13º Lectura
13º Lectura
13º Lectura
Vol. I - Número 3
pp. 174-202
[ r e v i s i ó n ]
Abordaje clínico de la disfagia
orofaríngea: diagnóstico y tratamiento
Mª Mercedes Velasco*, Viridiana Arreola***, Pere Clavé***, Carolina Puiggrós**.
Unidad de Disfagia, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Servicio de Rehabilitación* y Soporte Nutricional**, Barcelona;
***Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas, Servicio de Cirugía, Hospital de Mataró, Barcelona.
>> ABSTRACT
Dysphagia is a highly prevalent symptom which can be a consequence of various pathological stages such
as anatomical or functional diseases and can also be localized either in the oropharynx or the oesophagus.
Oropharyngeal dysphagia can deliver to malnutrition disorders and up to one-third of patients with
dysphagia suffer from malnutrition as a result of alterations in food bolus transport. Also it may take to
Correspondencia
Mª Mercedes Velasco. Unidad de Disfagia. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Servicio de Rehabilitación. E-mail:
mmvelasco@vhebron.net
FIGURA 1. Algoritmo diagnóstico y terapéutico para los pacientes con disfagia orofaríngea. Modificado de Clavé P, et al.
momento evolutivo, sino que podemos encon- co, caracterizar la respuesta motora orofaríngea
trarla tanto en el periodo agudo del proceso, y sus alteraciones con exámenes funcionales ade-
como en el subagudo o crónico, y tanto sola cuados, seleccionar las estrategias terapéuticas
como formando parte de un grupo sindrómico5. más adecuadas para conseguir una deglución
Sin embargo, es un síntoma diagnosticable, y segura y eficaz, e incluso indicar una alimenta-
existen tratamientos que evitan las posibles com- ción alternativa a la oral basándose en datos
plicaciones. El diagnóstico y el tratamiento objetivos y reproducibles6. En la Figura 1 se
dependen del trabajo en equipo de un grupo de muestra el algoritmo de decisión diagnóstica y
profesionales formado por médicos de diferentes terapéutica de la disfagia orofaríngea7.
especialidades, enfermeras, logopedas, dietistas,
cuidadores y la propia familia del paciente. Los >> EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFAGIA
objetivos de este equipo deben ser la detección
precoz de los pacientes en riesgo de presentar Existen pocos estudios epidemiológicos serios
disfagia con o sin aspiración, diagnosticar cual- sobre la incidencia y la prevalencia de la disfagia
quier alteración médica o quirúrgica, e incluso orofaríngea, pero sin embrago se conoce que una
estructural, que pueda ser responsable de ocasio- gran variedad de cuadros clínicos, provenientes
nar disfagia y que tenga un tratamiento específi- de estructuras diversas en el recorrido del bolo
Viscosidad
néctar
Deglución 10 mL Alteración
segura seguridad
2
20 mL
3
5 mL
4
Viscosidad
líquida
Deglución 10 mL Alteración
segura 5 seguridad
20 mL
6
5 mL
7
Viscosidad
pudding
Deglución 10 mL Alteración
segura 8 seguridad
20 mL Fin de la exploración
9
FIGURA 2. Secuencia de realización del método de exploración Clínica Volumen-viscosidad (MECV-V), según Clavé P.
dos para compensar al paciente y alimentarlo de Los signos clínicos que detecta el MECV-V son:
una manera segura y eficaz. Asimismo, nos sirve como
criterio de selección sobre qué pacientes deben ser estu- a. Inadecuado sello labial, es decir la incapaci-
diados con una exploración instrumental como la dad de mantener el bolo dentro de la boca.
fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la vídeofluo-
b. Existencia de residuos orales en la lengua,
roscopia (VFS), con una alta correlación clínica con
debajo de ella y en las encías, una vez acabada
ambas exploraciones.
la deglución.
El MECV-V consiste en administrar al paciente 5, c. Deglución fraccionada, necesidad de realizar
10 y 20 cc. de alimento en texturas néctar, pudding varias degluciones para un mismo bolo.
y líquido, obtenidas con espesante comercial. d. Sospecha de presencia de partículas del bolo
Podremos así detectar los signos de alteración de en la faringe, que dejan sensación de tener
la seguridad en la fase faríngea y de la eficacia en residuos en la garganta.
las fases tanto oral como faríngea, y ayudar al clí-
nico a seleccionar el volumen y la viscosidad del
Si durante la exploración el paciente presenta un
bolo más seguros y eficaces para la ingesta de
signo de alteración de la eficacia, la prueba para
líquidos. Se debe observar la presencia de tos,
cambios vocales, residuos orales, deglución frac- ese volumen y esa viscosidad se considerará
cionada, incompetencia del sello labial o residuos positiva, por lo que el paciente no será capaz de
faríngeos mientras se monitoriza la saturación de alimentarse y mantener un adecuado estado
O2. Una disminución de la saturación basal de O2 nutricional y una adecuada hidratación con esa
del paciente es un signo de aspiración32. viscosidad y ese volumen.
4. Normal Cualquier tipo de alimento y textura. Incluye los alimentos con alto
riesgo de atragantamiento.
mentarias (videofluoroscopia, nasofibroendos- sentación, incluso con texturas tipo puré, para
copia y/o manometría esofágica) (Tabla IV). estimular el apetito y mejorar la ingesta.
Es importante que los alimentos tengan gran En caso de no alcanzar el objetivo calórico con la
densidad de nutrientes para permitir cubrir las ingesta de alimentos convencionales se recomien-
da el uso de suplementos dietéticos energéticos
necesidades nutricionales en menos volumen,
en la textura mejor aceptada por el paciente.
por ello se recomienda enriquecer los alimentos
con aceite de oliva, mantequilla, margarina, Abordaje terapéutico de las alteraciones
leche en polvo o crema de leche, queso (rallado, detectadas por el MECV-V
en porciones, fresco o cremoso), huevos, harina
de cereales, mayonesa, azúcar, miel o mermela- Planteamos el tratamiento dietético y rehabilita-
da, etc. Se recomienda cuidar al máximo su pre- dor de la disfagia en función de los signos obser-
vados, como si de un hipotético paciente se trata- La voz húmeda o el carraspeo tras la deglución
ra, con el fin de que el lector tenga una idea cla- son signos de penetración al vestíbulo laríngeo.
ra y práctica de la realidad de la disfagia. Si el Si además hemos observado un déficit en el
paciente presenta signos de aspiración, como tos, ascenso laríngeo durante la exploración motriz
cambios en la calidad vocal o desaturación de O2 orofacial y cervical, estará indicado realizar la
durante la ingesta de textura néctar o líquida, flexión cervical, que se muestra en la Figura 3,
estamos ante una disfagia orofaríngea a líquidos. como técnica de ayuda al cierre vestibular
Deberemos administrar al paciente los líquidos durante la deglución. Con un nivel de evidencia
2+ y un grado de recomendación C, la evidencia
en textura más viscosa y al volumen más seguro
científica disponible nos indica que tanto la
de los explorados, es decir, aquél en el cual no ha
modificación de textura y volumen como los
presentado signos de alteración. Si los signos de
cambios posturales de cabeza y cuello se han
aspiración se aprecian en textura pudding con un mostrado eficaces en el manejo de la disfagia, al
volumen alto, se administrarán los alimentos y hacerla más segura, comprobándose la disminu-
líquidos en volúmenes pequeños. Si el paciente ción de las aspiraciones por VFS1.
presenta signos de aspiración incluso en volú-
menes pequeños, se ha de recomendar dieta En presencia de estos síntomas que sugieren
absoluta oral y realizar una exploración instru- una disminución de la protección de la vía
mental que nos asegure el diagnóstico funcional aérea se indica una dieta de disfagia de textura
de la disfagia lo antes posible. puré o nivel 1 (Tabla I), junto con la ingesta de
FIGURA 4 Y 5. Ayuda manual al cierre mandibular durante la fase oral, desde una posición anterior y lateral. Tomado de Cot F.
Herramientas disponibles
Modificar la consistencia
de los alimentos
Modificar la postura y
las maniobras de deglución
Suplementos dietéticos
homogénea y de consistencia muy fluida (líqui- como puede ser el caso de un anciano frágil o un
do claro o néctar) (Tabla II), que resbalen fácil- paciente post-AVC, es recomendable reducir el
mente, mientras que en caso de afectación leve volumen del bolo y utilizar espesantes, mientras
será suficiente con una dieta de muy fácil masti- no sea posible realizar una prueba funcional que
cación o nivel 2, evitando alimentos con alto defina la presencia o ausencia de algún signo
riesgo de atragantamiento (Tablas I y III), y que no haya sido posible detectar con la explora-
alternando los alimentos sólidos con pequeños ción clínica, como pueden ser las penetraciones
sorbos de líquido. y/o las aspiraciones silentes. Las recientes revi-
siones de evidencia científica sobre la rehabilita-
En caso de que durante la exploración clínica no ción del AVC nos indican que entre un 9% y un
se encuentre ningún signo de alteración en la efi- 14% de los AVC agudos son aspiradores silentes
cacia o la seguridad de la deglución, es impor- detectados sólo por VFS15.
tante tener en cuenta las características físicas,
fisiológicas y cognitivas, y la edad del paciente, >> EXPLORACIÓN INSTRUMENTAL
para poder determinar el tipo de alimentación y DE LA DISFAGIA OROFARÍNGEA
la hidratación más adecuados. Si el paciente es
consciente, presenta buena movilidad y sensibi- Las revisiones de evidencia científica disponibles
lidad orofaríngeas, y tiene un buen control cervi- en la actualidad recomiendan:
cal y un nivel cognitivo suficiente, podemos per-
mitir la ingesta de líquidos y alimentos a 1. La disfagia debe ser diagnosticada lo antes
voluntad, aunque observando la posible presen- posible, preferiblemente por personal entrena-
cia de signos de disfagia en las ingestas siguien- do, utilizando un protocolo simple y valida-
tes a la exploración, durante unos días. Si el do27. Nivel de evidencia 2+. Grado de reco-
paciente no cuenta con estas características, mendación B.
VALORACIÓN DE LA DISFAGIA
NO INCOMPLETA SÍ
NO SÍ
Gastrostomía
tis, hipoestesia faringolaríngea de ese lado y, 2. Acúmulo transitorio en el vestíbulo con rebosamiento
según la etiología, podría presentar hemiparesia
ocasional, pero que el paciente puede aclarar.
del velo palatino con reflejo nauseoso enlenteci- 3. Retención salivar manifiesta en vestíbulo, constante
do ipsilateral, y posible afectación de la base lin-
y que no puede aclarar.
nes son la supraglótica y la súper supraglótica. acabar la deglución debe toser para movilizar
Las maniobras que ayudan a facilitar el paso los residuos faríngeos y volver a deglutir para
del bolo evitando los residuos faríngeos y las eliminarlos1.
aspiraciones postdeglución son la deglución
forzada, la doble deglución y la maniobra de Maniobra súper supraglótica: antes y durante
Masako. La maniobra que facilita el paso del la deglución cierra las bandas ventriculares,
bolo, pero que a su vez permite prolongar la facilita un movimiento anterior de los aritenoi-
duración de apertura del esfínter esofágico des y aumenta el espacio vallecular; de esta
superior, es la maniobra de Mendelssohn que manera cierra la vía aérea y evita la acumula-
se puede complementar con la maniobra de ción de los residuos faríngeos (Fig. 13).
Shaker, que es un ejercicio que, además de Requiere un esfuerzo muscular, ya que duran-
facilitar la apertura del esfínter superior, favo- te la deglución se ejerce fuerza en la muscula-
rece el cierre glótico y fortalece los elevadores tura laríngea para empujar el bolo hacia el esó-
laríngeos. fago.
Dado que es muy probable que nuestro pacien- Maniobra de deglución forzada o deglución
te presente dificultades en la protección de la de esfuerzo: su objetivo es aumentar el movi-
vía aérea y, quizá, en la propulsión del bolo, la miento posterior de la base de la lengua
indicación terapéutica más adecuada para él durante la deglución para mejorar la propul-
será el aprendizaje de: sión del bolo, favorece la contracción faríngea
y evita la acumulación de residuos en la vallé-
Maniobra supraglótica: su misión es cerrar la cula. Es útil en pacientes con deficiente pro-
vía aérea de manera voluntaria, cerrando las pulsión del bolo. Se realiza una deglución
cuerdas vocales antes y durante la deglución. enviando el bolo desde la boca hacia la faringe
Es útil en pacientes con penetraciones o aspi- ejerciendo fuerza en toda la musculatura y se
raciones durante la fase faríngea, por causas puede acompañar de un movimiento de
estructurales o funcionales. Para su ejecución, extensión del cuello.
según se muestra en la Figura 12, el paciente
debe hacer una apnea voluntaria antes de la Maniobra de Masako: maniobra que ayuda al
deglución y mantenerla durante la misma; al cierre de la nasofaringe, evitando las regurgi-
La VFS es una técnica radiológica dinámica que Signos videofluoroscópicos de la fase faríngea
consiste en la obtención de una secuencia en per-
fil lateral y anteroposterior de la ingesta de dife- Los principales signos videofluoroscópicos de la
rentes volúmenes y viscosidades (líquido, néctar eficacia de la fase faríngea son el residuo
y pudding) de un contraste hidrosoluble, ideal- hipofaríngeo y las alteraciones de apertura del
mente de la misma viscosidad que la utilizada en esfínter esofágico superior (EES). Un residuo
el MECV-V11,12. Actualmente se considera esta hipofaríngeo simétrico en ambos senos pi-
técnica el patrón de oro del estudio de la disfagia riformes se debe a una contracción faríngea
orofaríngea12,15,56. Los objetivos de la VFS son débil, muy frecuente en los pacientes con en-
evaluar la seguridad y la eficacia de la deglución, fermedades neurodegenerativas, y predispone a
caracterizar las alteraciones de la deglución en la aspiración postdeglutoria57. Los pacientes con
términos de signos videofluoroscópicos, evaluar AVC pueden presentar un residuo unilateral
FIGURA 14. Imagen videofluoroscópica de una aspiración secundaria a una lentitud en el cierre del vestíbulo laríngeo (>200 ms) y en la apertura
del esfínter esofágico superior. Diagrama de la respuesta motriz orofaríngea.
GPJ: sello glosopalatino; LV: vestíbulo laríngeo; VPJ: sello velopalatino; UES: esfínter esofágico superior.
Desde el punto de vista de la evidencia clínica, Conducta ante un paciente con signos
cuando se sospecha una aspiración, la VFS se ha de disfagia en la VFS
considerado durante años el método Gold Stan-
dard para confirmar el diagnóstico36. Los pacien- Como en el caso del MECV-V y la FEES, expon-
tes que aspiran alrededor de un 10% del bolo dremos las actuaciones terapéuticas en un hipo-
durante la exploración se consideran con un alto tético paciente con signos de disfagia en la VFS.
riesgo de neumonía25. El diagnóstico instrumen- Un caso típico, en el que la VFS es especialmen-
tal de la disfagia (tanto con VFS como con FEES) te útil, es el paciente con secuelas de cirugía y/o
se asocia con el diagnóstico de la aspiración, pero radioterapia en la orofaringe, ya que nos permi-
con sabor de frutas, se usan para espesar el agua. na aceptación un tipo de fibra vegetal hidroso-
Según la cantidad de espesante utilizado se pue- luble saborizada que no modifica su viscosi-
den conseguir líquidos de distintas texturas. Hay dad con el tiempo ni con la amilasa salival. Un
que encontrar la ideal para cada paciente, tenien- beneficio añadido es que ayuda a regular el
do en cuenta que es muy difícil cubrir las necesi- tránsito intestinal, a menudo enlentecido, de
dades hídricas cuando se precisa una textura estos pacientes.
muy espesa. Debido a su composición estos pro-
ductos presentan dos inconvenientes: En los pacientes con clínica de disfagia, dentro
del cálculo de necesidades nutricionales deben
1. En primer lugar, al tratarse de hidratos de car- tenerse en cuenta las necesidades hídricas y los
bono son hidrolizados por la amilasa salival y factores de riesgo de deshidratación, entre los
la textura del bolo se hace más fluida a medi- que se incluyen: disminución del estado de con-
da que pasa el tiempo, pudiendo darse el caso ciencia o alteración cognitiva que dificulte beber
de ser aspirado si la deglución se retrasa o manifestar la sensación de sed, pérdida de
mucho. En el mercado existe un espesante que líquidos, aumento de necesidades o negación a
evita este problema al contener además de los la ingesta. Asimismo debe observarse la presen-
almidones modificados fibra soluble, que no cia de los signos y síntomas de deshidratación,
se altera con la amilasa, y permite que la con- como ojos hundidos, oliguria y piel poco turgen-
sistencia del líquido se mantenga. te y seca con signo del pliegue. En las Tablas V y
2. En segundo lugar, todos los espesantes con- VI se detallan los requerimientos hídricos de los
tienen un porcentaje elevado de hidratos de individuos y los factores que los aumentan o dis-
carbono (83%-94%), que les confiere un gran minuyen63.
poder calórico. Así por ejemplo, un anciano
con disfagia neurógena que deba tomar >> NUTRICIÓN ENTERAL
750 mL de líquidos espesados al día ingiere de
media, sólo con el espesante necesario para la La alimentación oral debe mantenerse siempre
textura néctar, 30 g de hidratos de carbono y que sea posible, por sus implicaciones sociales y
120 kcal; de 45 a 60 g de hidratos de carbono y el impacto psicológico que supone tanto para el
entre 180 y 240 kcal con textura miel; y hasta paciente como para sus familiares. Sin embargo,
90 g de hidratos de carbono y 360 kcal con la debe considerarse la nutrición enteral por sonda
textura pudding. Este aporte de carbohidratos cuando, a pesar de seguir las modificaciones die-
y calorías puede representar un problema, téticas y haber introducido los suplementos
sobre todo en caso de pacientes con tendencia nutricionales, el paciente continua aspirando ali-
a la obesidad o diabéticos. En estos casos la mentos, o cuando se evidencia un enlentecimien-
alternativa sería el uso de sustancias no caló- to importante de la deglución (tiempo de tránsi-
ricas con poder espesante. En pacientes con to del bolo de boca a esófago superior a diez
estas características utilizamos con muy bue- segundos en la VFS64 con comidas tan lentas que
hacen prácticamente imposible cubrir las necesi- los ejercicios con mayor eficacia que la SNG, y
dades nutricionales del paciente. puede ser retirada cuando el paciente recupera
una deglución segura y eficaz. Además, la SNG
En algunos pacientes la ingesta oral no es ade- supone un cuerpo extraño constante en el seno
cuada, incluso en ausencia de dificultades piriforme y el EES que contribuye a desensibili-
importantes para la deglución, como en el caso zar la zona a los estímulos deglutorios, tanto de
de la fatiga precoz para la deglución, el deterio- las propias secreciones como del alimento. En
ro cognitivo leve o la disminución fluctuante del pacientes con enfermedades neurodegenerativas
nivel de conciencia. En estos casos se pueden cuya evolución conlleve una alteración de la
ofrecer por vía oral pequeñas cantidades de ali- capacidad pulmonar, como la esclerosis lateral
mentos (máximo 100 cc), bien tolerados y acepta- amiotrófica (ELA), para evitar riesgos asociados
dos por el paciente, varias veces al día, en los a la sedación, la PEG debería realizarse cuando
momentos en que esté descansado y alerta, la capacidad vital sea superior al 50%67. En pa-
mientras que la mayor parte de los requerimien- cientes más evolucionados, con menor reserva
tos nutricionales se administrarán por sonda. respiratoria, una alternativa sería la gastrostomía
percutánea radiológica, puesto que dicha técnica
En cuanto al tipo de sonda. se indicará una gas- no precisa sedación.
trostomía de alimentación cuando se prevea que
el paciente precisará nutrición enteral por sonda Como hemos visto, el abordaje diagnóstico y
durante un periodo superior a 1-2 meses. La terapéutico de la disfagia orofaríngea debe lle-
sonda nasogástrica es peor tolerada y con fre- varse a cabo por un equipo pluridisciplinario,
cuencia se precisa contención mecánica para poniendo en marcha métodos clínicos, como el
evitar extracciones de la misma por tracción. El MECV-V, exploraciones instrumentales como la
hecho de recibir nutrición enteral por sonda VFS y la FEES, y estrategias terapéuticas que
nasogástrica (SNG) no evita la broncoaspira- pueden ser variadas: dietéticas, posturales, de
ción, sobre todo en caso de retirada parcial de la control del entorno, de estimulación sensorial
sonda con su extremo distal en el esófago, admi- termotáctil, de tonificación muscular, de protec-
nistración de volúmenes elevados por toma, y si ción de la vía aérea, de facilitación de trasporte
el paciente está en decúbito durante y/o des- orofaríngeo, de apertura del esfínter esofágico,
pués de la administración de la misma65. etc. El objetivo final es conseguir una deglución
segura y eficaz, a ser posible oral, que evite las
La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) desnutriciones y las complicaciones respirato-
es la técnica de elección, ya que es rápida, segu- rias, y para ello el equipo terapéutico debe ser
ra y poco agresiva66. En pacientes con posibili- capaz de combinar estas técnicas entre sí en fun-
dad de rehabilitación (post-AVC, traumatismos ción de los déficits estructurales, neurológicos,
cráneoencefálicos, lesiones medulares, post- cognitivos y conductuales de nuestros pacientes.
cirugía oncológica de cabeza y cuello, etc.) la No en todos los centros sanitarios del país tene-
sonda de gastrostomía permite la realización de mos los mismos medios técnicos y humanos,
- Incremento sensorial
Modificación de las fases oral
- Praxias orales y laríngeas
Preservación relativa y faríngea
cognitiva o de comprensión - Modificaciones dietéticas
(requiere capacidad de - Trabajo muscular cervical, apneas,
entrenamiento y aprendizaje) limpieza de secreciones
- Integración de pautas
- Estimulación sensitiva
- Trabajo muscular orofacial y cervical
Compensar el trastorno
- Control postural
Buen nivel cognitivo de la deglución
- Modificaciones dietéticas
o de comprensión
(precisa utilizar estrategias - Maniobras de compensación
de forma autónoma) durante las ingestas
- Maniobras de limpieza
de las secreciones
pero no por ello el paciente disfágico, sea cual 3. La evaluación y el manejo del paciente por
sea su etiología y/o edad, debe quedarse sin tra- parte de un equipo multidisciplinario optimi-
tamiento, por sencillo que éste sea, ya que todos za el plan de tratamiento.
los expuestos, solos o combinados, se han mos- 4. Las limitaciones de la exploración clínica, no
trado eficaces clínicamente para evitar compli- detectar las aspiraciones silentes y no informar
caciones nutricionales y respiratorias. En la de la eficacia de los tratamientos hacen necesa-
Tabla VII hemos intentado resumir las actuacio- ria una exploración instrumental.
nes posibles para cada tipo de enfermos, en fun- 5. Los pacientes incapaces de cubrir sus necesi-
ción de nuestros conocimientos y nuestros dades nutricionales de forma segura por vía
medios. oral deberían ser alimentados total o parcial-
mente por vía enteral.
>> CONCLUSIONES 6. En pacientes con nutrición enteral, la ingesta
oral se reanudará una vez se considere que es
1. La disfagia debe ser diagnosticada lo antes segura para el paciente.
posible y valorada por un especialista para 7. La modificación de la consistencia de los ali-
poner en marcha técnicas de deglución segu- mentos de acuerdo con la naturaleza del tras-
ras y estrategias dietéticas adecuadas. torno de base ayuda a mejorar y hacer más
2. El objetivo del manejo nutricional de la disfa- segura la deglución.
gia es mantener una nutrición y una hidrata- 8. El valor nutricional de toda dieta modificada
ción adecuadas, a la vez que se garantiza la en textura debe ser cuidadosamente monitori-
seguridad de la ingesta oral. zado.