Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TTS204 Evalu Sumativa2 Inclusionvanessa Zambrano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad 2: Estrategias inclusivas en diferentes contextos

sociales

 Determinar estrategias de inclusión de personas en situación de


Objetivos
discapacidad.

Modalidad Individual

Formato de
El trabajo debe ser entregado en formato Word
documento

Modulo: Inclusión Social y Diversidad.


Semana 6
Docente: Jesús Pérez Diaz.
Alumna: Vanessa Zambrano A.
Índice

Introducción..............................................................................................................................

Desarrollo..................................................................................................................................

Conclusión.................................................................................................................................

Bibliografía................................................................................................................................

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


2
Introducción

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos” (ONU, 1948)

En este trabajo, podremos ver en el caso expuesto que la discapacidad se nos ha


enseñado como una deficiencia, como diferencias para estigmatizar y marcar a quienes
consideramos distintos a nosotros basándonos en estándares prejuiciosos que hemos ido
adoptando con el paso del tiempo.

Es allí donde el trabajador social debe actuar como agente de cambio, logrando integrar y
dar los lineamientos para generar integración e inclusión, ya que lamentablemente debido a
la falta de fortalecimiento de leyes y políticas de integración estas personas han sufrido
exclusión durante muchos años. Es por esto que las leyes que permiten hoy en día
fomentar la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral son tan
importantes, al igual que la ley 20422 en donde se establece la igualdad de oportunidades
son tan importantes para generar cambios en las nuevas generaciones, para que en ellos
ya venga el cambio que todos buscamos.

Esperamos entregar una visión de lo que un trabajador social puede aportar y generar
desde el ámbito publico pudiendo generar redes y fortaleciendo el trabajo comunitario.

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


3
Desarrollo

1. Justifica la importancia de colaborar, desde la Municipalidad, en la necesidad de


mejorar la infraestructura para el acceso del grupo de personas con discapacidad
física.

De acuerdo con lo que informa la Amuch (AMUCH, 2017) en chile un 67,55% de las
municipalidades cuenta con una oficina formal en el área de discapacidad. si analizamos
estas cifras podemos decir sin contar con mayor preparación que es necesaria la
implementación en el 100%, él porque de la importancia de la colaboración desde la
municipalidad es tan simple como el poder contar con recursos mínimos para que cualquier
persona que posea una discapacidad pueda desenvolverse ya sea en su entorno familiar,
educación o lugar de trabajo. En una frase generar accesibilidad universal, para que se
incentive el acceso en igualdad de condiciones. (Aiep, 2021)

Es así como mediante la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) (Chileatiende,


2021) (Senadis, 2021)las municipalidades pueden acceder a generar inclusión social a
través de la gestión de alianzas comunitarias y diferentes cánones de acción a las cuales
se pueden acceder gracias a estas estrategias tantos en lo laboral, salud, capacitación,
infraestructura, etc. Al llevarlo al caso que estamos analizando es lo que se busca, generar
el trabajo mancomunado entre los pobladores representados con la junta de vecinos y la
asociación de personas con discapacidad buscado así, mejorar la parte estructural
generando proyectos y actividades que permitan tener un lugar accesible contando con las
condiciones para ingresar tales como accesos mas amplios, ramplas y vías adecuadas
para el buen desplazamiento. De acuerdo con lo estipulado en la ley 20422 art. 2 y 3
(Planificacion, 2010) y a la vez garantizar información, capacitación a los vecinos que las
personas discapacidad pueden influenciar de forma positiva el entorno generando también
con esto un desarrollo dentro de la comunidad tal como lo indica el art.8 de la ley 20422.

2. Reflexiona acerca de la importancia de una posible alianza estratégica entre la junta


de vecinos y el grupo de personas con discapacidad, en cuanto a los beneficios que
podría traer consigo este trabajo colaborativo. Menciona 3 ideas clave.

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


4
Es muy importante establecer esta alianza ya que nos permite crear un acercamiento
desde lo profesional, desde el trabajo en equipo y del conocimiento y no desde la caridad
que es lo que debemos erradicar ya que ellos buscan generar un espacio en donde sean
vistos como personas que se pueden desenvolver y entregar sus capacidades para lograr
interés general dentro de la comunidad en la cual se encuentran insertos.

3 ideas claves:

 Promueve el trabajo en equipo, mejorando las relaciones interpersonales,


basándose en el respeto mutuo.

 La inclusión va a aportar ideas frescas a la comunidad que irán ligadas a la


innovación y emprendimiento para aunar recursos y capacidades que traerán
consigo mayores beneficios, ya que cada labor deberá pensarse en los individuos
que las desarrollaran.

 Al integrar e incluir socialmente a las personas con discapacidad, estas sentirán que
son personas con autonomía que podrán desarrollarse y aportar, al sentir que son
parte de un algo les ayuda a mejorar su calidad de vida y esto es lo que les ayuda a
crecer como personas

3. Propón dos estrategias de abordaje de los procesos de discriminación percibidos


por el grupo de personas con discapacidad.

 A través de la EDLI postular a los programas ofrecidos por senadis para fomentar el trabajo
colaborativo y contar con herramientas de índole estructural para un mejor desarrollo y
acceso a las actividades.

 Informar y entregar herramientas para los miembros de la asociación de personas con


discapacidad, que vean que su limitación o diferencia no los imposibilita. sino que se debe
abordar las actividades desde otro punto de vista ajustándose a sus necesidades, y a los
miembros de la comunidad reunidos en la junta de vecinos entregarles conocimientos que
permitan derivar prejuicios, esto va para ambos grupos para que dejen de ser grupos y formar
un equipo de trabajo. Para esto trabajar talleres de empatía, fomentar el respeto y
educar partiendo de la base que todos somos diferentes.

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


5
4. ¿Cuál es el aporte del trabajo social en el caso planteado? Fundamenta.

El aporte que realiza el trabajador social es cumplir un rol preponderante a través de


la intervención social. Si vemos el aporte del trabajador social comienza antes de
realizar la entrevista y generar un diagnóstico, este parte desde la llegada de la Sra.
Alicia comenzando con la cordialidad del saludo hasta la solicitud de ayudas por
parte de la Asociación, representada en la figura de esta. Es desde este momento
que el rol del trabajador social es importante ya que es el nexo que puede generar
el puente entre tener ayuda por parte de la municipalidad o no. La inclusión es la
labor implícita en el cargo ya que como trabajadores sociales es lo que intentamos
generar con el capital humano y financiero que poseemos a nuestra disposición,
logrando con esto el empoderamiento de la asociación de personas con
discapacidad, logrando así erradicar obstáculos que se pudieran dar con respecto a
la mirada que reciben por parte de los pobladores y la junta de vecino que los
representa.
A través de todo lo mencionado podemos reformular conceptos, acercar a las
personas y generar un trabajo mancomunado en equipo que busque el beneficio de
todos los actores que son parte de la comunidad tanto los miembros de la
asociación como los vecinos que forman parte de la junta, logrando así reestablecer
y fortalecer el trabajo, con actividades e ideas que sean desde y para la comunidad
que cubra sus necesidades y potencie sus capacidades. (Aiep, 2021) (Martínez,
2018)

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


6
Conclusión

Es tan importante generar y reforzar un tema tan importante como la educación, el respeto
y la empatía. Es así que en este trabajo ha quedado en manifiesto, que la discriminación y
prejuicios no son mas que la ignorancia y desinformación de no saber hacer frente a algo
que desconocemos y que nos genera temor, la mejor manera de enfrentar es a través del
acercamiento, del conocer y hacerse participe ya que todos estamos invitados a ser
agentes de cambios.

La inclusión social es preponderante, es necesario que la comunidad se haga parte de las


mejoras, que genere espacios donde se pueda establecer un área de trabajo colaborativo,
donde este debe tener un eje que le permita ser continuo en el tiempo para que sea un
proceso que termine con la discriminación, el sesgo y la falta de oportunidades.

Es importante destacar que las mejoras continuas en cuanto a políticas y leyes favorecerán
a que el flagelo de la discriminación hacia todo lo que consideremos distinto o diferente sea
modificado y así asistir a conductas y actitudes que hagan normalizar la conjunción del
trabajo participativo y colaborativo.

Espero haber podido ejemplificar de buena manera el trabajo del trabajador social como un
interventor que acerca posturas, que restablece comunicación, planifica y ejecuta acciones
para generar mejoras donde sea requerido.

Bibliografía

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


7
Aiep. (2021). Inclusion Social y Diversidad,estrategias inclusivas en diferentes contextos. Santiago:
Aiep.

AMUCH. (2017). Institucionalidad municipal en materia de discapacidad . santiago: Amuch.

Chileatiende. (16 de abril de 2021). Obtenido de https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/41884-


estrategia-de-desarrollo-local-inclusivo-edli-2020

Martínez, G. G. (2018). Psicologia y Mente . Obtenido de


https://psicologiaymente.com/social/funciones-de-trabajadores-sociales

ONU. (1948). Organizacion de las Naciones Unidas. Obtenido de


https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521#:~:text=Art%C3%ADculo%201%3A
%20Todos%20los%20seres%20humanos%20nacen%20libres,es%2C%20obviamente%2C
%20un%20documento%20sobre%20los%20derechos%20humanos.

Planificacion, M. d. (10 de febrero de 2010). Biblioteca congreso Nacional. Obtenido de


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20422

Senadis. (2021). Obtenido de https://www.senadis.gob.cl/pag/132/1188/lineas_de_accion

Evaluación sumativa / estrategias inclusivas en diferentes contextos


8

También podría gustarte