Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 Protocolo Malas Noticias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROTOCOLO

MALAS
NOTICIAS
LICDA. SONIA DIAZ
ANTROPOLOGIA MEDICA
2022
Una mala noticia es cualquier información que
ensombrece drásticamente las perspectivas de
futuro de la persona a la que se informa

“El 2 de octubre de 1996 salí de mi casa


siendo una persona y, cuando volví, era otra
diferente”.

Esta frase, que corresponde al ciclista Lance


Armstrong y se refiere al día en que le dijeron que
tenía un cáncer testicular con metástasis, da idea del
impacto que puede producir una mala noticia.
¿Cómo dan los médicos las
malas noticias?
Hasta hace muy pocos años, como a
cada uno le pareciese oportuno.
Incluida la “conspiración del silencio”, que
consiste en no darlas de ninguna manera
al principal interesado, ocultándole la
verdad
“A los médicos nadie les
ha enseñado
a hablar ni a escuchar”

Valeria Moriconi
Fundación Aladina
“Recuerdo un chico de 17 años que
después de pasarse tres días en fase
de negación y temor por la muerte,
empezó a recibir a todos sus amigos y
aquello se convirtió en un jolgorio y en
risas constantes”,
El muchacho falleció a los 14 días.
"Los niños con cáncer se hacen
adultos de golpe y todos acaban con
un máster en medicina”
“Aunque nadie les diga nada, ellos lo
descubren”

Valeria Moriconi
Fundación Aladina
. “Recuerdo una niña de seis años que
sabía que se estaba muriendo.
Así pudo pedir que viniera su familia
para poder decirles adiós”.

Valeria Moriconi
Fundación Aladina
MALA NOTICIA

CUALQUIER INFORMACIÓN QUE


AFECTA NEGATIVAMENTE
LAS EXPECTATIVAS QUE TIENE
EL PACIENTE DE SI MISMO Y SU
FUTURO
MALA NOTICIA
• ¿Decir o no decir?
• ¿Cuánto decir?
• ¿Cómo decir una mala noticia?
• ¿Quién es responsable de
comunicarla?
• ¿A quién se le comunica?
• ¿Qué daño puede causar una noticia?
MALA NOTICIA
• ¿Cómo balancear verdad y esperanza?
• ¿Desean los pacientes saber la
verdad?
• ¿Qué le ocurre al profesional al
comunicar una mala noticia?
• ¿Se puede “proteger” al paciente y su
familia del impacto de una mala noticia?
PROTOCOLO DE
BUCKMANN
(SPIKES/EPICEE)
Paciente en cama y su esposa sentada al lado en una silla; yo me siento en el borde de
su cama; durante toda la entrevista se mantiene contacto visual facial, el ritmo de las
palabras es lento y el tono suave y seguro.
S: ¿Qué tal vas?
P: Mal, no mejoro, cada día estoy peor.
S: ¿Crees que no mejoras?
P: No, no mejoro, creo que me muero.
S: ¿Realmente te parece que te mueres?
P: Sí.
S: Y eso ¿te da miedo?
P: (Me coge de la mano) No, la muerte no me da miedo, lo que me da miedo es
sufrir.
S: Hasta ahora te hemos aliviado el sofoco, iremos solucionando lo que vaya surgiendo,
no tienes por qué sufrir. A partir de ahora vendremos Merche (enfermera) o yo (médica)
a diario, hablaremos de todo lo que sientas e intentaremos aliviarte. Además ya sabes
que nos puedes llamar siempre que lo necesites.
P: (Muy emocionado. Sigue agarrando mi mano e insiste) Ya sabes, me da miedo
sufrir.
S: Ya lo sé.
ETAPA 1: PREPARAR EL ENTORNO

• Revisión exhaustiva tanto de la historia


clínica como las pruebas
complementarias.

• Encontrar lugar tranquilo, privado que


respete la intimidad del “informado”
asegurándose de no ser molestado
(desconexión de teléfonos)
ETAPA 1: PREPARAR EL ENTORNO

• Preguntar al paciente si quiere estar


acompañado, en caso afirmativo elegirá a dos o
tres miembros de la familia asegurándose del
tipo de parentesco existente entre enfermo y
familiares.

• El profesional debe intentar transmitir


sensación de calma, de que no tiene prisa,
favoreciendo un ambiente de interés y respeto
ETAPA 2: ¿QUÉ SABE EL PACIENTE?
• Antes de proceder a informar, averiguar qué sabe y
qué sospecha el informado, se puede utilizar
preguntas sencillas cómo ¿qué le han dicho?, ¿qué
le preocupa?

• En algunas ocasiones son incapaces de identificar


cuál es el motivo de su preocupación o simplemente
no es capaz de expresarlo por el estrés en el que se
encuentra, intentar poco a poco ir averiguando qué
sabe.

• En esta etapa se puede evaluar el nivel sociocultural


y permite valorar el grado de sobrecarga que
padece el paciente y/o familiares.
ETAPA 3: ¿QUÉ Y CUÁNTO QUIERE
SABER?
• En esta etapa se tratará de concordar lo que
quiere saber el paciente y lo que sabemos
acerca de su enfermedad.

• Hay pacientes que se niegan a ser informados,


en este caso se respetará la decisión pero, se
ofrecerá una nueva posibilidad para hablar del
tema; además se intentará descubrir si quiere
que se informe a los familiares sobre lo que está
ocurriendo y las posibles complicaciones.
ETAPA 4: INFORMACIÓN

• Una vez detectado lo que sabe y lo que


quiere saber, se procederá a dar la
información, para ello, utilizaremos
lenguaje sencillo y conciso evitando, en
lo posible, el uso de terminología
sanitaria intentando simplificar al
máximo la comprensión del mensaje.
Etapa 4: Información

A medida que se da la información sería conveniente


asegurarse de que está siendo entendida,
comprendida y asimilada por el oyente puede ser
útil solicitar que al final de la entrevista el
“informado” explique con sus propias palabras lo
que ha escuchado por parte del interlocutor.
Gracias a esta técnica el profesional podrá darse
cuenta de lo realmente comprendido y si ha
asimilado la gravedad de la situación.
Etapa 5: Apoyo al paciente / familia

Ante un corto pronóstico de vida o un


diagnóstico funesto las reacciones son muy
diversas.
Es importante detectar la reacción que
embarga al oyente tras escuchar la
información, si queda silencioso se puede
intentar preguntar para que hable y nos
cuente las emociones que está
experimentando .
Etapa 5: Apoyo al paciente / familia

En esta etapa el papel fundamental del personal


sanitario será “facilitar la resolución de los
sentimientos de los individuos y ayudar a los
miembros de la familia a comprender y aceptar las
reacciones de cada uno. No lo podemos hacer por
ellos, pero podemos asegurarnos que cada
miembro tenga la oportunidad de compartir su
perspectiva con otros y apoyar a cada uno para
tolerar las discrepancias” (Johnston, 1992)
Etapa 6: PLAN DE CUIDADOS

Llegados a este punto el oyente suele sentirse


confuso, abatido y preocupado por la
información que acaba de recibir, se intentará
demostrar al paciente que estamos de su lado,
que vamos a apoyarle durante todo el proceso
y es la hora de elaborar un nuevo plan de
cuidados basados en las expectativas que se
intentarán cumplir: aliviar síntomas y
compartir miedos y preocupaciones.
Etapa 7: AUTOCHEQUEO DEL
PROFESIONAL
El comunicador analizará los sentimientos y
actitudes que ha experimentado durante el
encuentro (huída, angustia, ansiedad,
miedo...). Esta reflexión ayudará a identificar
sentimientos y permitirá mejorar en el
desarrollo del la profesión además, a
mantener una buena salud mental del
sanitario necesaria para evitar el síndrome
del quemado (burnout).
• Tener en cuenta que todo
comportamiento insertado en una
relación, asume valores de
comunicación:
–Cada gesto
–Cada palabra
–Cada frase
–La actitud
Objetivos del Proceso comunicativo:

•Informar
•Orientar
•Apoyar
Se recomienda:
• Buscar una posición de ayuda:
–A una distancia de 50 cm. a 1 metro.
–Con una angulación de 60º (oblicua).
–Si es posible sentados. Si no,
ponernos a su altura.
–Con una postura relajada.
• Transmitiendo una disposición de
ayuda:
–Acogida
–Comprensión
–Acompañamiento
–Sin prisas
• Les miraremos a la cara.
–La mirada será comprensiva y
solidaria.
–Sin retirar la mirada en los
momentos o en las preguntas
más duras.
–Permitiendo que ellos si la
puedan retirar.
• El dialogo será:
–Sencillo:
•Frases más o menos cortas y
claras.
•Evitar el lenguaje técnico.
–Cuidar el volumen, tono y
velocidad de la conversación.
–Permitiremos el llanto.
• Facilitar la comunicación táctil:
1. Tocándoles el dorso de la mano o
del hombro.
2. Cogiéndoles de la mano.
3. Facilitar si quieren apoyar su
cabeza en nuestro hombro.
4. Permitir el abrazo, siempre que
sean ellos los que den el primer
paso.
LA NOTICIA LA DAREMOS POCO A
POCO
• La verdad es como un medicamento:
– Una dosis demasiado baja no hace
efecto.
– Las dosis excesivas puede provocar
intoxicaciones.
– Existen las reacciones alérgicas.
– Y hay personas que no se dejan
medicar.
RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS PARA LA
COMUNICACIÓN DE
MALAS NOTICIAS
1. Entorno adecuado (confortabilidad:
habitación privada con asientos...)

2. Pausas reflexivas

3. Demostrar interés, paciencia y


seguridad

4. Evitar tecnicismos innecesarios


5. Recomendable la presencia del equipo
médico de diagnóstico y tratamiento

6. Reforzar los recursos del paciente y las


posibilidades reales/ posibles de salida.

7. No fantasear sobre la etiopatogenia


(divina) del cuadro, su evolución y
pronóstico.
8. No dar información incierta salvo
presencia de alteraciones psicológicas en
el paciente

9. Favorecer la comunicación del paciente


con su familia y allegados

10. Solicitar que exprese sus


sentimientos, no dificultar la expresión de
llantos, lloros, etc.
11. Hacer participar a otras personas
significativas en la comunicación

12. Establecer y garantizar un plan de


continuidad y seguimiento médico y
psicológico

13. Valorar la necesidad de otros


recursos (sociales, económicos...).
El mismo silencio
es a veces más
elocuente que las
propias palabras
Comunicación a la familia
• La situación de la familia viene
caracterizada por la presencia de un
gran impacto emocional
condicionado a la presencia de
múltiples "temores" o "miedos" que,
como profesionales sanitarios,
hemos de saber reconocer y
abordar en la medida de lo posible.
PAPEL DE LA FAMILIA
La familia (padres, pareja, hijos…) va a ser el principal
soporte emocional y físico del paciente, por lo tanto
deberemos darle el protagonismo que ese papel de
cuidado principal le confiere, intentar que sea nuestra
aliada en lugar de una barrera para la comunicación
con el paciente
La familia, así como el paciente, va pasando por
diferentes fases y después del primer impacto
emocional va a expresar sus propias necesidades,
sus miedos y sus inseguridades respecto a la
evolución del paciente, cuidados, etc.
“SE MUERE MAL CUANDO LA MUERTE NO
ES ACEPTADA,
SE MUERE MAL CUANDO LOS
PROFESIONALES SANITARIOS NO ESTÁN
FORMADOS EN EL MANEJO DE LAS
REACCIONES EMOCIONALES QUE
EMERGEN EN LA COMUNICACIÓN CON LOS
PACIENTES;
SE MUERE MAL CUANDO SE ABANDONA LA
MUERTE AL ÁMBITO DE LO IRRACIONAL, AL
MIEDO, A LA SOLEDAD, EN UNA SOCIEDAD
DONDE NO SE SABE MORIR.”

También podría gustarte