La Teoría de Erik Erikson
La Teoría de Erik Erikson
La Teoría de Erik Erikson
psicosocial
Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho
etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar
que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores.
Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas
en el futuro.
Identidad del yo: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo que
desarrollamos a través de la interacción social. Según Erikson, nuestra identidad del yo está
en constante cambio debido a las nuevas experiencias e información que adquirimos a
través de nuestra interacción diaria con los demás.
Competencia: Además de la identidad del yo, Erikson cree que un sentido de competencia
motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de Erikson pone interés en cómo
adquirir competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá
satisfecha y segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de
inadecuación.
Conflictos: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve como
punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson, esos conflictos se centran bien
en el desarrollo de una cualidad psicológica o en no lograr desarrollar esa cualidad. Durante
esos momentos, el potencial para el crecimiento personal es alto, pero también lo es el
potencial para el fracaso.
Compartimos con fines educativos – pastorales la publicación del portal PSICOACTIVA en
donde detalla de forma muy completa la Teoría de Erik Erikson, del mismo modo les
recomendamos ampliar la información en el siguiente enlace: La Teoría del desarrollo
psicosocial de Erik Erikson.
Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años, la tarea
fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.
La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades,
aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres pueden animar a sus hijos a que lleven a
cabo sus ideas por sí mismos
Estadio IV: etapa de latencia
Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño
escolar. La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un
sentimiento excesivo de inferioridad.
Estadio V: etapa de la adolescencia
Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20
años. (Actualmente está claro que, debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la
adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años. N.T.). La tarea primordial
es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson
y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el
autor desarrollaría todas las otras etapas.
Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez joven, la cual
dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales con respecto a las edades en
los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre
personas.
Estadio VII: adultez-media
Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero
incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra
sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos.
Estadio VIII: adultez tardía
Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos
suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido; digamos
más o menos alrededor de los 60 años.