6 Nutricion
6 Nutricion
6 Nutricion
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Unidad 5: Dietoterapia en patologías del aparato digestivo
Contenidos:
Dietoterapia en patologías del esófago
Dietoterapia en patologías del estómago
Dietoterapia en patologías del intestino
Esófago
El esófago es un tubo muscular que tiene una longitud media de 25 cm en los adultos. Desempeña una única
pero muy importante función: el transporte de sólidos y líquidos desde la boca hasta el estómago. Está
recubierto por epitelio escamoso estratificado no queratinizado, y glándulas submucosas que segregan
mucina, bicarbonato, factor de crecimiento epidérmico y prostaglandina E2, que protegen a la mucosa del
ácido gástrico.
Esófago normal
La parte superior del esófago está conectada a la faringe y su parte inferior al estómago a nivel del cardias. Es
un órgano muy muscular, y los músculos están dispuestos de una forma que facilita el paso de la comida. A
medida que un bolo de comida es trasladado voluntariamente desde la boca a la faringe, el esfínter esofágico
superior (EES) se relaja, el alimento pasa al esófago, y las ondas peristálticas desplazan el bolo hacia abajo por
el esófago; el esfínter esofágico inferior (EEI) se relaja para permitir el paso del bolo alimenticio al estómago.
El esófago normal tiene un sistema de defensa de varios niveles que previene el daño tisular de la exposición
al contenido gástrico, como son la contracción del EEI, la motilidad gástrica normal, el moco esofágico, las
uniones intercelulares herméticas y los reguladores del pH celular.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Deglución
Es un proceso neuromuscular complejo que hace avanzar el bolo alimenticio, los líquidos y la saliva desde la
boca hacia el estómago. Las áreas en las que se realiza la deglución son: cavidad oral, faringe, laringe y esófago.
El mecanismo de la deglución se produce en 3 fases:
1. Fase Oral
2. Fase Faríngea
3. Fase Esofágica
El objetivo de la deglución es la nutrición del individuo, teniendo en cuenta dos características fundamentales:
Disfagia
Introducción
El término disfagia proviene de dos palabras griegas: dys (dificultad) y phagia (comer). Por lo tanto, la disfagia
es la sensación subjetiva de dificultad para que el alimento pase desde la boca hacia estómago
Cuando un individuo experimenta disfagia, no sólo presenta el riesgo de perder peso y desnutrirse, sino que
también puede sufrir una importante alteración en su calidad de vida al dejar de compartir las salidas a comer
afuera y aislarse en su propia casa para no ser visto en el momento de comer. Esto genera angustia y una
profunda depresión.
Por lo tanto, es de crucial importancia conocer la causa de la disfagia para establecer prontamente la mejor
estrategia de tratamiento. Una buena anamnesis puede guiar una fuerte sospecha de la etiología de la disfagia
en 80-85% de los casos.
Las lesiones benignas rara vez se acompañan de pérdida de peso significativa en la medida en que los pacientes
conservan el apetito y consumen una dieta basada en alimentos blandos y líquidos de alta densidad energética
para mantener el peso corporal.
Los pacientes con carcinoma de esófago, en general de edad avanzada, presentan un cuadro de disfagia
rápidamente progresiva. No tienen antecedentes de pirosis o la refieren en épocas pasadas, pero no en la
actualidad. Presentan anorexia y pérdida de peso grave, independientemente de la severidad y la duración de
la disfagia.
Clasificación
Desde el punto de vista anatómico, existen dos clases de disfagia: la orofaríngea y la esofágica.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Disfagia orofaríngea: Se debe a alteraciones que afectan los mecanismos musculares regulados de la faringe
y el esfínter esofágico superior. En casos graves también es imposible deglutir la saliva y se produce su pérdida
involuntaria por la boca.
Características:
Disfagia esofágica: Es el resultado de alteraciones que pueden afectar el cuerpo del esófago por trastornos de
la motilidad o por lesiones obstructivas mecánicas. Para diferenciar estas dos causas debe considerarse el tipo
de alimentos que provocan los síntomas y si es intermitente o progresiva.
Etiología
Varias patologías pueden provocar disfagia, así como también aparecer como consecuencia de distintos
tratamientos.
Un factor importante para tener en cuenta es el envejecimiento, que, debido a los cambios en el estado de
salud y en distintas funciones y mecanismos relacionados con la deglución, puede precipitar los síntomas de
disfagia.
Diagnóstico
Uno de los aspectos más importantes para un correcto diagnóstico es realizar al paciente una evaluación
clínica y un interrogatorio exhaustivo que oriente acerca de la etiología de la disfagia.
Tratamiento
El abordaje del paciente debe ser INTERDISCIPLINARIO. Los nutricionistas valorarán qué requerimientos
energéticos y nutricionales tiene cada paciente en particular. Los fonoaudiólogos valorarán la masticación,
deglución y si existe o no riesgo de aspiración. En caso de duda diagnóstica o sospecha de aspiración se
realizará una videodeglución. Se valorará si este riesgo se mantiene con todas las consistencias o no. Quizás
el paciente se aspira con líquido, pero no con consistencia de semisólidos. Se adaptan las consistencias a la
situación de menor riesgo de aspiración. Si con todas las consistencias se aspira, requerirá SNG o Gastrostomía
según criterio médico (teniendo en cuenta las condiciones del paciente).
Consecuencias de la disfagia
Al estar alterada la deglución suele estar afectada la ingesta de los alimentos debido a la dificultad al tragar,
al mayor tiempo que conlleva el momento de la comida y al miedo a aspirarse. Por todo esto es que el paciente
comienza a comer menos cantidad de alimentos y a realizar comidas monótonas, o preferir no comer. Las
consecuencias son la aparición de deshidratación y de desnutrición.
Deshidratación
Como hemos visto, los ancianos presentan riesgo de deshidratación debido a que beben poco líquido ya que
la sensación de sed se encuentra disminuida o ausente.
Los que presentan incontinencia urinaria o dificultad en la movilización reducen su ingesta con el objetivo de
minimizar las micciones.
Sumado a esto, en los pacientes con disfagia a líquidos se produce una brusca disminución de la ingesta de los
mismos, por la dificultad que ocasiona ingerirlos, y el miedo a aspirarse.
En este tipo de pacientes solemos encontrar desnutrición del tipo energético, manifestado por pérdida de
peso corporal a expensas tanto de grasa como de masa muscular. Cuanto más severa es la disfagia, más severa
suele ser la desnutrición.
Esto puede ocasionar múltiples complicaciones como alterar la capacidad funcional, predisponer a
infecciones, y aumentar la morbi-mortalidad.
La desnutrición grave es un cuadro habitual en los pacientes hospitalizados por disfagia, y en ancianos
residentes en instituciones, lo que ocasiona un círculo vicioso, porque con la desnutrición disminuye la fuerza
muscular.
Los pacientes con trastornos deglutorios muchas veces terminan aislándose de su entorno social por
vergüenza al compartir el momento de las comidas. Pueden llegar a tardar hasta una hora en terminar una
comida y/o sufrir ataques de tos por lo cual prefieren comer en soledad, y hasta a veces evitar la comida.
Los que necesitan control permanente en el momento de las comidas, se convierten en ancianos dependientes
ocasionando una “carga” a los familiares, por lo cual muchas veces son ellos los que deciden institucionalizar
a estos pacientes.
Tanto en hospitales como centros geriátricos podemos observar una gran cantidad de adultos mayores con
trastornos deglutorios por lo cual tenemos que trabajar mucho con ellos, con sus familiares y/o cuidadores en
lo que respecta a EDUCACION.
Las alteraciones que ocurran dependerán del material aspirado y de la cantidad del mismo, así como de la
capacidad de los mecanismos de defensa del paciente. Puede presentarse:
Se produce cuando la cantidad de material aspirado es grande ya sea por la aspiración de un volumen elevado
o de un bolo sólido que obstruye las vías respiratorias e impide la ventilación. Es un evento grave que produce
disnea aguda, desaturación de oxígeno, taquicardia, hipotensión y muerte.
Se produce cuando el material aspirado contiene ácido gástrico regurgitado y ocurre una abrasión química de
la tráquea, bronquios y tejido pulmonar que ocasionan una intensa reacción inflamatoria. A veces sólo genera
broncoespasmo.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Neumonía por aspiración
Es la complicación más grave de la disfagia y su incidencia aumenta con la edad. Para que se produzca debe
combinarse: la aspiración de cierto material a las vías respiratorias, que dicho material sea colonizado por
microorganismos patógenos y que el paciente sea incapaz de resistir la invasión bacteriana. En estos casos se
requiere administrar antibiótico.
Con frecuencia, la mayor dificultad se presenta con los alimentos de consistencia líquida. Los líquidos poco
densos pueden fluir hacia la faringe sin que se haya desencadenado el reflejo de la deglución, y caer así hacia
la vía aérea abierta. Para evitar este inconveniente, los líquidos pueden espesarse con diversos productos.
Objetivo Nutricional:
La nutrición tiene un doble papel en los pacientes con disfagia: en primer lugar, el paciente con disfagia es un
paciente con alto riesgo de desnutrición o en el que ésta va a estar presente desde el inicio; en segundo lugar,
mediante las oportunas modificaciones dietéticas evitaremos la aparición de complicaciones y se ayudará en
las técnicas de rehabilitación de la deglución.
Una vez evaluadas las características de la disfagia y contando con el adecuado diagnóstico, es fundamental
que todo paciente reciba consejo nutricional individualizado, de acuerdo a su situación clínica con el objetivo
de evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.
Siempre que se pueda se buscará conservar la vía oral, adaptando primero las consistencias.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
IDDSI es un estándar internacional con terminología y definiciones para describir alimentos de textura
modificada y líquidos espesados usados para individuos con disfagia. El marco IDDSI consta de 8 niveles (0-7).
IDDSI utiliza terminología estandarizada y métodos de prueba para mejorar la seguridad y reducir los riesgos
de asfixia y aspiración para las personas con disfagia de todas las edades, entornos sanitarios y culturas. La
adopción de estándares internacionales apoya la gestión de riesgos centrada en estas personas y proporciona
un lenguaje común para usos técnicos, profesionales y no profesionales.
La International Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI) surgió a partir de la necesidad de desarrollar
una terminología global que pueda utilizarse universalmente para mejorar tanto la prescripción médica de las
dietas de textura modificada en paciente con disfagia como la elaboración culinaria según la consistencia
indicada.
La diferencia, respecto a las nomenclaturas previas, es que se acompaña de técnicas de medición prácticas y
validadas que facilitan su implementación.
La adecuada adaptación de alimentos y bebidas es una estrategia para reducir las complicaciones de los
trastornos de la deglución, la malnutrición y las infecciones pulmonares.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Crema de espinaca con pollo a la crema Pollo a la cacerola con puré de remolacha
Prueba del tenedor: presione la pieza con la base del tenedor; la muestra debe aplastarse
completamente y no regresar a su forma.
Siempre que estamos ante un paciente con algún grado de trastorno deglutorio debemos prestar especial
atención a aquellos alimentos considerados “de riesgo”. Y que debemos evitar SIEMPRE.
❖ Alimentos de riesgo:
Se dispersan en la boca: arroz, choclo, arvejas, lentejas, semillas
Pegajosos: quesos derretidos, caramelos masticables
Secos y duros: carnes a la plancha, frutas secas
Con doble consistencia: leche con cereales, yogures con fruta
“Resbaladizos”: lechuga, frutas con piel
Bebidas con gas
❖ Indicaciones para el momento de la comida
El paciente debe estar despierto y responder a órdenes sencillas.
Lograr una posición de 60 - 90 ° con la cabeza flexionada hacia adelante.
El paciente debe tener la capacidad de mantener el alimento en la boca y tragarlo cuando le parezca
conveniente.
Evitar todo tipo de distracciones como la televisión, leer el diario.
Debe haber un ambiente tranquilo y relajado.
Evitar que el paciente hable con la comida en la boca.
Tomar el tiempo necesario para el momento de la comida.
Esperar que la boca esté vacía para incorporarle alimento.
Mantener al paciente sentado hasta 1 hora después de comer.
Los utensilios deben ser adaptados para mejorar la independencia.
Agregar a las comidas salsas para humedecer los alimentos, evitando siempre que se formen dobles
consistencias.
Alimentación enteral
Algunos pacientes no son capaces de alimentarse por vía oral, ya sea porque no se puede cubrir las
necesidades nutricionales o por el riesgo de aspiración. Es por eso que se indica alimentación enteral (técnica
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
de soporte nutricional mediante la cual se aportan sustancias nutritivas al tubo digestivo, en forma distal a la
cavidad oral, por medio de sondas implantadas o enterostomía), hasta que mejore la capacidad de deglutir y
la ingesta oral sea la adecuada.
Las vías de administración más utilizadas son la sonda nasogástrica y la gastrostomía. Se utiliza nutrición
enteral hasta que la capacidad de deglutir mejore y la ingesta oral sea la adecuada.
Características del Plan Alimentario:
VCT de acuerdo al estado nutricional del paciente.
Consistencia de acuerdo a la gravedad de la disfagia. Evaluada por fonoaudióloga
Temperatura: templada.
Residuos: disminuidos, modificados por cocción y subdivisión
Volumen: fraccionar la alimentación en varias tomas por día enriquecidas para que tengan la mayor
cantidad de nutrientes en el menor volumen
Sabor y Aroma: suave
Presentación Clínica
Los síntomas típicos son:
Pirosis: la sensación dolorosa, de quemazón o ardor que irradia hacia arriba por detrás del esternón
Regurgitación: sensación de retorno del contenido gástrico a la boca y a la hipofaringe.
Otros síntomas posibles: Hemorragia gastrointestinal, vómitos persistentes, disfagia, anemia ferropénica,
pérdida de peso no intencionada y/o una tumoración epigástrica palpable son otros síntomas y signos de
alarma que deben evaluarse.
Historia Natural
La ERGE se considera una enfermedad crónica con síntomas episódicos de intensidad variable y períodos
intermitentes de remisión. Se trata de una enfermedad benigna, aunque en ocasiones la persistencia y la
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
intensidad de los síntomas pueden interferir con las actividades de la vida diaria y producir una importante
morbilidad.
Diagnóstico
La herramienta más utilizada es la valoración de los síntomas de reflujo a partir de una historia clínica
detallada, el ensayo terapéutico con inhibidores de la bomba de protones, la endoscopia y la pH-metría
esofágica, que mide la exposición ácida del esófago y establece si los síntomas están relacionados con el reflujo
gastroesofágico.
Valoración De Los Síntomas
La pirosis y la regurgitación son los síntomas característicos de la ERGE en su forma típica; basándose en ellos,
es posible establecer su diagnóstico clínico e iniciar el tratamiento sin necesidad de realizar otras pruebas
adicionales que lo confirmen.
Complicaciones
Las complicaciones más habituales asociadas a la ERGE son: esofagitis, hemorragia, estenosis, esófago de
Barrett y adenocarcinoma de esófago. De estas, la esofagitis por reflujo es la más frecuente.
PLAN DE ALIMENTACIÓN
Objetivos:
Disminuir la irritación esofágica
Evitar o disminuir los reflujos (aumentar la presión del EEI)
Disminuir la presión intragástrica
Disminuir la capacidad irritativa o acidez del jugo gástrico
Características del Plan Alimentario:
Favorecer la digestibilidad y no retardar la evacuación gástrica
VCT de acuerdo al estado nutricional del paciente.
Consistencia: blanda, para disminuir el trabajo digestivo y la secreción de ácido clorhídrico.
Volumen: disminuido (porciones pequeñas y frecuentes)
Residuos: disminuidos y modificados por cocción y subdivisión (evitar la fibra insoluble)
Temperatura: templada o fría, ya que alivia la pirosis
Purinas: Hipopurínico.
Sabor y aroma: suave (evitar alimentos salados)
Alimentos que deben evitarse:
1. Producen irritación de la mucosa:
Alcohol
Tabaco (produce hipersecreción ácida)
Picantes
Gaseosas (efecto picante de las burbujas de gas)
Temperaturas calientes (congestionan la mucosa)
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Alimentos muy salados
2. Disminuyen la presión del EEI:
Alcohol
Cigarrillo
Menta, yerba buena
Bebidas carbonatadas
Nuez moscada
Dulces: alta osmolaridad y contenido graso (chocolate)
Comidas voluminosas
Motoras Secretoras
Reservorio gástrico Secreción gástrica (ácido
Formación del quimo clorhídrico, pepsina y factor
Vaciamiento gástrico intrínseco)
Al recibir los alimentos, el estómago presenta una relajación inicial, actúa como un verdadero reservorio y
comienza a realizar movimientos de licuefacción para producir el quimo gástrico y luego movimientos
peristálticos para producir su vaciamiento.
Las bebidas y alimentos ingeridos son almacenados, mezclados y parcialmente digeridos en el estómago, antes
de ser introducidos en el intestino delgado que es el principal órgano de la digestión y absorción.
Proceso Digestivo:
Continúa la digestión de hidratos de carbono (amilasa salival)
Comienza la digestión de las proteínas (renina y pepsina)
Comienza la digestión de las grasas (lipasa gástrica)
Cómo influyen los nutrientes y los caracteres físico-químicos en las funciones del estómago
Gastritis
❖ Volumen: reducido.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
❖ Residuos: fibra modificada por cocción y subdivisión. Con predominio de fibra soluble. Nada integral.
Hemorragia Digestiva
La hemorragia digestiva es la pérdida de sangre por el tubo digestivo. Es la complicación más frecuente de las
úlceras. Pueden ser:
Altas: desde la boca hasta el ángulo de Treitz en el duodeno.
Bajas: desde el ángulo de Treitz hasta el ano.
La hemorragia digestiva puede originarse en cualquier zona desde la boca hasta ano y ser evidente u oculta.
Las manifestaciones dependen de la localización y la intensidad de sangrado.
Hematemesis Pérdida de sangre con el vómito. Indica una hemorragia digestiva alta (esófago,
estómago, duodeno y primeras asas de yeyuno).
Las materias fecales son negras o alquitranadas, frecuentemente mal olientes, fruto de
Melena la degradación de la hemoglobina en hematina y la acción de la flora microbiana
entérica. Su origen está por encima del colon izquierdo, siendo frecuentemente su
origen gastroduodenal.
Enterorragia Indica una hemorragia de origen intestinal sin especificar su lugar de origen
Es una deposición con sangre pura, roja, con o sin coágulos, con o sin materia fecal. La
Hematoquecia presencia de coágulos indica cierto retardo en la evacuación. Generalmente se trata de
hemorragias del colon distal y recto
Proctorragia Es sangre rutilante, roja, no mezclada con materias fecales.
Diagnóstico
VEDA Videoendoscopía digestiva alta: En las hemorragias altas la endoscopía es el principal medio
diagnóstico.
Colonoscopía: La videocolonoscopía es el método diagnóstico de primera elección en la hemorragia
digestiva baja.
Tratamiento médico
El médico debe tratar los trastornos hemodinámicos provocados por la pérdida sanguínea, hacer el
diagnostico causal, detener la hemorragia y tratar su causa y si es posible prevenir su recurrencia.
Son importantes el hemograma incluyendo el hematocrito y determinación de hemoglobina, plaquetas y
pruebas de coagulación (Tiempo de coagulación, sangría, protrombina, KPTT, recuento de plaquetas y otras
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
según los antecedentes). Estas pruebas sirven para evaluar la hemorragia y el tratamiento, siempre unidas al
criterio clínico.
Hematocrito. Cuando la hemorragia es reciente disminuye la volemia, pero el hematocrito no se modifica,
recién cuando pasan líquidos del medio intersticial se observa una disminución que guarda relación con la
sangre perdida. El control del hematocrito siempre es útil para el evaluar el seguimiento y repuesta al
tratamiento.
Hemoglobina. Su descenso guarda relación con la anemia y es útil su determinación para conocer la evolución
y tratamiento de la hemorragia. No se recomienda transfusiones con hemoglobina superior a 10 g/dl, pero sí
cuando es inferior a 7 g/dl. La indicación final de transfusión de sangre será el resultado de una evaluación
clínica.
Dietoterapia
Se inicia la dieta líquida entre las 24 y las 48 horas después de la observación y el paciente será transferido al
servicio de internación, donde permanecerá entre 48 y 72 horas posteriores, cuando ya tolere el consumo de
alimentos y no estén alteradas sus cifras de hemoglobina.
Al alta médica se le indica al paciente una Dieta Blanda Gástrica.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Dietoterapia en patologías del intestino
El estado nutricional y el tubo digestivo están íntimamente relacionados. Las intervenciones dietéticas para
muchas enfermedades del intestino están diseñadas fundamentalmente para aliviar los síntomas y corregir la
carencia de nutrientes. Para determinar la naturaleza y la gravedad del problema gastrointestinal (GI) se
debería realizar una valoración nutricional completa. La información que hay que obtener debería constar de
una anamnesis del cambio de peso, los medicamentos utilizados (incluidos los suplementos), la existencia de
síntomas GI y de otro tipo que pueden afectar a la ingesta oral o a la pérdida de líquidos, y los posibles signos
y síntomas de carencia de micronutrientes.
El cuidado nutricional de los pacientes que presentan alguna patología intestinal requiere tener presentes las
funciones principales del intestino.
1. Digestión: principalmente en el duodeno y yeyuno
2. Absorción: principalmente en el yeyuno y ciertos nutrientes en el íleon terminal.
3. Excreción: intestino grueso donde también se absorbe el agua residual.
En este sector del aparato digestivo se culmina el proceso de digestión comenzado en los sectores anteriores,
contribuyendo las secreciones pancreáticas, del hígado y del intestino.
HC (amilasa pancreática y disacaridasas)
Proceso digestivo PR (proteasas pancreáticas)
GR (lipasa pancreática e intestinal y bilis)
Yeyuno: monosacáridos, péptidos o aminoácidos,
minerales y casi todas las vitaminas
Proceso absortivo Íleon terminal: ácidos grasos, sales biliares y vitamina
B12
Colon: agua y electrolitos
Estímulos intestinales
Disacárido presente en lácteos
La lactasa es la enzima que la metaboliza y se encuentra en el yeyuno.
Un déficit de lactasa deja en la luz intestinal a la lactosa produciendo:
Lactosa
efecto osmótico (atrae agua)
en el colon es fermentada por bacterias (produciendo dióxido de
carbono, hidrógeno y ácido láctico)
Enlentece el tránsito en el intestino (disminuye la glucemia)
Fibra soluble Fijan el colesterol y ácidos biliares y aumentan su excreción.
Es fermento para las bacterias del colon: mejora el crecimiento y la
integridad de la mucosa intestinal.
Acelera el tiempo de tránsito intestinal
Fibra insoluble Provee volumen a la materia fecal (mejora el estreñimiento).
No se fermenta en el colon.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Hiperconcentración de Mayor al 5%: genera un aumento de las secreciones intestinales, por ende
mono y aumento del peristaltismo, lo que lleva a una disminución en la absorción
disacáridos
con posibles efectos fermentativos.
Lactosa
Fibra insoluble
Volúmenes fraccionados
Hiperconcentración de azúcares
Fibra soluble
Tejido conectivo
Temperaturas frías (líquidos en
ayunas)
Diarrea aguda
La diarrea es definida como el aumento de la frecuencia, fluidez y /o volumen de las deposiciones, con pérdida
variable de líquidos y electrolitos (sodio, cloro y potasio). Su duración es menor de 14 días.
Se produce cuando existe un tránsito acelerado del contenido intestinal por el intestino delgado, una
disminución de la digestión enzimática de los alimentos, una disminución de la absorción de líquidos y
nutrientes, un aumento de la secreción de líquidos en el tubo digestivo o pérdidas exudativas.
Fisiopatología
La diarrea puede estar relacionada con la enfermedad inflamatoria; las infecciones por hongos, bacterias o
virus; los medicamentos; el consumo excesivo de azúcares y otras sustancias osmóticas; una respuesta alérgica
a un alimento, o una superficie de absorción mucosa insuficiente o dañada.
Las diarreas inducidas por medicamentos son frecuentes en pacientes hospitalizados y en pacientes crónicos.
Los medicamentos que producen diarrea lo hacen por diferentes mecanismos. Por ejemplo, medicamentos
como la lactulosa (usada en el tratamiento de la encefalopatía hepática) y el sulfonato de poliestireno de sodio
con sorbitol (usado para tratar la hiperpotasemia) producen un aumento del número de defecaciones como
parte de su mecanismo de acción. Algunos antibióticos tienen efectos directos sobre la función GI. Por
ejemplo, como agonista de la motilina, la eritromicina aumenta la motilidad intestinal; la claritromicina y la
clindamicina también incrementan las secreciones GI.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
El intestino humano es el hábitat de los billones de organismos de la microflora bacteriana. En el tubo digestivo
normal, la microflora comensal intestinal fermenta las células intestinales descamadas y los alimentos sin
digerir para formar gases y ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La absorción de estos AGCC facilita la
absorción de electrólitos y agua desde el colon. Los antibióticos de amplio espectro reducen el número de
bacterias comensales en el intestino y pueden dar lugar a una disminución de los subproductos de la
fermentación, lo que reduce la absorción de electrólitos y agua, y provoca diarrea.
Algunos antibióticos permiten la proliferación de microorganismos patógenos oportunistas normalmente
suprimidos por microorganismos competitivos en el tubo digestivo. Las toxinas producidas por algunos
microorganismos oportunistas pueden ocasionar colitis y aumentar la secreción de líquidos y electrolitos. Un
aumento en el uso de antibióticos ha conducido a un incremento en la diarrea asociada con el uso de
antibióticos y a una proliferación de Clostridium difficile con una infección por Clostridium difficile. Esta es la
principal causa de diarrea nosocomial (adquirida en el hospital) en EEUU. Esta infección puede producir colitis,
diarrea secretora, dilatación grave del colon (megacolon tóxico), perforación de la pared intestinal, peritonitis
o incluso la muerte.
C. difficile es un organismo formador de esporas, y estas son resistentes a los desinfectantes comunes. La
capacidad de formación de esporas de C. difficile permite que el microorganismo sea propagado de forma
inadvertida a otros pacientes por los profesionales sanitarios (infección iatrógena) si no se siguen técnicas
estrictas de control de las infecciones. La existencia de esta infección se detecta mediante análisis de una
muestra de heces en busca de la presencia de la toxina producida por los microorganismos. La clindamicina,
las penicilinas y las cefalosporinas son los antibióticos que se asocian a menudo con el desarrollo de infección
por C. difficile. Su aparición depende del número de antibióticos utilizados, de la duración de la exposición a
los antibióticos y de la salud general del paciente.
De acuerdo al mecanismo fisiopatológico se clasifican en:
Causas
Infecciosa (bacterias, virus, hongos, parásitos).
Intoxicación por alimentos.
Alergias alimentarias.
Fármacos (antibióticos, quimioterápicos, antiinflatorios no esteroides, antihipertensivos,
antiarrítmicos, antiácidos con magnesio, vitaminas, minerales).
Presentación inicial de una diarrea crónica (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn).
Otras: colitis isquémica, bolo fecal, colitis seudomembranosa, inflamación pelviana.
Tratamiento médico
Dado que la diarrea es un síntoma, no una enfermedad, el primer paso en el tratamiento médico es identificar
y tratar el problema subyacente. El siguiente objetivo es tratar la sustitución de líquidos y electrolitos. En casos
de diarrea grave, la prioridad es restablecer los líquidos y los electrólitos. Las pérdidas de electrolitos, sobre
todo potasio y sodio, deberían corregirse pronto usando soluciones orales de electrólitos y glucosa con potasio
añadido. Las sales de rehidratación oral (SRO) funcionan porque contienen concentraciones de sodio y glucosa
que son óptimas para la interacción con las proteínas transportadoras de sodio-glucosa en las células
epiteliales intestinales.
Si la diarrea no es severa
T° aprox. de 60° (evitar temperaturas extremas: frías o calientes), evitar otras
Infusiones claras de té
infusiones de hierbas
común o mate cocido
Se pueden endulzar con azúcar: en una concentración del 5 a 10 %
Caldos colados de También se pueden dar espesados con algún cereal (concentración no > al 5%):
vegetales sémola, fideos soperos finos, polenta.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Se pueden utilizar caldos comerciales sin vegetales (tienen alto aporte de sal,
cloro y sodio)
Pueden ser de manzanas, peras, durazno. Se pueden endulzar con azúcar en
Caldos de frutas
una concentración del 5 a 10%
Agua potable o agua Evitar jugos y gaseosas ya que ninguna de estas bebidas colabora con la
mineral sin gas como hidratación y su contenido en disacáridos puede ejercer efecto osmótico y
bebida agravar el cuadro.
Gelatina Dietética
2° Realimentación:
Primera Etapa: se indica Dieta Líquida, la cual no debe prolongarse por más de 24 hs. Compuesta por
líquidos claros: agua, agua mineral sin gas, infusiones claras de té, caldos de frutas colados, caldos de
verduras coladas, mucílago de arroz con agregados de azúcar y sal.
Segunda Etapa: se progresa a una Dieta Astringente, es aquella que contiene la menor cantidad de
estímulos intestinales:
Contiene alimentos sólidos como arroz, polenta, fideos de laminado fino, pan blanco desecado al horno,
galletas de agua de bajo tenor graso, clara de huevo, aceite en crudo, jalea de membrillo. Si hay una buena
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
tolerancia se agrega a lo anterior; fibra soluble cocida y modificada por cocción (puré de zanahoria, de
calabaza, de manzana, de pera), gelatina, quesos untables o blandos. Se incluye carne blanca o roja magra
cocida y subdividida.
Tercera Etapa: entre el 4° y 5° día se progresa a una Dieta Adecuada Intestinal, aquella que favorece
la digestión y absorción con el mínimo trabajo motor y secretor del intestino (manzana cruda sin
cáscara, banana bien madura, reducir al mínimo la leche y los derivados lácteos).
Resumen:
● La alimentación durante un episodio de diarrea aguda debe ofrecer durante las primeras 24 horas una
dieta lÍquida, y si es necesario sales de rehidratación oral.
SRO: se recomiendan sólo en el tratamiento de la deshidratación en la infancia, pacientes vulnerables y
ancianos. Adultos sanos que son capaces de ingerir líquidos comunes vía oral no requieren de las mismas.
● Posteriormente se progresará a una alimentación sólida con pequeñas cantidades de comida cada 2-
3 horas, manteniendo una adecuada hidratación oral y evitar aquellos alimentos de mayor
estimulación intestinal. Evitar azúcar y cafeína.
Existe controversia en cuanto al ayuno y al inicio de la alimentación sólida, las recomendaciones con base en
este tema son: el ayuno es de elección si la diarrea es acompañada por náuseas y vómitos, este no deberá
extenderse por más de 24-48 hs, ya que solo colabora con el deterioro del estado nutricional.
Constipación
Introducción
El estreñimiento no es una enfermedad, sino debe considerarse como un síntoma o un síndrome, ya que
existen diversas causas tanto funcionales como orgánicas que pueden generarlo. Entre los trastornos
funcionales se puede presentar como único síntoma (estreñimiento funcional), o puede asociarse al síndrome
de intestino irritable (SII) en el período de predominio de estreñimiento.
El estreñimiento crónico tiene una prevalencia a nivel mundial del 16%. Este trastorno es más frecuente en
mujeres que en hombres, con una relación 3:1, y su prevalencia aumenta con la edad: en la infancia es de
alrededor del 10% y mayor del 33% en la población de más de 70 años.
Se recomienda un diagnóstico basado en los criterios de Roma III.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Definición
Se define como la retención de la materia fecal en el colon por un tiempo mayor del normal, de 24 a 72 hs
después de la ingestión de alimentos. Las deposiciones son infrecuentes, menos de 3 por semana,
caracterizadas por dificultad para evacuar, sensación de evacuación incompleta, tiempo prolongado para
lograrla y materia fecal de consistencia dura o muy dura, prolongándose esta situación por 3-6 meses
El estreñimiento se diferencia del SII porque en este último el síntoma predominante es el dolor o el malestar
abdominal; sin embargo, los dos trastornos pueden estar asociados.
Tratamiento
Las medidas generales para el tratamiento del estreñimiento consisten en educación sobre la ingesta de
líquidos, alimentación, ejercicio y reflejo condicionado.
Líquidos Es una recomendación tradicional, de bajo costo y sin aparentes efectos colaterales. La eficacia real
no se ha evaluado adecuadamente y la evidencia de los estudios muestra resultados contradictorios o no
significativos. Se sugiere que esta recomendación podría ser útil cuan do se indica como complemento el uso
de sustancias no absorbibles y osmóticamente activas que modifiquen la fisiología absortiva del colon.
● Se aconseja una ingesta de 8 a 10 vasos diarios (más de 2 Lt) para favorecer la función de la fibra
dietética.
● Incluir líquidos fríos en ayunas (estimula el reflejo gastroyeyuno colónico)
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Alimentación Varios estudios observacionales han mostrado que la alimentación baja en fibra se asocia con
una mayor frecuencia de estreñimiento; por el contrario, la alimentación rica en fibra aumenta el volumen de
las deposiciones y acelera el tránsito intestinal. Se recomienda un consumo de fibra en la alimentación de 25-
30 g/día en adultos.
Fibra dietética Se define como la parte comestible de plantas o los análogos de hidratos de carbono que son
resistentes a la digestión y la absorción en el intestino humano, con completa o parcial fermentación en el
intestino grueso.
Respecto del estreñimiento, el efecto más conocido de la fibra es su capacidad de facilitar la defecación. La
fibra aumenta el volumen de las heces al crear un residuo sólido y absorber agua, lo que produce heces más
abundantes y menos consistentes.
Pautas sobre el consumo de fibra:
❖ EI incremento debe ser paulatino para que el organismo se adapte a ella (una dieta rica en fibra sin
previa tolerancia favorece la flatulencia, distensión y cólicos).
❖ La fibra favorece la retención de agua y así aumenta el volumen de la materia fecal: para que se cumpla
es indispensable el consumo de abundante cantidad de líquido (agua, infusiones, jugos de fruta, sopas
de verdura).
Actividad física:
● Aumentar la actividad física en el paciente sedentario
● Caminatas, paseos en bicicleta, y abdominales que fortalecen los músculos abdominales.
Estimular el reflejo de la defecación:
● Líquidos fríos en ayunas
● Fraccionamiento de la alimentación: ingerir por lo menos 4 comidas (se pueden agregar colaciones)
● No reprimir el deseo defecatorio
● Aprovechar los momentos en que el colon presenta mayor actividad propulsiva, como ser: durante la
mañana, luego del desayuno; o bien, luego de las comidas.
● La elevación de las piernas en una banqueta mientras está en el aseo estimulará el uso efectivo de la
maniobra de Valsalva.
El logo que identifica los alimentos y productos sin TACC está formado por un círculo y, en el interior 3
espigas de trigo atravesadas por una línea. Se acompaña de la leyenda “Sin TACC”.
Contaminación cruzada: Un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto
con otros alimentos que lo contengan o bien, por utilizar los mismos utensilios para cocinar o manipular unos
y otros, sin higienizarlos correctamente. Esto se llama: contaminación cruzada.
Consejos Prácticos Para Evitar La Contaminación Cruzada:
AL COCINAR: se deben utilizar diferentes ollas, cuidar el aceite de cocción en las frituras que no esté
contaminado o sea de primer uso.
AL COMPRAR: no comprar alimentos sueltos a granel, al menos artesanales que no estén analizados.
AL ALMACENAR: evitar derrames de alimentos con gluten en alimentos libres de éste.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
Causas De No Adherir A La DLG
Enfermedad Diverticular
La enfermedad diverticular es uno de los trastornos médicos más comunes entre las sociedades
industrializadas. La diverticulosis se caracteriza por la formación de evaginaciones o bolsas en forma de saco
(divertículos) en el colon, que se forman cuando la mucosa y la submucosa cólica se hernian a través de zonas
debilitadas del músculo. La prevalencia de diverticulosis es difícil de determinar dado que la mayoría de las
personas permanecen asintomáticas. Este trastorno se vuelve más común con la edad, sobre todo en personas
mayores de 40 años.
Divertículos colónicos. La imagen ampliada muestra un esquema de la pared del colon donde se han
formado los “bolsillos” denominados divertículos.
INSTITUTO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE LA SANIDAD
NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
Prof. Lic. Esp. Natalia Ortiz
En la diverticulitis no complicada, los pacientes pueden tratarse de forma ambulatoria si tienen síntomas y
signos de inflamación mínimos. Se recomienda una dieta con líquidos claros y antibióticos de amplio espectro
que se continúan durante 7 a 10 días.
Se deben evitar los analgésicos opiáceos, en especial la morfina, que incrementa la presión intracolónica. Los
signos de inflamación significativa indican que el paciente debe hospitalizarse para administrarle líquidos y
antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa. En este caso se indica reposo digestivo. La mayoría de los
pacientes mejora durante las primeras 48 a 72 horas, mientras que el proceso inflamatorio continúa su
resolución, y se reinicia la dieta. Los cuadros repetidos de diverticulitis en la misma zona habitualmente
requieren la resección quirúrgica.
Dietoterapia
El tratamiento principal de los pacientes con enfermedad diverticular es la dieta rica en fibras debido a que
reduce la presión colónica y, así, corrige el trastorno subyacente que precipita el desarrollo de los divertículos.
Es necesario consumir entre 20 y 30 gramos de fibra para lograr el efecto terapéutico. Muchos pacientes
tienen dificultades para ingerir la cantidad de fibra recomendada por día a partir de las comidas. El agregado
de agentes formadores de volumen representa una estrategia adecuada. Existen preparados comerciales con
psyllium que proveen un complemento efectivo a la fibra de la dieta. El salvado de avena tiene la capacidad
de absorber grandes cantidades de líquido, y ello incrementa el volumen de la materia fecal. Para aumentar
al aporte de fibra, es necesario que la dieta contenga panes y cereales de granos enteros, frutas y verduras
crudas y legumbres en caso de tole rancia, además del salvado de trigo no procesado.
Diverticulosis
Diverticulitis