Feriado Bancario
Feriado Bancario
Feriado Bancario
VICENTE ROCAFUERTE
.
Nombre/Apellido
Economía Internacional
Curso
Feriado Bancario
CLICLO I. 2024-2025
Índice
Introducción………………………………………………………………….
Historia…………………………………………………………………………
Causas del Feriado Bancario…………………………………..……......
Consecuencia del Feriado Bancario…………………………..………
Conclusion…………………………………………………………………..
Recomendacion……………………………………………………………
Enlace…………………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………….
CLICLO I. 2024-2025
Introducción
Crisis económica en Ecuador de 1998-1999
Durante 1999, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit
presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó
una serie de medidas devaluatorias del sucre que ya venía implementando desde
1998. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la
población.
El feriado bancario de 1998 en Ecuador fue una medida drástica tomada por el
gobierno del presidente Jamil Mahuad el 8 de marzo de 1999, en respuesta a una
grave crisis financiera que azotaba al país. El feriado consistió en la congelación
de los depósitos bancarios por un año, la restricción de la circulación de efectivo y
el establecimiento de un control de capitales.
CLICLO I. 2024-2025
Historia
Durante la inflación galopante de 1998 (52.6% de promedio de devaluación anual),
el Banco Central del Ecuador emitió la moneda nacional (sucre ecuatoriano) de
forma excesiva depreciando el valor de la moneda diariamente,[3] para cubrir
tanto el déficit fiscal del Estado para cubrir los gastos corrientes del sector público
—agravado por la caída del 75% del precio del petróleo, producto que en 1998
representaba alrededor del 22% de los ingresos estatales—[4] como para inyectar
fondos de rescates para los bancos,[5] algunos de ellos pasando a manos del
Estado ecuatoriano por medio de la AGD (Agencia de Garantías de Depósitos). La
devaluación del sucre fue tan alta que en 1999 (56% de promedio de devaluación
anual) varios bancos empiezan a quedarse sin reservas de dinero para responder a
los cuentahorristas quienes retiraban sus ahorros para cambiar los sucres por
monedas extranjeras (en particular por dólares americanos). La crisis económica
inició durante el gobierno de Fabián Alarcón y continuó en el de Jamil Mahuad.
Esta situación tuvo como principales consecuencias la dolarización de la
economía ecuatoriana, la inmigración a España e Italia, y el golpe de Estado del
año 2000.
CLICLO I. 2024-2025
Causas del Feriado Bancario
CLICLO I. 2024-2025
Consecuencia del Feriado Bancario
Durante la crisis económica se produjo aproximadamente un 70% del cierre de las
instituciones financieras del país (incluyendo tanto banco comercial bancos
comerciales como cooperativas de ahorro y crédito). En 1999 la actividad
económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas
económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita había
caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el
subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de
los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante
aumentó a una proporción anual de 170% tanto para cubrir el déficit fiscal del
Estado (agravado por el precio más bajo del petróleo ecuatoriano en la década, 6
dólares el barril) como para pagar a los depositantes de los instituciones
financieras quebradas.
CLICLO I. 2024-2025
Conclusión
El feriado bancario de 1998 fue una tragedia nacional que marcó un antes y un
después en la historia de Ecuador. La crisis dejó un legado de dolor y sufrimiento
que aún perdura. Es importante recordar las lecciones del feriado bancario para
evitar que una crisis similar vuelva a ocurrir en el futuro.
CLICLO I. 2024-2025
Recomendación
Es importante recordar que estas son solo algunas recomendaciones generales y que la
implementación de políticas específicas dependerá de las condiciones particulares de
Ecuador.
CLICLO I. 2024-2025
Bibliografía
• Wikipedia: Crisis financiera ecuatoriana de 1998-1999
•Banco Central del Ecuador: Historia de la crisis financiera de
1999
•Comisión de la Verdad: Informe sobre la crisis financiera de
1999
CLICLO I. 2024-2025