Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crisis Financiera en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

1Crisis Financiera en el Ecuador

Cardoso Cantos Dayana Carolina

Cedeño Sánchez Mariana

Cueva Aquino Marjorie

Pierina Briggitte Tamayo Ruiz

Contabilidad y Auditoría, Universidad de Guayaquil

CAU-S-NO-9-11

Mercado de Valores y Capitales

Ing. Fabián Arizaga Vera

2023 – 2024 CI
2
3

Tabla de contenido
Crisis financiera en el Ecuador............................................................................................3

Causas que motivaron la crisis........................................................................................5

Bancos que existían antes de la crisis..............................................................................6

Bancos que existen después de la crisis...........................................................................7

¿Por qué es importante el dinero?....................................................................................8

¿Por qué son importantes las entidades financieras?.......................................................9

¿Cómo está conformado el sistema financiero nacional ecuatoriano?..........................10

¿Cuáles son sus organismos de control?........................................................................11

Conclusiones......................................................................................................................13

Recomendaciones..............................................................................................................15

Referencias........................................................................................................................17
4

Crisis financiera en el Ecuador

La crisis financiera de 1999 en Ecuador se desencadenó por una serie de factores,

incluyendo la falta de confianza en la economía, la corrupción y el mal manejo fiscal del

gobierno. En ese momento, el país estaba utilizando el dólar estadounidense como su moneda

oficial después de una serie de crisis monetarias en la década de 1990.

La crisis financiera comenzó cuando la economía ecuatoriana experimentó una caída

significativa en los precios del petróleo, que es uno de los principales productos de exportación

del país. Esto llevó a una disminución en las reservas internacionales y un aumento en la deuda

externa. En un esfuerzo por estabilizar la economía, el gobierno implementó medidas de

austeridad, como recortes de gastos y aumentos de impuestos. Sin embargo, estas medidas

resultaron impopulares entre la población, lo que llevó a protestas y disturbios civiles en todo el

país.

De acuerdo con (Erazo, 2022): “la verdadera razón de la crisis fue el establecimiento de

políticas que permitieron otorgar créditos millonarios a la banca a través de instituciones

públicas, a esto se sumó la institución de leyes para que el Estado asumiera el pago de las deudas

de la banca privada.”

La situación empeoró cuando el gobierno decidió congelar los depósitos bancarios y

restringir el retiro de efectivo. Esto provocó el colapso del sistema bancario y una corrida

bancaria, lo que llevó a la quiebra de numerosas instituciones financieras y a la pérdida de

ahorros de miles de personas. Como resultado de la crisis, el gobierno se declaró en suspensión

de pagos de su deuda externa y el Fondo Monetario Internacional proporcionó un préstamo de

emergencia para ayudar a estabilizar la economía. También se llevaron a cabo reformas para
5

mejorar la regulación y supervisión del sistema financiero, así como para fortalecer la

transparencia y la responsabilidad fiscal del gobierno.

Después de la crisis financiera de 1999, Ecuador enfrentó un largo proceso de

recuperación económica. El país recibió ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional y

de otros organismos internacionales, pero la economía ecuatoriana continuó enfrentando

desafíos, incluyendo altos niveles de desempleo, inflación y un bajo crecimiento económico.

En 2000, el gobierno ecuatoriano implementó un programa de dolarización completa, en

el que el país adoptó el dólar estadounidense como su moneda oficial. Esta medida ayudó a

estabilizar la economía y a controlar la inflación, pero también tuvo un impacto en la

competitividad del país y en la capacidad del gobierno para implementar políticas monetarias

independientes. A lo largo de los años, el gobierno ecuatoriano ha tratado de diversificar su

economía, disminuyendo la dependencia del petróleo y fomentando el desarrollo de otros

sectores, como el turismo, la agricultura y la manufactura. Además, se han llevado a cabo

reformas para mejorar la gobernanza y la transparencia en el sector público, así como para

promover el comercio internacional y atraer inversiones extranjeras.

Sin embargo, (Erazo, 2022) menciona que: “Tras 23 años, aún hay gente que no logró

recuperar sus ahorros, familias destruidas por la migración. De su parte el expresidente Jamil

Mahuad, fue sentenciado a ocho años por peculado tras un juicio que duró 20 años. Según la

Fiscalía, Mahuad tiene responsabilidad penal por la crisis bancaria.”

La economía ecuatoriana sigue siendo vulnerable a los cambios en los precios del

petróleo y a los eventos globales, como la pandemia de COVID-19. A pesar de estos desafíos, el

país ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y en la mejora de las

condiciones de vida de la población en los últimos años.


6

Causas que motivaron la crisis

La crisis financiera de 1999 en Ecuador tuvo varias causas, entre las cuales destacan las

siguientes:

 Dolarización de la economía: En 2000, el gobierno ecuatoriano adoptó el dólar

estadounidense como moneda oficial del país, con el objetivo de estabilizar la

economía y reducir la inflación. Sin embargo, esta medida también tuvo algunos

efectos negativos, como la pérdida de control sobre la política monetaria y la

dependencia del dólar.

 Endeudamiento externo: Durante la década de 1990, el gobierno ecuatoriano

contrajo una gran cantidad de deuda externa para financiar proyectos de

infraestructura y modernización. Sin embargo, el país no pudo generar suficientes

ingresos para pagar esta deuda, lo que generó una carga financiera insostenible.

 Baja en los precios del petróleo: Ecuador es un importante productor de

petróleo, y los ingresos del país dependen en gran medida de las exportaciones de

este recurso. En 1998, los precios del petróleo se desplomaron a nivel mundial, lo

que afectó significativamente los ingresos del país y su capacidad para pagar su

deuda.

 Crisis política: En 1997, el presidente Jamil Mahuad asumió el cargo en medio

de una crisis política y económica. Su gobierno enfrentó una gran oposición y

críticas de varios sectores, lo que debilitó su capacidad para tomar decisiones y

llevar a cabo reformas necesarias para enfrentar la crisis financiera.


7

En resumen, la crisis financiera de 1999 en Ecuador fue el resultado de una combinación

de factores económicos, políticos y externos que generaron una situación insostenible en la

economía del país.

Bancos que existían antes de la crisis

Antes de la crisis financiera de 1999 en Ecuador, existían varios bancos en el país. A

continuación, te menciono algunos de los bancos más importantes que operaban en el país antes

de la crisis:

 Banco Central del Ecuador: Es el banco central del país y es responsable de

emitir la moneda nacional, supervisar la estabilidad financiera y regular la política

monetaria.

 Banco del Pichincha: Es uno de los bancos más antiguos de Ecuador, fundado en

1906. Antes de la crisis financiera, el Banco del Pichincha era uno de los bancos

más importantes del país en términos de activos y depósitos.

 Banco Popular y de Desarrollo: Fue fundado en 1971 y se especializaba en

préstamos para proyectos de desarrollo y microcréditos para pequeñas y medianas

empresas.

 Banco de Guayaquil: Fue fundado en 1923 y era uno de los bancos más grandes

del país antes de la crisis financiera.

 Banco del Pacífico: Fue fundado en 1972 y se especializaba en préstamos para el

sector comercial y la industria.

 Banco Internacional: Fue fundado en 1972 y se enfocaba en ofrecer servicios

financieros para empresas y personas físicas.


8

Es importante mencionar que antes de la crisis financiera de 1999 en Ecuador, muchos

bancos operaban en el país sin un adecuado control y supervisión por parte de las autoridades

financieras, lo que contribuyó al auge del sector financiero, pero también a la inestabilidad y

fragilidad del sistema financiero en aquel momento.

Bancos que existen después de la crisis

Después de la crisis financiera de 1999 en Ecuador, varios bancos cerraron sus

operaciones debido a la quiebra o a la intervención del gobierno, mientras que otros fueron

adquiridos por bancos más grandes. Sin embargo, algunos bancos lograron sobrevivir y continuar

operando hasta el día de hoy.

Entre los bancos que sobrevivieron a la crisis financiera de 1999 en Ecuador se

encuentran:

 Banco Pichincha: es el banco más grande del país en términos de activos y

depósitos. Se fundó en 1906 y fue uno de los pocos bancos que logró mantenerse

solvente durante la crisis financiera de 1999.

 Banco Guayaquil: fue fundado en 1923 y también logró mantenerse solvente

durante la crisis financiera de 1999. Hoy en día, es el segundo banco más grande

de Ecuador en términos de activos y depósitos.

 Banco del Pacífico: fue fundado en 1972 y logró mantenerse solvente durante la

crisis financiera de 1999. Es el tercer banco más grande de Ecuador en términos

de activos y depósitos.
9

 Banco Internacional: fue fundado en 1972 y sobrevivió a la crisis financiera de

1999. Fue adquirido por el Grupo Internacional de Finanzas (IFG) en 2011 y

actualmente opera como Banco Internacional del Ecuador.

Es importante mencionar que estos bancos tuvieron que hacer frente a grandes desafíos y

adaptarse a los cambios económicos y regulatorios después de la crisis financiera de 1999 para

poder continuar operando y creciendo en el mercado financiero ecuatoriano.

¿Por qué es importante el dinero?

El dinero se considera importante por varias razones, entre las cuales podemos

mencionar:

 Medio de intercambio: El dinero es un medio de intercambio aceptado por

todos, lo que facilita la compra y venta de bienes y servicios. En lugar de tener

que intercambiar bienes o servicios directamente, se puede utilizar el dinero para

adquirir lo que se necesita.

 Unidad de cuenta: El dinero también se utiliza como unidad de cuenta para

medir el valor de los bienes y servicios. Al tener un valor estándar, se puede

comparar el valor de diferentes productos y servicios.

 Reserva de valor: El dinero también se utiliza como reserva de valor. Esto

significa que se puede guardar el dinero y utilizarlo en el futuro. A diferencia de

otros bienes, el dinero mantiene su valor a lo largo del tiempo y puede ser

utilizado en el futuro para comprar bienes y servicios.


10

 Fuente de poder: El dinero también se considera importante porque puede

proporcionar poder y estatus social. Aquellos que tienen más dinero a menudo

tienen más poder y pueden tomar decisiones importantes en la sociedad.

En resumen, el dinero es importante porque facilita el intercambio de bienes y servicios,

actúa como unidad de cuenta, es una reserva de valor y puede proporcionar poder y estatus

social.

¿Por qué son importantes las entidades financieras?

De acuerdo con (Becerra, Guzmán, & Trujillo, 2006): “La estabilidad de los sectores

financieros es de vital importancia para el crecimiento económico de los países. La confianza

que brindan a los ahorradores permite canalizar recursos del ahorro a la inversión.”

Las entidades financieras son importantes por varias razones:

 Captación de ahorros: Las entidades financieras, como los bancos, captan el

dinero que las personas y las empresas depositan en ellas en forma de ahorros y

depósitos. Este dinero se utiliza para financiar préstamos y otras actividades de

inversión.

 Concesión de préstamos: Las entidades financieras conceden préstamos y

créditos a las personas y empresas que necesitan financiación para llevar a cabo

proyectos o adquirir bienes. Esta función es fundamental para el crecimiento

económico, ya que permite a las empresas invertir en nuevos proyectos y a las

personas comprar bienes que no podrían adquirir de otra manera.

 Intermediación financiera: Las entidades financieras actúan como

intermediarias entre los ahorradores y los inversores. Los ahorradores depositan


11

su dinero en las entidades financieras, que a su vez invierten ese dinero en

préstamos, bonos, acciones y otros instrumentos financieros. De esta manera, las

entidades financieras ayudan a canalizar el ahorro hacia la inversión.

 Gestión de riesgos: Las entidades financieras también ayudan a gestionar el

riesgo en la economía. Por ejemplo, pueden ofrecer seguros y otros productos

financieros para proteger a las empresas y las personas de los riesgos financieros,

como las fluctuaciones de los tipos de cambio, las tasas de interés y los precios de

los activos.

 Fomento del desarrollo económico: Las entidades financieras pueden

desempeñar un papel importante en el fomento del desarrollo económico. Por

ejemplo, pueden financiar proyectos de infraestructura, programas de

microcrédito y otros proyectos que fomenten el crecimiento económico y la

reducción de la pobreza.

En resumen, las entidades financieras son importantes porque captan ahorros, conceden

préstamos, actúan como intermediarias financieras, ayudan a gestionar el riesgo y pueden

fomentar el desarrollo económico.

¿Cómo está conformado el sistema financiero nacional ecuatoriano?

El sistema financiero nacional ecuatoriano está conformado por varias instituciones

financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). Estas instituciones

incluyen:

 Bancos: Los bancos son instituciones financieras que captan depósitos del público

y conceden préstamos y créditos a empresas y particulares. En el Ecuador, existen

bancos nacionales y extranjeros que operan en el país.


12

 Cooperativas de ahorro y crédito: Las cooperativas de ahorro y crédito son

instituciones financieras que están orientadas al ahorro y la inversión de los

socios. A diferencia de los bancos, las cooperativas están conformadas por socios

que tienen voz y voto en la toma de decisiones de la entidad.

 Sociedades financieras: Las sociedades financieras son instituciones

especializadas en el otorgamiento de créditos y préstamos a largo plazo para el

financiamiento de proyectos de inversión.

 Casas de valores: Las casas de valores son intermediarias financieras que se

encargan de la compraventa de valores mobiliarios, como acciones, bonos y otros

instrumentos financieros.

 Compañías de seguros: Las compañías de seguros son instituciones que ofrecen

servicios de seguros de vida, salud, accidentes y otros tipos de seguros.

Además de estas instituciones financieras, el sistema financiero nacional ecuatoriano

también incluye otras entidades, como la Bolsa de Valores de Quito, la Central de Valores y la

Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL).

En general, el sistema financiero nacional ecuatoriano está diseñado para garantizar la

estabilidad y la seguridad del sistema financiero y proteger los intereses de los ahorradores y los

inversores.

¿Cuáles son sus organismos de control?

Los organismos de control del sistema financiero nacional ecuatoriano son los

encargados de supervisar y regular el funcionamiento del sistema financiero, garantizando su

estabilidad y seguridad. Los principales organismos de control en el Ecuador son:


13

 Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS): Es el organismo encargado de

supervisar y regular las actividades de los bancos, cooperativas de ahorro y

crédito, sociedades y otras instituciones financieras en el Ecuador.

 Consejo Nacional de Valores (CNV): Es el organismo encargado de regular y

supervisar el mercado de valores en el Ecuador, incluyendo la Bolsa de Valores

de Quito y las casas de valores.

 Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL): Es

el organismo encargado de regular y supervisar el mercado de telecomunicaciones

en el Ecuador, incluyendo las empresas de telecomunicaciones que ofrecen

servicios financieros.

 Servicio de Rentas Internas (SRI): Es el organismo encargado de la recaudación

de impuestos en el Ecuador, incluyendo los impuestos a las instituciones

financieras y los impuestos que gravan las transacciones financieras.

 Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE): Es el organismo

encargado de prevenir y combatir el lavado de activos y la financiación del

terrorismo en el Ecuador.

Estos organismos de control trabajan en conjunto para garantizar el buen funcionamiento

del sistema financiero nacional ecuatoriano y proteger los intereses de los ahorradores y los

inversores.
14

Conclusiones

En conclusión, la crisis financiera de 1999 en Ecuador fue el resultado de una

combinación de factores, como la falta de confianza en la economía, la corrupción y el mal

manejo fiscal del gobierno. La caída en los precios del petróleo, el endeudamiento externo y la

crisis política también contribuyeron a la situación insostenible en la que se encontraba el país.

La crisis desencadenó protestas y disturbios civiles, así como el colapso del sistema

bancario y la pérdida de ahorros de miles de personas. A pesar de las dificultades, Ecuador logró

estabilizar su economía a través de medidas de austeridad, la declaración de suspensión de pagos

de la deuda externa y la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional.

Se implementaron reformas para fortalecer la regulación y supervisión del sistema

financiero, así como para promover la transparencia y la responsabilidad fiscal del gobierno. La

adopción de la dolarización completa en el año 2000 ayudó a estabilizar la economía, pero

también presentó desafíos en términos de competitividad y políticas monetarias independientes.

Después de la crisis, Ecuador ha enfrentado un largo proceso de recuperación económica

y ha buscado diversificar su economía, disminuyendo la dependencia del petróleo y fomentando

el desarrollo de otros sectores. Aunque persisten desafíos como el desempleo, la inflación y el

bajo crecimiento económico, el país ha logrado avances significativos en la reducción de la

pobreza y la mejora de las condiciones de vida de la población.

Es fundamental reconocer la importancia de las entidades financieras en el sistema

económico y el papel que desempeñan en la intermediación financiera, la captación de ahorros,

la concesión de préstamos y la gestión de riesgos. Estas instituciones son clave para el desarrollo

económico y la estabilidad financiera de un país.


15

En resumen, la crisis financiera de 1999 en Ecuador dejó importantes lecciones sobre la

importancia de la confianza, la buena gestión fiscal, la regulación financiera adecuada y la

diversificación económica. A medida que el país avanza, es crucial mantener una supervisión

sólida del sistema financiero y promover políticas que fomenten un crecimiento económico

sostenible y equitativo.
16

Recomendaciones

Una recomendación clave basada en la experiencia de la crisis financiera de 1999 en

Ecuador es la necesidad de fortalecer la regulación y supervisión del sistema financiero. Es

fundamental establecer mecanismos sólidos que prevengan la corrupción, la mala gestión y la

toma de riesgos excesivos por parte de las entidades financieras.

Para lograr esto, es importante que el gobierno implemente políticas y reformas que

promuevan la transparencia y la responsabilidad fiscal. Se deben establecer controles rigurosos

para monitorear el uso de los recursos públicos, garantizar la adecuada gestión de la deuda y

prevenir la acumulación excesiva de pasivos. Asimismo, es necesario fomentar la participación

ciudadana y la rendición de cuentas para asegurar que los recursos del país se utilicen de manera

eficiente y en beneficio de la sociedad en general.

Además, es crucial diversificar la economía para disminuir la dependencia de un solo

sector, como en el caso de Ecuador, que tradicionalmente ha estado ligado al petróleo. La

promoción de otros sectores productivos, como la agricultura, el turismo, la industria

manufacturera y los servicios, puede ayudar a reducir la vulnerabilidad económica y generar

empleo y crecimiento sostenible.

La educación financiera también juega un papel fundamental en la prevención de futuras

crisis. Es importante fomentar la educación financiera desde temprana edad, para que las

personas adquieran habilidades y conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras

informadas y gestionar adecuadamente sus recursos. Además, se deben promover programas de

educación financiera dirigidos a empresarios y emprendedores, para mejorar su capacidad de

gestión y reducir los riesgos financieros asociados con la actividad empresarial.


17

En definitiva, fortalecer la regulación y supervisión del sistema financiero, diversificar la

economía, promover la transparencia y la responsabilidad fiscal, y fomentar la educación

financiera son recomendaciones clave para prevenir futuras crisis financieras y asegurar un

crecimiento económico sostenible y equitativo en Ecuador. Estas medidas son fundamentales

para construir una economía sólida y resistente a los choques externos, y para garantizar el

bienestar y desarrollo de la población en general.

Referencias
18

Aguilera, F. (2015). El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del

Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 09 de Mayo de 2023,

de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4690

Barrios, A. (31 de Diciembre de 2009). Los límites del dinero y su importancia como

instrumento monetario en la economía. Recuperado el 09 de Mayo de 2023, de

https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1219

Becerra, G., Guzmán, A., & Trujillo, M. (2006). La importancia de la administración del riesgo

operativo en las entidades crediticias. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado el

09 de Mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/1872/187217412012.pdf

Erazo, V. (08 de Marzo de 2022). Crisis monetaria, dolarización y tipo de cambio. Obtenido de

Feriado Bancario en Ecuador: https://wambra.ec/23-anos-feriado-bancario-ecuador/

Larrea, C. (2004). Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador. Quito: Abyayala. Recuperado el

09 de Mayo de 2023, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf

También podría gustarte