Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Art 2612-Pub

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista GEOESPACIAL (Enero-Junio 2022) 19(1): 50-63

ISSN: 2600-5921

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE PROTECTOR CERRO
BLANCO, GUAYAQUIL ECUADOR
ECONOMIC VALUATION OF THE ECOSYSTEM SERVICES OF THE CERRO
BLANCO PROTECTIVE FOREST
Fernando Cervantes*, James Imbaquingo, Daider León
Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción, Universidad de las Fuerzzas Armadas ESPE. Av. Gral
Rumiñahui s/n y Ambato, Sangolquí, Ecuador. fdcervantes@espe.edu.ec; jsimbaquingo1@espe.edu.ec;
dbleon@espe.edu.ec

* Autor de correspondencia: Fernando Cervantes. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Recibido: 16 de noviembre 2021 / Aceptado: 18 de junio 2022


_________________________________________________________________________________________

RESUMEN
La valoración económica de un servicio ecosistémico es sustancial para conocer el precio de un recurso
natural que nos proporciona un bien o servicio a la sociedad, la presente investigación se centra en
valorar los servicios ecosistémicos de almacenamiento de carbono y belleza escénica y recreación, del
Bosque Protector Cerro Blanco que se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil,
que cuenta con una superficie de 6078 hectáreas. Dentro de la metodología para la valoración de
almacenamiento de carbono se utilizó una imagen satelital Sentinel-2 y el inventario forestal del bosque,
para el cálculo del NDVI y posteriormente la biomasa aérea y carbono almacenado. En cambio, para la
valoración de belleza escénica y recreación se utilizó la metodología de costo de viaje zonal, en el cual
se establecieron 4 zonas, para el cálculo se utilizaron datos del número de visitantes, ciudad de
procedencia, número de habitantes de las ciudades de procedencia y precio del combustible. El valor
económico del servicio ambiental de almacenamiento de carbono obtenido es de $850210,76 USD
equivalente a $175,68 USD/ha y el valor económico del servicio ecosistémico de belleza escénica y
recreación es de $11401,15 USD para el año 2020.
Palabras clave: valoración económica, servicios ecosistémicos, NDVI, biomasa, almacenamiento de
carbono
_______________________________________________________________________________
ABSTRACT
The economic valuation of an ecosystem service is significant to estimate its value in order to support
environmental policies, the present study focuses on valuing carbon storage and aesthetic and recreation
services of the Cerro Blanco Protective Forest located in Guayaquil, Ecuador. This reserve has an area
of 6078 hectares. Sentinel-2 satellite images and forest inventory were used to estimate the NDVI and
subsequently aerial biomass and carbon storage value. On the other hand, aesthetic and recreation
service, was estimated using the zonal travel cost method. Zones were established based on data
involving the number of visitors, city of origin, number of inhabitants of the cities of origin. The
economic value of the environmental carbon storage service obtained is $850210.76 USD equivalent to
$175.68 USD/ha and the economic value of the ecosystem service of aesthetic and recreation is
$11401.15 USD for the year 2020.
Key words: economic valuation, ecosystem services, NDVI, biomass, carbon storage
__________________________________________________________________________________________
Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63
F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 51

INTRODUCCIÓN
La riqueza ambiental es la base primordial para el desarrollo social y económico, que
depende del estado de los recursos naturales para brindar un flujo de bienes y servicios a la
sociedad, generado por la actividad económica, estos recursos carecen de un mercado es decir
que se desconoce su precio, es por su ausencia de valoración que se lleva a la sobre explotación
o el uso inadecuado al bienestar social, por lo cual es necesario realizar una valoración
económica que permita estimar el impacto ambiental de las actividades productivas o de
consumo (Osorio, 2004). Para David Pearce (1993), la esencia de dicha valoración sobre el
medio ambiente es encontrar la disposición a pagar por obtener los beneficios ambientales. Es
decir, revelar el verdadero costo del uso y escasez de los recursos naturales, que requiere de
cuantificar la disposición social a pagar por usuarios y no usuarios de los recursos, mediante un
indicador monetario. La valoración es además un tema que viene conjuntamente relacionado
con la gestión sobre los sistemas ecológicos, en donde los cambios generados tendrán un
impacto en el bienestar humano, esta variedad de beneficios se ve agregada en el concepto
económico valor económico total, que es igual a la suma del valor de uso real directo, el valor
de uso indirecto, el valor de opción, y el valor de existencia. Se define al valor de uso real
directo, como la utilización tangible que se da a los recursos naturales, mientras que el valor de
uso indirecto es la conservación de dichos recursos. Por consiguiente, el valor de opción es la
disposición a pagar por la conservación de un bien o servicio ambiental que pueda o no ser
utilizado en el futuro y finalmente el valor existencial es el que relaciona un bien ambiental con
ningún uso (Osorio, 2004).
Para resaltar la valoración del Bosque Protector Cerro Blanco es significativo mencionar
algunos aspectos y características del bioma Bosque Seco Tropical. Se estima que entre el 20-
23% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial son capturadas por los bosques
secos tropicales. Al capturar el carbono, son bosques que ayudan a remediar algunos problemas
ambientales, entre ellos el calentamiento global y el cambio climático. La captura de carbono
se realiza únicamente durante el estado de desarrollo de los árboles, los cuales absorben CO 2
atmosférico. Las plantaciones forestales, por la gran cantidad de biomasa que producen por
unidad de área, fijan anualmente una alta cantidad de CO 2, que permanece acumulado en los
árboles por largos periodos de tiempo. (Aguirre & Tinoco, 2013).
En América Latina, como en otras regiones, las estrategias de conservación son cada vez
más biorregionales, operando en una escala de los ecosistemas y el paisaje más amplio para
conservar la diversidad biológica y cultural (Horstman, 2017). Ecuador es uno de los países con
mayores tasas de deforestación en el Neotrópico en las tres últimas décadas (Ganzenmüller et
al., 2010). Un estudio de CLIRSEN (2003) calcula la tasa de deforestación anual de 198.000 ha
entre 1991 y 2000 en el Ecuador. Dentro de la región Costa, el proceso socioeconómico más
involucrado a la deforestación es la extracción maderera que se incorpora al mercado nacional
tanto como el internacional. Cabe mencionar que la provincia del Guayas históricamente ha
formado parte del sector económico de la extracción de recursos madereros. El 37% de la
provincia del Guayas está constituida por remanentes de ecosistemas naturales y de esta
superficie, aproximadamente un 24% está en alguna categoría de protección y/o manejo ya sea
área protegida, bosque protector o concesión de manglar. El proyecto de investigación siguiente
trata acerca de una de estas categorías de protección, siendo el Bosque Protector Cerro Blanco,
un bosque seco tropical ubicado en la provincia del Guayas. Se han definido cinco categorías
de vegetación natural potencial que existen en el Cerro Blanco: Bosque Seco de Llanura,
Bosque Seco de Vertientes Rocosas, Bosque Húmedo de Quebradas, Bosque Subhúmedo de
Mesetas y Bosque Subhúmedo de Cumbres. En relación al endemismo, el 22% de las especies
de aves registradas en Cerro Blanco son Endémicas Tumbesinas y otro 5% son casi endémicas,
al menos 9 especies de mamíferos presentes en el bosque, se ubican en alguna categoría de
amenaza.
Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63
Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 52

En la zona de Planificación urbana que el Municipio de Guayaquil define como Chongón,


se tiene poblaciones aledañas al Bosque Protector Cerro Blanco que son: Parroquia Chongón,
Barrio Las Américas, Barrio Nueva Esperanza, Recinto San Gerónimo y Recinto Puerto Hondo;
mientras que las poblaciones de influencia directa comprende áreas muy cercanas al Bosque
Protector Cerro Blanco, estas poblaciones son: Recinto Bajo Verde, Recinto El Bálsamo, San
Pablo de Costa Azul, Recinto Aguas Negras y Cooperativa Agropecuaria Presidente Eloy
Alfaro (Cun, 2012). Estas áreas de influencia poblacionales tienen un rol fundamental en el
aspecto socioeconómico del sector ya que se caracteriza la provincia del Guayas por ser
altamente productiva, la agricultura, ganadería y demás actividades, ha implicado un alto grado
de conversión de los ecosistemas naturales, además que históricamente ha existido una
extracción de los recursos madereros.
Según Fernández, Henríquez & Ycaza (2003), la economía ambiental intenta encontrar
una conexión entre los bienes ambientales y sus consumidores, por esta razón se ha dado más
importancia al estudio de valoración económica de los recursos naturales. Existen métodos de
valoración directos e indirectos. Los métodos indirectos utilizan las decisiones de los
consumidores (preferencias reveladas) y los métodos directos preguntan a los consumidores
cuánto están prestos a pagar o admitir por una modificación en el entorno ambiental (método
de la valoración contingente). La metodología de la Valoración Contingente en el Bosque
Protector Cerro Blanco dio como resultado una valoración de uso en 5396,46 dólares para los
primeros tres meses del año; esta investigación muestra aquellas variables que influye en la
probabilidad (condicionada a una serie de características) de una decisión de pago bajo
escenarios hipotéticos de tarifas distintas como: una tarifa entre 2,75 y 5 dólares a ecuatorianos,
asimismo, una tarifa entre 5,25 y 10 dólares a los turistas extranjeros y finalmente, una tarifa
entre 12,25 y 15 dólares a los turistas extranjeros si optan por un servicio especial.

METODOLOGÍA
ÁREA DE ESTUDIO
El Bosque Protector Cerro Blanco es una reserva con 6.078 ha de Bosque Seco Tropical
ubicado en la última extensión sudeste de la Cordillera Chongón Colonche, Provincia del
Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Chongón y Tarqui, dentro de la jurisdicción del Distrito
Regional del Guayas, Los Ríos y El Oro del Ministerio del Ambiente. El acceso principal se
realiza por la carretera Guayaquil-Salinas, también conocida como Vía a la Costa. Los servicios
ecosistémicos que se pueden encontrar en el bosque seco que dan un beneficio a la comunidad
son: almacenamiento de CO2, agua, oxígeno, hábitat de biodiversidad, belleza escénica y
recreación.

Coordenadas: 2°10'9.20"S; 80° 1'7.77"W


Ubicación: Bosque Protector Cerro Blanco, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas
Altitud: 50 - 450 m.s.n.m
Superficie: 6078 hectáreas

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 53

Figura 1. Zona de estudio

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL ALMACENAMIENTO DE


CARBONO
El valor económico del servicio ambiental de almacenamiento de carbono del Bosque
Protector Cerro Blanco se obtuvo a través de imágenes satelitales Sentinel-2, para conseguir
datos del índice de vegetación (NDVI) atreves de los niveles digitales. Seguido de esto, para la
estimación de biomasa se trabajó con información del “Estudio florístico de la vegetación
presente en el Bosque Protector Cerro Blanco”, así generar una ecuación de regresión que
denota la variabilidad de la biomasa respecto a las condiciones biofísicas del lugar y el índice
de vegetación en relación con los valores de biomasa, que permite generar un modelo
exponencial de regresión.
ANÁLISIS DE IMÁGENES
Se descargaron imágenes de la flota de Sentinel-2 que está formada por dos satélites los
cuales tienen una resolución temporal de 5 días, con un barrido de 290 km de ancho, las
imágenes están formadas por 13 bandas, con una resolución espacial para cada una de las
bandas como se obserba en la tabla 1. Las imágenes tomadas de Sentinel-2 se obtienen mediante
el uso de la plataforma Copernicus Open Access Hub
(https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home) de la Agencia Espacial Europea (ESA. Sentinel-2,
compuesta por dos satélites, Sentinel-2A y Sentinel-2B, cada uno con un instrumento
Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63
Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 54

multiespectral (MSI) y un ancho de banda amplio que proporciona imágenes multiespectrales


capaces de analizar cualquier actividad en la superficie terrestre para mapear, analizar y
procesar las diferentes coberturas.
Tabla 1. Bandas del satélite Sentinel-2

Banda Sentinel 2 Longitud de onda Resolución espacial


central (m)
(um)
Banda 1-coastal aerosol 0.443 60
Banda 2-azul 0.490 10
Banda 3-verde 0.560 10
Banda 4-rojo 0.665 10
Banda 5-Vegetation Red Edge 0.705 20
Banda 6-Vegetation Red Edge 0.740 20
Banda 7-Vegetation Red Edge 0.783 20
Banda 8-NIR 0.842 10
Banda 8A-Vegetation Red 0.865 20
Edge
Banda 9-Vapor de agua 0.945 60
Banda 10-SWIR-cirros 1.375 60
Banda 11-SWIR 1.610 20
Banda 12-SWIR 2.190 20
Fuente: (IGN, 2018)

TRATAMIENTO DE LAS IMÁGENES SATELITALES


Las imágenes satelitales de Nivel-2A de Sentinel-2, son productos del Nivel 1C
evolucionados donde se aplican correcciones atmosféricas para obtener las ortoimágenes con
niveles digitales denotados en valores de reflectancia a nivel de superficie (BOA, Bottom-Of-
Atmosphere reflectances) (IGN, 2018). Las imágenes Sentinel de un alto procesamiento como
son el nivel 1C y nivel 2A están habilitadas al público. El primero corresponde a imágenes con
datos ortorectificación sobre la capa superior de la atmósfera TOA (por sus siglas en inglés de
Top of Atmosphere), con correcciones geométricas y radiométricas; y el nivel 2A contiene los
datos del nivel 1C con los valores de reflectancia corregidos al nivel más bajo de la atmósfera
las siglas BOA corresponden al inglés (Bottom of Atmosphere). Estas correcciones
proporcionan imágenes con una mejor calidad (Gatti & Bertolini, 2015).
El NDVI (diferencia normalizada entre la reflectividad de la banda infrarroja y la roja) es
un índice para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación en base a la intensidad
de radiación que emite la vegetación y son captadas en la banda 8 y la banda 4 en el caso de
Sentinel-2, la vegetación se muestra parcialmente oscura en la región de radiación fotosintética
activa (B4) y parcialmente brillante en el infrarrojo cercano (B8), la razón de ser una de las más
utilizadas es por la sencillez de su cálculo que se representa de la siguiente manera:
(𝐵8 − 𝐵4)
𝑁𝐷𝑉𝐼 = (1)
(𝐵8 + 𝐵4)

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 55

En donde la (B8) es la banda del infrarrojo cercano y (B4) es la banda del rojo, están en
un rango de variación fijo (entre -1 y +1), está directamente relacionado con la capacidad
fotosintética y, por tanto, con la absorción de energía por la cobertura arbórea (Cúnsulo et al.,
2012).
ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA
La información para la estimación de la biomasa aérea se obtuvo a partir del “Estudio
florístico de la vegetación presente en el Bosque Protector Cerro Blanco” elaborado por Marín
et al., (2018) y la “Guía dendrológica de especies forestales de los bosques secos del Ecuador”
elaborado por Aguirre (2012), en el cual se determinaron dos puntos altitudinales a 302 msnm
y a 162 msnm, de acuerdo con la clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental sus
coberturas son Bosque Deciduo de la Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial y Bosque
Semideciduo de la Cordillera Costera del Pacifico Ecuatorial, respectivamente. Se realizaron
dos transectos de 25m de largo x 5m de ancho, estos fueron establecidos en los puntos
altitudinales antes descritos.

Figura 2. Coberturas forestales del Bosque Protector Cerro Blanco

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 56

Tabla 2. Inventario forestal Bosque Protector Cerro Blanco

Familia Especie DAP Altura Individuos


(cm) (m)
Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz &Pav)
50 20 1
Oken
Cochlospermun vitifolium
30 11,5 5
(Willd.
Pisonia floribunda Hook 18 12 14
Annonaceae Annona muricata L. 19 7 3
Fabaceae Centrolobium ochroxylum
70 25 1
Rose ex Rudd
Machaerium millei Standl. 22,5 11 14
Erythrina velutina Willd 20 14 3
Polygonaceae Triplaris cumingiana Fisch. &
70 14 4
C.A. Mey.
Mimosaceae Albizia multiflora (Kunth)
20 18 4
Barneby & J.W. Grimes
Verbenaceae Vitex gigantea Kunth 80 30 1
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. 35 11,5 13
Bombacaceae Eriotheca ruizii (K. Schum.) A.
40 15 1
Robyns
Pseudobombax guayasense A.
60 20 2
Robyns
Capparaceae Capparis flexuosa (L.) L. 20 9 9
Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Benth. 23,74 6,98 1
Capparidaceae Capparis petrolaris kunth 19,4 6,2 16
Caricaceae Vasconcellea parviflora (A.
3 2 2
DC.)
Malvaceae Ceiba trichistandra 30,03 5,67 2
Guazuma ulmifolia Lam. 27,25 8 11
Lecytidaceae Gustavia angustifolia Benth. 9,01 4,21 31
Rubiaceae Simira ecuadorensis (Standl.)
11,5 5,59 15
Steyerm.
Anacardiaceae Spondia mombin L. 20,69 8 1
Número total de 154
individuos
Fuente: (Marín et al., 2018)

Para la estimación de la biomasa aérea forestal (BA) se utilizó la ecuación 2 propuesta


por Chave et al., (2005) (citado en Astudillo & Rodríguez, 2020).
𝑘𝑔
𝐵𝐴 ( ) = 𝜌 ∗ exp(−1.499 + 2.148 ln(𝐷𝐴𝑃) + 0.207(ln(𝐷𝐴𝑃))2
á𝑟𝑏𝑜𝑙
− 0.0281(ln(𝐷𝐴𝑃))3 (2)
Donde DAP es el diámetro del árbol en centímetros y la altura es el promedio de la altura
de la especie en metros. La densidad que se utilizó es el valor promedio de 0,645 g/cm3 obtenido
por Chave (2006) en un estudio regional de los bosques neotropicales pertenecientes a
Centroamérica y Sudamérica.

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 57

Para calcular la biomasa arbórea por hectárea de bosque se emplea la ecuación 3, dónde
se realiza la sumatoria de la biomasa de cada especie encontrada en cada transecto (Rügnitz et
al., 2008). Finalmente se multiplica el valor resultante por 154, número de individuos totales
resultantes de las dos parcelas muestreadas.
𝑘𝑔
𝑡 ∑ 𝐵𝐴 ( ) 10000
á𝑟𝑏𝑜𝑙
𝐵𝐴 ( ) = ( )∗ (3)
ℎ𝑎 1000 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎

El contenido de biomasa por tipo de coberturas, fue obtenida con la metodología


propuesta por Rodriguez (2015), por medio del modelamiento de variables obtenidas de los
inventarios forestales, generando una ecuación de regresión que refleja la variabilidad de la
biomasa respecto a las condiciones biofísicas de un sitio. El índice de vegetación en relación
con los valores de biomasa, permitió generar un modelo exponencial de regresión (ecuación 4),
en donde, “x” corresponde a los niveles digitales del NDVI, “y” corresponde a la biomasa.
𝑦 = 29103 ∗ 𝑒 −3.051𝑥 (4)
Una vez calculada la biomasa aérea forestal (BA), el contenido de carbono (C) se obtiene
mediante la ecuación 5, multiplicando la biomasa total por un factor de conversión de 0,475
(Bindu et al., 2020), pero para este estudio se utilizará un factor de conversión redondo de 0,5.
𝐶 = 𝐵𝐴 ∗ 0,5 (5)
Se utilizó la ecuación 6 para la estimación del volumen de dióxido de carbono (𝐶𝑂2)
recomendada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (citado en
Astudillo & Rodríguez, 2020), para comparar emisiones de gases de efecto invernadero. En
donde C es igual al contenido de carbono y 3,67 es el factor de transformación.
𝐶𝑂2 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶 ∗ 3,67 (6)
Por último, para la valoración económica del servicio ecosistémico de almacenamiento
de carbono, se tomó el precio medio anual del 2021 ($0,25 USD) de los Certificados de
Emisiones Reducidas (CER), también llamados bonos de carbono, que bajo el mercado
regulado son parte de las herramientas definidas en el Protocolo de Kioto para la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, estas reducciones se miden en toneladas de CO2
equivalente. (SENDECO2, 2021)
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL DE BELLEZA ESCÉNICA
Y RECREACIÓN
MÉTODO DE COSTO DE VIAJE ZONAL
El Método de Costo de Viaje (MCV) es una metodología más para determinar valores de
algunos tipos de bienes que carecen de mercado, el cual permite estimar el valor de los
beneficios que le aporta a un individuo la visita a una determinada área natural, basándose en
los costos que caen por el usuario para visitar el lugar, de esta forma, el valor de un recurso
ambiental será estimado por los gastos ocasionados por la visita al sitio, incluido el transporte,
el tiempo de viaje, la tarifa de entrada y otros gastos (Miotto et al,. 2020).
Método de Costo de Viaje Zonal (MCVZ), el propósito es estimar la propensión media
por visitar un determinado destino desde las distintas zonas en que se divide su área de
Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63
Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 58

influencia, cuando se utiliza el MCV, se asume que el valor de uso recreativo de un recurso
natural se refleja en la disposición de los visitantes a pagar por su visita, de modo que su
decisión implica la existencia de un excedente asociado a su consumo. Conjuntamente a la
consideración de los problemas de costos, la calidad de las instalaciones recreativas y los
factores demográficos, también afectarán la elección y la frecuencia de las visitas (Miotto et al,.
2020). La función de demanda queda expresada a continuación:

𝑉𝑖
= 𝑓 (𝑇𝐶𝑖 , 𝑋𝑖 ) + 𝜀𝑖 (7)
𝑃𝑖

Donde Vi es el número de visitas de la zona i al sitio en un período de tiempo determinado;


Pi es la población total de la zona i; TCi es el costo total de viaje al sitio; Xi es un vector de
características adicionales que incluyen ingresos, edad o género; y εi es un término de error. El
concepto de costo total incluye nuevamente los costos de viaje, los costos de entrada y otros
posibles costos adicionales (como el tiempo). A través de un modelo de regresión lineal,
exponencial o logarítmica se ajusta la función de demanda. Finalmente, el excedente del
consumidor se obtiene calculando el área bajo la curva de demanda, que se calcula integrando
la curva de demanda desde el precio mínimo (normalmente igual a la tarifa de entrada si existe)
al precio máximo donde la demanda es cero (Torres-Ortega et al., 2018).
Se obtuvo los resultados de encuestas del estudio de Lino Cortez (2021), sobre la
“Valoración económica del servicio ambiental-turístico del Bosque Protector Cerro Blanco en
un escenario covid-19”. La encuesta realizada dentro del estudio mencionado constaba de tres
bloques, en el cual dentro del primer segmento incluía información sobre la procedencia del
visitante.
Para realizar la metodología de costo de viaje zonal se elaboró un mapa en el cual divide
los lugares alrededor del BPCB en 4 zonas. Se puede observar esto en la siguiente figura.

Figura 3. Zonas de procedencia de los visitantes


Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63
F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 59

La distancia entre regiones es de 50 km exceptuando la última región que tiene una


distancia de 200km, siendo la distancia del BPCB hacia la zona 1 de 50 km, desde el BPCB
hacia la zona 2 de 100, desde el BPCB hacia la zona 3 de 150 km y finalmente desde el BPCB
hacia la zona 4 de 350 km.
COSTO DE VIAJE
El costo total de viaje incluye lo siguiente: costo de transporte del vehículo; tarifas de
transporte aéreo, autobús y ferrocarril; tarifas de permiso a los vehículos para acceso a zonas
recreativas y tarifas de barcaza. El costo de viaje por persona se estima dividiendo los gastos
de viaje por el número de adultos en el grupo (Fleming & Cook, 2008). Pero para el estudio
presente se calcula el costo de viaje utilizando únicamente el costo de transporte, que se obtiene
mediante los kilómetros recorridos y costo de combustible. Los kilómetros recorridos se
obtienen a partir del lugar de procedencia del visitante y el costo de combustible se obtuvo del
promedio de combustibles Gasolina Extra y Diesel en el año 2020, siendo el valor de $1,75
USD el galón de Gasolina Extra y $1,30 USD el galón de Diesel (Ministerio de Energía y
Recursos Naturales No Renovables, 2020). Es también necesario conocer el consumo promedio
de combustible por kilómetro, que según Pojani (2016), es de 2,37755 galones por cada 100
kilómetros para vehículos pequeños. Se utilizó la ecuación siguiente para calcular el costo de
viaje:
𝑔𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 = (𝑘𝑚 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 2) ∗ (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 )∗
$
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) (8)

RESULTADOS
SERVICIO ECOSISTÉMICO DE ALMACENAMIENTO DE CARBONO
Se generaron las coberturas mediante la utilización del Software ENVI con su
herramienta Clasificación No Supervisada tomando en cuenta el criterio del NDVI. Por lo tanto,
teniendo en cuenta que el NDVI siempre resulta en valores entre -1 y 1, se podría decir que un
NDVI < 0 corresponden con cubiertas artificiales, zonas de agua, nubes, rocas, es decir, a clases
no vegetales; un NDVI cercano a 0 corresponde a suelo desnudo o sin cubierta, y un NDVI
elevado corresponde con zonas de vegetación.

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 60

Figura 4. Índice Diferencial de Vegetación Normalizado del BPCB

Como se observa en la figura anterior, existe una tendencia de valores entre 0 y 1 dentro
del límite del BPCB, lo cual es característico de los Bosques Semideciduo de la Cordillera
Costera del Pacífico Ecuatorial y Bosques Deciduo de la Cordillera Costera del Pacífico
Ecuatorial (Cartaya Ríos et al., 2015).

Tabla 3. Resultados de Biomasa por tipo de cobertura

Cobertura Área (ha) BA (Ton/ha) NDVI


Bosque deciduo 2928,266 3017,654 0,74285
Bosque semideciduo 1911,206 4721,125 0,59615

Con los datos obtenidos de las parcelas muestreadas para los dos tipos de bosque en el
BPCB, se obtuvo el valor de la biomasa arbórea en toneladas por hectárea. Con la ecuación
exponencial resultante de su respectiva regresión se calculó con la herramienta Raster
Calculator del software ArcMap la biomasa de toda la extensión de las coberturas presentes en
la tabla num. El modelo de la regresión permitió establecer el valor en toneladas de la biomasa
para cada NDVI identificado en las diferentes hectáreas del BPCB.
Tabla 4. Toneladas de carbono en el Bosque Protector Cerro Blanco

BIOMASA TOTAL (TON) 1853320,449


CARBONO (TON) 926660,224
DIÓXIDO DE CARBONO CO2 (TON) 3400843,023

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 61

A partir de la estimación del CO2 almacenado, se estimó el valor del mercado del carbono
almacenado en el BPCB de los Certificados de Emisiones Reducidas (CER), que valoran la
tonelada de CO2 en el año 2021 a $0,25 USD. El valor total del servicio ambiental de
almacenamiento de carbono es de $850210,76 USD equivalente a $175,68 USD/ha.

SERVICIO ECOSISTÉMICO DE BELLEZA ESCÉNICA Y RECREACIÓN


La valoración del servicio ambiental de belleza escénica y recreación se estimó a partir
de la regresión logarítmica que utilizó el costo de viaje como variable dependiente y el número
de visitantes como variable independiente. Una vez obtenida la ecuación de la regresión,
calculamos el número de visitantes estimados al añadir el costo de tarifa de entrada al BPCB al
costo de viaje. Por consiguiente, se obtiene la función del excedente de consumidor.

Excedente del consumidor


40
35 y = -7,312ln(x) + 41,805
R² = 0,6438
30
Costo de Viaje

25
20
15
10
5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-5
Visitantes

Figura 5. Excedente del consumidor

El excedente del consumidor está representado por el área por debajo de la curva, y se
estima a partir de su integral.
370
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟 = ∫ (−7,312 ln(𝑥 ) + 41,805)𝑑𝑥 (9)
1

El valor obtenido del área bajo la curva es de $2125,55 USD para una muestra de 370
visitantes y el valor del beneficio económico que supone el servicio ecosistémico de belleza
escénica y recreación es de $11401,15 USD para el año 2020 del Bosque Protector Cerro
Blanco.
CONCLUSIONES
El motivo por el cual se realizó este estudio fue para obtener el valor económico de los
servicios ecosistémicos de almacenamiento de carbono y belleza escénica y recreación del
Bosque Protector Cerro Blanco en la ciudad de Guayaquil, para crear consciencia sobre el área

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


Valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque protector Pag. 62

protegida y que las autoridades competentes tomen medidas para la conservación del lugar ya
que existe abundancia de amenazas en el Bosque.
Los resultados obtenidos del índice de vegetación (NDVI), se puede concluir que el
Bosque Protector Cerro Blanco tiene una gran cantidad de vegetación sana y característica de
Bosque Semideciduo de la Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial y Bosque Deciduo de la
Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial, ya que la mayoría de los valores son mayores a 0,50.
La valoración económica del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono es de
$850210,76 USD equivalente a $175,68 USD/ha, mientras que la valoración económica del
servicio ecosistémico de belleza escénica y recreación es de $11401,15 USD para el año 2020,
se muestra un valor económico bajo para el servicio de belleza escénica y recreación ya que los
datos tomados fueron del año 2020, año en el cual se atravesó la pandemia del COVID-19 y el
número de total de visitantes del Bosque Protector Cerro Blanco para este año fueron solamente
3678 personas.

REFERENCIAS
Aguirre, N., Ruiz, I., & Tinoco, H. (2013). Cuantificación de las reservas de carbono en bosque seco
dentro de tres áreas de conservación del programa socio bosque en el cantón Zapotillo, Provincia
de Loja. TRABAJOS DE TITULACIÓN AARNR, 4-11.
Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su
identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático.
MAE/FAO–Finlandia. Quito, Ecuador.
Astudillo, K. P., & Rodriguez, F. F. (2020). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS
AMBIENTALES DEL PARQUE ECOLÓGICO RECREACIONAL LA PERLA. Revista
Geoespacial, 17(1), 39-58.
Bindu, G., Rajan, P., Jishnu, E. S., & Ajith Joseph, K. (2020). Carbon stock assessment of mangroves
using remote sensing and geographic information system. Egyptian Journal of Remote Sensing
and Space Science, 23(1), 1–9.
Cartaya Ríos, S., Zurita, S., Rodríguez, E., & Montalvo, V. (2015). Comprobación del NDVI en
imágenes para determinar cobertura vegetal y usos de la tierra en la provincia de Manabí,
Ecuador. Revista San Gregorio, 2(10), 75–92.
Chave, J., Muller-Landau, H. C., Baker, T. R., Easdale, T. A., Steege, H. t., & Webb, C. O. (2006).
REGIONAL AND PHYLOGENETIC VARIATION OF WOOD DENSITY ACROSS 2456
NEOTROPICAL TREE SPECIES. Ecological Applications, 16(6), 2356-2367.
Cun Laines, E. P. (2012). Evaluación de la efectividad de manejo del bosque protector Cerro Blanco
como estrategia en la planificación y gestión de la reserva (Provincia del Guayas-Ecuador).
Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales Maestría en Ciencias
con énfasis en manejo sustentable de Recursos Bioacuáticos y el Medio Ambiente. Magister en
Ciencias, 33-39.
Cúnsulo, M. E., Kurban, A. S., & Papparelli, A. H. (2012). Inferencia de la temperatura del aire urbano
a partir del NDVI utilizando imágenes satelitales, 3-7.
Fernández, M., Henríquez, C., & Icaza, W. (2003). Valoración contingente del bosque protector Cerro
Blanco. Banco Central del Ecuador. Cuestiones Económicas Vol 19, 1(3), 157-196.
Fleming, C. M., & Cook, A. (2008). The recreational value of Lake McKenzie, Fraser Island: An
application of the travel cost method. Tourism Management, 29(6), 1197-1205.
Ganzenmüller , A., Cuesta-Camacho, F., Riofrío, M. G., & Baquero, F. (2010). Caracterización
ecosistémica y evaluación de efectividad de manejo de los bosques protectores y bloques del
Patrimonio Forestal ubicados en el sector ecuatoriano del Corredor de Conservación Chocó-
Manabí. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador, 7-9.
Gatti, A., & Bertolini, A. (2015). Sentinel-2 Products Specification Document. Rapport technique, 4-7.

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63


F. Cervantes; J. Imbaquingo; D. León Pag. 63

Horstman, E. (2017). Establishing a Private Protected Area in Ecuador: Lessons learned in the
management of Cerro Blanco Protected Forest in the city of Guayaquil. Case Studies in the
Environment, 4-14.
Instituto Geográfico Nacional. (2018). Programa Copernicus aplicado a la producción y gestión de la
información geoespacial. Gobierno de España, 8-15.
Lino Cortez, T. G. (2021). VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL-
TURÍSTICO DEL BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO EN UN ESCENARIO COVID-
19. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador.
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. (2020). Boletín de Prensa. Quito: Global
PetroPrices.
Miotto Gabrielli, J. R., Hernández Santoyo, A., & Lacerda Rezende, M. (2020). Valoración económica
ambiental del Parque Zoobotánico de Varginha: Aplicación del Método de Costo de Viaje.
Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 230-249.
Osorio Múnera, J. D. (2004). Valoración económica de costos ambientales: Marco conceptual y métodos
de estimación. Semestre económico, 7(13), 159-193.
Pearce, David (1993). “Economic Value and the natural world”, Cambridge, Massachusetts, The MIT
Press, 21-23
Pojani, E. (2016). AN ECONOMIC VALUATION OF TOURISM IN SHËNGJINI BEACH USING
THE ZONAL TRAVEL COST METHOD. 13th International Conference of ASECU. University
of Tirana, 189-198.
Rodríguez Cortes, Á. N. (2015). Estimación de Biomasa Arbórea por Medio de Índices de Vegetación
para El Parque Nacional Natural La Paya. Bogota DC., Colombia, 18-20.
Rügnitz, M. T., Chacón, M. L., & Porro, R. (2008). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas
Propiedades Rurales. In Consorcio Iniciativa Amazónica (IA) y Centro Mundial Agroforestal
(ICRAF) (ICRAF).
SENDECO2. (2021). Histórico de precios de Certificados de Emisiones Reducidas. Media anual 2021.
Obtenido de: https://www.sendeco2.com/es/precios-co2#brcm-sendeco-tab-2021
Torres-Ortega, S., Pérez-Álvarez, R., Díaz-Simal, P., de Luis-Ruiz, J. M., & Piña-García, F. (2018).
Economic valuation of cultural heritage: Application of travel cost method to the national museum
and Research Center of Altamira. Sustainability (Switzerland), 10(7).

Revista GEOESPACIAL, 19(1):50-63

También podría gustarte