Derechos Humanos Semana 1 Trabajo Formativo
Derechos Humanos Semana 1 Trabajo Formativo
Derechos Humanos Semana 1 Trabajo Formativo
CHILE Y EL MUNDO
Introducción.....................................................................................................................3
Principios del Derecho Humano....................................................................................4
Valores Filosóficos Asociales al Concepto de Recursos Humano............................5
Conclusión.......................................................................................................................7
Referencias bibliográficas..............................................................................................8
2
Introducción
Los Derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, no distingue ningún
tipo de distinción, son normas que reconocen y protegen la dignidad de todas las
personas. Estos derechos rigen la manera, en que los individuos viven en sociedad y
se relacionan entre sí, al igual que las relaciones con el Estado, y las obligaciones del
Estado hacia ellos.
Si cualquiera de nuestros derechos, fueran vulnerados o atenten en contra de nuestra
dignidad, desconoce nuestro valor como personas.
3
Principios del Derecho Humano
1. UNIVERSABILIDAD
Este principio, tiene que ver, con la igualdad de derechos, para todas las personas, la
no discriminación, esto abarca a todo el mundo, no obstante, para lograr una igualdad
real, se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.
2. INALIENABILIDAD E IMPRESCRIPTIBILIDAD
Este principio dice relación, con que los derechos humanos, son propios de cada
persona, esto significa que no se pueden quitar, ni ceder, nadie puede negarlos o
limitarlos, a menos que exista una indicación, en las leyes que reconozca, situaciones
excepcionales. Las personas no pueden vender, ni renunciar a sus derechos.
3. PROGRESIVIDAD O INVIOLABILIDAD
Este principio, se basa, en el proceso gradual de los Derechos Humanos, para lograr
su pleno cumplimiento, es decir, que, para el cumplimiento de ciertos derechos, se
requiere la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo mas
expedita y eficazmente posible. Es un derecho mínimo e irreversible, que solo admite
avances y mejoras, nunca una vuelta atrás.
4. IRREVERSIBILIDAD
En este principio, diremos que su base, es la imposibilidad de desconocer, la condición
de un derecho como inherente a la persona humana, esto significa, que los derechos
deben ser respetados y garantizados, ya que una vez, que el estado lo ha reconocido a
través, de su propio texto, esto solo asegura y garantiza “el carácter de derecho
inherente a la persona, no es reversible, en cuanto al derecho en si.
4
Valores Filosóficos Asociados al Concepto de Recursos Humano
Podemos decir, que los valores filosóficos, tienen un contexto Jurídico y Político, que
es el que los explica, como teoría y analiza las distintas perspectivas, pero también
existe el lado mas emocional, el cual armoniza el pensamiento, la acción, logrando que,
entre estas cualidades, exista coherencia y consistencia.
1. LA VIDA
Este derecho, esta protegido por ley, a partir del momento de la concepción. Es un
derecho fundamental, que le corresponde a todo ser humano, significa tener la
oportunidad de vivir nuestra propia vida, porque si no hay vida no tiene sentido, que
existan los demás derechos fundamentales. En nuestra profesión, no solo tenemos
oponernos a la violación de los DD. HH, si no que apoyar activamente las actividades,
que fomenten y sustenten la vida.
3. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION
Toda persona sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los DD. HH, incluidos, el
derecho a la igualdad de trato, ante la ley y el derecho a ser protegido, contra los
diversos tipos de discriminación. Para nuestra profesión, es una prioridad, el trabajar
con las relaciones interpersonales, de cada individuo, ya que las mayores
discriminaciones, se encuentran insertas, en el día a día, las injusticias por ser
diferente, en distintos aspectos, tanto religiosos, étnico, sexual, etc. Es por eso, que
estos principios constituyen, la esencia de los DD. HH, ya que estos no se restringen a
grupos especiales.
4. LA SOLIDARIDAD
Es un valor intrínseco, fundamental, se trata de tener empatía e identificarnos con
quienes sufre y defender sus causas. Para que esta pueda cumplirse, no solo deben
participar todas las entidades gubernamentales y privadas del mundo, sino que también
5
todos los individuos que formamos esta sociedad. Por eso es importante, que como
profesionales nos hagamos cargo, con palabras y hechos, si nos vemos interviniendo,
frente a cualquier forma de negación de derechos. Esto no solo, puede afectar a una
persona de forma individual, si no también a grupos, familias, comunidades, etc.
5. LA JUSTICIA
Existen diversos aspectos, de la justicia, “jurídicas, judiciales, sociales, económicas, y
otros que define la dignidad de sus miembros y garantiza la seguridad y la integridad de
las personas. En este sentido los grupos que tienen mayor vulnerabilidad, son los mas
afectados, sobre todo, en la justicia social, que comprende la satisfacción de las
necesidades básicas y la distribución equitativa de los recursos materiales. Los
trabajadores sociales, consideran la justicia social como la principal defensa, contra la
opresión, en todas sus formas y como base para un desarrollo humano más igualitario.
6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Esta muy ligada a la solidaridad, porque también es ponerse, en el lugar de quienes
sufren y de las víctimas, abrazar su causa y ayudarlos. No es solamente observar, si no
ser activo y poder generar cambios en el sistema. La responsabilidad social, no tiene
que ver con lo económico, si no mas bien, en saber o sentir que todo lo que tenemos,
se nos ha confiado para que lo compartamos, con otros y lo utilicemos a su servicio.
6
Conclusión
Al analizar los principios y valores filosóficos de los DD.HH, podemos darnos cuenta de
la importancia que tienen para cada una de las personas que habitan en el mundo, es
de suma importancia conocerlos y respetarlos porque de ello depende la dignidad de
las personas, sin ellos seriamos un mundo lleno de desigualdades y opresiones de
distinta índole.
7
Referencias bibliográficas