Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Feriado Bancario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

VICENTE ROCAFUERTE
.
Nombre/Apellido

Maria Quiñonez Echerrez


Docente

ING. Maira Sánchez Quinde


Materia

Economía Internacional
Curso

Primero Comex “A”


Tema

Feriado Bancario

CLICLO I. 2024-2025
Índice

Introducción………………………………………………………………….
Historia…………………………………………………………………………
Causas del Feriado Bancario…………………………………..……......
Consecuencia del Feriado Bancario…………………………..………
Conclusion…………………………………………………………………..
Recomendacion……………………………………………………………
Enlace…………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………….

CLICLO I. 2024-2025
Introducción
Crisis económica en Ecuador de 1998-1999

La crisis económica en Ecuador de 1998-1999 fue una crisis inflacionaria en


conjunto con una crisis financiera, una crisis fiscal y una crisis de deuda soberana
que inició en 1998 y que continuó agravándose y desembocó en un pánico
bancario en 1999, en Ecuador.

Durante 1999, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit
presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó
una serie de medidas devaluatorias del sucre que ya venía implementando desde
1998. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la
población.

El feriado bancario de 1998 en Ecuador fue una medida drástica tomada por el
gobierno del presidente Jamil Mahuad el 8 de marzo de 1999, en respuesta a una
grave crisis financiera que azotaba al país. El feriado consistió en la congelación
de los depósitos bancarios por un año, la restricción de la circulación de efectivo y
el establecimiento de un control de capitales.

Esta medida tuvo un impacto devastador en la economía ecuatoriana, provocando


una profunda recesión, hiperinflación, desempleo masivo y una ola migratoria sin
precedentes. Las consecuencias del feriado bancario se siguen sintiendo en
Ecuador hasta el día de hoy.

CLICLO I. 2024-2025
Historia
Durante la inflación galopante de 1998 (52.6% de promedio de devaluación anual),
el Banco Central del Ecuador emitió la moneda nacional (sucre ecuatoriano) de
forma excesiva depreciando el valor de la moneda diariamente,[3] para cubrir
tanto el déficit fiscal del Estado para cubrir los gastos corrientes del sector público
—agravado por la caída del 75% del precio del petróleo, producto que en 1998
representaba alrededor del 22% de los ingresos estatales—[4] como para inyectar
fondos de rescates para los bancos,[5] algunos de ellos pasando a manos del
Estado ecuatoriano por medio de la AGD (Agencia de Garantías de Depósitos). La
devaluación del sucre fue tan alta que en 1999 (56% de promedio de devaluación
anual) varios bancos empiezan a quedarse sin reservas de dinero para responder a
los cuentahorristas quienes retiraban sus ahorros para cambiar los sucres por
monedas extranjeras (en particular por dólares americanos). La crisis económica
inició durante el gobierno de Fabián Alarcón y continuó en el de Jamil Mahuad.
Esta situación tuvo como principales consecuencias la dolarización de la
economía ecuatoriana, la inmigración a España e Italia, y el golpe de Estado del
año 2000.

En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a


cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar estadounidense,
que brindaba más confianza. Eso también significó que muchos ahorristas
decidieron retirar sus fondos masivamente para cambiarlos a dólares, generando
un pánico bancario. El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24
horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban
suspendidas para evitar que las instituciones financieras quebraran en cadena por
el retiro masivo de fondos de los ahorristas. Mientras tanto, Mahuad decretó un
congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de
sucres. Aun así las instituciones financieras siguieron cerrando sus operaciones.

CLICLO I. 2024-2025
Causas del Feriado Bancario

El feriado bancario fue el resultado de una serie de factores que se combinaron


para crear una crisis financiera de proporciones épicas. Entre las causas más
importantes se encuentran:

Liberalización financiera: A principios de la década de 1990, el gobierno


ecuatoriano implementó una serie de reformas económicas que liberalizaron el
sistema financiero. Estas reformas permitieron a los bancos captar depósitos a
tasas de interés más altas, pero también los hicieron más vulnerables a las crisis
financieras.

Fuga de capitales: A medida que la economía ecuatoriana se debilitó a finales de


la década de 1990, los depositantes comenzaron a perder confianza en el sistema
bancario y retiraron sus fondos. Esto provocó una fuga de capitales que agravó
aún más la crisis.

Crisis financiera internacional: La crisis financiera asiática de 1997-1998 tuvo un


impacto negativo en las economías de muchos países en desarrollo, incluido
Ecuador. La crisis provocó una caída en los precios de las exportaciones
ecuatorianas y una disminución de la inversión extranjera.

Gestión económica deficiente: El gobierno de Mahuad no tomó las medidas


adecuadas para prevenir la crisis financiera. De hecho, algunas de sus políticas,
como la congelación de los precios de los combustibles, contribuyeron a
empeorar la situación.

CLICLO I. 2024-2025
Consecuencia del Feriado Bancario
Durante la crisis económica se produjo aproximadamente un 70% del cierre de las
instituciones financieras del país (incluyendo tanto banco comercial bancos
comerciales como cooperativas de ahorro y crédito). En 1999 la actividad
económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas
económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita había
caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el
subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de
los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante
aumentó a una proporción anual de 170% tanto para cubrir el déficit fiscal del
Estado (agravado por el precio más bajo del petróleo ecuatoriano en la década, 6
dólares el barril) como para pagar a los depositantes de los instituciones
financieras quebradas.

El precio de un dólar pasó de 4000 sucres a mediados de 1998 a 25.000


(veinticinco mil) sucres a finales de 1999. Un domingo 9 de enero del 2000, el
entonces Presidente de la República Jamil Mahuad anunció en una cadena
televisiva lo siguiente: “El sistema de dolarización de la economía es la única
salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar”.[13]
Durante el proceso de implementación de la dolarización al inicio del año 2000
acabó la devaluación pero aun se registró un aumento del índice de precios al
consumidor de alrededor del 40% por el ajuste de los precios de mercado al nuevo
modelo monetario, pero con la implementación total de la dolarización a
mediados del 2000 la hiperinflación y la crisis financiera llegaron a su fin de forma
inmediata, y la economía nacional volvería a presentar crecimiento en 2001 y los
precios al consumidor tendrán una elevación anual porcentual de un solo dígito,
algo que no había sucedido en Ecuador desde inicios de la década de los 1980.

CLICLO I. 2024-2025
Conclusión

El feriado bancario de 1998 fue una tragedia nacional que marcó un antes y un
después en la historia de Ecuador. La crisis dejó un legado de dolor y sufrimiento
que aún perdura. Es importante recordar las lecciones del feriado bancario para
evitar que una crisis similar vuelva a ocurrir en el futuro.

El feriado bancario también tuvo un impacto profundo en la psique nacional ecuatoriana.


La crisis generó una profunda desconfianza en el gobierno y en las instituciones
financieras. Esta desconfianza sigue siendo un obstáculo para el desarrollo económico y
social del país hasta el día de hoy.

CLICLO I. 2024-2025
Recomendación

Es importante recordar que estas son solo algunas recomendaciones generales y que la
implementación de políticas específicas dependerá de las condiciones particulares de
Ecuador.

Además de las recomendaciones mencionadas anteriormente, es importante que el


gobierno de Ecuador realice una investigación exhaustiva de las causas del feriado
bancario de 1998 y aprenda de los errores del pasado. También es importante que el
gobierno tome medidas para restaurar la confianza del público en el sistema financiero.

Un feriado bancario como el de 1998 puede tener un impacto devastador en la


economía y la sociedad de un país. Es crucial que se tomen medidas para evitar que una
tragedia similar vuelva a ocurrir.

CLICLO I. 2024-2025
Bibliografía
• Wikipedia: Crisis financiera ecuatoriana de 1998-1999
•Banco Central del Ecuador: Historia de la crisis financiera de
1999
•Comisión de la Verdad: Informe sobre la crisis financiera de
1999

CLICLO I. 2024-2025

También podría gustarte