Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia:

En los años noventa, el proceso de internacionalización de la economía tuvo efectos


importantes sobre la actividad comercial y el mercado de bienes y servicios de Colombia.
La apertura simultanea de los mercados financieros y de bienes creo las condiciones de
para la expansión del comercio en formatos modernos, que combinan la oferta de
productos nacionales con otros importados, al mismo tiempo que aparecieron compañías
comerciales de capital extranjero y las grandes cadenas nacionales sellaron alianzas
estratégicas de socios internacionales.
Asimismo, nacionalmente el comercio tuvo grandes repercusiones, por mencionar algunas
de ellas, podríamos hablar de:
1. Hasta los años ochenta, las cajas de compensación familiar –Cafam, Colsubsidio,
Comfandi o Comfama– dominaban el comercio minorista. Pero el reinado no les duró
mucho.
2. San Diego en Medellín (nació en 1972) y Unicentro en Bogotá (inaugurado en 1976)
fueron durante muchos años los centros comerciales de moda del país y reinaron en este
segmento del negocio. Solo les competían las llamadas galerías comerciales.

3. En los años ochenta el Éxito se mantenía como una empresa familiar concentrada en el
departamento de Antioquia. Durante varios años solo tuvo cuatro almacenes en el Valle
de Aburrá. En 1994, listó su acción en las bolsas de valores de Medellín, Bogotá y
Occidente.

4. Durante las décadas del ochenta y noventa, la Gran Cadena de Almacenes


Colombianos –Cadenalco– mantuvo una carrera ascendente de penetración en el
mercado, abriendo muchos puntos de venta. Entre 1988 y 1993 desarrolló nuevos
modelos como los Superley, Superkids y adquirió los supermercados Pomona.

5. En Bogotá y otras ciudades del país, Cadenalco y Éxito desataron la guerra comercial.
Después se expandieron Supertiendas Olímpica y Carulla, de Barranquilla, y almacenes
La 14, de Cali.

Características:
En el país este es un sector heterogéneo en cuanto a tamaño, niveles de producción,
niveles de ventas y otros indicadores, que ha sabido adaptarse a los cambios y nuevas
necesidades de los consumidores derivadas de la pandemia. 

El sector comercial en Colombia debemos entender que se hace cargo de la prestación


del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes en el mercado
nacional e internacional.

El comercio nacional es la manera ideal de mantener el flujo de dinero activo dentro del
país, de esta manera proporciona un mejor nivel de desarrollo económico local y una
mejor calidad de vida para los ciudadanos.
En Colombia, el sector terciario representa aproximadamente el 50% del Producto; y
específicamente el comercio es una de las actividades que más aporta a la actividad
económica nacional.
Dado lo grande que es el sector en conjunto se divide en dos tipos de comercio:
Comercio mayorista: es un intermediario mayorista que se caracteriza por vender a los
detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero no al consumidor final. Las compras las
efectúa al producto u otros mayoristas.
Comercio minorista: el comercio minorista compra productos en grandes cantidades a
fabricantes o importaciones, bien directamente o a través de un mayorista. Sin embargo,
vende unidades individuales o pequeñas cantidades al público en general, normalmente
en un espacio físico llamado tienda. También se les puede llamar detallista.

Importancia:
El sector del comercio desempeña un papel fundamental en la economía de Colombia. Es
uno de los pilares de desarrollo y contribuye significativamente al crecimiento económico y
la generación de empleo en el país. Existen importantes razones por las que el comercio
es de vital importancia en Colombia.
Generación de empleo: El comercio es un sector intensivo en mano de obra, lo que
significa que ofrece numerosas oportunidades de empleo para la población colombiana.
Desde pequeñas tiendas de barrio hasta grandes cadenas de supermercados, el
comercio brinda trabajo a millones de personas en todo el país, ayudando a reducir la
tasa de desempleo y mejorar el nivel de vida de las familias.
Impulso al crecimiento económico: El comercio contribuye de manera significativa al
Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Las actividades comerciales, tanto a nivel
nacional como internacional, generan ingresos y fomentan el intercambio de bienes y
servicios, impulsando así el crecimiento económico del país.
Promoción del desarrollo empresarial: es importante destacar que ofrece oportunidades
para el desarrollo empresarial y el emprendimiento. Tanto pequeñas y medianas
empresas como grandes corporaciones tienen la posibilidad de crecer y expandirse a
través de la participación en actividades comerciales. Esto estimula la innovación, la
competencia y la creación de nuevos negocios, lo que a su vez fortalece la economía
colombiana.
Fomento del turismo: por último, el comercio está estrechamente vinculado al sector
turístico en Colombia. Las tiendas, los centros comerciales y los mercados son destinos
atractivos para los turistas nacionales e internacionales, lo que impulsa el turismo y
contribuye a la generación de divisas. El turismo de compras se ha convertido en una
importante fuente de ingresos para el país y ayuda a diversificar la economía.

El sector del comercio desempeña un papel crucial en Colombia al generar


empleo e impulsar el crecimiento económico. De acuerdo con el DANE, el sector
comercio genera el 29,1% de todo el empleo en Colombia. Este porcentaje representa
22,8 millones de personas. Además, es uno de los que más aporta al Producto Interno
Bruto (PIB) de Colombia, ya que presenta una tasa de crecimiento anual del 40.3%. 
Por otra parte, podemos destacar una perspectiva teniendo en cuenta las importaciones y
exportaciones en donde Una de las principales razones por las que Colombia exporta, es
para aprovechar las ventajas y las oportunidades de mercado que ofrecen otros países
con los que se han logrado acuerdos preferenciales, ser parte del mercado mundial y de
esta manera ofrecerle una mayor rentabilidad a los bienes locales a nivel internacional.
Sin embargo, este argumento no descarta que el país deba realizar importaciones para
comprarles productos a otros países, liberar dinero que permita invertir o gastar en
nuevos productos e incrementar las herramientas para la producción y la riqueza de la
población.

Aporte al PIB comercio internacional y nacional (exportaciones e importaciones)

Comercio internacional:
A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre
comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993),
Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y
Canadá (2011), EE. UU. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y Corea del Sur,
Costa Rica, Alianza Pacífico (2016) e Israel (2020) (Gráfica 2). Los acuerdos comerciales
vigentes le dan acceso a un mercado de más de 1,500 millones de consumidores.

Destinos de exportaciones:

  1994 1999 2004 2009 2014 2019 2020 2023*


Estados
2.991 5.616 6.611 12.879 14.224 11.520 8.922 4.102
Unidos
Venezuel
545 923 1.627 4.050 1.987 196 196 188
a
Alemania 872 486 265 365 634 483 497 193
Ecuador 325 330 1.015 1.257 1.888 1.954 1.474 621
Bélgica 321 284 290 409 462 487 423 205
Perú 241 358 548 788 1.187 1.146 854 330
Japón 353 245 263 336 421 466 402 198
México 108 202 526 536 914 1.409 1.161 679

En enero de 2023, el principal destino de las ventas externas colombianas continuó


siendo Estados Unidos, sin embargo, este destino presentó una caída de 2,0%, al pasar
de USD FOB 863,7 millones en 2022 a USD FOB 846,1 millones. Este destino representó
el 22,9% de las ventas externas del país.
Los principales productos vendidos al país norteamericano fueron: combustibles y flores
representando cerca de 36,5% y 14,5% de las ventas externas a este destino,
respectivamente. Adicionalmente, los productos con mayor crecimiento fueron los
relacionados con fundición hierro y acero (315,6%), alimentos bebidas y tabaco (88,2%),
perlas y piedras preciosas (55,5%) y papel y sus manufacturas (38,0%).
Mandamos todo para donde los gringos y 2023 solo esta hasta abril de ese año

Destino de exportaciones
15,000

10,000

5,000

0
1994 1999 2004 2009 2014 2019 2020 2023*

Estados Unidos Linear ( Estados Unidos)


Venezuela Alemania
Ecuador Bélgica
Perú Japón
México

Aporte de las diferentes industrias en la según la clasificación CIIU rev 4

70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2023*

En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias


extractivas participaron con 50,9% del valor FOB total de las exportaciones; así mismo,
Manufacturas con 21,9%, Agropecuarios, alimentos y bebidas 20,6%, y Otros sectores
con 6,5%.
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1995 2000 2005 2010 2015 2020

Que se comercializa -exportaciones- más si las materias primas o productos


manufactureros (1995-2020)

T. exportaciones
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

T. exportaciones Linear (T. exportaciones )


Importaciones de origen:

  1995 2000 2005 2010 2015 2020 2023*


Estados
Unidos 4.670 3.878 6.006 10.437 15.512 10.540 5.672
Venezuela 1.387 945 1.219 305 292 28 48
México 505 549 1.757 3.857 3.853 2.926 1.029
Brasil 453 510 1.383 2.370 2.084 2.435 1.558
Alemania 759 489 774 1.611 2.267 1.644 855
Japón 1.238 543 705 1.157 1.227 879 492
España 283 210 333 502 915 798 472
China 119 356 1.617 5.477 10.032 10.399 4.426
Ecuador 273 317 529 835 783 790 253
Rusia 72 52 139 182 404 231 122
Ucrania 10 22 57 45 37 37 1
Resto de
países 4.114 3.887 6.685 13.708 16.649 12.782 6.459

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000
Estados Unidos Linear ( Estados Unidos) Venezuela
2,000 México Brasil Alemania
Japón España China
-
1995 Ecuador
2000 2005 Rusia
2010 2015 2020 Ucrania2023*
Resto de países
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2005 2010 2015 2020 2023*

S.A S.I Linear (S.I) F.Q


F.I F.M F.A F.V
E.A F.M.B 0.I

Importaciones según la clasificación CIIU rev4

S.A= agropecuario

S.I= sector industrial

E.A= elaboración de productos alimenticios

F.Q= fabricación sustancias y productos químicos

F.M.B=fabricación de productos metalúrgicos básicos

F.I= Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

F.A= Fabricación de aparatos y equipo eléctrico

F.M= Fabricación de maquinaria y equipo

F.V= Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques


30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020

Comparativa de las importaciones de bienes de consumo, intermedios y de capital,


esta es hp

T.importaciones
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
95 997 999 001 003 005 007 009 011 013 015 017 019 021 23*
19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20

T.importaciones Linear (T.importaciones)

Comercio interno

El comportamiento del comercio interior lo hare en base al número de ventas, costo


de la mercancía y producción bruta
350,000,000,000

300,000,000,000

250,000,000,000

200,000,000,000

150,000,000,000

100,000,000,000

50,000,000,000

0
1996 2000 2005 2010 2015 2020

Aporte al PIB, histórico desde 1960-2020

comercio%(PIB)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02 05 08 11 14 17 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20

comercio%(PIB)
Linear (comercio%(PIB))

Aporte del PIB para analizar 1995-2020


comercio%(PIB)
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
1995 2000 2005 2010 2015 2020

Políticas
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad"
incluye políticas para mejorar el comercio en Colombia, como la "Agenda para la
Transformación Productiva" en la que se promueve el incremento de las ventas externas,
la generación de encadenamientos productivos internos e integración a cadenas globales
de valor. Se espera también fomentar la inversión privada y la transformación digital de
los procesos de producción y distribución.

Colombia exporta.
Para afrontar estos retos el MinCIT, en conjunto con las entidades del sector, propone una
agenda transversal y una agenda vertical orientada a la internacionalización de la
economía. Esto significa no sólo abordar la potencialidad que el país tiene con su
capacidad productiva, se debe hacer un énfasis especial en suplir la demanda
internacional. La oferta exportable es un problema estructural, por esta razón el aparato
productivo no puede enfocarse en el mercado interno, por el contrario, se debe promover
que el estándar interno sea igual al estándar externo.

La agenda transversal abarca las herramientas y proyectos que el sector comercio


adelanta en los siguientes ejes para una correcta inserción en la economía global. Estos
ejes son: entorno competitivo, productividad e innovación, emprendimiento y formalización
e inversión. Por su lado, la agenda vertical contiene el trabajo regional y sectorial que se
adelanta para enfocar y coordinar los esfuerzos sectoriales en la oferta exportable con
mayor potencial, y la coordinación y trabajo conjunto que se debe realizar para que las
regiones prioricen la política de internacionalización en sus agendas de desarrollo local.

En términos de metas, este gobierno se propuso aumentar las exportaciones de bienes no


minero energéticos y servicios a US$27,000 millones para el 2022, lo cual implica una
tasa de crecimiento promedio anual de 2.9% para cumplir dicha meta[1].
En 2018 las exportaciones no mineras de bienes alcanzaron US$15,364 millones y las de
servicios US$9,457 millones, para un total de US$24,821. De igual forma, en el Plan
Nacional de Desarrollo el gobierno se propuso dos metas adicionales para el 2022 en
términos de internacionalización. Por un lado, atraer y aumentar la inversión extranjera
directa a US$11,500 millones, y, por otro lado, reducir los tiempos de despacho de
importación y exportación en un 30%.

Es importante recalcar que la Política Colombia Exporta se complementa con la Política


Industrial Nacional, la cual también se sustenta en una agenda transversal y vertical para
transformar el aparato productivo. El enfoque y los retos de la Política Industrial, en
términos de generación y captura de valor agregado, innovación e industrias 4.0,
adaptación del empleo en un contexto de cambio tecnológico, y sostenibilidad ambiental,
son determinantes para aprovechar los mercados internacionales buscando una inserción
efectiva del sector productivo en las cadenas globales de valor, y atraer inversiones más
eficientes y productiva.
Comportamiento actual del sector
Para la fecha, según la última encuesta proporcionado por el DANE, para abril este año,
2023, podemos ver cambios en las principales variables para determinar el
comportamiento del comercio, para lo que lleva el año; mostrándonos que las ventas
reales de ventas minorista han decrecido en 6,9% y el personal ocupado creció un 3,8%
en relación con el mismo 2022. Excluyendo el comercio de combustibles, donde vario en
las ventas del sector en un -7,2%
Si se comparan los resultados de abril de 2023 con los de abril de 2019 se experimentó
un incremento de 15,3% en las ventas del comercio minorista y el personal ocupado
incremento 2,9%
Al comparar abril de 2023, con abril de 2019, la variación de las ventas del comercio al
por menor fue de 15,3%
Aunque no todo fue malo para la venta minorista, porque al comparar el personal
ocupado, el empleo se aumentó en 3,8% en abril de 2023, respecto a igual mes del 2022,
con veintidós meses consecutivos con variaciones positivas.
Ventas del comercio al por menor en abril de 2023
De los 19 sectores analizados, solo 7 registraron un crecimiento positivo en las ventas:
aseo -cosméticos, bebidas no alcohólicas, aparatos de sonido-video, bebidas alcohólicas,
artículos, utensilios de uso doméstico, libros-papelería y calzado-artículos de cuero. Por el
contrario, se redujeron las ventas en 12 sectores, en especial vehículos-motos,
combustibles, ferretería, repuestos para vehículos, electrodomésticos, prendas de vestir,
entre otros. Para la fecha, según la última encuesta proporcionado por el DANE, para abril
este año, 2023, podemos ver cambios en las principales variables para determinar el
comportamiento del comercio, para lo que lleva el año; mostrándonos que las ventas
reales de ventas minorista han decrecido en 6,9% y el personal ocupado creció un 3,8%
en relación con el mismo 2022. Excluyendo el comercio de combustibles, donde vario en
las ventas del sector en un -7,2%
Si se comparan los resultados de abril de 2023 con los de abril de 2019 se experimentó
un incremento de 15,3% en las ventas del comercio minorista y el personal ocupado
incremento 2,9%
Al comparar abril de 2023, con abril de 2019, la variación de las ventas del comercio al
por menor fue de 15,3%
Aunque no todo fue malo para la venta minorista, porque al comparar el personal ocupado
registrado en los primeros cuatros meses de 2023, con esos mismos para el periodo de
2019, se registró un aumento de 2,7%.
Ventas minoristas en grandes almacenes e hipermercados
Las ventas nominales en grandes almacenes aumentaron 14,3% respecto al mismo
periodo del año 2022.
El empleo se aumentó en 4,6% respecto al igual periodo de 2022.
Se vendieron 66.375 vehículos en el acumulado a abril de 2023, para una reducción de
17,2%, respecto a igual período de 2022. El 34,9% de los vehículos fueron autos
particulares, el 52,8% fueron camperos y camionetas, el 9% vehículos de carga y el 3,3%
de transporte público.
Se vendieron 189.252 motos para una reducción de 22,1% respecto a igual período de
2022.
Confianza en el sector
El Índice de Confianza Comercial ICC muestra la percepción de los empresarios sobre la
situación económica actual de su negocio y sus expectativas a futuro EL ICC se ubicó en
11,1% en abril de 2023. Se evidencia una tendencia a decrecer el indicador e incluso por
debajo de los niveles de antes de pandemia (superiores a 25%).
El Índice de Confianza Comercial (ICC) se ubicó en 11,1% en abril de 2023, lo cual
representó una reducción de 6,1 puntos porcentuales (p.p) frente al mes anterior y menor
en 27,9 p.p. respecto a igual mes hace un año. En abril de 2023, se deterioró el indicador
de situación económica de la empresa, así como las expectativas económicas, para los
próximos seis meses.

También podría gustarte