Economia Final
Economia Final
Economia Final
3. En los años ochenta el Éxito se mantenía como una empresa familiar concentrada en el
departamento de Antioquia. Durante varios años solo tuvo cuatro almacenes en el Valle
de Aburrá. En 1994, listó su acción en las bolsas de valores de Medellín, Bogotá y
Occidente.
5. En Bogotá y otras ciudades del país, Cadenalco y Éxito desataron la guerra comercial.
Después se expandieron Supertiendas Olímpica y Carulla, de Barranquilla, y almacenes
La 14, de Cali.
Características:
En el país este es un sector heterogéneo en cuanto a tamaño, niveles de producción,
niveles de ventas y otros indicadores, que ha sabido adaptarse a los cambios y nuevas
necesidades de los consumidores derivadas de la pandemia.
El comercio nacional es la manera ideal de mantener el flujo de dinero activo dentro del
país, de esta manera proporciona un mejor nivel de desarrollo económico local y una
mejor calidad de vida para los ciudadanos.
En Colombia, el sector terciario representa aproximadamente el 50% del Producto; y
específicamente el comercio es una de las actividades que más aporta a la actividad
económica nacional.
Dado lo grande que es el sector en conjunto se divide en dos tipos de comercio:
Comercio mayorista: es un intermediario mayorista que se caracteriza por vender a los
detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero no al consumidor final. Las compras las
efectúa al producto u otros mayoristas.
Comercio minorista: el comercio minorista compra productos en grandes cantidades a
fabricantes o importaciones, bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo,
vende unidades individuales o pequeñas cantidades al público en general, normalmente
en un espacio físico llamado tienda. También se les puede llamar detallista.
Importancia:
El sector del comercio desempeña un papel fundamental en la economía de Colombia. Es
uno de los pilares de desarrollo y contribuye significativamente al crecimiento económico y
la generación de empleo en el país. Existen importantes razones por las que el comercio
es de vital importancia en Colombia.
Generación de empleo: El comercio es un sector intensivo en mano de obra, lo que
significa que ofrece numerosas oportunidades de empleo para la población colombiana.
Desde pequeñas tiendas de barrio hasta grandes cadenas de supermercados, el
comercio brinda trabajo a millones de personas en todo el país, ayudando a reducir la
tasa de desempleo y mejorar el nivel de vida de las familias.
Impulso al crecimiento económico: El comercio contribuye de manera significativa al
Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Las actividades comerciales, tanto a nivel
nacional como internacional, generan ingresos y fomentan el intercambio de bienes y
servicios, impulsando así el crecimiento económico del país.
Promoción del desarrollo empresarial: es importante destacar que ofrece oportunidades
para el desarrollo empresarial y el emprendimiento. Tanto pequeñas y medianas
empresas como grandes corporaciones tienen la posibilidad de crecer y expandirse a
través de la participación en actividades comerciales. Esto estimula la innovación, la
competencia y la creación de nuevos negocios, lo que a su vez fortalece la economía
colombiana.
Fomento del turismo: por último, el comercio está estrechamente vinculado al sector
turístico en Colombia. Las tiendas, los centros comerciales y los mercados son destinos
atractivos para los turistas nacionales e internacionales, lo que impulsa el turismo y
contribuye a la generación de divisas. El turismo de compras se ha convertido en una
importante fuente de ingresos para el país y ayuda a diversificar la economía.
Comercio internacional:
A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre
comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993),
Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y
Canadá (2011), EE. UU. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea del Sur,
Costa Rica, Alianza Pacífico (2016) e Israel (2020) (Gráfica 2). Los acuerdos comerciales
vigentes le dan acceso a un mercado de más de 1,500 millones de consumidores.
Destinos de exportaciones:
Destino de exportaciones
15,000
10,000
5,000
0
1994 1999 2004 2009 2014 2019 2020 2023*
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2023*
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1995 2000 2005 2010 2015 2020
T. exportaciones
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
Estados Unidos Linear ( Estados Unidos) Venezuela
2,000 México Brasil Alemania
Japón España China
-
1995 Ecuador
2000 2005 Rusia
2010 2015 2020 Ucrania2023*
Resto de países
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2005 2010 2015 2020 2023*
S.A= agropecuario
25000
20000
15000
10000
5000
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020
T.importaciones
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
95 997 999 001 003 005 007 009 011 013 015 017 019 021 23*
19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
Comercio interno
300,000,000,000
250,000,000,000
200,000,000,000
150,000,000,000
100,000,000,000
50,000,000,000
0
1996 2000 2005 2010 2015 2020
comercio%(PIB)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02 05 08 11 14 17 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20
comercio%(PIB)
Linear (comercio%(PIB))
Políticas
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"
incluye políticas para mejorar el comercio en Colombia, como la "Agenda para la
Transformación Productiva" en la que se promueve el incremento de las ventas externas,
la generación de encadenamientos productivos internos e integración a cadenas globales
de valor. Se espera también fomentar la inversión privada y la transformación digital de
los procesos de producción y distribución.
Colombia exporta.
Para afrontar estos retos el MinCIT, en conjunto con las entidades del sector, propone una
agenda transversal y una agenda vertical orientada a la internacionalización de la
economía. Esto significa no sólo abordar la potencialidad que el país tiene con su
capacidad productiva, se debe hacer un énfasis especial en suplir la demanda
internacional. La oferta exportable es un problema estructural, por esta razón el aparato
productivo no puede enfocarse en el mercado interno, por el contrario, se debe promover
que el estándar interno sea igual al estándar externo.