Vol50S3 PDF02
Vol50S3 PDF02
Vol50S3 PDF02
2°) relajación y apertura del EES; Evaluación clínica de un paciente con disfagia
3°) cierre laríngeo a nivel del vestíbulo laríngeo; La consideración inicial clave en el abordaje de un
4°) carga y propulsión de la lengua, y paciente con disfagia es descartar aquellas patologías que
5°) contracción faríngea. pongan en peligro la vida (patología orgánica, tumoral) e
Toda la etapa faríngea de la deglución ocurre en apro- identificar a aquellos pacientes con riesgo de aspiración,
ximadamente un segundo y es responsable de evitar que de modo de ofrecer una intervención inmediata.
el bolo ingrese a la cavidad nasal o a la laringe al mismo Historia clínica
tiempo que transfiere el bolo hacia el esófago superior.7, 8 Una historia clínica cuidadosa por sí sola ayuda a de-
La etapa esofágica de la deglución también es invo- terminar si la causa probable de la disfagia es orofaríngea
luntaria y sirve para transferir el bolo desde el esófago o esofágica, y si es de naturaleza obstructiva o no.11
superior al estómago. Esto ocurre por la contracción pe- Independientemente de esto, la disfagia siempre debe
ristáltica del cuerpo esofágico, inducida por la deglución considerarse un síntoma de alarma que motive su estudio.7, 12
(peristalsis primaria), asociada a una relajación del EEI. Inicialmente debemos enfocarnos en diferenciar la
La duración de la contracción suele ser de dos a cuatro disfagia orofaríngea de la esofágica.
segundos y el tiempo total para que una onda peristáltica La disfagia orofaríngea se presenta usualmente con otros
atraviese el esófago es de seis a ocho segundos.7, 9 síntomas acompañantes. Entre ellos destacamos la incapa-
La peristalsis primaria es precedida por una inhibi- cidad para masticar o propulsar el bolo hacia la faringe,
ción, característica primordial del mecanismo peristálti- el babeo de saliva o alimentos, la dificultad para iniciar el
co. En circunstancias normales, la vía inhibidora se activa acto de tragar, la tos durante la deglución, la regurgitación
primero para relajar el esófago y promover el llenado y nasal del alimento ingerido o líquidos y la necesidad de tra-
transporte a través de este. A esto le sigue la activación gar repetidamente para eliminar los alimentos de la farin-
secuencial de las neuronas excitadoras. La dirección y la ge. Además, la disfagia que sucede dentro de un segundo
velocidad de propagación están moduladas por la influen- de la deglución sugiere un origen alto.7 También hay sín-
cia inhibitoria creciente en el esófago distal. Esto retrasa tomas indirectos de disfagia orofaríngea, como pérdida de
las contracciones en el esófago distal y permite que la pro- peso, infecciones repetidas (bronquitis y/o neumonía), la
pagación proceda en una dirección aboral.10 duración prolongada de una comida, cambios en la voz, en
La peristalsis secundaria ocurre cuando una onda pe- la articulación de la palabra, en el habla y en el lenguaje.1
ristáltica se inicia por distensión esofágica en lugar de ser Un estudio reciente identificó cuatro preguntas clíni-
iniciada por una deglución.7, 9 cas, que, al resultar alguna positiva, predicen con una exac-
Como puede concluirse, el transporte de un bolo titud del 80% el origen orofaríngeo de la disfagia.8 Estas se
desde la boca hasta el estómago generalmente ocurre en enumeran a continuación:
aproximadamente diez segundos.9 • ¿Hay retraso al iniciar la deglución?
Si alguna parte de esta secuencia falla en su desarrollo • ¿Hay regurgitación posnasal deglutiva?
o progresión, un bolo ingerido puede no progresar nor- • ¿Hay tos deglutiva?
malmente, lo que se manifiesta como disfagia.8 • ¿Se necesita la deglución repetitiva para lograr un
aclaramiento satisfactorio?
Clasificación Con respecto a la localización anatómica de la dis-
Según la localización anatómica7 fagia referida por el paciente, la manifestación de esta a
Disfagia orofaríngea (de transición o de iniciación o nivel cervical carece de adecuada sensibilidad para defi-
alta): se refiere a la dificultad en el pasaje del bolo de la boca nir la disfagia como orofaríngea, ya que esta puede ser
al esófago. Afecta la etapa oral y faríngea de la deglución. manifestación de una alteración a nivel esofágico. Esto
Disfagia esofágica (de propulsión o baja): se refiere a quedó evidenciado por un estudio, en donde el 29% de
los trastornos en el pasaje del bolo del esfínter esofágico los pacientes en quienes se insufló un balón en el esófago
superior al estómago. manifestaron disconfort en el área cervical. En cambio,
la manifestación más distal del atascamiento (a nivel de
Según el mecanismo responsable3, 7, 8 tórax o epigastrio) tiene más certeza de ser de causa esofá-
Disfagia orgánica/mecánica: alteración estructural en gica (80% de los casos).11
la orofaringe o en el esófago. La disfagia esofágica también puede presentarse con
Disfagia no obstructiva: alteración funcional en la oro- otros síntomas acompañantes, entre los que se encuen-
faringe o el esófago. tran el dolor de pecho, la pirosis y la regurgitación. Este
último puede ser también de causa orofaríngea, cuando es identificación de signos de disfunción neuromuscular en
ocasionado por un divertículo de Zenker; en este caso, la pacientes con disfagia orofaríngea. El peso corporal y el
regurgitación es tardía de comida no digerida.7 estado nutricional pueden sugerir la duración y la grave-
Con respecto al mecanismo responsable de la disfagia, dad de la enfermedad.7, 13
existen signos sugerentes de cada una: Se evalúan la estructura y función de la cara, mandí-
Signos sugerentes de etiología orgánica/mecánica: bula, lengua, paladar, faringe y laringe, así como su rela-
• Disfagia de inicio gradual o repentino. ción con los nervios craneales responsables. Para la deglu-
• Usualmente progresiva. ción, los nervios craneales críticos son el V, VII, IX, XII.1
• Disfagia de inicio a sólidos (luego líquidos). El examen de cabeza y cuello puede revelar linfadeno-
• Repercusión general del paciente. patías, masas de cuello u orofaringe y evidencia de cirugía
previa de cabeza y cuello o radioterapia.7, 8
Signos sugerentes de etiología no obstructiva:
La fasciculación muscular, la debilidad o la fatigabili-
• Disfagia de inicio gradual.
dad pueden reflejar la enfermedad de la neurona motora, y
• Carácter intermitente.
un examen neurológico puede revelar una disfunción sen-
• A líquidos o sólidos.
sorial o motora que sugiera accidentes cerebrovasculares.7, 8
• Empeora con líquidos fríos y por estrés, mejora con
La evidencia de signos de esclerodermia o síndrome
cálidos.7
CREST puede apuntar hacia la disfunción esofágica en
Dentro de la historia clínica también es importante pacientes con disfagia.7
recabar información sobre la medicación que consume Para garantizar una adecuada evaluación y no pasar
el paciente, teniendo en cuenta que diferentes fármacos por alto patologías relevantes, deben conocerse las condi-
pueden causar o contribuir a la disfagia al influir en el ciones reumatológicas, neurológicas y los medicamentos
peristaltismo esofágico, producir xerostomía, como con- que pueden causar alteraciones de la motilidad.2
secuencia de lesionar la mucosa esofágica (esofagitis indu-
cida por píldoras) o al provocar enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE).2 Causas
Disfagia orofaríngea
Medicación Mecanismo propuesto Lesiones estructurales Ejemplos
Disfagia orofaríngea
Anormal
{
de la deglución Otros
Definen severidad Su rol diagnóstico en evaluación Según sospecha
y mecanismo de la de EES está en estudio diagnóstica
disfunción
Abordaje del paciente con disfagia esofágica Deberían tomarse al menos seis biopsias de dos segmentos
Los métodos de estudio disponibles para el abordaje del esofágicos distintos (en general esófago superior e inferior),
paciente con disfagia esofágica se dividen en morfológicos colocando las biopsias de dichos segmentos en tubos sepa-
(videoendoscopía digestiva alta y tránsito baritado esofá- rados. La sensibilidad diagnóstica aumenta con el número
gico) y funcionales (manometría esofágica, impedancio- de biopsias y es maximizado (cercano al 100%) después de
metría esofágica, impedancio planimetría intraluminal).15 tomar al menos seis.16
La endoscopía digestiva alta es considerada el estudio Tránsito baritado de esófago (TBE): prueba sencilla y
inicial. La evaluación radiográfica puede ser útil para eva- de bajo costo que permite evaluar alteraciones luminales,
luar casos ambiguos. Sin embargo, el uso de este enfoque parietales y compresiones extrínsecas. La visualización de
como prueba inicial no es costo efectivo, lo que puede un bolo deglutido mientras es propulsado a lo largo de la
retrasar un eventual tratamiento ya que tanto los eso- luz esofágica puede determinar anormalidades anatómicas
fagogramas positivos como los negativos requieren una (divertículos esofágicos), estenosis u obstrucciones luminales
evaluación endoscópica. Los pacientes con endoscopía (anillos, membranas) y la presencia de una hernia de hiato.15
normal deben ser remitidos para pruebas funcionales.3 Determinadas características harían sospechar la pre-
Videoendoscopía digestiva alta: permite la visualización sencia de un trastorno motor: un esófago dilatado con
directa del esófago (así como del estómago y duodeno) y la ausencia de peristaltismo primario y un estrechamiento
eventual toma de biopsias o terapéutica. Identifica tumores, distal, en forma de pico de ave, característico de la acala-
compresiones extrínsecas, estenosis, anillos, membranas y sia. Asimismo, podría evidenciar múltiples contracciones
cambios inflamatorios relacionados a la ERGE o EoE. Tam- no peristálticas de diversa intensidad configurando una
bién puede sugerir la presencia de algún trastorno motor imagen en “sacacorchos”, en el espasmo esofágico distal.17
esofágico la observación de dilatación esofágica, restos de La utilización de bolos semisólidos, sólidos y el uso
alimento o ante el resalto al paso de la UEG. En el estudio de tabletas radio opacas pueden evaluar la función de
endoscópico de un paciente con disfagia y mucosa esofágica transporte y evidenciar retención del material que podría
normal, el endoscopista debe prestar especial atención a la haber pasado inadvertida por otro método.18
búsqueda de cambios sutiles mucosos, ya que una estenosis Una variante de este estudio es su forma cronometrada,
leve o un anillo de Schatzki pueden ser pasados por alto, así llamada “tránsito esofágico minutado”, el cual permite
como tomar biopsias para descartar EoE ya que un 10-25% evaluar el vaciamiento del esófago, con la medición de la
de los pacientes pueden presentarse con mucosa normal.15 columna de bario retenida a 1, 2 y 5 minutos. Esta prueba
determina cuán efectivamente se vacía el esófago y resulta útil Impedancioplanimetría intraluminal (FLIP): algu-
en la evaluación de los pacientes después de ser sometidos a nos aspectos de la función esofágica no son apreciables
tratamientos específicos (dilatación o cirugía en acalasia).15, 18 únicamente con la manometría, como lo son las propie-
Manometría esofágica de alta resolución: método de dades mecánicas de la pared esofágica, que pueden alterar
elección para el estudio de los trastornos de la motilidad la compliance esofágica y, por ende, la resistencia al paso
esofágica. En la actualidad, para clasificar los trastornos del bolo a través del cuerpo esofágico y los esfínteres.13, 21
motores esofágicos se utiliza la Clasificación de Chicago El método de FLIP se realiza colocando un catéter
versión 3.0, que se basa en métricas obtenidas a partir por vía transnasal bajo sedación endoscópica. La impe-
de diez tragos líquidos en posición supina. Existen prue- dancio planimetría de alta resolución permite medir la
bas complementarias que involucran desafíos con bolos relación entre las dimensiones luminales y la presión
de tragos múltiples, de mayores volúmenes (200cc), o de distensión (distensibilidad) durante una distensión
sólidos, que pueden precipitar los síntomas y serían de a volumen controlado de un balón colocado en el
utilidad en un paciente con disfagia.15, 19, 20 extremo distal del catéter. De esta manera se miden la
Impedanciometría intraluminal: las medidas de impe- distensibilidad (índice de distensibilidad) a nivel de la
danciometría detectan el movimiento y el aclaramiento UEG y el cuerpo esofágico. La distensibilidad del esó-
del bolo. En combinación con las sondas de manometría fago puede verse comprometida por diferentes procesos
aportarían información fisiológica con respecto a la falla que llevan a la pérdida de la función neuromecánica
en el transporte del bolo asociado con los distintos tipos (por ejemplo, la acalasia) o a remodelamiento del tejido
de trastornos motores.15 (esofagitis eosinofílica).15, 21
Disfagia esofágica
Evaluación clínica
} } Historia clínica Examen físico
[
(+ esofagograma)
Tratamiento según
Sin lesión estructural Con lesión estructural
etiología
Toma de biopsias
para descartar EoE
De estar disponible se
Trastornos motores
Normal realiza en el mismo
Clasificación Chicago v3.0
momento que la VEDA
Disfagia funcional
18. Blonski W, Kumar A, Feldman J, Richter JE. Timed barium swa- 20. Taft TH, Kern E, Starkey K, Craft J, Craven M, Doerfler B, et
llow: Diagnostic role and predictive value in untreated Achalasia, al. The dysphagia stress test for rapid assessment of swallowing
esophagogastric junction outflow obstruction, and non-Achalasia difficulties in esophageal conditions. Neurogastroenterol Motil
dysphagia. Am J Gastroenterol [Internet] 2018; 113 (2): 196- 2019; 31 (3): 1-9.
203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/ajg.2017.370 21. Carlson DA, Kahrilas PJ, Lin Z, Hirano I, Gonsalves N, Lister-
19. Roman S, Huot L, Zerbib F, Bruley Des Varannes S, Gource- nick Z, et al. Evaluation of Esophageal Motility Utilizing the
rol G, Coffin B, et al. High-resolution manometry improves Functional Lumen Imaging Probe. Am J Gastroenterol 2016; 111
the diagnosis of esophageal motility disorders in patients with (12): 1726-1735.
dysphagia: A randomized multicenter study. Am J Gastroenterol
2016; 111 (3): 372-380.