Seminario 2 Final
Seminario 2 Final
Seminario 2 Final
Introducción
El termino disfagia tiene su origen en el prefijo dis-, que proviene de dys (dificultad o
anomalía), y del sujijo-fagia que procede de phagomai (comer), procedentes del griego.
De manera general por lo tanto podemos definirla como dificultad para comer, en el
ámbito médico la disfagia se utiliza para describir algún tipo de alteración o dificultad en la
deglución que puede ocurrir en cualquiera de sus fases.
Marco teórico
Deglución
Es la participación coordinada de áreas anatómicas que permiten conducir el alimento de
forma eficaz y segura desde la boca hasta el estómago. Este mecanismo comprende a tres
regiones anatómicas: oral, faríngea y esofágica.
(rodriguez Acevedo, Vaamonde Lago, González Paz, Quintana Sanjuás, & González Cortés,
2018)
parámetros seec
Seguridad: alteración de los mecanismos protectores de la entrada de alimentos en vía
aérea, pueden ocasionar atragantamientos o aspiración, con riesgo de sobreinfección
pulmonar y la posibilidad de neumonía por aspiración.(rodriguez Acevedo, Vaamonde
Lago, González Paz, Quintana Sanjuás, & González Cortés, 2018)
Eficiencia o suficiencia: capacidad del paciente para ingerir todas las calorías y agua
necesarias sin complicaciones respiratorias.
Esto se puede relacionar con la deshidratación y desnutrición que a su vez, la desnutrición
puede condicionar la fuerza de la musculatura involucrada en el proceso de la deglución y
la deshidratación favorece la sequedad de la mucosa y disminución de salivación.
(rodriguez Acevedo, Vaamonde Lago, González Paz, Quintana Sanjuás, & González Cortés,
2018)
Eficacia: Sincronización de las válvulas de la deglución, ausencia de trastornos del tono y
movimiento de las cadenas musculares.
(Labios, velo lingual, velo faríngeo, glotis: ascenso y descenso, EES, EEI) (Nazar, Ortega, &
Fuentealba, 2009)
Confortabilidad: Experiencia agradable tanto para la persona alimentada como para su
alimentador, considerar la experiencia propia del paciente al alimentarse y si hay signos
de alteración en la integración sensorial. (Nazar, Ortega, & Fuentealba, 2009)
Penetración
Entrada de contenido orofaríngeo en el vestíbulo
laríngeo sin rebasar las cuerdas vocales.
Aspiración
Entrada de contenido orofaríngeo en vía aérea,
dependiendo del contenido aspirado, de su cantidad y
los mecanismos de defensa del paciente la aspiración
se divide en 3 tipos.
A) Insuficiencia respiratoria aguda: gran volumen liquido aspirado o bolo solido que
obstruye completamente la vía aérea e impide la ventilación.
Gran tamaño: puede producir estrés agudo respiratorio con riesgo de muerte.
Menor tamaño: obstrucción parcial con riesgo de sobreinfección si permanece más de una
semana.
B) Neuronitis por aspiración: el material aspirado contiene ácido gástrico regurgitado, el
cual provoca una reacción inflamatoria de tráquea y bronquios, RGE son frecuentes
neumonitis aspirativas.
C) Neumonía por aspiración: requiere del paso de suficiente cantidad de material
orofaríngeo colonizado por microorganismos a vía respiratoria.
Deshidratación: por falta de ingesta hídrica o como efecto secundario de fármacos
(antidepresivos, diuréticos o antihistamínicos). Crean un entorno favorable para el
crecimiento de bacterias.
Sondas de alimentación: disminuyen el flujo salivar y favorecen la colonización orofaríngea
y el crecimiento de gérmenes en la capa externa de la sonda con consecuencia de
colonización de la vía respiratoria alta.
Contenido
Anatomía y fisiopatología de la deglución
Fase oral: con la entrada del alimento en cavidad oral se inicia la preparación del bolo por
medio de la producción de saliva y una adecuada coordinación de los labios, boca
mandíbula y los movimientos de la lengua. La acción de estos músculos permite a la
lengua tener un mayor control del bolo en la
cavidad oral.
El alimento cae en el vestíbulo de la boca, el
musculo bucinador (interno en las mejillas) se
contrae y lo envía hacia el interior de la cavidad
oral, los alimentos que requieren una mayor
trituración serán enviados a los dientes y en la
parte anterior se acumularan los ya
procesados.
Fase faríngea: la faringe es un tubo fibromuscular que se extiende desde la base del
cráneo en dirección caudal hasta su conexión con el esófago, se divide en nasofaringe,
orofarínge e hipofarínge.
El velo del paladar se eleva cerrando la nasofaringe al mismo tiempo que el bolo entra en
ella, evitando así la regurgitación de los alimentos por nariz, la base de la lengua entra en
contacto con la pared posterior de faringe para evitar regurgitación a cavidad oral,
generando presión + que favorece la movilización del mismo. La faringe realiza una
contratación involuntaria de arriba abajo, llevando el bolo en dirección caudal, durante
este proceso la epiglotis cae sobre el vestíbulo laríngeo. Mientras la laringe se cierra en
sentido contrario de inferior a superior, generando una extensión de los componentes
musculares del EES favoreciendo la apertura de este.
Fase esofágica: el esófago es un conducto muscular revestido de mucosa,
aproximadamente de 25cm, se extiende desde su unión con el extremo inferior de faringe,
esófago hasta llegar al estómago.
El esófago permite el paso de los alimentos a cavidad abdominal para su digestión y
absorción gracias al EES el cual presenta una contracción constante, Mientras el EEI realiza
su apertura con el descenso de las ondas peristálticas que transportan el bolo a través del
estómago para mantener un tono adecuado y evitar la regurgitación.
(INSERTAR TABLA PAGINA 15)
Evaluación de la deglución
EATING ASSESSMENT TOLL (EAT-10)
Eating assessment toll, descrita por Belafski y validada al castellano por Rosa Burgos que
plantea 10 preguntas al paciente y este debe responder 0 en caso de ningún problema y 4
de ser un problema serio para el paciente.
Insertar tabla pagina 46
Videofluroscopia VFC
Prueba radiológica diagnostica que permite observar el movimiento de las estructuras
involucradas en la deglución. Es una prueba que da información completa y por lo tanto
muy precia para el diagnóstico de disfagia. Al ser una prueba radiológica debe ser indicada
con criterios de optimización, justificación y limitación para no irradiar innecesariamente a
la persona.
Campora
Asha
Doss
Tratamiento
Maniobras compensatorias
Se realizan ajustes a corto plazo para favorecer una alimentación segura por vía oral, la
compensación no implica una recuperación de la función sino una adaptación a la
alteración. Se incluyen los cambios posturales, técnicas de incremento sensorial y
modificaciones en la dieta.
A) Cambios posturales: han demostrado su eficacia logrando eliminar en un 50% las
aspiraciones. Sin embargo aun cuando se introducen de forma adecuada tienen un bajo
porcentaje de adherencia, con frecuencia el paciente abandona las sugerencias pasado un
tiempo. Insertar tabla pagina 118
Maniobras rehabilitadoras
1. Se le pide al paciente que “trague tan fuerte como le sea posible” o “que trague
con fuerza”. 2. El terapeuta puede asistir esta maniobra aplicando una resistencia manual
sobre la frente del paciente, mientras realiza el trago con una pequeña flexión de cabeza y
cuello; se le pide al paciente: “en el momento que trague empuje mi mano con la frente”.
2. Se favorece el movimiento posterior de la base de la lengua y se logra una mayor
contracción faríngea, mejorando la propulsión del bolo alimenticio, evitando que se
acumulen residuos post deglución. Además, beneficia la excusión anterosuperior del
hioides y la contracción de los músculos del piso de la boca. Puede realizarse con y sin
alimentos.
Maniobra de mendelsohn: Es utilizada en pacientes que presentan una disminución de la
duración o del movimiento de elevación hiolaríngeo y/o una apertura disminuida del
esfínter esofágico superior (ESS). Posición del paciente: Sentado a 90 grados o
semisentado a 45 grados, con correcto apoyo de cabeza y cuello.
1. Se le pide al paciente la deglución de saliva, indicando que coloque sus dedos sobre el
cartílago tiroides, enseñándole a percibir el ascenso de la laringe, y se le pregunta ¿siente
que se mueve? ¿siente que se eleva?
2. Cuando logra identificar la posición de ascenso, se le enseña a mantener unos segundos
la posición de máxima elevación luego de haber tragado.
3. El terapeuta puede asistir dicha maniobra sosteniendo el cartílago tiroides con el pulgar
e índice en el momento de máxima elevación alcanzado durante el trago.
La excursión anterior y superior que realiza el hueso hioides durante el trago facilita la
apertura del ESS. Al elevar de manera consciente (voluntaria) la laringe, se aumenta la
amplitud del ascenso laríngeo, permitiendo mayor duración de la apertura del EES. Esta
maniobra correctamente realizada, incrementa la extensión y duración de la elevación
laríngea y, por ende, la apertura del EES.
Maniobra de Masako: Consiste en mantener la punta de la lengua entre los dientes
durante la deglución. Su objetivo es mejorar el contacto entre la base de la lengua y la
pared faríngea. Por lo que se indica en pacientes con baja contracción faríngea. Sin
embargo también tiene efectos negativos ya que disminuye el cierre de la vía aérea y
aumenta la posibilidad de una aspiración.
Planificación de usuario
Conclusión
La disfagia es un síntoma presente en múltiples patologías. el riesgo de padecer disfagia
puede ser identificado ya que hay signos de alerta como el atragantamiento con comidas
específicas y la prevención es básico para evitar complicaciones o patologías más graves
como la neumonía por aspiración, disminuyendo asi la mortalidad que puede ocasionar en
una simple actividad de vida diaria como es la alimentación.
También es muy importante considerar el aspecto emocional del paciente ya que muchas
veces cuando son conscientes de estas dificultades de alimentación comienzan a aislarse y
prefieren comer aislados de personas que los observen en caso de presentar dificultades
como el atragantamiento.
Además es muy importante mantener una higiene oral en los pacientes que reciben
alimentación por sonda producto de alguna disfagia, debido a que las secreciones secas
por escases hídricas o ausencia en la ingesta de alimentos promueve el crecimiento
bacteriano siendo un factor de riesgo para aspiraciones.
Bibliografía
Malagelada, J., Bazzoli, F., De Looze, D., Salis, G., & Lemair, A. (2014). Disfagia guías y cascadas
mundiales. Guías mundiales de la organización mundial de gastroenterología, 1-25.
Nazar, G., Ortega, Á., & Fuentealba, I. (2009). Evaluación y manejo integral de a disfagía orofaíngea
. Revista médica clínica las condes, 449-457.
rodriguez Acevedo, N., Vaamonde Lago, P., González Paz, T., Quintana Sanjuás, A., & González
Cortés, M. (2018). Disfagía orofaríngea actualización y manejo en poblaciones específicas
(1° ed.). España: Sociedad Gallega de otorrinolaringología y patología cérvico-facial.