Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zenobio Kenjo .ISO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ZENOBIO CASTILLO, KENJO FABRICIO

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Docente

LOPEZ ZUMARAN, MANUEL ABELARDO

Tingo María- Perú


INDICE

ISO................................................................................................................................3

1. Ventajas Normas ISO........................................................................................3

2. Las normas ISO en:...........................................................................................3

2.1. GESTION DE CALIDAD..............................................................................3

2.2. MEDIO AMBIENTE......................................................................................7

2.3. SECTOR TIC..............................................................................................11

2.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA.....................................................................15

CONCLUSION............................................................................................................18

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................19
ISO

Las normas ISO son una herramienta y una regulación que utilizan las

organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios proporcionados por

estas organizaciones cumplan con los requisitos de calidad del cliente y establezcan

objetivos. Hasta el momento, ISO (Organización Internacional para la

Estandarización) ha publicado casi 20,000 estándares internacionales que han sido

adoptados por las organizaciones más respetadas de todo el mundo.

Tiene como objetivo promover y desarrollar normas internacionales para

administrar procesos que mejoren la calidad, la productividad y facilitar el intercambio

comercial de bienes y servicios.

1. Ventajas Normas ISO

a. Referencia internacional para los requisitos de calidad en administración

b. La gran mayoría son especificaciones precisas que se pueden aplicar a

cualquier organización; grande o pequeña; de producción, comercialización o

prestación de servicios; de cualquier sector de actividad; en empresas o

entidades de la administración pública.

c. No importa cómo es la organización o que hace, sólo debe existir el deseo de

establecer un Sistema de Gestión de Calidad o Ambiental.

2. Las normas ISO en:

2.1. GESTION DE CALIDAD

 ISO 9001

La norma Internacional ISO 9001 está enfocada a la consecución de la

calidad en una organización mediante la implementación de un método o

Sistema de Gestión de la calidad (SGC). En la norma ISO 9001 se

establecen los requisitos de Un Sistema de gestión de la calidad, que


permiten a una empresa demostrar su capacidad de satisfacer los

requisitos del cliente y para acreditar de esta capacidad ante cualquier

parte interesada.

Sustento de un sistema de gestión ISO 9001

Un sistema de gestión de calidad según ISO 9001 es una

herramienta encaminada a la mejora continua de la calidad y, por tanto,

a la satisfacción del cliente. Como parte de los requisitos de

la norma, se considera la recertificación periódica del sistema, así

como un programa de auditorías internas periódicas para lograr los

objetivos. En su marco, se ofrecen servicios de consultoría de

mantenimiento de los sistemas de gestión de calidad ISO 9001

implantados. Mantener y monitorear periódicamente el sistema ISO 9001

de acuerdo a las necesidades de cada empresa nos ayuda a evitar

auditorías internas y renovaciones de certificaciones.

Beneficios de la ISO 9001

aventaja a la competencia en un mercado competitivo

Beneficios:

o Aumento del acceso al mercado, sin límites de fronteras

o Mejora sustancial en la satisfacción de los clientes

o Eficiencia en los procesos o actividades de la Empresa. (Mejora de

Costes)

 ISO 16949

Calidad de sector automotriz (ISO 16949):

La calidad del producto exigida en la industria automotriz requiere la

aplicación de estándares de calidad específicos para asegurar el control


de los fabricantes sobre sus proveedores para alcanzar los objetivos

específicos de la industria de productividad, competitividad y mejora

continua de la calidad. dentro del globo.

IATF (International Automotive Task Force) es la organización

internacional bajo la cual se ha concebido la Norma ISO TS 16949.

En esta norma encontramos los requisitos para el diseño, fabricación e

instalación de cualquier producto en la industria automotriz. Hoy en día,

existen más de 40.000 certificados en el mundo, con una tasa de

crecimiento anual de alrededor del 10%.

Aspectos clave de una auditoría según la Norma ISO 16949.

Primer aspecto: es la revisión de la responsabilidad de la dirección: En

un sistema de Gestión de Calidad es fundamental el apoyo de la alta

dirección.

Segundo aspecto: asegurar la disponibilidad de los recursos

necesarios.

Requisitos (ISO 16949)

En términos de capacitación, no solo deben demostrar que han

capacitado adecuadamente a sus empleados, sino también que los

empleados son competentes para hacer su trabajo. Esto significa que los

empleados deben ser conscientes de su impacto en los objetivos de

calidad y los objetivos de la organización.

 ISO 20000

La Organización Internacional de Estandarización (ISO), a través de las

normas recogidas en ISO / IEC 20000, establece una implementación

efectiva y un planteamiento estructurado para desarrollar servicios de


tecnología de la información fiables en lo referente a la gestión de

servicios de TI.

Las Normas ISO 20000 consta:

 Ciclo de mejora continua (PDCA).

 Un proceso de planificación e implementación de servicios

 Requisitos de un sistema de gestión.

 13 procesos definidos.

 ISO 22716

La norma ISO 22716 fue publicada por la Organización Internacional de

Normalización en 2010 como una guía para las buenas prácticas de

fabricación de cosméticos.

La misión de la norma ISO 22716 es proporcionar herramientas

específicas para la gestión de la calidad:

 Fabricación

 Envasado

 Pruebas

 Almacenamiento

 Transporte

Basándonos en la experiencia de implementar dichos sistemas en

varias áreas comerciales, podemos confirmar que la norma ISO

22716 proporciona un enfoque global para la gestión del sistema y

define las pautas de producción, control, almacenamiento y entrega

para los profesionales de la fabricación de cosméticos.

El propósito: Es de prevención de defectos de calidad y su impacto

en los consumidores. La norma garantiza su plena integración con


los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y

salud implantados.

Bases para la inserción:

 Seguridad del producto.

 Protección del consumidor.

El concepto GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) está

basado en:

 Trazabilidad de los productos.

 Valoración del riesgo con respecto a procesos y

productos.

 Reproductividad de los procesos.

 Conformidad de los procesos.

Aplicación práctica de la norma UNE EN ISO 22716:

 Subcontratación.

 Medio ambiente.

 Materias primas y material de acondicionamiento.

 Los recursos humanos e infraestructura.

 Control de los procesos y el laboratorio de control de

calidad.

2.2. MEDIO AMBIENTE

 ISO 14001

Sistema de gestión del medio ambiente.

La norma ISO 14001 Fue creado en respuesta a las preocupaciones

ambientales globales y al surgimiento de regulaciones ambientales


regionales. En este contexto, se necesita un indicador común para medir

los esfuerzos de una organización para lograr una protección ambiental

confiable y adecuada.

Objetivo:

Uno de los principales objetivos de la norma es proporcionar un

lenguaje común para la gestión ambiental mediante el establecimiento de

un marco de certificación de un sistema de gestión ambiental (EMS) de

terceros que ayude a la industria a satisfacer las necesidades de los

consumidores y las autoridades públicas para una mayor responsabilidad

ambiental. Este certificado es compatible con los certificados ISO de

cualquier organización.

 ISO 50001

Gestión de la energía

Esta norma se aplica a todo tipo de empresas y organizaciones,

independientemente de su tamaño o tipo de actividad.

El objetivo: Es integrar todos los aspectos de la gestión energética de

la organización en el sistema de gestión de la empresa, desde la

adquisición de energía y materias primas hasta las medidas adoptadas

por la empresa para promover la conservación de la energía.

Beneficios:

Con la implantación de esta norma, cualquier empresa será capaz de

adoptar los procesos para comprender su consumo de energía de base y

así emprender acciones, planes y objetivos de eficiencia energética

logrando la reducción de consumos.


ISO 50001 inicia un enfoque sistemático para la gestión de proyectos

de eficiencia energética en las empresas.

Las medidas aplicables pueden ser técnicas, por ejemplo: optimización

de tensión, accionamiento por motor eléctrico de velocidad variable,

iluminación de bajo consumo, modernización de sistemas de calefacción

y/o aire acondicionado, etc. Sin embargo, ISO 50001 pretende ir más allá

de las soluciones puramente técnicas, ya que muchas empresas han

optado por medidas de ahorro energético y:

 Fomentar y potenciar el uso eficiente de la energía por su

personal.

 Incluir todos los aspectos de la organización, identificando

realmente las necesidades reales de cada empresa.

 Fomenta la comunicación y sensibilización, promoviendo el

cambio de cultura en el uso de la energía.

Huella de Carbono

Una huella de carbono es la cantidad total de gases de efecto

invernadero (GEI) emitidos como resultado del impacto directo o indirecto

de un individuo, organización, evento o producto.

tipos de Huella de Carbono:

 para una Organización

 para un Producto o Servicio

 para un Evento

¿Por qué es importante?

Calculando nuestra huella de CO2 sabremos cuántos gases de

efecto invernadero emiten nuestras actividades a la atmósfera. A


efectos de comparación, estos resultados se dan en kilogramos o

toneladas de dióxido de carbono equivalente. Una vez conocido el

tamaño y estructura de nuestra huella, se pueden tomar medidas

para reducirla optimizando recursos, ahorrando procesos y

reduciendo el impacto ambiental.

Beneficios del calculo de huella de carbono:

 Reducción de emisiones GEI

 Ahorro económico

 Mejora de la productividad

 Colaboración activa en la mitigación del cambio climático

 Sensibilización y difusión del respeto al medio ambiente

 Responder a un mercado cada vez más concienciado con la

protección del medio ambiente

Certificación Forestal

El proceso de asegurar que la gestión forestal cumple con los criterios

de sostenibilidad, que se logra mediante la verificación de diferentes tipos

de indicadores, se conoce como gestión forestal sostenible.

Importancia de la sostenibilidad:

A dia de hoy Los inicios de la preocupación social se remontan a la

década de 1980, cuando una serie de factores desencadenantes hicieron

sonar la alarma sobre los problemas ambientales globales. La

desertificación, la deforestación de grandes áreas naturales, el cambio

climático, la lluvia ácida y muchos otros factores han provocado que la

población mundial ponga pie de guerra.


Principio forestal:

 Cumplir con los Principios y Derechos Fundamentales en el

Trabajo y de la Seguridad y Salud en el Trabajo

 No permitir el trabajo forzoso

 No permitir el trabajo infantil

 No extraer madera ilegalmente

 No violar los derechos civiles o tradicionales

 No extraer madera de bosques con alto valor de conservación

2.3. SECTOR TIC

 ISO 27001

Gestión de la seguridad y de la información

Dotarnos de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la

Información (SGSI), que incluya medidas para proteger la

información (independientemente del formato) frente a cualquier

amenaza, de forma que podamos garantizar siempre la continuidad

de nuestro negocio.

El propósito del SGSI es proteger:

 Confidencialidad

 Integridad

 y Disponibilidad de la Información

La nueva norma ISO 27001 Ayudará a las organizaciones de

todo tipo a gestionar mejor sus riesgos de seguridad de la

información. La seguridad de la información es una preocupación

constante en la actualidad, incluido el robo de identidad, las cuentas


corporativas filtradas y la amenaza del terrorismo cibernético. Un

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) es un

enfoque sistemático para manejar la información confidencial de una

empresa para garantizar la seguridad de la información. Esto incluye

personas, procesos y sistemas de TI.

 ISO 20000

Calidad de los servicios TI

Desarrolla una implementación efectiva y un enfoque

estructurado para el desarrollo de servicios de tecnología de la

información confiables dentro de la gestión de servicios de TI.

La Norma ISO 20000 consta de:

 13 procesos definidos.

 Un proceso de planificación e implementación de servicios

 Requisitos de un sistema de gestión.

 Ciclo de mejora continua (PDCA).

Que función cumple:

Esto nos permite planificar, diseñar, administrar y brindar

servicios de manera adecuada. En resumen, solo con una

administración de servicios de TI de alta calidad, los proyectos de TI

pueden fallar repetidamente o evitar fallas comerciales causadas por

errores de costos que superan el presupuesto y se vuelven

inmanejables.

 ISO 15504

El estado internacional determinación de la Capacidad de Mejora del

proceso de Software también conocido por su abreviatura SPICE nos


propone un modelo para la evaluación de la capacidad en los procesos de

desarrollo.

En qué consiste la norma iso/iec 15504 spice?

El estándar SPICE define requisitos para la evaluación de procesos y

modelos de evaluación, indicando que estos requisitos se pueden aplicar a

cualquier modelo de evaluación en una organización.

Los requisitos son:

 Evaluación de procesos

 Mejora de procesos

 Evaluación de la capacidad y/o madurez de los procesos

¿Porque es importante la norma ISO 15504?

El rápido desarrollo reciente de la industria del software ha creado la

necesidad de establecer estándares para la certificación de los procesos de

desarrollo con el fin de reconocer a las empresas que se enfrentan a un

mercado cada vez más internacional y competitivo.

Las agencias oficiales, por otro lado, exigen un proceso de evaluación

riguroso para las capacidades de procesamiento de TI de sus contratistas

como el único medio de evaluación formal basada en evidencia.

 ISO 33000

Es un proyecto de estandarización que integra un nuevo conjunto de

estándares y propone un nuevo esquema de evaluación de procesos como

un desarrollo integrado de requisitos.

Uno de los principales objetivos es crear un marco para el tratamiento global

de la evaluación de procesos en las empresas de TI.


Por otro lado, la serie de normas ISO 33000 ofrece una nueva estructura

que tiene como objetivo crear un marco claro para la integración de

procesos y sistemas de gestión avanzados en la industria.

 ISO 22301

Desde una perspectiva histórica más reciente, la norma ISO 22301 es

la culminación de los esfuerzos de la comunidad empresarial internacional

para crear normas que nos ayuden a gestionar la continuidad de las

operaciones comerciales y/o organizacionales.

ISO 22301 se trata de:

 Acreditar la conformidad y compromiso de una organización con

las mejores prácticas internacionales en Continuidad del

Negocio.

 Establecer una base común de conocimiento para entender la

continuidad del Negocio

 Desarrollar e implantar una política de Continuidad del Negocio

en una organización

Con el certificado ISO 22301 que beneficios tengo:

 Confianza

 Ayuda eficaz

 Mejorar el conocimiento

 Reducción de costes

 Protección

ENS

Esquema nacional de seguridad


Fue desarrollado principalmente por el Centro Criptográfico Nacional en

cooperación con todas las autoridades administrativas estatales (AA.PP.), en

consulta con:

 Directrices de seguridad de la información y de las redes:

 Políticas de Seguridad de las organizaciones

 Las universidades publicas

 La industria del Sector TIC

 Directrices internacionales y europeas

2.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA

 ISO 22000

La seguridad de los piensos para el ganado es una de las

preocupaciones emergentes de los consumidores de alimentos en todo

el mundo.

Un control adecuado de toda la cadena de producción alimentaria,

teniendo en cuenta todas sus etapas, es la única forma de garantizar la

seguridad alimentaria.

ISO 22000 ha sido bien recibido por la industria alimentaria desde

su publicación en septiembre de 2005 y claramente se está

convirtiendo en un estándar mundial a tener en cuenta. Es una

verdadera responsabilidad compartida entre todos los responsables de

la seguridad alimentaria. Solo así se puede asegurar la garantía del

consumidor.
 FSC 22000

Fue desarrollado por la Fundación de Certificación de Seguridad

Alimentaria.

Que consiste las normas:

En crear un sistema de referencia de los requisitos de inocuidad de los

alimentos, teniendo en cuenta tres aspectos principales:

 El establecimiento de un Sistema de gestión de la seguridad

alimentaria.

 Incorporar las Buenas prácticas (agrícolas, de fabricación y de

distribución).

 Considerar los principios para el análisis de peligros y puntos

críticos de control (HACCP).

 Establecimiento de los requisitos para unos sistemas de gestión

de seguridad alimentaria.

 IFS

Se trata de un esquema de certificación promovido en Europa por

distribuidores en Alemania, Francia e Italia para certificar el suministro

de alimentos seguros según las normas y reglamentos vigentes.

Que ofrece IFS:

El esquema de certificación basado en el estándar IFS tiene como

objetivo establecer un sistema de evaluación integral en relación con el

aseguramiento de la idoneidad y cualificación de los auditores, de

manera que primero se establece un procedimiento de evaluación.


 BRC

Los esquemas de certificación según estándares BRC son

considerados hoy en día una referencia internacional para la

calificación de proveedores de productos y marcas en grandes

superficies.

El objetivo de BRC:

En base a este esquema de certificación, las empresas se

comprometen a implementar sistemas de control para identificar

cualquier peligro o amenaza para la seguridad alimentaria. Para ello,

nuestra principal herramienta es el establecimiento de un sistema de

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), que, junto a

una fuerte apuesta por la gestión de la seguridad alimentaria, garantiza

productos saludables en el mercado.

BRC UNA NORMA PARA CADA SECTOR:

 Estándar de seguridad alimentaria para fabricantes o

procesadores de alimentos.

 Dedicado al Almacenamiento y Distribución como complemento

a la producción de alimentos, envases y productos de consumo.

 CERTIFICADO KOSHER

El certificado KOSHER garantiza que el producto cumple con las

normas Kosher y actualmente juega un papel muy importante en el

comercio de la industria alimentaria, tanto de ingredientes como de

productos en el mercado minorista, aunque también se aplica a las

empresas de restauración.

VENTAJAS DEL MARCADO Y ETIQUETADO KOSHER:


 Promover los cambios y tendencias en la industria de alimentos

y bebidas en cuanto a la demanda continua de etiquetado limpio

y claro y una mayor transparencia.

 Simplifica la identificación de productos y la y el etiquetado de

productos.

CONCLUSION

La norma ISO tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a mejorar la

calidad de sus procesos y servicios, lo que a su vez mejora el rendimiento

financiero y la satisfacción del cliente. A través de la certificación ISO, las

organizaciones demuestran su compromiso con la calidad y la mejora continua,

lo que conduce a una mayor confianza de los clientes y una ventaja competitiva

en el mercado. En conclusión, la norma ISO es un marco sólido para establecer

procesos y sistemas de gestión de calidad efectivos que permiten a las

organizaciones mejorar su funcionamiento y ofrecer productos y servicios de

calidad a sus clientes.


BIBLIOGRAFIA

Colín, L. (2000). Las normas ISO 9000:2000 de Sistemas de Gestión de la Calidad.

Artículos Técnicos.

Normas ISO. (2022a). Normas ISO - Normativas de calidad y normas internacionales

ISO. Normas ISO. https://www.normas-iso.com/

Normas ISO. (2022b). Normas ISO - Normativas de calidad y normas internacionales

ISO. Normas ISO.

Portero López, P. R., Quinteros Parra, D. L., Albán López, K. J., & Saltos Chuncho, M. D.

(2021). Quality management based on the iso 9001 2008 standards production of the

company “uniÓn libre” | Gestión de la calidad basado en las normas iso 9001 2008

producción de la em-presa “unión libre.” Universidad y Sociedad, 13(S1), 487–494.

También podría gustarte