Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consultas de Estudios Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONSULTAS DE ESTUDIOS SOCIALES

La historia de migración en Ecuador no solo corresponde a la recepción de la población.


EN año 2000 nuestro país vivió una de las mas grandes crisis económicas de su historia
debido al llamado feriado bancario; Entre 1999 y el 2006 salieron mas 1.500.000 mil de
ecuatorianos, muchos viajaron a España y a Estados Unidos.

Que fue el feriado bancario


La crisis económica en Ecuador de 1998-1999 fue una crisis inflacionaria en conjunto
con una crisis financiera, una crisis fiscal y una crisis de deuda soberana que inició en
1998 y que continuó agravándose y desembocó en un pánico bancario en 1999,
en Ecuador.12 Durante la inflación galopante de 1998 (52.6% de promedio de devaluación
anual), el Banco Central del Ecuador emitió moneda nacional (sucre ecuatoriano) de forma
excesiva depreciando el valor de la moneda diariamente,3 para cubrir tanto el déficit
fiscal del Estado para cubrir los gastos corrientes del sector público —agravado por la
caída del 75% del precio del petróleo, producto que en 1998 representaba alrededor del
22% de los ingresos estatales—4 como para inyectar fondos de rescates para los bancos,5
algunos de ellos pasando a manos del Estado ecuatoriano por medio de la AGD (Agencia
de Garantías de Depósitos). La devaluación del sucre fue tan alta que en 1999 (56% de
promedio de devaluación anual) varios bancos empiezan a quedarse sin reservas de
dinero para responder a los cuentahorristas quienes retiraban sus ahorros para cambiar
los sucres por monedas extranjeras (en particular por dólares americanos). La crisis
económica inició durante el gobierno de Fabián Alarcón y continuó en el de Jamil Mahuad.
Esta situación tuvo como principales consecuencias la dolarización de la economía
ecuatoriana, la inmigración a España e Italia, y el golpe de Estado del año 2000.

Una de las teorías sobre la crisis económica del Ecuador es que posiblemente coincidió
con la etapa de declive de un ciclo económico que tuvo su auge en el gobierno de Sixto
Durán Ballén, cuando en 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, por la cual el
Estado bajó por ley las tasas de interés —ignorando la tasa de interés del mercado— para
inyectar mayor liquidez en el mercado crediticio, por lo cual más personas pudiesen
acceder al crédito. Lo que consecuentemente generó una burbuja de inversión.

Que presidente realizo el feriado bancario en Ecuador

l 8 de marzo de 1999, el entonces Presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, decretó un


feriado bancario y el congelamiento de depósitos. Esta medida afectó a cientos de miles de
personas en el país. Cundió el descontrol económico y la inflación superó los 20.000 sucres
por dólar. En este contexto y sin que medie ningún estudio o medida preparatoria para la
población, poco tiempo después se decretó la dolarización de la economía ecuatoriana.

Ahora bien, más allá del descalabro financiero, el salvataje bancario produjo considerables
efectos sociales, que fueron negativos para la mayoría de la población: recesión,
crecimiento de los índices de pobreza e indigencia que deterioraron las condiciones de
vida, tasas elevadas de desempleo con el consecuente crecimiento de los cinturones de
pobreza, quiebre de un sinnúmero de empresas y la mayor ola de migración a
Norteamérica y Europa, proyectada en el consecuente abandono del campo y la ciudad y
las devastadoras rupturas familiares.

Cuales fueron las consecuencias del feriado bancario en Ecuador


Las consecuencias sociales de las medidas que se tomaron para enfrentar la
crisis bancaria de 1999 fueron terribles: hubo gente que murió, empresas
que quebraron, aumentó el desempleo, la pobreza y la indigencia, y mucha
gente salió del país. Porque la crisis nos golpeó a todos, sobre todo a los
más vulnerables.

El feriado bancario en Ecuador se refiere a un conjunto de medidas


adoptadas en 1999 para hacer frente a la crisis financiera que
enfrentaba el país en ese momento. Las principales consecuencias del
feriado bancario fueron:

1. Congelamiento de cuentas bancarias: Como parte de las


medidas tomadas, se decretó el congelamiento de las cuentas
bancarias, lo que significa que los ciudadanos no tenían acceso a
sus fondos durante un período de tiempo.
2. Cierre de bancos: Muchas instituciones financieras fueron
cerradas o intervenidas por el gobierno debido a problemas de
solvencia y mal manejo financiero. Esto generó desconfianza en
el sistema bancario y afectó la estabilidad del sector.
3. Pérdida de ahorros: Los depositantes sufrieron pérdidas
significativas, ya que una vez que se levantó el feriado bancario,
se implementaron medidas como la dolarización, lo que implicó
la conversión de los ahorros de los ciudadanos de la antigua
moneda nacional (sucre) a dólares estadounidenses, con una tasa
de cambio desfavorable en algunos casos.
4. Impacto en la economía: La crisis financiera y las medidas
tomadas tuvieron un impacto negativo en la economía
ecuatoriana. Se experimentó una contracción económica,
aumento del desempleo y dificultades para acceder al crédito.
5. Desconfianza en el sistema financiero: El feriado bancario
generó una profunda desconfianza en el sistema financiero del
país. Los ciudadanos se mostraron reticentes a depositar su
dinero en los bancos, y la recuperación de la confianza llevó
tiempo.

Reformas financieras: Como respuesta a la crisis, se implementaron


reformas financieras destinadas a fortalecer la supervisión y regulación de
las instituciones bancarias, así como a mejorar la transparencia y la
gobernanza en el sistema financiero.
Porque se dio la dolarización en Ecuador

El 9 de enero de 2000, Ecuador adoptó el dólar como su moneda de curso legal. Han
transcurrido 23 años desde que inició el sistema de dolarización en nuestro país, el
cual ha generado estabilidad monetaria y financiera, a pesar de los choques externos
que han afectado al país en las últimas dos décadas.

La adopción de la dolarización ha sido favorable para combatir la indisciplina fiscal,


alcanzar la estabilidad de precios, aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos,
facilitar la planificación financiera en el sector privado, reducir los niveles de pobreza y
generar condiciones favorables para la inversión y crecimiento en el país.

Por ejemplo, entre 1980 y 1998, la inflación anual, en promedio, fue de 36,4%
comparada con el periodo 2001-2019, donde se ubicó en 4,5%. Así, la inflación fue 8
veces menor al periodo previo a la dolarización.

Adicionalmente, la cartera bruta del sector financiero privado pasó de representar el


19,5% del PIB en 2001 a 46,0% en 2021. Asimismo, la producción real por habitante en
Ecuador se incrementó en 14% entre 1977-1998. Este mismo indicador creció a un
ritmo más rápido entre 2001 y 2022, al crecer 22% durante el periodo de dolarización.

Por ello, podemos resaltar una mejora en las condiciones de vida de las familias
ecuatorianas debido a que la pobreza por consumo se ubicaba en 44,8% en 1998,
mientras que la pobreza por ingresos alcanzó 27,7% en 2021.

Actualmente, el fortalecimiento de la dolarización es una realidad, siendo el factor


económico más relevante en el Ecuador. De hecho, en el momento más crítico de la
pandemia, las Reservas Internacionales se ubicaron por debajo de USD 2.000 millones,
permitiendo cubrir con activos líquidos únicamente el 25% de los depósitos de las
entidades financieras públicas y privadas en el Banco Central del Ecuador (BCE). Sin
embargo, al cierre de 2022, las Reservas Internacionales superaron los USD 8.300
millones, permitiendo una cobertura del 100% de estos depósitos.

A pesar de las limitaciones de la dolarización, varios expertos nacionales e


internacionales reconocen los beneficios generados por este régimen monetario,
especialmente para países de ingresos bajos y medios, con desafíos en materia de
institucionalidad y estabilidad política. Además, varios economistas consideran que la
política monetaria y la emisión de moneda local se encuentran sobredimensionadas
en términos de beneficios para este tipo de países por las limitaciones anteriormente
mencionadas.

En el contexto actual, el BCE se encuentra en un momento histórico, donde está


llamado a ser el custodio de la dolarización y garantizar su autonomía institucional, a
fin de alcanzar tres objetivos fundamentales:

1. Consolidar la estabilidad monetaria a través del manejo técnico de sus


inversiones.
2. Administrar el sistema central de pagos.
3. Garantizar la provisión y circulación de monedas y billetes a nivel nacional.
Desde el Banco Central del Ecuador, reafirmamos nuestro compromiso de continuar
trabajando en el fortalecimiento de la institucionalidad monetaria, a fin de consolidar
los beneficios de la dolarización en nuestro país.

Que hubiera pasado si el Ecuador no se hubiera dolarizado

La dolarización en Ecuador se implementó en el año 2000 como una


respuesta a la crisis financiera que enfrentaba el país en ese momento,
marcada por la devaluación de la moneda nacional (sucre), altas tasas
de inflación y una profunda crisis bancaria. La dolarización implicó la
adopción del dólar estadounidense como la moneda oficial de
Ecuador. Si el país no se hubiera dolarizado y hubiera optado por
mantener su propia moneda, varias situaciones podrían haberse
desarrollado:

1. Continuación de la crisis monetaria: La devaluación del sucre y


la alta inflación podrían haber continuado, lo que habría afectado
la estabilidad económica y la confianza en la moneda local. Los
ciudadanos podrían haber enfrentado pérdida de poder
adquisitivo y dificultades para realizar transacciones.
2. Inestabilidad financiera persistente: La crisis bancaria podría
haber persistido, ya que el congelamiento de cuentas bancarias y
la falta de confianza en el sistema financiero podrían haber
llevado a la quiebra de más instituciones financieras.
3. Mayor incertidumbre económica: La falta de una moneda
estable y confiable habría aumentado la incertidumbre
económica, desalentando la inversión extranjera y afectando el
desarrollo de negocios locales.
4. Presiones inflacionarias: Sin la estabilidad que proporciona una
moneda fuerte como el dólar estadounidense, las presiones
inflacionarias podrían haber continuado, afectando los precios de
bienes y servicios y reduciendo el poder adquisitivo de la
población.
5. Dificultades en el comercio internacional: La adopción del
dólar facilitó las transacciones comerciales internacionales al
eliminar la necesidad de conversiones constantes entre monedas.
Si Ecuador hubiera mantenido su propia moneda, podría haber
enfrentado dificultades en el comercio internacional debido a la
volatilidad cambiaria y la falta de confianza en su moneda.
Es importante señalar que la dolarización ha tenido tanto beneficios
como desafíos para Ecuador. Por un lado, proporcionó estabilidad
monetaria, atrajo inversiones y facilitó el comercio internacional. Sin
embargo, también limitó la capacidad del país para ajustar su política
monetaria de manera independiente. En última instancia, el impacto de
la no dolarización habría dependido de cómo el gobierno y los actores
económicos hubieran manejado la crisis y las políticas subsiguientes.
Como afecto a los ecuatorianos la dolarización

a dolarización en Ecuador, implementada en el año 2000, tuvo diversos


impactos en la población. Aquí se describen algunos de los efectos que la
dolarización tuvo en los ecuatorianos:

1. Estabilidad Monetaria: Uno de los principales beneficios de la


dolarización fue la estabilidad monetaria. Al adoptar el dólar
estadounidense como la moneda oficial, se eliminaron las
preocupaciones sobre la devaluación del sucre y la inflación
descontrolada, proporcionando una mayor estabilidad en los precios de
bienes y servicios.
2. Control de la Inflación: La dolarización ayudó a controlar la inflación,
que era un problema importante antes de la adopción del dólar. Esto
contribuyó a preservar el poder adquisitivo de los ciudadanos y a crear
un entorno más predecible para la toma de decisiones económicas.
3. Facilitación del Comercio Internacional: El uso del dólar facilitó las
transacciones comerciales internacionales al eliminar la necesidad de
conversiones constantes entre monedas. Esto benefició a las empresas
que participan en el comercio internacional y ayudó a atraer inversión
extranjera.
4. Estabilidad Financiera: La dolarización contribuyó a restaurar la
confianza en el sistema financiero. Los ciudadanos dejaron de
preocuparse por la pérdida de valor de sus ahorros debido a la
devaluación y la inflación, lo que llevó a una mayor estabilidad en los
bancos.
5. Reducción de la Tasa de Interés: La estabilidad económica resultante
de la dolarización permitió una reducción en las tasas de interés, lo que
benefició a aquellos que buscaban acceder a créditos y préstamos.

Aunque la dolarización trajo consigo estabilidad y beneficios a largo plazo,


también hubo desafíos y ajustes para la población. La transición inicial fue difícil
para algunos, especialmente para aquellos que tenían deudas en moneda local
y experimentaron un aumento en la carga de sus obligaciones. Además, la
pérdida de la capacidad de ajustar la política monetaria de manera
independiente limitó las opciones del gobierno para responder a desafíos
económicos específicos.

En resumen, la dolarización en Ecuador tuvo un impacto significativo en la vida


de los ecuatorianos al proporcionar estabilidad económica, pero también
generó ciertos ajustes y desafíos en el corto plazo.

También podría gustarte