Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cómo Satisfacer Las Necesidades Alimenticias Durante El Ciclo de La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Cómo satisfacer las necesidades

alimenticias durante el ciclo de la vida


[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Introducción

[1.3] Principios básicos de la nutrición humana a lo largo


de la vida

[1.4] Desarrollo del cuerpo humano. Crecimiento


y homeorresis. Influencia hormonal

[1.5] Referencias bibliográficas

1 TEMA
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Cómo satisfacer las necesidades alimenticias durante el ciclo de vida

Desarrollo del cuerpo humano.


Principios básicos de la nutrición humana
Introducción Crecimiento y homeorresis.
a lo largo de la v ida
Influencia hormonal

Situaciones fisiológicas y necesidades Dieta saludable como base del desarrollo Periodos fisiológicos en el desarrollo
nutricionales humano humano

Factores que condicionan el crecimiento.


Las etapas del ciclo v ital Principios básicos de la nutrición humana
Homeorresis

Necesidades de nutrientes: ingestas Las hormonas: ejecutores del plan


dietéticas de referencia genético en el desarrollo
Nutrición en las Etapas de la Vida

© CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las ideas clave que encontrarás a continuación.

En este tema vamos a analizar los puntos fundamentales para poder entender la
importancia que tiene una alimentación saludable a lo largo de la vida del ser
humano y cómo en cada etapa la nutrición debe ser ajustada para obtener un
correcto crecimiento y desarrollo.

También conoceremos cuáles son los principios básicos que rigen la nutrición humana,
y valoraremos la influencia de los factores que afectan al desarrollo, las adaptaciones
fisiológicas y especialmente la actividad hormonal.

1.2. Introducción

La aventura de la vida es la más importante empresa de todo ser vivo, pero para que sea
una singladura satisfactoria es necesario que se aporten al organismo los nutrientes
necesarios en cada momento. No solo es importante dotar al individuo de la energía
suficiente; la correcta elección de los nutrientes en proporciones adecuadas
nos dispone a gozar de una buena salud.

El ser humano está en constante evolución; desde la concepción hasta el fin de la vida,
el individuo pasa por diferentes etapas fisiológicas. Las necesidades nutricionales van a
ser diferentes en cada una de ellas y ahí radica la importancia de adecuar la ingesta
alimentaria en cada momento de la vida.

Debemos conocer las diferentes situaciones fisiológicas a lo largo de las etapas vitales
para determinar cómo distribuimos los nutrientes con objeto de conseguir el mejor
desarrollo del individuo, con la mejor calidad de vida y el estado óptimo de salud.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

El ciclo vital básicamente se compone de tres grandes etapas:

1 Crecimiento y desarrollo

2 Madurez

3 Env ejecimiento

Figura 1. Etapas básicas del ciclo vital.

Pero hay que destacar otros dos momentos fisiológicos importantes que suceden solo en
el sexo femenino:

» Embarazo-lactancia: trascendental, ya que del embarazo se derivará el posterior


desarrollo del individuo.
» Menopausia: una época en la vida de la mujer donde los cambios fisiológicos son
tan importantes que merece un estudio pormenorizado de la situación y dónde la
alimentación puede ejercer un papel trascendental.

1.3. Principios básicos de la nutrición humana a lo largo de la vida

Los seres vivos necesitamos una fuente alimentaria para vivir. En el caso de los humanos,
una alimentación equilibrada, adaptada a las necesidades de cada cual y lo
suficientemente variada, es esencial para conseguir un correcto desarrollo y prevenir
problemas patológicos y por tanto, ganar en salud. Podemos decir sin riesgo de
equivocarnos, que es necesario practicar una alimentación saludable, entendiendo esta
como aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del
organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer
enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia y que facilita un
crecimiento y desarrollo óptimos [2].

En esencia, la dieta saludable idónea para cualquier ser humano debe ser satisfactoria,
suficiente, completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible
(Tabla 1).

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Satisfactoria Agradable y sensorialmente placentera.

Que cubra las necesidades de energía, en función de las necesidades de las


Suficiente
diferentes etapas o circunstancias de la v ida.

Que contenga todos los nutrientes que necesita el organismo y en cantidades


Com pleta
adecuadas.

Con una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y de


Equilibrada origen principalmente vegetal, y con una escasa o nula presencia tanto de
bebidas alcohólicas como de alimentos con baja calidad nutricional.

Arm ónica Con un equilibrio proporcional de los macronutrientes que la integran.

Sin dosis de contaminantes biológicos o químicos que superen los límites de


seguridad establecidos por las autoridades competentes, o ex enta de tóxicos
Segura
o contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan resultar nocivos
para indiv iduos sensibles.

Que se adapte a las características individuales (situación fisiológica y/o


Adaptada
fisiopatológica), sociales, culturales y del entorno del individuo.

Que su contribución al cambio climático sea la menor posible y que priorice


Sostenible
los productos autóctonos.

Que permita la interacción social y la conviv encia y que sea económicamente


Asequible
v iable para el individuo.
Tabla 1. Características de una dieta saludable.

Tras esa premisa que sería la dieta saludable, podríamos hablar de cuatro principios
básicos de la nutrición humana:

La selección de alimentos que elegim os en nuestra dieta es capital ya que contienen los nutrientes, que
1 proporcionan energía y materiales para el metabolism o, elementos reguladores y otras sustancias
bioactivas, necesarios para el crecimiento y el m antenimiento de la salud.

Los problemas de salud relacionados con la nutrición pueden ser debidos a ingestas de nutrientes en
2 cantidades y/o proporciones no adecuadas.

La práctica de una dieta inadecuada puede tener una influencia capital en el desarrollo de numerosas
3 enfermedades crónicas.

La com binación de los distintos nutrientes en cantidades y proporciones adecuadas dan lugar al
4 equilibrio de la alimentación y es la base fundamental de una dieta saludable.

Figura 2. Cuatro principios básicos de la nutrición humana.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Como sabemos, los nutrientes deben obtenerse a través de la dieta. Estos son esenciales
y en resumen son:

» Carbohidratos. Formados por azúcares sencillos y complejos. Principales


responsables del suministro energético del organismo. Presentes en frutas, hortalizas
con almidón y granos (cereales y legumbres).
» Proteínas. Constituidas por cadenas de aminoácidos. Especialmente interesantes
aquellas que contienen los esenciales (histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina). Tienen como misión fundamental
proporcionar los materiales para formar las estructuras del cuerpo. Los alimentos de
origen animal son ricos en aminoácidos esenciales. De entre los de origen vegetal cabe
reseñar el importante contenido proteico de legumbre y algas.
» Grasas (lípidos). La mayor parte de las grasas usadas en la alimentación humana
están formadas por una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos. El tipo y
estructura de los ácidos grasos van a ser claves en el papel que las grasas van a
desempeñar en el organismo. Algunos como los esenciales, son capitales en el
desarrollo, especialmente en el del sistema nervioso. Se encuentran tanto en animales
como en vegetales y desde el punto de vista de la dieta saludable, será más
recomendable la ingesta de las grasas de origen vegetal. Su función fundamental es la
reserva energética.
» Vitaminas. Tienen una variada estructura química. Se trata de sustancias esenciales
que van a intervenir realizando funciones específicas en el cuerpo, actuando
especialmente como moduladores de reacciones químicas del metabolismo. Están
presentes en una gran variedad de alimentos, de ahí la importancia que tiene realizar
una dieta muy variada ya que asegura su presencia. Se requieren en pequeñas
cantidades, que varían dependiendo de la etapa de la vida del individuo; su déficit en
la dieta ocasiona problemas patológicos.
» Minerales. Al igual que las vitaminas, actúan fundamentalmente como reguladores
metabólicos, aunque algunos son necesarios en el desarrollo de estructuras corporales
(Ca, P, etc.). Son 15 elementos químicos, cuya presencia es fundamental, como en el
caso anterior una deficiencia puede acarrear problemas de salud y/o retrasos en el
desarrollo. Se encuentran de forma repartida en los alimentos.
» Agua. Componente principal de los seres vivos, esencial en nuestro organismo. Se
obtiene a través de los alimentos y líquidos.

En resumen, nueve aminoácidos, dos ácidos grasos y trece vitaminas, más minerales y
suficiente cantidad de agua.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

La cantidad de estos que debe obtener el individuo depende de la etapa de la vida


en la que se encuentre y además de otras características personales como el sexo, tamaño,
enfermedades, hábitos de vida, uso de medicamentos, etc. y serán cantidades
importantes en el caso de los macronutrientes y pequeñas para los micronutrientes.

Independientemente de estas sustancias nutritivas, hoy sabemos que muchos alimentos


contienen otros elementos que no siendo nutritivos ejercen funciones muy interesantes
en el organismo facilitando su buen funcionamiento y mejorando la salud.
Genéricamente, se les denomina sustancias bioactivas y pertenecen a diferentes
familias químicas; suelen ser sustancias que tienen una actividad defensiva el ser vivo
originario, normalmente vegetales. Algunos de ellos tienen funciones antioxidantes;
otros pueden proteger al organismo de diferentes afecciones.

El desarrollo de la ciencia nutricional y bromatológica unida a la recopilación


cada vez más intensa de datos sobre hábitos de consumo de alimentos en la población y
los avances científicos en materia de salud y alimentación, han hecho que los diferentes
organismos de salud pública hayan establecido una serie de recomendaciones dietéticas
en lo referente a la ingesta de los diferentes nutrientes. Esto es así con objeto de que los
grupos poblacionales e individuos puedan practicar una dieta nutricionalmente
adecuada que sea capaz de cubrir las necesidades del organismo —no solo desde un
punto de vista cuantitativo sino también cualitativo—, del tal forma que los individuos
puedan conseguir un desarrollo correcto, una mejor calidad de vida y en la medida de lo
posible una prevención y/o cura de ciertas enfermedades crónicas.

De entre las recomendaciones dietéticas ofrecidas, destacan las denominadas ingestas


dietéticas de referencia, que se dirigen a grupos poblacionales definidos, los
requerimientos nutricionales, así como los valores correspondientes a las necesidades
mínimas de un nutriente y el requerimiento óptimo.

Todo esto hace relación a ese principio nutricional básico que habíamos citado
anteriormente: «Los problemas de salud relacionados con la nutrición pueden ser
debidos a ingestas de nutrientes en cantidades y/o proporciones no adecuadas».

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Por tanto, consumir niveles menores pero también superiores a lo recomendado como
óptimo, puede relacionarse con alteraciones patológicas. Si el aporte es excesivo, pueden
aparecer problemas desde leves a más graves, por ejemplo, una dieta excesivamente rica
en vitamina A puede dar lugar a una coloración ligeramente anaranjada de la piel y el
exceso de vitamina C, diarreas.

Si el aporte no es suficiente de forma sostenida y prolongada, aparecen enfermedades


carenciales. En el caso de déficit de vitamina C, puede darse desde irritabilidad a
alteraciones en el crecimiento óseo. Todo dependerá de la magnitud del exceso o
deficiencia y del nutriente implicado.

En las sociedades desarrolladas, los déficits nutricionales no deberían ser habituales, ya


que el desarrollo económico de la población hace que exista una variedad de alimentos
suficientes para practicar dietas ricas en los diferentes nutrientes. Pero modas,
tendencias, e incluso manías pueden provocar que los individuos prescindan de algún
alimento que contenga nutrientes esenciales. Con el exceso también sucede: el mundo
desarrollado ingiere demasiada cantidad de grasas saturadas y proteínas dejando un
poco de lado el nutriente energético por antonomasia que son los carbohidratos y esta
situación provoca el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas como pueden ser la
diabetes mellitus tipo II y otras.

Ya dijimos que otro de los principios es: «La práctica de una dieta inadecuada, puede
tener una influencia capital en el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas» y
como hemos visto aquí se ha puesto de manifiesto. Una forma poco adecuada de comer,
que no respeta las recomendaciones formuladas por los especialistas en nutrición
comunitaria es un camino fácil para perder salud; obesidad, síndrome metabólico,
hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus II, etc. constituyen un grupo de
patologías que inundan a diario los dispositivos médicos de atención primaria. Todas
ellas relacionadas de alguna manera con el seguimiento de unos hábitos alimentarios
poco adecuados, lejos, en muchos casos, de las recomendaciones de la salud pública que
se agravan con el sedentarismo y que representan un enorme gasto sanitario a la
sociedad.

Los investigadores han puesto de manifiesto en numerosas ocasiones como una dieta
equilibrada es la base de una vida saludable en cualquiera de sus etapas.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Llegamos al cuarto de los principios básicos enumerados al comienzo de este epígrafe:


«La combinación de los distintos nutrientes en cantidades y proporciones adecuadas da
lugar al equilibrio de la alimentación y es la base fundamental de una dieta saludable».

El hecho de consumir los nutrientes en unas determinadas proporciones, en el caso de la


dieta equilibrada, podemos decir 55 % de carbohidratos, 15 % de proteínas y 30 % de
grasas (fundamentalmente insaturadas y poliinsaturadas) predispone al usuario a unas
mejores características de salud. La «dieta mediterránea» como ejemplo más mediático
de una dieta equilibrada es la alimentación desarrollada durante décadas en los países
de la cuenca del Mediterráneo. No se trata de una forma de alimentarse y por tanto
nutrirse única —porque existen factores y características propios de la forma en que cada
población de esta región del sur de Europa y norte de África la ponen en práctica—, pero
sí existen unos rasgos comunes e invariables (Tabla 2) en todas estas fórmulas
alimentarias que le dan el verdadero valor añadido para la salud.

Características típicas de la «dieta mediterránea»

Elev ado consumo de aceite de oliva v irgen extra

Consumo alto de cereales

Importante consumo de legumbres

Consumo alto de frutas y hortalizas frescas

Consumo bajo de carne y mayor de pescado

Consumo moderado de productos lácteos

Consumo moderado de v ino y otras bebidas alcohólicas fermentadas


Tabla 2.- Características típicas de la «dieta mediterránea».

1.4. Desarrollo del cuerpo humano. Crecimiento y homeorresis.


Influencia hormonal

La etapa prenatal se caracteriza porque desde el momento de la concepción, el zigoto


formado experimenta numerosos cambios hasta convertirse en el individuo que dará a
luz su madre y comenzará la travesía por la vida.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Estas transformaciones se producen a lo largo de tres períodos principalmente [1]:

» Período germinal: desde la concepción hasta la tercera semana de embarazo. Las


células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse.
» Período embrionario: desde la tercera a la octava semana de gestación. En él se
forma el embrión, y todos los órganos además del tubo neural que se convertirá en el
sistema nervioso central.
» Período fetal: desde la novena semana hasta el nacimiento. En este periodo, el
embrión se convierte en feto y se producen las mayores transformaciones del
desarrollo prenatal. Se forman los órganos sexuales con la correspondiente
diferenciación sexual. El corazón tiene un ritmo más fuerte, las extremidades
terminan de desarrollarse con la formación de dedos. Los sistemas digestivo y
excretor se desarrollan completamente. El desarrollo cerebral va produciéndose de
forma continuada. En los últimos meses maduran los sistemas respiratorio y
cardiovascular.

El crecimiento fetal es un proceso complejo y continuo de aumento y disminución del


tamaño y número de células en el que se combinan y se integran modificaciones a nivel
molecular y celular para permitir el desarrollo del organismo.

Algunos autores indican que cuando se hace referencia al crecimiento se está hablando
del tamaño y, en el caso del desarrollo, se trata de la maduración. Por eso, también se
dice que el crecimiento es un hecho cuantitativo y el desarrollo es de carácter cualitativo.
En el proceso de crecimiento fetal los órganos van evolucionando y se integran las
funciones, de ahí que podamos afirmar que crecimiento y desarrollo no pueden
separarse.

Si existe alguna influencia adversa sobre este proceso, puede haber consecuencias
negativas en el desarrollo.

Existen factores que pueden afectar al desarrollo del periodo gestacional y posterior
nacimiento; provienen de la madre y son:
» Dieta.
» Edad.
» Salud.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Asimismo, existen dos factores relacionados con el desarrollo del feto:


» Las hormonas de origen fetal.
» Los factores genéticos del feto.

Los factores genéticos también tienen influencia, son determinados por los padres, pero
parece ser que la influencia genética de la madre es mayor que la del padre.

Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento.

La segunda etapa sería la de neonato, comprende el primer mes de vida del niño. Las
proporciones corporales del recién nacido son bastante diferentes de las de los niños
mayores. La cabeza proporcionalmente más grande, el tórax es redondeado, el abdomen
prominente y las extremidades relativamente cortas.

En el momento que comienza a alimentarse el bebé, acelera su crecimiento de forma


constante. Las hormonas ejercen un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo
físico, especialmente a través de su actividad sobre el tejido óseo y los cartílagos. En esta
etapa, el crecimiento es regulado principalmente por hormona de crecimiento,
somatomedinas y hormonas tiroideas, interviniendo además la hormona paratiroidea y
la vitamina D en el desarrollo de la estructura ósea.

La siguiente etapa de desarrollo comprende los dos-tres primeros años de vida,


siendo el crecimiento rápido y sostenido. La hormona de crecimiento hipofisaria tiene
una actuación más que destacada desde aproximadamente los seis meses del bebé. Es
una etapa, podríamos decir, de transición entre la fase de crecimiento muy rápido, propia
del lactante, y el periodo de crecimiento estable, que finalizará en el comienzo de la
pubertad.

Realmente es una época de maduración donde sus funciones digestivas y metabólicas


van alcanzan un nivel de desarrollo suficiente para aproximar su alimentación a la del
niño mayor.

A partir de este momento, el crecimiento es lento y uniforme. En la etapa preescolar


(hasta los seis años), el ritmo de crecimiento es menor que en etapas anteriores. Durante
el periodo escolar (de los siete a los once años) el crecimiento es lento pero uniformes.
Es un periodo de preparación para el desarrollo y el crecimiento vertiginoso típico de la
adolescencia que vendrá posteriormente.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Sin embargo, no todos los niños crecen a este ritmo. Se deben tener en cuenta los
condicionantes genéticos, el estado de salud y por supuesto, los hábitos de alimentación.

En este tramo del ciclo vital, el crecimiento y desarrollo del individuo se va a ver
enormemente condicionado por factores ambientales, ya que está en constante
interacción especialmente en lo referente a cuestiones nutricionales. Un aporte adecuado
de nutrientes garantiza el crecimiento y desarrollo normal del lactante ya que aportan
materiales y energía necesarios para la formación de nuevos tejidos corporales.

A partir de aquí, el crecimiento y desarrollo del individuo es constante hasta el final de


la adolescencia donde se obtiene la madurez del ser humano.

Como hemos visto, el crecimiento humano es un proceso dinámico, regular y


constante y muy complejo, determinado por la dotación genética del individuo
donde expresión de los genes se modula por unos factores hormonales y por la influencia
de factores ambientales.

Para que el crecimiento tenga un buen resultado, es necesario a su vez que los órganos
efectores respondan de una forma adecuada.

Por tanto, en el crecimiento influirá notablemente la interacción que exista entre todos
estos factores que se afectarán entre sí de manera recíproca y continua. La realidad es
que el resultado final en el proceso de crecimiento va a depender mucho de las
condiciones orgánicas, nutritivas y ambientales en las que se desarrolla cada individuo.

Cuando las condiciones ambientales no son las más adecuadas, hay disminución del
aporte nutricional, enfermedades, etc., se producen adaptaciones biológicas que
tienen como objeto asegurar la supervivencia del organismo y van a intervenir
modificando el resultado del crecimiento como consecuencia de alteraciones en el ritmo
y velocidad de este que pueden llegar a afectar al resultado final.

A este fenómeno de adaptación del organismo se conoce con el nombre de


homeorresis. Puede definirse como un conjunto de mecanismos que aseguran la
prioridad de un determinado proceso o estado metabólico sobre el resto de las funciones
donde el organismo se aparta temporalmente del estado de homeostasis, sin
comprometer las funciones vitales [3].

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Para ilustrar este hecho podemos decir que cuando el estado adverso (por ejemplo, un
déficit nutricional) se prolonga indefinidamente, el organismo establece un
reajuste metabólico que se traduce en una reducción de las necesidades celulares de
nutrientes y energía. Se consigue eliminar el desequilibrio, entre las necesidades y el
aporte; se equilibran el peso y la talla; el individuo adopta una morfología casi armónica.
En casos graves, se llega a una situación irreversible donde se pone de manifiesto una
diferencia entre la edad biológica y cronológica, es decir, el niño presenta madurez menor
a la para la edad que tiene.

Si el déficit nutritivo desaparece, el individuo regresa a un estado de nutrición normal,


aunque puede quedar con secuelas, tales como talla y peso inferior a lo esperado, déficit
intelectual y otras. Lógicamente, la importancia de las secuelas va a depender del
momento y tiempo de duración de la situación adversa.

Hemos citado con anterioridad la intervención de las hormonas en todo el proceso de


crecimiento y desarrollo del ser humano, pero vamos a hacer un breve repaso de
cómo influyen en el proceso.

Algunos autores diferencian dos grandes grupos de hormonas que intervienen en


el crecimiento [4]. Uno de ellos está conformado por la hormona del crecimiento y
el otro por un conjunto hormonal de apoyo al crecimiento y desarrollo.

Dos grandes grupos de hormonas que intervienen en el crecimiento

Hormona del crecimiento Somatotropina

Conjunto hormonal de apoyo al crecimiento y desarrollo

Insulina y factores insulínicos

Hormonas tiroideas

Calcitonina, Vitamina D y paratohomona (PTH)

Hormonas sex uales

Glucocorticoides y mineraloscorticoides.
Figura 3. Dos grandes grupos de hormonas que intervienen en el crecimiento.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Somatotropina

La somatotropina (GH) u hormona del crecimiento es sintetizada, almacenada y


secretada en la hipófisis. Ejerce un importante número de funciones en el organismo, tal
vez la más conocida en su influencia en el crecimiento ya que es responsable del
incremento de la altura durante la infancia. Por una parte, la GH activa la vía
MAPK/ERK, a través de este mecanismo estimula la división y multiplicación de los
condrocitos del cartílago, lo que provoca un aumento de la longitud de estos.

Por otra, estimula la producción del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) que
veíamos unas líneas más arriba, estimula el crecimiento en una amplia variedad de
tejidos especialmente interesante la actividad que ejerce sobre osteoblastos y condrocitos
para promover el crecimiento del hueso.

Además de esta importante función, la hormona del crecimiento tiene otros efectos en el
cuerpo:
» Incrementa la masa muscular.
» Incrementa la síntesis proteica y de ácido nucleicos.
» Aumenta la síntesis de colágeno necesario para el crecimiento de tejidos.
» Incrementa la retención de calcio y su absorción a nivel intestinal así como la
mineralización de los huesos.
» Promueve la lipolisis.
» Estimula el crecimiento de todos los órganos excepto el cerebro.
» Estimula la producción de somatomedinas.

Sistema hormonal de apoyo

Estaría constituido por:

» La insulina y factores insulínicos. Durante la gestación, a partir de la semana 26


aproximadamente, la insulina tiene el papel protagonista en el crecimiento. Estimula
la captación celular de aminoácidos y glucosa, la síntesis de proteínas, lípidos y del
glucógeno en el hígado, corazón, tejido muscular y tejido subcutáneo. Los niveles de
insulina en el feto están relacionados con los niveles de glucosa materna y fetal. La
insulina y los factores de crecimiento tipo insulina tienen una función importante en
esta fase del crecimiento.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

El factor de crecimiento insulínico tipo 2, IGF-2 es una hormona peptídica de


estructura similar a la de la insulina, con un papel preponderante en el crecimiento
del feto.

Cuando el bebé nace el desarrollo es regulado principalmente por hormona de


crecimiento, somatomedinas y hormonas tiroideas, interviniendo además la hormona
paratiroidea y la vitamina D en el desarrollo del esqueleto.

» Las hormonas tiroideas. Estas son necesarias para la diferenciación y maduración


del sistema nervioso central tanto a nivel fetal como neonatal, y esenciales para el
crecimiento somático y la maduración esquelética a lo largo de toda la etapa de
desarrollo del niño.

Además:
o Estimulan el desarrollo del cerebro.
o Incrementa el metabolismo de proteínas y carbohidratos.
o Incrementa el metabolismo basal.
o Aumenta la eritropoyetina.
o Regula el metabolismo óseo.
o Interviene en los niveles de producción de otras hormonas como la GH.

» Calcitonina, Vitamina D y paratohomona (PTH). El efecto combinado de la


calcitonina y la vitamina D facilitan el crecimiento corporal, ya que estimulan la
condrogénesis de los cartílagos y huesos. La PTH ejerce un efecto hipercalcemiante
porque es responsable de producir la activación de la vitamina D a nivel renal y
estimula la absorción de calcio por el intestino. Todos estos procesos hacen que el
sistema óseo vaya creciendo y desarrollándose.

» Las hormonas sexuales representan un importante papel en la regulación del


crecimiento en la etapa de la pubertad, especialmente y también en el control de la
secreción de GH. Los andrógenos (hormonas masculinas) tienen un efecto más
potente que los estrógenos (hormonas femeninas). Tanto la testosterona como la
dihidrotestosterona estimulan fuertemente el crecimiento, el aumento de peso y el
incremento de la masa muscular, es por ello por lo que a partir de esta etapa del ciclo
vital los individuos de sexo masculino suelen tener mayor desarrollo corporal en masa
y peso.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

La presencia de GH es esencial para que los andrógenos actúen sobre el crecimiento,


pero a su vez, estos pueden estimular la secreción de GH en pequeñas cantidades.
Ejercen un efecto estimulante sobre el crecimiento y la producción de IGF. Ambos
tipos de hormonas sexuales apoyan el efecto sobre el crecimiento que tiene la GH ya
que estimulan la condrogénesis, la miogénesis, la síntesis proteica y la multiplicación
celular de forma importante, cuyo resultado es el «estirón» de la pubertad.

» Glucocorticoides y mineraloscorticoides. El cortisol (glucocorticoide)


mantiene la gluconeogénesis, lo que hace que se asegure un suministro de glucosa a
las células en periodos de ayuno con objeto de garantizar el correcto funcionamiento.

La aldosterona (mineralocorticoide) es capaz de mantener el equilibrio Na+/K+ que


permite mantener la homeostasis y por tanto el medio adecuado para el correcto
desarrollo del organismo.

1.5. Referencias bibliográficas

1. Berger, KS. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial


Médica Panamericana; 2007.

2. Gil. A et al. Tratado de Nutrición Tomo III. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2010.

3. Coppo, JA. Fisiología comparada del medio interno. Argentina: Editorial Eucasa;
2016.

4. Morla E. Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia.


República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo; 2002.

TEMA 1 – Ideas clave © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Lo + recomendado

No dejes de ver…

Viaje al interior del cuerpo humano

En este excelente documental podrás conocer de forma visual cómo crece y se desarrolla
un ser humano, y te ayudará a comprender las etapas fisiológicas del ciclo vital desde el
interior del cuerpo humano con toda su complejidad.

Accede al documental a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=BGIeIlsKhsk

TEMA 1 – Lo + recomendado © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

+ Información

A fondo

El mono obeso

Campillo JE. El mono obeso. Barcelona: Editorial Crítica; 2010.

Interesante análisis de las peripecias a las que la especie humana se ha visto forzada por
los factores ambientales y alimentarios para hacernos entender las mutaciones genéticas
que fueron desarrolladas a lo largo de la evolución de la especie y que hoy pesan sobre
nuestro estilo de vida actual.

TEMA 1 – + Información © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

Test

1. Cuando hablamos de que una dieta saludable tiene que ser satisfactoria, ¿a qué nos
referimos?
A. A que debe causar saciedad.
B. A que debe ser equilibrada.
C. A que debe ser agradable.
D. A y C son correctas.

2. Sobre las llamadas sustancias bioactivas:


A. Son nutrientes que se encuentran en los vegetales.
B. Son nutrientes que están repartidos entre alimentos animales y vegetales.
C. Son esenciales en el metabolismo para tener una buena salud.
D. No son sustancias nutritivas.

3. Las grasas:
A. Se debe limitar su consumo, no son necesarias.
B. Tienen fundamentalmente una función plástica.
C. Son esenciales para el desarrollo del aparato digestivo.
D. Ninguna de las opciones es correcta.

4. Hablando de aminoácidos:
A. La glutamina es esencial, ya que ayuda a mantener el tejido muscular.
B. Tienen fundamentalmente una función plástica.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna de las opciones es correcta.

5. Las ingestas dietéticas de referencia son:


A. La cantidad de todos los nutrientes que debe ingerir un individuo con objeto de
desarrollarse correctamente.
B. La cantidad de ingesta de nutrientes esenciales adecuados para conseguir los
requerimientos nutricionales de los individuos sanos.
C. La cantidad de todos y cada uno de los nutrientes que debe ingerir un individuo
con objeto de evitar la enfermedad y garantizar un crecimiento normal.
D. A y C son correctas.

TEMA 1 – Test © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)


Nutrición en las Etapas de la Vida

6. Las ingestas dietéticas de referencia son:


A. La cantidad de ingesta de nutrientes esenciales adecuados para conseguir los
requerimientos nutricionales de los individuos sanos.
B. La cantidad de todos los nutrientes que debe ingerir un individuo con objeto de
desarrollarse correctamente.
C. La cantidad de todos y cada uno de los nutrientes que debe ingerir un individuo
con objeto de evitar la enfermedad y garantizar un crecimiento normal.
D. A y B son correctas.

7. Respecto a vitaminas:
A. Si el aporte es excesivo, pueden aparecer problemas.
B. El déficit de vitamina C provoca diarreas.
C. Todas las opciones correctas.
D. Ninguna de las opciones es correcta.

8. La homeorresis es:
A. Una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno.
B. Conjunto de cambios que aseguran las pérdidas metabólicas.
C. Conjunto de mecanismos que aseguran la prioridad de un determinado proceso
sobre el resto de las funciones.
D. Conjunto de mecanismos que se opone a los cambios metabólicos producidos
en un déficit nutritivo.

9. ¿Cuál es la afirmación correcta?


A. Tras una situación de homeorresis no aparecen secuelas, ya que se compensan.
B. Tras una situación de homeorresis la importancia de las secuelas es
independiente del momento, pero depende del tiempo de duración de la situación.
C. En homeorresis el organismo aumenta las necesidades de energía y nutrientes
para compensar el déficit.
D. No hay ninguna opción correcta.

10. ¿Cuál es la afirmación correcta?


A. La somatotroina estimula la producción de factores de crecimiento insulínico.
B. La somatotropina estimula el crecimiento del SNC.
C. La somatotropina disminuye la lipolisis.
D. Todas las opciones son correctas.

TEMA 1 – Test © CUNIMAD (Centro Universitario Internacional de Madrid)

También podría gustarte