Autónoma # 2
Autónoma # 2
Autónoma # 2
3. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para analizar los ciclos económicos?
° Periodicidad
° Duración
° Amplitud
° Recurrencia
4. ¿Cuáles son las causas que hacen cambiar las fases de los ciclos económicos?
° Expansión
° Pico
° Contracción
° Depresión
° Recuperación
Auge: la economía alcanza su máximo nivel de actividad. Hay una escasez de recursos, una
inflación alta y una posible burbuja especulativa.
Recesión: la economía se contrae. Hay una caída de la demanda, la inversión, el empleo y los
ingresos.
Depresión: la economía se encuentra en una situación de crisis prolongada. Hay una deflación,
un desempleo masivo y una quiebra de empresas y bancos.
6. De acuerdo con el PDF adjunto, realice un análisis de las crisis económicas que ha
experimentado el Ecuador durante el periodo 1998 - 2020, causas, características, sectores más
afectados y políticas implementadas para la recuperación económica.
Durante el período comprendido entre 1998 y 2020, experimentó varias crisis económicas que
tuvieron un impacto significativo en su estabilidad y desarrollo.
Durante los años 2000 y 2001, el tipo de cambio real fue muy favorable a las exportaciones,
generando condiciones que, a pesar de las restricciones del crédito, favorecieron el crecimiento
en las exportaciones no petroleras. La evolución posterior, sin embargo, muestra un panorama
menos alentador. El fenómeno puede atribuirse en parte a los efectos acumulados del tipo de
cambio real desfavorable, combinado con las restricciones al crédito. Además, algunos de los
principales productos de exportación no petroleros se hallan afectados por problemas serios,
principalmente en los casos del banano (caída de precios y estancamiento en la demanda
internacional, encarecimiento del arancel en Europa a partir de 2006), el pescado y atún
(posibles problemas de sobrepesca) y el camarón (plagas y problemas ambientales).
Crisis del 2002: Limitada productividad del petróleo A partir del año 2000 el Ecuador tuvo que
acoplarse a una nueva economía y su modelo en el tipo de cambio real que desencadenó un
impacto económico, social y político en el país. La escalada inflacionaria iniciada en Ecuador a
fines de 1999 y principios de 2000 constituye entonces el factor que desencadena una serie de
protestas sociales que se van incrementando en cuanto a intensidad y frecuencia hasta llegar a
la demanda ciudadana por la salida de Mahuad. Por otra parte, otros acontecimientos que
suscitaron una caída preocupante en el nivel de exportaciones durante el 2002, fue el banano
donde existió caída de precios y estancamiento en la demanda internacional, mientras en el
camarón la presencia de plagas y problemas ambientales intervinieron en el rendimiento de la
producción, la baja inversión en el sector petrolero solo aprovechaba la mitad de capacidad
instalada.
Crisis del 2009: estallido de la burbuja inmobiliaria y su repercusión en el precio del crudo La
crisis inmobiliaria internacional y su impacto a nivel mundial provocó volatilidad del precio del
petróleo, provocando una drástica caída en el nivel de exportaciones de Ecuador durante el 2009,
debido a la dependencia de esta materia prima a lo largo del tiempo. Para mantener una balanza
comercial positiva en el mercado internacional, se necesita la oferta de diversos productos de
calidad, con mejora continua e innovación en los procesos de producción. Sin embargo, el sector
exportador de Ecuador se ha basado en materias primas e importaciones de bienes y servicios
de mayor valor agregado, en lugar de invertir y explotar la diversidad del país. Por otra parte,
aunque el Ecuador ha atravesado por auges petroleros, el deficiente sistema en su capacidad
productiva ha imposibilitado la maximización de ingresos.
Comercio Exterior de Ecuador ante Crisis Sanitaria Internacional COVID-19 Ecuador nuevamente
enfrenta una externalidad en el 2020 a raíz de la crisis histórica de impacto global, la emergencia
sanitaria Covid-19, enfermedad que nace de un grupo de virus denominados coronavirus con
afectación al sistema respiratorio causando neumonías mortales en algunos pacientes, originado
en la ciudad de Wuhan–China a finales del 2019 y se extendió por todos los continentes
empezando por Asia, Europa y América, siendo declarada como pandemia por la Organización
Mundial de Salud el 11 de marzo del 2020 (Johnson et al., 2020). La economía ecuatoriana antes
de la pandemia ya enfrentaba un oscuro panorama como resultado de la deuda externa e
inestabilidad política, por lo tanto, el confinamiento de los habitantes como principal medida
preventiva en todo el mundo, originó desempleo masivo, baja salarial, el quiebre de compañías,
la disminución del consumo por tanto la reducción del ahorro.
Se realizó un análisis de los principales documentos con las ideas más importantes y los aspectos
de mayor interés para el tema de la investigación. Una vez realizada esta actividad, de los 5 temas
inicialmente seleccionados, se confirmó 1 como el de mayor interés, nivel de exportaciones. A
partir de la lectura detallada finalmente fueron escogidas 17 fuentes de información entre
documentos, informes, publicaciones científicas, libros y bases de datos. Los datos estadísticos
utilizados para la investigación se encuentran disponibles en la página oficial del Banco Central
del Ecuador, donde fueron obtenidos los datos correspondientes al periodo 1998 – 2020 del nivel
de exportaciones de Ecuador. Los datos del año 2020 se encuentran actualizados hasta el mes
de agosto.
Analizaré algunas de estas crisis, sus causas, características, sectores más afectados y las
políticas implementadas para la recuperación económica.
Causas: La crisis se originó debido a una combinación de factores, como el colapso de los precios
del petróleo, la sobrevaloración del sucre (la antigua moneda ecuatoriana) y la falta de confianza
en la economía nacional.
Características: Hubo una fuerte depreciación de la moneda, una fuga de capitales, una elevada
inflación y una contracción económica.
Sectores más afectados: La crisis afectó a todos los sectores de la economía, pero especialmente
al sector financiero, industrial y comercial.
Características: Ecuador experimentó una contracción económica, una reducción en los ingresos
fiscales y un aumento del desempleo.
Sectores más afectados: Los sectores más afectados fueron la construcción, el comercio exterior,
el turismo y los servicios financieros.
Causas: La caída de los precios del petróleo a nivel internacional fue la principal causa de esta
crisis. Ecuador es un país dependiente de los ingresos petroleros y la disminución de los precios
afectó gravemente sus finanzas.
Análisis de la situación actual del país luego de la pandemia del Covid-19 y las perspectivas
para el 2023.
La situación actual del país después de la pandemia del COVID-19 y las perspectivas para el año
2023 están sujetas a cambios y dependen de diversos factores.
Situación actual:
Algunos de los efectos más notables de la pandemia del COVID-19 incluyen la pérdida de vidas
humanas, la presión sobre los sistemas de atención médica, el cierre de empresas y la
consiguiente pérdida de empleos, así como la interrupción de las cadenas de suministro y la
disminución de la actividad económica en general. En cuanto a la economía, muchas industrias
han sido afectadas negativamente debido a las restricciones y cierres temporales. Sectores como
el turismo, el hotelería, la aviación y el entretenimiento pueden haber experimentado
dificultades significativas. En la salud pública/privada, han experimentado un aumento en los
casos de COVID-19. La implementación de estrategias de vacunación masiva y la adopción de
protocolos de salud rigurosos podrían haber contribuido a la contención del virus y la reducción
de casos a medida que avanza el tiempo.