El juez analiza una denuncia de violencia de género presentada contra Mario Ernesto Peña por declaraciones realizadas en programas de radio. La denunciante alega que las declaraciones de Peña sobre su condición de mujer, madre y política menoscaban su integridad y constituyen violencia simbólica. El juez examina la legislación internacional y nacional sobre violencia de género y la necesidad de analizar el caso de manera cautelar sin intervención de la parte contraria para proteger a la víctima.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas
El juez analiza una denuncia de violencia de género presentada contra Mario Ernesto Peña por declaraciones realizadas en programas de radio. La denunciante alega que las declaraciones de Peña sobre su condición de mujer, madre y política menoscaban su integridad y constituyen violencia simbólica. El juez examina la legislación internacional y nacional sobre violencia de género y la necesidad de analizar el caso de manera cautelar sin intervención de la parte contraria para proteger a la víctima.
El juez analiza una denuncia de violencia de género presentada contra Mario Ernesto Peña por declaraciones realizadas en programas de radio. La denunciante alega que las declaraciones de Peña sobre su condición de mujer, madre y política menoscaban su integridad y constituyen violencia simbólica. El juez examina la legislación internacional y nacional sobre violencia de género y la necesidad de analizar el caso de manera cautelar sin intervención de la parte contraria para proteger a la víctima.
El juez analiza una denuncia de violencia de género presentada contra Mario Ernesto Peña por declaraciones realizadas en programas de radio. La denunciante alega que las declaraciones de Peña sobre su condición de mujer, madre y política menoscaban su integridad y constituyen violencia simbólica. El juez examina la legislación internacional y nacional sobre violencia de género y la necesidad de analizar el caso de manera cautelar sin intervención de la parte contraria para proteger a la víctima.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
JUZGA DO DE VI OLE NC IA FAMILIAR Y DE GE NER O 2º NOMINAC ION
Avda. Bol i vi a Nº 4.671- Pri m er Pi so – C iu dad Ju di ci al
_______SALTA, 16 de Marzo de 2022 . _______________________________
_______Y VISTOS: Estos autos caratulados: "ROMERO, BETTINA INES; ROMERO, BETTINA INES CONTRA PEÑA, MARIO ERNESTO POR VIOLENCIA DE GENERO" - Expte. N° EXp - 764658/22, y;__________ _______C O N S I D E R A N D O:__________________________________ _______I.- Que los presentes autos se inician por la denuncia de la Dra. MARIA FERNANDA GUILLEN en representación de la Sra. BETTINA INES ROMERO, con domicilio en Avda. Belgrano Nº 1191, de esta ciudad, conforme Certificación de Poder que acompaña, y SOLICITA se dicten medidas en el marco de la Ley 26.485, en contra del Sr. MARIO ERNESTO PEÑA, con domicilio en calle Córdoba Nº 86, de esta ciudad, con expresa imposición de costas.-_____________________________________________ _______Que la Dra. MARIA FERNANDA GUILLEN afirma que el Sr. MARIO ERNESTO PEÑA, habría efectuado entre los meses de Marzo a Noviembre del año 2020 en su programa “Compartiendo la Mañana”, transmitido por FM ARIES 91.1, y el 26 de Octubre de 2021, en el programa “Agenda Abierta”, conducido por Daniel Gutierrez, manifestaciones que trascienden el marco de la crítica política, donde su representada sería agredida, con la finalidad de perjudicar su honorabilidad y confiabilidad como persona , como mujer, como madre y como política, y que las manifestaciones efectuadas por el denunciado habrían tomado conocimiento público. ________________________________________________________ _______ Que la apoderada de la denunciante cita declaraciones que habría efectuado el Sr. MARIO ERNESTO PEÑA en su programa radial respecto de la Sra. BETTINA INES ROMERO, y que pudieron reproducirse en redes sociales, tales como: “Que linda la Bettinita...La princesa de Holanda...Podría ser tranquilamente la tapa de la revista Hola o de la revista Gente....O de la revista People si quiere de Estados Unidos...Es una princesa del primer mundo. ¿No es de una provincia como la nuestra o de una capital donde hay una pobreza infernal no?...Está de novia además...Es hermosa claro...Es una alcaldesa de Holanda...Bastante hipócrita, bastante malcriada, bastante cambiante en sus palabras, un día es una cosa, otro día es otra....Va de tacos altos...No tiene muchos códigos...Dos años en la Cámara, de los dos años trabaja un cuarto, de un cuarto estuvo con maternidad, viajes al exterior, o sea poco y nada...”, y sostiene que menoscaban su integridad y resultarían lesivas al honor de su asistida, como persona, como mujer, como madre y como política._____________________________________________ _______ La denunciante expresa que estas apreciaciones serían lascivas, y que resultan inaceptables en todo contexto de crítica política y democrática. Sostiene que las manifestaciones del Sr. MARIO ERNESTO PEÑA, respecto de su representada, contribuyen a obstaculizar el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer en el ámbito politico, y que los repetidos ataques hacia su condición de mujer y madre, ofenden a las mujeres que componen el cuerpo social. Que al difundir mensajes estereotipados el Sr. MARIO ERNESTO PEÑA estaría reproduciendo patrones socioculturales de desigualdad y generadores de violencia contra las mujeres.________________ _______Funda su petición en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), art. 6 inc F. de la Ley 26.485; y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia en contra de la mujer (Convención de “Belem do Pará”). Asimismo, hace referencia a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y a los señalamientos referidos en el dictamen del Instituto Nacional de Lucha Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y lo dictaminado en expediente administrativo N° 2020- 25483156 ______________________________________________________ _______Sostiene la importancia que cumplen los medios de comunicación para publicar y/o difundir mensajes, imágenes, íconos o signos estereotipados que reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales normalizando así la subordinación de las mujeres en la sociedad, implicando ello VIOLENCIA SIMBOLICA o MEDIATICA.______________ _______Señala que ante el Juzgado en lo Civil y Comercial de Primera Instancia de Séptima Nominación tramita el expediente N° 717445/20 caratulado “ROMERO, Bettina Inés c/ SATURNO S.R.L; PEÑA, Mario Ernesto s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, el que ofrece como prueba. Como así también, ofrece prueba instrumental, documental, pericial, informativa y testimonial, cita Jurisprudencia. Acompaña copias de Actas de Constatación de las desgrabaciones de los programas del Sr. MARIO ERNESTO PEÑA, y pendrives con los audios que cita en su denuncia.-_______________________ _______II. Que a los fines de evitar la coexistencia de medidas diversas, que puedan generar confusión o contradicción, en forma previa, la Sra. Jueza interina en su oportunidad requirió al Juzgado en lo Civil y Comercial de Primera Instancia de Séptima Nominación la remisión “ad effectum videndi” los autos caratulados: “ROMERO, Bettina Inés c/ SATURNO S.R.L; PEÑA, Mario Ernesto s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Expte. 717.445/20, el cual fue remitido el 09 de marzo de 2022 mediante Oficio SED N° 7010411, y que tengo a la vista.___________________________________ _______ III. Que adentrándonos a la medida impetrada tenemos que se realiza denuncia de violencia de género por ante este Juzgado a fin de que se tome n medidas dentro del marco de la Ley Nacional N° 26.485 y la Ley Provincial N° 7888.________________________________________________________ _______ Que a tenor de los hechos expuestos en la denuncia cabe destacar en primer término que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Belem do Para”), a la que nuestro país ha adherido mediante Ley 24.632 e incorporado a nuestra Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) específicamente expresa que la violencia contra la mujer es un atentado a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, cuya causa fundamental es la discriminación. En efecto en el art. 1 de la citada Convención entiende a la violencia en contra de las mujeres como “...cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Por otra parte el art. 3 consagra el derecho que: “Toda mujer tiene...a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado”. La citada convención especifica que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica ( art. 2).__________ _______ La existencia en el acceso a derechos entre hombres y mujeres ha llevado a los organismos internacionales a través de estos instrumentos a adoptar medidas de acción positivas destinadas a contrarrestar los efectos de la discriminación en el pasado, a eliminar la discriminación existente y a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres...” (conf. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la interpretación de la sentencia del TJCE del 17/10/1995 en el Asunto “Kalanke c. Freie Hansestadt Bremen”, (COM) 96 88 final, p. 3. ).__________________ _______Que, posteriormente, y receptando los principios de las Convenciones Internacionales sobre Derechos de las Mujeres, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia en contra de la mujer (Convención de “Belem do Pará”), se dicta, en el año 2009, la Ley Nacional Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, normativa esta que en su art. 4° define a la violencia contra las mujeres como: “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito publico como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como asi también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”. La citada ley en sus arts. 5 y 6 detalla los tipos de violencia y las modalidades o ámbitos de protección.______________ _______ Que en nuestro ordenamiento jurídico local la Ley Provincial Nº 7888, reproduce los conceptos de la Ley Nacional Nº 26485, y prevé un procedimiento para el dictado de medidas urgentes para la protección de víctimas de violencia de género. El art. 10 del citado cuerpo legal, dispone: "Al tomar conocimiento de los hechos motivo de la presentación y en cualquier etapa del proceso, el Juez interviniente deberá, de oficio o a petición de parte, siempre que de acuerdo con la correspondiente evaluación del riesgo la urgencia lo requiera, ordenar una o más de las siguientes medidas preventivas ...”, enumerando, en modo enunciativo, algunas de ellas._ _______Legitimada la Proveyente entonces para actuar por imperio de las normas antes citadas, corresponde introducirnos en la valoración del caso traído a decisión._________________________________________________ _______IV. Ahora bien, resulta necesario analizar liminarmente los hechos narrados por la parte denunciante, y por su naturaleza cautelar debe serlo inaudita parte, es decir, sin la intervención de la parte contraria, tratando de dar solución "prima facie” al caso, en tuición de la víctima, pero sin descuidar los derechos que, también, en el orden proteccional le corresponderían al denunciado, postergando temporalmente el derecho de defensa en pos de la tutela de la víctima (cf.CApel.CCSalta, Sala IV, t|omo XLIII-I, folio 595) .___ _______ Como ya lo señalara, dada la naturaleza cautelar del presente proceso no corresponde el análisis exhaustivo de la prueba ofrecida por la denunciante, dado que conforme a la normativa en materia de género, basta con la sola declaración de la víctima, máxime si se tiene en cuenta la existencia de un proceso de fondo, donde podrán ventilarse y resolverse aquellas cuestiones relativas a la reparación y/o retractación por parte del denunciado. En este sentido me refiero al expediente por Daños y Perjuicios al que la denunciante cita en el escrito de denuncia y que se encuentra en trámite ante el Juzgado en lo Civil y Comercial de Primera Instancia de Séptima Nominación, expediente N° 717445/20, caratulado “ROMERO, Bettina Inés c/ SATURNO S.R.L; PEÑA, Mario Ernesto s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”._____________________ _______En el caso particular, es menester destacar los roles que la Sra. BETTINA INES ROMERO y el Sr. MARIO ERNESTO PEÑA desempeñan actualmente en el medio social Al respecto, la denunciante ejerce funciones, desde el 10/11/2019, como Intendenta del Municipio Capital de la Provincia de Salta, habiéndose desempeñado anteriormente como Diputada por el Departamento Capital, en virtud de designación del 22/10/2019; y que el denunciado ejerce su labor como reconocido periodista, desde hace muchos años en nuestro medio._____________________________________________ _______ Que de los términos de la denuncia puedo decir que se encuentran varios derechos involucrados en la conflictiva. En primer lugar, la libertad de expresión, entendiéndose a este como el Principio Fundamental con basamento democrático del que gozan todos los habitantes de la Nación Argentina, y la particular protección de la que gozan los medios de comunicación (Art. 14, 32 de la Constitución Nacional y art. 23 de la Constitución de Salta).____________________________________________ _______Este derecho constitucional también encuentra su protección en Convenciones y Tratados Internacionales. En efecto, el art. 13.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que: “... el derecho a la libertad de expresión no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas...” ._____________________________________ _______Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, particularmente el Dr. Rossatti se expidió y describió a la libertad de expresión como “...juicio crítico o de valor o como opinión goza de la más amplia protección constitucional frente al derecho al honor y a la reputación personal en la medida que se inserte en una cuestión de relevancia o interés público; se refiera al desempeño o conducta de un funcionario o figura pública en el marco de su actividad pública; se utilicen frases, términos, voces o locuciones que guarden relación con la cuestión principal sobre la que se emite la expresión; y no excedan el nivel de tolerancia que es dable exigir a quienes voluntariamente se someten a un escrutinio riguroso sobre su comportamiento y actuación pública por parte de toda la sociedad; cuente, en su caso, con una base fáctica suficiente que de sustento a la opinión o juicio crítico o de valor al que se halle estrechamente vinculada; y contribuya a la formación de una opinión pública necesaria para la existencia de un pluralismo político en una sociedad democrática....Cuando las manifestaciones críticas, opiniones y/o juicios de valor se refieran al desempeño y/o conducta de un funcionario o figura publica en el marco de su actividad pública y se inserten en una cuestión de relevancia o interés público, en tanto no contengan epitetos denigrantes, insultos o locuciones injuriantes, o vejatorias y guarden relación con el sentido crítico del discurso deben ser toleradas por quienes voluntariamente se someten a un escrutinio riguroso sobre su comportamiento y actuación publica por parte de la sociedad”( cf. MJ-DOC-15127-AR | MJD15127; -el subrayado me pertenece). _______ En virtud de ello, cabe concluir que la Libertad de Expresión no es absoluta frente a determinadas circunstancias, como podría ser, entre otras cuestiones, cuando se hace uso de términos o expresiones agraviantes que afecten la integridad psicológica y moral de la mujer en su calidad de tal._____ _______ Por otro lado, también se encuentran involucrados el derecho al honor y el derecho de la mujer libre de violencias.____________________________ _______ Es que de la lectura de la denuncia surge que el derecho de expresión ejercido por el denunciado, a criterio de la Proveyente, ha violado otros derechos personalísimos, constitucionales y convencionales como lo son el Derecho al Honor previsto en el art. 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, art. 11 del Pacto de San José de Costa Rica, y art. 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, que se encuentran incorporados a nuestra Constitución Nacional, en conformidad con lo prescripto por el art. 75 inc. 22), y especialmente, los Derechos de la Mujer a una vida Libre de Violencias (art. 13, 17 y 32 de la Constitución Nacional, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Convención de Belem do Pará, también incorporados en nuestro ordenamiento jurídico, según art, 75 inc.22 de la Constitución Naciónal).____________________________________________ _______En cuanto al Derecho al Honor, derecho personalísimo que tiene todo individuo a ser respetado ante sí mismo y ante los demás, con fundamento en su dignidad personal, se lo ha entendido como: “la dignidad personal reflejada en la consideración de los terceros o en el sentimiento de la persona misma...el honor comprendería dos aspectos: la honra o estimación propia (el honor subjetivo) y la fama, reputación o estimación ajena (honor objetivo). Con el primer aspecto, se alude al sentimiento o conciencia que cada persona tiene de su propia dignidad... con el segundo se atiende a la valoración o sentimientos que de la persona tienen los “otros” en el ámbito de la comunidad, trascendiendo, por lo tanto, del plano de la subjetividad personal. Es que el honor y la reputación, se consideran aspectos o facetas de un único derecho personalisímo: el derecho al honor ( cf. Tobías, José W. Derecho de las Personas. Instituciones de Derecho Civil, Parte General. Editorial La Ley. Año 2009. Pág. 699/700) .__________________________________________ _______El tercer derecho involucrado, es el derecho de la Mujer a estar libre de cualquier tipo de violencia. En cuanto a la Protección Integral de las Mujeres, el art. 5, inc. 5) de la Ley Nacional Nº 26485, prescribe dentro del concepto de violencia contra la mujer, a la Violencia Simbólica, como aquella que: “...a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”, a su vez, el art. 6 en su inc f), prevé como una de las modalidades de violencia a la “Violencia mediática contra las mujeres”, y es “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”._______________________________________ _______ En efecto, la parte denunciante cita manifestaciones que habría realizado el denunciado en su programa radial, tales como: “ A ver, que linda la Bettinita”. (Nicolás): -“Es Bettinita Romero; Parece la princesa de Holanda”. (Nicolás): -“Podría ser tranquilamente la tapa de la revista Hola o de la revista Gente”. (Mario Peña): -“Si, claro.” (Nicolás):- “O de la revista People si quiere de Estados Unidos”. (…) (Mario Peña): -“Claro vos decís: mirá mirá, es una princesa del primer mundo. ¿No es de una provincia como la nuestra o de una capital donde hay una pobreza infernal no?.... (Mario Peña): -“No, en la foto, va está bien, está bien. No, es hermosa claro. No no no, no, esto es para ...una alcaldesa de Holanda por ejemplo...(Mario Peña): “No, bueno, también porque es, es bastante hipócrita. Ojo no? Ojo, no confundamos eh?. Bastante malcriada, bastante cambiante en sus palabras, un día es una cosa, otro día es otra. O sea, no tiene muchos códigos, así que no tiene...” (Audio de Mario Ernesto Peña y Nicolás Ríos Ayllón del Programa “Compartiendo su mañana”, FM Aries 91.1. Espacio digital https://ar.radiocut.fm/del día dos de marzo, a horas 10,11); “... , todo el mundo tomaba café en vasito de plástico. Ella no, ella se hacía llevar en vasitos… en tazas, en pocillos de porcelana. Una real malcriada, o sea…” (Voz 2): “Con clase”. (Mario Peña): “Con clase. Con glamour....Qué fue lo único que hizo en la cámara después de todas las faltas que tuvo en la cámara. Porque además… se embarazó. O sea, dos años en la cámara, de los dos años trabaja un cuarto, del un cuarto, estuvo con maternidad, viajes al exterior, o sea, poco y nada”. (Campaña” Programa Compartiendo su Mañana del día seis de marzo de 2020, 11,49. FM Aries 91.1 (tomado de www.radiocut.fm)); (Mario Peña): - (…)el padre ... los puso ahí, ‘andá a cuidar a la nena y andá chau’. Y bueno, los tipos están podridos ahí, llevan diez meses, que es una tortura” (“Compartiendo la Mañana”, FM Aries 91.1. Espacio digital https://ar.radiocut.fm/ del día 5 de Noviembre del año 2.020, correspondientes a los minutos 31:38 a 33:24 del programa); “...Entonces, la señora Intendenta ya entendió que hay que ensuciarse un poquito los zapatitos y si llueve, mejor… Mejor, porque los zapatos con barro tienen otro valor ¿Ustedes se acuerdan cuando Miguel Isa salía con las botas y se iba en plena noche en los barrios? ¿Se acuerdan de eso? Bueno, eso no se ha vuelvo a repetir. No es malo ponerse unas botitas coquetas… ” ( “Compartiendo la Mañana”, FM Aries 91.1. Espacio digital https://ar.radiocut.fm/ del día 10 de Noviembre del año 2.020); “A ver, ¿quién la tira a la línea? La señora Intendenta, la tiran los funcionarios que están puestos ahí, pero forzados, ¿no? ¿Por qué? Por el padre de la señora Intendenta: ‘no, vayan ahí a cuidarla a la nena’ ¿pero en qué estamos?. Es un jardín de infantes ésto, ¿o qué es ésto? ...” (“Compartiendo la Mañana”, FM Aries 91.1. Espacio digital https://ar.radiocut.fm/ del día 12 de Noviembre del año 2.020, de 12:29 a horas 12:36); “...(Mario Peña): - Le va a dar quince días, a esos le va a dar quince días (entre risas) Ojo, le va a dar quince días. O sea, la nena no se toca. (Oscar): - Está complicado, la cintura política… (Mario Peña):- La nena no se toca. Vamos a ver cuáles son las reacciones que provoca precisamente la señora Intendenta, para que después le vengan esos rebotes ¿no? Porque siempre hay una situación anterior. Lo vamos a analizar en la mañana ¿eh?”( “Compartiendo la Mañana”, FM Aries 91.1. Espacio digital https://ar.radiocut.fm/ del día 12 de Noviembre del año 2.020, de 12:44 a horas 12:48)._________________________________________________________ _______Que si bien los funcionarios públicos se encuentran más expuestos, a la información sobre su función, la libertad de prensa no puede amparar violaciones al derecho al honor, ni al derecho a una vida libre de violencias. En este sentido Carmen Argibay explica que : “Detectar las múltiples situaciones en las que una mujer se encuentra en desventaja por su condición de tal requiere, además de un esfuerzo intelectual para comprender una temática que no fue parte de nuestra formación, agudeza de los sentidos para detectar los estereotipos culturales arraigados que reproducen la asignación de roles de género” (ARGIBAY, Carmen, Prólogo del “Protocolo de trabajo en talleres para una justicia con perspectiva de género”. Material de trabajo para Magistrados, p. 3 ).___________________________________________ _______Que las expresiones que habría vertido MARIO ERNESTO PEÑA al referirse a la denunciante como ...“Claro vos decís: mirá mirá, es una princesa del primer mundo. ¿No es de una provincia como la nuestra o de una capital donde hay una pobreza infernal no?.... No, es hermosa claro. No no no, no, esto es para una una, a ver, una alcaldesa de Holanda por ejemplo...(Mario Peña): “... Bastante malcriada, bastante cambiante en sus palabras”... “Una real malcriada, o sea…” (Voz 2): “Con clase”. (Mario Peña): “Con clase. Con glamour....Qué fue lo único que hizo en la cámara después de todas las faltas que tuvo en la cámara. Porque además… se embarazó. O sea, dos años en la cámara, de los dos años trabaja un cuarto, un cuarto estuvo con maternidad...” “... Los demás no tienen nada que ver ahí, o sea llegaron ahí por las conexiones que tenían con el padre y los puso ahí, ‘andá a cuidar a la nena y andá chau’...” “...Entonces, la señora Intendenta ya entendió que hay que ensuciarse un poquito los zapatitos y si llueve, mejor… Mejor, porque los zapatos con barro tienen otro valor ¿Ustedes se acuerdan cuando Miguel Isa salía con las botas y se iba en plena noche en los barrios? ¿Se acuerdan de eso? Bueno, eso no se ha vuelvo a repetir. No es malo ponerse unas botitas coquetas… ” “A ver, ¿quién la tira a la línea? La señora Intendenta, la tiran los funcionarios que están puestos ahí, pero forzados, ¿no? ¿Por qué? Por el padre de la señora Intendenta: ‘no, vayan ahí a cuidarla a la nena’ ¿pero en qué estamos?. Es un jardín de infantes ésto, ¿o qué es ésto? ...” “...(Mario Peña): - Le va a dar quince días, a esos le va a dar quince días (entre risas) Ojo, le va a dar quince días. O sea, la nena no se toca. (Oscar): - Está complicado, la cintura política… (Mario Peña):- La nena no se toca...” donde establece apodos o sobrenombres relativos a la apariencia física de la denunciante, así como calificaciones sobre su carácter que la situan en el lugar de bonita, hermosa, niña mimada, malcriada, princesa, nena, cambiante, que debe ser cuidada, no hacen más que reproducir estereotipos de el lugar o rol que tradicionalmente fue atribuido a las mujeres. ____________________________________________ _______Que “Los estereotipos de género se componen de una serie de características que se asocian más a hombres o a mujeres. Además, son compartidos por las distintas culturas y derivan de la división del trabajo (Eagly y Wood, 1999; Eagly, Wood y Diekman, 2000; Wood y Eagly, 2002). El que los hombres se hayan concentrado en roles de poder hace que se les atribuyan más características masculinas mientras que las mujeres han desarrollado más trabajos de cuidado a los demás por lo que se les atribuyen más características comunales (Diekman y Eagly, 2000). Esta división ha hecho que se asocie el poder en el nivel público a los hombres y el nivel privado a las mujeres” (Dinámica de estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. ESTHER LÓPEZ-ZAFRA, ROCÍO GARCÍA- RETAMERO, AMANDA DIEKMAN y ALICE H. EAGLY. Universidad de Jaén; Universidad de Granada; Oxford University (Ohio, U.S.A.); Northwestern University (Illinois, U.S.A.))._____________________________ _______ _Así como a la mujer se le ha atribuido tradicionalmente los trabajos de nivel privado, las tareas de cuidado, también se le atribuyeron características “emocionales”. En este sentido: “...los estereotipos de género sobre la expresividad emocional son el conjunto de creencias y representaciones acerca de cómo se espera que actúen hombres y mujeres...el supuesto representacional de que ellas son más emotivas que los hombres (Ashmore y Del Boca, 1979; Brody y Hall, 2000; Broverman, Vogel, Clarkson y Rosenkrantz, 1972; Fabes y Martin, 1991; Johnson y Shulman, 1988; Widigier y Settle, 1987, en Hutson-Comeaux, 2002). En particular las emociones de felicidad, tristeza y miedo son consideradas más femeninas (Birnbaum, Nosanchuck y Croll, 1980; Briton y Hall, 1995; Fabes y Martin, 1991; Grossman y Wood, 1993; Kelly y Hutson-Comeaux, 1999) ” (Psic. Celia Paladino y Lic. Damián Gorostiaga “Proyecto de Investigación acreditado H 379- 2004.Cátedras Psicología Evolutiva y Psicología General, Departamento de Ciencias de la Educación”. F.H.C.E. Universidad Nacional de La Plata)._____________________________________________________ _______Así también, merece consideración las manifestaciones referentes a la maternidad, que, pareciera obstaculizan a la denunciante para el ejercicio de la función pública, lo que sin duda constituye un trato discriminatorio y contrario al principio de igualdad ante la ley, y al acceso a los cargos públicos, sin otra condición que la idoneidad ( Art. 16 CN), lo que colocaría a la denunciante en distinta situación con sus pares por el sólo hecho de ser mujer. Todo ello resulta contrario al derecho a la igualdad previsto en la Constitución Nacional, por ejemplo el Art. 37, que establece que la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres “para el acceso a cargos electivos y partidarios” debe garantizarse “por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral”. _________________________________________ _______Que en el caso de autos, y teniendo en cuenta el relatado de la denunciante que develan lo expuesto por el periodista en el Programa “Compartiendo la Mañana” durante el año 2020, y en el Programa “Agenda Abierta” en el año 2021, y sin perjuicio del tiempo transcurrido, el tratamiento dado por el Sr. Peña a la Sra. Romero, ha menoscabo su honor y ha sido discriminada por su condición de mujer en forma directa e indirectamente, por lo que resulta necesario evitar la reiteración de manifestaciones como las descriptas precedentemente, que pudieran afectar garantías y derechos constitucionales, en especial el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencias, o vulnerar el honor de la denunciante._____________________________________________________ _______Que por lo expuesto, dado el carácter de Orden Público de la legislación aplicable, y teniendo en cuenta la competencia de la Proveyente, es inaplazable disponer medidas protectorias._____________________________ _______Por ello, _________________________________________________ _______RESUELVO:_____________________________________________ _______I.-INTIMAR al Sr. MARIO ERNESTO PEÑA, con domicilio en calle Córdoba Nº86, de esta ciudad, ABSTENERSE DE EJERCER ACTOS DE VIOLENCIA SIMBÓLICA Y MEDIÁTICA, EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y/O CUALQUIER RED SOCIAL (VfA TELEFONICA, FACEBOOK, WHATSAPP, TWITTER, INSTAGRAM, ETC) que afecten la dignidad como mujer en contra de la denunciante Sra. BETTINA INES ROMERO, bajo apercibimiento de Desobediencia Judicial y de remitir las actuaciones a la Justicia Penal. _________________________ _______II.- EXHORTAR a MARIO ERNESTO PEÑA a la estricta observancia de la normativa vigente en materia de Violencia Familiar y Género, en especial, Ley Nacional Nº 26485, Ley Provincial N° 7888 y las Convenciones sobre Derechos de las Mujeres que gozan de rango constitucional (Art 75 inc. 22 de la Constitución Nacional), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer (Convención de “Belem do Pará”).____________ _______III.- ORDENAR al Sr. MARIO ERNESTO PEÑA SUPRIMIR INMEDIATAMENTE DE TODO MEDIO MASIVO DE SU TITULARIDAD, A SABER: FACEBOOK, TWITTER Y/O CUALQUIER OTRA RED SOCIAL CUALQUIER TIPO DE EXPRESION DESCALIFICANTE Y CONTENIDO QUE VULNERE LOS DERECHOS de la Sra. BETTINA INÉS ROMERO, como mujer (conf. Art. 26 inc. A.7 de la Ley 26.485) .____________________________________________________ _______ IV.- DISPONER que con el objeto de adecuar el procedimiento a la naturaleza, urgencia y finalidad de la Ley 7888, las notificaciones dispuestas en este instrumento, se efectúen remitiendo copia de ésta Resolución, a las Instituciones y Organismos pertinentes, a través del Correo Externo del Poder Judicial, y lo sea en forma personal a las partes, en sobre cerrado, y con carácter CONFIDENCIAL.________________________________________ _______V.- MANDAR SE REGISTRE y NOTIFIQUE en la forma establecida en el punto IV.-_________________________________________ _______ Fdo. Dra. Maria Alejandra Diez Barrantes, Jueza (I). Se deja constancia que la presente Resolución ha sido firmada digitalmente en el marco de la Ley de Firma Digital Nº 25.506, por la Sra. Jueza, Dra. Maria Alejandra Diez Barrantes. Lo que certifico.
El Impacto Ambiental Generado Por El Manejo, Recolección y Disposición Final de Desechos Sólidos y Los Factores Que Inciden en Ese Impacto en El Municipio de Mejicanos, en El Período 1999-2001