecocardiografía y evaluación de biomarcadores cardiacos cada dos ciclos durante los primeros cuatro ciclos
después de la reanudación de la terapia, con una reducción ulterior de la frecuencia22.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
59
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 25 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo Se debe considerar el tratamiento con IECA/ARA y/o
de la disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento bloqueadores beta en los pacientes asintomáticos
del cáncer con inhibidores del receptor 2 del factor de crecimiento que reciben tratamiento dirigido a HER2 y tengan
IIa B
epidérmico humano una FEVI ≥ 50% pero desarrollan una elevación nueva
de troponina o PN mientras continúan el tratamiento
dirigido a HER2e,22,211,428.
Recomendaciones Clasea Nivelb
DC-RTC sintomática inducida por el tratamiento dirigido a HER2 ARA, antagonistas del receptor de la angiotensina II; DC-RTC, disfunción
cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; FEVI, fracción de
Se recomienda el tratamiento de IC para los eyección ventricular izquierda;HER2, receptor 2 del factor de crecimiento
pacientes que desarrollen DC-RTC sintomática epidérmico humano; IC, insuficiencia cardiaca; IECA, inhibidores de la
I B
de moderada a grave con FEVI <50%c durante el enzima de conversión de la angiotensina; PN, péptidos natriuréticos; SLG,
tratamiento dirigido a HER214,61,430,431. strain longitudinal global; VI, ventricular izquierdo.
Se recomienda la interrupción temporal del
a
Clase de recomendación.
tratamiento dirigido a HER2 en pacientes que
b
Nivel de evidencia.
desarrollen DC-RTC sintomática moderada o
c
Véase la Tabla 3.
gravec; la decisión de reanudar el tratamiento debe I C
d
Para los pacientes en los que se ha interrumpido el tratamiento dirigido a
basarse en un enfoque multidisciplinar una vez HER2 y que han recuperado la FEVI ≥40% y se encuentran asintomáticos, se
que ha mejorado la función VI y se han resuelto los debe considerar la reanudación del tratamiento dirigido a HER2 apoyado
síntomasd. por un tratamiento de IC, ecocardiografía y evaluación de biomarcadores
cardiacos cada 2 ciclos durante los primeros 4 ciclos tras la reanudación y
En los pacientes que desarrollen DC-RTC posteriormente con menor frecuencia.
sintomática levec, se recomienda el tratamiento de e
Evitar la hipotensión.
IC y un enfoque multidisciplinar con respecto a la I C
decisión de continuar o interrumpir el tratamiento
dirigido a HER2d,431,432. 6.1.3. Miocarditis asociada con el tratamiento con
DC-RTC asintomática inducida por el tratamiento dirigido a HER2 inhibidores del punto de control inmunitario e
Se recomienda la interrupción temporal
insuficiencia cardiaca no inflamatoria
del tratamiento dirigido a HER2 e iniciar el La miocarditis es una complicación grave derivada del tratamiento
I C
tratamiento de IC en los pacientes que desarrollen
con ICI, con una alta tasa de mortalidad que suele aparecer duran-
DC-RTC grave asintomática c.
te las primeras 12 semanas de tratamiento, aunque también puede
Se recomienda un abordaje multidisciplinar en ocurrir tardíamente (después de 20 semanas) 386. Otras toxicidades
cuanto a la decisión de reanudar el tratamiento CV relacionadas con los ICI son la dislipemia, SCA, bloqueo AV, ArrV
I C
dirigido a HER2 en los pacientes con DC-RTC
asintomática gravec.
y supraventriculares, muerte súbida, STT, DVI no inflamatoria,
pericarditis, derrame pericárdico y accidente cerebrovascular is-
Se debe considerar continuar el tratamiento quémico, con un riesgo mayor para miocarditis (odds ratio 4,42) y
dirigido a HER2 en los pacientes que
dislipemia (odds ratio 3,68) (Figura 27) 323,325.
desarrollen DC-RTC moderada (FEVI 40-49%) IIa B
asintomáticac con monitorización cardiaca más El diagnóstico de miocarditis inducida por ICI se basa ini-
frecuente33,189,428,433. cialmente en la aparición de síntomas, un aumento nuevo de
la concentración de troponina (asociado con síntomas CV o
Se recomienda continuar el tratamiento dirigido a
HER2 en los pacientes que desarrollen DC-RTC leve episodios adversos no CV relacionados con el sistema inmu-
I C nitario) y anomalías ECG nuevas (trastornos de la conducción
(FEVI ≥ 50%) asintomáticac con una monitorización
cardiaca más frecuente428. intraventricular o AV, bradicardia, taquiarritmias) (véase el
Se recomienda el tratamiento con IECA/ARA
Apartado 3; Tabla 3) 17,434,435. Ante cualquier hallazgo anormal se
y bloqueadores beta en los pacientes que debe realizar una prueba urgente de imagen CV y es necesa-
desarrollen DC-RTC moderada (FEVI 40-49%) I C rio excluir otras causas de daño miocárdico (por ejemplo, SCA,
asintomáticac durante el tratamiento dirigido a miocarditis infecciosa aguda). Se debe iniciar inmediatamente
HER2e,189. un tratamiento con dosis elevadas de metilprednisolona en los
Se debe considerar el tratamiento con IECA/ARA y/o pacientes hemodinámicamente inestables (incluidos los que
bloqueadores beta en los pacientes asintomáticos tienen ArrV o bloqueo AV completo) mientras se esperan los re-
tratados con terapias dirigidas a HER2 que tengan sultados de las pruebas confirmatorias adicionales 436. Está in-
IIa B
una FEVI ≥ 50% pero desarrollan una caída dicado realizar ETT y RMC en todos los pacientes con sospecha
significativa en el SLGc mientras continúan el
tratamiento dirigido a HER2e,22,428.
de miocarditis asociada a ICI. No están bien definidas las ca-
racterísticas de la RMC que son específicas para la miocarditis
Continúa inducida por ICI, por lo que se recomienda utilizar los criterios
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
60
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
modificados de Lake Louise (Tabla 3) 18. Se puede considerar la cardiaca/biomarcadores o pacientes clínicamente inestables)
tomografía por emisión de positrones (PET) cardiaca con fluo- 440
. Todos los casos de miocarditis asociada con ICI deben cla-
rodesoxiglucosa 437,438 cuando la RMC no esté disponible o esté sificarse según la gravedad de la miocarditis (fulminante o no
contraindicada, aunque la sensibilidad del PET es baja y exige fulminante, incluidos los casos de los pacientes sintomáticos
un ayuno estricto sin carbohidratos de 18h439. Se debe consi- pero hemodinámica y eléctricamente estables y los casos inci-
derar la biopsia endomiocárdica (BEM) cuando haya sospe- dentales diagnosticados al mismo tiempo que otros episodios
cha diagnóstica no confirmada por métodos no invasivos (por adversos relacionados con el sistema inmunitario) para guiar el
ejemplo, resultados controvertidos en las pruebas de imagen algoritmo de manejo (Figura 28)331.
Toxicidad CV directa
Toxicidad CV indirecta
Páncreas Embolia
Figura 27. Toxicidad cardiovascular directa e indirecta relacionada con los inhibidores del punto de control inmunitario.
CV, cardiovascular; IC, insuficiencia cardiaca.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
61
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Manejo de los pacientes con diagnóstico definitivo de miocarditis relacionada con ICI
Miocarditis fulminante
En recuperaciónb Refractario a esteroides
hemodinámicamente inestable
Y Y
Figura 28. Diagnóstico y manejo de la miocarditis relacionada con los inhibidores del punto de control inmunitario. AMC, asistencia mecánica
circulatoria; CV, cardiovascular; ECG, electrocardiograma; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; IC, insuficiencia cardiaca; ICI, inhibidores
del punto de control inmunitario; i.v., intravenoso; RMC, resonancia magnética cardiaca; RTG, realce tardío de gadolinio; UCI, unidad de cuidados
intensivos. aFulminante: inestabilidad hemodinámica, IC que requiere ventilación invasiva o no invasiva, bloqueo cardiaco de alto grado o completo,
y/o arritmia ventricular significativa. No fulminante: incluidos pacientes sintomáticos pero hemodinámica y eléctricamente estables y casos
incidentales diagnosticados al mismo tiempo que otros episodios adversos relacionados con el sistema inmunitario. Los pacientes pueden tener
FEVI reducida sin otras características de enfermedad grave. bEn recuperación: mejora continua en los síntomas clínicos, signos, biomarcadores
y parámetros de imagen, sin estar totalmente normalizados, mientras se reducen las dosis de inmunosupresión. Recuperación completa:
pacientes con resolución completa de los síntomas agudos, normalización de biomarcadores y recuperación de FEVI después de interrumpir la
inmunosupresión. La RMC puede mostrar aún RTG o T1 elevado debido a fibrosis, pero no puede haber ningún indicio de edema agudo.
Está indicada la interrupción del tratamiento con ICI en to- Está indicada la interrupción del tratamiento con ICI en los
dos los pacientes con sospecha de miocarditis inducida por ICI pacientes con cáncer que desarrollen miocarditis fulminante o
(cualquier paciente que desarrolle síntomas cardiacos nuevos, no fulminante inducida por ICI; en estos casos, el paciente debe
arritmias nuevas, bloqueos nuevos o un aumento nuevo de la ser ingresado en el hospital, y se requiere una cama de nivel 2 o
concentración de troponina tras el tratamiento con ICI en las 3 con monitorización ECG continua. Las complicaciones CV de-
últimas 12 semanas) mientras se realizan las investigaciones co- ben ser manejadas siguiendo las indicaciones específicas de las
rrespondientes. Una vez resueltos los hallazgos anormales, se guías ESC correspondientes (IC14, taquiarritmias441,442, bloqueo
recomienda un debate EMD para determinar el cociente riesgo/ AV443 o derrame pericárdico444).
beneficio de la interrupción permanente frente a la reanudación Se debe iniciar el tratamiento de la miocarditis asociada con
del tratamiento con ICI en los pacientes con sospecha (no confir- ICI tanto fulminante como no fulminante, en cuanto el diagnóstico
mada) de miocarditis. se considere probable, con un bolo diario de metilpredinosolona
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
62
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
(500-1000 mg i.v.) durante los primeros 3-5 días, para reducir la IC y debe ser valorada de forma personalizada por el EMD. Se
los MACE y la mortalidad386,436. Si se observa una mejoría clínica pueden observar arritmias tales como la FA en pacientes sin mio-
(reducción del valor pico de cTn en >50% en 24–72 h y resolu- carditis que reciben tratamiento con ICI (por ejemplo, tiroiditis
ción de la DVI, bloqueo AV y arritmias), se recomienda cambiar con tirotoxicosis asociada con ICI, pericarditis asociada con ICI o
a prednisolona oral, empezando con 1 mg/kg hasta 80 mg/día. síndromes inflamatorios sistémicos graves asociados con ICI).
Aunque no se ha establecido el protocolo de desescalada más Se puede continuar el tratamiento con ICI después de excluir
adecuado, se debe considerar una reducción semanal de pred- la miocarditis.
nisolona (normalmente en 10 mg por semana) bajo vigilancia
clínica, ECG y cTn (Figura 28). Se puede hacer una reevaluación Tabla 26 de recomendaciones. Recomendaciones para el diagnóstico
de la función VI y cTn cuando la dosis de prednisolona se haya y el manejo de la miocarditis asociada con el tratamiento con
reducido a 20 mg/día y continuar con una reducción de 5 mg por inhibidores del punto de control inmunitario
semana hasta alcanzar 5 mg/día, prosiguiendo después con una
reducción de 1mg por semana. Recomendaciones Clasea Nivelb
Si la troponina no se reduce significativamente (es decir,
Se recomienda la determinación de cTn, ECG e
>50% del valor pico) y/o persiste el bloqueo AV, arritmias ventri-
imagen CV (ecocardiografía y RMC) para diagnosticar I B
culares o DVI después de 3 días de tratamiento con metilpredni- la miocarditis asociada con ICI320,434,435,453.
solona i.v. junto con el tratamiento cardioprotector, se considera
confirmado el diagnóstico de miocarditis inducida por ICI resis- En pacientes con sospecha de miocarditis asociada
con ICI, se recomienda la interrupción temporal del
tente a esteroides y se debe valorar iniciar una inmunosupresión tratamiento con ICI hasta que se pueda confirmar o
I C
de segunda línea22,445,446. No se dispone de datos que permitan descartar el diagnóstico.
recomendar un régimen inmunosupresor específico de segunda
Se debe considerar la BEM para confirmar el
línea, por lo que se debería debatir en EMD. Actualmente se es-
diagnóstico de miocarditis asociada con ICI
tán investigando diversos agentes con resultados prometedores cuando haya sospecha diagnóstica pero no se IIa C
en series de casos, incluido el micofenolato de mofetilo i.v., la haya confirmado tras la imagen cardiaca y los
globulina anti-timocito (anticuerpo anti-CD3), inmunoglobuli- biomarcadoresc.
nas i.v., el intercambio de plasma, el tocilizumab, el abatacept Se recomienda la interrupción del tratamiento con
(antagonista CTLA-4), el alemtuzumab (anticuerpo anti-CD52) y ICI en los pacientes con miocarditis asociada con I C
el tofacitinib. Se debe tener precaución con el uso de infliximab ICI confirmada.
para la miocarditis refractaria a los esteroides y la IC, según las
Se recomienda la monitorización ECG continua para
recomendaciones del prospecto447,448. Los pacientes que presen- evaluar nuevos bloqueos AV y taquiarritmias durante
tan miocarditis fulminante inducida por ICI, complicada con I C
la fase aguda en todos los pacientes con miocarditis
inestabilidad hemodinámica y/o eléctrica, deben ingresar en la sintomática asociada con ICI.
unidad de cuidados intensivos (UCI); se debe manejar el shock Se recomienda la instauración precoz de
cardiogénico de acuerdo con las indicaciones de la guía ESC 2021 corticosteroides a dosis altas en los pacientes
I C
para el diagnóstico y tratamiento de la IC aguda y crónica14. En oncológicos que tengan miocarditis asociada con ICI
los pacientes con cáncer clínicamente inestables en los que exis- confirmada22,436,454.
ta sospecha de miocarditis inducida por ICI, se debe considerar Se recomienda continuar con dosis altas de
la administración de un bolo i.v. único de metilprednisolona an- corticosteroides para el tratamiento de la
tes de que el diagnóstico se haya confirmado. miocarditis asociada con ICI hasta que haya una
I C
Después de la recuperación de la miocarditis inducida por ICI y resolución de los síntomas, disfunción sistólica VI
de la reducción de las dosis orales de esteroides, está indicado de- y anomalías de la conducción, y se produzca una
reducción significativa de cTne.
batir en EMD la conveniencia de reiniciar o no el tratamiento con
ICI. Esta decisión depende de varios factores, incluida la gravedad Se debe considerar cambiar la prednisolona i.v.
de la miocarditis (fulminante, no fulminante o asintomática), las por prednisolona oral cuando haya una mejoría
clínica (resolución de: síntomas, disfunción IIa C
opciones alternativas del tratamiento oncológico y el tipo de indi-
sistólica VI, anomalías de la conducción y reducción
cación del tratamiento (adyuvante/neoadyuvante o metastática). significativa de cTne,f).
Si la miocarditis se ha desencadenado con una terapia combinada
Se debe considerar un tratamiento inmunosupresor
de ICI (dos agentes), se debe pasar a una terapia de ICI único449.
de segunda línea en los pacientes con miocarditis IIa C
Se ha observado el desarrollo de otros síndromes de IC no asociada a ICI refractaria a los esteroides g.
inflamatorios en los pacientes tratados con ICI, como el STT, la
IC o DVI no inflamatoria 450 y la IC post-IM451,452. La IC no infla- Se recomienda el ingreso en la UCI (nivel 3),
tratamiento con metilprednisolona i.v. y tratamiento
matoria suele aparecer tardíamente y el flujo diagnóstico debe
CV óptimo que incluya asistencia mecánica (cuando I C
basarse en definir el fenotipo de IC y excluir la miocarditis, STT esté indicada) para los pacientes con miocarditis
y SCA14. Hay evidencia que demuestra que la vasculitis y la EAC fulminante asociada con ICI14.
pueden aparecer después del tratamiento con ICI335. Está indica-
Se debe considerar una dosis única de
do el tratamiento de la IC siguiendo las recomendaciones de la metilprednisolonad i.v. en pacientes oncológicos
guía ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la IC aguda y IIa C
inestablesh en los que exista sospecha de miocarditis
crónica14, pero no se recomienda la inmunosupresión cuando se asociada a ICI.
haya excluido la miocarditis. La decisión de interrumpir frente
a continuar el tratamiento con ICI depende de la gravedad de Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
63
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se recomienda un abordaje multidisciplinar antes A pesar de que las complicaciones CV son frecuentes con las
de reiniciar el tratamiento con ICI en pacientes terapias basadas en LIT, la supervivencia no parece estar signifi-
I C
seleccionados con miocarditis previa no complicada cativamente afectada. Los episodios CV más frecuentes son la hi-
asociada con ICI. potensión que precisa tratamiento con fluidos i.v. y vasopresores,
la FA y, en menor medida, la elevación de cTn sugestiva de daño
AV, auriculoventricular; BEM, biopsia endomiocárdica; cTn, troponina
cardiaca; CV, cardiovascular; DVI, disfunción ventricular izquierda; ECG,
miocárdico380. Se necesita más investigación para definir los me-
electrocardiograma; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; IC, canismos y las posibles estrategias de prevención que permitan
insuficiencia cardiaca; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; ayudar a los médicos en el manejo de estos episodios CV.
i.v., intravenoso; RMC, resonancia magnética cardiaca; RTG, realce tardío de
gadolinio; UCI, unidad de cuidados intensivos; VI, ventricular izquierdo.
a
Clase de recomendación. 6.1.5. Insuficiencia cardiaca durante el trasplante
b
Nivel de evidencia. de células madre hematopoyéticas
c
Véase la Tabla 3 para la definición de miocarditis relacionada con ICI. La
BEM se debe considerar en los pacientes inestables o cuando la RMC esté Las complicaciones CV durante el TCMH, incluida la IC congestiva456,
contraindicada. los episodios arteriales, el taponamiento cardiaco y los trastornos
d
Precoz: ≤24 h; dosis altas de corticosteroides (500–1000 mg/día de del ritmo (FA, flutter auricular y taquicardia supraventricular) 457, son
metilprednisolona). poco frecuentes, pero clínicamente relevantes y deben tratarse de
e
Reducción de cTn en >50% del valor máximo.
acuerdo con las indicaciones específicas de las guías ESC (IC14, taquia-
f
Recuperación completa: Se considera que han alcanzado una recuperación
completa los pacientes con resolución completa de los síntomas agudos, rritmias273,441, derrame pericárdico444 o SCA458). Hay pocos estudios
normalización de los biomarcadores o reducción de cTn en >50% del valor pico sobre los tratamientos que deben aplicarse durante el TCMH para
y recuperación de FEVI después de la interrupción de la inmunosupresión. prevenir la toxicidad CV aguda y tardía145. Aunque está pendiente de
La RMC puede mostrar todavía RTG o T1 elevado debido a la fibrosis pero no confirmación, los IECA y los bloqueadores beta podrían ser eficaces.
puede haber ningún indicio de edema agudo. Recuperación incompleta: (1) Los programas de educación y actividad física para pacientes ambu-
aumento de los síntomas o biomarcadores de miocarditis o incapacidad para
latorios y domiciliarios aplicados después del TCMH pueden mejorar
reducir la dosis de inmunosupresión sin que se produzca un brote clínico o de
biomarcadores; (2) pacientes con DVI persistente a pesar de la resolución de los la capacidad física y la calidad de vida459; se está investigando el papel
síntomas agudos con inmunosupresión. de la prehabilitación con ejercicio previa al TCMH460,461.
g
Refractaria a esteroides: miocarditis que no se resuelve o empeora
(empeoramiento clínico o elevación persistente de troponina después de la
exclusión de otras etiologías) a pesar de dosis altas de metilprednisolona
6.1.6. Síndrome de tako-tsubo y cáncer
(Tabla 3; datos complementarios, Tabla S1). La prevalencia de neoplasias en pacientes con STT es alta y es un factor
h
Inestable: paciente con IC sintomática, arritmias ventriculares, bloqueo
de riesgo para un peor pronóstico. La propia malignidad del cáncer,
cardiaco completo nuevo.
algunos tratamientos oncológicos (5-FU, ICI, VEGFi) y el estrés asocia-
do con el diagnóstico, los estudios complementarios y el tratamiento
6.1.4. Terapias con células T con receptores quiméricos son desencadenantes reconocidos o factores predisponentes para el
de antígenos y linfocitos infiltrantes del tumor STT.462–466 Se recomienda hacer un diagnóstico usando los criterios
y disfunción cardiaca generales de STT467,468. Los estudios complementarios en un paciente
con cáncer y sospecha de STT deben incluir el examen físico, ECG, ETT,
Aunque no se han realizado estudios a gran escala sobre las múl- biomarcadores cardiacos (cTn y PN) y RMC (Figura 29) 468,469. La mayo-
tiples complicaciones CV en adultos tratados con terapias CAR-T, ría de pacientes precisa una angiografía coronaria para excluir un IM
los datos procedentes de estudios pequeños y estudios de casos agudo. En pacientes con neoplasia avanzada o trombocitopenia signi-
han mostrado que las complicaciones CV representan aproximada- ficativa en los que la angiografía coronaria esté contraindicada, se re-
mente el 20% de los episodios adversos378. Las complicaciones CV comienda una ACTC. Los estudios de imagen cardiaca deben llevarse
se asocian con una tasa de mortalidad elevada y se producen como a cabo lo antes posible cuando exista sospecha diagnóstica, ya que la
consecuencia del SLC y síndrome de neurotoxicidad asociado con DVI puede ser transitoria y si se detecta una DVI significativa se reco-
células efectoras inmunitarias. Las complicaciones CV más frecuen- mienda repetir la prueba de imagen para confirmar la recuperación.
tes en los pacientes que reciben tratamiento CAR-T son las arritmias Está indicado interrumpir el tratamiento oncológico culpable
(77,6%), incluida la prolongación del intervalo QTc, arritmias ven- en pacientes con STT. Se deben evitar los fármacos que prolongan el
triculares y FA, la IC (14.3%), el IM y la TEV (0,5%)455. Cuando exista intervalo QT467. Se desconoce el papel de los inmunosupresores en el
sospecha clínica, se debe realizar ECG de 12 derivaciones en reposo, STT inducido por ICI; si existe inflamación miocárdica en un paciente
monitorización ECG continua, ETT y determinación de cTn y PN. con un patrón STT en la RMC, es razonable administrar metilpredni-
Está indicado el ingreso en UCI (nivel 3) para los casos graves, por el solona i.v., teniendo en cuenta el grado de solapamiento que existe
riesgo de arritmias cardiacas malignas, colapso circulatorio y fallo entre el STT inducido por ICI y la miocarditis inducida por ICI. Se dis-
sistémico multiorgánico. En general, el grado de elevación de cito- pone de muy poca información que permita guiar la decisión de rei-
cinas se correlaciona con la gravedad del SLC. La proteína C reactiva niciar el tratamiento con ICI en el STT una vez que se ha recuperado
no es específica para el SLC y los cambios en su concentración pue- la función VI.
den retrasarse más de 12h con respecto a los cambios clínicos. Una Se recomienda debatir con el EMD la conveniencia de reiniciar el
elevación drástica de la concentración de interleucina-6 respalda el tratamiento oncológico después de la recuperación de la fase aguda
diagnóstico de SLC. Se debe manejar la complicación CV específica del STT y, si por criterios oncológicos se estima que debe reiniciarse,
de acuerdo con las indicaciones de las guías ESC conjuntamente con debería hacerse un control regular de los biomarcadores cardiacos
los tratamientos dirigidos al SLC (por ejemplo, anticuerpos anti-in- (por ejemplo, determinación de cTn y PN antes de cada ciclo de ICI, y
terleucina-6, tocilizumab y dexametasona) 381. ETT en caso de un aumento nuevo de los biomarcadores) (Figura 29).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
64
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Estudio diagnóstico y manejo de pacientes con síndrome de tako-tsubo relacionado con cáncer
• Evaluación clínica
Angiografía coronaria RMC para excluir miocarditis
• ECG Y Y
(invasiva o ACTC) e infarto de miocardio
• ETT
para excluir SCA (Clase I) (Clase I)
• Biomarcadores séricos cardiacos
• Ingreso en UC/UAD/UCI
• Monitorización ECG
Sí Recuperación de la función No
EMD
(Clase I) Abordaje EMD en cuanto a
interrumpir frente a reiniciar el
tratamiento oncológico culpable
Considerar la reanudación
del tratamiento del cáncer bajo
monitorización estrecha
(Clase I)
Figura 29. Diagnóstico y manejo del síndrome de tako-tsubo asociado al cáncer. ACTC, angiografía coronaria por tomografía computarizada;
ECG, electrocardiograma; EMD, equipo multidisciplinar; ETT, ecocardiografía transtorácica; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario;
i.v., intravenoso; RMC, resonancia magnética cardiaca; SCA, síndrome coronario agudo; STT, síndrome de tako-tsubo; UAD, unidad de alta
dependencia; UC, unidad coronaria; UCI, unidad de cuidados intensivos.
Tabla 27 de recomendaciones.Recomendaciones para el diagnóstico y el manejo del síndrome de tako-tsubo en pacientes con cáncer
ACTC, angiografía coronaria por tomografía computarizada; IM, infarto de miocardio; QTc, intervalo QT corregido; RMC, resonancia magnética cardiaca; SCA,
síndrome coronario agudo; STT, síndrome de tako-tsubo; VI, ventricular izquierdo.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
c
Hasta la recuperación y normalización plenas de la función VI y QTc.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
65
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
6.2. Enfermedad coronaria temente con menor incidencia de MACE y mortalidad por cualquier
causa en los pacientes con cáncer (linfomas Hodgkin y no Hodgkin,
y cáncer de mama, pulmón, colon y próstata) 483. Por lo tanto, se
6.2.1. Síndrome coronario agudo
recomienda realizar una angiografía coronaria inmediata e ICP en
Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de EAC debido a los los pacientes con cáncer y SCA cuando el pronóstico del cáncer sea
FRCV34 compartidos y la toxicidad CV del tratamiento oncológi- superior a 6 meses o cuando haya complicaciones agudas del SCA
co12, agravada por el estado proinflamatorio y protrombótico in- (shock cardiogénico, edema pulmonar, taquiarritmias ventricula-
ducido por el cáncer (Tabla 7) 467,468,470–473. res), en las que la ICP es capaz de paliar los síntomas483. Cuando esté
indicado colocar un stent, es preferible el uso de stents liberadores
Tabla 7. Tratamientos del cáncer que predisponen de fármacos de tercera generación, por presentar menor riesgo de
a un síndrome coronario agudo trombosis. La angioplastia con balón se asocia con peores resulta-
dos clínicos474 y solo debe usarse en caso de trombocitopenia grave
Aterosclerosis TDA (agonistas de GnRH), ICI, nilotinib, o necesidad de cirugía urgente. Los expertos recomiendan la re-
acelerada y ruptura de ponatinib, RT, VEGFi serva fraccional de flujo (FFR) o el índice diastólico instantáneo sin
placa ondas (iFR) para evitar intervenciones innecesarias484, mientras que
Vasoespasmo Bleomicina, fluoropirimidinas, taxanos, la ecografía intravascular y la tomografía de coherencia óptica se
VEGFi, alcaloides de la vinca pueden utilizar para garantizar una aposición y expansión óptimas
Trombosis coronaria Agentes alquilantes (cisplatino,
del stent y evitar complicaciones trombóticas485.
ciclofosfamida), erlotinib, ICI, FIM Los datos retrospectivos han demostrado que se hace un menor
(lenalidomida, talidomida), anticuerpos uso de las estrategias invasivas en los pacientes con cáncer e IM con
monoclonales (VEGFi, anti-CD20), nilotinib, elevación del segmento ST (IAMCEST), con resultados clínicos me-
quimioterapia con platino, IP, ponatinib, VEGFi. jores para aquellos que se tratan de forma invasiva475,480,483. la ICP no
ha demostrado un beneficio sobre la mortalidad en los pacientes
FIM, fármacos inmunomoduladores; GnRH, hormona liberadora de
gonadotropina; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; IP, inhibidores con cáncer avanzado y SCASEST comparada con los que reciben tra-
del proteasoma; RT, radioterapia; TDA, terapia de deprivación de andrógenos; tamiento médico óptimo479. Por lo tanto, se puede intentar un en-
VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. foque no invasivo en los pacientes con SCASEST de riesgo bajo (sin
signos o síntomas de isquemia activa o inestabilidad hemodinámi-
El conocimiento actual sobre el SCA en pacientes con cáncer ca) que tengan un pronóstico de cáncer pobre (inferior a 6 meses).
se basa en datos observacionales y registros que demuestran que Debido al mayor riesgo hemorrágico (sobre todo en pacien-
estos pacientes tienen mayor riesgo de episodios CV mayores, tes con cáncer GI activo), la estrategia antitrombótica de elección
sangrado y mortalidad cardiaca y no cardiaca474–480, sobre todo después de la colocación de un stent liberador de fármacos es el
cuando se diagnostican en el primer año. La proporción de pacien- TAPD con aspirina y clopidogrel en lugar de los nuevos antago-
tes con SCA que tiene un diagnóstico de cáncer está aumentando nistas P2Y12. La duración del TAPD debe ser lo más corta posible
y representa aproximadamente un 3% de las grandes series475. (1-3 meses) 458. En pacientes que requieran anticoagulación tera-
El diagnóstico de SCA se basa en los mismos principios que péutica y tratamiento antiplaquetario, la estrategia por defecto
se usan en los pacientes sin cáncer, incluidos los síntomas, ECG es la administración de un NACO y un único antiplaquetario oral
precoz de 12 derivaciones y determinaciones seriadas de hs-cTn (preferiblemente clopidogrel) después de un periodo corto de tra-
para pacientes con posible SCA sin elevación del segmento ST tamiento antitrombótico triple (hasta 1 semana, administrado en
(SCASEST) 458. La presentación clínica puede ser atípica481 o estar el hospital) 458. Se puede considerar la cirugía de revascularización
enmascarada por el cáncer o los efectos secundarios derivados del coronaria (CABG) en pacientes con EAC extensa que no puedan
tratamiento oncológico; por lo tanto, debe haber sospecha diag- tratarse con ICP después de debatirlo con el EMD, siempre que el
nóstica en pacientes con riesgo CV alto o que reciban tratamiento pronóstico del cáncer supere los 12 meses.
con terapias vasculares cardiotóxicas (Tabla 7). La ecocardiografía Se calcula que 10% de los pacientes con cáncer tiene tromboci-
mejora la precisión diagnóstica en pacientes con síntomas atípi- topenia (recuento plaquetario <100000/µL), lo que puede complicar
cos y permite evaluar otras causas cardiacas de dolor torácico. el manejo del SCA. Según los resultados de series pequeñas, la an-
El manejo del SCA en pacientes con cáncer puede ser difícil debi- giografía coronaria se puede llevar a cabo de forma segura en estos
do a la fragilidad, el aumento del riesgo hemorrágico y trombótico, pacientes si se toman las medidas necesarias para prevenir el san-
la trombocitopenia y la posible necesidad de cirugía/intervenciones grado: transfusión plaquetaria antes del cateterismo (para recuen-
futuras482. El tratamiento del cáncer debe ser interrumpido tem- tos plaquetarios <20000/µL), acceso radial, hemostasia cuidadosa y
poralmente, y está indicado un abordaje urgente multidisciplinar5 uso de dosis más bajas de heparina (30–50 U/kg)486. Los antiplaque-
para organizar el manejo personalizado basado en las recomenda- tarios no deben interrumpirse a menos que el recuento de plaque-
ciones de las guías, teniendo en cuenta el estado del cáncer, su pro- tas caiga por debajo de 10000/µL para la aspirina o <30000/µL para
nóstico y las preferencias del paciente en cuanto al manejo invasivo. el clopidogrel. Los expertos aconsejan un recuento plaquetario mí-
Al igual que en los pacientes sin cáncer, se recomienda ingresar en nimo de 30000/µL y 50000/µL para la ICP y la CABG, respectivamen-
una unidad vigilada e iniciar un tratamiento antiisquémico y anti- te484. En caso de IM con arterias coronarias no obstructivas se puede
trombótico adecuados, en ausencia de contraindicaciones. considerar la RMC para detectar otras causas de daño miocárdico,
Un análisis retrospectivo de gran tamaño de emparejamiento especialmente miocarditis y STT.
por propensión de puntuación ha encontrado que la intervención Cuando la isquemia aguda esté provocada por el tratamiento del
coronaria percutánea (ICP), a pesar de su menor uso, se asoció fuer- cáncer, se deben considerar tratamientos oncológicos alternativos
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
66
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
AclCr, aclaramiento de creatinina; CV, cardiovascular; GI, gastrointestinal; SCC, síndrome coronario crónico; TAPD, tratamiento antiagregante
GU, genitourinario; ICP, intervención coronaria percutánea; IAMCEST, plaquetario doble.
infarto de miocardio con elevación del segmento ST; LSN, límite superior
a
Clase de recomendación.
de la normalidad; SCA, síndrome coronario agudo; SCASEST, síndrome
b
Nivel de evidencia.
coronario agudo sin elevación del segmento ST; TAPD, tratamiento
antiagregante plaquetario doble.
a
Clase de recomendación. 6.3. Valvulopatía
b
Nivel de evidencia. La VP nueva o el empeoramiento de una VP previa en los pa-
Continúa cientes con cáncer puede estar relacionada con la presencia de
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
67
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
comorbilidades, como DC-RTC, SCA, HP, endocarditis, tumores riesgo de FA depende del tipo de cáncer y de su estadio510,511. La FA
cardiacos y trombosis de una válvula protésica mecánica499,500. durante el tratamiento del cáncer puede estar causada por una
La presencia de VP grave previa se asocia con un mayor riesgo terapia específica o por la interacción con un sustrato previo en
de DC-RTC12,501–503, y puede imponer un riesgo adicional a los resul- pacientes de edad avanzada.
tados clínicos de la cirugía del cáncer. En los pacientes con válvulas Durante el tratamiento del cáncer la frecuencia de FA varía de
mecánicas protésicas, se debe sopesar cuidadosamente el riesgo 2% a 16%, dependiendo de diversos factores4,490,508,512–514, y puede
de trombosis frente al riesgo de sangrado durante la quimiotera- presentarse como FA diagnosticada por primera vez o como recu-
pia. En los pacientes con VP grave diagnosticada durante la eva- rrencia de una FA paroxística. El riesgo de desarrollar FA es más ele-
luación inicial, las opciones terapéuticas para el tratamiento del vado en los pacientes de más de 65 años y/o con ECV previa4,509,512,515.
cáncer se deben debatir con el EMD. La cirugía cardiaca es un desa- La cirugía del cáncer se asocia con una tasa variable de recurrencia
fío en los pacientes con cáncer por la presencia de comorbilidades, de FA, siendo la cirugía de pulmón la que tiene una mayor inciden-
fragilidad, fibrosis mediastínica debida a RT previa, alteración cia, que varía de 6% a 32%, aunque también se ha descrito en los
en la cicatrización de las heridas y necesidad de un tratamiento casos de cirugía no torácica (4–5% tras la colectomía) 509.
oncológico urgente (cirugía, quimioterapia, terapias oncológicas Muchos fármacos antitumorales se han asociado con mayor
dirigidas que afectan la cicatrización de las heridas). El implante riesgo de FA, tanto en términos de incidencia nueva como de re-
transcatéter de la válvula aórtica (TAVI) puede ser una opción via- currencia (Datos Complementarios, Tabla S18) 251. La FA puede ocu-
ble para pacientes con cáncer que tengan estenosis aórtica grave, rrir poco después del inicio del tratamiento516 o al cabo de semanas
ya que permite disminuir el tiempo de recuperación y los retrasos o meses517,518. La fisiopatología de la FA asociada con el cáncer es
en el inicio del tratamiento oncológico504–506. compleja y ha sido revisada exhaustivamente (Figura 30)509.
Se debe realizar un cribado de endocarditis en pacientes con En los pacientes con cáncer, la aparición de FA se asocia con un
cáncer y sospecha de VP nueva o empeoramiento de VP previa riesgo dos veces mayor de tromboembolismo sistémico/accidente ce-
por la aparición de disnea o soplo cardiaco nuevo, o en aquéllos rebrovascular y seis veces mayor en el riesgo de IC4,509,512. La coexisten-
con fiebre y hemocultivo positivo; el manejo debe seguir las in- cia del cáncer aumenta el riesgo de mortalidad por cualquier causa,
dicaciones de la guía ESC/European Association for Cardio-Thoracic hemorragias mayores y hemorragia intracraneal en los pacientes con
Surgery (EACTS) 2021 sobre manejo de la VP507, teniendo en cuenta FA. La asociación entre el cáncer y el accidente cerebrovascular isqué-
el pronóstico del cáncer. Cuando esté indicada la cirugía valvular mico difiere entre los distintos tipos de cáncer y, en algunos tipos, el
o el tratamiento valvular percutáneo en un paciente que recibe riesgo de sangrado excede el riesgo tromboembólico519. El manejo
tratamiento oncológico, se recomienda debatir con el EMD el tipo de FA en los pacientes con cáncer debe basarse en las indicaciones
de tratamiento valvular y el manejo periprocedimiento del trata- de la guía ESC 2020 para el diagnóstico y manejo de la FA273 y se debe
miento oncológico. aplicar la “vía ABC” (Atrial fibrillation Better Care) (A: anticoagulación
para evitar los accidentes cerebrovasculares/embolismo sistémico, B:
Tabla 30 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo buen control de los síntomas con fármacos e intervenciones que re-
de la valvulopatía en pacientes que reciben tratamiento oncológico gulan la frecuencia y/o el ritmo, y C: manejo de las comorbilidades y
los FRCV, incluidos los cambios en el estilo de vida) 273,520.
Recomendaciones Clasea Nivelb El manejo agudo de la FA en los pacientes con cáncer debe in-
cluir la cardioversión eléctrica cuando haya inestabilidad hemo-
En los pacientes oncológicos con VP grave previa,
dinámica521; en el resto de casos, se debe valorar la estrategia del
se recomienda seguir las indicaciones de la Guía
ESC/EACTS para el manejo de la VP, teniendo en I C control de la frecuencia frente al control del ritmo teniendo presen-
cuenta el pronóstico del cáncer y las preferencias del te las consideraciones específicas para pacientes oncológicos. Los
paciente507. fármacos para el control del ritmo pueden producir prolongación
del intervalo QT369, suelen tener interacciones farmacológicas con
En los pacientes oncológicos que desarrollen una
VP nueva durante el tratamiento del cáncer, se las terapias del cáncer y pueden tener una eficacia baja si el trata-
recomienda seguir las indicaciones de la Guía ESC/ miento oncológico es la causa específica de la aparición de FA508.
I C
EACTS para el manejo de la VP507, teniendo en cuenta Los bloqueadores beta son los fármacos preferidos para controlar
el pronóstico del cáncer y las comorbilidades del la frecuencia, sobre todo cuando los tratamientos oncológicos tie-
paciente. nen riesgo de DC-RTC, mientras que el diltiazem y el verapamilo se
EACTS, European Association for Cardio-Thoracic Surgery; ESC, Sociedad deben evitar siempre que sea posible debido a sus interacciones far-
Europea de Cardiología; VP, valvulopatía. macológicas y los efectos inotrópicos negativos508. Se debe debatir
a
Clase de recomendación. con el EMD la posibilidad de ablacionar la FA en pacientes seleccio-
b
Nivel de evidencia. nados que presenten IC/DVI y/o síntomas no controlados, teniendo
en cuenta el estado y pronóstico del cáncer522.
6.4. Arritmias cardiacas Un aspecto complejo en los pacientes con cáncer que desarro-
llan FA nueva es la estratificación del riesgo para accidente cere-
brovascular/embolismo sistémico que, de acuerdo con las guías,
6.4.1. Fibrilación auricular debería basarse en el sistema de puntuación CHA2DS2-VASc (insu-
La FA puede aparecer en los pacientes con cáncer en distintos con- ficiencia cardiaca, hipertensión, edad ≥75 [2 puntos], DM, acciden-
textos: como marcador del tipo de cáncer o de un cáncer oculto, te cerebrovascular [2 puntos]-enfermedad vascular, edad 65–74,
o presentarse en pacientes que se someten a cirugía, quimiote- sexo [mujer]) 273,523,524. El sistema de puntuación CHA2DS2-VASc no
rapia o RT508,509. Todos los tipos de cáncer presentan un aumento se ha validado ampliamente en los pacientes con cáncer525. En una
del riesgo de FA en comparación con el grupo control, aunque el gran cohorte de pacientes con FA, el valor predictor de CHA2DS2-
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
68
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
VASc fue inferior en los pacientes con cáncer que en los que no a la hora de definir el cociente riesgo/beneficio de la anticoagula-
tenían cáncer, aunque también se observó un aumento progre- ción en los pacientes individuales con cáncer. Por lo tanto, la de-
sivo en el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico según cisión de iniciar la anticoagulación en pacientes con cáncer activo
CHA2DS2-VASc en los pacientes con FA que tenían cáncer (de 0,9% debe tener en cuenta el mayor riesgo trombótico y/o hemorrági-
por año a 8,9% por año)519. Aun así, hay que tener en cuenta que co de esta población y los otros sistemas de predicción de riesgo
el objetivo de este sistema de puntuación no es tanto identificar usados para la población general con FA509. Para la evaluación
pacientes con riesgo alto como identificar sujetos con riesgo bajo del riesgo hemorrágico, se puede usar el sistema de puntuación
en los que se pueda evitar la anticoagulación. Un estudio basado HAS-BLED (hipertensión, disfunción renal y hepática, accidente
en el conjunto de datos del sistema de salud danés ha encontrado cerebrovascular, INR lábil, edad avanzada, consumo concomi-
que una puntuación CHA2DS2-VASc de 0 y 1 en pacientes con cán- tante de drogas/alcohol). En la Figura 31 se propone un enfoque
cer reciente estaba asociada con un riesgo mayor de accidente ce- al tratamiento anticoagulante en el cáncer, basado en el acrónimo
rebrovascular/tromboembolismo a los 2 años comparado con los T (riesgo trombótico), B (riesgo de sangrado [bleeding]), I (interac-
pacientes sin cáncer526. Es necesario tener presente este concepto ciones entre fármacos), P (acceso y preferencias del paciente)519,527.
Envejecimiento
Tratamientos
Comorbilidades
oncológicosa
metabólicas y CVb
FA en el cáncer
• In�lamación
• Hipoxia
Cirugía del cáncer • Desequilibrio del SNA
• Manifestaciones
paraneoplásicas
Figura 30. Fisiopatología de la fibrilación auricular asociada al cáncer. CI, cardiopatía isquémica; CV, cardiovascular; DM, diabetes mellitus;
FA, fibrilación auricular; IC, insuficiencia cardiaca; SNA, sistema nervioso autonómico; VP, valvulopatía. aDatos Complementarios, Tabla
S18. bObesidad, hipertensión, DM, ECV (IC, VP, CI, miocardiopatías, amiloidosis cardiaca), enfermedad tiroidea, apnea obstructiva del sueño,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, disfunción autonómica, consumo de alcohol, predisposición genética.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
69
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
No
Oclusión AAIc
Tipo de tratamiento anticoagulante
(Clase IIb)
No
NACO
Paciente candidato a NACOd Sí
(Clase IIa)
HBPM
No
(Clase IIa)
Figura 31. Abordaje estructurado de la anticoagulación para el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes con cáncer. AAI,
apéndice auricular izquierdo; AclCr, aclaramiento de creatinina; AI, auricular izquierdo; AVK, antagonistas de la vitamina K; CHA2DS2-VASc,
insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 (2 puntos), diabetes, accidente cerebrovascular (2 puntos)–enfermedad vascular, edad 65–74,
sexo (mujer); FA, fibrilación auricular; GI, gastrointestinal; GU, genitourinario; HAS-BLED, hipertensión, disfunción renal y hepática, accidente
cerebrovascular, INR lábil, edad avanzada, consumo concomitante de drogas/alcohol; HBPM, heparinas de bajo peso molecular; NACO,
anticoagulantes orales (no antagonistas de la vitamina K); TFG, tasa de filtración glomerular. aSe deben considerar los parámetros de imagen
cardiaca relacionados con el aumento del riesgo tromboembólico en pacientes seleccionados (trombo en AAI, aurícula izquierda severamente
dilatada, strain AI severamente alterado528). bRiesgo hemorrágico muy alto: sangrado activo o sangrado mayor reciente (<1 mes); lesiones
intracraneales recientes o en evolución; recuento plaquetario <25 000/µL. Según la International Society on Thrombosis and Haemostasis529, el
sangrado mayor se define como una caída de la concentración de hemoglobina ≥2 g/dL y/o la transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos
y/o hemorragia fatal y/o hemorragia en un área crítica (intracraneal, intraespinal, intraocular, pericárdica, intraarticular, intramuscular
con síndrome compartimental o retroperitoneal). cSe puede considerar el cierre percutáneo del apéndice izquierdo en pacientes con una
esperanza de vida >1 año que tengan un riesgo hemorrágico y tromboembólico alto en los que la anticoagulación esté contraindicada.
d
Condiciones que favorecen las HBPM: cáncer GI/GU no operado; comorbilidades o toxicidad GI; disfunción renal grave (AclCr <15 mL/min);
principales interacciones farmacológicas de NACO, recuento plaquetario <50 000/µL.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
70
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Está indicada la anticoagulación a largo plazo en los pacientes El inicio de la FA puede estar relacionado con factores transito-
adultos con puntuación CHA2DS2-VASc ≥2 en hombres y ≥3 en mu- rios, como el periodo perioperatorio o el efecto de fármacos cono-
jeres, y puede considerarse cuando la puntuación es 1 en hombres cidos por su efecto facilitador de FA. La suposición tradicional de
y 2 en mujeres273. El patrón clínico de la FA (es decir, detectada por que en estos casos la FA puede ocurrir como un episodio aislado sin
primera vez, paroxística, persistente, persistente de larga dura- recurrencia puede no ser válida, ya que la aparición de FA suele es-
ción, permanente, postquirúrgica) no debe influir sobre la indica- tar relacionada con la presencia de un sustrato auricular previo que
ción de tromboprofilaxis273. El mismo enfoque se puede proponer aumenta la vulnerabilidad a la FA540. La FA postquirúrgica se ha aso-
para los pacientes con cáncer y FA, sabiendo que la puntuación ciado con un riesgo cuatro o cinco veces mayor de recurrencia de FA
CHA2DS2-VASc probablemente infravalora el riesgo trombótico en los siguientes 5 años, junto con un riesgo tromboembólico a lar-
real530. En el contexto específico del cáncer, la toma de decisiones go plazo comparable con la FA no relacionada con la cirugía273,540,541.
sobre la anticoagulación oral a largo plazo debe tener en cuenta El tratamiento anticoagulante redujo el riesgo de episodios trom-
el tipo, estadio y pronóstico del cáncer y el riesgo tromboembó- boembólicos y muerte por cualquier causa de forma similar en am-
lico o hemorrágico cambiante508,509. El uso de antagonistas de la bos grupos541. En ausencia de evidencia directa, se debe considerar
vitamina K (AVK) en el cáncer es bajo por los inconvenientes que la anticoagulación para prevenir los episodios tromboembólicos en
presenta; sin embargo, siguen siendo los únicos anticoagulan- los pacientes con riesgo de accidente cerebrovascular que desarro-
tes indicados en los pacientes con estenosis mitral de moderada llen FA después de la cirugía del cáncer, teniendo en cuenta el be-
a grave o los portadores de una válvula protésica mecánica. Las neficio clínico neto esperable y las preferencias del paciente273. Del
HBPM son una opción viable para la anticoagulación de corta du- mismo modo, en los pacientes con FA relacionada con factores tran-
ración, sobre todo en pacientes hospitalizados con un diagnósti- sitorios (como la quimioterapia, otros fármacos o desequilibrios
co reciente de cáncer, pacientes con cáncer avanzado o durante electrolíticos), está indicado realizar una evaluación clínica cuida-
algunos tratamientos oncológicos (por ejemplo, pacientes que dosa de la propensión para desarrollar FA, y conviene reevaluar el
reciben quimioterapia mielosupresora o con hemorragia activa cociente riesgo/beneficio de la prescripción de anticoagulación de
reciente). No obstante, la eficacia de las HBPM para la prevención larga duración después de un periodo de 3 meses.
de los accidentes cerebrovasculares o el embolismo sistémico en En pacientes con cáncer que desarrollen FA de novo o una recurren-
la FA no se ha establecido y su uso se basa únicamente en su efi- cia de FA, la decisión sobre el tratamiento oncológico debe tomarse
cacia y seguridad probadas para la TEV. El uso de NACO para la FA en el contexto de un EMD especializado en manejo cardio-oncológi-
no se ha evaluado en ECA específicos para pacientes con cáncer. co5, teniendo en cuenta que ni la presencia ni el riesgo de FA constitu-
No obstante, los análisis secundarios de algunos ensayos clínicos yen contraindicaciones para el tratamiento oncológico508,517.
pivotales sobre NACO usando inhibidores directos del factor Xa
(ROCKET AF [Rivaroxaban Once Daily Oral Direct Factor Xa Inhibition Tabla 31 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo de la
Compared with Vitamin K Antagonism for Prevention of Stroke and fibrilación auricular en pacientes que reciben tratamiento oncológico
Embolism Trial in Atrial Fibrillation], ARISTOTLE [Apixaban for Reduc-
tion in Stroke and Other Thromboembolic Events in Atrial Fibrillation], Recomendaciones Clasea Nivelb
ENGAGE AF-TIMI 48 [Effective Anticoagulation with Factor Xa Next
Se debe considerar el sistema de puntuación
Generation in Atrial Fibrillation–Thrombolysis in Myocardial Infarction
CHA2DS2-VASc para la estratificación del riesgo
48]) y los datos observacionales sugieren que los NACO tienen un de accidentes cerebrovasculares/tromboembolia IIa C
mejor perfil de seguridad y por lo menos la misma eficacia que los sistémica teniendo en cuenta que puede infravalorar
AVK en los pacientes con FA que tienen cáncer activo531–538. El uso el riesgo tromboembólico realc 519,526.
de NACO en el cáncer está limitado por las interacciones farmaco- Se recomienda la anticoagulación a largo plazo
lógicas508, la disfunción renal grave, el mayor riesgo de hemorra- para la prevención de accidentes cerebrovasculares/
gias en pacientes con neoplasias malignas genitourinarias (GU) o tromboembolia sistémica en los pacientes
I C
GI residuales o no operadas o la absorción GI alterada. oncológicos con FA y un score CHA2DS2-VASc ≥2
El uso de oclusores del apéndice auricular izquierdo (AAI) en (hombres) o ≥3 (mujeres) según la Guía ESC 2020
para el diagnóstico y manejo de la FA273.
los pacientes con cáncer se limita a una población muy seleccio-
nada en la práctica clínica. Las posibles complicaciones están rela- Se debe considerar la anticoagulación a largo plazo
cionadas con el implante (incluida la trombosis relacionada con el para la prevención de accidentes cerebrovasculares/
dispositivo); además, no hay datos prospectivos para esta opción tromboembolia sistémica en los pacientes
IIa C
oncológicos con FA y un score CHA2DS2-VASc =1
en la población de pacientes con cáncer. En un análisis retrospec- (hombres) o =2 (mujeres) según la Guía ESC 2020
tivo reciente de pacientes derivados a oclusión de AAI, el riesgo para el diagnóstico y manejo de la FA273.
de accidente cerebrovascular isquémico/ataque isquémico tran-
Los pacientes con cáncer, FA y un score CHA2DS2-VASc
sitorio durante el ingreso fue mayor en los pacientes con cáncer
0 (hombres) o 1 (mujeres) pueden tener un riesgo
activo que en los que no tenían cáncer o historia previa de cáncer. trombótico superior al de los pacientes sin cáncer,
La tasa de la variable compuesta de resultados durante el ingre- IIb C
por lo que se puede considerar la anticoagulación
so (muerte hospitalaria, accidente cerebrovascular isquémico/ terapéutica después de valorar el riesgo de
ataque isquémico transitorio, embolismo sistémico, hemorragia sangrado526.
que requiere transfusión de sangre, derrame pericárdico/tapo- Se recomienda la reevaluación del riesgo
namiento cardiaco tratado con pericardiocentesis o quirúrgica- tromboembólico y hemorrágico durante el seguimiento I C
mente y extracción del dispositivo embolizado) así como la tasa en los pacientes con cáncer que tengan FAd,273.
de reingreso a los 30 días/180 días no fueron significativamente
Continúa
diferentes entre los grupos539.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
71
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se debe considerar la anticoagulación con NACO para zado y comorbilidades CV49,259,516,542. Los mecanismos propuestos
la prevención de los accidentes cerebrovasculares para explicar las ArrV inducidas por el tratamiento del cáncer
en lugar de HBPM y AVK (excluyendo los pacientes son: (1) los efectos directos de los fármacos antitumorales sobre
portadores de válvulas cardiacas mecánicas o la actividad/expresión de los canales iónicos que regulan el po-
IIa B
aquéllos con estenosis mitral de moderada a severa) tencial de acción ventricular4,369,442,516,542,543, y (2) la presencia de
en pacientes que no tengan riesgo hemorrágico
alto, interacciones farmacológicas significativas o un sustrato arritmogénico permanente creado por el cáncer y la
disfunción renal grave531–537. inflamación sistémica que conlleva, comorbilidades CV previas
y/o TCV-RCT nueva4,9,259,369,442,516,542,543.
Se debe considerar el tratamiento con HBPM
en pacientes con cáncer activoe y FA que no sean IIa C
El tratamiento de las ArrV inducidas por las terapias oncoló-
candidatos a NACOf,525. gicas debe seguir las pautas clínicas generales22,442,544. En los pa-
cientes que presentan una ArrV autolimitada asintomática, no es
Se puede considerar la oclusión del AAI para la
prevención de los accidentes cerebrovasculares
preciso interrumpir el tratamiento farmacológico a menos que
en pacientes con cáncer que tengan FA y IIb C haya FRCV adicionales o anomalías ECG persistentes270. En caso de
contraindicaciones para la anticoagulación a largo ArrV sintomática se debe interrumpir o reducir la dosis del trata-
plazo y cuya esperanza de vida sea >12 meses273,539. miento oncológico y los pacientes tienen que ser derivados a un
No se recomienda el tratamiento antiplaquetario cardiólogo para su evaluación y tratamiento4,442.
o las HBPM profilácticas para la prevención de los Las ArrV sintomáticas recurrentes que ponen en peligro la
III C
accidentes cerebrovasculares o la tromboembolia vida precisan una intervención urgente4,270,442,544. La administra-
sistémica en los pacientes oncológicos con FA273. ción de fármacos antiarrítmicos de clase IA, IC y III está limitada
Se debe considerar una estrategia de control de la por el riesgo de interacciones farmacológicos y la prolongación
frecuencia cardiaca, preferiblemente con bloqueadores
IIa C
del intervalo QTc. Los bloqueadores beta y los fármacos de clase
beta, en pacientes que desarrollan FA bien tolerada IB tienen menos probabilidad de causar interacciones farmacoló-
mientras reciben tratamiento oncológico activog.
gicas o prolongación QTc. Los bloqueadores beta son los fárma-
5-FU, 5-fluorouracilo; AAI, apéndice auricular izquierdo; AclCr, aclaramiento cos de elección si el tratamiento del cáncer también se asocia con
de creatinina; AVK, antagonistas de la vitamina K; CHA2DS2-VASc, DC-RTC. La amiodarona es el fármaco antiarrítmico preferido en
insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 (2 puntos), diabetes mellitus, pacientes con cardiopatía estructural e inestabilidad hemodiná-
accidente cerebrovascular (2 puntos)–enfermedad vascular, edad 65–74, mica. Las decisiones sobre el uso de fármacos antiarrítmicos o tra-
sexo (mujer); EGFR, receptor del factor de crecimiento epidérmico;
tamiento con dispositivos (desfibriladores, ablación con catéter)
ESC, Sociedad Europea de Cardiología; FA, fibrilación auricular; HBPM,
heparinas de bajo peso molecular; IC, insuficiencia cardiaca; IMC, índice deben tener en cuenta la esperanza de vida, la calidad de vida y el
de masa corporal; MM, mieloma múltiple; NACO, nuevos anticoagulantes riesgo de complicaciones349.
orales (no antagonistas de la vitamina K); TFG, tasa de filtración glomerular;
VI, ventricular izquierdo.
Tabla 8. Factores de riesgo de prolongación del intervalo QT inducida
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia. por fármacos y torsade de pointes
c
Los factores que pueden aumentar el riesgo tromboembólico en los pacientes
con cáncer son: las comorbilidades (proteinuria >150 mg/24 h, TFG <45 mL/ Corregibles No corregibles
min/1,73m2, IMC≥ 30 kg/m2, trombofilia), el tipo de cáncer (pancreático, gástrico,
ovárico, de cerebro, de pulmón, MM), el estadio del cáncer (enfermedad Fármacos que prolongan QT a
Isquemia miocárdica aguda
metastática) y los tratamientos oncológicos: agentes alquilantes, aflibercept, • Antiarrítmicos Edad > 65 años
bevacizumab, antraciclinas, capecitabina, 5-FU, gemcitabina, metotrexato, • Antibióticos Prolongación basal del intervalo
inhibidores de EGFR, bleomicina, axitinib, lenvatinib, pazopanib, sorafenib, • Antidepresivos QTc b
sunitinib, carfilzomib, irinotecán, taxanos, tasonermina, tretinoína. • Antifúngicos Historia familiar de muerte súbita
d
El riesgo de accidentes cerebrovasculares y hemorragia pueden cambiar • Antieméticos (SQTL congénito o polimorfismo
tanto durante el tratamiento oncológico como durante la evolución de la • Antihistamínicos genético)
enfermedad subyacente; la reevaluación es importante para informar sobre • Antipsicóticos Sexo femenino
las decisiones terapéuticas y abordar los factores de riesgo hemorrágico • Diuréticos de asa Función renal alterada (para
potencialmente modificables. • Opioides (metadona) fármacos de excreción renal)
e
Pacientes que reciben tratamiento oncológico, pacientes • Bradiarritmia Enfermedad hepática (para
diagnosticados de cáncer en los últimos 6 meses y pacientes con • Desequilibrios/anomalías fármacos de excreción hepática)
enfermedad progresiva o avanzada. electrolíticas Historia personal de síncope o TdP
f
Riesgo hemorrágico alto, disfunción renal grave (AclCr <15 mL/min); • Hipokalemia (≤3,5 mEq/L) inducida por fármacos
principales interacciones farmacológicas de NACO. • Hipomagnesemia] ECV previa (EAC, IC, hipertrofia VI)
g
Pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos sin signos o síntomas de (≤1,6 mEq/L)
IC o deterioro de la función VI. El objetivo de frecuencia cardiaca óptima en • Hipocalcemia (≤8,5 mEq/L)
pacientes con FA no está claro. Se debe considerar una frecuencia cardiaca • Ajuste inadecuado de la dosis de
en reposo <110 lpm (es decir, un control indulgente de la frecuencia) como aclaramiento renal o hepático de
un objetivo de frecuencia cardiaca inicial para el tratamiento de control los fármacos que prolongan el
de frecuencia. Se debe realizar una revisión de la estrategia de frecuencia intervalo QT
frente a ritmo al final del tratamiento del cáncer273.
EAC, enfermedad arterial coronaria; ECV, enfermedad cardiovascular; IC,
insuficiencia cardiaca; QTc, intervalo QT corregido; SQTL, síndrome de QT
6.4.2. Intervalo QT largo y arritmias ventriculares largo; TdP, torsade de pointes; VI, ventricular izquierdo.
aVéase https://www.crediblemeds.org.
Las arritmias ventriculares (ArrV) no son frecuentes en el cáncer, b
Se recomienda QTc usando la fórmula de Fridericia (QTcF = QT/3√RR) para
aunque su incidencia aumenta en los pacientes con cáncer avan- los pacientes con cáncer.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
72
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 9. Clasificación de la prolongación del intervalo QT corregido La mayor parte de ArrV inducidas por tratamientos oncoló-
inducida por el tratamiento oncológico gicos se relacionan con una prolongación del intervalo QTc que
conduce al desarrollo de TdP259,516,542. En la Tabla 8 se enumeran los
Clasificación Fármacos factores de riesgo para prolongación de QTc y TdP4,22,45,48,516,543.
Riesgo alto: Prolongación QTcF ≥ 10 ms • Aclarrubicina El límite superior 99% para los valores QTc normales en la po-
y riesgo de TdP • Trióxido de arsénico blación normal es 450 ms para los hombres y 460 ms para las mu-
• Glasdegib jeres545. Aunque no existe un valor umbral de prolongación QTc a
• Nilotinib partir del cual aparece TdP, un QTc ≥500 ms se asocia con un riesgo
• Oxaliplatino de dos a tres veces mayor para TdP; la TdP rara vez aparece cuan-
• Pazopanib do QTc es <500 ms442. La incidencia de prolongación QTc ≥500 ms
• Ribociclib
• Sunitinib y TdP es baja durante el tratamiento del cáncer; sin embargo, la
• Toremifeno prolongación de QTc hasta un nivel que requiera una vigilancia es-
• Vandetanib tricta (QTc ≥480 ms) es más habitual (Tabla 9) 4,9,22,45,48,49,259,369,516,543,546.
Riesgo moderado: Prolongación QTcF ≥ 10 • Abarelix Los cambios en el intervalo QT >60 ms desde el valor basal no de-
ms y riesgo bajo o ausencia de riesgo de TdP • Belinostato berían afectar de forma rutinaria las decisiones terapéuticas si el
(o incierto) • Brigantinib QTc permanece <500 ms1. Se aconseja consultar con un cardiólogo
• Carbozantinib en caso de pacientes con un intervalo QTc basal anormal, pacien-
• Ceritinib tes tratados con fármacos que prolongan el intervalo QT, aquéllos
• Crizotinib
• Dovitinib que desarrollan síntomas cardiacos nuevos (síncope o presíncope,
• Entrectinib palpitaciones rápidas o prolongación QTc con bradicardia de inicio
• Eribulina nuevo, alto grado de bloqueo cardiaco), y/o aquéllos con trastor-
• Gilteritinib nos arrítmicos hereditarios conocidos4,45,48,442,544. Los desafíos que
• Ivosidenib deben afrontar los equipos de cardiología son: identificar los pa-
• Lapatinib cientes más susceptibles a desarrollar ArrV, determinar si la ArrV
• Lenvatinib
• Osimertinib se debe directamente a la TCV-RTC, personalizar la estrategia te-
• Panobinostat rapéutica y optimizar la vigilancia clínica durante el tratamiento.
• Rucaparib La Figura 32 muestra el algoritmo de manejo de la prolon-
• Selpercatinib gación QTc durante el tratamiento del cáncer. En los pacientes
• Sorafenib con cáncer se recomienda el uso de la corrección de Fridericia,
• Tipiracil/ trifluridina
• Vemurafenib que ha demostrado tener un error menor que otros métodos de
corrección, como el método de Bazzett, tanto en frecuencias
Riesgo bajo: Prolongación QTcF < 10 msa • TDA cardiacas rápidas como lentas44. Se debe hacer una vigilancia
• Afatinib
• Axitinib estrecha con corrección de los electrolitos séricos y otros fac-
• Binimetinib tores de riesgo en los pacientes que reciban tratamiento con
• Bortezomib fármacos que prolongan el intervalo QTc, evitando el uso con-
• Bosutinib comitante de otros fármacos que prolonguen el intervalo QT
• Carfilzomib siempre que sea posible4,22,45,369,543. Existen recomendaciones
• Dabrafenib específicas del fabricante para fármacos antitumorales selec-
• Dasatinib
• Encorafenib cionados en cuanto a la monitorización ECG durante el trata-
• Midostaurin miento, los ajustes de dosis o la interrupción de la terapia en
• Pertuzumab caso de prolongación del intervalo QTc548.
• Ponatinib Los pacientes con cáncer y prolongación QTc asociada con bra-
• Romidepsin dicardia o pausas sinusales pueden beneficiarse de la infusión con
• Quizartinib
• Tamoxifeno isoprenalina o los marcapasos temporales. A pesar de las restric-
• Vorinostat ciones actuales, la mejora del pronóstico de muchas neoplasias
malignas está aumentando el número de pacientes con cáncer
QTcF, intervalo QT corregido usando la fórmula de Fridericia; TDA, terapia de que son candidatos para un desfibrilador automático implantable
deprivación de andrógenos; TdP, torsade de pointes.
(DAI), especialmente cuando la esperanza de vida es superior a 1
a
La TDA puede prolongar el intervalo QTc (agonista de GnRH, antagonista
de GnRH, bicalutamida, flutamida, apalutamida, darolutamida, año (incluidos los pacientes con muerte súbita cardiaca resucita-
enzalutamide y abiraterona) (véase la Figura 21). Desarrollado a partir de la da, o ArrV grave por fármaco que prolonga el intervalo QTc y que
información de prescripción de la EMA252, la FDA253, y AZCERT547. no tienen tratamiento alternativo).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
73
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Figura 32. Monitorización del intervalo QT corregido antes y durante el tratamiento con fármacos antitumorales que prolongan el intervalo QT
corregido. ArrV: arritmias ventriculares; Ca2+, calcio; ECG, electrocardiograma; EMD, equipo multidisciplinar; K+, potasio; Mg2+, magnesio; QTc,
intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QTc usando la fórmula de Fridericia; TdP, Torsade de pointes. Se recomienda el intervalo QT usando la fórmula
de Fridericia (QTcF= QT/3√RR) en pacientes con cáncer. Los límites superiores de normalidad del 99 % para los valores de QTc en la población
general son 450 ms para los hombres y 460 ms para las mujeres369. aTabla 9. bTabla 8 y https://www.crediblemeds.org. cMonitorización ECG
basal, una vez que se han alcanzado los niveles estacionarios del fármaco antitumoral, después de cada modificación de la dosis o de cualquier
interrupción del tratamiento >2 semanas; mensualmente en los primeros 3 meses y posteriormente de forma periódica a lo largo del tratamiento
dependiendo de los factores de riesgo específicos del paciente y el tratamiento oncológico.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
74
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 32 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo del cardia sinusal. Se recomienda la monitorización ECG Holter para
intervalo QT largo corregido y las arritmias ventriculares en pacientes excluir las pausas sinusales significativas en los pacientes sintomá-
que reciben tratamiento oncológico ticos. En pacientes asintomáticos con función VI normal, la bradi-
cardia sinusal suele estar bien tolerada y se puede continuar con el
Recomendaciones Clasea Nivelb tratamiento. Si los pacientes están sintomáticos (síncope, presínco-
pe, tolerancia disminuida al ejercicio por incompetencia cronotró-
Cómo manejar la prolongación del intervalo QTc en los paciente
con cáncer pica) se recomienda hacer una prueba de interrupción del fármaco
antitumoral para confirmar su relación causal con los síntomas. Se
Se recomienda la interrupción del tratamiento debe analizar con el EMD el cociente riesgo/beneficio de los trata-
oncológico que prolonga el intervalo QTc en los
I C mientos oncológicos alternativos frente al reinicio del tratamiento
pacientes que desarrollen TdP o taquiarritmias
ventriculares sostenidas durante el tratamiento549. culpable a una dosis menor, con control de la frecuencia cardiaca.
En algunos casos seleccionados en los que no exista un tratamiento
Se recomienda la interrupción temporal del
del cáncer alternativo, está indicado el uso de marcapasos.
tratamiento oncológico que prolonga el intervalo
QTc en los pacientes que desarrollen QTcF ≥ 500 ms I C
asintomático, y una monitorización ECG cada 24h 6.5. Hipertensión arterial
hasta que se resuelva la prolongación de QTcF549.
La hipertensión arterial en los pacientes con cáncer puede estar
Se recomienda la suspensión inmediata de cualquier
fármaco causante y la corrección de las anomalías causada por los tratamientos oncológicos (por ejemplo, VEGFi, TKI
I C BCR-ABL de segunda y tercera generación, brigatinib, ibrutinib, fluo-
electrolíticas y otros factores de riesgo en los pacientes
con cáncer que desarrollen QTcF ≥500 ms349,442,546. ropirimidinas, cisplatino, abiraterona, bicalutamida, enzalutamida),
Se recomienda una monitorización ECG medicamentos no relacionados con el tratamiento del cáncer (por
semanalmente en pacientes con cáncer ejemplo, corticosteroides, fármacos antiinflamatorios no esteroi-
asintomáticos con QTcF 480-500 ms que estén I C deos) y otros factores como el estrés, dolor, consumo excesivo de al-
recibiendo un tratamiento oncológico que prolonga cohol, alteración renal, apnea del sueño no tratada, obesidad y falta
el intervalo QTc349,442,546. de ejercicio552. Es importante corregir estos factores en todos los pa-
Se recomienda ECG de 12 derivaciones después cientes con cáncer que presenten hipertensión durante la evaluación
de cualquier aumento de dosis del tratamiento I C antes de considerar la interrupción del tratamiento oncológico.
oncológico que prolonga el intervalo QTc270,442,544. La hipertensión no tratada344 es un factor de riesgo confirmado de
Reinicio del tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc IC durante el tratamiento con antraciclinas553, ibrutinib264 y VEGFi554.
Debido a que muchos tratamientos del cáncer que causan hiper-
Se recomienda una valoración multidisciplinar antes
de reiniciar el tratamiento con los fármacos que
tensión también causan DC-RTC, se debe abordar la hipertensión
prolongan el intervalo QTc en los pacientes que hayan con IECA o ARA como terapias de primera línea para reducir el ries-
I C
desarrollado una prolongación QTcF significativa, con go de DC-RTC. Se recomienda la terapia combinada de IECA o ARA
el objeto de considerar tratamientos alternativos del con BCC dihidropiridínico en los pacientes con cáncer que tengan PA
cáncer4,22,259,349,442,546. sistólica ≥160 mmHg y PA diastólica ≥100 mmHg, debido a que la
En los pacientes que experimenten una prolongación terapia combinada tiene un efecto más rápido sobre el control de la
QTcF significativa, se puede considerar reiniciar el PA que la monoterapia IECA/ARA (Figuras 33 y 34).
tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc, IIb C Si se diagnostica una hipertensión grave (PA sistólica ≥180
idealmente a una dosis menor, de acuerdo con las mmHg o PA diastólica ≥110 mmHg), el EMD debe ser quien valore
recomendaciones para cada fármaco45,259,349,442,546,549.
los riesgos contrapuestos del cáncer y la ECV; se debe posponer o
Se recomienda la monitorización ECG semanal suspender temporalmente cualquier tratamiento oncológico que
durante las primeras 4-6 semanas y posteriormente produzca hipertensión hasta que la PA se controle a valores <160
I C
cada mes después de restablecer el tratamiento
mmHg (PA sistólica) y <100 mmHg (PA diastólica). El tratamiento
oncológico que prolonga el intervalo QTc549.
oncológico culpable puede restablecerse una vez que la PA esté
ECG, electrocardiograma; QTc, intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QT controlada, considerando la posibilidad de reducir la dosis.
corregido usando la fórmula de Fridericia; TdP, torsade de pointes. En los pacientes con hipertensión resistente relacionada con el
a
Clase de recomendación. tratamiento del cáncer se debe considerar el tratamiento con es-
b
Nivel de evidencia. pironolactona oral o nitratos transdérmicos y/o hidralazina. Cuan-
cVéase https://www.crediblemeds.org y Tabla 8. do haya sospecha de tono simpático alto, estrés y/o dolor asociado
con el cáncer, se debe considerar el tratamiento con bloqueadores
6.4.3. Bradiarritmias beta, incluido el carvedilol o el nebivolol. Se puede considerar el
uso de diuréticos, preferiblemente espironolactona, en pacientes
La enfermedad de la conducción AV puede estar causada por los ICI con cáncer e hipertensión con retención de fluidos, haciendo un
en presencia o ausencia de miocarditis. Si se produce un aumento del control de la PA, los electrolitos y la función renal.
intervalo PR (bloqueo cardiaco de primer grado nuevo) en pacientes La decisión de iniciar un tratamiento antihipertensivo y los ob-
tratados con ICI, se debe hacer control ECG seriado y si aparece una jetivos de PA durante el manejo de la hipertensión inducida por el
prolongación PR >300 ms, se debe ingresar al paciente bajo monitori- tratamiento del cáncer dependen del contexto y el pronóstico del
zación ECG estricta y tratamiento con metilprednisolona i.v.550 cáncer (Figura 34). Los SC deben tratarse de acuerdo con las reco-
Los FIM (talidomida, pomalidomida)285 y los inhibidores de ALK mendaciones de la guía ESC 2018/European Society of Hypertension
(crizotinib, alectinib, brigatinib o ceritinib)551 se asocian con bradi- para el manejo de la hipertensión arterial138.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
75
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
PA mmHg Cáncer curable durante Cáncer metastático Cáncer metastático Cáncer metastático
en casa SC tratamiento Pronóstico >3 años Pronóstico 1–3 años Pronóstico <1 año
140-159 Considerar
Tratar Tratar Tratar Se puede tratar
tratamiento
Considerar
135–139 Tratar Se puede tratar Se puede tratar Ninguno
tratamiento
Figura 33. Umbral recomendado para el tratamiento de la hipertensión asintomática en diferentes escenarios clínicos.
PA, presión arterial; SC, supervivientes al cáncer.
Recomendaciones Clasea Nivelb Los IECA o ARA son los fármacos antihipertensivos de
primera líneac que se recomiendan para el manejo de I B
General la PA en los pacientes con cáncer555–557.
Se recomienda un manejo terapéutico eficaz de la Los BCC dihidropiridínicos se recomiendan como
hipertensión arterial inducida por el tratamiento del fármacos antihipertensivos de segunda línea para los I C
I C
cáncer para prevenir la interrupción del mismo y las pacientes con cáncer con PA no controlada.
complicaciones CV.
Se recomienda la terapia combinada con IECA o
Se recomienda un objetivo de PA sistólica <140 ARA y BCC dihidropiridínico en los pacientes con
mmHg y PA diastólica <90 mmHg durante el I C I C
cáncer con PA sistólica ≥160 mmHg y PA diastólica
tratamiento del cáncer. ≥100 mmHg.
Se puede considerar un objetivo de PA sistólica El diltiazem y el verapamilo no están recomendados
<130 mmHg y PA diastólica <80 mmHg durante el para tratar la hipertensión arterial en los
IIb C III C
tratamiento del cáncer siempre que éste sea bien pacientes con cáncer debido a sus interacciones
tolerado. farmacológicasd.
En pacientes asintomáticos seleccionados con
cáncer metastático, se puede considerar un umbral ARA, antagonistas del receptor de la angiotensina II; BCC, bloqueadores de
de tratamiento de PA sistólica 140–160 mmHg y IIb C los canales de calcio; CV, cardiovascular; IECA, inhibidores de la enzima de
PA diastólica 90–100 mmHg siempre que haya un conversión de la angiotensina; PA, presión arterial.
control continuo de la PA.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
Se recomienda la evaluación del cáncer y el riesgo CV c
A menos que esté contraindicado.
si la PA sistólica es ≥180 mmHg o la PA diastólica ≥110 d
En pacientes seleccionados con cáncer, que son intolerantes a muchos
mmHg, y cualquier tratamiento oncológico asociado otros fármacos antihipertensivos, se puede considerar el diltiazem y el
I C
con la hipertensión debe ser diferido o interrumpido verapamilo con un control estrecho de las interacciones farmacológicas.
temporalmente hasta que la PA se controle a valores
<160 mmHg (sistólica) y <100 mmHg (diastólica).
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
76
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
PA sistólica ≥160 mmHg y PA diastólica ≥100 mmHg Objetivo de PA durante el tratamiento oncológico
Sí No
O
Si hay hipertensión resistentea:
• Bloqueadores betab En pacientes asintomáticos seleccionados con
• Espironolactona cáncer metastático, PA sistólica 140–160 mmHg
• Nitratos orales o transdérmicos y/o hidralazina y PA diastólica 90–100 mmHg
(Clase IIa) (Clase IIb)
Figura 34. Tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con cáncer. ARA, antagonistas de los receptores de angiotensina; BCC,
bloqueadores de los canales de calcio; FA, fibrilación auricular; IC, insuficiencia cardiaca; IECA, inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina; IM, infarto de miocardio; PA, presión arterial; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular. aLa
hipertensión resistente se define como la PA que no se puede contralar a pesar del tratamiento con tres o más fármacos, incluido un diurético,
a las dosis óptimas o mejor toleradas, y confirmada mediante monitorización ambulatoria y domiciliaria de la presión arterial. bConsiderar los
bloqueadores beta (preferiblemente nebivolol o carvedilol en pacientes que reciben VEGFi) en cualquier etapa del tratamiento, cuando haya una
indicación específica, por ejemplo, IC, angina, post-IM o FA.
6.6. Trombosis y episodios tromboembólicos TEV559,560. El riesgo de TEV varía con el curso del cáncer, y tiene
el riesgo más alto en el periodo que sigue a su diagnóstico, du-
Los episodios tromboembólicos que se desarrollan durante el rante la hospitalización y quimioterapia y en el momento del
cáncer y su tratamiento incluyen tanto la TEV como la trom-
desarrollo de la enfermedad metastática561,562. La aparición de
boembolia arterial (TEA) y se denominan colectivamente como
TEV no provocada puede ser el primer signo clínico de la pre-
trombosis asociada con el cáncer. La trombosis asociada con el
sencia de una neoplasia maligna, seguido por 5% de incidencia
cáncer está determinada por el entorno protrombótico inducido
durante los siguientes 12 meses563.
por el cáncer, las propiedades protrombóticas de ciertas terapias
Los factores de riesgo para la TEV en el cáncer están resumidos
oncológicas y adyuvantes y los factores de riesgo del paciente,
en la Figura 35564,565. Se debe hacer un cribado de TVP en pacientes
incluidos los factores demográficos, la predisposición genética y
las comorbilidades513. con signos o síntomas sugestivos de TEV, como el edema unilate-
ral de los miembros inferiores o la disnea de causa desconocida,
mediante ultrasonografía venosa de las extremidades inferiores
6.6.1. Tromboembolia venosa o TC de contraste, y de EP mediante angiografía pulmonar por TC,
La TEV, incluida la trombosis venosa profunda (TVP) y la EP, es de acuerdo con las indicaciones de la guía ESC 2019 para el diag-
la segunda causa de muerte en los pacientes con cáncer558. El nóstico y manejo de la embolia pulmonar aguda566 y el segundo
cáncer conlleva un riesgo cinco veces mayor de TEV, y la TEV documento de consenso sobre diagnóstico y manejo de la trom-
inducida por cáncer representa un 30% de todos los casos de bosis aguda venosa profunda567.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
77
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
• Envejecimiento
• Comorbilidadesa
• Sexo (femenino)
• Defectos de la coagulación hereditariosb
• Condición física
• Historia de TEV previa
• Tipo de cáncer
• Características genéticas (mutaciones en JAK2 o K-ras)
• Histología (adenocarcinoma)
• Periodo inicial después del diagnóstico
• Localización primaria (páncreas, estómago, ovario,
cerebro, pulmones, mieloma)
• Estadio (avanzado, metastático)
Figura 35. Factores de riesgo para tromboembolia venosa en pacientes con cáncer. AclCr, aclaramiento de creatinina; FIM, fármacos
inmunomoduladores; IMC, índice de masa corporal; IP, inhibidores del proteasoma; TEA, tromboembolia arterial; TEV, tromboembolia venosa.
a
Infección aguda, enfermedad renal crónica (AclCr < 45 mL/min), enfermedad pulmonar, obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2), TEA. bFactor V de Leiden,
mutación en el gen de la protrombina. cQuimioterapia (carboplatino, ciclofosfamida, antraciclinas, antimetabolitos, irinotecan, taxanos,
tasonermina), fármacos antiangiogénicos (bevacizumab, axitinib, lenvatinib, pazopanib, sorafenib, sunitinib), FIM (talidomida, lenalidomida), IP
(carfilzomib), terapia hormonal, fármacos estimuladores de la eritropoyesis.
6.6.2. Tromboembolia arterial cáncer son los accidentes cerebrovasculares isquémicos inducidos
por FA o enfermedad carotídea secundaria a RT, la embolización
El cáncer conlleva un riesgo dos veces mayor de TEA, incluido el IM de células tumorales o la endocarditis trombótica no bacteriana,
y los accidentes cerebrovasculares isquémicos568. El riesgo de TEA la coagulación intravascular diseminada relacionada con el trom-
aumenta en los hombres, la edad avanzada y los pacientes con cán- boembolismo microcirculatorio periférico, la embolia cerebral pa-
cer renal o pulmonar. Las patologías relacionadas con la TEA en el radójica en el curso de TEV y la trombosis del seno cerebral569.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
78
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
No
No
NACO o HBPM
(Clase I)
Figura 36. Abordaje estructurado de la anticoagulación para el tratamiento de la tromboembolia venosa en pacientes con cáncer activo. AclCr,
aclaramiento de creatinina; GI, gastrointestinal; GU, genitourinario; HBPM, heparinas de bajo peso molecular; NACO, anticoagulantes orales (no
antagonistas de la vitamina K); TEV, tromboembolia venosa; TFG, tasa de filtración glomerular. aRiesgo hemorrágico muy alto: sangrado activo o
sangrado mayor reciente (<1 mes); lesiones intracraneales recientes o en evolución; recuento plaquetario <25 000/µL. Según la International Society
on Thrombosis and Haemostasis529, el sangrado mayor se define como una caída de la concentración de hemoglobina ≥2 g/dL y/o la transfusión de 2
unidades de glóbulos rojos y/o hemorragia fatal y/o hemorragia en un área crítica (intracraneal, intraespinal, intraocular, pericárdica, intraarticular,
intramuscular con síndrome compartimental o retroperitoneal). bCondiciones que favorecen las HBPM: cáncer GI/GU no operado; comorbilidades o
toxicidad GI; disfunción renal grave (AclCr <15 mL/min); principales interacciones farmacológicas de NACO, recuento plaquetario <50.000/µL.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
79
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
6.6.4.1. Tratamiento y prevención secundaria el catéter permanece in situ, se debe continuar con una anticoagu-
de la tromboembolia venosa lación terapéutica a largo plazo.
Diversos ECA de gran tamaño y metanálisis han demostrado que
las HBPM disminuyen el riesgo de TEV recurrente en 40% com- Tabla 34 de recomendaciones. Recomendaciones para
paradas con los AVK, con un riesgo parecido de hemorragias ma- el manejo de la tromboembolia venosa en pacientes que reciben
yores572–576. No obstante, los AVK se caracterizan por un efecto tratamiento oncológico
anticoagulante impredecible y por mantenerse poco tiempo en
el rango terapéutico en los pacientes con neoplasias malignas de- Recomendaciones Clasea Nivelb
bido a sus múltiples interacciones farmacológicas, toxicidad GI, Se recomienda apixabán, edoxabán o rivaroxabánc
malnutrición y disfunción hepática577. para el tratamiento de la TEV sintomática
I A
Se ha evaluado el efecto de los NACO como posibles alternati- o incidental en pacientes con cáncer sin
contraindicacionesd,578–581,584,585.
vas a las HBPM para la TEV asociada con el cáncer, basándose en
los ECA que han comparado el edoxabán, rivaroxabán o apixabán Se recomienda HBPM para el tratamiento de
con la dalteparina578–583. La totalidad de la evidencia derivada de la TEV sintomática o incidental en pacientes
I A
estos estudios clínicos y los metanálisis posteriores584–586 demues- con cáncer que tengan un recuento plaquetario
>50000/µL298,299,578–581,584,585.
tra que los NACO no son inferiores a la dalteparina en la reducción
del riesgo de recurrencia de la TEV. El riesgo de sangrado mayor ha En pacientes con cáncer que tengan un recuento
sido parecido, aunque los NACO se han asociado con un riesgo más plaquetario de 25000-50000/µL, se puede
considerar la anticoagulación con media dosis IIb C
alto de sangrados no mayores clínicamente relevantes, particular- de HBPM después de consultarlo con el equipo
mente en pacientes con neoplasias luminales GI y GU586. Como re- multidisciplinar591.
sultado, el edoxabán, rivaroxabán y apixabán están indicados para
Se debe considerar prolongar el tratamiento
el tratamiento de la TEV (TVP y EP) en pacientes con cáncer que no
anticoagulantes más de 6 meses en pacientes
tengan ninguno de los siguientes factores de riesgo hemorrágico: IIa A
seleccionados con cáncer activoe, incluida la
neoplasias GI o GU no operadas, historia de sangrado reciente o enfermedad metastática589,590.
en los primeros 7 días de una cirugía mayor, trombocitopenia sig-
TEV asociada con catéter
nificativa (recuento plaquetario <50000/µL), disfunción renal grave
(aclaramiento de creatinina [AclCr] <15 mL/min) o comorbilidades Se recomienda una duración mínima de 3 meses de
GI582,586. Además, es importante comprobar las interacciones far- tratamiento anticoagulante en los pacientes con
I C
cáncer que tengan una TEV asociada con catéter, y
macológicas entre los NACO, los tratamientos oncológicos y otros más prolongada si el catéter permanece in situ.
tratamientos concomitantes587. También existe preocupación sobre
el uso de NACO en pacientes que tienen toxicidad GI, como vómitos, AclCr, aclaramiento de creatinina; GI, gastrointestinal; GU, genitourinario;
o en aquéllos que se han sometido a una gastrectomía o una resec- HBPM, heparinas de bajo peso molecular; LSN, límite superior de la
ción intestinal extensa, así como en los que presentan una función normalidad; TEV, tromboembolia venosa.
a
Clase de recomendación.
renal gravemente alterada. La elección de la anticoagulación debe b
Nivel de evidencia.
estar guiada por una toma de decisiones compartida que tenga en c
Los fármacos se enumeran por orden alfabético.
cuenta las preferencias del paciente. d
Riesgo elevado de sangrado GI o GU, problemas de absorción GI,
La TVP proximal o la EP encontrados incidentalmente se de- interacciones farmacológicas significativas, disfunción renal grave (AclCr
ben tratar de la misma forma que la TEV sintomática, ya que con- <15 mL/min), hepatopatía significativa (aminotransferasa de alanina/
llevan tasas similares de recurrencia y mortalidad588. aminotransferasa de aspartato >2 LSN), o trombocitopenia significativa
La duración mínima de la anticoagulación es de 6 meses; se su- (recuento plaquetario <50000/µL). Además, los pacientes con tumores
primarios de cerebro o metástasis cerebrales y leucemia aguda fueron
giere alargar la anticoagulación cuando haya un cáncer activo, en-
excluidos del ensayo pivotal de apixabán50.
fermedad metastática o uso de quimioterápicos. Los estudios de e
Pacientes que están recibiendo tratamiento oncológico, pacientes
cohortes han documentado que alargar el tratamiento con HBPM diagnosticados de cáncer en los últimos 6 meses y pacientes con
por encima de 6 meses y hasta 12 meses es una maniobra segura enfermedad progresiva o avanzada.
en la TEV asociada con el cáncer589,590. Sin embargo, los pacientes
con cáncer también tienen un riesgo elevado de sangrado durante 6.6.4.2. Prevención primaria de la tromboembolia venosa
el tratamiento anticoagulante, por lo que se deben llevar a cabo
evaluaciones periódicas del perfil riesgo/beneficio. Los pacientes que se someten a cirugía y aquéllos que están hos-
Si se produce recidiva de TEV durante la anticoagulación, se pitalizados o que permanecen encamados durante un periodo
debe investigar al paciente para determinar su adherencia al trata- prolongado deben recibir tromboprofilaxis con dosis bajas de an-
miento y la progresión o recidiva del cáncer y considerar el uso de ticoagulación298,299,592–594. El estudio ENOXACAN (Enoxaparin and
una estrategia de anticoagulación diferente (por ejemplo, sustituir Cancer) II ha demostrado resultados favorables asociados con el
el NACO por HBPM). Los pacientes con TEV y recuento plaquetario < tratamiento con HBPM como tromboprofilaxis primaria durante
25000/µL deben manejarse por un EMD de forma personalizada299. 4 semanas después de una cirugía mayor de cáncer abdominal o
La duración de la anticoagulación en los pacientes con trom- pélvico595. Para los pacientes ambulatorios, el riesgo de TEV se debe
bosis asociada a un catéter depende de si el catéter permanece en determinar de forma individualizada; puede ser útil el uso de los
el sitio o se ha extraído. Si se ha extraído, la anticoagulación debe sistemas de puntuación de riesgo Khorana o COMPASS-CAT (pros-
continuar durante un mínimo de 3 meses y hasta que el segui- pective COmparison of Methods for thromboembolic risk assessment with
miento por imagen cardiaca confirme la resolución del trombo. Si clinical Perceptions and AwareneSS in real-life patients-Cancer Associated
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
80
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Thrombosis)596,597. Otros estudios y metanálisis han demostrado que 6.7.1. Pacientes de alto riesgo
las HBPM reducen significativamente la incidencia de TEV sinto-
Los cánceres GI y GU se asocian con un exceso significativo de
mática en pacientes ambulatorios con cáncer que están recibiendo
riesgo de sangrado en comparación con otros tumores sólidos603.
quimioterapia, con un perfil de seguridad aceptable598–600. Se ha
El sangrado puede verse exacerbado por la trombocitopenia y la
evaluado el papel de los NACO en la prevención primaria de TEV
disfunción plaquetaria secundaria a neoplasias hematológicas o
en pacientes ambulatorios de riesgo alto que reciben tratamiento
supresión de la médula ósea. Otros factores de riesgo de sangrado
oncológico sistémico en dos ensayos clínicos doble ciegos y aleatori-
son la edad avanzada, la alteración renal o hepática, la enferme-
zados, controlados por placebo (puntuación Khorana ≥2) 601,602. A lo
dad metastática, el bajo índice de masa corporal y el tratamiento
largo de un periodo de seguimiento de 180 días, el tratamiento con
con ibrutinib, VEGFi, cetuximab o bevacizumab578,603–605. Se debe
apixabán (2,5 mg dos veces al día)601 disminuyó significativamente
considerar la protección gástrica con el uso rutinario de inhibido-
la tasa de TEV, aunque aumentó los episodios de sangrado mayor res de la bomba de protones en todos los pacientes con cáncer que
comparado con el placebo. El tratamiento con rivaroxabán (10 mg reciben TAPD606,607 o anticoagulación530.
una vez al día)602 disminuyó de forma no significativa la incidencia
de TEV o muerte debida a TEV y tuvo menor riesgo de sangrado (sin
diferencias significativas con el placebo). Se necesitan más datos so- 6.7.2. Tratamiento antiagregante plaquetario
bre el uso de NACO en este contexto. La prescripción de este trata- El tratamiento antiplaquetario, especialmente el TAPD, aumenta el
miento debe ir acompañada de una valoración con el paciente sobre riesgo de sangrado en los pacientes con cáncer477. Después de un SCA
los riesgos y beneficios relativos, el pronóstico del cáncer, el coste y/o ICP, el riesgo de sangrado es aproximadamente 1,6 veces más alto
del medicamento y la duración de la profilaxis. en los pacientes con cáncer que en los que no lo tienen477,605. El ries-
go es mayor en aquéllos que han tenido el diagnóstico de cáncer en
Tabla 35 de recomendaciones. Recomendaciones para la profilaxis el año precedente, mientras que los cánceres más remotos conllevan
de la tromboembolia venosa durante el tratamiento oncológico menor exceso de riesgo477. El sistema de puntuación PRECISE-DAPT
(PREdicting bleeding Complications In patients undergoing Stent implan-
Recomendaciones Clasea Nivelb tation and subsEquent Dual Anti Platelet Therapy) parece no funcionar
bien para predecir el sangrado en pacientes con cáncer477. Para re-
Se recomienda profilaxis prolongada con HBPM
durante 4 semanas después de la cirugía en pacientes
ducir el riesgo de sangrado, se debe minimizar la duración e inten-
con cáncer sometidos a cirugía mayor abierta o I B sidad del TAPD477,607 y se debe evitar el tratamiento triple siempre
laparoscópica abdominal o pélvica que tengan un riesgo que sea posible. Al mismo tiempo, no se debe interrumpir el TAPD
bajo de sangrado y un riesgo alto de TEVc,298,299,595. (cuando esté indicado) sin una justificación. Según una reciente
Está indicado el tratamiento profiláctico con HBPM declaración de consenso de expertos, se podrían reducir los umbra-
para la prevención primaria de TEV en pacientes les de recuento plaquetario para los tratamientos CV, iniciando el
hospitalizados con cáncer o pacientes en reposo I B tratamiento con aspirina para recuentos >10000/µL y con TAPD (as-
prolongado o movilidad reducida cuando no haya pirina y clopidogrel) para recuentos >30000/µL608. En pacientes con
sangrado u otras contraindicaciones298,299,592,594. recuentos plaquetarios <50000/µL, el clopidogrel es preferible al
Se puede considerar la tromboprofilaxis primaria prasugrel o ticagrelor, y se recomienda evitar el uso de inhibidores de
con NACO (apixabán o rivaroxabán) o HBPM para la glicoproteína IIb/IIIa608. Para evitar el sangrado periprocedimiento,
los pacientes oncológicos ambulatorios con un se recomienda realizar la ICP usando el acceso radial484 y considerar la
IIb B
riesgo alto de trombosis que reciban tratamiento
transfusión profiláctica de plaquetas para pacientes con recuentos
sistémicod, siempre que no haya contraindicaciones
significativase,298,593,594,601,602. plaquetarios <20000/µL609.
aumento significativo de la rigidez arterial después de los tratamien- cáncer. Otros tipos de HP del grupo 4 por obstrucción de la arteria
tos antraciclínicos y no antraciclínicos611. Se ha descrito síndrome pulmonar son el angiosarcoma y otros tumores malignos, como el
vascular acral paraneoplásico asociado con nivolumab (los prime- carcinoma renal, el carcinoma uterino y los tumores testiculares
ros síntomas aparecen a las 3 semanas del inicio del tratamiento) 612. de células germinales618.
El fenómeno de Raynaud se ha asociado con el uso de bleomicina, La HP con mecanismos multifactoriales y/o poco claros (gru-
ciclofosfamida, compuestos de platino, alcaloides de la vinca y fluo- po 5) incluye varias entidades que pueden complicarse por un
ropirimidinas491. El tratamiento habitual de Raynaud incluye el uso compromiso vascular pulmonar complejo y a veces superpuesto.
de medidas no farmacológicas para ayudar a prevenir un episodio La HP tumoral incluye el microembolismo tumoral pulmonar y
(evitar los factores desencadenantes como la temperatura fría, los la microangiopatía trombótica tumoral pulmonar619. Se han des-
fármacos vasoconstrictores) y BCC dihidropiridínicos de acción pro- crito múltiples causas de HP en pacientes con trastornos mielo-
longada (amlodipino, nifedipino de liberación modificada). proliferativos crónicos. En la leucemia mieloide crónica (LMC),
El tratamiento con nilotinib o ponatinib se puede asociar con el agrandamiento esplénico y la anemia pueden dar lugar al sín-
mayor riesgo de episodios vasculares adversos, como rigidez ar- drome hipercinético. En la policitemia vera y la trombocitopenia
terial y desarrollo de EAP494. Estos episodios son graves e incluso esencial existe un mayor riesgo de TEV y HP tromboembólica cró-
ponen en riesgo la vida en algunos subgrupos de pacientes613. nica. Además, la formación de un coágulo de sangre dentro de
Aunque no se conocen bien los mecanismos responsables, se las venas hepáticas puede provocar el síndrome de Budd-Chiari
recomienda hacer un cribado de EAP previa y factores de riesgo e hipertensión portopulmonar subsiguiente. La hematopoyesis
vascular como la DM en todos los pacientes antes y durante el tra- extramedular pulmonar que complica la mielofibrosis idiopática
tamiento con nilotinib o ponatinib. Los datos agrupados de tres o secundaria también puede contribuir a la disnea y la HP620.
estudios clínicos muestran que la enfermedad oclusiva arterial se Los síntomas de la HP no son específicos (dificultad para respi-
relaciona con la intensidad de la dosis en pacientes tratados con rar y fatiga). En las fases avanzadas, pueden aparecer síntomas de
ponatinib614, aunque la EAP no se ha investigado de forma separa- IC derecha. Se debe realizar ECG para examinar la hipertrofia VD,
da. Si se produce EAP rápidamente progresiva con TKI de segunda aunque un ECG normal no excluye la HP. La ecocardiografía es la
generación, puede ser aconsejable cambiar a un TKI alternativo de técnica de elección para evaluar la probabilidad de HP en pacien-
menor riesgo (como el imatinib). Se debe considerar el uso de in- tes que desarrollan síntomas y/o signos sugestivos de HP durante
hibidores de la agregación plaquetaria o anticoagulantes y estati- el tratamiento del cáncer. Cuando la velocidad máxima de regur-
nas. Aunque no hay evidencia al respecto, se deben corregir todos gitación tricuspídea (VRT) es ≤2,8 m/s (lo que equivale a una PAP
los factores de riesgo615. sistólica [PAP]s ≤35 mmHg) y no hay otros signos de HP, se consi-
dera que la probabilidad de HP es baja. En ausencia de un jet re-
Tabla 36 de recomendaciones. Recomendaciones para el manejo de gurgitante tricuspídeo, la sospecha de HP puede basarse en otros
la enfermedad arterial periférica durante el tratamiento oncológico signos ecocardiográficos (por ejemplo, una relación entre el diá-
metro basal VD/VI superior a 1, un tiempo de aceleración del trac-
Recomendación Clasea Nivelb to de salida del VD inferior a 105 ms, un diámetro de la vena cava
inferior superior a 21 mm con disminución del colapso inspirato-
En pacientes que desarrollan EAP sintomática nueva,
se recomienda un enfoque multidisciplinar para
rio) 620. Se debe considerar ETT basal en los pacientes que reciben
I C fármacos antitumorales que puedan provocar HP; no obstante,
abordar la decisión de continuar frente a interrumpir
el tratamiento oncológico causantec. es necesario realizar un cateterismo derecho para establecer el
diagnóstico definitivo de HP y respaldar las decisiones terapéu-
EAP, enfermedad arterial periférica; VEGFi, inhibidores del factor de ticas para la HAP. En el estudio DASISION (DASatinib vs. Imatinib
crecimiento del endotelio vascular.
a
Clase de recomendación.
Study In treatment-Naïve chronic myeloid leukemia patients), 5% de los
b
Nivel de evidencia. pacientes aleatorizados a dasatinib fueron diagnosticados de HP,
c
VEGFi, nilotinib, ponatinib, platinos, etc. comparado con 0,4% de los que se aleatorizaron a imatinib621. El
tratamiento con dasatinib se debe interrumpir en los pacientes
que desarrollen HP y se deben usar TKI alternativos616.
6.9. Hipertensión pulmonar El manejo general de la HP en los pacientes oncológicos debe
En los pacientes con cáncer se pueden observar los cinco grupos basarse en la guía ESC/European Respiratory Society (ERS) para
de clasificación de la HP. Diversos fármacos oncológicos pueden el diagnóstico y tratamiento de la HP620. Se recomienda derivar
provocar HP de grupo 1 (hipertensión arterial pulmonar [HAP]), a los pacientes a un centro de HP para que reciban un manejo
incluido el carfilzomib, bosutinib, dasatinib616, ponatinib, inter- multidisciplinar con el equipo oncológico. En pacientes con LMC
ferón alfa y agentes alquilantes (como la mitomicina C y la ciclo- tratados con fármacos que causan HAP inducida por HP, está in-
fosfamida, que causan principalmente enfermedad pulmonar dicado interrumpir el tratamiento culpable si hay una probabili-
venooclusiva) 617. La HP asociada con cardiopatía izquierda (grupo dad alta de HP nueva (VRT máxima >3,4 m/s, equivalente a PAPs
2) está relacionada con fármacos que producen IC (por ejemplo, ≥50 mmHg) hasta que el diagnóstico se confirme o descarte me-
antraciclinas). La HP asociada con enfermedad pulmonar (grupo diante cateterismo del corazón derecho. Se recomienda usar TKI
3) está relacionada con fármacos y terapias que causan fibrosis BCR-ABL alternativos en pacientes con LMC tratados con dasati-
pulmonar (por ejemplo, bleomicina, radiación torácica). La enfer- nib si desarrollan síntomas de HAP o un aumento asintomático de
medad vascular pulmonar más común que complica el cáncer es la VRT máxima >3,4 m/s. Se puede considerar reducir la dosis de
la TEV, que puede producir HP tromboembólica crónica (grupo dasatinib y hacer una vigilancia estrecha de la VRT máxima con
4). Cabe señalar que los catéteres venosos centrales son causas ETT cada 4 semanas en los pacientes con LMC que desarrollen un
importantes de HP del grupo 4 que complica el tratamiento del valor pico de VRT asintomático nuevo entre 2,9 y 3,4 m/s620. Si la
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
82
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
VRT máxima permanece normal o ligeramente elevada durante de dosis menores y mejores técnicas. Ocurre en un plazo de días
la monitorización seriada, se puede continuar el tratamiento con o semanas después del tratamiento y generalmente es autolimi-
dasatinib, reduciendo la periodicidad de ETT a 3 meses. Si la VRT tante, pero puede evolucionar hacia una pericarditis constrictiva
máxima continúa subiendo, se debe realizar un cateterismo dere- muchos años después (Apartado 8.6). La pericarditis producida
cho, interrumpir el tratamiento con dasatinib y considerar el uso por los tratamientos oncológicos convencionales suele resolverse
de fármacos para HAP si se confirma su diagnóstico. con una terapia estándar o tras la interrupción del tratamiento444.
La interrupción del tratamiento oncológico debe debatirse con el
Tabla 37 de recomendaciones.Recomendaciones para el manejo equipo cardio-oncológico. Está indicado el tratamiento con fár-
de la hipertensión pulmonar durante el tratamiento oncológico macos antiinflamatorios (como ibuprofeno) y colchicina, si no hay
contraindicaciones, ya que reducen la tasa de recurrencias que
Recomendaciones Clasea Nivelb requieren repetir la intervención623. Los esteroides a dosis baja o
moderada solo están indicados para casos resistentes, excepto en
Se recomienda el cateterismo derecho y la
la pericarditis inducida por ICI444.
interrupción de dasatinib en los pacientes que
desarrollen un aumento sintomático o asintomático
I C La pericarditis relacionada con ICI tiene un tiempo medio de
de la VRT pico >3,4 m/s. desarrollo de 30 días en los estudios de vigilancia retrospectivos
y se asocia con un mal pronóstico, sobre todo si hay miocarditis
Se debe considerar la reducción de la dosis de
dasatinib y el control estrecho de la VRT pico con
concomitante444,624.
IIa C En pacientes con pericarditis grave inducida por ICI con derra-
ecocardiografía en los pacientes que desarrollen una
VRT pico asintomática nueva entre 2,9 y 3,4 m/s. me moderado o severo, se recomienda interrumpir el tratamiento
con ICI y administrar esteroides a dosis altas (metilprednisolona 1
En los pacientes con HAP inducida por dasatinib
confirmadac o VRT pico asintomática nueva >3,4 m/s, se mg/kg/día) con o sin colchicina, y realizar una pericardiocentesis si
I C hay taponamiento cardiaco624,625. En caso de pericarditis refracta-
recomienda un inhibidor alternativo de la proteína BCR-
ABL tras la recuperación de la VRT máxima a <2,8 m/s. ria, se debe considerar el uso de fármacos inmunosupresores. Para
la pericarditis no complicada inducida por ICI, se puede continuar
BCL-ABL, locus del oncogén de la región del clúster de puntos de
el tratamiento con ICI y considerar añadir colchicina o fármacos
interrupción-Abelson; HAP, hipertensión arterial pulmonar; VRT, velocidad
de regurgitación tricuspídea.
antiinflamatorios no esteroideos326,444. Para los pacientes que re-
a
Clase de recomendación. quieran interrupción del tratamiento con ICI, se debe debatir con
b
Nivel de evidencia. el EMD la posibilidad de reanudar el tratamiento tras la resolución
c
El diagnóstico definitivo de HAP requiere una cateterización del de la enfermedad pericárdica y bajo vigilancia estrecha.
corazón derecho.
7.2. ¿Qué supervivientes al cáncer requieren Heart Failure Association; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario;
ICOS, International Cardio-Oncology Society; RT, radioterapia; SCA, síndrome
vigilancia cardiovascular en el primer año después coronario agudo; TCMH, trasplante de células madre hematopoyéticas; TCV-
del tratamiento del cáncer? RTC, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer.
a
Se recomienda la categorización de riesgo de RT basado en la DCM sobre
La evaluación del riesgo al final del tratamiento idealmente iden- la categorización basada en la dosis prescrita, que puede no reflejar con
tifica a aquellos SC de alto riesgo que requieren vigilancia CV a lar- precisión la exposición a la radiación cardiaca. Según la distribución de
la dosis y la exposición de estructuras cardiacas específicas (así como los
go plazo, según los siguientes criterios (Tabla 10):
factores de riesgo clínicos), el equipo encargado del tratamiento puede
(1) Riesgo inicial alto o muy alto según las herramientas de eva- considerar que el paciente pertenece a una categoría de mayor riesgo.
luación del riesgo de la HFA-ICOS12 (Apartado 4). Además, se puede considerar que un paciente pertenece a una categoría
(2) Tratamiento oncológico cardiotóxico con un riesgo alto de de riesgo menor si solo una pequeña parte del corazón está expuesta a
complicaciones CV a largo plazo7,21 (Apartado 8). una dosis prescrita relativamente alta (es decir, RT circunscrita a la mama
(3) TCV-RTC moderada o grave diagnosticada durante el trata- izquierda o la pared torácica izquierda).
b
O equivalente de doxorrubicina.
miento del cáncer (Tabla 3) 68. c
O dosis prescrita de RT ≥35 Gy a un volumen que expone al corazón cuando
(4) Anomalías nuevas en la función cardiaca detectadas por ecocar- la DCM no esté disponible.
diografía, elevación nueva de los biomarcadores séricos cardia- d
O dosis prescrita de RT 15–34 Gy a un volumen que expone al corazón
cos, síntomas CV nuevos detectados durante la evaluación al final cuando la DCM no esté disponible.
del tratamiento (3 o 12 meses después del tratamiento) 68,208. e
Paciente con TCMH de riesgo alto: TCMH alogénico; ECV previa FRCV
El momento de la primera evaluación CV después del trata- múltiples no controlados; historia de tratamiento oncológico (radiación
en manto o mediastínica, agentes alquilantes, doxorrubicina >250 mg/m2
miento oncológico cardiotóxico depende del riesgo definido por o equivalente); esquemas de condicionamiento (radiación corporal total,
la evaluación CV inicial, el tipo de terapia oncológica y si la TCV- agentes alquilantes); desarrollo de EICH.
RTC se había diagnosticado durante el tratamiento.
En los pacientes asintomáticos con riesgo alto (Tabla 10), está
Todos los pacientes que inician tratamientos CV (IECA/ARA/in-
indicado realizar una ecocardiografía y determinación de los bio-
hibidores del receptor de angiotensina-neprilisina, bloqueadores
marcadores séricos cardiacos a los 3 y 12 meses después de fina-
beta, antagonistas del receptor mineralocorticoide, inhibidores del
lizar el tratamiento del cáncer53,54,59,61,68,148,208,425. En los pacientes
cotransportador de sodio-glucosa 2, medicaciones antihipertensi-
asintomáticos con riesgo moderado (según la estratificación del
vas, medicaciones antiarrítmicas, tratamientos antiplaquetarios,
riesgo inicial de toxicidad CV), se debe considerar realizar una eco-
estatinas) para cualquier tipo de TCV-RTC (especialmente DC-RTC)
cardiografía y determinación de biomarcadores séricos cardiacos
se deben someter a una evaluación clínica, ECG, ecocardiografía y
en los primeros 12 meses de la finalización del tratamiento oncoló-
determinación de biomarcadores séricos cardiacos (cuando la dis-
gico53,54,59,61,68,148,208. En los pacientes asintomáticos con riesgo bajo
función sistólica VI/IC sean un riesgo posible) a los 3, 6 y 12 meses
(de acuerdo con la estratificación del riesgo inicial de toxicidad
después de completar el tratamiento oncológico. Los tratamientos
CV), se puede considerar realizar una ecocardiografía y determi-
paliativos y los cuidados del final de la vida de los pacientes con
nación de biomarcadores séricos cardiacos en los primeros 12 me-
cáncer e IC u otras TCV-RTC deben dirigirse a aliviar los síntomas de
ses de la finalización del tratamiento oncológico634.
acuerdo con las guías generales, siguiendo un enfoque EMD.
Pacientes que desarrollan DC-RTC durante la terapia oncológica y han iniciado tratamiento para la IC
DC-RTC
Continuar tratamiento de IC
Recuperación No Parcial o nulaa
(Clase I)
Sí
Completab
Considerar desescalada
Continuar tratamiento de IC
del tratamiento de IC
(Clase I)
(Clase IIa)
Figura 37. Manejo de la disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer al término de la terapia. CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción
cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; EMD, equipo multidisciplinar; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; HFA, Heart
Failure Association; IC, insuficiencia cardiaca; ICOS, International Cardio-Oncology Society; SLG, strain longitudinal global; VI, ventricular izquierdo.
a
Recuperación parcial o nula: pacientes que no cumplen con todos los criterios de la recuperación completa. bRecuperación completa: ausencia
de signos o síntomas de IC + FEVI > 50% + SLG dentro del rango normal o similar a las determinaciones basales + biomarcadores séricos cardiacos
dentro del rango normal o similar a las determinaciones basales. cLa trayectoria de la DC-RTC de cada paciente es única y dinámica, y la interrupción
del tratamiento de IC requiere una decisión tomada por un EMD que tenga en cuenta diversos aspectos críticos que ayudan a la estratificación de
los pacientes en categorías de riesgo bajo o alto. Los aspectos críticos que deben considerarse por parte del EMD son: evaluación del riesgo de
toxicidad CV inicial según HFA-ICOS, indicaciones previas para medicación CV, tipo de tratamiento oncológico que causa la DC-RTC (generalmente
reversible frente a generalmente irreversible), magnitud y duración de la DC-RTC antes de la recuperación, intensidad del tratamiento de IC necesario
para recuperar la función VI, historia familiar de miocardiopatía o portador conocido del gen de miocardiopatía (véase Apartado 4.8). dVéase Tabla
10. eCaracterísticas de los pacientes de riesgo bajo: riesgo de toxicidad CV inicial de bajo a moderado (evaluación de riesgo según HFA-ICOS), sin
indicaciones previas de medicación CV, tratamiento oncológico generalmente asociado a un daño miocárdico reversible, DC-RTC leve asintomática,
recuperación precoz de la función cardiaca (3-6 meses) con el tratamiento de la IC, ausencia de historia familiar de miocardiopatía.
7.4. Prueba de ejercicio cardiopulmonar diente robusto de la mortalidad por cualquier causa, mortalidad por
cáncer y mortalidad por ECV en SC119,120. La evidencia reciente sugiere
y condición física en la evaluación realizada
que la mortalidad por ECV en SC disminuye en 14% por cada aumen-
al final de la terapia to de 1 equivalente metabólico (3,5 mL O2/kg/min) en el FRC120.
El deterioro del FCR es un predictor fuerte del resultado clínico de Se puede considerar la PECP para SC con limitación de esfuerzo,
los pacientes después de un tratamiento oncológico y un objetivo que pueden beneficiarse sustancialmente de la rehabilitación cardia-
de intervención en SC. Un FCR bajo se asocia con una mala calidad ca. Los pacientes elegibles son los que han recibido una quimioterapia
de vida, mayor morbilidad, reducción de la función cardiaca durante con dosis más altas de antraciclinas y/o RT dirigida a un volumen que
el ejercicio y peor perfil de riesgo de ECV, y es un predictor indepen- incluye el corazón, aquéllos que tienen un riesgo alto de toxicidad CV
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
86
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
inicial, los que desarrollan DC-RTC durante el tratamiento oncológico En pacientes seleccionados con intolerancia al ejercicio
y aquéllos con anomalías nuevas de la función VI identificadas du- que persiste 12 meses después del tratamiento
rante su evaluación al final del tratamiento11. La PECP puede ser una oncológico y con ecocardiograma de reposo y IIb C
herramienta objetiva para el diagnóstico de una capacidad física dis- biomarcadores cardiacos normales, se puede considerar
minuida y para identificar las causas CV frente a las no CV635. una ecocardiografía de estrés con ejercicio y/o PECP.
Se debe considerar la rehabilitación cardiaca dirigida
IIa B
en SC con riesgo CV alto638–640.
7.5. Papel de la rehabilitación cardiaca
Se recomienda continuar la medicación cardiaca a
El ejercicio es una potente terapia multidirigida que previene y largo plazo en pacientes que desarrollen DC-RTC I C
trata diversos mecanismos competitivos de TCV-RTC en SC, in- durante el tratamiento del cáncer.
cluido el deterioro del FCR636, el daño CV y los FCVR previos y nue-
Se recomienda seguimiento CV y optimización del
vos137. La prescripción de ejercicio facilita que se organice un plan tratamiento en pacientes que desarrollen hipertensión I C
de ejercicio terapéutico adaptado a las capacidades físicas del pa- mediada por TKI durante el tratamiento del cáncer644,645.
ciente, siguiendo una pauta de progresión que permita optimizar
Se recomienda seguimiento CV y optimización del
la adaptación fisiológica637. La evidencia actual demuestra que la tratamiento en pacientes que desarrollen toxicidad I C
terapia de actividad física supervisada (incluido el entrenamiento vascular durante el tratamiento del cáncer10,237.
de intervalos de alta intensidad [HIIT]) es segura y bien tolerada638,
Se recomienda seguimiento ECG en pacientes que
atenúa el riesgo de TCV-RTC y mejora el FCR. Además, el HIIT re-
desarrollen alargamiento del intervalo QT o SQTL I C
duce los FRCV460 y el riesgo CV639 en pacientes con cáncer antes del durante el tratamiento del cáncer646.
tratamiento oncológico, durante el mismo y posteriormente. Los
beneficios inducidos por el HIIT sobre el FCR, comportamiento de CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento
actividad física, fatiga y calidad de vida persisten meses después del cáncer; DM, diabetes mellitus; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad
de la intervención640,641. El HIIT puede no ser factible en paciente cardiovascular; ESC, Sociedad Europea de Cardiología; FRCV, factores de riesgo
cardiovascular; PECP, prueba de ejercicio cardiopulmonar; SC, supervivientes al
ancianos y frágiles642. Actualmente se están desarrollando progra-
cáncer; SQTL, síndrome de QT largo; TKI, inhibidores de la tirosincinasa.
mas dedicados a la rehabilitación cardio-oncológica11. a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
Tabla 39 de recomendaciones. Recomendaciones para la evaluación c
Que incluya la regulación de la hipertensión, DM, dislipemia, abandono del
del riesgo cardiovascular al finalizar el tratamiento del cáncer tabaquismo, pérdida de peso en caso de obesidad y una cantidad adecuada
de ejercicio.
d
Pacientes de riesgo alto: véase la Tabla 10.
Recomendaciones Clasea Nivelb e
Pacientes de riesgo moderado o bajo: según estratificación del riesgo inicial
Se recomienda educar y dar apoyo a los pacientes de toxicidad CV.
oncológicos para que puedan escoger hábitos de vida I C f
Se recomienda derivar a la unidad de cardio-oncología cuando esté
adecuados y saludables c. disponible; en caso contrario, el paciente debe ser derivado a cardiólogos
especialistas en el manejo de la ECV de pacientes con cáncer.
Se recomienda educar a los pacientes oncológicos
para que puedan reconocer los signos y síntomas I C
tempranos de ECV.
Se recomienda la evaluación de los FRCV
8. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y COMPLICACIONES
durante el primer año después del tratamiento CARDIOVASCULARES CRÓNICAS EN
oncológicoc,12,22,31,632,643 y posteriormente de acuerdo I B LOS SUPERVIVIENTES AL CÁNCER
con las indicaciones de la Guía ESC 2021 sobre
prevención de la ECV en la práctica clínica19.
8.1. Supervivientes al cáncer
En los pacientes asintomáticos de riesgo altod, se
recomienda la ecocardiografía y la determinación de
I B 8.1.1. Supervivientes adultos al cáncer durante
biomarcadores séricos cardiacos a los 3 y 12 meses de la
finalización del tratamiento oncológico53,54,59,61,68,148,208,425. la infancia y adolescencia
En los pacientes asintomáticos de riesgo moderadoe,
La supervivencia de niños y adolescentes con cáncer ha aumen-
se debe considerar la ecocardiografía y la
determinación de biomarcadores séricos cardiacos IIa B tado considerablemente en las últimas décadas; actualmente, la
en los primeros 12 meses de la finalización del tasa de supervivencia a los 5 años supera el 80%647. Sin embargo,
tratamiento oncológico53,54,59,61,68,148,208. los efectos a largo plazo sobre la salud de niños y adolescentes
En los pacientes asintomáticos de riesgo bajoe, se SC, una población que sigue aumentando, suscita gran preocupa-
puede considerar la ecocardiografía y la determinación ción648. La TCV-RTC como consecuencia del tratamiento con antra-
IIb C
de biomarcadores séricos cardiacos en los primeros 12 ciclinas, mitoxantrona y/o RT dirigida al tórax se puede manifestar
meses de la finalización del tratamiento oncológico634. como DC-RTC pero también como VP, EAC, disfunción autonómi-
Se recomienda la derivación a cardiologíaf de los ca, enfermedad pericárdica y mortalidad CV prematura, depen-
pacientes oncológicos que desarrollen síntomas diendo del tipo de tratamiento cardiotóxico643,649.
cardiacos nuevos o anomalías nuevas en la I C La DC-RTC es uno de los efectos tardíos más frecuentes del
ecocardiográfica y/o biomarcadores séricos cardiacos
al final de la evaluación del tratamiento11.
cáncer infantil en SC que recibieron tratamiento oncológico car-
diotóxico, contribuyendo significativamente a la morbilidad y la
Continúa mortalidad tardía no relacionada con el cáncer650. La incidencia
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
87
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Categoría de riesgo Dosis de RTa (Gy DCM) Dosis total de doxorrubicinab Tratamiento combinado
acumulada (mg/m2)
Dosis de RT (Gy DCM)
a
Dosis total de doxorrubicinab
acumulada (mg/m2)
Riesgo muy alto >25c ≥400 >15c ≥100
Riesgo alto >15 a 25 c
250–399 5–15 d
≥100
Riesgo moderado 5–15 d
100–249 <5 e
≥100
Riesgo bajo <5e
<100 –
acumulada de DC-RTC varía dependiendo de los criterios diag- Se recomienda la evaluación CVd en mujeres SC
nósticos aplicados y la población de estudio, y varía entre 4,8% y infantil y adolescente antes del embarazo o en el I C
10,6% a los 40-45 años de edad651. La RT dirigida a un área que in- primer trimestre del mismo.
cluye el corazón aumenta el riesgo de DC-RTC y las complicaciones Se debe considerar la vigilancia ecocardiográfica
valvulares y vasculares652. cada 2 años en adultos SC infantil y adolescente de B
Se recomienda realizar un seguimiento de los SC pediátri- IIa
riesgo altoe,7
cos de acuerdo con las indicaciones del International Late Effects
Se debe considerar la vigilancia ecocardiográfica
of Childhood Cancer Guideline Harmonization Group653. Esto incluye cada 5 años en adultos SC infantil y adolescente de IIa B
una estratificación del riesgo basado en la dosis acumulada total riesgo moderadoe,7,654
de quimioterapia con antraciclinas y la DCM administrada (Tabla
11). Está indicado hacer una revisión anual de los FRCV y llevar a CV, cardiovascular; DM, diabetes mellitus; ECG, electrocardiograma; ETT,
cabo un programa de educación para promover un estilo de vida ecocardiografía transtorácica; FRCV, factores de riesgo cardiovascular;
HbA1c, glucohemoglobina; PA, presión arterial; RT, radioterapia; SC,
saludable. La frecuencia de la revisión CV con ETT depende del supervivientes al cáncer;.
riesgo. Se debe considerar una revisión CV cada 5 años para su- a
Clase de recomendación.
pervivientes adultos al cáncer infantil y adolescente que tengan b
Nivel de evidencia.
riesgo moderado, y cada 2 años cuando el riesgo sea alto. Un aná- c
Obesidad, sedentarismo, tabaquismo, ingesta de alcohol, dieta poco
lisis retrospectivo reciente ha demostrado que la cuantificación saludable, dislipemia, hipertensión, DM.
d
PA, lípidos, glucosa en el ayuno, HbA1c, ECG, y ETT.
de la FEVI después de 5 años del diagnóstico de cáncer mejora la e
Véase la Tabla 11.
estratificación del riesgo a largo plazo de los SC infantil. Una FEVI
de 40-49% se asocia con un riesgo casi ocho veces mayor de FEVI
<40 % a los 10 años de seguimiento en comparación con pacientes 8.1.2. Supervivientes al cáncer en edad adulta
con FEVI conservada (≥50%)654. Se recomienda la vigilancia de por La atención a largo plazo de los SC es un campo de investigación
vida para los supervivientes de riesgo alto7. en desarrollo. Muchos SC experimentarán diversos efectos tar-
díos a lo largo de sus vidas relacionados con el cáncer y el tra-
Tabla 40 de recomendaciones.Recomendaciones para la vigilancia tamiento, incluida la TCV-RTC. Además de afectar su estado de
cardiovascular en adultos asintomáticos supervivientes al cáncer salud física y psicosocial, estos efectos pueden reducir la espe-
infantil y adolescente ranza y la calidad de vida. Esto es relevante en algunos tipos de
cáncer, en los que el riesgo de ECV, especialmente el riesgo de
Recomendaciones Clasea Nivelb DC-RTC, excede la mortalidad del cáncer658,659. El riesgo de enfer-
Se recomienda educar a los adultos que son SC medad cardiaca mortal aumenta más del doble en los supervi-
infantil y adolescente tratados con antraciclinas, vientes a varios tipos de cáncer sólido y linfoma en comparación
mitoxantrona y/o RT dirigida a un volumen que I B con la población general660–662.
incluye el corazón, así como a los responsables de su La evaluación del riesgo CV al final del tratamiento (Apartado
atención médica, sobre su mayor riesgo CV655–657.
7) identifica los SC que requieren seguimiento cardiológico a lar-
Se recomienda el cribado anual de FRCV go plazo más allá de los primeros 12 meses después de completar
modificablesc en adultos SC infantil y adolescente el tratamiento oncológico. Los SC asintomáticos, con anomalías
I C
tratados con antraciclinas, mitoxantrona y/o RT nuevas o persistentes en la evaluación al final del tratamiento, se-
dirigida a un volumen que incluye el corazón.
rán identificados como de riesgo alto para episodios CV futuros y
Continúa requieren vigilancia a largo plazo.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
88
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Algunos tratamientos específicos del cáncer, como la quimiote- paciente y la optimización de los FRCV. Se recomienda una evaluación
rapia con antraciclinas y la RT dirigida a un volumen que incluye el clínica anual del riesgo CV para todos los SC adultos con el fin de op-
corazón, conllevan el mayor riesgo de toxicidad CV a largo plazo. La timizar el control de los FRCV, promover un estilo de vida saludable y
toxicidad CV progresiva relacionada con la RT aparece típicamente a revisar los síntomas. Esto se puede llevar a cabo en colaboración con
los 5-10 años del tratamiento inicial y puede producir EAC e IC con una los médicos de atención primaria o especialistas en medicina CV que
incidencia hasta 6 veces superior que la de la población general. La tengan experiencia en el manejo de los FRCV.
cardiopatía inducida por la radiación para el tratamiento del linfoma Los SC con riesgo alto o muy alto de ECV futura pueden dividir-
de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, CM y cáncer de pulmón es respon- se en aquéllos con riesgo alto temprano (en los primeros 5 años des-
sable de un aumento de la mortalidad CV en comparación con el pla- pués de finalizar el tratamiento oncológico) y aquéllos con riesgo alto
cebo, según algunos estudios663–665. La incidencia y la progresión de las tardío (>30 años desde la finalización del tratamiento). El momento
complicaciones CV relacionadas con la radiación dependen de la dosis y la frecuencia de las pruebas complementarias depende del riesgo
recibida por el tejido CV, las terapias oncológicas concomitantes y las de TCV-RTC (Figura 38). Los SC con un riesgo inicial alto o muy alto y
características del paciente, como la ECV previa, FRCV y edad389,400. aquéllos con función VI anormal en la evaluación al final del trata-
También se observan complicaciones CV tardías en SC que requie- miento, tienen un riesgo temprano alto o muy alto, especialmente en
ren TCMH. La incidencia de IC aumenta hasta 14,5% en las mujeres a los 2 primeros años61,667,668. Está indicada la evaluación CV anual con
los 15 años del TCMH. Los factores de riesgo para ECV tras el TCMH examen clínico, ECG y determinación de PN en los SC. Se debe consi-
son la edad, dosis de antraciclinas, exposición a la radiación del tórax, derar ETT en los años 1, 3 y 5 después de completar el tratamiento on-
hipertensión, DM y tabaquismo666. La vigilancia a largo plazo, basada cológico cardiotóxico y posteriormente cada 5 años en los SC adultos
en los riesgos de toxicidad CV (Tabla 12) debe incluir la educación del asintomáticos con riesgo muy alto y riesgo alto temprano.
Evaluación anual
del riesgo CVa
Riesgo
bajo
Derivación a cardiologíab
si aparecen nuevos
síntomas CV ETT cada 5 años en adultos SC
infantil y adolescente
Riesgo
moderado
Figura 38. Seguimiento a largo plazo en supervivientes al cáncer. CV, cardiovascular; EAC, enfermedad arterial coronaria; ECG,
electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; ETT, ecocardiografía transtorácica; FRCV, factores de riesgo cardiovascular; HbA1c,
glucohemoglobina; PA, presión arterial; PN, péptidos natriuréticos; SC, supervivientes al cáncer; TCV-RTC, toxicidad cardiovascular relacionada
con el tratamiento del cáncer. aEvaluación clínica, PA, perfil lipídico, HbA1c, ECG, PN. En pacientes seleccionados se puede considerar el cribaje
no invasivo de EAC y enfermedad renal o carotídea cada 5-10 años, empezando a los 5 años después de la radiación. bSe recomienda derivar a la
unidad de cardio-oncología cuando esté disponible; en caso contrario, los pacientes deben ser derivados a cardiólogos especialistas en el manejo
de la ECV de pacientes con cáncer. cLa reestratificación incluye la evaluación de FRCV y ECV previos o nuevos (incluida la TCV-RTC).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
89
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 12. Categorías de riesgo en adultos asintomáticos normal. También se debe considerar una ETT cada 5 años, así como
supervivientes al cáncer un cribado no invasivo de EAC (Apartado 8.3) y enfermedad carotídea
(Apartado 8.5) de acuerdo con los protocolos locales670.
Categoría de riesgoa Características del paciente No se sabe cuáles son los efectos a largo plazo de la DC-RTC
Riesgo muy alto • Riesgo muy alto de toxicidad CV inicial antes causada por el trastuzumab y otras terapias oncológicas dirigidas
del tratamiento (como los TKI) después de los 10 años. Actualmente no hay nin-
• Doxorrubicina ≥ 400 mg/mb 2
guna recomendación para la vigilancia de por vida en estos SC,
• RT >25 Gy DCM c
excepto si tienen otra indicación.
• RT >15–25 Gy DCM + doxorrubicinac b
• ≥100 mg/m 2
Recomendaciones Clasea Nivelb
• FRCV mal controlados Se recomienda la evaluación anual del riesgo CV , c
Riesgo moderado • Riesgo moderado de toxicidad CV inicial incluyendo ECG y PN, y el manejo de los FRCV, en
• Doxorrubicina 100–249 mg/m
b 2
SC que han sido tratados con fármacos oncológicos
I B
• RT 5–15 Gy DCM e
potencialmente cardiotóxicos o RTd,631–633,671,672.
• RT <5 Gy DCM + doxorrubicina ≥ 100mg/m
f b 2
Se recomienda la reestratificación del riesgo de
Riesgo bajo • Riesgo bajo de toxicidad CV inicial y evaluación toxicidad CVe a los 5 años del tratamiento oncológico I C
cardiaca al término del tratamiento normal para organizar el seguimiento a largo plazo.
• DC-RTC leve durante el tratamiento pero con Se debe considerar la ecocardiografía al cabo de 1, 3 y
recuperación al finalizar el tratamiento
• RT <5 Gy DCM f 5 años de la finalización del tratamiento oncológico
IIa C
• Doxorrubicina <100 mg/m b 2 cardiotóxico y posteriormente cada 5 años en adultos SC
asintomáticos de riesgo muy alto y riesgo alto temprano f.
CV, cardiovascular; DCM, dosis cardiaca media; DC-RTC, disfunción cardiaca Se debe considerar la ecocardiografía en adultos SC
relacionada con el tratamiento del cáncer; ECV, enfermedad cardiovascular; asintomáticos de riesgo alto tardíof empezando a los
EICH, enfermedad de injerto contra huésped; FRCV, factores de riesgo IIa C
5 años tras la radiación a un volumen que incluye el
cardiovascular; RT, RT, radioterapia; TCMH, trasplante de células madre corazón y posteriormente cada 5 años.
hematopoyéticas. Referencias:397,399,400,673,674
a
Se recomienda la categorización de riesgo de RT basado en la DCM sobre la Se puede considerar la ecocardiografía cada 5 años en
IIb C
categorización basada en la dosis prescrita, que puede no reflejar con precisión adultos SC asintomáticos de riesgo moderado f.
la exposición a la radiación cardiaca. Según la distribución de la dosis y la Se debe considerar el cribado no invasivo para EACg
exposición de estructuras cardiacas específicas (así como los factores de riesgo cada 5-10 años en los pacientes asintomáticos que
clínicos), el equipo encargado del tratamiento puede considerar que el paciente IIa C
recibieron una DCM >15 Gyd, empezando a los 5 años
pertenece a una categoría de mayor riesgo. Además, se puede considerar que un tras la radiación.
paciente pertenece a una categoría de riesgo menor si solo una pequeña parte
del corazón está expuesta a una dosis prescrita relativamente alta. Se debe considerar la ecografía carotídea cada 5
b
O equivalente. años en los pacientes asintomáticos con historia de
IIa C
c
O dosis prescrita de RT ≥35 Gy a un volumen que expone al corazón RT de cabeza/cuello, empezando a los 5 años tras la
cuando la DCM no esté disponible. Téngase en cuenta que en este caso, la radiación y posteriormente cada 5-10 años.
información limitada sobre la exposición cardiaca no permite diferenciar Se debe considerar la ecografía de la arteria renal en
entre las categorías de riesgo alto y muy alto. los pacientes con historia de radiación abdominal
d
Paciente con TCMH de riesgo alto: TCMH alogénico; ECV previa FRCV IIa C
y pélvica que presenten un empeoramiento de la
múltiples no controlados; historia de tratamiento oncológico (radiación función renal y/o hipertensión sistémica.
en manto o mediastínica, agentes alquilantes, doxorrubicina >250 mg/m2
o equivalente); esquemas de condicionamiento (radiación corporal total, CV, cardiovascular; DCM, dosis cardiaca media; EAC, enfermedad arterial
agentes alquilantes); desarrollo de EICH. coronaria; ECG, electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; FRCV,
e
O dosis prescrita de RT 15–34 Gy a un volumen que expone al corazón factores de riesgo cardiovascular; HbA1c, glucohemoglobina; PA; presión
cuando la DCM no esté disponible. arterial; PN, péptidos natriuréticos; RMC, resonancia magnética cardiaca; RT,
f
O dosis prescrita de RT <15 Gy a un volumen que expone al corazón cuando radioterapia; SC, supervivientes al cáncer; TC, tomografía computarizada;
la DCM no esté disponible. TCV-RTC, toxicidad cardiovascular relacionada con el tratamiento del cáncer.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
Existe riesgo progresivo de DC-RTC en los SC adultos con riesgo c
Revisión clínica, PA, perfil lipídico, HbA1c.
alto de TCV-RTC tardía (por ejemplo, adultos jóvenes con linfoma d
Se recomienda la categorización del riesgo de RT basada en la DCM sobre
Hodgkin o sarcomas que han recibido una dosis acumulada total de la categorización basada en la dosis prescrita (≥35 Gy a un volumen que
antraciclinas elevada o pacientes tratados con dosis altas de radia- expone el corazón si la DCM no está disponible).
e
La reestratificación incluye la evaluación de FRCV y ECV nuevos o previos
ción dirigida a un área que incluye el corazón, como en la RT en man-
(incluida la TCV-RTC).
ta)661,669. Se recomienda una evaluación CV anual que incluya examen f
Véase la Tabla 12.
clínico, ECG y determinación de PN, empezando a los 5 años de la fina- g
Ecocardiografía de estrés, TC cardiaco, RMC de estrés, prueba TC de estrés
lización del tratamiento, siempre que la evaluación a los 12 meses sea por emisión de fotón único, según el protocolo local234.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
90
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
8.2. Disfunción miocárdica e insuficiencia cardiaca El riesgo y gravedad de la EAC aumentan con la dosis de radia-
ción, el mayor volumen expuesto, la menor edad en el momento
El tratamiento de la IC en SC debe seguir las indicaciones actua- del tratamiento (<25 años)390, el tiempo transcurrido desde el tra-
les de la guía ESC 2021 para el diagnóstico y tratamiento de la tamiento, el tabaquismo400, la presencia de otros FRCV típicos, el
IC aguda y crónica14. Está indicado el tratamiento con IECA/ARA tipo de radiación y los factores de riesgo metabólicos concurren-
y/o bloqueadores beta para los SC sintomáticos y asintomáti- tes493. La RT acelera la aterosclerosis previa aumentando el riesgo
cos que tengan una FEVI <50% detectada durante la evaluación de SCA en los primeros 10 años desde el tratamiento681.
CV14,61,208,675. Se puede considerar el tratamiento con IECA/ARA y/o Los pacientes con EAC inducida por RT que se someten a ICP
bloqueadores beta en los SC con DC-RTC asintomática leve detec- con implantación de stent metálico o angioplastia con balón
tada durante la evaluación CV (FEVI >50% pero caída nueva en tienen mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa y mor-
SLG y/o aumento de los biomarcadores séricos cardiacos). talidad CV682. Por el contrario, después de una ICP con un stent
liberador de fármacos, no hay diferencia en la revascularización
Tabla 42 de recomendaciones. Recomendaciones para adultos de la lesión diana ni en la mortalidad cardiaca entre pacientes
supervivientes al cáncer que desarrollan disfunción cardiaca con y sin RT de tórax previa683.
relacionada con el tratamiento del cáncer tardíamente tras recibir La revascularización quirúrgica en pacientes con RT previa
la terapia cardiotóxica puede complicarse por una mala cicatrización tisular (piel y ester-
nón), la lesión inducida por la RT a las arterias mamarias internas
Recomendaciones Clasea Nivelb izquierda y derecha (AMII y AMID, respectivamente), la existencia
Se recomienda el tratamiento con IECA/ARA y/o de vasos coronarios inadecuados y el aumento del dolor provoca-
bloqueadores beta en adultos SC con DC-RTC I C do por la esternotomía684. Se recomienda realizar una evaluación
asintomática moderadac,208,425,675–678. preoperatoria de la viabilidad de la arteria mamaria interna, ac-
Se puede considerar el tratamiento con IECA/ARA
ceso venoso y cicatrización de las heridas esternales en los SC con
y/o bloqueadores beta en adultos SC con DC-RTC IIb C EAC inducida por RT cuando se considere CABG. La ICP con stents
asintomática leved. liberadores de fármacos puede ser preferible a la CABG en SC con
enfermedad grave del tronco principal izquierdo o enfermedad
ARA, antagonistas del receptor de la angiotensina II; DC-RTC, disfunción de tres vasos, que tengan un índice SYNTAX (SYNergy between
cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer; FEVI, fracción
percutaneous coronary intervention with TAXus and cardiac surgery)
de eyección ventricular izquierda; IECA, inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina; SC, supervivientes al cáncer; SLG, strain elevado, en los que la ICP planificada sea técnicamente factible,
longitudinal global. teniendo en cuenta el riesgo de complicaciones asociado a CABG
a
Clase de recomendación. después de la RT mediastínica.
b
Nivel de evidencia. Se debe considerar un cribado de EAC en pacientes con riesgo
c
Nueva reducción de FEVI en ≥10 puntos de porcentaje hasta un valor de alto que hayan recibido RT de tórax dirigida a un volumen que in-
FEVI de 40–49% O nueva reducción de FEVI en <10 puntos de porcentaje
cluye el corazón. El cribado debe basarse en la imagen funcional
hasta un valor de FEVI de 40–49% Y descenso relativo nuevo en SLG en
>15% del valor inicial O aumento nuevo de los biomarcadores cardiacos. y/o ACTC e iniciarse a los 5 años desde la RT234,484. La historia na-
d
FEVI ≥50% y descenso relativo nuevo en SLG en >5% del valor inicial Y/O tural de la vasculopatía inducida por RT es diferente a la ateros-
aumento nuevo de los biomarcadores cardiacos. clerosis y puede acelerarse rápidamente173. Se debe considerar la
imagen cardiaca funcional en SC asintomáticos con EAC previa
o cuando se detecte EAC significativa nueva durante la imagen
8.3. Enfermedad coronaria
anatómica. En los pacientes asintomáticos con isquemia inducible
La RT dirigida a un volumen de tratamiento que incluya cualquier secundaria a EAC provocada por RT, se recomienda debatir con el
localización vascular aumenta el riesgo tanto de aterosclerosis EMD la necesidad de revascularización según la localización de la
acelerada como de vasculopatía relacionada con la RT173,392. La RT EAC inducida por RT, carga isquémica, función VI, carga arrítmica,
de tórax (por ejemplo, en el tratamiento del linfoma Hodgkin, tiempo transcurrido desde el tratamiento, tiempo transcurrido
CM en estadio precoz, cáncer de pulmón y esófago, y en el caso desde la revisión normal previa (si está disponible), VP concomi-
de algunos pacientes que reciben irradiación infradiafragmática tante, riesgos de la revascularización quirúrgica o percutánea, op-
cuando el ápex del corazón se encuentra dentro del volumen de ciones médicas y preferencia del paciente173.
tratamiento) aumenta el riesgo de EAC. El periodo de latencia en- Las quimioterapias basadas en platino están reconocidas
tre la RT y la aparición de EAC varía desde unos pocos años a varias como causa de EAC en SC. La quimioterapia de cisplatino para el
décadas, dependiendo de la presencia o ausencia de aterosclero- cáncer testicular se asocia con un riesgo de 1,5 a 7 veces mayor de
sis previa y la edad del paciente en el momento de la RT. Se trata desarrollar EAC421,493,685. Los SC testicular que han recibido quimio-
de una complicación seria para los SC jóvenes con buen pronóstico terapia basada en platino deben mantener un control estricto de
y una esperanza de vida larga (como en el CM y el linfoma Hod- los FRCV y recibir educación para que informen inmediatamente a
gkin)389,390. Los pacientes que reciben tratamiento para linfoma su médico si aparece cualquier dolor torácico o síntomas cardiacos
Hodgkin mediastínico tienen mayor riesgo de EAC como primer nuevos. No se conoce el papel del cribado de EAC en los pacientes
episodio cardiaco400º La enfermedad coronaria inducida por RT que han recibido quimioterapia basada en platino.
depende de la localización del volumen de tratamiento y afecta La modificación intensiva de los factores de riesgo y el traba-
más frecuentemente a la descendente anterior izquierda proxi- jo diagnóstico CV aumentan notablemente la supervivencia5,672.
mal o las coronarias derechas. La vasculopatía relacionada con Está indicado el tratamiento médico con aspirina y estatinas para
RT es progresiva y se manifiesta típicamente en forma de lesiones la prevención primaria/secundaria, y los bloqueadores beta y ni-
angiográficas graves, difusas, largas, lisas y concéntricas679,680. tratos para el control de los síntomas en los SC686,687.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
91
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 43 de recomendaciones. Recomendaciones para adultos bido a la presencia de otros factores de riesgo relacionados con la
supervivientes al cáncer con enfermedad coronaria RT, como la calcificación pericárdica, calcificación aórtica, aumen-
to del riesgo de sangrado, deterioro de la cicatrización de la piel
Recomendaciones Clasea Nivelb y fibrosis pulmonar relacionada con la RT. El Equipo del Corazón,
EAC asintomática inducida por radiación y detectada durante
formado por cirujanos cardiacos, cardiólogos intervencionistas y
la vigilancia especialistas en cardio-oncología es quien debe revisar cada caso
para guiar el tratamiento. Las recomendaciones del Equipo del
Se recomienda una prueba de esfuerzo no invasivac
Corazón deben debatirse con el paciente para que pueda tomar
en SC asintomáticos con EAC nueva moderada o
I C una decisión informada sobre el tratamiento.
grave inducida por radiación y detectada por ACTC
para guiar el manejo de la isquemia635,688.
Se recomienda consultar con EMD para la toma de Tabla 44 de recomendaciones. Recomendaciones para adultos
decisiones clínicas en los pacientes con EAC inducida supervivientes al cáncer con valvulopatía
I C
por radiación e isquemia inducible o EAC grave de la
descendente anterior izquierda. Recomendaciones Clasea Nivelb
EAC sintomática Se recomienda enfoque EMD para valorar y definir el
I C
riesgo quirúrgicoc en SC con VP grave.
Se recomienda la evaluación prequirúrgica de la
viabilidad de AMII y AMID, el acceso venoso y la Se debe considerar TAVI para pacientes con
I C
cicatrización de heridas esternales en SC con EAC estenosis aórtica severa sintomática causada
inducida por radiación cuando se considere CABG. IIa B
por radiación que tengan un riesgo quirúrgico
intermedio504,506,693,694,696,697.
Se puede considerar ICP en SC con EAC inducida por
radiación con enfermedad grave de la descendente
EMD, equipo multidisciplinar; EuroSCORE, European System for Cardiac
anterior izquierda o enfermedad de tres vasos IIb B
Operative Risk Evaluation; SC, supervivientes al cáncer; STS PROM, Society of
con puntuación SYNTAX alta (>22) en los que el
Thoracic Surgeons-Predicted Risk of Mortality; TAVI, implante transcatéter de
procedimiento sea técnicamente factible682,689,690.
válvula aórtica; VP, valvulopatía.
a
Clase de recomendación.
ACTC, angiografía coronaria por tomografía computarizada; AMID, arteria b
Nivel de evidencia.
mamaria interna derecha; AMII, arteria mamaria interna izquierda; CABG, c
Los riesgos quirúrgicos incluyen: acceso vascular, cicatrización de heridas
cirugía de revascularización coronaria; EAC, enfermedad arterial coronaria;
esternales y cutáneas, cardiopatía concomitante, enfermedad pulmonar y
EMD, equipo multidisciplinar; ICP, intervención coronaria percutánea; SC,
de vasos torácicos inducida por radiación, calcificación aórtica, STS PROM/
supervivientes al cáncer; SYNTAX, SYNergy between percutaneous coronary
EuroSCORE II.
intervention with TAXus and cardiac surgery.
a
Clase de recomendación.
Nivel de evidencia.
8.5. Enfermedad arterial periférica
b
c
Según los protocolos locales y la imagen no invasiva en el síndrome
coronario: recomendaciones de la European Association of Cardiovascular y accidente cerebrovascular
Imaging y recomendaciones de la American Society of Echocardiography,
en colaboración con la American Society of Nuclear Cardiology, la Society La enfermedad arterial periférica y cerebrovascular en los SC
of Cardiovascular Computed Tomography y la Society for Cardiovascular puede ser consecuencia del continuum de la enfermedad vas-
Magnetic Resonance234. cular previa o desarrollarse durante o después del tratamien-
to oncológico. Los tratamientos del cáncer como el cisplatino,
los inhibidores de la proteína BCR-ABL y la RT pueden tener un
8.4. Valvulopatía
efecto directo de larga duración sobre la vasculatura. Aproxima-
La VP puede aparecer en SC en cualquier momento, pero típica- damente 30% de los pacientes con LMC tratados con nilotinib
mente ocurre a los 10 años o más del tratamiento oncológico691. La pueden desarrollar EAP, que se reconoce clínicamente a los 2-4
RT de tórax es el principal factor de riesgo en SC, particularmente años después del inicio de la terapia698. El proceso de enferme-
en el rango de dosis elevadas que pueden causar estenosis, regur- dad puede progresar incluso después de interrumpir el nilotinib.
gitación o ambas391. La incidencia documentada de regurgitación También se pueden observar efectos vasculares a largo plazo,
valvular alcanza el 40% de SC que recibieron RT de tórax con dosis normalmente asociados con reactividad vascular, en pacientes
altas dirigida a un volumen que incluyó el corazón, y <10% presen- tratados con ponatinib, cisplatino y bleomicina699,700. El enveje-
ta una VP clínicamente significativa670. cimiento vascular acelerado, la inflamación, la fibrosis y la ate-
El pronóstico y manejo dependen de la extensión y grave- rosclerosis son consecuencias típicas de la RT701. Hasta 30% de
dad de la VP, como ocurre en los pacientes sin cáncer692. Se debe los pacientes puede desarrollar estenosis carotídea significativa
considerar TAVI para pacientes con estenosis aórtica grave sin- (>70%) después de la radiación de cabeza/cuello702,703.
tomática inducida por RT que tengan un riesgo quirúrgico inter- La enfermedad vascular también puede ser una consecuencia
medio504,506,693,694. Se pueden considerar estrategias similares para indirecta del cáncer y su tratamiento, por ejemplo, al reducir la
la reparación o sustitución percutánea de la válvula mitral695. Es actividad física o favorecer la hiperlipidemia, DM, obesidad, hipo-
importante tener presente que las calculadoras frecuentemente tiroidismo y/o enfermedad renal. Los efectos relacionados con los
utilizadas, como STS PROM (Society of Thoracic Surgeons–Predicted FRCV son, en su mayoría, aditivos a los efectos directos del propio
Risk of Mortality) o EuroSCORE (European System for Cardiac Opera- tratamiento. Se recomienda promover la salud vascular y prevenir
tive Risk Evaluation) II507 pueden infravalorar el riesgo quirúrgico en la enfermedad vascular en los SC672. Esto debe estar alineado con
SC, especialmente en los que desarrollan VP inducida por RT, de- la guía ESC 2021 sobre prevención de la ECV en la práctica clínica19.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
92
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
8.9. Embarazo en las supervivientes al cáncer Se recomienda una evaluación CV que incluya
ecocardiografía a las 12 semanas de gestación en
Las mejoras en el tratamiento del cáncer han llevado a un aumen- mujeres SC que tengan riesgo alto o hayan recibido I C
to en el número de mujeres supervivientes a un cáncer pediátrico tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico
o adolescente que se quedan embarazadas muchos años después y no hayan tenido una evaluación CV inicial.
de recibir los tratamientos oncológicos. Aproximadamente el
Se debe considerar una segunda evaluación CV a las
60% de ellas habrá estado expuesta previamente a quimioterapia 20 semanas de gestación en mujeres SC de riesgo
con antraciclinas o RT de tórax y tiene un riesgo 15 veces mayor de IIa C
altoc que hayan recibido tratamiento oncológico
desarrollar IC a lo largo de su vida737. A medida que las jóvenes SC potencialmente cardiotóxico.
alcanzan la madurez reproductiva y consideran la posibilidad de
CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con
quedarse embarazadas, es importante comprender el impacto
el tratamiento del cáncer; ECG, electrocardiograma; PN, péptidos
del cáncer y su tratamiento sobre la fertilidad, los resultados del natriuréticos; SC, supervivientes al cáncer.
embarazo y la salud cardiovascular. Hay pocos datos disponibles a
Clase de recomendación.
sobre el riesgo CV en el embarazo después de los tratamientos b
Nivel de evidencia.
oncológicos. La incidencia global de DVI o IC asociados con el em- c
Véase las Tablas 11 y 12.
barazo en mujeres adultas SC varía según la población de estudio.
En un estudio de una sola institución que incluyó a 337 mujeres SC
8.10. Hipertensión pulmonar
tratadas con terapias cardiotóxicas, 58 de ellas (17%) tuvo un em-
barazo posterior 738. Se identificaron episodios cardiacos, definidos Se puede considerar una evaluación clínica a largo plazo en pa-
como una FEVI< 50% en dos ETT o EAC nueva, en 17 pacientes738. cientes que desarrollen HP durante el tratamiento (Apartado 6).
Las pacientes con episodios cardiacos tenían mayor probabilidad En los pacientes con disnea de esfuerzo nueva, fatiga o angina, se
de ser más jóvenes en el momento del diagnóstico de cáncer, re- recomienda ETT para valorar la probabilidad de HP. Debido a que
cibieron una dosis acumulada total más alta de antraciclinas y tu- la ETT sola no basta para confirmar el diagnóstico de HP, aquellos
vieron un retraso mayor (en años) desde el tratamiento del cáncer SC que tengan un diagnóstico muy probable de HP precisarán un
hasta el primer embarazo, en comparación con las mujeres em- cateterismo derecho para confirmar el diagnóstico. La HP debe
barazadas sin episodios cardiacos738. Según los resultados de un tratarse de acuerdo con las recomendaciones generales y se debe
metanálisis reciente de 6 estudios, el riesgo ponderado de DVI o derivar a las unidades de HP especializadas620.
IC asociadas con el embarazo en SC tratadas con antraciclinas fue
del 1,7 % sin muertes cardiacas maternas notificadas739. Los prin-
cipales factores de riesgo para los episodios CV durante el emba- 9. POBLACIONES ESPECIALES
razo en SC son la DC-RTC (28% de incidencia; odds ratio 47,4 veces
más alto) 739, edad más joven en el momento del diagnóstico de 9.1. Tumores cardiacos
cáncer 738,740, mayor tiempo desde el tratamiento del cáncer hasta
el primer embarazo y dosis acumulada de antraciclina738. Los tumores cardiacos se clasifican como benignos o malig-
Se recomienda manejo por un EMD experto (el equipo cardia- nos743. Más de un 90% de los tumores cardiacos primarios son
co del embarazo) para todas las SC con DC-RTC que estén consi- benignos (en adultos predominan los mixomas y en los niños los
derando quedarse embarazadas739,741,742. El riesgo de IC en SC sin rabdomiomas)744. Los tumores primarios malignos suelen ser
DC-RTC es bajo, aunque sigue siendo importante la vigilancia para sarcomas (65% aproximadamente) o linfomas (25% aproxima-
detectar posibles complicaciones cardiacas maternas. damente)745. Las metástasis cardiacas (a partir de un melanoma,
linfoma, leucemia, CM, cáncer de pulmón y cáncer de esófago)
Tabla 46 de recomendaciones. Recomendaciones para el seguimiento son mucho más frecuentes que los tumores cardiacos primarios
cardiovascular durante el embarazo en supervivientes al cáncer (Figura 39)746. Los síntomas que se presentan son de tipo para-
neoplásico (fiebre, debilidad, fatiga), tromboembólico, hemo-
Recomendaciones Clasea Nivelb dinámico (debido a la compresión u obstrucción que ejerce el
tumor) o arrítmico747,748.
En mujeres SC de riesgo alto, se recomienda
asesoramiento y manejo antes del embarazo, La ruta diagnóstica se debe basar en el conocimiento de la
durante el mismo y cuando se acerca el momento del I C epidemiología del tipo de tumor, las características de imagen y
parto por parte del equipo cardiaco multidisciplinar normalmente el requerimiento de un diagnóstico histopatológi-
del embarazo. co. Este tema ha sido ampliamente revisado en el libro de texto
Se recomienda una evaluación CV inicial que CardioMed de la ESC749; en esta guía se presenta un resumen de
incluya historia clínica, exploración, ECG, PN y las recomendaciones para el diagnóstico diferencial y el manejo.
I C
ecocardiografía en mujeres SC con historia de DC- El diagnóstico diferencial debe excluir la presencia de trombos
RTC que estén considerando quedarse embarazadas. cardiacos o catéteres de quimioterapia. Las pruebas de imagen
Se debe considerar una evaluación CV inicial que incluya deben evaluar la posibilidad de cirugía cardiaca y podrían incluir:
historia clínica, exploración, ECG y ecocardiografía en (1) ecocardiografía (enfoque inicial usando ETT o ecocardiogra-
todas las mujeres SC que hayan recibido tratamiento IIa C fía transesofágica)748,750; (2) RMC (para la caracterización tisular
oncológico potencialmente cardiotóxico y estén
considerando quedarse embarazadas.
del tumor cardiaco)751,752; y (3) TC y PET (para distinguir las lesio-
nes malignas de las benignas y evaluar la presencia de enferme-
Continúa dad metastática no cardiaca o tumor primario) (Figura 40)753,754.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
94
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
• Sarcoma • Lipoma
• Metástasis
• Mixoma
Aurícula derecha • Sarcoma
• Lipoma
• Linfoma
• Metástasis
• Mixoma
• Sarcoma Venas pulmonares
• Tumores de pulmón
Ventrículo derecho • Sarcoma
• Fibroma
• Lipoma
• Linfoma
• Metástasis Válvulas
• Rabdomioma
• Fibroelastoma
• Metástasis
Vena cava inferior
• Leiomioma
• Tumor renal
Ventrículo izquierdo
Pericardio
• Fibroma
• Liposarcoma • Lipoma
• Lipoma • Linfoma
• Linfoma • Metástasis
• Mesotelioma • Rabdomioma
• Metástasis • Sarcoma
Tipo
Figura 40. Algoritmo diagnóstico para las masas cardiacas. ETT, ecocardiografía transtorácica; PET, tomografía por emisión de positrones;
RMC, resonancia magnética cardiaca; TC, tomografía computarizada. aETT/ecocardiografía transesofágica: localización, tamaño y
alteraciones hemodinámicas. Ecocardiografía de contraste para evaluar la vascularización. bIdentificar malignidad extracardiaca primaria.
Revelar cambios extracardiacos. Establecer el estadio de las lesiones malignas. cCaracterización tisular (infiltración de grasa, necrosis,
hemorragia, calcificación y vascularización). Excluir trombos. dDistinguir entre lesiones benignas y malignas. Establecer el estadio de las
lesiones malignas. eHacer biopsia de la masa cuando haya sospecha de tumores cardiacos malignos primarios y/o biopsia de las masas
extracardiacas si se detectan y son más seguros para la biopsia. f20–30 veces más probables que los tumores primarios.
Los mixomas se tratan principalmente con cirugía, con un citorreductora755. Los linfomas cardiacos de células B agresivos
buen pronóstico. Los tumores malignos se asocian con un mal requieren un diagnóstico histopatológico (a menudo obtenido
pronóstico y no hay evidencia sobre el mejor tratamiento. La mediante análisis del derrame pericárdico, BEM o biopsia qui-
resección quirúrgica completa suele ser imposible y se necesi- rúrgica directa) y se tratan con quimioterapia, posiblemente se-
ta RT adyuvante, quimioterapia sistémica y/o cirugía paliativa guida de RT (Tabla 13)756.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
96
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 13. Estrategias de manejo e indicaciones quirúrgicas para paciente sintomáticos y asintomáticos
con tumores cardiacos benignos y malignos
Tumores benignos Asintomáticos Se requiere valoración EMD que tenga en Si está en el lado izquierdo y es endocárdico:
consideración: tipo de tumor, localización, tamaño, incluso cuando sea pequeño e incidental, se
tasa de crecimiento y probabilidad de embolismo. Se requiere EMD para valorar la indicación de
debe considerar anticoagulación para tumores del resección quirúrgica debido al riesgo embólico
lado izquierdo o tumores del lado derecho asociados
con shunt intracardiaco, de acuerdo con el riesgo
individual de embolismo y sangrado
Tumores malignos Asintomáticos Se requiere diagnóstico histopatológico Si es un sarcoma cardiaco primario, la resección
quirúrgica completa puede aumentar la
supervivencia
Sintomáticos La quimioterapia y/o RT son las únicas opciones Los tumores cardiacos secundarios también
terapéuticas para los tumores cardiacos secundarios. pueden tratarse con cirugía cardiaca paliativa
Si hay linfoma cardiaco primario: quimioterapia
9.2. Pacientes embarazadas con cáncer del embarazo. En el embarazo normal, el aumento del volumen
sistólico, la frecuencia cardiaca y el volumen de precarga, junto
El diagnóstico de cáncer durante el embarazo es poco frecuen- con la disminución de la resistencia vascular sistémica, condu-
te (1 de cada 1000 mujeres embarazadas se diagnostica de cán- cen a un aumento del gasto cardiaco desde el primer trimestre
cer), siendo los diagnósticos más frecuentes el CM, melanoma y hasta el 80-85% por encima del valor inicial en el tercer trimes-
cáncer cervical757. No se suele aplicar quimioterapia durante el tre762–764. Se observa un aumento de la masa VI y los volúmenes
primer trimestre por el riesgo elevado de malformaciones feta- VI y VD en el tercer trimestre. Durante la gestación normal, la
les congénitas (hasta 20%); las quimioterapias citotóxicas pre- FEVI suele permanecer sin cambios y puede usarse para contro-
sentan diferentes perfiles de riesgo durante el segundo y tercer lar la DC-RTC. Aunque la concentración de PN y cTn puede estar
trimestre758,759. Además, la quimioterapia no se suele administrar ligeramente elevada en el embarazo normal (NT-proBNP < 300
después de la semana 34 de gestación para dejar una ventana de ng/L, BNP < 100 pg/mL14 y hs-cTnT765,766), puede ser útil hacer una
3 semanas entre el último ciclo y el parto757. En la Tabla S19 de los evaluación seriada para un control estrecho de DC-RTC durante
Datos Complementarios se resumen los tipos de quimioterapia el tratamiento oncológico, considerando el valor de corte más
para paciente embarazadas con cáncer 760,761. alto para los PN en el embarazo.
La evaluación cardiaca previa a la quimioterapia en mujeres El tema de la ECV durante el embarazo ha sido ampliamente
embarazadas con cáncer debe incluir la historia clínica, explo- revisado en la guía ESC 2018 sobre manejo de la ECV durante el
ración, ECG, determinación de biomarcadores cardiacos y ETT embarazo741. La presente guía va a estar enfocada a las recomen-
(Figura 41)741. La ETT basal y de seguimiento se debe interpretar daciones de las mujeres embarazadas con cáncer que reciben qui-
en el contexto de las alteraciones hemodinámicas fisiológicas mioterapia con antraciclinas.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
97
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Cada visita
Examen físico
ECG
ETT
cTn/PN
Figura 41. Protocolo de monitorización cardiaca en mujeres embarazadas que reciben quimioterapia con antraciclinas.
cTn, troponina cardiaca; ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiografía transtorácica; M, meses; PN, péptidos natriuréticos; S, semana.
9.2.1. Disfunción ventricular izquierda das767–769. Los riesgos identificados para la TEV en las pacientes
e insuficiencia cardiaca embarazadas incluyen tener una historia de CM o haber recibido
quimioterapia en los últimos 6 meses.
Se debe realizar una historia clínica que incluya la evaluación de los Las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de
signos y síntomas de IC en cada visita clínica en mujeres embarazadas la EP durante el embarazo son las mismas que las que se pre-
con cáncer que reciban quimioterapia con antraciclinas. Es aconseja- sentan en la guías generales de la ESC 2018 para el tratamiento
ble realizar evaluaciones CV más frecuentes con ETT durante los tra-
de las ECV durante el embarazo741 y ESC 2019 para el diagnós-
tamientos que tengan riesgo potencial de DC-RTC (por ejemplo, cada
tico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda566. Puede ser
4-8 semanas o cada dos ciclos para un ciclo de quimioterapia con an-
útil establecer el score de riesgo de TEV y utilizar protocolos de
traciclinas de 3 semanas). Las indicaciones de manejo de la IC clínica
tromboprofilaxis para prevenir la morbilidad y/o mortalidad
o la DVI asintomática durante el embarazo se encuentran detalladas
en la guía ESC 2018 sobre manejo de la ECV durante el embarazo741. materna secundaria a TEV770. Las HBPM se han convertido en los
fármacos de elección para la profilaxis y el tratamiento de la TEV
en pacientes embarazadas741. Las indicaciones de tromboprofi-
9.2.2. Tromboembolia venosa y embolia pulmonar laxis en las pacientes embarazadas con cáncer deben ser seguir
Las pacientes embarazadas con cáncer tienen mayor riesgo de un enfoque personalizado, sopesando en cada caso el riesgo de
desarrollar TEV, sobre todo cuando se encuentran hospitaliza- sangrado frente al riesgo tromboembólico.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
98
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Rubor RMC
Derrame pleural
ETT
Bronco-constricción
Ascitis
Serotonina circulante
Diarrea
PN
Edema periférico
5HIAA urinario
Figura 42. Cardiopatía carcinoide: características clínicas y pruebas diagnósticas. 5HIAA, Ácido 5-hidroxiindolacético;
ETT, ecocardiografía transtorácica; PN, péptidos natriuréticos; RMC, resonancia magnética cardiaca.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
99
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se debe considerar la determinación de PN para el cribado y vigi- Se recomienda la cirugía de sustitución valvular en
lancia de los pacientes con riesgo de afectación cardiaca carcinoide; se pacientes sintomáticos con VP carcinoide tricuspídea
I C
recomienda ETT en los pacientes con NT-proBNP > 260 pg/mL o con o pulmonar grave que tengan una esperanza de vida
signos o síntomas clínicos777–780. En los pacientes asintomáticos con ≥12 meses d,783,785.
NT-proBNP < 260 pg/mL, se debe considerar repetir la evaluación clí- Se debe considerar la cirugía de sustitución valvular
nica y la determinación de PN con una periodicidad de 6 meses. en pacientes asintomáticos con VP carcinoide
IIa C
La supervivencia ha mejorado en los tumores carcinoides gra- tricuspídea o pulmonar grave, disfunción/dilatación
cias al uso de análogos de somatostatina y técnicas quirúrgicas para VD progresiva y una esperanza de vida ≥12 meses d,772.
las metástasis hepáticas. No obstante, la IC derecha sigue siendo Se recomienda la sustitución valvular o la cirugía
una causa importante de muerte781,782. Muchos pacientes con re- reparativa en pacientes
gurgitación tricuspídea grave secundaria a síndrome carcinoide sintomáticos con VP carcinoide mitral o aórtica I C
requieren cirugía valvular tanto de la válvula tricúspide como de severa que tengan una esperanza de vida ≥12
meses783,785.
la pulmonar783. Está indicado administrar análogos i.v. de la soma-
tostatina (por ejemplo, octreotido) para evitar la crisis carcinoide EMD, equipo multidisciplinar; PN, péptidos natriuréticos; VD, ventricular
perioperatoria. Se debe iniciar la infusión la mañana del procedi- derecho; VP, valvulopatía.
miento (hasta 12h previas al procedimiento), continuar durante el a
Clase de recomendación.
mismo (cirugía, angiografía coronaria preoperatoria, implantación
b
Nivel de evidencia.
c
Incluida la infusión de contraste salino al inicio del estudio para descartar la
de marcapasos) y seguir en el postoperatorio durante al menos 48h
presencia de foramen oval permeable.
después de la cirugía valvular o hasta que se estabilice si se desenca- d
Con concentraciones controladas de serotonina.
dena una crisis carcinoide en el postoperatorio772.
La elección óptima de la prótesis valvular sigue siendo un tema
de debate debido al balance entre el riesgo de degeneración acele- 9.4. Amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras
rada de la bioprótesis valvular y el riesgo de sangrado en pacientes La amiloidosis por cadenas ligeras es una discrasia de células plas-
con metástasis hepáticas extensas que precisan anticoagulación te- máticas que se trata típicamente con terapias muy parecidas a las
rapéutica para válvulas mecánicas784,785. Como posible complicación que se usan para el MM, incluido el tratamiento basado en IP792.
puede producirse bloqueo AV, que requiere implante de marcapa- Puede aparecer junto con el mieloma o de forma independiente
sos en 25% de los pacientes786. A menudo la función VD no mejora como un trastorno productor de proteínas de cadena ligera. La
y la IC persiste a pesar de la sustitución de la válvula tricúspide787. amiloidosis por cadenas ligeras es una enfermedad sistémica793,794
Puede formarse un trombo en la bioprótesis tricuspídea, sobre todo y es esencial tener un alto grado de sospecha para el diagnóstico
durante los primeros 3 meses tras la cirugía, por lo que se puede de la afectación cardiaca (amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras
considerar la anticoagulación oral con AVK. La elevación persisten- [AC-AL]), porque se necesita una combinación de pruebas especia-
te de serotonina puede causar fibrosis recurrente de la bioprótesis lizadas para hacer un diagnóstico preciso (Figura 43) 290,793,795,796. Los
valvular. Se ha descrito una intervención transcatéter de tipo “val- biomarcadores séricos cardiacos son un paso crítico en la evalua-
ve-in-valve” para reparar el fallo de la bioprótesis valvular en la car- ción diagnóstica y pronóstica de estos pacientes797–799. La AC-AL ha
diopatía carcinoide metastásica; no obstante, es necesario llevar a sido revisada extensamente en un artículo de posicionamiento
cabo más investigación para definir su papel783,788,789. reciente del grupo de trabajo de Myocardial and Pericardial Diseases
En los pacientes con afectación valvular carcinoide del lado (enfermedades miocárdicas y pericárdicas) 290.
izquierdo, se puede considerar el cierre de la comunicación inte- La definición clásica no invasiva de AC-AL se basa en la sospecha
rauricular, aunque existen muy pocos datos sobre este abordaje. clínica, biomarcadores, ETT, RMC y criterios de gammagrafía nu-
clear (Figura 43). La presencia de una elevación persistente de tropo-
Tabla 48 de recomendaciones. Recomendaciones nina y un NT-proBNP desproporcionadamente alto (generalmente
para la valvulopatía carcinoide >300 ng/L en ausencia de insuficiencia renal o FA) y los parámetros
funcionales ventriculares durante la ETT son señales de alarma ca-
Recomendaciones Clasea Nivelb racterísticas de AC-AL800. Una disminución de SLG con un patrón
Se recomienda la ecocardiografíac para la detección de preservación apical distintivo (valores de SLG preservados en
de afectación cardiaca carcinoide en todos los la región apical del VI) se considera específico para la amiloidosis
pacientes con síndrome carcinoide y concentración cardiaca, aunque no es útil para distinguir entre la amiloidosis por
elevada de NP y/o signos clínicos de cardiopatía I B cadenas ligeras y la amiloidosis por transtirretina801. Además, una
carcinoide, y para la vigilancia cada 3 o 6 meses disminución en el SLG igual o superior a 15% puede servir como un
dependiendo de la gravedad de la afectación
cardiaca y el estado clínico772,790,791.
factor pronóstico independiente de mala supervivencia global en
pacientes con AC-AL802. La RMC con RTG e imagen paramétrica se ha
Se debe considerar la determinación de NP cada 6 convertido en la técnica estándar de referencia para el diagnóstico
meses para el cribado y la vigilancia de la cardiopatía IIa B
(Figura 43) 803,804. La gammagrafía nuclear respaldada por la presen-
carcinoide777–780.
cia de proteína mononuclear puede diferenciar la amiloidosis por
Se recomienda la valoración con EMD para un transtirretina de la AC-AL290. Se debe considerar la BEM en pacientes
manejo médico óptimo dirigido a prevenir la crisis con sospecha de AC-AL cuando la RMC no sea diagnóstica290. La en-
I C
carcinoide antes de cualquier procedimiento cardiaco
invasivo o quirúrgico.
fermedad por depósito de cadenas ligeras es una entidad rara que
puede coexistir con la AC-AL y que se asocia frecuentemente con
Continúa una afectación renal extensa y mal pronóstico799.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
100
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Piel
• Hematomas
CV
Laboratorioa
• FA/�lutter
• Disnea
• ICFEc o IC derecha de causa ECGb
desconocida
• Hipotensión o síncope
• Edema periférico
ETTc
Nervios
• Hipotensión ortostática
• Polineuropatía periférica Score ECO ≥8d
• Polineuropatía
Riñón
Hallazgos eco característicose
• Proteinuria
• Alteración renal
RMCf
GI
• Estreñimiento /diarrea
• Macroglosia
• Malabsorción/pérdida de
peso/náuseas
Figura 43. Diagnóstico no invasivo de la amiloidosis por cadenas ligeras. a′, velocidad diastólica tardía del anillo mitral obtenida por imagen
Doppler tisular; AL-CA, amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras; CV, cardiovascular; DTDVI, diámetro telediastólico ventricular izquierdo; E,
velocidad diastólica temprana del flujo de entrada mitral obtenida por onda de pulso; e′, velocidad diastólica temprana del anillo mitral obtenida
por imagen Doppler tisular; ECG, electrocardiograma; Eco, ecocardiografía; EFPO, electroforesis de proteínas en orina; EFPS, electroforesis de
proteínas séricas; ETT, ecocardiografía transtorácica; FA, fibrilación auricular; FVE, fracción de volumen extracelular; GI, gastrointestinal; IC,
insuficiencia cardiaca; ICFEc, insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada; NT-proBNP, fragmento N-terminal del propéptido
natriurético cerebral; PPVI, pared posterior del ventrículo izquierdo; RMC, resonancia magnética cardiaca; RTG, realce tardío de gadolinio;
s′, velocidad sistólica del anillo tricuspídeo obtenida por imagen Doppler tisular; SIV, septo interventricular; SLG, strain longitudinal global;
TAPSE, excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo; VI, ventricular izquierdo. Individualmente, las manifestaciones clínicas y los hallazgos
de las pruebas cardiacas para AC-AL no son específicos. Es necesaria la integración de todos los hallazgos clínicos y diagnósticos al evaluar la
probabilidad del diagnóstico. aNT-proBNP desproporcionadamente elevado; concentración de troponina persistentemente elevada; niveles
anormales de cadenas ligeras libres (AC-AL); EFPS y/o EFPO positiva (AC-AL). bVoltaje QRS desproporcionadamente bajo; enfermedad temprana
del sistema de conducción; patrón de pseudoinfarto. cGrosor VI ≥ 12 mm de causa desconocida + 1 ó 2 hallazgos ecocardiográficos característicos
o score ECO ≥ 8; derrame pericárdico idiopático. dScore ECO: grosor relativo de la pared VI (SIV + PPVI/DTDVI) > 0,6 (3 puntos), Doppler E/e′ >
11 (1 punto); TAPSE ≤ 19 mm (2 puntos); SLG ≥ −13% (1 punto); cociente ápex-base del strain longitudinal sistólico >2,9 (3 puntos). eHallazgos
ecocardiográficos característicos: disfunción diastólica de grado ≥ 2; velocidades s′, e′ y a′ reducidas (<5 cm/s); disminución del SLG ≥−15%. fRTG
transmural o subendocárdico difuso; valores T1 nativos elevados; cinética de gadolinio anormal (anulación del miocardio que precede o coincide
con el pool de sangre); FVE ≥ 0,40% (apoya firmemente el diagnóstico).
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
101
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
los que se programa un tratamiento tumoral definitivo, la relación diacos se deben revisar periódicamente, especialmente cuando re-
riesgo/beneficio generalmente favorecerá la reubicación del dis- ciben un haz de fotones con una energía superior a 10 MV827,829. Para
positivo, mientras que se debe evitar la reubicación del dispositivo los pacientes que reciben RT con haz de electrones o fotones kV, la
cardiaco en los pacientes que reciban RT paliativa o tengan una evaluación del dispositivo no parece necesaria827. Para los pacientes
carga significativa de comorbilidades826. Estas decisiones se deben tratados con RT con haz de protones, se debe prestar especial aten-
consensuar con el EMD y el paciente. No se recomienda la reubi- ción al componente de neutrones del haz, ya que existe un riesgo
cación del dispositivo para los dispositivos cardiacos que reciban significativo de reinicio del dispositivo cardiaco implantable824,830.
una dosis incidente acumulada máxima inferior a 5 Gy, ya que en Se debe volver a controlar el funcionamiento del dispositivo cardia-
estos casos el riesgo se considera insignificante826,828. co dentro de las 2 semanas posteriores a la finalización del trata-
Debe haber contacto visual continuo y comunicación oral con el miento con RT. Puede ser útil realizar un control remoto sistemático
paciente durante cada fracción de tratamiento. Los dispositivos car- del dispositivo cardiaco para optimizar la vigilancia del paciente831.
Dependiente de
Independiente de
marcapasos o descargas
marcapasos
Dispositivo en el Rango de dosis y DAI frecuentes
volumen de categoría de riesgo
tratamiento con RT
Áreas de riesgo
<5 Gy
SÍ
≥5 Gy
<10 Gy o
neutrones <10 MV
NO
≥10 Gy o
neutrones ≥10 MV
Figura 44. Estratificación del riesgo en pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable que se someten a radioterapia.
DAI, desfibrilador automático implantable; Gy, Gray; MV, megavoltio; RT, radioterapia.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
103
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Estratificación del riesgo de pacientes con dispositivos cardiacos que se someten a RT torácica
Dispositivo en el volumen
Sí No
de tratamiento con RT
No Sí
Dependiente de marcapasos o
descargas DAI frecuentes
No Sí
Evaluación dispositivo:
Evaluación dispositivo:
• Antes de RTb
• Antes de RTb (Clase I) • ECG y/o monitorización con oximetría de pulso y disponibilidad
de marcapasos externo durante las sesiones de RT
• Monitorización audiovisual
• Semanalmente durante RT
(Clase I)
Figura 45. Manejo de los pacientes portadores de un dispositivo cardiaco ubicado en el haz de tratamiento de la radioterapia. DAI, desfibrilador
automático implantable; ECG, electrocardiograma; EMD, equipo multidisciplinar; Gy, Gray; RT, radioterapia. aLa valoración multidisciplinar debe
considerar: (1) si el dispositivo está interfiriendo con la dosis de RT administrada al tumor; (2) si la RT está interfiriendo con el funcionamiento del
dispositivo (el objetivo es no exceder los 2 Gy en marcapasos permanentes y 1 Gy en DAI); (3) riesgos de mover el dispositivo: infección (sobre todo
en pacientes inmunocomprometidos), complicaciones del procedimiento (p. ej., sangrado con trombocitopenia); para los pacientes más jóvenes
con buen pronóstico, considerar los efectos a largo plazo de la pérdida del punto de acceso (extracción de cables/trombosis inducida por RT). bSi la
última revisión del dispositivo se hizo hace más de 3 meses.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
104
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Manejo de pacientes con un dispositivo cardiaco ubicado fuera del volumen de tratamiento de la RT
Dosis y tipo de RT
Dependiente de marcapasos o
Dependiente de marcapasos
descargas DAI frecuentes
No Sí No Sí
Pacientes de riesgo bajo Pacientes de riesgo alto Pacientes de riesgo bajo Pacientes de riesgo alto Pacientes de riesgo alto
• Antes de RTa (Clase I) • Antes de RTa • Antes de RTa (Clase I) • Antes de RTa
• ECG y/o monitorización con • ECG y/o monitorización con
• Monitorización audiovisual oximetría de pulso y • Monitorización audiovisual oximetría de pulso y
disponibilidad de marcapasos disponibilidad de marcapasos
externo durante las sesiones externo durante las sesiones
de RT de RT
• Semanalmente durante RT • Semanalmente durante RT
(Clase I) (Clase I)
Figura 46. Manejo de los pacientes portadores de un dispositivo cardiaco ubicado fuera del volumen de tratamiento
de la radioterapia. DAI, desfibrilador automático implantable; ECG, electrocardiograma; Gy, Gray; MV, megavoltio; RT, radioterapia.
a
Si la última revisión del dispositivo cardiaco se hizo hace más de 3 meses.
10. INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN durante o después del tratamiento. Se debe informar a los pacien-
Y AUTOCUIDADO DEL PACIENTE tes, al final de la quimioterapia, que es necesario realizar un plan de
seguimiento personalizado y controles CV regulares para detec-
La colaboración entre los diferentes profesionales sanitarios y los pa- tar posible cardiotoxicidad en una fase reversible. Se debe ofrecer
cientes es de suma importancia para el manejo óptimo de los pacien- educación, asesoramiento y apoyo a los pacientes con cáncer para
tes con cáncer y ECV. Se debe utilizar un lenguaje y una comunicación promover un estilo de vida saludable y tratar los FRCV modificables,
apropiados para facilitar la comprensión de toda la información que con el fin de reducir la carga de complicaciones durante y después
deben recibir los pacientes sobre su enfermedad y para que puedan del tratamiento oncológico. Los pacientes deben recibir orientación
tener un papel activo en el manejo de su tratamiento11. para reconocer y notificar los signos y síntomas de ECV y poder re-
El primer objetivo de este proceso es sensibilizar al paciente so- cibir un tratamiento rápido y eficaz, idealmente sin interferir con su
bre la posible presencia o desarrollo de ECV, ya sea durante el cáncer tratamiento oncológico. También se debe aconsejar a los pacientes
o después de recibir un tratamiento oncológico. Los pacientes de- que no suspendan los tratamientos cardioprotectores sin orienta-
ben comprender que el cáncer y las ECV comparten muchos FRCV ción médica, incluso cuando recuperen la función cardiaca. El uso
y que la reducción del riesgo es vital para la prevención del cáncer y de folletos específicamente diseñados832,833 y herramientas digitales
su recaída, así como para el desarrollo o empeoramiento de la ECV puede ser útil en este contexto (Figura 47).
Lenguaje y
comunicación
adecuados
No interrumpir el
Sensibilizar sobre Reconocer y notificar
Modificación adecuada tratamiento
posible ECV relacionada signos y síntomas CV
del estilo de vida cardioprotector sin
con cáncer precoces
consejo médico
Comprender los
Seguimiento CV
factores de riesgo Tratamiento FdeV y NR cuando
regular (también en
compartidos para activo de los FRCV corresponda
asintomáticos)
cáncer y ECV
Figura 47. Información, comunicación y autocuidado del paciente. CV, cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular; FdeV, final de la vida;
FRCV, factores de riesgo cardiovascular; NR, no resucitar.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
106
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
11. FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS la cardio-oncología también ha suscitado un gran interés por
EN LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE parte de diversas asociaciones médicas y oncológicas. Algunas
LA CARDIO-ONCOLOGÍA EN LA MEDICINA MODERNA funciones importantes de estas sociedades científicas son la
investigación clínica, la educación y la promoción. El plan es-
La cardio-oncología es una subespecialidad que ha experimen- tratégico y la misión de la ESC-CCO incluye la puesta en marcha
tado un enorme desarrollo y crecimiento en los últimos años de mejoras en la prevención, diagnóstico, tratamiento y mane-
con la formación, en casi todas las sociedades nacionales e jo de la TCV-RTC así como en el estándar de atención médica de
internacionales, de grupos de trabajo específicos. Además, los pacientes con cáncer (Figura 48).
Investigación
• Investigación básica y
traslacional • Recursos adecuados
• Investigación clínica • Comunicación
• Programas de • Conocimiento
supervivencia a largo • Organización
plazo
Educación Defensa
Cardio-oncología
Estrategias de
comunicación Estrategias políticas
contra el cáncer y ECV
• Comunidad Compromiso
• Autoridades sanitarias • En la comunidad
• Profesionales de la • A nivel internacional
salud • A nivel nacional
• Pacientes • A nivel regional
Figura 48. Función de las sociedades científicas en la promoción y el desarrollo de la cardio-oncología. ECV, enfermedad cardiovascular.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
107
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
12. MENSAJES CLAVE coordinación del seguimiento a largo plazo. Esto comienza con
una evaluación de “final del tratamiento” en el primer año des-
Esta es la primera guía de cardio-oncología de la ESC y contiene pués del tratamiento, basada en la revisión de los pacientes
272 nuevas recomendaciones. Los mensajes clave de esta guía son: con cáncer que han recibido terapias oncológicas cardiotó-
ʟ Un principio rector de la cardio-oncología es la integración xicas, con el fin de reevaluar su riesgo de toxicidad CV y guiar
de diversas especialidades médicas; por lo tanto, los especia- la planificación de la vigilancia a largo plazo.
listas en esta área deben tener un conocimiento amplio en ʟ Se ofrece un algoritmo nuevo (Figura 37) para guiar la inte-
cardiología, oncología y hematología. La comunicación entre rrupción (desescalada) de la medicación CV en SC.
los diferentes profesionales de la salud es fundamental para ʟ Los pacientes con cáncer, SC y la familia/cuidadores del pa-
optimizar la atención de los pacientes con cáncer y ECV. ciente deben recibir orientación para promover un estilo de
ʟ Los programas de cardio-oncología facilitan el tratamiento vida saludable y reconocer e informar signos y síntomas de
oncológico reduciendo las interrupciones innecesarias de las ECV que les permita recibir un tratamiento rápido y eficaz, sin
terapias del cáncer y la TCV-RTC a lo largo de todo el proce- interferir con el tratamiento oncológico.
dimiento de atención oncológica. Para los pacientes que de- ʟ Los pacientes deben recibir apoyo psicológico cuando sea ne-
sarrollen TCV-RTC, es preciso consultar y debatir con el EMD cesario e información clara y precisa sobre su condición para
la necesidad de interrumpir el tratamiento del cáncer depen- que puedan desempeñar un papel activo en el manejo de su
diendo del cociente riesgo/beneficio. tratamiento y aumentar la adherencia terapéutica (tanto a
ʟ Existe una definición nueva internacional de TCV-RTC (Tabla 3). los tratamientos oncológicos como los CV).
ʟ El riesgo de toxicidad CV es una variable dinámica. Esta guía
se ha estructurado para ofrecer un enfoque personalizado
a la atención basado en el riesgo de toxicidad CV inicial. Se
13. NECESIDADES FUTURAS
recomienda una evaluación del riesgo CV inicial en todos los
pacientes con cáncer que estén programados para recibir un Existen pocos servicios dedicados a la cardio-oncología y la mayor
tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico. Esto parte de pacientes son controlados en clínicas de cardiología gene-
permite que el equipo de oncología tenga en cuenta el riesgo ral en Europa y el resto del mundo. Es necesario realizar inversiones
CV al tomar decisiones sobre el tratamiento del cáncer, ofre- estratégicas en redes de atención cardio-oncológica y abrir nuevos
cer información a los pacientes sobre su riesgo CV y personali- servicios de cardio-oncología que permitan satisfacer la demanda
zar la vigilancia CV y la estrategia de seguimiento. clínica creciente prevista para el futuro próximo834, facilitando la in-
ʟ La prevención primaria de la toxicidad CV del tratamiento on- vestigación, la formación y las actividades educacionales. Se necesi-
cológico tiene el objetivo de evitar o minimizar el desarrollo ta con urgencia un plan de formación médica específica de 1 año de
de TCV-RTC en pacientes sin ECV. duración como mínimo. Este plan podría incluir: (1) un conocimiento
ʟ La prevención secundaria se refiere a intervenciones en pa- amplio en las disciplinas de cardiología, oncología y hematología;
cientes con ECV previa, incluida la TCV-RTC previa o nueva. Se (2) la adquisición de competencias CV para la prevención de la TCV-
recomienda un enfoque basado en EMD cuando los pacientes RTC, vigilancia y manejo de los pacientes con cáncer en clínicas
con cáncer tienen una ECV compleja que puede impactar en cardio-oncológicas ambulatorias especializadas; (3) la puesta en
sus tratamientos oncológicos. marcha de servicios de consulta para pacientes hospitalizados; y (4)
ʟ Se recomienda definir y realizar un adecuado plan de preven- la posibilidad de dedicar un tiempo para adquirir competencias en
ción y vigilancia de las posibles complicaciones CV. Es fun- imagen CV, IC y cardiología vascular.
damental realizar un manejo óptimo de los FRCV y las ECV Es necesario que haya una colaboración entre médicos, in-
preexistentes para facilitar el tratamiento oncológico y mejo- vestigadores básicos y clínicos, autoridades sanitarias, agencias
rar el pronóstico de los pacientes. reguladoras, grupos de defensa y asociaciones de pacientes para
ʟ Se ofrece una descripción de las rutas que deben seguirse para el abordar las necesidades del futuro (véase el Apartado 11).
control de los pacientes durante el tratamiento del cáncer, como A medida que se fue desarrollando la presente guía, se constató
la ecocardiografía 3D, SLG y biomarcadores cardiacos, con el fin la carencia de datos procedentes de ECA que permitieran guiar la
de detectar la toxicidad CV según las terapias oncológicas espe- toma de decisiones, de forma que muchas de las recomendaciones
cíficas y el riesgo de toxicidad CV inicial. están respaldadas por un nivel de evidencia C. Esto se complica por
ʟ Las recomendaciones de tratamiento para la DC-RTC durante y el ritmo acelerado en el desarrollo de tratamientos oncológicos
después de la terapia del cáncer dependen de la gravedad y los novedosos en un contexto en que la probabilidad de toxicidad CV
síntomas de la DC-RTC. Se ofrecen unas recomendaciones nue- es muy dinámica. Por lo tanto, se requiere un gran número de pa-
vas sobre cómo continuar el tratamiento con trastuzumab en pa- cientes y un seguimiento más prolongado para ofrecer respuestas
cientes con CM que desarrollan DC-RTC moderada asintomática definitivas con suficiente poder estadístico. En el futuro van a ser
(FEVI 40-49 %) mientras inician la medicación cardioprotectora. prioritarias las siguientes estrategias y áreas de investigación:
ʟ Se recomienda el uso de un algoritmo estructurado para guiar ʟ Nuevos diseños de estudios clínicos centrados en la población
las decisiones sobre el manejo de la anticoagulación en pacientes de pacientes oncológicos “de riesgo”.
con cáncer que presenten FA o TEV basado en el sistema de eva- ʟ Validar las herramientas actuales HFA-ICOS de evaluación de
luación TBIP (riesgo tromboembólico, riesgo de sangrado [blee- riesgo y algoritmos de vigilancia.
ding], interacciones farmacológicas, preferencias del paciente). ʟ Evaluar nuevas tecnologías para la detección de la DC-RTC
ʟ Una vez que se ha completado el tratamiento del cáncer, el en- temprana, ampliando el panel de biomarcadores e identifi-
foque del equipo de cardio-oncología debe cambiar hacia una cando los patrones específicos de daño miocárdico precoz.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
108
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
ʟ Refinar los sistemas de puntuación de riesgo CV (por ejemplo, Investigación, educación y formación en cardio-oncología
EuroSCORE II, SCORE2, SCORE2-OP, CHA2DS2-VASc, HAS-
ʟ Consenso sobre las definiciones de toxicidad CV utilizadas en
BLED, SYNTAX) para su aplicación en la población oncológica.
los ensayos clínicos oncológicos.
ʟ Establecer un tratamiento óptimo para la toxicidad CV indu-
ʟ Definir estándares para el control de la toxicidad CV en los ensa-
cida por ICI resistente a esteroides y los efectos CV a largo pla-
yos clínicos oncológicos para evitar toxicidades CV inesperadas
zo derivados del tratamiento con ICI.
cuando se aprueben nuevos medicamentos para uso clínico.
ʟ Seleccionar los criterios para las terapias CV modernas per-
ʟ Sistemas relevantes que permitan una detección de alto ren-
cutáneas, tanto estructurales (TAVI, Mitraclip, Oclusor AAI,
dimiento de la toxicidad CV de los nuevos tratamientos on-
dispositivos de cierre) como electrofisiológicas (ablación), en
cológicos.
pacientes con cáncer activo.
ʟ Mejorar el conocimiento sobre los mecanismos de toxicidad
ʟ Diseñar algoritmos específicos para cada paciente capaces de
CV de las nuevas terapias dirigidas e ICI, y el tratamiento de
predecir el riesgo de prolongación del intervalo QTc en res-
las toxicidades CV.
puesta al tratamiento oncológico.
ʟ Mejorar el conocimiento sobre los efectos de la radiación en
ʟ Evaluar los perfiles genéticos para una predicción de riesgo
subestructuras cardiacas específicas y las interacciones entre
DC-RTC más específica.
el tratamiento sistémico cardiotóxico y la RT.
ʟ Identificar las poblaciones de pacientes oncológicos con
ʟ Más investigación sobre los mecanismos subyacentes que co-
DC-RTC leve o moderada durante el tratamiento que pue-
nectan la ECV y el cáncer, tales como la predisposición gené-
dan ser destetados de forma segura de la medicación CV a
tica a la toxicidad CV.
largo plazo.
ʟ Medicina personalizada y uso de “big data” y herramientas de
ʟ Establecer las modalidades óptimas de detección de supervi-
inteligencia artificial.
vientes a largo plazo de complicaciones derivadas de la qui-
mioterapia con antraciclinas y la radiación mediastínica.
ʟ Crear registros cardio-oncológicos de gran tamaño para reco- Estratificación del riesgo de toxicidad cardiovascular
ger “big data” en poblaciones grandes de pacientes. ʟ Desarrollo de herramientas de predicción del riesgo de toxi-
ʟ Aplicar la inteligencia artificial y otros métodos analíticos cidad CV que incluyan factores de riesgo relacionados con el
nuevos para identificar a los pacientes oncológicos de ries- tratamiento y el paciente.
go e identificar parámetros nuevos que puedan predecir el ʟ Sistemas de puntuación del riesgo de toxicidad CV prospecti-
riesgo de TCV-RTC, la respuesta a intervenciones cardiopro- vos validados que estén basadas en resultados clínicos.
tectoras específicas y el riesgo y seguridad a largo plazo de ʟ Realizar más investigación sobre el papel de la genética en la
la interrupción de las terapias CV iniciadas durante el trata- estratificación del riesgo de toxicidad CV.
miento oncológico. ʟ Validación de los parámetros de PECP para los resultados CV
en los pacientes con cáncer.
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
110
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 8 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con inhibidores dirigidos al receptor 2 del
factor de crecimiento epidérmico humano y en los primeros 12 meses después de la terapia
ETT
Se recomienda una ecocardiografía basal antes de iniciar un tratamiento dirigido a HER2 en todos los pacientes con cáncer. I B
En pacientes que reciben tratamientos neoadyuvantes o adyuvantes dirigidos a HER2, se recomienda una ecocardiografía cada 3 meses y
I B
en los primeros 12 meses tras la finalización del tratamiento.
En pacientes con enfermedad HER2+ metastática, se recomienda una ecocardiografía cada 3 meses durante el primer año; si el paciente
I C
permanece asintomático sin toxicidad CV, la vigilancia puede reducirse a cada 6 meses durante el tratamiento ulterior.
Biomarcadores cardiacos
Se recomienda determinación basal de PN y cTn en pacientes de riesgo alto y muy alto antes de iniciar el tratamiento dirigido a HER2. I C
Tabla 9 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con fluoropirimidina
Se recomienda una evaluación del riesgo CV inicial que incluya determinación de PA, ECG, perfil lipídico, cuantificación de HbA1c y
I C
SCORE2/ SCORE2-OP o equivalente antes de iniciar el tratamiento con fluoropirimidinas.
Se recomienda ecocardiograma basal en pacientes con historia de ECV sintomática antes de iniciar el tratamiento con fluoropirimidinas. I C
Tabla 10 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con VEGFi
Monitorización de la PA
Se recomienda la determinación de la PA en cada visita clínica para los pacientes tratados con VEGFi, bevacizumab o ramucirumab. I C
Se recomienda el control domiciliario diario de la PA para los pacientes tratados con VEGFi durante el primer ciclo, después de cada
I C
aumento de la dosis de VEGFi y posteriormente cada 2-3 semanas.
Monitorización ECG
En pacientes tratados con VEGFi que tengan un riesgo moderado o alto de prolongación de QTc, se recomienda la monitorización QTc
I C
mensual durante los primeros 3 meses y posteriormente cada 3-6 meses.
Ecocardiografía
Se recomienda una ecocardiografía basal en pacientes de riesgo alto y muy alto tratados con VEGFi o bevacizumab. I C
Tabla 11 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con inhibidores de la tirosincinasa de
segunda y tercera generación del locus del oncogén de la región del clúster de puntos de interrupción-Abelson
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicial en pacientes que requieran TKI BCR-ABL de segunda y tercera generación. I C
Para pacientes tratados con nilotinib o ponatinib, se recomienda la evaluación del riesgo CV cada 3 meses durante el primer año y
I C
posteriormente cada 6-12 meses.
Se recomienda una ecocardiografía basal en pacientes programados para recibir dasatinib. I C
Tabla 12 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con inhibidores de la tirosincinasa
de Bruton
Monitorización y manejo de la PA
Se recomienda la determinación de la PA en cada visita clínica en los pacientes tratados con inhibidores de BTK. I B
Ecocardiografía
Se recomienda una ecocardiografía basal en los pacientes de riesgo alto programados para recibir inhibidores de BTK. I C
Se recomienda la ETT en todos los pacientes que desarrollen FA durante el tratamiento con inhibidores de BTK. I C
FA
Se recomienda el cribado oportunista de FA mediante la toma del pulso o la tira de ritmo del ECG en cada visita clínica durante el
I C
tratamiento con inhibidores de BTK.
Tabla 13 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento del mieloma múltiple
Monitorización de la PA
Se recomienda la determinación de la PA en cada visita clínica en los pacientes tratados con IP. I C
Biomarcadores séricos cardiacos
Se recomienda la determinación de PN previa al tratamiento con IP en los pacientes de riesgo alto y muy alto. I C
Se recomienda la determinación basal de PN y cTn y posteriormente cada 3-6 meses en los pacientes con AC-AL. I B
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
111
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
ETT
Se recomienda una ecocardiografía basal, incluida la evaluación para AC-AL, en todos los pacientes con MM programados para recibir IP. I C
Profilaxis de TEV
Se recomienda el uso de dosis terapéuticas de HBPM en los pacientes con MM y TEV previa. I B
Se recomienda el uso de dosis profilácticas de HBPM en los pacientes con MM y factores de riesgo relacionados con TEV (sin incluir TEV
I A
previa) al menos durante los primeros 6 meses de tratamiento.
Tabla 14 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento combinado con inhibidores de la cinasa
de RAF y la MEK
Se recomienda la monitorización de la PA en cada visita clínica y la monitorización ambulatoria semanal durante los primeros 3 meses
I C
de tratamiento y posteriormente cada mes.
En pacientes tratados con cobimetinib/vemurafenib, se recomienda un ECG a las 2 y 4 semanas del inicio del tratamiento y
I C
posteriormente cada 3 meses.
Se recomienda una ecocardiografía basal en todos los pacientes de riesgo alto y muy alto programados para recibir terapia combinada
I C
con inhibidores de RAF y MEK.
Tabla 15 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante la inmunoterapia
Se recomienda ECG y determinación de PN y cTn en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con ICI. I B
Se recomienda una ecocardiografía basal en los pacientes de riesgo alto antes de iniciar el tratamiento con ICI. I B
Se recomienda la evaluación CV cada 6-12 meses en pacientes de riesgo alto que requieran un tratamiento prolongado (>12 meses) con ICI. I C
Tabla 16 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante la terapia de deprivación de andrógenos para
el cáncer de próstata
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicial y el cálculo del riesgo de ECV fatal y no fatal a 10 años con los sistemas de puntuación
I B
SCORE2 o SCORE2-OP en los pacientes tratados con TDA sin ECV previa.
Se recomienda la ECG basal y seriada en pacientes con riesgo de prolongación QTc durante la TDA. I B
Se recomienda la evaluación anual del riesgo CV durante la TDA. I B
Tabla 17 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento endocrino para el cáncer de mama
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicial y el cálculo del riesgo de ECV a 10 años fatal y no fatal con los sistemas de puntuación
I C
SCORE2 o SCORE2-OP en los pacientes con CM que reciben tratamientos endocrinos y no tienen ECV previa.
Se recomienda la evaluación anual del riesgo CV durante el tratamiento endocrino en pacientes con CM que tengan riesgo alto de
I C
episodios CV a 10 años (fatales y no fatales) según los sistemas de puntuación SCORE2/SCORE2-OP.
Tabla 18 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con inhibidores de la cinasa 4/6
dependiente de ciclina
Se recomienda la monitorización de QTc inicial y a los 14 y 28 días de tratamiento en todos los pacientes que reciban ribociclib. I A
Se recomienda la monitorización de QTc en los pacientes tratados con ribociclib siempre que haya un aumento de la dosis. I B
Tabla 19 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización durante el tratamiento con inhibidores de ALK y EFGR
Se recomienda la evaluación del riesgo CV inicial en todos los pacientes antes del tratamiento con inhibidores de ALK e inhibidores de EGFR. I C
Se recomienda una ecocardiografía basal en todos los pacientes oncológicos antes de iniciar el tratamiento con osimertinib. I B
Tabla 20 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización de los pacientes que reciben tratamiento con CAR-T y LIT
Se recomienda ECG y determinación basal de PN y cTn en todos los pacientes oncológicos antes de iniciar los tratamientos con CAR-T y LIT. I C
Se recomienda una ecocardiografía basal en los pacientes con ECV previa antes de iniciar los tratamientos con CAR-T y LIT. I C
Se recomienda la determinación de PN y cTn y una ecocardiografía en los pacientes que desarrollen SLC de ASTCT ≥ 2. I C
Tabla 21 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización de los pacientes antes de recibir radioterapia dirigida a un
volumen que incluye el corazón
Se recomienda una evaluación del riesgo CV inicial y el cálculo del riesgo de ECV a 10 años fatal y no fatal usando los sistemas de
I B
puntuación SCORE2 o SCORE2-OP.
Tabla 22 de recomendaciones para la evaluación del riesgo inicial y la monitorización de los pacientes que reciben trasplante de células
madre hematopoyéticas
Se recomienda una evaluación seriada del riesgo CV inicial, a los 3 y 12 meses y posteriormente cada año, que incluya determinación de
I C
PA, ECG, determinación lipídica y HbA1c en los pacientes con TCMH.
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
112
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
113
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Se recomienda un abordaje multidisciplinar antes de reiniciar el tratamiento con ICI en pacientes seleccionados con miocarditis previa
I C
no complicada asociada con ICI.
Tabla 27 de recomendaciones para el diagnóstico y el manejo del síndrome de tako-tsubo en pacientes con cáncer
Se recomienda la angiografía coronaria (invasiva o ACTC) para excluir SCA. I C
Se recomienda RMC para excluir miocarditis e IM. I B
No se recomiendan los fármacos que prolongan el intervalo QT durante la fase aguda de STT. III C
Tabla 28 de recomendaciones para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes que reciben tratamiento oncológico
Se recomienda una estrategia invasiva en los pacientes oncológicos que presenten IAMCEST o SCASEST de riesgo alto con una esperanza
I B
de vida ≥6 meses.
Se recomienda una interrupción temporal del tratamiento oncológico cuando exista la sospecha de que la terapia del cáncer es una
I C
causa contribuyente.
En los pacientes oncológicos con trombocitopenia y SCA, no se recomienda el tratamiento con aspirina si las plaquetas <10000/µL. III C
En los pacientes oncológicos con trombocitopenia y SCA, no se recomienda el tratamiento con clopidogrel si las plaquetas <30000/µL, y
III C
no se recomienda el tratamiento con prasugrel o ticagrelor si las plaquetas <50000/µL.
Tabla 29 de recomendaciones para el manejo del síndrome coronario crónico en pacientes que reciben tratamiento oncológico
Se recomienda una duración personalizada de TAPD en los pacientes oncológicos con SCC después de la revascularización, basada en el
I C
riesgo trombótico/isquémico y hemorrágico, el tipo y estadio del cáncer y el tratamiento oncológico actual.
Tabla 30 de recomendaciones para el manejo de la valvulopatía en pacientes que reciben tratamiento oncológico
En los pacientes oncológicos con VP grave previa, se recomienda seguir las indicaciones de la Guía ESC/EACTS para el manejo de la VP,
I C
teniendo en cuenta el pronóstico del cáncer y las preferencias del paciente.
En los pacientes oncológicos que desarrollen una VP nueva durante el tratamiento del cáncer, se recomienda seguir las indicaciones de la
I C
Guía ESC/EACTS para el manejo de la VP507, teniendo en cuenta el pronóstico del cáncer y las comorbilidades del paciente
Tabla 31 de recomendaciones para el manejo de la fibrilación auricular en pacientes que reciben tratamiento oncológico
Se recomienda la anticoagulación a largo plazo para la prevención de accidentes cerebrovasculares/tromboembolia sistémica en los
pacientes oncológicos con FA y un score CHA2DS2-VASc ≥2 (hombres) o ≥3 (mujeres) según la Guía ESC 2020 para el diagnóstico y I C
manejo de la FA.
Se recomienda la reevaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico durante el seguimiento en los pacientes con cáncer que tengan FA. I C
No se recomienda el tratamiento antiplaquetario o las HBPM profilácticas para la prevención de los accidentes cerebrovasculares o la
III C
tromboembolia sistémica en los pacientes oncológicos con FA.
Tabla 32 de recomendaciones para el manejo del intervalo QT largo corregido y las arritmias ventriculares en pacientes que reciben tratamiento
oncológico
Cómo manejar la prolongación del intervalo QTc en pacientes con cáncer
Se recomienda la interrupción del tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc en los pacientes que desarrollen TdP o
I C
taquiarritmias ventriculares sostenidas durante el tratamiento.
Se recomienda la interrupción temporal del tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc en los pacientes que desarrollen QTcF
I C
≥ 500 ms asintomático, y una monitorización ECG cada 24h hasta que se resuelva la prolongación de QTcF.
Se recomienda la suspensión inmediata de cualquier fármaco causante y la corrección de las anomalías electrolíticas y otros factores de
I C
riesgo en los pacientes con cáncer que desarrollen QTcF ≥500 ms.
Se recomienda una monitorización ECG semanalmente en pacientes con cáncer asintomáticos con QTcF 480-500 ms que estén
I C
recibiendo un tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc.
Se recomienda ECG de 12 derivaciones después de cualquier aumento de dosis del tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc. I C
Reinicio del tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc
Se recomienda una valoración multidisciplinar antes de reiniciar el tratamiento con los fármacos que prolongan el intervalo QTc en los
I C
pacientes que hayan desarrollado una prolongación QTcF significativa, con el objeto de considerar tratamientos alternativos del cáncer.
Se recomienda la monitorización ECG semanal durante las primeras 4-6 semanas y posteriormente cada mes después de restablecer el
I C
tratamiento oncológico que prolonga el intervalo QTc.
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
114
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 33 de recomendaciones para el manejo de la hipertensión en pacientes que reciben tratamiento oncológico
General
Se recomienda un manejo terapéutico eficaz de la hipertensión arterial inducida por el tratamiento del cáncer para prevenir la
I C
interrupción del mismo y las complicaciones CV.
Se recomienda un objetivo de PA sistólica <140 mmHg y PA diastólica <90 mmHg durante el tratamiento del cáncer. I C
Se recomienda la evaluación del cáncer y el riesgo CV si la PA sistólica es ≥180 mmHg o la PA diastólica ≥110 mmHg, y cualquier
tratamiento oncológico asociado con la hipertensión debe ser diferido o interrumpido temporalmente hasta que la PA se controle a I C
valores <160 mmHg (sistólica) y <100 mmHg (diastólica).
Tratamiento de la hipertensión arterial inducida por el tratamiento oncológico
Los IECA o ARA son los fármacos antihipertensivos de primera línea que se recomiendan para el manejo de la PA en los pacientes con cáncer. I B
Los BCC dihidropiridínicos se recomiendan como fármacos antihipertensivos de segunda línea para los pacientes con cáncer con PA no
I C
controlada.
Se recomienda la terapia combinada con IECA o ARA y BCC dihidropiridínico en los pacientes con cáncer con PA sistólica ≥160 mmHg y
I C
PA diastólica ≥100 mmHg.
El diltiazem y el verapamilo no están recomendados para tratar la hipertensión arterial en los pacientes con cáncer debido a sus
III C
interacciones farmacológicas.
Tabla 34 de recomendaciones para el manejo de la tromboembolia venosa en pacientes que reciben tratamiento oncológico
Se recomienda apixabán, edoxabán o rivaroxabán para el tratamiento de la TEV sintomática o incidental en pacientes con cáncer sin
I A
contraindicaciones.
Se recomienda HBPM para el tratamiento de la TEV sintomática o incidental en pacientes con cáncer que tengan un recuento
I A
plaquetario >50000/µL.
TEV asociada con el cateterismo
Se recomienda una duración mínima de 3 meses de tratamiento anticoagulante en los pacientes con cáncer que tengan una TEV
I C
asociada con el cateterismo, y más prolongada si el catéter permanece in situ.
Tabla 35 de recomendaciones para la profilaxis de la tromboembolia venosa durante el tratamiento oncológico
Se recomienda profilaxis prolongada con HBPM durante 4 semanas después de la cirugía en pacientes con cáncer sometidos a cirugía
I B
mayor abierta o laparoscópica abdominal o pélvica que tengan un riesgo bajo de sangrado y un riesgo alto de TEV.
Está indicado el tratamiento profiláctico con HBPM para la prevención primaria de TEV en pacientes hospitalizados con cáncer o
I B
pacientes en reposo prolongado o movilidad reducida cuando no haya sangrado u otras contraindicaciones.
Se recomienda hablar con el paciente sobre los beneficios y daños relativos, el pronóstico del cáncer, el coste del fármaco y la duración
I C
del tratamiento antes de la anticoagulación profiláctica para la prevención primaria de la TEV.
Tabla 36 de recomendaciones para el manejo de la enfermedad arterial periférica durante el tratamiento oncológico
En pacientes que desarrollan EAP sintomática nueva, se recomienda un enfoque multidisciplinar para abordar la decisión de continuar
I C
frente a interrumpir el tratamiento oncológico causante.
Tabla 37 de recomendaciones para el manejo de la hipertensión pulmonar durante el tratamiento oncológico
Se recomienda el cateterismo derecho y la interrupción de dasatinib en los pacientes que desarrollen un aumento sintomático o
I C
asintomático de la VRT pico >3,4 m/s.
En los pacientes con HAP inducida por dasatinib confirmada o VRT pico asintomática nueva >3,4 m/s, se recomienda un inhibidor
I C
alternativo de la proteína BCR-ABL tras la recuperación de la VRT máxima a <2,8 m/s.
Tabla 38 de recomendaciones para el manejo de la enfermedad pericárdica en pacientes que reciben tratamiento oncológico
General
Se recomienda seguir las indicaciones de la Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y manejo de las enfermedades pericárdicas para el
diagnóstico y manejo de la pericarditis aguda en los pacientes con cáncer, y es necesario consultar con el equipo multidisciplinar la I C
decisión de interrumpir el tratamiento del cáncer.
Diagnóstico y manejo de la pericarditis asociada con ICI
Se recomienda la imagen CV multimodal (ecocardiografía, RMC ± TC), ECG y determinación de biomarcadores cardiacos para confirmar
I C
el diagnóstico, evaluar las consecuencias hemodinámicas de la enfermedad pericárdica y descartar una miocarditis asociada.
Se recomienda el tratamiento con prednisolona y colchicina en los pacientes con pericarditis asociada con ICI. I C
Se recomienda la interrupción del tratamiento con ICI en los pacientes con pericarditis asociada con ICI confirmada que tengan un
I C
derrame pericárdico de moderado a grave.
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
115
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Continúa
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
116
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Tabla 47 de recomendaciones para la evaluación y la monitorización cardiovascular de mujeres embarazadas con cáncer
Se recomienda el manejo por parte de un EMD experto (el equipo cardiaco del embarazo) en un centro con experiencia para las mujeres
I C
embarazadas con cáncer que precisen tratamiento oncológico cardiotóxico.
Se recomienda una evaluación cardiaca previa al tratamiento oncológico cardiotóxico en mujeres embarazadas que incluya historia
I C
clínica, exploración, ECG y ecocardiografía.
Tabla 48 de recomendaciones para la valvulopatía carcinoide
Se recomienda la ecocardiografía para la detección de afectación cardiaca carcinoide en todos los pacientes con síndrome carcinoide
y concentración elevada de NP y/o signos clínicos de cardiopatía carcinoide, y para la vigilancia cada 3 o 6 meses dependiendo de la I B
gravedad de la afectación cardiaca y el estado clínico.
Se recomienda la valoración con EMD para un manejo médico óptimo dirigido a prevenir la crisis carcinoide antes de cualquier
I C
procedimiento cardiaco invasivo o quirúrgico.
Se recomienda la cirugía de sustitución valvular en pacientes sintomáticos con VP carcinoide tricuspídea o pulmonar grave que tengan
I C
una esperanza de vida ≥12 meses.
Se recomienda la sustitución valvular o la cirugía reparativa en pacientes sintomáticos con VP carcinoide mitral o aórtica severa que
I C
tengan una esperanza de vida ≥12 meses.
Tabla 49 de recomendaciones para el diagnóstico y el manejo de la amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras
Se recomienda ecocardiografía y determinación de PN y cTn para el diagnóstico de AC-AL en pacientes con discrasia de células
I B
plasmáticas.
Se recomienda RMC en pacientes con sospecha de AC-AL. I A
Tabla 50 de recomendaciones para la estratificación del riesgo y la monitorización de los pacientes con dispositivos cardiacos implantables
que se someten a radioterapia
Se recomienda una estratificación del riesgo que incluya la planificación del tipo y la energía de radiación, la dosis dirigida al dispositivo
I C
cardiaco implantable así como el tipo de dispositivo del paciente y su dependencia al mismo, antes de iniciar el tratamiento.
En los pacientes que se someten a RT, se recomienda una revisión del dispositivo cardiaco implantable antes y después de completar la
I C
RT y durante la misma, de acuerdo con el riesgo individual.
En los pacientes portadores de dispositivos cardiacos implantables que se someten a RT y tengan un riesgo alto de arritmia y/o
I C
malfuncionamiento del dispositivo, se recomienda monitorización ECG y/o oximetría de pulso durante cada sesión de RT.
3D, tridimensional; AC-AL, amiloidosis cardiaca por cadenas ligeras; ACTC, angiografía coronaria por tomografía computarizada; ALK, cinasa de linfoma anaplásico;
AMID, arteria mamaria interna derecha; AMII, arteria mamaria interna izquierda; ARA, antagonista del receptor de la angiotensina II; ASTCT, American Society
for Transplantation and Cellular Therapy; AV, auriculoventricular; BCC, bloqueadores de los canales de calcio; BCR- ABL, locus del oncogén de la región del clúster
de puntos de interrupción–Abelson; BTK, tirosincinasa de Bruton; CABG, cirugía de revascularización coronaria; CAR-T, células T con receptores quiméricos
de antígenos; CHA2DS2-VASc, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 (2 puntos), diabetes mellitus, accidente cerebrovascular (2 puntos)–
enfermedad vascular, edad 65–74, sexo (mujer); CM, cáncer de mama; cTn, troponina cardiaca; CV, cardiovascular; DC-RTC, disfunción cardiaca relacionada con
el tratamiento del cáncer; EAC, enfermedad arterial coronaria; EACTS, European Association for Cardio-Thoracic Surgery; EAP, enfermedad arterial periférica; ECG,
electrocardiograma; ECV, enfermedad cardiovascular; EGFR, receptor del factor de crecimiento epidérmico; EMD, equipo multidisciplinar; ESC, Sociedad Europea
de Cardiología; ETT, ecocardiografía transtorácica; FA, fibrilación auricular; FEVI, fracción de eyección ventricular izquierda; FRCV, factores de riesgo cardiovascular;
HAP, hipertensión arterial pulmonar; HbA1c, glucohemoglobina; HBPM, heparinas de bajo peso molecular; HER2, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico
humano; IC, insuficiencia cardiaca; ICI, inhibidores del punto de control inmunitario; IECA, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; IM, infarto
de miocardio; IAMCEST, infarto de miocardio con elevación del segmento ST; IP, inhibidores del proteasoma; i.v., intravenoso; LIT, linfocitos infiltrantes del tumor;
LSN, límite superior de la normalidad; MEK, cinasa regulada por señal extracelular activada por mitógeno; MM, mieloma múltiple; PA, presión arterial; PN,
péptidos natriuréticos; QTc, intervalo QT corregido; QTcF, intervalo QT corregido usando la fórmula de Fridericia; RAF, fibrosarcoma de crecimiento acelerado; RMC,
resonancia magnética cardiaca; RT, radioterapia; SC, supervivientes al cáncer; SCA, síndrome coronario agudo; SCASEST, síndrome coronario agudo sin elevación
del segmento ST; SCC, síndrome coronario crónico; SCORE2, Systematic Coronary Risk Estimation 2; SCORE2-OP, Systematic Coronary Risk Estimation 2- Older Persons;
SLC, síndrome de liberación de citocinas; SLG, strain longitudinal global; SQTL, síndrome de QT largo; STT, síndrome de tako-tsubo; TAPD, tratamiento antiagregante
plaquetario doble; TC, tomografía computarizada; TCMH, trasplante de células madre hematopoyéticas; TDA, terapia de deprivación de andrógenos; TdP, torsade
de pointes; TEV, tromboembolia venosa; TKI, inhibidores de la tirosincinasa; UCI, unidad de cuidados intensivos; VEGFi, inhibidores del factor de crecimiento del
endotelio vascular; VI, ventricular izquierdo; VP, valvulopatía; VRT, velocidad de regurgitación tricuspídea.
a
Clase de recomendación.
b
Nivel de evidencia.
16. INDICADORES DE CALIDAD EN CARDIO-ONCOLOGÍA sables de los cuidados836,837. Debido a ello, las autoridades sanita-
rias, las organizaciones profesionales, las agencias financiadoras y
Los indicadores de calidad (QI) son herramientas que pueden el público reconocen cada vez más el papel de los QI en la mejora
usarse para evaluar la calidad de la atención, incluidos los aspec- de la atención y los resultados de las ECV835. La ESC comprende la
tos estructurales, de procesos y resultados clínicos835. También necesidad de medir e informar sobre la calidad y los resultados de
pueden servir como un mecanismo para aumentar la adherencia a la atención CV, y ha establecido métodos para el desarrollo de QI
las recomendaciones de las guías, a través de iniciativas asociadas que permitan cuantificar la atención y los resultados de la ECV835.
de mejora de la calidad y la evaluación comparativa de los respon- Estos métodos se utilizaron para desarrollar QI pertinentes a la
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
117
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
cardio-oncología en paralelo con la redacción de la presente guía Estados Unidos; Brenda Moura, Cardiology Department, Armed
y mediante la colaboración con representantes de pacientes y ex- Forces Hospital, Porto, Portugal y Faculty of Medicine, University
pertos en el campo. Los QI, junto con sus especificaciones de me- of Porto, Porto, Portugal; Sonja S. Salinger, Clinic for Cardiovascular
dición y proceso de desarrollo, se publicarán por separado. Disease, University Clinical Center, Nis, Serbia, y Medical Faculty,
University of Nis, Nis, Serbia; Richard Stephens (Reino Unido), Foro
de Pacientes de la ESC, Sophia Antipolis, Francia; Thomas M. Suter,
17. DATOS COMPLEMENTARIOS Department of Cardiology, Inselspital, Bern University Hospital,
University of Bern, Berna, Suiza; Sebastian Szmit, Department of
Los Datos Complementarios están disponibles en la página web Pulmonary Circulation, Thromboembolic Diseases and Cardiology,
de la European Heart Journal. Centre of Postgraduate Medical Education, Otwock, Polonia, y
Institute of Hematology and Transfusion Medicine, Transfusion
Medicine, Varsovia, Polonia; Juan Tamargo, Pharmacology
18. DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS and Toxicology, Universidad Complutense, Madrid, España;
Paaladinesh Thavendiranathan, Department of Medicine, Division
No se han generado ni analizado nuevos datos en apoyo a esta in- of Cardiology, Ted Rogers Program in Cardiotoxicity Prevention,
vestigación. Peter Munk Cardiac Center, Toronto General Hospital, University
Health Network, University of Toronto, Toronto, Canadá; Carlo
G. Tocchetti, Cardio-Oncology Unit, Department of Translational
19. INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES Medical Sciences, Federico II University, Nápoles, Italia, y Center
for Basic and Clinical Immunology Research (CISI), Federico II
Autores/Afiliaciones de los miembros del Grupo de Trabajo:
University, Nápoles, Italia y Interdepartmental Center for Clinical
Liam S. Couch, King’s College London BHF Centre, the Rayne
and Translational Research (CIRCET), Federico II University,
Institute, St Thomas’ Hospital, King’s College London, Londres,
Nápoles, Italia; Peter van der Meer, Cardiology, University Medical
Reino Unido; Riccardo Asteggiano, Cardiology, LARC (Laboratorio
Center Groningen, Groninga, Países Bajos; Helena J.H. van der Pal,
Analisi Ricerca Clinica), Turín, Italia, y School of Medicine, Insubria
Princess Máxima Center for Pediatric Oncology, Princess Máxima
University, Varese, Italia; Marianne C. Aznar, Division of Cancer
Center for Pediatric Oncology, Utrecht, Países Bajos.
Sciences, Faculty of Biology, Medicine and Health, University
of Manchester, Manchester, Reino Unido; Jutta Bergler-Klein,
Department of Cardiology, Medical University of Vienna, Viena,
Austria; Giuseppe Boriani, Cardiology Division, Department 20. APÉNDICE
of Biomedical, Metabolic and Neural Sciences, University of El Grupo de Documentos Científicos de la ESC incluye los Revisores
Modena y Reggio Emilia, Policlinico di Modena, Módena, Italia; del documento y las Sociedades Cardiacas Nacionales de la ESC.
Daniela Cardinale, Cardioncology Unit, European Institute of Revisores del documento: Patrizio Lancellotti (Coordinador de
Oncology—I.R.C.C.S., Milán, Italia; Raul Cordoba, Department of Revisión de CPG) (Bélgica), Franck Thuny (Coordinador de Revisión
Hematology, Fundacion Jimenez Diaz University Hospital, Madrid, de CPG) (Francia), Magdy Abdelhamid (Egipto), Victor Aboyans
España, y Cancer Research Group, Health Research Institute IIS- (Francia), Berthe Aleman (Países Bajos), Joachim Alexandre
FJD, Madrid, España; Bernard Cosyns, Cardiology, Centrum voor (Francia), Ana Barac (Estados Unidos), Michael A. Borger
Hart en Vaatziekten (CHVZ), Universitair Ziekenhuis Brussel (UZB), (Alemania), Ruben Casado-Arroyo (Bélgica), Jennifer Cautela
Bruselas, Bélgica, y In Vivo Molecular and Cellular (ICMI) Center, (Francia), Jolanta Čelutkienė (Lituania), Maja Cikes (Croacia), Alain
Vrij Universiteit Brussel, Bruselas, Bélgica; David J. Cutter, Nuffield Cohen-Solal (Francia), Kreena Dhiman (Reino Unido), Stéphane
Department of Population Health, University of Oxford, Oxford, Ederhy (Francia), Thor Edvardsen (Noruega), Laurent Fauchier
Reino Unido, y Oxford Cancer Centre, Oxford University Hospitals (Francia), Michael Fradley (Estados Unidos), Julia Grapsa (Reino
NHS Foundation Trust, Oxford, Reino Unido; Evandro de Azambuja, Unido), Sigrun Halvorsen (Noruega), Michael Heuser (Alemania),
Medical Oncology Department, Institut Jules Bordet, Bruselas, Marc Humbert (Francia), Tiny Jaarsma (Suecia), Thomas Kahan
Bélgica; Rudolf A. de Boer, Cardiology, University Medical Center (Suecia), Aleksandra Konradi (Rusia), Konstantinos C. Koskinas
Groningen, Groninga, Países Bajos; Susan F. Dent, Department of (Suiza), Dipak Kotecha (Reino Unido), Bonnie Ky (Estados Unidos),
Medicine, Duke Cancer Institute, Durham, NC, Estados Unidos; Ulf Landmesser (Alemania), Basil S. Lewis (Israel), Ales Linhart
Dimitrios Farmakis, Medical School, University of Cyprus, Nicosia, (República Checa), Gregory Y.H. Lip (Reino Unido), Maja-Lisa
Chipre; Sofie A. Gevaert, Cardiology, Ghent University Hospital, Løchen (Noruega), Katarzyna Malaczynska-Rajpold (Reino
Gante, Bélgica; Diana A. Gorog, Postgraduate Medicine, University Unido), Marco Metra (Italia), Richard Mindham (Reino Unido),
of Hertfordshire, Hatfield, Reino Unido, y National Heart and Lung Marie Moonen (Bélgica), Tomas G. Neilan (Estados Unidos),
Institute, Imperial College, Londres, Reino Unido, y Cardiology Jens Cosedis Nielsen (Dinamarca), Anna-Sonia Petronio (Italia),
Department, East and North Hertfordshire NHS Trust, Stevenage, Eva Prescott (Dinamarca), Amina Rakisheva (Kazajstán), Joe-
Reino Unido; Joerg Herrmann, Department of Cardiovascular Elie Salem (Francia), Gianluigi Savarese (Suecia), Marta Sitges
Diseases, Mayo Clinic, Rochester, MN, Estados Unidos; Daniel (España), Jurrien ten Berg (Países Bajos), Rhian M. Touyz (Canadá/
Lenihan, Cardio-Oncology, International Cardio-Oncology Society, Reino Unido), Agnieszka Tycinska (Polonia), Matthias Wilhelm
Tampa, FL, Estados Unidos y Cardiology, Saint Francis Healthcare, (Suiza) y José Luis Zamorano (España).
Cape Girardeau, MO, Estados Unidos; Javid Moslehi, Section of Sociedades Cardiacas Nacionales de la ESC que han participado
Cardio-Oncology & Immunology, Cardiovascular Research Institute, activamente en el proceso de revisón de la Guía ESC 2022 sobre
University of California, San Francisco (UCSF), San Francisco, CA, cardio-oncología: Algeria: Algerian Society of Cardiology, Nadia
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
118
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Laredj; Armenia: Armenian Cardiologists Association, Parounak (Suiza), Dipak Kotecha (Reino Unido), Ulf Landmesser (Alemania),
Zelveian; Austria: Austrian Society of Cardiology, Peter P. Rainer; Basil S. Lewis (Israel), Ales Linhart (República Checa), Maja-Lisa
Azerbaiyán: Azerbaijan Society of Cardiology, Fuad Samadov; Løchen (Noruega), Richard Mindham (Reino Unido), Jens Cosedis
Bielorrusia: Belorussian Scientific Society of Cardiologists, Uladzimir Nielsen (Dinamarca), Steffen E. Petersen (Reino Unido), Eva
Andrushchuk; Bélgica: Belgian Society of Cardiology, Bernhard L. Prescott (Dinamarca), Amina Rakisheva (Kazajstán), Marta Sitges
Gerber; Bosnia-Herzegovina: Association of Cardiologists of Bosnia (España), Rhian M. Touyz (Canadá/ Reino Unido).
and Herzegovina, Mirsad Selimović; Bulgaria: Bulgarian Society
of Cardiology, Elena Kinova; Croacia: Croatian Cardiac Society,
Jure Samardzic; Chipre: Cyprus Society of Cardiology, Evagoras 21. BIBLIOGRAFÍA
Economides; República Checa: Czech Society of Cardiology, Radek
Pudil; Dinamarca: Danish Society of Cardiology, Kirsten M. Nielsen;
1.
Herrmann J, Lenihan D, Armenian S, Barac A, Blaes A,
Egipto: Egyptian Society of Cardiology, Tarek A. Kafafy; Estonia: Cardinale D, et al. Defining cardiovascular toxicities of cancer
Estonian Society of Cardiology, Riina Vettus; Finlandia: Finnish therapies: an International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
Cardiac Society, Suvi Tuohinen; Francia: French Society of Cardiology, consensus statement. Eur Heart J 2022;43:280–299.
Stéphane Ederhy; Georgia: Georgian Society of Cardiology, Zurab
2.
Herrmann J, Lerman A, Sandhu NP, Villarraga HR, Mulvagh
Pagava; Alemania: German Cardiac Society, Tienush Rassaf; SL, Kohli M. Evaluation and management of patients with
Grecia: Hellenic Society of Cardiology, Alexandros Briasoulis; heart disease and cancer: Cardio-oncology. Mayo Clin Proc
Hungría: Hungarian Society of Cardiology, Dániel Czuriga; Islandia: 2014;89:1287–1306.
Icelandic Society of Cardiology, Karl K. Andersen; Irlanda: Irish
3.
Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram
Cardiac Society, Yvonne Smyth; Israel: Israel Heart Society, Zaza I, Jemal A, et al. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN
Iakobishvili; Italia: Italian Federation of Cardiology, Iris Parrini; estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers
Kazajstán: Association of Cardiologists of Kazakhstan, Amina in 185 countries. CA Cancer J Clin 2021;71:209–249.
Rakisheva; República de Kosovo: Kosovo Society of Cardiology, 4.
Zamorano JL, Lancellotti P, Rodriguez Muñoz D, Aboyans V,
Edita Pllana Pruthi; Kirguistán: Kyrgyz Society of Cardiology, Erkin Asteggiano R, Galderisi M, et al. 2016 ESC Position Paper on
Mirrakhimov; Letonia: Latvian Society of Cardiology, Oskars Kalejs; cancer treatments and cardiovascular toxicity developed
Líbano: Lebanese Society of Cardiology, Hadi Skouri; Libia: Libyan under the auspices of the ESC Committee for Practice
Cardiac Society, Hisham Benlamin; Lituania: Lithuanian Society of Guidelines. Eur Heart J 2016;37:2768–2801.
Cardiology, Diana Žaliaduonytė; Luxemburgo: Luxembourg Society 5.
Lancellotti P, Suter TM, López-Fernández T, Galderisi M,
of Cardiology, Alessandra Iovino; Malta: Maltese Cardiac Society, Lyon AR, Van Der Meer P, et al. Cardio-oncology services:
Alice M. Moore; República de Moldavia: Moldavian Society of rationale, organization, and implementation. Eur Heart J
Cardiology, Daniela Bursacovschi; Marruecos: Moroccan Society 2019;40:1756–1763.
of Cardiology, Aatif Benyass; Países Bajos: Netherlands Society 6.
Michel G, Mulder RL, van der Pal HJH, Skinner R, Bárdi E,
of Cardiology, Olivier Manintveld; Macedonia del Norte: North Brown MC, et al. Evidence-based recommendations for the
Macedonian Society of Cardiology, Marijan Bosevski; Noruega: organization of long-term follow-up care for childhood and
Norwegian Society of Cardiology, Geeta Gulati; Polonia: Polish adolescent cancer survivors: a report from the PanCareSurFup
Cardiac Society, Przemysław Leszek; Portugal: Portuguese Society Guidelines Working Group. J Cancer Surviv 2019;13:759–772.
of Cardiology, Manuela Fiuza; Rumanía: Romanian Society of 7.
Armenian SH, Hudson MM, Mulder RL, Chen MH, Constine
Cardiology, Ruxandra Jurcut; Rusia: Russian Society of Cardiology, LS, Dwyer M, et al. Recommendations for cardiomyopathy
Yury Vasyuk; San Marino: San Marino Society of Cardiology, surveillance for survivors of childhood cancer: a report from
Marina Foscoli; Serbia: Cardiology Society of Serbia, Dragan the International Late Effects of Childhood Cancer Guideline
Simic; Eslovaquia: Slovak Society of Cardiology, Miroslav Slanina; Harmonization Group. Lancet Oncol 2015;16:e123–e136.
Eslovenia: Slovenian Society of Cardiology, Luka Lipar; España: 8.
van Kalsbeek RJ, Mulder RLRL, Skinner R, Kremer LCMCM.
Spanish Society of Cardiology, Ana Martin-Garcia; Suecia: Swedish The concept of cancer survivorship and models for long-term
Society of Cardiology, Laila Hübbert; Suiza: Swiss Society of follow-up. Front Horm Res 2021;54:1–15.
Cardiology, Reto Kurmann; Siria: Syrian Cardiovascular Association, 9.
Herrmann J. Adverse cardiac effects of cancer therapies:
Ahmad Alayed; Túnez: Tunisian Society of Cardiology and Cardio- cardiotoxicity and arrhythmia. Nat Rev Cardiol
Vascular Surgery, Leila Abid; Turquía: Turkish Society of Cardiology, 2020;17:474–502.
Cafer Zorkun; Ucrania: Ukrainian Association of Cardiology, Elena 10.
Herrmann J. Vascular toxic effects of cancer therapies. Nat Rev
Nesukay; Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte): British Cardiol 2020;17: 503–522.
Cardiovascular Society, Charlotte Manisty, Uzbekistán: Association 11.
Gilchrist SC, Barac A, Ades PA, Alfano CM, Franklin BA,
of Cardiologists of Uzbekistan, Nigora Srojidinova. Jones LW, et al. Cardio-oncology rehabilitation to manage
Comité de la ESC para la Práctica de las guías (CPG): Colin Baigent cardiovascular outcomes in cancer patients and survivors: a
(Moderador) (Reino Unido), Magdy Abdelhamid (Egipto), Victor scientific statement from the American Heart Association.
Aboyans (Francia), Sotiris Antoniou (Reino Unido), Elena Arbelo Circulation 2019;139:e997–e1012.
(España), Riccardo Asteggiano (Italia), Andreas Baumbach (Reino 12.
Lyon AR, Dent S, Stanway S, Earl H, Brezden-Masley C, Cohen-
Unido), Michael A. Borger (Alemania), Jelena Čelutkienė (Lituania), Solal A, et al. Baseline cardiovascular risk assessment in cancer
Maja Cikes (Croacia), Jean-Philippe Collet (Francia), Volkmar Falk patients scheduled to receive cardiotoxic cancer therapies: a
(Alemania), Laurent Fauchier (Francia), Chris P. Gale (Reino Unido), position statement and new risk assessment tools from the
Sigrun Halvorsen (Noruega), Bernard Iung (Francia), Tiny Jaarsma Cardio-Oncology Study Group of the Heart Failure Association
(Suecia), Aleksandra Konradi (Rusia), Konstantinos C. Koskinas of the European Society. Eur J Heart Fail 2020;22:1945–1960.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
119
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
13.
Battisti NML, Andres MS, Lee KA, Ramalingam S, Nash 26.
Rushton M, Johnson C, Dent S. Trastuzumab-induced
T, Mappouridou S, et al. Incidence of cardiotoxicity and cardiotoxicity: testing a clinical risk score in a real-world
validation of the Heart Failure Association– International cardio-oncology population. Curr Oncol 2017;24: 176–180.
Cardio-Oncology Society risk stratification tool in patients 27.
Dranitsaris G, Rayson D, Vincent M, Chang J, Gelmon K,
treated with trastuzumab for HER2-positive early breast Sandor D, et al. The development of a predictive model to
cancer. Breast Cancer Res Treat 2021;188:149–163. estimate cardiotoxic risk for patients with metastatic breast
14.
McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach cancer receiving anthracyclines. Breast Cancer Res Treat
A, Böhm M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and 2008;107:443–450.
treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J 28.
Abdel-Qadir H, Thavendiranathan P, Austin PC, Lee DS, Amir
2021;42:3599–3726. E, Tu J V, et al. Development and validation of a multivariable
15.
Jaffe AS, Vasile VC, Milone M, Saenger AK, Olson KN, Apple FS. prediction model for major adverse cardiovascular events
Diseased skeletal muscle: a noncardiac source of increased after early stage breast cancer: a population-based cohort
circulating concentrations of cardiac troponin T. J Am Coll study. Eur Heart J 2019;40:3913–3920.
Cardiol 2011;58:1819–1824. 29.
Kang Y, Assuncao BL, Denduluri S, McCurdy S, Luger S,
16.
Schmid J, Liesinger L, Birner-Gruenberger R, Stojakovic T, Lefebvre B, et al. Symptomatic heart failure in acute
Scharnagl H, Dieplinger B, et al. Elevated cardiac troponin leukemia patients treated with anthracyclines. JACC
T in patients with skeletal myopathies. J Am Coll Cardiol CardioOncology 2019;1:208–217.
2018;71:1540–1549. 30.
Martín García A, Mitroi C, Mazón Ramos P, García Sanz R,
17.
Delombaerde D, Vervloet D, Franssen C, Croes L, Gremonprez F, Virizuela JA, Arenas M, et al. Stratification and management
Prenen H, et al. Clinical implications of isolated troponinemia of cardiovascular risk in cancer patients. A consensus
following immune checkpoint inhibitor therapy. ESMO Open document of the SEC, FEC, SEOM, SEOR, SEHH, SEMG,
2021;6:100216. AEEMT, AEEC, and AECC. Rev Española Cardiol (English Ed)
18.
Ferreira VM, Schulz-Menger J, Holmvang G, Kramer CM, 2021;74:438–448.
Carbone I, Sechtem U, et al. Cardiovascular magnetic 31.
Caro-Codón J, López-Fernández T, Álvarez-Ortega C, Zamora
resonance in nonischemic myocardial inflammation: expert Auñón P, Rodríguez IR, Gómez Prieto P, et al. Cardiovascular
recommendations. J Am Coll Cardiol 2018;72:3158–3176. risk factors during cancer treatment. Prevalence and
19.
Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, prognostic relevance: insights from the CARDIOTOX registry.
Bäck M, et al. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease Eur J Prev Cardiol 2022;29(6):859–868.
prevention in clinical practice. Eur Heart J 2021;42:3227–3337. 32.
Feijen EAM, Leisenring WM, Stratton KL, Ness KK, Van Der
20.
Vandenberk B, Vandael E, Robyns T, Vandenberghe J, Garweg Pal HJH, Van Dalen EC, et al. Derivation of anthracycline and
C, Foulon V, et al. Which QT correction formulae to use for QT anthraquinone equivalence ratios to doxorubicin for late-
monitoring? J Am Heart Assoc 2016;5:e003264. onset cardiotoxicity. JAMA Oncol 2019;5:864–871.
21.
Armenian SH, Lacchetti C, Barac A, Carver J, Constine LS, 33.
Pareek N, Cevallos J, Moliner P, Shah M, Tan LL, Chambers V,
Denduluri N, et al. Prevention and monitoring of cardiac et al. Activity and outcomes of a cardio-oncology service in
dysfunction in survivors of adult cancers: American Society the United Kingdom—a five-year experience. Eur J Heart Fail
of Clinical Oncology clinical practice guideline. J Clin Oncol 2018;20:1721–1731.
2017;35:893–911. 34.
Koene RJ, Prizment AE, Blaes A, Konety SH. Shared risk
22.
Curigliano G, Lenihan D, Fradley M, Ganatra S, Barac A, Blaes factors in cardiovascular disease and cancer. Circulation
A, et al. Management of cardiac disease in cancer patients 2016;133:1104–1114.
throughout oncological treatment: ESMO consensus 35.
Caocci G, Mulas O, Abruzzese E, Luciano L, Iurlo A, Attolico I,
recommendations. Ann Oncol 2020;31:171–190. et al. Arterial occlusive events in chronic myeloid leukemia
23.
Rossello X, Dorresteijn JAN, Janssen A, Lambrinou E, patients treated with ponatinib in the real-life practice are
Scherrenberg M, Bonnefoy-Cudraz E, et al. Risk prediction predicted by the Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE)
tools in cardiovascular disease prevention: a report chart. Hematol Oncol 2019;37:296–302.
from the ESC Prevention of CVD Programme led by the 36.
Libby P, Sidlow R, Lin AE, Gupta D, Jones LW, Moslehi J, et al.
European Association of Preventive Cardiology (EAPC) Clonal hematopoiesis: crossroads of aging, cardiovascular
in collaboration with the Acute Cardiovascular Care disease, and cancer: JACC review topic of the week. J Am Coll
Association (ACCA) and the Association of Cardiovascular Cardiol 2019;74:567–577.
Nursing and Allied Professions (ACNAP). Eur J Cardiovasc 37.
Garcia-Pavia P, Kim Y, Restrepo-Cordoba MA, Lunde IG, Wakimoto
Nurs 2019;18:534–544. H, Smith AM, et al. Genetic variants associated with cancer
24.
Romond EH, Jeong JH, Rastogi P, Swain SM, Geyer CE, Ewer MS, therapy-induced cardiomyopathy. Circulation 2019;140:31–41.
et al. Seven-year follow-up assessment of cardiac function in 38.
Bhatia S. Genetics of anthracycline cardiomyopathy in cancer
NSABP B-31, a randomized trial comparing doxorubicin and survivors. JACC CardioOncology 2020;2:539–552.
cyclophosphamide followed by paclitaxel (ACP) with ACP plus 39.
Katzke VA, Kaaks R, Kühn T. Lifestyle and cancer risk. Cancer J
trastuzumab as adjuvant therapy for patients with node- 2015;21:104–
positive, human epidermal growth factor receptor 2-positive 40.
Sharifi-Rad J, Rodrigues CF, Sharopov F, Docea AO, Karaca AC,
breast cancer. J Clin Oncol 2012;30: 3792–3799. Sharifi-Rad M, et al. Diet, lifestyle and cardiovascular diseases:
25.
Ezaz G, Long JB, Gross CP, Chen J. Risk prediction model for linking pathophysiology to cardioprotective effects of
heart failure and cardiomyopathy after adjuvant trastuzumab natural bioactive compounds. Int J Environ Res Public Health
therapy for breast cancer. J Am Heart Assoc 2014;3:e000472. 2020;17:2326.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
120
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
41.
Turner MC, Andersen ZJ, Baccarelli A, Diver WR, Gapstur SM, 56.
Lipshultz SE, Miller TL, Scully RE, Lipsitz SR, Rifai N,
Pope CA, et al. Outdoor air pollution and cancer: an overview Silverman LB, et al. Changes in cardiac biomarkers during
of the current evidence and public health recommendations. doxorubicin treatment of pediatric patients with high-risk
CA Cancer J Clin 2020;70 :460–479. acute lymphoblastic leukemia: associations with long-term
42.
Lind PM, Lind L. Are persistent organic pollutants linked echocardiographic outcomes. J Clin Oncol 2012;30:1042–1049.
to lipid abnormalities, atherosclerosis and cardiovascular 57.
Lipshultz SE, Rifai N, Dalton VM, Levy DE, Silverman LB, Lipsitz
disease? A review. J Lipid Atheroscler 2020;9: 334–348. SR, et al. The effect of dexrazoxane on myocardial injury
43.
Zamorano JL, Gottfridsson C, Asteggiano R, Atar D, Badimon L, in doxorubicin-treated children with acute lymphoblastic
Bax JJ, et al. The cancer patient and cardiology. Eur J Heart Fail leukemia. N Engl J Med 2004;351:145–153.
2020;22:2290–2309. 58.
Xue K, Gu JJ, Zhang Q, Liu X, Wang J, Li XQ, et al. Cardiotoxicity
44.
Fradley MG, Moslehi J. QT prolongation and oncology drug as indicated by LVEF and troponin T sensitivity following two
development. Card Electrophysiol Clin 2015;7:341–355. anthracycline-based regimens in lymphoma: results from
45.
Porta-Sánchez A, Gilbert C, Spears D, Amir E, Chan J, a randomized prospective clinical trial. Oncotarget 2016;
Nanthakumar K, et al. Incidence, diagnosis, and management 7:32519–32531.
of QT prolongation induced by cancer therapies: a systematic 59.
Cardinale D, Sandri MT, Colombo A, Colombo N, Boeri M,
review. J Am Heart Assoc 2017;6:e007724. Lamantia G, et al. Prognostic value of troponin I in cardiac
46.
Curigliano G, Spitaleri G, Fingert HJ, de Braud F, Sessa C, Loh risk stratification of cancer patients undergoing high-dose
E, et al. Drug-induced QTc interval prolongation: a proposal chemotherapy. Circulation 2004;109:2749–2754.
towards an efficient and safe anticancer drug development. 60.
Putt M, Hahn VS, Januzzi JL, Sawaya H, Sebag IA, Plana
Eur J Cancer 2008;44:494–500. JC, et al. Longitudinal changes in multiple biomarkers are
47.
Viganego F, Singh R, Fradley MG. Arrhythmias and other associated with cardiotoxicity in breast cancer patients treated
electrophysiology issues in cancer patients receiving with doxorubicin, taxanes, and trastuzumab. Clin Chem
chemotherapy or radiation. Curr Cardiol Rep 2016;18:52. 2015;61: 1164–1172.
48.
Curigliano G, Spitaleri G, De Braud F, Cardinale D, Cipolla C, 61.
Cardinale D, Colombo A, Torrisi R, Sandri MT, Civelli M,
Civelli M, et al. QTc prolongation assessment in anticancer Salvatici M, et al. Trastuzumab-induced cardiotoxicity: clinical
drug development: clinical and methodological issues. and prognostic implications of troponin I evaluation. J Clin
Ecancermedicalscience 2009;3:130. Oncol 2010;28:3910–3916.
49.
Salem J-E, Nguyen LS, Moslehi JJ, Ederhy S, Lebrun-Vignes B, 62.
Zardavas D, Suter TM, Van Veldhuisen DJ, Steinseifer J, Noe
Roden DM, et al. Anticancer drug-induced life-threatening J, Lauer S, et al. Role of troponins I and T and N-terminal
ventricular arrhythmias: a World Health Organization prohormone of brain natriuretic peptide in monitoring cardiac
pharmacovigilance study. Eur Heart J 2021;42:3915–3928. safety of patients with early-stage human epidermal growth
50.
Lentz R, Feinglass J, Ma S, Akhter N. Risk factors for the factor receptor 2-positive breast cancer receiving trastuzumab:
development of atrial fibrillation on ibrutinib treatment. Leuk a herceptin adjuvant study cardiac marker substudy. J Clin
Lymphoma 2019;60:1447–1453. Oncol 2017;35:878–884.
51.
Mato AR, Clasen S, Pickens P, Gashonia L, Rhodes J, Svoboda 63.
Mueller C, McDonald K, de Boer RA, Maisel A, Cleland
J, et al. Left atrial abnormality (LAA) as a predictor of JGF, Kozhuharov N, et al. Heart Failure Association of the
ibrutinib-associated atrial fibrillation in patients with chronic European Society of Cardiology practical guidance on the
lymphocytic leukemia. Cancer Biol Ther 2018;19:1–2. use of natriuretic peptide concentrations. Eur J Heart Fail
52.
Singla A, Hogan WJ, Ansell SM, Buadi FK, Dingli D, Dispenzieri 2019;21:715–731.
A, et al. Incidence of supraventricular arrhythmias during 64.
Feola M, Garrone O, Occelli M, Francini A, Biggi A, Visconti
autologous peripheral blood stem cell transplantation. Biol G, et al. Cardiotoxicity after anthracycline chemotherapy in
Blood Marrow Transplant 2013;19:1233–1237. breast carcinoma: effects on left ventricular ejection fraction,
53.
Pudil R, Mueller C, Čelutkienė J, Henriksen PA, Lenihan D, Dent troponin I and brain natriuretic peptide. Int J Cardiol
S, et al. Role of serum biomarkers in cancer patients receiving 2011;148: 194–198.
cardiotoxic cancer therapies: a position statement from the 65.
Demissei BG, Hubbard RA, Zhang L, Smith AM, Sheline K,
Cardio-Oncology Study Group of the Heart Failure Association McDonald C, et al. Changes in cardiovascular biomarkers
and the Cardio-Oncology Council of the European Society of with breast cancer therapy and associations with cardiac
Cardiology. Eur J Heart Fail 2020;22:1966–1983. dysfunction. J Am Heart Assoc 2020;9:e014708.
54.
Čelutkienė J, Pudil R, López-Fernández T, Grapsa J, 66.
Cornell RF, Ky B, Weiss BM, Dahm CN, Gupta DK, Du L, et
Nihoyannopoulos P, Bergler-Klein J, et al. Role of al. Prospective study of cardiac events during proteasome
cardiovascular imaging in cancer patients receiving inhibitor therapy for relapsed multiple myeloma. J Clin Oncol
cardiotoxic therapies: a position statement on behalf of the 2019;37:1946–1955.
Heart Failure Association (HFA), the European Association 67.
Pavo N, Raderer M, Hülsmann M, Neuhold S, Adlbrecht C,
of Cardiovascular Imaging (EACVI) and the Cardio-Oncology Strunk G, et al. Cardiovascular biomarkers in patients with
Council of the European Society of Cardiology (ESC). Eur J cancer and their association with all-cause mortality. Heart
Heart Fail 2020;22:1504–1524. 2015;101:1874–1880.
55.
Michel L, Mincu RI, Mahabadi AA, Settelmeier S, Al-Rashid F, 68.
López-Sendón J, Álvarez-Ortega C, Zamora Auñon P, Buño Soto
Rassaf T, et al. Troponins and brain natriuretic peptides for the A, Lyon AR, Farmakis D, et al. Classification, prevalence, and
prediction of cardiotoxicity in cancer patients: a meta-analysis. outcomes of anticancer therapy-induced cardiotoxicity: the
Eur J Heart Fail 2020;22:350–361. CARDIOTOX registry. Eur Heart J 2020;41: 1720–1729.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
121
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
69.
Ky B, Putt M, Sawaya H, French B, Januzzi JL, Sebag IA, et al. three-dimensional echocardiography. J Am Soc Echocardiogr
Early increases in multiple biomarkers predict subsequent 2014;27:292–301.
cardiotoxicity in patients with breast cancer treated with
81.
Jenkins C, Moir S, Chan J, Rakhit D, Haluska B, Marwick TH.
doxorubicin, taxanes, and trastuzumab. J Am Coll Cardiol Left ventricular volume measurement with echocardiography:
2014;63: 809–816. a comparison of left ventricular opacification, three-
70.
Gioffré S, Chiesa M, Cardinale DM, Ricci V, Vavassori C, Cipolla dimensional echocardiography, or both with magnetic
CM, et al. Circulating microRNAs as potential predictors of resonance imaging. Eur Heart J 2009;30:98–106.
anthracycline-induced troponin elevation in breast cancer 82.
Porter TR, Mulvagh SL, Abdelmoneim SS, Becher H, Belcik JT,
patients: diverging effects of doxorubicin and epirubicin. J Clin Bierig M, et al. Clinical applications of ultrasonic enhancing
Med 2020;9:1418. agents in echocardiography: 2018 American Society of
71.
Beer LA, Kossenkov AV, Liu Q, Luning Prak E, Domchek S, Echocardiography Guidelines Update. J Am Soc Echocardiogr
Speicher DW, et al. Baseline immunoglobulin e levels as a 2018;31: 241–274.
marker of doxorubicin and trastuzumab-associated cardiac 83.
Houbois CP, Nolan M, Somerset E, Shalmon T, Esmaeilzadeh
dysfunction. Circ Res 2016;119:1135–1144. M, Lamacie MM, et al. Serial cardiovascular magnetic
72.
Plana JC, Thavendiranathan P, Bucciarelli-Ducci C, Lancellotti resonance strain measurements to identify cardiotoxicity
P. Multi-modality imaging in the assessment of cardiovascular in breast cancer: comparison with echocardiography. JACC
toxicity in the cancer patient. JACC Cardiovasc Imaging Cardiovasc Imaging 2021;14:962–974.
2018;11:1173–1186. 84.
Dobbin SJH, Mangion K, Berry C, Roditi G, Basak S, Sourbron S,
73.
Galderisi M, Cosyns B, Edvardsen T, Cardim N, Delgado V, et al. Cardiotoxicity and myocardial hypoperfusion associated
Di Salvo G, et al. Standardization of adult transthoracic with anti-vascular endothelial growth factor therapies:
echocardiography reporting in agreement with recent prospective cardiac magnetic resonance imaging in patients
chamber quantification, diastolic function, and heart valve with cancer. Eur J Heart Fail 2020;22:1276–1277.
disease recommendations: an expert consensus document
85.
Mousavi N, Tan TC, Ali M, Halpern EF, Wang L, Scherrer-Crosbie
of the European Association of Cardiovascular Imaging. Eur M. Echocardiographic parameters of left ventricular size and
Heart J Cardiovasc Imaging 2017;18:1301–1310. function as predictors of symptomatic heart failure in patients
74.
De Azambuja E, Procter MJ, Van Veldhuisen DJ, Agbor-Tarh D, with a left ventricular ejection fraction of 50–59% treated with
Metzger-Filho O, Steinseifer J, et al. Trastuzumab-associated anthracyclines. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2015;16: 977–984.
cardiac events at 8 years of median follow-up in the herceptin 86.
Čelutkienė J, Plymen CM, Flachskampf FA, de Boer RA, Grapsa
adjuvant trial (BIG 1-01). J Clin Oncol 2014;32: 2159–2165. J, Manka R, et al. Innovative imaging methods in heart failure:
75.
Santoro C, Arpino G, Esposito R, Lembo M, Paciolla I, a shifting paradigm in cardiac assessment. Position statement
Cardalesi C, et al. 2D and 3D strain for detection of subclinical on behalf of the Heart Failure Association of the European
anthracycline cardiotoxicity in breast cancer patients: A Society of Cardiology. Eur J Heart Fail 2018;20:1615–1633.
balance with feasibility. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 87.
Kalam K, Otahal P, Marwick TH. Prognostic implications of
2017;18:930–936. global LV dysfunction: a systematic review and meta-analysis
76.
Zhang KW, Finkelman BS, Gulati G, Narayan HK, Upshaw of global longitudinal strain and ejection fraction. Heart
J, Narayan V, et al. Abnormalities in 3-dimensional left 2014;100:1673–1680.
ventricular mechanics with anthracycline chemotherapy 88.
Baron T, Berglund L, Hedin EM, Flachskampf FA. Test–retest
are associated with systolic and diastolic dysfunction. JACC reliability of new and conventional echocardiographic
Cardiovasc Imaging 2018;11:1059–1068. parameters of left ventricular systolic function. Clin Res
77.
Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Cardiol 2019;108:355–365.
Ernande L, et al. Recommendations for cardiac chamber 89.
Lambert J, Lamacie M, Thampinathan B, Altaha
quantification by echocardiography inadults: an update from MA, Esmaeilzadeh M, Nolan M, et al. Variability in
the American Society of Echocardiography and the European echocardiography and MRI for detection of cancer therapy
Association of Cardiovascular Imaging. Eur Heart J Cardiovasc cardiotoxicity. Heart 2020;106:817–823.
Imaging 2015;16:233–270. 90.
Thavendiranathan P, Negishi T, Coté MA, Penicka M, Massey
78.
Thavendiranathan P, Grant AD, Negishi T, Plana JC, Popović ZB, R, Cho GY, et al. Single versus standard multiview assessment
Marwick TH. Reproducibility of echocardiographic techniques of global longitudinal strain for the diagnosis of cardiotoxicity
for sequential assessment of left ventricular ejection fraction during cancer therapy. JACC Cardiovasc Imaging 2018;
and volumes: application to patients undergoing cancer 11:1109–1118.
chemotherapy. J Am Coll Cardiol 2013;61:77–84.
91.
Negishi K, Negishi T, Haluska BA, Hare JL, Plana JC, Marwick
79.
Dorosz JL, Lezotte DC, Weitzenkamp DA, Allen LA, Salcedo TH. Use of speckle strain to assess left ventricular responses to
EE. Performance of 3-dimensional echocardiography in cardiotoxic chemotherapy and cardioprotection. Eur Heart J
measuring left ventricular volumes and ejection fraction: Cardiovasc Imaging 2014;15:324–331.
a systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol 92.
Thavendiranathan P, Poulin F, Lim KD, Plana JC, Woo
2012;59: 1799–1808. A, Marwick TH. Use of myocardial strain imaging by
80.
Hoffmann R, Barletta G, Von Bardeleben S, Vanoverschelde echocardiography for the early detection of cardiotoxicity in
JL, Kasprzak J, Greis C, et al. Analysis of left ventricular patients during and after cancer chemotherapy: a systematic
volumes and function: a multicenter comparison of cardiac review. J Am Coll Cardiol 2014;63:2751–2768.
magnetic resonance imaging, cine ventriculography, and 93.
Oikonomou EK, Kokkinidis DG, Kampaktsis PN, Amir EA,
unenhanced and contrast-enhanced two-dimensional and Marwick TH, Gupta D, et al. Assessment of prognostic value of
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
122
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
left ventricular global longitudinal strain for early prediction a prospective observational study. Int J Cardiovasc Imaging
of chemotherapy-induced cardiotoxicity: a systematic review 2019;35:2085–2093.
and meta-analysis. JAMA Cardiol 2019;4:1007–1018. 107.
Walker J, Bhullar N, Fallah-Rad N, Lytwyn M, Golian M, Fang
94.
Plana JC, Galderisi M, Barac A, Ewer MS, Ky B, Scherrer- T, et al. Role of three-dimensional echocardiography in breast
Crosbie M, et al. Expert consensus for multimodality imaging cancer: comparison with two-dimensional echocardiography,
evaluation of adult patients during and after cancer therapy: a multiple-gated acquisition scans, and cardiac magnetic
report from the American Society of Echocardiography and the resonance imaging. J Clin Oncol 2010;28:3429–3436.
European Association of Cardiovascular Imaging. Eur Heart J 108.
Huang H, Nijjar PS, Misialek JR, Blaes A, Derrico NP,
Cardiovasc Imaging 2014;15:1063–1093. Kazmirczak F, et al. Accuracy of left ventricular ejection
95.
Farsalinos KE, Daraban AM, Ünlü S, Thomas JD, Badano LP, fraction by contemporary multiple gated acquisition scanning
Voigt JU. Head-to-head comparison of global longitudinal in patients with cancer: comparison with cardiovascular
strain measurements among nine different vendors: magnetic resonance. J Cardiovasc Magn Reson 2017;19:34.
the EACVI/ASE inter-vendor comparison study. J Am Soc 109.
Hoppeler H, Weibel ER. Limits for oxygen and substrate
Echocardiogr 2015;28:1171–1181.e2. transport in mammals. J Exp Biol 1998;201:1051–1064.
96.
Narayan HK, French B, Khan AM, Plappert T, Hyman D, 110.
Kaminsky LA, Imboden MT, Arena R, Myers J. Reference standards
Bajulaiye A, et al. Noninvasive measures of ventricular– for cardiorespiratory fitness measured with cardiopulmonary
arterial coupling and circumferential strain predict cancer exercise testing using cycle ergometry: data from the Fitness
therapeutics–related cardiac dysfunction. JACC Cardiovasc Registry and the Importance of Exercise National Database
Imaging 2016;9:1131–1141. (FRIEND) registry. Mayo Clin Proc 2017;92:228–233.
97.
Nagiub M, Nixon JV, Kontos MC. Ability of nonstrain diastolic 111.
Imboden MT, Harber MP, Whaley MH, Finch WH, Bishop DL,
parameters to predict doxorubicin-induced cardiomyopathy: a Kaminsky LA. Cardiorespiratory fitness and mortality in healthy
systematic review with meta-analysis. Cardiol Rev 2018;26:29–34. men and women. J Am Coll Cardiol 2018;72:2283–2292.
98.
Upshaw JN, Finkelman B, Hubbard RA, Smith AM, Narayan 112.
Jetté M, Sidney K, Blümchen G. Metabolic equivalents (METS)
HK, Arndt L, et al. Comprehensive assessment of changes in in exercise testing, exercise prescription, and evaluation of
left ventricular diastolic function with contemporary breast functional capacity. Clin Cardiol 1990;13: 555–565.
cancer therapy. JACC Cardiovasc Imaging 2020;13:198–210. 113.
Ross R, Blair SN, Arena R, Church TS, Després JP, Franklin BA, et
99.
Phillips WJ, Johnson C, Law A, Turek M, Small AR, Dent S, et al. al. Importance of assessing cardiorespiratory fitness in clinical
Comparison of Framingham risk score and chest-CT identified practice: a case for fitness as a clinical vital sign: a scientific
coronary artery calcification in breast cancer patients to statement from the American Heart Association. Circulation
predict cardiovascular events. Int J Cardiol 2019;289:138–143. 2016;134:e653–e699.
100.
Knuuti J, Wijns W, Saraste A, Capodanno D, Barbato E, 114.
Schmid D, Leitzmann MF. Cardiorespiratory fitness as
Funck-Brentano C, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis predictor of cancer mortality: a systematic review and meta-
and management of chronic coronary syndromes: The Task analysis. Ann Oncol 2015;26:272–278.
Force for the diagnosis and management of chronic coronary 115.
Gupta S, Rohatgi A, Ayers CR, Willis BL, Haskell WL, Khera
syndromes of the European Society of Cardiology (ESC). Eur A, et al. Cardiorespiratory fitness and classification of risk of
Heart J 2020;41: 407–477. cardiovascular disease mortality. Circulation 2011;123:1377–1383.
101.
Lopez-Mattei JC, Yang EH, Ferencik M, Baldassarre LA, Dent S, 116.
Holtermann A, Marott JL, Gyntelberg F, Søgaard K, Mortensen
Budoff MJ. Cardiac computed tomography in cardio-oncology: OS, Prescott E, et al. Self-reported cardiorespiratory fitness:
JACC: CardioOncology primer. Cardio Oncol 2021;3:635–649. prediction and classification of risk of cardiovascular disease
102.
Thavendiranathan P, Negishi T, Somerset E, Negishi K, Penicka mortality and longevity—a prospective investigation
M, Lemieux J, et al. Strain-guided management of potentially in the Copenhagen City Heart Study. J Am Heart Assoc
cardiotoxic cancer therapy. J Am Coll Cardiol 2021;77:392–401. 2015;4:e001495.
103.
Esmaeilzadeh M, Fresno CMU, Somerset E, Shalmon T, Amir E, 117.
Stamatakis E, Hamer M, O’Donovan G, Batty GD, Kivimaki M. A
Fan CPS, et al. A combined echocardiography approach for the non-exercise testing method for estimating cardiorespiratory
diagnosis of cancer therapy-related cardiac dysfunction in women fitness: associations with all-cause and cardiovascular
with early-stage breast cancer. JAMA Cardiol 2022;7: 330–340. mortality in a pooled analysis of eight population-based
104.
Drafts BC, Twomley KM, D’Agostino R, Lawrence J, Avis N, cohorts. EurHeart J 2013;34:750–758.
Ellis LR, et al. Low to moderate dose anthracycline-based 118.
Wickramasinghe CD, Ayers CR, Das S, De Lemos JA, Willis BL,
chemotherapy is associated with early non-invasive imaging Berry JD. Prediction of 30-year risk for cardiovascular mortality
evidence of subclinical cardiovascular disease. JACC Cardiovasc by fitness and risk factor levels: the Cooper Center Longitudinal
Imaging 2013;6:877–885. Study. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2014;7: 597–602.
105.
Giusca S, Korosoglou G, Montenbruck M, Geršak B, Schwarz 119.
Fardman A, Banschick GD, Rabia R, Percik R, Fourey D, Segev
AK, Esch S, et al. Multiparametric early detection and S, et al. Cardiorespiratory fitness and survival following cancer
prediction of cardiotoxicity using myocardial strain, T1 and T2 diagnosis. Eur J Prev Cardiol 2021;28:1242–1249.
mapping, and biochemical markers: a longitudinal cardiac 120.
Groarke JD, Payne DL, Claggett B, Mehra MR, Gong J, Caron J,
resonance imaging study during 2 years of follow-up. Circ et al. Association of post-diagnosis cardiorespiratory fitness
Cardiovasc Imaging 2021;14:e012459. with cause-specific mortality in cancer. Eur Heart J Qual Care
106.
Dhir V, Yan AT, Nisenbaum R, Sloninko J, Connelly KA, Barfett Clin Outcomes 2020;6:315–322.
J, et al. Assessment of left ventricular function by CMR versus 121.
Jones LM, Stoner L, Brown C, Baldi JC, McLaren B.
MUGA scans in breast cancer patients receiving trastuzumab: Cardiorespiratory fitness predicts cardiovascular health in breast
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
123
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
152.
Guglin M, Krischer J, Tamura R, Fink A, Bello-Matricaria L, 167.
van Dalen EC, Caron HN, Dickinson HO, Kremer LCM.
McCaskill-Stevens W, et al. Randomized trial of lisinopril versus Cardioprotective interventions for cancer patients
carvedilol to prevent trastuzumab cardiotoxicity in patients receiving anthracyclines. Cochrane Database Syst Rev
with breast cancer. J Am Coll Cardiol 2019;73:2859–2868. 2011;2011:CD003917.
153.
Pituskin E, Mackey JR, Koshman S, Jassal D, Pitz M, Haykowsky 168.
Waterhouse DN, Tardi PG, Mayer LD, Bally MB. A comparison
MJ, et al. Multidisciplinary approach to novel therapies of liposomal formulations of doxorubicin with drug
in cardio-oncology research (MANTICORE 101-Breast): administered in free form: changing toxicity profiles. Drug Saf
a randomized trial for the prevention of trastuzumab- 2001;24:903–920.
associated cardiotoxicity. J Clin Oncol 2017;35:870–877. 169.
Verellen D, De Ridder M, Linthout N, Tournel K, Soete G,
154.
Boekhout AH, Gietema JA, Kerklaan BM, VanWerkhoven ED, Storme G. Innovations in image-guided radiotherapy. Nat Rev
Altena R, Honkoop A, et al. Angiotensin II receptor inhibition Cancer 2007;7:949–960.
with candesartan to prevent trastuzumab-related cardiotoxic 170.
De Ruysscher D, Niedermann G, Burnet NG, Siva S, Lee AWM,
effects in patients with early breast cancer a randomized Hegi-Johnson F. Radiotherapy toxicity. Nat Rev Dis Prim
clinical trial. JAMA Oncol 2016;2:1030–1037. 2019;5:13.
155.
Caspani F, Tralongo AC, Campiotti L, Asteggiano R, Guasti 171.
Meattini I, Poortmans PM, Aznar MC, Becherini C, Bonzano
L, Squizzato A. Prevention of anthracycline-induced E, Cardinale D, et al. Association of breast cancer irradiation
cardiotoxicity: a systematic review and meta-analysis. Intern with cardiac toxic effects: a narrative review. JAMA Oncol
Emerg Med 2021;16:477–486. 2021;7:924–932.
156.
Huang S, Zhao Q, Yang ZG, Diao KY, He Y, Shi K, et al. 172.
Banfill K, Giuliani M, Aznar M, Franks K, McWilliam A, Schmitt
Protective role of beta-blockers in chemotherapy-induced M, et al. Cardiac toxicity of thoracic radiotherapy: existing
cardiotoxicity—a systematic review and meta-analysis of evidence and future directions. J Thorac Oncol 2021;16:216–227.
carvedilol. Heart Fail Rev 2019;24:325–333. 173.
Mitchell JD, Cehic DA, Morgia M, Bergrom C, Toohey J,
157.
Vaduganathan M, Hirji SA, Qamar A, Bajaj N, Gupta A, Guerrero PA, et al. Cardiovascular manifestations from
Zaha VG, et al. Efficacy of neurohormonal therapies in therapeutic radiation: a multidisciplinary expert consensus
preventing cardiotoxicity in patients with cancer undergoing statement from the International Cardio-Oncology Society.
chemotherapy. JACC CardioOncology 2019;1:54–65. JACC CardioOncology 2021;3:360–380.
158.
Macedo AVS, Hajjar LA, Lyon AR, Nascimento BR, Putzu 174.
Kirwan CC, Coles CE, Bliss J, Kirwan C, Kilburn L, Fox L, et al.
A, Rossi L, et al. Efficacy of dexrazoxane in preventing It’s PRIMETIME. Postoperative avoidance of radiotherapy:
anthracycline cardiotoxicity in breast cancer. JACC biomarker selection of women at very low risk of local
CardioOncology 2019;1:68–79. recurrence. Clin Oncol 2016;28:594–596.
159.
Li X, Li Y, Zhang T, Xiong X, Liu N, Pang B, et al. Role of 175.
Cardinale D, Colombo A, Sandri MT, Lamantia G,
cardioprotective agents on chemotherapy-induced heart Colombo N, Civelli M, et al. Prevention of high-dose
failure: a systematic review and network meta-analysis of chemotherapy-induced cardiotoxicity in high-risk patients
randomized controlled trials. Pharmacol Res 2020;151:104577. by angiotensin-converting enzyme inhibition. Circulation
160.
Fang K, Zhang Y, Liu W, He C. Effects of angiotensin-converting 2006;114:2474–2481.
enzyme inhibitor/ angiotensin receptor blocker use on cancer 176.
Abdel-Qadir H, Bobrowski D, Zhou L, Austin PC, Calvillo-
therapy-related cardiac dysfunction: a meta-analysis of Argüelles O, Amir E, et al. Statin exposure and risk of
randomized controlled trials. Heart Fail Rev 2021;26:101–109. heart failure after anthracycline-or trastuzumab-based
161.
Shapira J, Gotfried M, Lishner M, Ravid M. Reduced chemotherapy for early breast cancer: a propensity score
cardiotoxicity of doxorubicin by a 6-hour infusion regimen. A matched cohort study. J Am Heart Assoc 2021;10:e018393.
prospective randomized evaluation. Cancer 1990;65: 870–873. 177.
Calvillo-Argüelles O, Abdel-Qadir H, Michalowska M, Billia
162.
Hensley ML, Hagerty KL, Kewalramani T, Green DM, Meropol F, Suntheralingam S, Amir E, et al. Cardioprotective effect of
NJ, Wasserman TH, et al. American Society of Clinical statins in patients with HER2-positive breast cancer receiving
Oncology 2008 clinical practice guideline update: use of trastuzumab therapy. Can J Cardiol 2019;35:153–159.
chemotherapy and radiation therapy protectants. J Clin Oncol 178.
Seicean S, Seicean A, Plana JC, Budd GT, Marwick TH. Effect of
2009;27: 127–145. statin therapy on the risk for incident heart failure in patients
163.
European Medicines Agency. Savene: EPAR—Product with breast cancer receiving anthracycline chemotherapy: an
Information (Internet) 2008 (updated 2019). observational clinical cohort study. J Am Coll Cardiol 2012;60:
164.
Vejpongsa P, Yeh ETH. Prevention of anthracycline-induced 2384–2390.
cardiotoxicity: challenges and opportunities. J Am Coll Cardiol 179.
Chotenimitkhun R, D’Agostino R, Lawrence JA, Hamilton CA,
2014;64:938–945. Jordan JH, Vasu S, et al. Chronic statin administration may
165.
Yamaguchi N, Fujii T, Aoi S, Kozuch PS, Hortobagyi GN, Blum attenuate early anthracycline-associated declines in left
RH. Comparison of cardiac events associated with liposomal ventricular ejection function. Can J Cardiol 2015;31:302–307.
doxorubicin, epirubicin and doxorubicin in breast cancer: a 180.
Obasi M, Abovich A, Vo JB, Gao Y, Papatheodorou SI, Nohria
Bayesian network meta-analysis. Eur J Cancer 2015;51:2314–2320. A, et al. Statins to mitigate cardiotoxicity in cancer patients
166.
Swain SM, Whaley FS, Gerber MC, Ewer MS, Bianchine JR, treated with anthracyclines and/or trastuzumab: a systematic
Gams RA. Delayed administration of dexrazoxane provides review and meta-analysis. Cancer Causes Control 2021;32:
cardioprotection for patients with advanced breast cancer 1395–1405.
treated with doxorubicin-containing therapy. J Clin Oncol 181.
Kim J, Nishimura Y, Kewcharoen J, Yess J. Statin use can
1997;15: 1333–1340. attenuate the decline in left ventricular ejection fraction and
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
125
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
the incidence of cardiomyopathy in cardiotoxic chemotherapy factors and biomarkers with incident heart failure. J Am Coll
recipients: a systematic review and meta-analysis. J Clin Med Cardiol 2020;76:1455–1465.
2021; 10:3731. 196.
Bracun V, Aboumsallem JP, van der Meer P, de Boer RA. Cardiac
182.
Sanfilippo KM, Keller J, Gage BF, Luo S, Wang TF, Moskowitz G, biomarkers in patients with cancer: considerations, clinical
et al. Statins are associated with reduced mortality in multiple implications, and future avenues. Curr Oncol Rep 2020;22:67.
myeloma. J Clin Oncol 2016;34: 4008–4014. 197.
Ananthan K, Lyon AR. The role of biomarkers in cardio-
183.
Afzal A, Fiala MA, Gage BF, Wildes TM, Sanfilippo K. Statins oncology. J Cardiovasc Transl Res 2020;13:431–450.
reduce mortality in multiple myeloma: a population-based US 198.
López-Fernández T, Thavendiranathan P. Emerging cardiac
study. Clin Lymphoma Myeloma Leuk 2020;20:e937–e943. imaging modalities for the early detection of cardiotoxicity
184.
Nabati M, Janbabai G, Esmailian J, Yazdani J. Effect due to anticancer therapies. Rev Española Cardiol (English Ed)
of rosuvastatin in preventing chemotherapy-induced 2017;70:487–495.
cardiotoxicity in women with breast cancer: a randomized, 199.
Eschenhagen T, Force T, Ewer MS, De Keulenaer GW, Suter TM,
single-blind, placebo-controlled trial. J Cardiovasc Pharmacol Anker SD, et al. Cardiovascular side effects of cancer therapies:
Ther 2019;24:233–241. a position statement from the Heart Failure Association of the
185.
Shahid I, Yamani N, Ali A, Kumar P, Figueredo V, Unzek S, et European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail 2011;13:1–10.
al. Meta-analysis evaluating the use of statins to attenuate 200.
Keramida K, Farmakis D, López Fernández T, Lancellotti
cardiotoxicity in cancer patients receiving anthracyclines P. Focused echocardiography in cardio-oncology.
and trastuzumab-based chemotherapy. Am J Cardiol Echocardiography 2020;37:1149–1158.
2021;156: 142–145. 201.
Liu JE, Barac A, Thavendiranathan P, Scherrer-Crosbie M.
186.
Nabati M, Janbabai G, Baghyari S, Esmaili K, Yazdani Strain imaging in cardio-oncology. JACC CardioOncology
J. Cardioprotective effects of carvedilol in inhibiting 2020;2:677–689.
doxorubicin-induced cardiotoxicity. J Cardiovasc Pharmacol 202.
Negishi K, Negishi T, Hare JL, Haluska BA, Plana JC, Marwick
2017;69:279–285. TH. Independent and incremental value of deformation
187.
Warrington L, Absolom K, Conner M, Kellar I, Clayton B, Ayres indices for prediction of trastuzumab-induced cardiotoxicity. J
M, et al. Electronic systems for patients to report and manage Am Soc Echocardiogr 2013;26:493–498.
side effects of cancer treatment: systematic review. J Med 203.
Negishi T, Thavendiranathan P, Penicka M, Lemieux J, Aakhus
Internet Res 2019;21:e10875. S, Miyazaki S, et al. Cardioprotection using strain-guided
188.
López-Fernández T, Martín García A, Santaballa Beltrán management of potentially cardiotoxic cancer therapy:
A, Montero Luis Á, García Sanz R, Mazón Ramos P, et al. 1 year results of the SUCCOUR trial. Eur Heart J 2020;41:
Cardio-onco-hematology in clinical practice. Position paper ehaa946.3282.
and recommendations. Rev Española Cardiol (English Ed) 204.
Vallabhaneni S, Zhang KW, Alvarez JA, Joshua C, Henning DM,
2017;70:474–486. Woodard PK, et al. Role of cardiovascular magnetic resonance
189.
Lynce F, Barac A, Geng X, Dang C, Yu AF, Smith KL, et al. in early detection and treatment of cardiac dysfunction in
Prospective evaluation of the cardiac safety of HER2-targeted oncology patients. Int J Cardiovasc Imaging 2021;37:3003–3017.
therapies in patients with HER2-positive breast cancer and 205.
Lapinskas T, Hireche-Chikaoui H, Zieschang V, Erley J, Stehning
compromised heart function: the SAFE-HEaRt study. Breast C, Gebker R, et al. Effect of comprehensive initial training on
Cancer Res Treat 2019;175:595–603. the variability of left ventricular measures using fast-SENC
190.
Fornaro A, Olivotto I, Rigacci L, Ciaccheri M, Tomberli B, cardiac magnetic resonance imaging. Sci Rep 2019;9:12223.
Ferrantini C, et al. Comparison of long-term outcome 206.
Korosoglou G, Giusca S, Montenbruck M, Patel AR, Lapinskas T,
in anthracycline-related versus idiopathic dilated Götze C, et al. Fast strain-encoded cardiac magnetic resonance
cardiomyopathy: a single centre experience. Eur J Heart Fail for diagnostic classification and risk stratification of heart
2018;20:898–906. failure patients. JACC Cardiovasc Imaging 2021;14:1177–1188.
191.
Chow SL, Maisel AS, Anand I, Bozkurt B, De Boer RA, Felker 207.
Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE, Colvin MM, et
GM, et al. Role of biomarkers for the prevention, assessment, al. 2017 ACC/ AHA/HFSA focused update of the 2013 ACCF/AHA
and management of heart failure: a scientific statement from guideline for the management of heart failure: a report of the
the American Heart Association. Circulation 2017;135: e1054– American College of Cardiology/American Heart Association
e1091. Erratum in: Circulation 2017;136:e345. Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Failure
192.
De Boer RA, Daniels LB, Maisel AS, Januzzi JL. State of the Society of America. Circulation 2017;136:e137–e161.
art: newer biomarkers in heart failure. Eur J Heart Fail 208.
Cardinale D, Colombo A, Bacchiani G, Tedeschi I, Meroni CA,
2015;17:559–569. Veglia F, et al. Early detection of anthracycline cardiotoxicity
193.
Piek A, Du W, de Boer RA, Silljé HHW. Novel heart failure and improvement with heart failure therapy. Circulation
biomarkers: why do we fail to exploit their potential? Crit Rev 2015;131:1981–1988.
Clin Lab Sci 2018;55:246–263. 209.
Wang L, Tan TC, Halpern EF, Neilan TG, Francis SA, Picard MH,
194.
Du W, Piek A, Marloes Schouten E, van de Kolk CWA, Mueller et al. Major cardiac events and the value of echocardiographic
C, Mebazaa A, et al. Plasma levels of heart failure biomarkers evaluation in patients receiving anthracycline-based
are primarily a reflection of extracardiac production. chemotherapy. Am J Cardiol 2015;116:442–446.
Theranostics 2018;8:4155–4169. 210.
Abu-Khalaf MM, Safonov A, Stratton J, Wang S, Hatzis C, Park
195.
Suthahar N, Lau ES, Blaha MJ, Paniagua SM, Larson MG, Psaty E, et al. Examining the cost-effectiveness of baseline left
BM, et al. Sex-specific associations of cardiovascular risk ventricular function assessment among breast cancer patients
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
126
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
undergoing anthracycline-based therapy. Breast Cancer Res trastuzumab after adjuvant chemotherapy in HER2-positive
Treat 2019;176:261–270. early breast cancer: final analysis of the HERceptin Adjuvant
211.
Lenihan DJ, Stevens PL, Massey M, Plana JC, Araujo DM, (HERA) trial. Lancet 2017;389:1195–1205.
Fanale MA, et al. The utility of point-of-care biomarkers to 226.
Tan TC, Bouras S, Sawaya H, Sebag IA, Cohen V, Picard MH,
detect cardiotoxicity during anthracycline chemotherapy: a et al. Time trends of left ventricular ejection fraction and
feasibility study. J Card Fail 2016;22:433–438. myocardial deformation indices in a cohort of women with
212.
Meessen JMTA, Cardinale D, Ciceri F, Sandri MT, Civelli M, breast cancer treated with anthracyclines, taxanes, and
Bottazzi B, et al. Circulating biomarkers and cardiac function trastuzumab. J Am Soc Echocardiogr 2015;28:509–514.
over 3 years after chemotherapy with anthracyclines: the 227.
Ben Kridis W, Sghaier S, Charfeddine S, Toumi N, Daoud J,
ICOS-ONE trial. ESC Heart Fail 2020;7:1452–1466. Kammoun S, et al. A prospective study about trastuzumab-
213.
Jones M, O’Gorman P, Kelly C, Mahon N, Fitzgibbon MC. High- induced cardiotoxicity in HER2-positive breast cancer. Am J
sensitive cardiac troponin-I facilitates timely detection of Clin Oncol Cancer Clin Trials 2020;43:510–516.
subclinical anthracycline-mediated cardiac injury. Ann Clin 228.
Yang ZY, Wang W, Wang X, Qin ZQ. Cardiotoxicity of
Biochem 2017;54:149–157. epidermal growth factor receptor 2-targeted drugs for breast
214.
Brandão M, Pondé NF, Poggio F, Kotecki N, Salis M, Lambertini cancer. Front Pharmacol 2021;12:741451.
M, et al. Combination therapies for the treatment of HER2- 229.
Task Force Members, Montalescot G, Sechtem U, Achenbach
positive breast cancer: current and future prospects. Expert S, Andreotti F, Arden C, et al. 2013 ESC guidelines on the
Rev Anticancer Ther 2018;18:629–649. management of stable coronary artery disease: the Task Force
215.
Yarden Y, Sliwkowski MX. Untangling the ErbB signalling on the management of stable coronary artery disease of the
network. Nat Rev Mol Cell Biol 2001;2:127–137. European Society of Cardiology. Eur Heart J 2013;34:2949–3003.
216.
Belmonte F, Das S, Sysa-Shah P, Sivakumaran V, Stanley B, 230.
Padegimas A, Carver JR. How to diagnose and manage
Guo X, et al. ErbB2 overexpression upregulates antioxidant patients with fluoropyrimidine-induced chest pain: a single
enzymes, reduces basal levels of reactive oxygen species, and center approach. JACC CardioOncology 2020;2:650–654.
protects against doxorubicin cardiotoxicity. Am J Physiol Heart 231.
Kwakman JJM, Simkens LHJ, Mol L, Kok WEM, Koopman M,
Circ Physiol 2015;309:H1271–H1280. Punt CJA. Incidence of capecitabine-related cardiotoxicity in
217.
Martel S, Maurer C, Lambertini M, Pondé N, De Azambuja E. different treatment schedules of metastatic colorectal cancer:
Breast cancer treatment-induced cardiotoxicity. Expert Opin a retrospective analysis of the CAIRO studies of the Dutch
Drug Saf 2017;16:1021–1038. Colorectal Cancer Group. Eur J Cancer 2017;76:93–99.
218.
de Azambuja E, Ponde N, Procter M, Rastogi P, Cecchini RS, 232.
Frickhofen N, Beck FJ, Jung B, Fuhr HG, Andrasch H, Sigmund
Lambertini M, et al. A pooled analysis of the cardiac events M. Capecitabine can induce acute coronary syndrome similar
in the trastuzumab adjuvant trials. Breast Cancer Res Treat to 5-fluorouracil. Ann Oncol 2002;13: 797–801.
2020;179:161–171. 233.
Polk A, Vistisen K, Vaage-Nilsen M, Nielsen DL. A systematic
219.
Eiger D, Pondé NF, Agbor-Tarh D, Moreno-Aspitia A, Piccart M, review of the pathophysiology of 5-fluorouracil-induced
Hilbers FS, et al. Long-term cardiac outcomes of patients with cardiotoxicity. BMC Pharmacol Toxicol 2014; 15:47.
HER2-positive breast cancer treated in the adjuvant lapatinib 234.
Edvardsen T, Asch FM, Davidson B, Delgado V, DeMaria
and/or trastuzumab treatment optimization trial. Br J Cancer A, Dilsizian V, et al. Non-invasive imaging in coronary
2020;122:1453–1460. syndromes: recommendations of the European Association
220.
Tan-Chiu E, Yothers G, Romond E, Geyer CE, Ewer M, Keefe D, of Cardiovascular Imaging and the American Society of
et al. Assessment of cardiac dysfunction in a randomized trial Echocardiography, in collaboration with the American Society
comparing doxorubicin and cyclophosphamide followed by of Nuclear Cardiology, Society of Cardiovascular Comuted
paclitaxel, with or without trastuzumab as adjuvant therapy in Tomography, and Society for Cardiovascular Magnetic
node-positive, HER2-overexpressing breast cancer. J Clin Oncol Resonance. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2022;23: e6–e33.
2005;23: 7811–7819. 235.
Sara JD, Kaur J, Khodadadi R, Rehman M, Lobo R, Chakrabarti
221.
Martin M, Press M, Ph D, Mackey J, Glaspy J, Chan A, et al. S, et al. 5-fluorouracil and cardiotoxicity: a review. Ther Adv
Adjuvant trastuzumab in HER2-positive breast cancer. NEJM Med Oncol 2018;10:1758835918780140.
2011;365:1273–1283. 236.
Bair SM, Choueiri TK, Moslehi J. Cardiovascular complications
222.
Smith I, Procter M, Gelber RD, Guillaume S, Feyereislova associated with novel angiogenesis inhibitors: emerging
A, Dowsett M, et al. 2-year follow-up of trastuzumab after evidence and evolving perspectives. Trends Cardiovasc Med
adjuvant chemotherapy in HER2-positive breast cancer: a 2013;23:104–113.
randomised controlled trial. Lancet 2007;369:29–36. 237.
Choueiri TK, Schutz FAB, Je Y, Rosenberg JE, Bellmunt J. Risk of
223.
Piccart-Gebhart MJ, Procter M, Leyland-Jones B, Goldhirsch arterial thromboembolic events with sunitinib and sorafenib:
A, Untch M, Smith I, et al. Trastuzumab after adjuvant a systematic review and meta-analysis of clinical trials. J Clin
chemotherapy in HER2-positive breast cancer. N Engl J Med Oncol 2010;28:2280–2285.
2005;353:1659–1672. 238.
Shah RR, Morganroth J, Shah DR. Cardiovascular safety of
224.
Romond EH, Perez EA, Bryant J, Suman VJ, Geyer CE, Davidson tyrosine kinase inhibitors: With a special focus on cardiac
NE, et al. Trastuzumab plus adjuvant chemotherapy repolarisation (QT interval). Drug Saf 2013; 36:295–316.
for operable HER2-positive breast cancer. N Engl J Med 239.
Abdel-Qadir H, Ethier JL, Lee DS, Thavendiranathan P, Amir E.
2005;353:1673–1684. Cardiovascular toxicity of angiogenesis inhibitors in treatment
225.
Cameron D, Piccart-Gebhart MJ, Gelber RD, Procter M, of malignancy: a systematic review and meta-analysis. Cancer
Goldhirsch A, de Azambuja E, et al. 11 years’ follow-up of Treat Rev 2017;53:120–127.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
127
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
240.
Desai A, Noor A, Joshi S, Kim AS. Takotsubo cardiomyopathy in 257.
Moslehi JJ, Deininger M. Tyrosine kinase inhibitor-associated
cancer patients. Cardio-Oncology 2019;5:7. cardiovascular toxicity in chronic myeloid leukemia. J Clin
241.
Nazer B, Humphreys BD, Moslehi J. Effects of novel Oncol 2015;33:4210–4218.
angiogenesis inhibitors for the treatment of cancer on the 258.
Li W, Croce K, Steensma DP, McDermott DF, Ben-Yehuda
cardiovascular system: focus on hypertension. Circulation O, Moslehi J. Vascular and metabolic implications of novel
2011;124:1687–1691. targeted cancer therapies: focus on kinase inhibitors. J Am Coll
242.
Shah CP, Moreb JS. Cardiotoxicity due to targeted anticancer Cardiol 2015;66:1160–1178.
agents: a growing challenge. Ther Adv Cardiovasc Dis 259.
Buza V, Rajagopalan B, Curtis AB. Cancer treatment-induced
2019;13:1753944719843435. arrhythmias: focus on chemotherapy and targeted therapies.
243.
Azizi M, Chedid A, Oudard S. Home blood-pressure Circ Arrhythmia Electrophysiol 2017;10: e005443.
monitoring in patients receiving sunitinib. N Engl J Med 260.
Herrmann J, Yang EH, Iliescu CA, Cilingiroglu M, Charitakis
2008;358:95–97. K, Hakeem A, et al. Vascular toxicities of cancer therapies:
244.
Hamnvik OPR, Choueiri TK, Turchin A, McKay RR, Goyal L, the old and the new—an evolving avenue. Circulation
Davis M, et al. Clinical risk factors for the development of 2016;133:1272–1289.
hypertension in patients treated with inhibitors of the VEGF 261.
Cirmi S, El Abd A, Letinier L, Navarra M, Salvo F. Cardiovascular
signaling pathway. Cancer 2015;121:311–319. toxicity of tyrosine kinase inhibitors used in chronic myeloid
245.
Ghatalia P, Morgan CJ, Je Y, Nguyen PL, Trinh QD, Choueiri leukemia: an analysis of the FDA adverse event reporting
TK, et al. Congestive heart failure with vascular endothelial system database (FAERS). Cancers (Basel) 2020;12:826.
growth factor receptor tyrosine kinase inhibitors. Crit Rev 262.
Gribben JG, Bosch F, Cymbalista F, Geisler CH, Ghia P, Hillmen
Oncol Hematol 2015;94:228–237. P, et al. Optimising outcomes for patients with chronic
246.
Nhola LF, Abdelmoneim SS, Villarraga HR, Kohli M, Grothey lymphocytic leukaemia on ibrutinib therapy: European
A, Bordun KA, et al. Echocardiographic assessment for the recommendations for clinical practice. Br J Haematol
detection of cardiotoxicity due to vascular endothelial growth 2018;180:666–679.
factor inhibitor therapy in metastatic renal cell and colorectal 263.
Shanafelt TD, Parikh SA, Noseworthy PA, Goede V, Chaffee
cancers. J Am Soc Echocardiogr 2019;32:267–276. KG, Bahlo J, et al. Atrial fibrillation in patients with chronic
247.
Uraizee I, Cheng S, Moslehi J. Reversible cardiomyopathy lymphocytic leukemia (CLL). Leuk Lymphoma 2017;58:1630–1639.
associated with sunitinib and sorafenib. N Engl J Med 264.
Dickerson T, Wiczer T, Waller A, Philippon J, Porter K, Haddad
2011;365:1649–1650. D, et al. Hypertension and incident cardiovascular events
248.
Pandey AK, Singhi EK, Arroyo JP, Ikizler TA, Gould ER, Brown following ibrutinib initiation. Blood 2019;134:1919–1928.
J, et al. Mechanisms of VEGF (vascular endothelial growth 265.
Brown JR, Moslehi J, O’Brien S, Ghia P, Hillmen P, Cymbalista
factor) inhibitor-associated hypertension and vascular disease. F, et al. Characterization of atrial fibrillation adverse events
Hypertension 2018;71:E1–E8. reported in ibrutinib randomized controlled registration trials.
249.
Zang J, Wu S, Tang L, Xu X, Bai J, Ding C, et al. Incidence and Haematologica 2017;102:1796–1805.
risk of QTc interval prolongation among cancer patients 266.
López-Fernández, T, Canales M, Farmakis D, García-Sanz
treated with vandetanib: a systematic review and meta- R, Bosch F, Loscertales J, et al. Ibrutinib-associated atrial
analysis. PLoS One 2012;7:e30353. fibrillation: a practical approach. Ann Hematol Oncol
250.
Ghatalia P, Je Y, Kaymakcalan MD, Sonpavde G, Choueiri 2018;5:1203.
TK. QTc interval prolongation with vascular endothelial 267.
Salem JE, Manouchehri A, Bretagne M, Lebrun-Vignes B,
growth factor receptor tyrosine kinase inhibitors. Br J Cancer Groarke JD, Johnson DB, et al. Cardiovascular toxicities
2015;112:296–305. associated with ibrutinib. J Am Coll Cardiol 2019;74: 1667–1678.
251.
Alexandre J, Salem JE, Moslehi J, Sassier M, Ropert C, Cautela J, 268.
Abdel-Qadir H, Sabrie N, Leong D, Pang A, Austin PC, Prica
et al. Identification of anticancer drugs associated with atrial A, et al. Cardiovascular risk associated with ibrutinib use in
fibrillation: analysis of the WHO pharmacovigilance database. chronic lymphocytic leukemia: a population-based cohort
Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother 2021;7:312–320. study. J Clin Oncol 2021;39:3453–3462.
252.
EMA. Medicines | European Medicines Agency. Eur Med 269.
Byrd JC, Hillmen P, Ghia P, Kater AP, Chanan-Khan A, Furman
Agency Sci Med Heal n.d. RR, et al. Acalabrutinib versus ibrutinib in previously treated
253.
FDA. Drugs@FDA: FDA-Approved Drugs. FDA US Food Drug chronic lymphocytic leukemia: results of the first randomized
Adm n.d. phase III trial. J Clin Oncol 2021;39:3441–3452.
254.
Steingart RM, Bakris GL, Chen HX, Chen MH, Force T, Ivy SP, 270.
Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE)
et al. Management of cardiac toxicity in patients receiving v6.0. National Cancer Institute, 2022. https://ctep.cancer.gov/
vascular endothelial growth factor signaling pathway protocoldevelopment/electronic_applications/ctc.htm.
inhibitors. Am Heart J 2012;163:156–163. 271.
Brown JR, Byrd JC, Ghia P, Sharman JP, Hillmen P, Stephens DM,
255.
Maitland ML, Bakris GL, Black HR, Chen HX, Durand JB, Elliott et al. Cardiovascular adverse events in patients with chronic
WJ, et al. Initial assessment, surveillance, and management lymphocytic leukemia receiving acalabrutinib monotherapy:
of blood pressure in patients receiving vascular endothelial pooled analysis of 762 patients. Haematologica 2022;
growth factor signaling pathway inhibitors. J Natl Cancer Inst 107:1335–1346.
2010;102:596–604. 272.
Svennberg E, Tjong F, Goette A, Akoum N, Di Biaise L,
256.
Barber MC, Mauro MJ, Moslehi J. Cardiovascular care of Bordachar P, et al. How to use digital devices to detect and
patients with chronic myeloid leukemia (CML) on tyrosine manage arrhythmias: an EHRA practical guide. Europace.
kinase inhibitor (TKI) therapy. Hematology 2017; 2017:110–114. 2022;24:979–1005.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
128
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
273.
Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström- 289.
Danhof S, Schreder M, Rasche L, Strifler S, Einsele H, Knop S.
Lundqvist C, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and ‘Real-life’ experience of preapproval carfilzomib-based therapy
management of atrial fibrillation developed in collaboration in myeloma—analysis of cardiac toxicity and predisposing
with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery factors. Eur J Haematol 2016;97:25–32.
(EACTS). Eur Heart J 2021;42:373–498. 290.
Garcia-Pavia P, Rapezzi C, Adler Y, Arad M, Basso C, Brucato
274.
McMullen JR, Boey EJ, Ooi JYY, Seymour JF, Keating MJ, Tam A, et al. Diagnosis and treatment of cardiac amyloidosis. A
CS. Ibrutinib increases the risk of atrial fibrillation, potentially position statement of the European Society of Cardiology
through inhibition of cardiac PI3K-Akt signaling. Blood Working Group on Myocardial and Pericardial Diseases. Eur J
2014;124:3829–3830. Heart Fail 2021;23:512–526.
275.
Lee HJ, Chihara D, Wang M, Mouhayar E, Kim P. Ibrutinib- 291.
Feng DL, Syed IS, Martinez M, Oh JK, Jaffe AS, Grogan M, et
related atrial fibrillation in patients with mantle cell al. Intracardiac thrombosis and anticoagulation therapy in
lymphoma. Leuk Lymphoma 2016;57:2914–2916. cardiac amyloidosis. Circulation 2009;119: 2490–2497.
276.
Rajkumar SV. Multiple myeloma: 2020 update on diagnosis, 292.
Sonneveld P, Asselbergs E, Zweegman S, Van Der Holt B,
risk-stratification and management. Am J Hematol Kersten MJ, Vellenga E, et al. Phase 2 study of carfilzomib,
2020;95:548–567. thalidomide, and dexamethasone as induction/ consolidation
277.
Kumar SK, Dispenzieri A, Lacy MQ, Gertz MA, Buadi FK, therapy for newly diagnosed multiple myeloma. Blood
Pandey S, et al. Continued improvement in survival in multiple 2015;125:449–456.
myeloma: changes in early mortality and outcomes in older 293.
Wang M, Martin T, Bensinger W, Alsina M, Siegel DS,
patients. Leukemia 2014;28:1122–1128. Kavalerchik E, et al. Phase 2 dose-expansion study (PX-
278.
Willis MS, Patterson C. Proteotoxicity and cardiac 171-006) of carfilzomib, lenalidomide, and low-dose
dysfunction—Alzheimer’s disease of the heart? N Engl J Med dexamethasone in relapsed or progressive multiple myeloma.
2013;368:455–464. Blood 2013;122:3122–3128.
279.
Stewart AK, Rajkumar SV, Dimopoulos MA, Masszi T, 294.
Fradley MG, Groarke JD, Laubach J, Alsina M, Lenihan DJ,
Špička I, Oriol A, et al. Carfilzomib, lenalidomide, and Cornell RF, et al. Recurrent cardiotoxicity potentiated by the
dexamethasone for relapsed multiple myeloma. N Engl J interaction of proteasome inhibitor and immunomodulatory
Med 2015;372:142–152. therapy for the treatment of multiple myeloma. Br J Haematol
280.
Chari A, Keith Stewart A, Russell SD, Moreau P, Herrmann J, 2018;180:271–275.
Banchs J, et al. Analysis of carfilzomib cardiovascular safety 295.
Li W, Garcia D, Cornell RF, Gailani D, Laubach J, Maglio
profile across relapsed and/or refractory multiple myeloma ME, et al. Cardiovascular and thrombotic complications of
clinical trials. Blood Adv 2018;2:1633–1644. novel multiple myeloma therapies: a review. JAMA Oncol
281.
Waxman AJ, Clasen S, Hwang WT, Garfall A, Vogl DT, Carver 2017;3:980–988.
J, et al. Carfilzomib-associated cardiovascular adverse 296.
Palumbo A, Rajkumar SV, Dimopoulos MA, Richardson PG,
events: a systematic review and meta-analysis. JAMA Oncol San Miguel J, Barlogie B, et al. Prevention of thalidomide- and
2018;4:e174519. lenalidomide-associated thrombosis in myeloma. Leukemia
282.
Mauri L, Elmariah S, Yeh RW, Cutlip DE, Steg PG, Windecker S, 2008;22:414–423.
et al. Causes of late mortality with dual antiplatelet therapy 297.
Martinez-Naharro A, Gonzalez-Lopez E, Corovic A, Mirelis JG,
after coronary stents. Eur Heart J 2016;37: 378–385. Baksi AJ, Moon JC,et al. High prevalence of intracardiac thrombi
283.
Gavazzoni M, Lombardi CM, Vizzardi E, Gorga E, Sciatti E, Rossi in cardiac amyloidosis. J Am Coll Cardiol 2019;73:1733–1734.
L, et al. Irreversible proteasome inhibition with carfilzomib as 298.
Lyman GH, Carrier M, Ay C, Di Nisio M, Hicks LK, Khorana AA,
first line therapy in patients with newly diagnosed multiple et al. American Society of Hematology 2021 guidelines for
myeloma: early in vivo cardiovascular effects. Eur J Pharmacol management of venous thromboembolism: prevention and
2018;838:85–90. treatment in patients with cancer. Blood Adv 2021;5:927–974.
284.
Siegel D, Martin T, Nooka A, Harvey RD, Vij R, Niesvizky R, 299.
Key NS, Khorana AA, Kuderer NM, Bohlke K, Lee AYY, Arcelus
et al. Integrated safety profile of single-agent carfilzomib: JI, et al. Venous thromboembolism prophylaxis and treatment
experience from 526 patients enrolled in 4 phase II clinical in patients with cancer: ASCO clinical practice guideline
studies. Haematologica 2013;98:1753–1761. update. J Clin Oncol 2020;38:496–520.
285.
Ridolfi RL, Bulkley BH, Hutchins GM. The conduction system 300.
Piedra K, Peterson T, Tan C, Orozco J, Hultcrantz M, Hassoun
in cardiac amyloidosis. Clinical and pathologic features of 23 H, et al. Comparison of venous thromboembolism incidence
patients. Am J Med 1977;62:677–686. in newly diagnosed multiple myeloma patients receiving
286.
Fakhri B, Fiala MA, Shah N, Vij R, Wildes TM. Measuring bortezomib, lenalidomide, dexamethasone (RVD) or
cardiopulmonary complications of carfilzomib treatment and carfilzomib, lenalidomide, dexamethasone (KRD) with
associated risk factors using the SEER-Medicare database. aspirin or rivaroxaban thromboprophylaxis. Br J Haematol
Cancer 2020;126:808–813. 2022;196:105–109.
287.
Feng DL, Edwards WD, Oh JK, Chandrasekaran K, Grogan 301.
Cornell RF, Goldhaber SZ, Engelhardt BG, Moslehi J,
M, Martinez MW, et al. Intracardiac thrombosis and Jagasia M, Harrell S, et al. Primary prevention of venous
embolism in patients with cardiac amyloidosis. Circulation thromboembolism with apixaban for multiple myeloma
2007;116:2420–2426. patients receiving immunomodulatory agents. Br J Haematol
288.
Mancuso S, Carlisi M, Sarocchi M, Napolitano M, Siragusa S. 2020;190: 555–561.
Cardio-oncology inmultiple myeloma: is it time for a specific 302.
Swan D, Rocci A, Bradbury C, Thachil J. Venous
focus? Leuk Lymphoma 2018;59: 1764–1766. thromboembolism in multiple myeloma—choice of
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
129
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
361.
Hortobagyi GN, Stemmer SM, Burris HA, Yap Y-S, Sonke 377.
Frey N, Porter D. Cytokine release syndrome with chimeric
GS, Paluch-Shimon S, et al. Ribociclib as first-line therapy antigen receptor T cell therapy. Biol Blood Marrow Transplant
for HR-positive, advanced breast cancer. N Engl J Med 2019;25:e123–e127.
2016;375:1738–1748. 378.
Alvi RM, Frigault MJ, Fradley MG, Jain MD, Mahmood SS,
362.
Tripathy D, Im SA, Colleoni M, Franke F, Bardia A, Harbeck N, Awadalla M, et al. Cardiovascular events among adults treated
et al. Ribociclib plus endocrine therapy for premenopausal with chimeric antigen receptor T-cells (CAR-T). J Am Coll
women with hormone-receptor-positive, advanced breast Cardiol 2019;74:3099–3108.
cancer (MONALEESA-7): a randomised phase 3 trial. Lancet 379.
Goldman A, Maor E, Bomze D, Liu JE, Herrmann J, Fein J, et al.
Oncol 2018;19:904–915. Adverse cardiovascular and pulmonary events associated with
363.
Finn RS, Martin M, Rugo HS, Jones S, Im S-A, Gelmon K, et al. chimeric antigen receptor T-cell therapy. J Am Coll Cardiol
Palbociclib and letrozole in advanced breast cancer. N Engl J 2021;78:1800–1813.
Med 2016;375:1925–1936. 380.
Fradley MG, Damrongwatanasuk R, Chandrasekhar S, Alomar
364.
Cristofanilli M, Turner NC, Bondarenko I, Ro J, Im SA, Masuda N, M, Kip KE, Sarnaik AA. Cardiovascular toxicity and mortality
et al. Fulvestrant plus palbociclib versus fulvestrant plus placebo associated with adoptive cell therapy and tumor-infiltrating
for treatment of hormone-receptor-positive, HER2–negative lymphocytes for advanced stage melanoma. J Immunother
metastatic breast cancer that progressed on previous endocrine 2021;44:86–89.
therapy (PALOMA-3): final analysis of the multicentre, double- 381.
Ghosh AK, Chen DH, Guha A, Mackenzie S, Walker JM, Roddie
blind, phas. Lancet Oncol 2016;17:425–439. C. CAR T cell therapy-related cardiovascular outcomes and
365.
Slamon DJ, Neven P, Chia S, Fasching PA, De Laurentiis M, management: systemic disease or direct cardiotoxicity? JACC
Im SA, et al. Phase III randomized study of ribociclib and CardioOncology 2020;2:97–109.
fulvestrant in hormone receptor-positive, human epidermal 382.
Lefebvre B, Kang Y, Smith AM, Frey NV, Carver JR, Scherrer-
growth factor receptor 2-negative advanced breast cancer: Crosbie M. Cardiovascular effects of CAR T cell therapy: a
MONALEESA-3. J Clin Oncol 2018;36:2465–2472. restrospective study. JACC CardioOncology 2020;2:193–203.
366.
Durairaj C, Ruiz-Garcia A, Gauthier ER, Huang X, Lu DR, 383.
Salem JE, Ederhy S, Lebrun-Vignes B, Moslehi JJ. Cardiac events
Hoffman JT, et al. Palbociclib has no clinically relevant effect associated with chimeric antigen receptor T-cells (CAR-T): a
on the QTc interval in patients with advanced breast cancer. VigiBase perspective. J Am Coll Cardiol 2020;75:2521–2523.
Anticancer Drugs 2018;29:271–280. 384.
Ganatra S, Redd R, Hayek SS, Parikh R, Azam T, Yanik GA,
367.
Im S-A, Lu Y-S, Bardia A, Harbeck N, Colleoni M, Franke F, et et al. Chimeric antigen receptor T-cell therapy-associated
al. Overall survival with ribociclib plus endocrine therapy in cardiomyopathy in patients with refractory or relapsed non-
breast cancer. N Engl J Med 2019;381: 307–316. Hodgkin lymphoma. Circulation 2020;142:1687–1690.
368.
Slamon DJ, Neven P, Chia S, Fasching PA, De Laurentiis M, Im 385.
Lee JB, Vasic D, Kang H, Fang KKL, Zhang L. State-of-art of
S-A, et al. Overall survival with ribociclib plus fulvestrant in cellular therapy for acute leukemia. Int J Mol Sci 2021;22:4590.
advanced breast cancer. N Engl J Med 2020;382:514–524. 386.
Brahmer JR, Abu-Sbeih H, Ascierto PA, Brufsky J, Cappelli LC,
369.
Tamargo J, Caballero R, Delpón E. Cancer chemotherapy and Cortazar FB, et al. Society for Immunotherapy of Cancer (SITC)
cardiac arrhythmias: a review. Drug Saf 2015;38:129–152. clinical practice guideline on immune checkpoint inhibitor-
370.
Wang L, Wang W. Safety and efficacy of anaplastic lymphoma related adverse events. J Immunother Cancer 2021;9:e002435.
kinase tyrosine kinase inhibitors in non-small cell lung cancer 387.
Ragoonanan D, Khazal SJ, Abdel-Azim H, McCall D, Cuglievan
(Review). Oncol Rep 2021;45:13–28. B, Tambaro FP, et al. Diagnosis, grading and management of
371.
Rao VU, Reeves DJ, Chugh AR, O’Quinn R, Fradley MG, toxicities from immunotherapies in children, adolescents and
Raghavendra M, et al. Clinical approach to cardiovascular young adults with cancer. Nat Rev Clin Oncol 2021;18:435–453.
toxicity of oral antineoplastic agents: JACC state-of-the-art 388.
Maus M V, Alexander S, Bishop MR, Brudno JN, Callahan C,
review. J Am Coll Cardiol 2021;77:2693–2716. Davila ML, et al. Society for Immunotherapy of Cancer (SITC)
372.
Shaw AT, Bauer TM, de Marinis F, Felip E, Goto Y, Liu G, et al. clinical practice guideline on immune effector cell-related
First-line lorlatinib or crizotinib in advanced ALK-positive lung adverse events. J Immunother Cancer 2020;8:e001511.
cancer. N Engl J Med 2020;383: 2018–2029. 389.
Darby SC, Ewertz M, McGale P, Bennet AM, Blom-Goldman
373.
Thein KZ, Swarup S, Ball S, Quirch M, Vorakunthada Y, Htwe U, Brønnum D, et al. Risk of ischemic heart disease in
KK, et al. Incidence of cardiac toxicities in patients with women after radiotherapy for breast cancer. N Engl J Med
advanced non-small cell lung cancer treated with osimertinib: 2013;368:987–998.
a combined analysis of two phase III randomized controlled 390.
Van Nimwegen FA, Schaapveld M, Cutter DJ, Janus CPM,
trials. Ann Oncol 2018;29:viii500. Krol ADG, Hauptmann M, et al. Radiation dose-response
374.
Anand K, Ensor J, Trachtenberg B, Bernicker EH. relationship for risk of coronary heart disease in survivors of
Osimertinib-induced cardiotoxicity: a retrospective review Hodgkin lymphoma. J Clin Oncol 2016;34:235–243.
of the FDA Adverse Events Reporting System (FAERS). JACC 391.
Cutter DJ, Schaapveld M, Darby SC, Hauptmann M, Van
CardioOncology 2019;1:172–178. Nimwegen FA, Krol ADG, et al. Risk for valvular heart disease
375.
Kunimasa K, Kamada R, Oka T, Oboshi M, Kimura M, Inoue T, after treatment for Hodgkin lymphoma. J Natl Cancer Inst
et al. Cardiac adverse events in EGFR-mutated non-small cell 2015;107:djv008.
lung cancer treated with osimertinib. JACC CardioOncology 392.
Bergom C, Bradley JA, Ng AK, Samson P, Robinson C, Lopez-
2020;2:1–10. Mattei J, et al. Past, present, and future of radiation-induced
376.
Ewer MS, Tekumalla SH, Walding A, Atuah KN. Cardiac safety cardiotoxicity: refinements in targeting, surveillance, and risk
of osimertinib: a review of data. J Clin Oncol 2021;39:328–337. stratification. JACC CardioOncology 2021;3:343–359.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
132
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
393.
Belzile-Dugas E, Eisenberg MJ. Radiation-induced 407.
Persson GF, Scherman Rydhög J, Josipovic M, Maraldo M
cardiovascular disease: review of an underrecognized V, Nygård L, Costa J, et al. Deep inspiration breath-hold
pathology. J Am Heart Assoc 2021;10:e021686. volumetric modulated arc radiotherapy decreases dose to
394.
Carlson LE, Watt GP, Tonorezos ES, Chow EJ, Yu AF, Woods M, mediastinal structures in locally advanced lung cancer. Acta
et al. Coronary artery disease in young women after radiation Oncol (Madr) 2016;55:1053–1056.
therapy for breast cancer. JACC CardioOncology 2021;3:381–392. 408.
Dabaja BS, Hoppe BS, Plastaras JP, Newhauser W, Rosolova K,
395.
Jacob S, Camilleri J, Derreumaux S, Walker V, Lairez O, Lapeyre Flampouri S, et al. Proton therapy for adults with mediastinal
M, et al. Is mean heart dose a relevant surrogate parameter lymphomas: the International Lymphoma Radiation Oncology
of left ventricle and coronary arteries exposure during breast Group guidelines. Blood 2018;132:1635–1646. Erratum in: Blood
cancer radiotherapy: a dosimetric evaluation based on 2019;133:1384–1385.
individually-determined radiation dose (BACCARAT study). 409.
Rotz SJ, Ryan TD, Hayek SS. Cardiovascular disease and
Radiat Oncol 2019; 14:29. its management in children and adults undergoing
396.
Hoppe BS, Bates JE, Mendenhall NP, Morris CG, Louis D, Ho hematopoietic stem cell transplantation. J Thromb
MW, et al. The meaningless meaning of mean heart dose in Thrombolysis 2021;51:854–869.
mediastinal lymphoma in the modern radiation therapy era. 410.
Oliveira GH, Al-Kindi SG, Guha A, Dey AK, Rhea IB, DeLima MJ.
Pract Radiat Oncol 2020;10:e147–e154. Cardiovascular risk assessment and management of patients
397.
Maraldo M V, Giusti F, Vogelius IR, Lundemann M, Van undergoing hematopoietic cell transplantation. Bone Marrow
der Kaaij MAE, Ramadan S, et al. Cardiovascular disease Transplant 2021;56:544–551.
after treatment for Hodgkin’s lymphoma: an analysis of 411.
Sorror ML, Maris MB, Storb R, Baron F, Sandmaier BM,
nine collaborative EORTC-LYSA trials. Lancet Haematol Maloney DG, et al. Hematopoietic cell transplantation (HCT)-
2015;2:e492–e502. specific comorbidity index: a new tool for risk assessment
398.
Atkins KM, Bitterman DS, Chaunzwa TL, Kozono DE, Baldini before allogeneic HCT. Blood 2005;106:2912–2919.
EH, Aerts HJWL, et al. Mean heart dose is an inadequate 412.
Tichelli A, Bucher C, Rovó A, Stussi G, Stern M, Paulussen
surrogate for left anterior descending coronary artery dose M, et al. Premature cardiovascular disease after allogeneic
and the risk of major adverse cardiac events in lung cancer hematopoietic stem-cell transplantation. Blood
radiation therapy. Int J Radiat Oncol 2021;110:1473–1479. 2007;110:3463–3471.
399.
Mulrooney DA, Yeazel MW, Kawashima T, Mertens AC, Mitby P, 413.
Alblooshi R, Kanfar S, Lord B, Atenafu EG, Michelis FV, Pasic I,
Stovall M, et al. Cardiac outcomes in a cohort of adult survivors et al. Clinical prevalence and outcome of cardiovascular events
of childhood and adolescent cancer: retrospective analysis in the first 100 days postallogeneic hematopoietic stem cell
of the childhood cancer survivor study cohort. BMJ 2009; transplant. Eur J Haematol 2021;106:32–39.
339:b4606. 414.
Duléry R, Mohty R, Labopin M, Sestili S, Malard F, Brissot E,
400.
Van Nimwegen FA, Schaapveld M, Janus CPM, Krol ADG, et al. Early cardiac toxicity associated with post-transplant
Petersen EJ, Raemaekers JMM, et al. Cardiovascular disease cyclophosphamide in allogeneic stem cell transplantation.
after Hodgkin lymphoma treatment 40-year disease risk. JACC CardioOncology 2021;3:250–259.
JAMA Intern Med 2015;175:1007–1017. 415.
López-Fernández T, Vadillo IS, de la Guía AL, Barbier
401.
Jacobse JN, Duane FK, Boekel NB, Schaapveld M, Hauptmann KH. Cardiovascular issues in hematopoietic stem cell
M, Hooning MJ, et al.Radiation dose-response for risk of transplantation (HSCT). Curr Treat Options Oncol 2021;22: 51.
myocardial infarction in breast cancer survivors. Int J Radiat 416.
Ohmoto A, Fuji S. Cardiac complications associated with
Oncol Biol Phys 2019;103:595–604. hematopoietic stem-cell transplantation. Bone Marrow
402.
Fuchs M, Goergen H, Kobe C, Kuhnert G, Lohri A, Greil R, Transplant 2021;56:2637–2643.
et al. Positron emission tomography-guided treatment in 417.
Takatsuka H, Nakajima T, Nomura K, Okikawa Y, Wakae T, Toda
early-stage favorable Hodgkin lymphoma: final results of the A, et al. Prognosis value of atrial natriuretic peptide and brain
international, randomized phase III HD16 trial by the German natriuretic peptide for heart failure in patients undergoing
Hodgkin Study Group. J Clin Oncol 2019;37:2835–2845. allogeneic bone marrow transplantation. Hematology 2006;
403.
Radford J, Illidge T, Counsell N, Hancock B, Pettengell R, Johnson 11:351–354.
P, et al. Results of a trial of PET-directed therapy for early-stage 418.
Snowden JA, Hill GR, Hunt P, Carnoutsos S, Spearing
Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med 2015;372:1598–1607. RL, Espiner E, et al. Assessment of cardiotoxicity during
404.
Kunkler IH, Williams LJ, Jack WJL, Cameron DA, Dixon JM. haemopoietic stem cell transplantation with plasma brain
Breast-conserving surgery with or without irradiation in women natriuretic peptide. Bone Marrow Transplant 2000;26:309–313.
aged 65 years or older with early breast cancer (PRIME II): a 419.
Alvarez-Cardona JA, Zhang KW, Mitchell JD, Zaha VG,
randomised controlled trial. Lancet Oncol 2015;16:266–273. Fisch MJ, Lenihan DJ. Cardiac biomarkers during cancer
405.
Song AJ, Manukian G, Taylor AK, Anne PR, Simone NL. therapy: practical applications for cardio-oncology. JACC
Concerns for active breathing control (ABC) with breast cancer CardioOncology 2020;2:791–794.
in the era of COVID-19: maximizing infection control while 420.
Mohammed J, Smith SR, Burns L, Basak G, Aljurf M, Savani BN,
minimizing heart dose. Adv Radiat Oncol 2020;5:573–574. et al. Role of physical therapy before and after hematopoietic
406.
Petersen PM, Aznar MC, Berthelsen AK, Loft A, Schut DA, stem cell transplantation: white paper report. Biol Blood
Maraldo M, et al. Prospective phase II trial of image-guided Marrow Transplant 2019;25:e191–e198.
radiotherapy in Hodgkin lymphoma: benefit of deep 421.
Haugnes HS, Wethal T, Aass N, Dahl O, Klepp O, Langberg CW,
inspiration breath-hold. Acta Oncol (Madr) 2015;54:60–66. et al. Cardiovascular risk factors and morbidity in long-term
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
133
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
primary percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol myocardial ischemia: a case report. Cancer Chemother
2013;112:1867–1872. Pharmacol 1999;43:157–161.
477.
Ueki Y, Vögeli B, Karagiannis A, Zanchin T, Zanchin C, Rhyner 490.
Chang HM, Okwuosa TM, Scarabelli T, Moudgil R, Yeh ETH.
D, et al. Ischemia and bleeding in cancer patients undergoing Cardiovascular complications of cancer therapy: best practices
percutaneous coronary intervention. JACC CardioOncology in diagnosis, prevention, and management: part 2. J Am Coll
2019;1:145–155. Cardiol 2017;70:2552–2565.
478.
Potts JE, Iliescu CA, Lopez Mattei JC, Martinez SC, Holmvang L, 491.
Campia U, Moslehi JJ, Amiri-Kordestani L, Barac A, Beckman
Ludman P, et al. Percutaneous coronary intervention in cancer JA, Chism DD, et al. Cardio-oncology: vascular and metabolic
patients: a report of the prevalence and outcomes in the perspectives: a scientific statement from the American Heart
United States. Eur Heart J 2019;40:1790–1800. Association. Circulation 2019;139:e579–e602.
479.
Guddati AK, Joy PS, Kumar G. Analysis of outcomes of 492.
Yeh ETH, Bickford CL. Cardiovascular complications of
percutaneous coronary intervention in metastatic cancer cancer therapy: incidence, pathogenesis, diagnosis, and
patients with acute coronary syndrome over a 10-year period. J management. J Am Coll Cardiol 2009;53:2231–2247.
Cancer Res Clin Oncol 2016;142:471–479. 493.
Lenneman CG, Sawyer DB. Cardio-oncology: an update
480.
Pothineni NV, Shah NN, Rochlani Y, Saad M, Kovelamudi on cardiotoxicity of cancer-related treatment. Circ Res
S, Marmagkiolis K, et al. Temporal trends and outcomes of 2016;118:1008–1020.
acute myocardial infarction in patients with cancer. Ann 494.
Novo G, Di Lisi D, Bronte E, MacAione F, Accurso V,
Transl Med 2017;5:482. Badalamenti G, et al. Cardiovascular toxicity in cancer patients
481.
Yusuf SW, Daraban N, Abbasi N, Lei X, Durand JB, Daher IN. treated with tyrosine kinase inhibitors: a real-world single-
Treatment and outcomes of acute coronary syndrome in the center experience. Oncology 2020;98:445–451.
cancer population. Clin Cardiol 2012;35: 443–450. 495.
Bharadwaj AS, Swamy PM, Mamas MA. Outcomes of
482.
Gevaert SA, Halvorsen S, Sinnaeve PR, Sambola A, Gulati G, percutaneous coronary interventions in cancer patients.
Lancellotti P, et al. Evaluation and management of cancer Expert Rev Cardiovasc Ther 2020;18:25–32.
patients presenting with acute cardiovascular disease: a 496.
Kwok CS, Wong CW, Kontopantelis E, Barac A, Brown SA,
Consensus Document of the Acute CardioVascular Care (ACVC) Velagapudi P, et al. Percutaneous coronary intervention in
association and the ESC council of Cardio-Oncology—Part 1: patients with cancer and readmissions within 90 days for
acute coronary syndromes and acute pericardial diseases. Eur acute myocardial infarction and bleeding in the USA. Eur
Heart J Acute Cardiovasc Care 2021; 10:947–959. Heart J 2021; 42:1019–1034.
483.
Mohamed MO, Van Spall HGC, Kontopantelis E, Alkhouli 497.
van Werkum JW, Heestermans AA, Zomer AC, Kelder JC,
M, Barac A, Elgendy IY, et al. Effect of primary percutaneous Suttorp MJ, Rensing BJ, et al. Predictors of coronary stent
coronary intervention on in-hospital outcomes among active thrombosis. The Dutch Stent Thrombosis Registry. J Am Coll
cancer patients presenting with ST-elevation myocardial Cardiol 2009;53:1399–1409.
infarction: a propensity score matching analysis. Eur Heart J 498.
Urban P, Mehran R, Colleran R, Angiolillo DJ, Byrne RA,
Acute Cardiovasc Care 2021;10:829–839. Capodanno D, et al. Defining high bleeding risk in patients
484.
Iliescu CA, Grines CL, Herrmann J, Yang EH, Cilingiroglu undergoing percutaneous coronary intervention. Circulation
M, Charitakis K, et al. SCAI Expert consensus statement: 2019;140:240–261.
Evaluation, management, and special considerations of 499.
Stewart MH, Jahangir E, Polin NM. Valvular heart disease in
cardio-oncology patients in the cardiac catheterization cancer patients: etiology, diagnosis, and management. Curr
laboratory (endorsed by the Cardiological Society of India, and Treat Options Cardiovasc Med 2017;19:53.
Sociedad Latino Americana de Cardiologıa Intervencionista). 500.
Hull MC, Morris CG, Pepine CJ, Mendenhall NP. Valvular
Catheter Cardiovasc Interv 2016;87:E202–E223. dysfunction and carotid, subclavian, and coronary artery
485.
Iliescu CA, Cilingiroglu M, Giza DE, Rosales O, Lebeau J, Guerrero- disease in survivors of Hodgkin lymphoma treated with
Mantilla I, et al. ‘Bringing on the light’ in a complex clinical radiation therapy. J Am Med Assoc 2003;290:2831–2837.
scenario: optical coherence tomography–guided discontinuation 501.
Salz T, Zabor EC, de Nully Brown P, Dalton SO, Raghunathan
of antiplatelet therapy in cancer patients with coronary artery NJ, Matasar MJ, et al. Preexisting cardiovascular risk and
disease (PROTECT-OCT registry). Am Heart J 2017;194:83–91. subsequent heart failure among non-Hodgkin lymphoma
486.
Iliescu C, Balanescu DV, Donisan T, Giza DE, Muñoz Gonzalez survivors. J Clin Oncol 2017;35:3837–3843.
ED, Cilingiroglu M, et al. Safety of diagnostic and therapeutic 502.
Serrano C, Cortés J, De Mattos-Arruda L, Bellet M, Gómez
cardiac catheterization in cancer patients with acute coronary P, Saura C, et al. Trastuzumab-related cardiotoxicity in the
syndrome and chronic thrombocytopenia. Am J Cardiol 2018; elderly: a role for cardiovascular risk factors. Ann Oncol
122:1465–1470. 2012;23:897–902.
487.
Cianci G, Morelli MF, Cannita K, Morese R, Ricevuto E, Di Rocco 503.
Sato A, Yoshihisa A, Miyata-Tatsumi M, Oikawa M, Kobayashi
ZC, et al. Prophylactic options in patients with 5-fluorouracil- A, Ishida T, et al. Valvular heart disease as a possible predictor
associated cardiotoxicity. Br J Cancer 2003;88:1507–1509. of trastuzumab-induced cardiotoxicity in patients with breast
488.
Ambrosy AP, Kunz PL, Fisher GA, Witteles RM. Capecitabine- cancer. Mol Clin Oncol 2019;10:37–42.
induced chest pain relieved by diltiazem. Am J Cardiol 504.
Watanabe Y, Kozuma K, Hioki H, Kawashima H, Nara Y,
2012;110:1623–1626. Kataoka A, et al. Comparison of results of transcatheter aortic
489.
Akpek G, Hartshorn KL. Failure of oral nitrate and calcium valve implantation in patients with versus without active
channel blocker therapy to prevent 5-fluorouracil-related cancer. Am J Cardiol 2016;118:572–577.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
136
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
505.
Nagata H, Kanzaki R, Kanou T, Ose N, Funaki S, Shintani Y, et in-depth characterization (rather than classification) of atrial
al. Two cases of lobectomy for lung cancer after transcatheter fibrillation. Thromb Haemost 2021;121:270–278.
aortic valve implantation. Surg Case Reports 2018;4:139. 521.
Boriani G, Bonini N, Albini A, Venturelli A, Imberti JF, Vitolo
506.
Landes U, Iakobishvili Z, Vronsky D, Zusman O, Barsheshet M. Cardioversion of recent-onset atrial fibrillation: current
A, Jaffe R, et al. Transcatheter aortic valve replacement in evidence, practical considerations, and controversies in a
oncology patients with severe aortic stenosis. JACC Cardiovasc complex clinical scenario. Kardiol Pol 2020;78:1088–1098.
Interv 2019;12:78–86. 522.
Kanmanthareddy A, Vallakati A, Reddy Yeruva M, Dixit S,
507.
Vahanian A, Beyersdorf F, Praz F, Milojevic M, Baldus Di Biase L, Mansour M, et al. Pulmonary vein isolation for
S, Bauersachs J, et al. 2021 ESC/EACTS Guidelines for atrial fibrillation in the postpneumonectomy population:
the management of valvular heart disease. Eur Heart J a feasibility, safety, and outcomes study. J Cardiovasc
2022;43:561–632. Electrophysiol 2015;26:385–389.
508.
López-Fernández T, Martín-García A, Roldán Rabadán I, 523.
Lip GYH, Banerjee A, Boriani G, En Chiang C, Fargo R,
Mitroi C, Mazón Ramos P, Díez-Villanueva P, et al. Atrial Freedman B, et al. Antithrombotic therapy for atrial
fibrillation in active cancer patients: expert position paper fibrillation: CHEST guideline and expert panel report. Chest
and recommendations. Rev Española Cardiol (English Ed) 2018;154:1121–1201.
2019;72:749–759. 524.
Proietti M, Lane DA, Boriani G, Lip GYH. Stroke prevention,
509.
Farmakis D, Parissis J, Filippatos G. Insights into onco- evaluation of bleeding risk, and anticoagulant treatment
cardiology: atrial fibrillation in cancer. J Am Coll Cardiol management in atrial fibrillation contemporary international
2014;63:945–953. guidelines. Can J Cardiol 2019;35:619–633.
510.
Yun JP, Choi EK, Do Han K, Park SH, Jung JH, Park SH, et al. Risk 525.
Boriani G, Lee G, Parrini I, Lopez-Fernandez T, Lyon AR, Suter
of atrial fibrillation according to cancer type: a nationwide T, et al. Anticoagulation in patients with atrial fibrillation
population-based study. JACC CardioOncology 2021;3:221–232. and active cancer: an international survey on patient
511.
Guha A, Fradley MG, Dent SF, Weintraub NL, Lustberg MB, management. Eur J Prev Cardiol 2021;28:611–621.
Alonso A, et al. Incidence, risk factors, and mortality of atrial 526.
D’Souza M, Carlson N, Fosbøl E, Lamberts M, Smedegaard
fibrillation in breast cancer: a SEER-Medicare analysis. Eur L, Nielsen D, et al. CHA2DS2-VASC score and risk of
Heart J 2021;43:300–312. thromboembolism and bleeding in patients with atrial
512.
Hu YF, Liu CJ, Chang PMH, Tsao HM, Lin YJ, Chang SL, et al. fibrillation and recent cancer. Eur J Prev Cardiol 2018;25:651–658.
Incident thromboembolism and heart failure associated with 527.
Farmakis D. Anticoagulation for atrial fibrillation in active
new-onset atrial fibrillation in cancer patients. Int J Cardiol cancer: what the cardiologists think. Eur J Prev Cardiol
2013;165:355–357. 2021;28:608–610.
513.
Mosarla RC, Vaduganathan M, Qamar A, Moslehi J, Piazza 528.
Cohen A, Donal E, Delgado V, Pepi M, Tsang T, Gerber B, et
G, Giugliano RP. Anticoagulation strategies in patients with al. EACVI recommendations on cardiovascular imaging for
cancer: JACC review topic of the week. J Am Coll Cardiol the detection of embolic sources: endorsed by the Canadian
2019;73:1336–1349. Society of Echocardiography. Eur Heart J Cardiovasc Imaging
514.
Malavasi VL, Fantecchi E, Gianolio L, Pesce F, Longo G, Marietta 2021; 22:E24–E57.
M, et al. Atrial fibrillation in patients with active malignancy 529.
Schulman S, Anger SU, Bergqvist D, Eriksson B, Lassen
and use of anticoagulants: underprescription but no adverse MR, Fisher W. Definition of major bleeding in clinical
impact on all-cause mortality. Eur J Intern Med 2019; 59:27–33. investigations of antihemostatic medicinal products in
515.
Al-Kindi SG, Oliveira GH. Prevalence of preexisting surgical patients. J Thromb Haemost 2010;8:202–204.
cardiovascular disease in patients with different types of 530.
Steffel J, Collins R, Antz M, Cornu P, Desteghe L, Haeusler KG,
cancer the unmet need for onco-cardiology. Mayo Clin Proc et al. 2021 European Heart Rhythm Association practical guide
2016;91:81–83. on the use of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in
516.
Alexandre J, Moslehi JJ, Bersell KR, Funck-Brentano C, patients with atrial fibrillation. Europace 2021;23:1612–1676.
Roden DM, Salem JE. Anticancer drug-induced cardiac 531.
Chen ST, Hellkamp AS, Becker RC, Berkowitz SD, Breithardt G,
rhythm disorders: current knowledge and basic underlying Fox KAA, et al. Efficacy and safety of rivaroxaban vs. warfarin
mechanisms. Pharmacol Ther 2018;189:89–103. in patients with non-valvular atrial fibrillation and a history of
517.
Boriani G, Corradini P, Cuneo A, Falanga A, Foà R, Gaidano G, et al. cancer: Observations from ROCKET AF. Eur Heart J Qual Care
Practical management of ibrutinib in the real life: focus on atrial Clin Outcomes 2019;5:145–152.
fibrillation and bleeding. Hematol Oncol 2018;36:624–632. 532.
Melloni C, Dunning A, Granger CB, Thomas L, Khouri MG,
518.
Tang CPS, Lip GYH, McCormack T, Lyon AR, Hillmen P, Iyengar S, Garcia DA, et al. Efficacy and safety of apixaban versus
et al. Management of cardiovascular complications of Bruton warfarin in patients with atrial fibrillation and a history
tyrosine kinase inhibitors. Br J Haematol 2022;196:70–78. of cancer: insights from the ARISTOTLE trial. Am J Med
519.
Pastori D, Marang A, Bisson A, Menichelli D, Herbert J, Lip 2017;130:1440–1448.e1.
GYH, et al. Thromboembolism, mortality, and bleeding in 533.
Fanola CL, Ruff CT, Murphy SA, Jin J, Duggal A, Babilonia NA,
2,435,541 atrial fibrillation patients with and without cancer: a et al. Efficacy and safety of edoxaban in patients with active
nationwide cohort study. Cancer 2021;127:2122–2129. malignancy and atrial fibrillation: analysis of the engage AF-
520.
Potpara TS, Lip GYH, Blomstrom-Lundqvist C, Boriani G, Van TIMI 48 trial. J Am Heart Assoc 2018;7:e008987.
Gelder IC, Heidbuchel H, et al. The 4S-AF scheme (Stroke Risk; 534.
Sawant AC, Kumar A, McCray W, Tetewsky S, Parone L, Sridhara
Symptoms; Severity of Burden; Substrate): a novel approach to S, et al. Superior safety of direct oral anticoagulants compared
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
137
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
565.
Li X, Hu Y, Lin P, Zhang J, Tang Y, Yi Q, et al. Comparison of different 579.
Young AM, Marshall A, Thirlwall J, Chapman O, Lokare A, Hill
clinical prognostic scores in patients with pulmonary embolism C, et al. Comparison of an oral factor Xa inhibitor with low
and active cancer. Thromb Haemost 2021;121:834–844. molecular weight heparin in patients with cancer with venous
566.
Konstantinides SV, Meyer G, Bueno H, Galié N, Gibbs JSR, thromboembolism: results of a randomized trial (SELECT-D). J
Ageno W, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and Clin Oncol 2018;36:2017–2023.
management of acute pulmonary embolism developed in 580.
McBane II RD, Wysokinski WE, Le-Rademacher JG, Zemla T,
collaboration with the European Respiratory Society (ERS). Eur Ashrani A, Tafur A, et al. Apixaban and dalteparin in active
Heart J 2020;41:543–603. malignancy-associated venous thromboembolism: the ADAM
567.
Mazzolai L, Ageno W, Alatri A, Bauersachs R, Becattini C, VTE trial. J Thromb Haemost 2020;18:411–421.
Brodmann M, et al. Second consensus document on diagnosis 581.
Agnelli G, Becattini C, Meyer G, Muñoz A, Huisman M V,
and management of acute deep vein thrombosis: updated Connors JM, et al. Apixaban for the treatment of venous
document elaborated by the ESC Working Group on aorta and thromboembolism associated with cancer. N Engl J Med
peripheral vascular diseases and the ESC Working Group on 2020;382:1599–1607.
pulmonary circulation and right ventricular function. Eur J 582.
Ay C, Beyer-Westendorf J, Pabinger I. Treatment of cancer-
Prev Cardiol 2022;29:1248–1263 associated venous thromboembolism in the age of direct oral
568.
Navi BB, Reiner AS, Kamel H, Iadecola C, Okin PM, Elkind MS anticoagulants. Ann Oncol 2019;30: 897–907.
V, et al. Risk of arterial thromboembolism in patients with 583.
Ageno W, Vedovati MC, Cohen A, Huisman M, Bauersachs R,
cancer. J Am Coll Cardiol 2017;70:926–938. Gussoni G, et al. Bleeding with apixaban and dalteparin in
569.
Mukai M, Oka T. Mechanism and management of cancer- patients with cancer-associated venous thromboembolism:
associated thrombosis. J Cardiol 2018;72:89–93. results from the Caravaggio study. Thromb Haemost 2021;
570.
Armstrong GT, Plana JC, Zhang N, Srivastava D, Green DM, 121:616–624.
Ness KK, et al. Screening adult survivors of childhood cancer 584.
Cohen A, Keshishian A, Lee T, Wygant G, Rosenblatt L,
for cardiomyopathy: comparison of echocardiography and Hlavacek P, et al. Effectiveness and safety of apixaban, low-
cardiac magnetic resonance imaging. J Clin Oncol 2012; molecular-weight heparin, and warfarin among venous
30:2876–2884. thromboembolism patients with active cancer: a US claims
571.
Hooks M, Okasha O, Velangi PS, Nijjar PS, Farzaneh-Far A, data analysis. Thromb Haemost 2021;121:383–395.
Shenoy C. Left ventricular thrombus on cardiovascular magnetic 585.
Giustozzi M, Agnelli G, Del Toro-Cervera J, Klok FA, Rosovsky
resonance imaging in non-ischaemic cardiomyopathy. Eur RP, Martin AC, et al. Direct oral anticoagulants for the
Heart J Cardiovasc Imaging 2020. doi:10.1093/ehjci/jeaa244. treatment of acute venous thromboembolism associated
Online ahead of print 7 October 2020. with cancer: a systematic review and meta-analysis. Thromb
572.
Lee AYY, Levine MN, Baker RI, Bowden C, Kakkar AK, Prins M, Haemost 2020; 120:1128–1136.
et al. Low-molecular-weight heparin versus a coumarin for the 586.
Sabatino J, De Rosa S, Polimeni A, Sorrentino S, Indolfi C. Direct
prevention of recurrent venous thromboembolism in patients oral anticoagulants in patients with active cancer: a systematic
with cancer. N Engl J Med 2003;349:146–153. review and meta-analysis. JACC CardioOncology 2020;2:428–440.
573.
Hull RD, Pineo GF, Brant RF, Mah AF, Burke N, Dear R, et al. 587.
Kraaijpoel N, Carrier M. How I treat cancer-associated venous
Long-term low-molecular-weight heparin versus usual care thromboembolism. Blood 2019;133:291–298.
in proximal-vein thrombosis patients with cancer. Am J Med 588.
Den Exter PL, Hooijer J, Dekkers OM, Huisman M V. Risk
2006;119:1062–1072. of recurrent venous thromboembolism and mortality in
574.
Deitcher SR, Kessler CM, Merli G, Rigas JR, Lyons RM, Fareed patients with cancer incidentally diagnosed with pulmonary
J. Secondary prevention of venous thromboembolic events in embolism: a comparison with symptomatic patients. J Clin
patients with active cancer: enoxaparin alone versus initial Oncol 2011;29:2405–2409.
enoxaparin followed by warfarin for a 180-day period. Clin 589.
Jara-Palomares L, Solier-Lopez A, Elias-Hernandez T, Asensio-
Appl Thromb 2006;12:389–396. Cruz M, Blasco-Esquivias I, Marin-Barrera L, et al. Tinzaparin in
575.
Meyer G, Marjanovic Z, Valcke J, Lorcerie B, Gruel Y, Solal- cancer associated thrombosis beyond 6 months: TiCAT study.
Celigny P, et al. Comparison of low-molecular-weight Thromb Res 2017;157:90–96.
heparin and warfarin for the secondary prevention of venous 590.
Francis CW, Kessler CM, Goldhaber SZ, Kovacs MJ, Monreal M,
thromboembolism in patients with cancer: a randomized Huisman M V, et al. Treatment of venous thromboembolism
controlled study. Arch Intern Med 2002;162:1729–1735. in cancer patients with dalteparin for up to 12 months: the
576.
Lee AYY, Kamphuisen PW, Meyer G, Bauersachs R, Janas MS, DALTECAN Study. J Thromb Haemost 2015;13:1028–1035.
Jarner MF, et al. Tinzaparin vs warfarin for treatment of acute 591.
Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP,
venous thromboembolism in patients with active cancer: a Gentile F, et al. 2020 ACC/AHA guideline for the management
randomized clinical trial. JAMA J Am Med Assoc 2015;314: of patients with valvular heart disease: a report of the
677–686. American College of Cardiology/American Heart Association
577.
Lee YJ, Park JK, Uhm JS, Kim JY, Pak HN, Lee MH, et al. Bleeding Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll
risk and major adverse events in patients with cancer on oral Cardiol 2021;77:e25–e197.
anticoagulation therapy. Int J Cardiol 2016;203:372–378. 592.
Riondino S, Ferroni P, Del Monte G, Formica V, Guadagni F,
578.
Raskob GE, van Es N, Verhamme P, Carrier M, Di Nisio Roselli M. Venous thromboembolism in cancer patients on
M, Garcia D, et al. Edoxaban for the treatment of cancer- simultaneous and palliative care. Cancers (Basel) 2020;12:1167.
associated venous thromboembolism. N Engl J Med 593.
Xin Z, Liu F, Du Y, Mao F, Wang X, Xu P, et al. Primary
2018;378:615–624. prophylaxis for venous thromboembolism in ambulatory
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
139
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
with malignant pericardial effusion. J Am Coll Cardiol improves cardiorespiratory fitness in cancer patients
2020;76:1551–1561. and survivors: a meta-analysis. Eur J Cancer Care (Engl)
624.
Gong J, Drobni ZD, Zafar A, Quinaglia T, Hartmann S, Gilman 2020;29:e13267.
HK, et al. Pericardial disease in patients treated with immune 639.
Lee K, Tripathy D, Demark-Wahnefried W, Courneya KS, Sami
checkpoint inhibitors. J Immunother Cancer 2021;9:e002771. N, Bernstein L, et al. Effect of aerobic and resistance exercise
625.
Inno A, Maurea N, Metro G, Carbone A, Russo A, Gori S. intervention on cardiovascular disease risk in women with
Immune checkpoint inhibitors-associated pericardial early-stage breast cancer: a randomized clinical trial. JAMA
disease: a systematic review of case reports. Cancer Immunol Oncol 2019;5:710–714.
Immunother 2021;70:3041–3053. 640.
Adams SC, Delorey DS, Davenport MH, Fairey AS, North S,
626.
Sánchez-Enrique C, Nuñez-Gil IJ, Viana-Tejedor A, De Agustín A, Courneya KS. Effects of high-intensity interval training on
Vivas D, Palacios-Rubio J, et al. Cause and long-term outcome of fatigue and quality of life in testicular cancer survivors. Br J
cardiac tamponade. Am J Cardiol 2016;117:664–669. Cancer 2018;118:1313–1321.
627.
Saab J, Hoda RS, Narula N, Hoda SA, Geraghty BE, Nasar A, et 641.
Mijwel S, Jervaeus A, Bolam KA, Norrbom J, Bergh J, Rundqvist
al. Diagnostic yield of cytopathology in evaluating pericardial H, et al. High-intensity exercise during chemotherapy induces
effusions: clinicopathologic analysis of 419 specimens. Cancer beneficial effects 12 months into breast cancer survivorship. J
Cytopathol 2017;125:128–137. Cancer Surviv 2019;13:244–256.
628.
Patel N, Rafique AM, Eshaghian S, Mendoza F, Biner S, Cercek 642.
Marriott CFS, Petrella AFM, Marriott ECS, Boa Sorte Silva NC,
B, et al. Retrospective comparison of outcomes, diagnostic Petrella RJ. High-intensity interval training in older adults: a
value, and complications of percutaneous prolonged drainage scoping review. Sport Med Open 2021;7:49.
versus surgical pericardiotomy of pericardial effusion 643.
Barac A, Murtagh G, Carver JR, Chen MH, Freeman AM,
associated with malignancy. Am J Cardiol 2013;112:1235–1239. Herrmann J, et al. Cardiovascular health of patients with
629.
Palaskas N, Morgan J, Daigle T, Banchs J, Durand JB, Hong cancer and cancer survivors: a roadmap to the next level. J Am
D, et al. Targeted cancer therapies with pericardial effusions Coll Cardiol 2015;65:2739–2746.
requiring pericardiocentesis focusing on immune checkpoint 644.
Chu TF, Rupnick MA, Kerkela R, Dallabrida SM, Zurakowski D,
inhibitors. Am J Cardiol 2019;123:1351–1357. Nguyen L, et al. Cardiotoxicity associated with tyrosine kinase
630.
Shaheen S, Mirshahidi H, Nagaraj G, Hsueh CT. Conservative inhibitor sunitinib. Lancet 2007;370:2011–2019.
management of nivolumab-induced pericardial effusion: a case 645.
Khakoo AY, Kassiotis CM, Tannir N, Plana JC, Halushka M,
report and review of literature. Exp Hematol Oncol 2018;7:11. Bickford C, et al. Heart failure associated with sunitinib
631.
Dixon SB, Howell CR, Lu L, Plana JC, Joshi VM, Luepker R V, malate: a multitargeted receptor tyrosine kinase inhibitor.
et al. Cardiac biomarkers and association with subsequent Cancer 2008;112:2500–2508.
cardiomyopathy and mortality among adult survivors of 646.
Kim PY, Irizarry-Caro JA, Ramesh T, Iliescu C, Lopez-Mattei
childhood cancer: a report from the St. Jude Lifetime Cohort. JC. How to diagnose and manage QT prolongation in cancer
Cancer 2021;127:458–466. patients. JACC CardioOncology 2021;3: 145–149.
632.
Hershman DL, Till C, Shen S, Wright JD, Ramsey SD, Barlow 647.
Gatta G, Botta L, Rossi S, Aareleid T, Bielska-Lasota M, Clavel J,
WE, et al. Association of cardiovascular risk factors with et al. Childhood cancer survival in Europe 1999–2007: results
cardiac events and survival outcomes among patients with of EUROCARE-5—a population-based study. Lancet Oncol
breast cancer enrolled in SWOG clinical trials. J Clin Oncol 2014;15:35–47.
2018;36: 2710–2717. 648.
Geenen MM, Cardous-Ubbink MC, Kremer LCM, Van Den Bos
633.
Nolan MT, Marwick TH, Plana JC, Li Z, Ness KK, Joshi VM, et C, Van Der Pal HJH, Heinen RC, et al. Medical assessment of
al. Effect of traditional heart failure risk factors on myocardial adverse health outcomes in long-term survivors of childhood
dysfunction in adult survivors of childhood cancer. JACC cancer. J Am Med Assoc 2007;297:2705–2715.
Cardiovasc Imaging 2018;11:1202–1203. 649.
Armenian SH, Armstrong GT, Aune G, Chow EJ, Ehrhardt MJ,
634.
Cho H, Lee S, Sim SH, Park IH, Lee KS, Kwak MH, et al. Ky B, et al. Cardiovascular disease in survivors of childhood
Cumulative incidence of chemotherapy-induced cardiotoxicity cancer: insights into epidemiology, pathophysiology, and
during a 2-year follow-up period in breast cancer patients. prevention. J Clin Oncol 2018;36:2135–2144.
Breast Cancer Res Treat 2020;182:333–343. 650.
Fidler MM, Reulen RC, Henson K, Kelly J, Cutter D, Levitt GA,
635.
Smarz K, Jaxa-Chamiec T, Chwyczko T, Główczyńska R, Jegier A, et al. Population-based long-term cardiac-specific mortality
Niedoszytko P, et al. Cardiopulmonary exercise testing in adult among 34 489 five-year survivors of childhood cancer in Great
cardiology: expert opinion of the Working Group of Cardiac Britain. Circulation 2017;135:951–963.
Rehabilitation and Exercise Physiology of the Polish Cardiac 651.
Kremer LCM, van Dalen EC, Offringa M, Voûte PA. Frequency
Society. Kardiol Pol 2019;77:730–756. and risk factors of anthracycline-induced clinical heart failure
636.
Scott JM, Zabor EC, Schwitzer E, Koelwyn GJ, Adams SC, Nilsen in children: a systematic review. Ann Oncol 2002;13:503–512.
TS, et al. Efficacy of exercise therapy on cardiorespiratory 652.
Bates JE, Howell RM, Liu Q, Yasui Y, Mulrooney DA, Dhakal S, et
fitness in patients with cancer: a systematic review and meta- al. Therapy-related cardiac risk in childhood cancer survivors:
analysis. J Clin Oncol 2018;36:2297–2304. an analysis of the childhood cancer survivor study. J Clin Oncol
637.
Sasso JP, Eves ND, Christensen JF, Koelwyn GJ, Scott J, Jones LW. 2019;37:1090–1101.
A framework for prescription in exercise-oncology research. J 653.
van Dalen EC, Mulder RL, Suh E, Ehrhardt MJ, Aune GJ, Bardi E,
Cachexia Sarcopenia Muscle 2015;6: 115–124. et al. Coronary artery disease surveillance among childhood,
638.
Wallen MP, Hennessy D, Brown S, Evans L, Rawstorn adolescent and young adult cancer survivors: a systematic
JC, Wong Shee A, et al. High-intensity interval training review and recommendations from the International Late
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
141
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
with stents in patients treated with thoracic external beam of testicular cancer more than 20 years after treatment
radiation for cancer. JACC Cardiovasc Interv 2014;7:1412–1420. with cisplatin-based chemotherapy. Br J Cancer 2020;123:
684.
Cuomo JR, Javaheri SP, Sharma GK, Kapoor D, Berman AE, 1599–1607.
Weintraub NL. How to prevent and manage radiation-induced 701.
Andreassi MG, Piccaluga E, Gargani L, Sabatino L, Borghini
coronary artery disease. Heart 2018;104: 1647–1653. A, Faita F, et al. Subclinical carotid atherosclerosis and early
685.
Feldman DR, Schaffer WL, Steingart RM. Late cardiovascular vascular aging from long-term low-dose ionizing radiation
toxicity following chemotherapy for germ cell tumors. JNCCN exposure: a genetic, telomere, and vascular ultrasound study
J Natl Compr Cancer Netw 2012;10: 537–544. in cardiac catheterization laboratory staff. JACC Cardiovasc
686.
Sudhakar R. Response to treatment and outcomes of acute Interv 2015;8:616–627.
coronary syndrome in the cancer population. Clin Cardiol 702.
Carmody BJ, Arora S, Avena R, Curry KM, Simpkins J, Cosby
2012;35:646. K, et al. Accelerated carotid artery disease after high-dose
687.
Nielsen SF, Nordestgaard BG, Bojesen SE. Statin use head and neck radiotherapy: is there a role for routine carotid
and reduced cancer-related mortality. N Engl J Med duplex surveillance? J Vasc Surg 1999;30:1045–1051.
2013;368:574–577. 703.
Carpenter DJ, Mowery YM, Broadwater G, Rodrigues A,
688.
Han X-J, Li J-Q, Khannanova Z, Li Y. Optimal management of Wisdom AJ, Dorth JA, et al. The risk of carotid stenosis in head
coronary artery disease in cancer patients. Chronic Dis Transl and neck cancer patients after radiation therapy. Oral Oncol
Med 2019;5:221–233. 2018;80:9–15.
689.
Neumann FJ, Sousa-Uva M, Ahlsson A, Alfonso F, Banning AP, 704.
Szpakowski N, Desai MY. Radiation-associated pericardial
Benedetto U, et al. (2018 ESC/EACTS Guidelines on myocardial disease. Curr Cardiol Rep 2019;21:97.
revascularization). Kardiol Pol 2018; 76:1585–1664. 705.
Schultz-Hector S, Trott KR. Radiation-induced cardiovascular
690.
Wu W, Masri A, Popovic ZB, Smedira NG, Lytle BW, Marwick diseases: is the epidemiologic evidence compatible with the
TH, et al. Long-term survival of patients with radiation heart radiobiologic data? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2007;67:10–18.
disease undergoing cardiac surgery: a cohort study. Circulation 706.
Ning MS, Tang L, Gomez DR, Xu T, Luo Y, Huo J, et al. Incidence
2013;127:1476–1484. and predictors of pericardial effusion after chemoradiation
691.
Gujral DM, Lloyd G, Bhattacharyya S. Radiation-induced therapy for locally advanced non-small cell lung cancer. Int J
valvular heart disease. Heart 2016;102:269–276. Radiat Oncol Biol Phys 2017;99:70–79.
692.
Baumgartner H, Falk V, Bax JJ, De Bonis M, Hamm C, Holm 707.
Wei X, Liu HH, Tucker SL, Wang S, Mohan R, Cox JD, et al.
PJ, et al. 2017 ESC/ EACTS Guidelines for the management of Risk factors for pericardial effusion in inoperable esophageal
valvular heart disease. Eur Heart J 2017;38:2739–2791. cancer patients treated with definitive chemoradiation
693.
Lind A, Totzeck M, Mahabadi AA, Jánosi RA, El Gabry M, therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008;70:707–714.
Ruhparwar A, et al. Impact of cancer in patients undergoing 708.
Gagliardi G, Constine LS, Moiseenko V, Correa C, Pierce LJ,
transcatheter aortic valve replacement: a single-center study. Allen AM, et al. Radiation dose-volume effects in the heart. Int
JACC CardioOncology 2020;2:735–743. J Radiat Oncol Biol Phys 2010;76: S77–S85.
694.
Yazdchi F, Hirji SA, Nohria A, Percy E, Harloff M, Malarczyk 709.
Chiabrando JG, Bonaventura A, Vecchié A, Wohlford GF, Mauro
A, et al. Transcatheter compared with surgical aortic valve AG, Jordan JH, et al. Management of acute and recurrent
replacement in patients with previous chest-directed pericarditis: JACC state-of-the-art review. J Am Coll Cardiol
radiation therapy. JACC CardioOncology 2021;3:397–407. 2020;75:76–92.
695.
Guha A, Dey AK, Omer S, Abraham WT, Attizzani G, Jneid H, et 710.
Donnellan E, Phelan D, Mccarthy CP, Collier P, Desai M, Griffin
al. Contemporary trends and outcomes of percutaneous and B. Radiation-induced heart disease: a practical guide to
surgical mitral valve replacement or repair in patients with diagnosis and management. Cleve Clin J Med 2016;83:914–922.
cancer. Am J Cardiol 2020;125:1355–1360. 711.
Crestanello JA, McGregor CGA, Danielson GK, Daly RC, Dearani
696.
Elbadawi A, Albaeni A, Elgendy IY, Ogunbayo GO, Jimenez JA, Orszulak TA, et al. Mitral and tricuspid valve repair in
E, Cornwell L, et al. Transcatheter versus surgical aortic valve patients with previous mediastinal radiation therapy. Ann
replacement in patients with prior mediastinal radiation. JACC Thorac Surg 2004;78:826–831.
Cardiovasc Interv 2020;13:2658–2666. 712.
Heidenreich PA, Kapoor JR. Radiation induced heart disease.
697.
Zafar MR, Mustafa SF, Miller TW, Alkhawlani T, Sharma UC. Heart 2009;95: 252–258.
Outcomes after transcatheter aortic valve replacement in cancer 713.
Walsh D, Nelson KA. Autonomic nervous system dysfunction
survivors with prior chest radiation therapy: a systematic review in advanced cancer. Support Care Cancer 2002;10:523–528.
and meta-analysis. Cardio-Oncology 2020;6:8. 714.
Noor B, Akhavan S, Leuchter M, Yang EH, Ajijola OA.
698.
Hadzijusufovic E, Albrecht-Schgoer K, Huber K, Hoermann G, Quantitative assessment of cardiovascular autonomic
Grebien F, Eisenwort G, et al. Nilotinib-induced vasculopathy: impairment in cancer survivors: a single center case series.
identification of vascular endothelial cells as a primary target Cardio-Oncology 2020;6:11.
site. Leukemia 2017;31:2388–2397. 715.
Gibson TM, Li Z, Green DM, Armstrong GT, Mulrooney DA,
699.
Berger CC, Bokemeyer C, Schneider M, Kuczyk MA, Schmoll Srivastava DK, et al. Blood pressure status in adult survivors of
HJ. Secondary Raynaud’s phenomenon and other late vascular childhood cancer: a report from the St. Jude Lifetime Cohort
complications following chemotherapy for testicular cancer. Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2017;26: 1705–1713.
Eur J Cancer 1995;31A:2229–2238. 716.
Friedman DN, Tonorezos ES, Cohen P. Diabetes and metabolic
700.
Stelwagen J, Lubberts S, Steggink LC, Steursma G, Kruyt LM, syndrome in survivors of childhood cancer. Horm Res Paediatr
Donkerbroek JW, et al. Vascular aging in long-term survivors 2019;91:118–127.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
143
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
717.
Pekmezi DW, Demark-Wahnefried W. Updated evidence in 734.
Jones LW, Liu Q, Armstrong GT, Ness KK, Yasui Y, Devine K, et al.
support of diet and exercise interventions in cancer survivors. Exercise and risk of major cardiovascular events in adult survivors
Acta Oncol (Madr) 2011;50:167–178. of childhood Hodgkin lymphoma: a report from the childhood
718.
Chlebowski RT, Aiello E, McTiernan A. Weight loss in breast cancer survivor study. J Clin Oncol 2014;32: 3643–3650.
cancer patient management. J Clin Oncol 2002;20:1128–1143. 735.
Scott JM, Li N, Liu Q, Yasui Y, Leisenring W, Nathan PC, et al.
719.
Protani M, Coory M, Martin JH. Effect of obesity on survival Association of exercise with mortality in adult survivors of
of women with breast cancer: systematic review and meta- childhood cancer. JAMA Oncol 2018;4:1352–1358.
analysis. Breast Cancer Res Treat 2010;123: 627–635. 736.
Rock CL, Doyle C, Demark-Wahnefried W, Meyerhardt J, Courneya
720.
Meyerhardt JA, Ma J, Courneya KS. Energetics in colorectal and KS, Schwartz AL, et al. Nutrition and physical activity guidelines
prostate cancer. J Clin Oncol 2010;28:4066–4073. for cancer survivors. CA Cancer J Clin 2012;62:242–274.
721.
Wright ME, Chang SC, Schatzkin A, Albanes D, Kipnis V, Mouw 737.
CDC. Cancer Data and Statistics | Survival Information from
T, et al. Prospective study of adiposity and weight change in the National Cancer Institute and Centers for Disease Control
relation to prostate cancer incidence and mortality. Cancer and Prevention. 2013.
2007;109:675–684. 738.
Thompson KA, Hildebrandt MAT, Ater JL. Cardiac outcomes
722.
Siegel EM, Ulrich CM, Poole EM, Holmes RS, Jacobsen with pregnancy after cardiotoxic therapy for childhood cancer.
PB, Shibata D. The effects of obesity and obesity-related J Am Coll Cardiol 2017;69: 594–595.
conditions on colorectal cancer prognosis. Cancer Control 739.
Nolan M, Oikonomou EK, Silversides CK, Hines MR, Thompson
2010;17:52–57. KA, Campbell BA, et al. Impact of cancer therapy-related
723.
Kroenke CH, Chen WY, Rosner B, Holmes MD. Weight, weight cardiac dysfunction on risk of heart failure in pregnancy. JACC
gain, and survival after breast cancer diagnosis. J Clin Oncol CardioOncology 2020;2:153–162.
2005;23:1370–1378. 740.
Chait-Rubinek L, Mariani JA, Goroncy N, Herschtal A, Wheeler
724.
Meyerhardt JA, Niedzwiecki D, Hollis D, Saltz LB, Mayer GC, Dwyer MK, et al. A retrospective evaluation of risk of
RJ, Nelson H, et al. Impact of body mass index and weight peripartum cardiac dysfunction in survivors of childhood,
change after treatment on cancer recurrence and survival in adolescent and young adult malignancies. Cancers (Basel)
patients with stage III colon cancer: Findings from Cancer and 2019; 11:1046.
Leukemia Group B 89803. J Clin Oncol 2008;26:4109–4115. 741.
Regitz-Zagrosek V, Roos-Hesselink JW, Bauersachs J,
725.
Kroenke CH, Fung TT, Hu FB, Holmes MD. Dietary patterns Blomström-Lundqvist C, Cífková R, De Bonis M, et al. 2018 ESC
and survival after breast cancer diagnosis. J Clin Oncol Guidelines for the management of cardiovascular diseases
2005;23:9295–9303. during pregnancy. Eur Heart J 2018;39:3165–3241.
726.
Kwan ML, Weltzien E, Kushi LH, Castillo A, Slattery ML, Caan 742.
Mehta LS, Warnes CA, Bradley E, Burton T, Economy K, Mehran
BJ. Dietary patterns and breast cancer recurrence and survival R, et al. Cardiovascular considerations in caring for pregnant
among women with early-stage breast cancer. J Clin Oncol patients: a scientific statement from the American Heart
2009;27:919–926. Association. Circulation 2020;141:e884–e903.
727.
Meyerhardt JA, Niedzwiecki D, Hollis D, Saltz LB, Hu FB, Mayer 743.
Travis WD, Brambilla E, Burke AP, Marx A, Nicholson AG, eds.
RJ, et al. Association of dietary patterns with cancer recurrence WHO Classification of Tumours of the Lung, Pleura, Thymus
and survival in patients with stage III colon cancer. J Am Med and Heart, 4th ed. 2015. ISBN 978-92-832-2436-5
Assoc 2007;298:754–764. 744.
Burke A, Tavora F. The 2015 WHO Classification of tumors of
728.
Yang J, Li C, Shen Y, Zhou H, Shao Y, Zhu W, et al. Impact of the heart and pericardium. J Thorac Oncol 2016;11:441–452.
statin use on cancer-specific mortality and recurrence: a meta- 745.
Cresti A, Chiavarelli M, Glauber M, Tanganelli P, Scalese M,
analysis of 60 observational studies. Medicine 2020;99:e19596. Cesareo F, et al. Incidence rate of primary cardiac tumors: a
729.
Kim J, Choi EA, Han YE, Woo Lee J, Seul Kim Y, Kim Y, et al. 14-year population study. J Cardiovasc Med 2016;17:37–43.
Association between statin use and all-cause mortality in 746.
Maleszewski JJ, Bois MC, Bois JP, Young PM, Stulak JM, Klarich
cancer survivors, based on the Korean health insurance service KW. Neoplasia and the heart: pathological review of effects
between 2002 and 2015. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2020;30: with clinical and radiological correlation. J Am Coll Cardiol
434–440. 2018;72:202–227.
730.
Ren QW, Yu SY, Teng THK, Li X, Cheung KS, Wu MZ, et al. Statin 747.
Tyebally S, Chen S, Bhattacharyya S, Mughrabi S, Hussain Z,
associated lower cancer risk and related mortality in patients Manisty C, et al. Cardiac tumors: JACC CardioOncology state-
with heart failure. Eur Heart J 2021;42: 3049–3059. of-the-art review. JACC CardioOncology 2020;2: 293–311.
731.
Galvão DA, Taaffe DR, Spry N, Joseph D, Newton RU. 748.
Kirkpatrick JN, Wong T, Bednarz JE, Spencer KT, Sugeng L,
Combined resistance and aerobic exercise program reverses Ward RP, et al. Differential diagnosis of cardiac masses using
muscle loss in men undergoing androgen suppression therapy contrast echocardiographic perfusion imaging. J Am Coll
for prostate cancer without bone metastases: a randomized Cardiol 2004;43:1412–1419.
controlled trial. J Clin Oncol 2010;28:340–347. 749.
Thiene G, Rizzo S, Marra MP, Valente M, Basso C. Masses and
732.
Speck RM, Courneya KS, Mâsse LC, Duval S, Schmitz KH. An cardiac tumours: classification and diagnosis. ESC CardioMED,
update of controlled physical activity trials in cancer survivors: 2018. DOI:10.1093/med/9780198784906. 003.0386
a systematic review and meta-analysis. J Cancer Surviv 750.
Zaragosa-Macias E, Chen MA, Gill EA. Real time three-
2010;4:87–100. dimensional echocardiography evaluation of intracardiac
733.
Campia U, Barac A. Exercise and aerobic fitness to reduce masses. Echocardiography 2012;29:207–219.
cancer-related cardiovascular toxicity. Curr Treat Options 751.
Beroukhim RS, Prakash A, Valsangiacomo Buechel ER, Cava JR,
Cardiovasc Med 2016;18:44. Dorfman AL, Festa P, et al. Characterization of cardiac tumors
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
144
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
in children by cardiovascular magnetic resonance imaging: a pregnant women in hospital: population based cohort study
multicenter experience. J Am Coll Cardiol 2011;58:1044–1054. from England. BMJ 2013;347:f6099.
752.
Rahbar K, Seifarth H, Schäfers M, Stegger L, Hoffmeier A, 769.
Sultan AA, West J, Tata LJ, Fleming KM, Nelson-Piercy C,
Spieker T, et al. Differentiation of malignant and benign cardiac Grainge MJ. Risk of first venous thromboembolism in and
tumors using 18F-FDG PET/CT. J Nucl Med 2012;53:856–863. around pregnancy: a population-based cohort study. Br J
753.
Kassop D, Donovan MS, Cheezum MK, Nguyen BT, Gambill NB, Haematol 2012;156:366–373.
Blankstein R, et al. Cardiac masses on cardiac CT: a review. Curr 770.
Hase EA, de Barros VIPVL, Igai AMK, Francisco RPV, Zugaib
Cardiovasc Imaging Rep 2014;7:9281. M. Risk assessment of venous thromboembolism and
754.
D’Angelo EC, Paolisso P, Vitale G, Foà A, Bergamaschi L, thromboprophylaxis in pregnant women hospitalized with
Magnani I, et al. Diagnostic accuracy of cardiac computed cancer: preliminary results from a risk score. Clinics (Sao
tomography and 18F-fluorodeoxyglucose with positron Paulo) 2018; 73:e368.
emission tomography in cardiac masses. JACC Cardiovasc 771.
Fox DJ, Khattar RS. Carcinoid heart disease: presentation,
Imaging 2020;13: 2400–2411. diagnosis, and management. Heart 2004;90:1224–1228.
755.
Butany J, Nair V, Naseemuddin A, Nair GM, Catton C, Yau T. 772.
Davar J, Connolly HM, Caplin ME, Pavel M, Zacks J,
Cardiac tumours: diagnosis and management. Lancet Oncol Bhattacharyya S, et al. Diagnosing and managing carcinoid
2005;6:219–228. heart disease in patients with neuroendocrine tumors: an
756.
Szmit S, Zagrodzka M, Kurzyna M, Opolski G, Szczylik C. expert statement. J Am Coll Cardiol 2017;69:1288–1304.
Sunitinib malate, a receptor tyrosine kinase inhibitor, is 773.
Dobson R, Burgess MI, Pritchard DM, Cuthbertson DJ. The
effective in the treatment of restrictive heart failure due clinical presentation and management of carcinoid heart
to heart metastases from renal cell carcinoma. Cardiology disease. Int J Cardiol 2014;173:29–32.
2009;114:67–71. 774.
Lichtenauer M, Pichler T, Eder S, Mirna M, Magnes T, Wernly
757.
Peccatori FA, Azim JA, Orecchia R, Hoekstra HJ, Pavlidis N, B, et al. Carcinoid heart disease involving the left heart: a case
Kesic V, et al. Cancer, pregnancy and fertility: ESMO Clinical report and biomarker analysis. ESC Heart Fail 2019;6:222–227.
Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. 775.
Halperin DM, Shen C, Dasari A, Xu Y, Chu Y, Zhou S, et
Ann Oncol 2013;24:vi160–70. al. Frequency of carcinoid syndrome at neuroendocrine
758.
Cubillo A, Morales S, Goñi E, Matute F, Muñoz JL, Pérez-Díaz tumour diagnosis: a population-based study. Lancet Oncol
D, et al. Multidisciplinary consensus on cancer management 2017;18:525–534.
during pregnancy. Clin Transl Oncol 2021;23:1054–1066. 776.
Bhattacharyya S, Davar J, Dreyfus G, Caplin ME. Carcinoid
759.
Silverstein J, Post AL, Chien AJ, Olin R, Tsai KK, Ngo Z, et al. heart disease. Circulation 2007;116:2860–2865.
Multidisciplinary management of cancer during pregnancy. 777.
Zuetenhorst JM, Korse CM, Bonfrer JMG, Bakker RH,
JCO Oncol Pract 2020;16:545–557. Taal BG. Role of natriuretic peptides in the diagnosis and
760.
Amant F, Berveiller P, Boere IA, Cardonick E, Fruscio R, treatment of patients with carcinoid heart disease. Br J Cancer
Fumagalli M, et al. Gynecologic cancers in pregnancy: 2004;90:2073–2079.
guidelines based on a third international consensus meeting. 778.
Dobson R, Burgess MI, Banks M, Pritchard DM, Vora J, Valle
Ann Oncol 2019;30:1601–1612. JW, et al. The association of a panel of biomarkers with the
761.
Dunleavy K, McLintock C. How I treat lymphoma in pregnancy. presence and severity of carcinoid heart disease: a cross-
Blood 2020;136: 2118–2124. sectional study. PLoS One 2013;8:e73679.
762.
Ducas RA, Elliott JE, Melnyk SF, Premecz S, Dasilva M, Cleverley 779.
Korse CM, Taal BG, De Groot CA, Bakker RH, Bonfrer JMG.
K, et al. Cardiovascular magnetic resonance in pregnancy: Chromogranin-A and N-terminal pro-brain natriuretic
insights from the Cardiac Hemodynamic Imaging and peptide: an excellent pair of biomarkers for diagnostics
Remodeling in Pregnancy (CHIRP) study. J Cardiovasc Magn in patients with neuroendocrine tumor. J Clin Oncol
Reson 2014;16:1. 2009;27:4293–4299.
763.
Savu O, Jurcuţ R, Giuşcaˇ S, Van Mieghem T, Gussi I, Popescu 780.
Bhattacharyya S, Toumpanakis C, Caplin ME, Davar J.
BA, et al. Morphological and functional adaptation of the Usefulness of N-terminal pro-brain natriuretic peptide as a
maternal heart during pregnancy. Circ Cardiovasc Imaging biomarker of the presence of carcinoid heart disease. Am J
2012;5:289–297. Cardiol 2008;102:938–942.
764.
Narayanan M, Elkayam U, Naqvi TZ. Echocardiography in 781.
Kulke MH, Hörsch D, Caplin ME, Anthony LB, Bergsland E,
pregnancy: part 2. Curr Cardiol Rep 2016;18:90. Öberg K, et al. Telotristat ethyl, a tryptophan hydroxylase
765.
Furenäs E, Eriksson P, Wennerholm UB, Dellborg M. Pregnancy inhibitor for the treatment of carcinoid syndrome. J Clin Oncol
in a healthy population: dynamics of NTproBNP and hs- 2017;35:14–23.
cTroponin T. Open Heart 2020;7:e001293. 782.
Dumoulein M, Verslype C, Van Cutsem E, Meuris B, Herijgers P,
766.
Tanous D, Siu SC, Mason J, Greutmann M, Wald RM, Parker JD, Flameng W, et al. Carcinoid heart disease: case and literature
et al. B-type natriuretic peptide in pregnant women with heart review. Acta Cardiol 2010;65:261–264.
disease. J Am Coll Cardiol 2010;56: 1247–1253. 783.
Nguyen A, Schaff HV, Abel MD, Luis SA, Lahr BD, Halfdanarson
767.
Heit JA, Kobbervig CE, James AH, Petterson TM, Bailey TR, et al. Improving outcome of valve replacement for carcinoid
KR, Melton LJ III. Trends in the incidence of venous heart disease. J Thorac Cardiovasc Surg 2019;158:99–107.e2.
thromboembolism during pregnancy or postpartum: a 30-year 784.
Mabvuure N, Cumberworth A, Hindocha S. In patients
population-based study. Ann Intern Med 2005;143:697–706. with carcinoid syndrome undergoing valve replacement:
768.
Sultan AA, West J, Tata LJ, Fleming KM, Nelson-Piercy will a biological valve have acceptable durability? Interact
C, Grainge MJ. Risk of first venous thromboembolism in Cardiovasc Thorac Surg 2012;15:467–471.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
145
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
785.
Connolly HM, Schaff HV, Abel MD, Rubin J, Askew JW, Li Z, et 803.
Brownrigg J, Lorenzini M, Lumley M, Elliott P. Diagnostic
al. Early and late outcomes of surgical treatment in carcinoid performance of imaging investigations in detecting and
heart disease. J Am Coll Cardiol 2015; 66:2189–2196. differentiating cardiac amyloidosis: a systematic review and
786.
Sunjic I, Shin D, Sunjic KM, Popat JV, Tran T, Chae SH, et al. meta-analysis. ESC Heart Fail 2019;6:1041–1051.
Incidence of atrioventricular block after valve replacement in 804.
Baggiano A, Boldrini M, Martinez-Naharro A, Kotecha T, Petrie A,
carcinoid heart disease. Cardiol Res 2020; 11:56–60. Rezk T, et al. Noncontrast magnetic resonance for the diagnosis of
787.
Kuntze T, Owais T, Secknus MA, Kaemmerer D, Baum R, cardiac amyloidosis. JACC Cardiovasc Imaging 2020;13:69–80.
Girdauskas E. Results of contemporary valve surgery in patients 805.
Comenzo RL, Reece D, Palladini G, Seldin D, Sanchorawala
with carcinoid heart disease. J Heart Valve Dis 2016;25:356–363. V, Landau H, et al. Consensus guidelines for the conduct and
788.
Luthra S, Olevano C, Richens T, Tsang GM. Percutaneous reporting of clinical trials in systemic light-chain amyloidosis.
transcatheter valve-in-valve pulmonary and tricuspid Leukemia 2012;26:2317–2325.
replacement in carcinoid heart disease. JACC Case Reports 806.
Eckhert E, Witteles R, Kaufman G, Lafayette R, Arai S, Schrier S,
2020;2:533–536. et al. Grading cardiac response in AL amyloidosis: implications
789.
Zacks JS, Lavine R. Avoiding a repeat sternotomy in recurrent for relapse and survival. Br J Haematol 2019;186:144–146.
carcinoid heart disease. JACC Case Reports 2020;2:537–538. 807.
Vaxman I, Gertz M. Recent advances in the diagnosis, risk
790.
Bhattacharyya S, Toumpanakis C, Burke M, Taylor AM, Caplin stratification, and management of systemic light-chain
ME, Davar J. Features of carcinoid heart disease identified by amyloidosis. Acta Haematol 2019;141:93–106.
2-and 3-dimensional echocardiography and cardiac MRI. Circ 808.
Giancaterino S, Urey MA, Darden D, Hsu JC. Management of
Cardiovasc Imaging 2010;3:103–111. arrhythmias in cardiac amyloidosis. JACC Clin Electrophysiol
791.
Pellikka PA, Tajik AJ, Khandheria BK, Seward JB, Callahan JA, Pitot 2020;6:351–361.
HC, et al. Carcinoid heart disease: clinical and echocardiographic 809.
El-Am EA, Dispenzieri A, Melduni RM, Ammash NM, White
spectrum in 74 patients. Circulation 1993;87:1188–1196. RD, Hodge DO, et al. Direct current cardioversion of atrial
792.
Palladini G, Milani P, Merlini G. Management of AL arrhythmias in adults with cardiac amyloidosis. J Am Coll
amyloidosis in 2020. Blood 2020;136:2620–2627. Cardiol 2019;73:589–597.
793.
Witteles RM, Liedtke M. AL amyloidosis for the cardiologist 810.
Tahir UA, Doros G, Kim JS, Connors LH, Seldin DC, Sam F.
and oncologist: epidemiology, diagnosis, and management. Predictors of mortality in light chain cardiac amyloidosis with
JACC CardioOncology 2019;1:117–130. heart failure. Sci Rep 2019;9:8552.
794.
Merlini G, Wechalekar AD, Palladini G. Systemic light chain 811.
Khanna S, Lo P, Cho K, Subbiah R. Ventricular arrhythmias in
amyloidosis: an update for treating physicians. Blood cardiac amyloidosis: a review of current literature. Clin Med
2013;121:5124–5130. Insights Cardiol 2020;14:1179546820963055.
795.
Maurer MS, Elliott P, Comenzo R, Semigran M, Rapezzi C. 812.
Kastritis E, Leleu X, Arnulf B, Zamagni E, Cibeira MT, Kwok F,
Addressing common questions encountered in the diagnosis et al. Bortezomib, melphalan, and dexamethasone for light-
and management of cardiac amyloidosis. Circulation chain amyloidosis. J Clin Oncol 2020;38: 3252–3260.
2017;135:1357–1377. 813.
Palladini G, Kastritis E, Maurer MS, Zonder J, Minnema MC,
796.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). NCCN Wechalekar AD, et al. Daratumumab plus CyBorD for patients
Clinical Practice Guidelines in Oncology. Systemic Light Chain with newly diagnosed AL amyloidosis: safety run-in results of
Amyloidosis Version 1. Natl Compr Cancer Netw 2021. https:// ANDROMEDA. Blood 2020;136:71–80.
www.nccn.org/. 814.
Huang X, Ren G, Chen W, Guo J, Zhao L, Zeng C, et al. The
797.
Kumar S, Dispenzieri A, Lacy MQ, Hayman SR, Buadi FK, Colby role of induction therapy before autologous stem cell
C, et al. Revised prognostic staging system for light chain transplantation in low disease burden AL amyloidosis
amyloidosis incorporating cardiac biomarkers and serum free patients. Amyloid 2021;28:75–83.
light chain measurements. J Clin Oncol 2012;30:989–995. 815.
Barrett CD, Dobos K, Liedtke M, Tuzovic M, Haddad F,
798.
Zhang KW, Miao J, Mitchell JD, Alvarez-Cardona J, Tomasek Kobayashi Y, et al. A changing landscape of mortality
K, Su YR, et al. Plasma hepatocyte growth factor for diagnosis for systemic light chain amyloidosis. JACC Heart Fail
and prognosis in light chain and transthyretin cardiac 2019;7:958–966.
amyloidosis. JACC CardioOncology 2020;2:56–66. 816.
Zhang KW, Stockerl-Goldstein KE, Lenihan DJ. Emerging
799.
Mohan M, Buros A, Mathur P, Gokden N, Singh M, Susanibar S, therapeutics for the treatment of light chain and transthyretin
et al. Clinical characteristics and prognostic factors in multiple amyloidosis. JACC Basic Transl Sci 2019; 4:438–448.
myeloma patients with light chain deposition disease. Am J 817.
Kastritis E, Palladini G, Minnema MC, Wechalekar AD,
Hematol 2017;92:739–745. Jaccard A, Lee HC, et al. Daratumumab-based treatment
800.
Grogan M, DIspenzieri A, Gertz MA. Light-chain cardiac for immunoglobulin light-chain amyloidosis. N Engl J Med
amyloidosis: strategies to promote early diagnosis and cardiac 2021;385:46–58.
response. Heart 2017;103:1065–1072. 818.
Wechalekar AD, Whelan C. Encouraging impact of doxycycline
801.
Jurcuţ R, Onciul S, Adam R, Stan C, Coriu D, Rapezzi C, et al. on early mortality in cardiac light chain (AL) amyloidosis.
Multimodality imaging in cardiac amyloidosis: a primer for Blood Cancer J 2017;7:e546.
cardiologists. Eur Heart J Cardiovasc Imaging 2020;21:833–844. 819.
Shen K, Fu W, Wu Y, Dong Y, Huang Z, Wei Y, et al.
802.
Lee Chuy K, Drill E, Yang JC, Landau H, Hassoun H, Nahhas Doxycycline combined with bortezomib–cyclophosphamide–
O, et al. Incremental value of global longitudinal strain for dexamethasone chemotherapy for newly diagnosed cardiac
predicting survival in patients with advanced AL amyloidosis. light-chain amyloidosis: a multicenter randomized controlled
JACC CardioOncology 2020;2:223–231. trial. Circulation 2021;145:8–17.
Guía ESC 2022 sobre cardio-oncología desarrollada en colaboración con la European Hematology Association (EHA),
146
la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) y la International Cardio-Oncology Society (IC-OS)
820.
Salinaro F, Meier-Ewert HK, Miller EJ, Pandey S, Sanchorawala 829.
Zecchin M, Severgnini M, Fiorentino A, Malavasi VL,
V, Berk JL, et al. Longitudinal systolic strain, cardiac function Menegotti L, Alongi F, et al. Management of patients with
improvement, and survival following treatment of light-chain cardiac implantable electronic devices (CIED) undergoing
(AL) cardiac amyloidosis. Eur Heart J Cardiovasc Imaging radiotherapy: a consensus document from Associazione
2017;18:1057–1064. Italiana Aritmologia e Cardiostimolazione (AIAC),
821.
Palladini G, Foli A, Milani P, Russo P, Albertini R, Lavatelli Associazione Italiana Radioterapia Oncologica (AIRO),
F, et al. Best use of cardiac biomarkers in patients with AL Associazione Italiana Fisica Medica (AIFM). Int J Cardiol
amyloidosis and renal failure. Am J Hematol 2012;87: 465–471. 2018;255:175–183.
822.
Dispenzieri A, Gertz MA, Kyle RA, Lacy MQ, Burritt MF, 830.
Gomez DR, Poenisch F, Pinnix CC, Sheu T, Chang JY, Memon N,
Therneau TM, et al. Serum cardiac troponins and N-terminal et al. Malfunctions of implantable cardiac devices in patients
pro-brain natriuretic peptide: a staging system for primary receiving proton beam therapy: incidence and predictors. Int J
systemic amyloidosis. J Clin Oncol 2004;22:3751–3757. Radiat Oncol Biol Phys 2013;87:570–575.
823.
Zaremba T, Jakobsen AR, SØgaard M, ThØgersen AM, 831.
Sharifzadehgan A, Laurans M, Thuillot M, Huertas A,
Johansen MB, Madsen LæB, et al. Risk of device malfunction in Baudinaud P, Narayanan K, et al. Radiotherapy in patients
cancer patients with implantable cardiac device undergoing with a cardiac implantable electronic device. Am J Cardiol
radiotherapy: a population-based cohort study. Pacing Clin 2020;128:196–201.
Electrophysiol 2015;38:343–356. 832.
Stienen JJC, Ottevanger PB, Wennekes L, Dekker HM, van der
824.
Miften M, Mihailidis D, Kry SF, Reft C, Esquivel C, Farr J, et al. Maazen RWM, Mandigers CMPW, et al. Development and
Management of radiotherapy patients with implanted cardiac evaluation of an educational E-tool to help patients with non-
pacemakers and defibrillators: a report of the AAPM TG-203. Hodgkin’s lymphoma manage their personal care pathway.
Med Phys 2019;46:e757–e788. JMIR Res Protoc 2015;4:e6.
825.
Hurkmans CW, Knegjens JL, Oei BS, Maas AJJ, Uiterwaal 833.
Murphy P, Levine A, Lerma T, Young S, Hwang J, Goldsby R. A
GJ, van der Borden AJ, et al. Management of radiation portable survivorship care plan: a tool that helps educate and
oncology patients with a pacemaker or ICD: a new improve knowledge in childhood cancer survivors. Support
comprehensive practical guideline in The Netherlands. Care Cancer 2021;29:169–177.
Radiat Oncol 2012;7: 198. 834.
Asteggiano R, Aboyans V, Lee G, Salinger S, Richter D.
826.
Indik JH, Gimbel JR, Abe H, Alkmim-Teixeira R, Birgersdotter- Cardiology care delivered to cancer patients. Eur Heart J
Green U, Clarke GD, et al. 2017 HRS expert consensus 2020;41:205–206.
statement on magnetic resonance imaging and radiation 835.
Aktaa S, Batra G, Wallentin L, Baigent C, Erlinge D, James S,
exposure in patients with cardiovascular implantable et al. European Society of Cardiology methodology for the
electronic devices. Heart Rhythm 2017;14:e97–e153. development of quality indicators for the quantification of
827.
Zaremba T, Jakobsen AR, Søgaard M, Thøgersen AM, Riahi S. cardiovascular care and outcomes. Eur Heart J Qual Care Clin
Radiotherapy in patients with pacemakers and implantable Outcomes 2022;8:4–13.
cardioverter defibrillators: a literature review. Europace 836.
Minchin M, Roland M, Richardson J, Rowark S, Guthrie B.
2016;18:479–491. Quality of care in the United Kingdom after removal of
828.
Grant JD, Jensen GL, Tang C, Pollard JM, Kry SF, Krishnan S, financial incentives. N Engl J Med 2018;379: 948–957.
et al. Radiotherapy-induced malfunction in contemporary 837.
Song Z, Ji Y, Safran DG, Chernew ME. Health care spending,
cardiovascular implantable electronic devices: clinical utilization, and quality 8 years into global payment. N Engl J
incidence and predictors. JAMA Oncol 2015;1:624–632. Med 2019;381:252–263.