Consultas de Estudios Sociales
Consultas de Estudios Sociales
Consultas de Estudios Sociales
Una de las teorías sobre la crisis económica del Ecuador es que posiblemente coincidió
con la etapa de declive de un ciclo económico que tuvo su auge en el gobierno de Sixto
Durán Ballén, cuando en 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, por la cual el
Estado bajó por ley las tasas de interés —ignorando la tasa de interés del mercado— para
inyectar mayor liquidez en el mercado crediticio, por lo cual más personas pudiesen
acceder al crédito. Lo que consecuentemente generó una burbuja de inversión.
Ahora bien, más allá del descalabro financiero, el salvataje bancario produjo considerables
efectos sociales, que fueron negativos para la mayoría de la población: recesión,
crecimiento de los índices de pobreza e indigencia que deterioraron las condiciones de
vida, tasas elevadas de desempleo con el consecuente crecimiento de los cinturones de
pobreza, quiebre de un sinnúmero de empresas y la mayor ola de migración a
Norteamérica y Europa, proyectada en el consecuente abandono del campo y la ciudad y
las devastadoras rupturas familiares.
El 9 de enero de 2000, Ecuador adoptó el dólar como su moneda de curso legal. Han
transcurrido 23 años desde que inició el sistema de dolarización en nuestro país, el
cual ha generado estabilidad monetaria y financiera, a pesar de los choques externos
que han afectado al país en las últimas dos décadas.
Por ejemplo, entre 1980 y 1998, la inflación anual, en promedio, fue de 36,4%
comparada con el periodo 2001-2019, donde se ubicó en 4,5%. Así, la inflación fue 8
veces menor al periodo previo a la dolarización.
Por ello, podemos resaltar una mejora en las condiciones de vida de las familias
ecuatorianas debido a que la pobreza por consumo se ubicaba en 44,8% en 1998,
mientras que la pobreza por ingresos alcanzó 27,7% en 2021.