Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instituto Superior Tecnólogico de España: Tema: Crisis Financiera de 1999

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNÓLOGICO DE ESPAÑA

GABRIELA KARLYBETH ANDY GREFA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1

PARALELO “A”

ING. EDGAR GIOVANI ROJAS COPARA

ENTORNO NACIONAL FINANCIERO

TEMA: CRISIS FINANCIERA DE 1999


INTRODUCCIÓN

El feriado bancario es un acontecimiento que sucedió en los años de 1999-2000 en

Ecuador catalogado como la peor crisis financiera conocida hasta la fecha del país,

acaparando consecuencias inmensamente graves tanto política y socio económica. El

problema se suscrita años antes con reformas que pretendían mejorar la economía bancaria

pero que, al contrario, dio paso a una banca libre y sin control, las cual se permitió muchas

medidas, dos de las más importantes fueron; el alto interés que la banca pagaba a un usuario

para depositar sus ahorros que llegó a tal punto en el que el usuario le convenía vender sus

bienes y depositarlos antes de tenerlos que trabajar y estos depósitos a su vez les permita a los

banqueros la salida de un exceso de divisas del país y desencadene en una falta de liquidez

para el retiro efectivo de los usuarios. Se llegó a tener 96 bancos en el Ecuador y se creaban a

partir de un auto préstamo que terminaban haciéndose mediante empresa fantasmas y sin la

garantía pertinente (debido a que la super intendencia no podía controlar directamente los

bancos).

El país cae en una crisis de la cual jamás pudo salir , el jefe de estado en su ultimo

intento de mantener el mandato , usa una ultima reforma aludiendo que la solución era la

dolarización , pero esto solo fue usado como una cortina de humo ya que debido a la alta

devaluación que sufrió la moneda local (el sucre) la deuda quedaba reducida a unos cuantos

dólares , cifra que no significaba en nada los ahorros depositados en sucres , el país sufre por

primera vez en su historia una masiva migración desplazando a aproximadamente 1 millón

de ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa. Hasta el día de hoy quedan secuelas de lo

que se vivió en el salvataje bancario; dudas, sospechas, deudas, de un país que empezó hace

menos de 20 años un sistema financiero con una nueva moneda de la cual no puede hacer

modificaciones, personajes políticos que jamás fueron puestos ante la justicia y un país que
aun lucha por salir de una crisis de la cual fue victima de malas administraciones políticos-

bancarias. (Lituma, 2019).

DESARROLLO

Ecuador emprendió un proceso de ajuste estructural y de fomento de las exportaciones

para superar su deuda económica. El Estado liberalizó los tipos de cambio y los tipos de

interés, redujo la protección arancelaria, abrió mercados y eliminó los subsidios y otras

distorsiones relativas a los precios.

Con la excepción de los países económicamente más avanzados como México, Brasil,

Argentina y Venezuela, que tienen bonos internacionales, la mayoría de los países

latinoamericanos están cargados de intereses económicos y deben costosos créditos

multilaterales. Estos créditos constituyen una carga para el desarrollo nacional, puesto que los

deudores soportan el riesgo del tipo de interés.

Ocurrió durante los gobiernos de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, que muchos

bancos privados fueron cerrados o rescatados y cayeron en manos del estado ecuatoriano. La

crisis financiera se produjo entre otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de

1998 que quebró el sector agrícola ecuatoriano.

La crisis se manifestó como una expansión masiva del paro, la subocupación y la

pobreza. La tasa de paro abierto en las tres grandes ciudades del país aumentó del 8% en

1998 al 17% a mediados de 1999, mientras que la tasa de pobreza urbana aumentó del 36%al

65%. La crisis también provocó una migración internacional masiva. Se calcula que al menos

700.000 ecuatorianos abandonaron el país en 1998.

En 1998 se introdujo la “Política de rescate bancario” que permitía la concesión de

préstamos a bancos privados a través de entidades públicas. En la conferencia nacional del

partido Socialista Cristiano y el Partido Popular Democrático oficial, se establecieron leyes e


instituciones (como el AGD) para la responsabilidad del estado por las deudas bancarias

privadas.

Las medidas destinadas a la estabilización del sector financiero y de los tipos de

cambio no dieron los resultados esperados, y hasta finales de año la Agencia de Garantía de

Depósitos intervino en 1 bancos, entre ellos algunos de los más importantes del país.

Paralelamente, el tipo de cambio aumentó en promedio un 39% en términos reales

durante el año. Las medidas de poyo al sector bancario y una fuerte caída del valor del azúcar

aceleraron la inflación, que también se vio afectada por la débil demanda interna. Las cuentas

fiscales se beneficiaron de la recuperación de los precios del petróleo, pero la fuerte

devaluación de la moneda hizo más difícil el servicio de la deuda pública denominada en

dólares, y el gobierno no pagó ningún interés a los acreedores privados a finales de año.

El 9 de marzo de 1999, el entonces titular del banco Jorge Egas Peña, anunció por

radio y televisión un feriado de 24 horas para evitar la hiperinflación, que finalmente duró un

año. Detener todas las operaciones financieras. El rescate de Filanbanco, el temor a la

llamada crisis del Banco de Progreso y el impacto negativo 1% han generado desconfianza en

el sistema financiero. Sin embargo, la festividad propuesta por Egas Peña no duró ni un día,

sino que se extendió hasta el viernes 13. (Clubensayos, 2015)

CONCLUSIONES

La causa principal de la quiebra bancaria durante 1998-1999 fue sin duda la

financiación bancaria mediante la aplicación de normas flexibles y débiles en la supervisión

regulatoria de la economía y del sector financiero. En este proceso no se ve que para aplicar

un modelo más o menos liberal deban cumplirse unas condiciones básicas para garantizar el

éxito, sobre todo en relación al mercado, que es un concepto fundamental del liberalismo

aplicado.
También puede verse que el grupo financiero tiene alguna asociación con el país.

Cuando uno de sus miembros pasa a ser miembro del órgano de control, puede tener algún

grado de influencia para beneficiarse de la asignación de recursos económicos; Por tanto,

para estos grupos económicos y financieros, la obtención del dominio del Estado es uno de

los objetivos primordiales, tanto para su integración como para la expansión de proyectos a

nivel nacional e internacional. Por supuesto, para entrar en el país, es necesario transformar la

composición de la élite tradicional en la nueva a través del sistema político, y con este fin, el

grupo económico y financiero incluye a los miembros de la nueva élite política en su grupo

como parte de su estrategia.

En general podemos concluir, con base en los datos obtenidos en este trabajo que la

trayectoria del sistema financiero de Ecuador comienza con prosperidad Crédito facilitado

por la Ley General de Instituciones Financieras de 1994 – Liberación del sistema, seguida de

la severa crisis de 1999, las carteras de futuros continuaron recuperándose. El nivel de

solvencia ha sido una constante por encima del mínimo legal donde con la confianza de

millones de clientes se recuperó. (Herrera, 2012)

Bibliografía
Clubensayos. (23 de 02 de 2013). Obtenido de Clubensayos:
https://www.clubensayos.com/Negocios/Crisis-financiera-en-Ecuador-de-1999/558561.html

Clubensayos. (30 de 11 de 2015). Obtenido de Clubensayos:


https://www.clubensayos.com/Historia/Crisis-Financiera-de-Ecuador-en-
1999/3031420.html#:~:text=La%20crisis%20se%20manifest%C3%B3%20en%20una%20verti
ginosa%20expansi%C3%B3n,La%20crisis%20produjo%20tambi%C3%A9n%20una%20masiva
%20migraci%C3%B3n%20internacional

Herrera, N. (11 de 2012). repositorio. Obtenido de repositorio:


https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5276/2/TFLACSO-2012NEHR.pdf

Lituma, M. (06 de 11 de 2019). clubensayos. Obtenido de clubensayos:


https://www.clubensayos.com/Negocios/Elaborar-un-ensayo-sobre-la-crisis-financiera-
de/4883122.html

También podría gustarte