Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Observacion Comunitariosi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E 406. PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
Coordinador: M.A. Oscar Leonel Santos
Catedrático: Lic. Carlos Aníbal López

DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL O COMUNITARIO


2. Información general
2.1 Nombre del municipio y departamento
San Juan Amatitlán, Departamento de Guatemala.

2.2 Fundación y origen


Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una
extensa región con Palín y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista
del territorio guatemalteco por los españoles comandados por el capitán Pedro de
Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12
kilómetros al norte de la actual capital. Después de la victoria española, la mayoría
de poqomames fueron trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17
kilómetros al occidente del actual centro capitalino.
Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro
de las flores) estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago.
Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos
traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se
encuentra actualmente.
El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado
en Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o
Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio
arqueológico Amatitlán, al sur de la desembocadura del lago de Amatitlán que es el
origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al norte del puente La Gloria que
antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a
unos 1,240 metros SNM. Se cree del caso mencionar que la planicie en su cima se
estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo. (OFG)
Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo
donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray
Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a
otros de la comarca.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Amatitlán_(Guatemala)

Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan


Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según Ernesto
Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez.

2.3 Localización geográfica: límites, extensión territorial


Es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Se localiza a 28
kilómetros desde la capital en la ruta que conduce al pacífico. Tiene una extensión
territorial de 204 kilómetros cuadrados, dividido en 1 ciudad o cabecera municipal, 14
aldeas y 15 caseríos.
La Ciudad de Amatitlán posee esa categoría desde el 5 de Octubre de 1,838. Está
dividida en 7 barrios, 1 cantón y más de 105 colonias.

3. Aspecto demográfico:
3.1 Población por sexo
a. Población
Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE)1
para el año 2002, el municipio de Amatitlán, tiene una población de 82,870
habitantes.
Se encuentra distribuido por género de la siguiente forma:
el 51.17% (42,408) mujeres
48.82% (40,462) hombres,
la población del municipio, se encuentra distribuida en: área rural
26.48% (21,946) y urbano 73.52% (60,924).

b. Crecimiento poblacional
La población tiene una tasa promedio de crecimiento anual de 2.5%, la cual puede
analizarse teniendo como referencia los datos del Censo de población y habitación
realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadística-INE-.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Amatitlán_(Guatemala)
Fuente: Centro de Salud de Amatitlán

3.3 Enfermedades endémicas y epidémicas


3.4 Índice de pobreza, extrema pobreza, desempleo, vagancia

Fuente: Centro de Salud de Amatitlán, Municipalidad de Amatitlán


4. Aspecto económico
4.1 Medios de subsistencia
Comercio
Compra-venta de productos de la canasta básica
Agricultura
Ganadería

4.2 Consumo interno y externo


Interno:
Consumo de café, maíz, frijol que se dan en la región
Externo:
Consumo de frutas que no son propias de la región , como las uvas.

4.3 Comercio interno y externo


Interno
Compra venta de granos básicos
Externo
Se exportan plantas de la empresa Jardines mil Flores

5. Aspecto político
5.1 Alcaldías:
Amatitlán cuenta con una Alcaldía Municipal y varias alcaldías auxiliares; en cada
una de las colonias, barrios y Aldeas existe un alcalde auxiliar quien es el encargado
de dar trámite a permisos para cerrar la calle en la colonia, barrio o aldea a su cargo,
extender constancias de residencia y constancia de nacimientos que ocurren en las
casas y no son atendidos por comadronas con licencia.

5.2 Asociaciones y fundaciones


-Casa de la Cultura "Domingo Estrada", fundada en enero de 1965 como Círculo
Cultural. Por Acuerdo Ministerial 267 del 19 de agosto de 1994 se convirtió en Casa
de la Cultura. Durante 44 años ha sido integrada por personas que colaboran en
forma ad honorem en la tarea de promover la cultura. Sus actividades anuales más
importantes son: Juegos Florales Nacionales (mayo), Juegos Florales Juveniles
(agosto) y Copa de Oratoria José Antonio Larrazábal (septiembre). Se apoyan otras
manifestaciones y actividades culturales según la disponibilidad de recursos.

-XXIX Cía. de Bomberos Voluntarios, fundada en noviembre de 1975. Institución


benemérita de rescate y asistencia en situaciones de emergencia: incendios,
accidentes de tránsito, accidentes laborales, accidentes comunes, traslado de
enfermos y gestantes a centros hospitalarios, atención en situación de desastres
naturales.

-Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ-YMCA llegó en abril de 1976 a Amatitlán por


medio de un grupo de voluntarios uruguayos, argentinos y brasileños: Jorge Camors,
Arturo Duarte. Ha promovido la recreación y la formación integral de jóvenes,
especialmente de áreas precarias. Sus instalaciones fueron construidas en un
terreno municipal otorgado en usufructo en 1982, ubicado aproximadamente 50
metros al sur del puente de la Gloria sobre el río Michatoya.
-SOSEA asociación de la esposa del alcalde

-La Cooperativa Unión Progresista amatitlaneca (UPA) es hoy en día una de las
instituciones financieras más reconocidas en su ramo a nivel nacional, donde se
emplean a muchos amatitlanecos, además brinda la oportunidad de créditos con
tasas de intereses muy bajas y otros servicios como la formación técnica y la
posibilidad de estudiar una carrera universitaria dentro de su programa de educación .

-Asilos para personas de la tercera edad

5.3 Ornato
El municipio cuenta con personal de servicio que pasa barriendo las calles todos los
días, sin embargo cada día se observa una gran cantidad de basura en las calles a
pesar del servicio que la municipalidad brinda.
6. Aspecto cultural:
6.1 Instituciones religiosas
Amatitlán cuenta con una parroquia católica, 4 capillas católicas, varias iglesias
evangélicas, algunas que no poseen un edificio, sino que pequeños grupos se
reúnen en casas particulares, una iglesia denominada Israelí, iglesia mormona,
iglesia de los testigos de Jehová, iglesia sabática .

6.2 tradiciones /costumbres


Los orígenes de sus costumbres, tan antiguas como sus calles, se pierden en el
tiempo y son el reflejo fiel de los grandes cambios que ha tenido durante su devenir
histórico. En su mayoría, han sobrevivido al paso vertiginoso de la vida moderna
aderezando la vida cotidiana con su encanto de mazapanes y dulces. Una de las
principales tradiciones de Amatitlán se desarrolla en los primeros días de mayo,
cuando se celebra la fiesta del día de la Santa Cruz. Un recorrido multitudinario a la
luz de la luna se lleva a cabo por la vía lacustre, encaminándose hacia un costado
del lago donde se encuentra una piedra que curiosamente semeja un trono. Allí se
lleva una imagen del Niño Jesús que todo el año se venera en el templo frente al
parque central. Otros ejemplos de este rico mosaico de tradiciones es el baile de las
mengalas. En él, mujeres jóvenes ataviadas con vestidos largos y coloridos a la
usanza del siglo XIX realizan una danza impecablemente coordinada. Infaltables son
los recorridos por el camino paralelo a la playa pública en donde unas hermosas
construcciones elaboradas de piedra volcánica, le dan la bienvenida al visitante. En
medio de una alameda que contrasta su verdor con el matiz oscuro de las piezas
rocosas abundantes en la región los arcos, portales, vestidores, salones, graderíos y
hasta una pileta son algunas de estas curiosas creaciones. Además, Amatitlán es
famosa por los deliciosos dulces típicos regionales, que atraen tanto al paladar como
la vista debido a la forma tan particular de presentarlos. La cajeta de colores
constituye un símbolo característico de esta tierra de azúcar, por ello una escultura
representativa se encuentra en una de las entradas de la alameda de la playa. La
variedad de estas creaciones culinarias es tanta, que le será difícil elegir.

FIESTA DE CADA BARRIO


BARRIO SAN ANTONIO: 13 de junio día de San Antonio de Padua.

BARRIO SAN JUAN: 24 de junio día de San Juan Bautista, el precursor del Salvador
hijo de Zacarías y de Isabel primero de Jesús.

BARRIO SAN LORENZO: 10 de agosto día de San Lorenzo Mártir diácono que fue
quemado vivo en una parrilla.

BARRIO EL ROSARIO: t de octubre día de nuestra señora del Rosario,


conmemorando la derrota de los infieles por don Juan Austria en la batalla de
Lepanto.

BARRIO INGENIO: 30 de junio día del Sagrado Corazón de Jesús según lo surgió
un grueso número de vecinos, dado que su templo está dedicado a EL.

BARRIO HOSPITAL. No tiene fiesta de barrio


6.3 Idiomas que se hablan
Castellano
Lenguaje indígena de los habitantes que han migrado hacia Amatitlán provenientes
de distintas regiones del interior del país .

6.4 Cobertura en educación


Amatitlán cuenta con
Escuelas
Colegios
Institutos Nacionales
Institutos por cooperativa
Sede Universidad San Carlos de Guatemala
Universidades Privadas

7. Aspecto de sanidad ambiental:


7.1 Agua y su consumo, aguas servidas y su manejo
El derecho al servicio esencial de agua potable constituye el privilegio de las personas de
disfrutar del mismo en condiciones de igualdad y facilidades para lograr un bienestar no sólo
físico sino también mental y social, correspondiendo a nuestra institución a través del
Departamento de Aguas, la responsabilidad de garantizar plenamente la prestación del
servicio y uso del mismo, tomándose las medidas adecuadas para la protección de la salud
individual y colectiva, y que se pongan al alcance de todos, para satisfacer las necesidades
básicas.

Siendo la salud de los habitantes de la nación, un bien público por imperativo


constitucional. Corresponde entonces, al Estado y a personas jurídicas e individuales
desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, conservación y
restablecimiento del vital líquido.

Todo conlleva a prestar un servicio de calidad al vecino, para lo cual el departamento


de aguas a cargo del señor Marcelino Massella Castillo jefe del departamento,
secretarias, fontaneros, guardianes de pozos e inspectores, brindan diariamente
atención al vecino por medio de solicitudes escritas y verbales, para realizar
inspecciones, reparaciones e instalaciones nuevas, proporcionando además un
servicio de calidad en la red de distribución de agua potable en nuestro municipio. En
tal virtud en este año 2014, se desarrollaron varios proyectos que ayudaron a cumplir
con la misión y visión que como departamento encargado se tiene; los cuales se
nombran a continuación.

Proyecto De Introducción De Agua En Colonias: Monte De Los Olivos, La Joya,


Pasaje Almeda, Colonia Jerusalén Y Colonia El Timboque, dado a que estas colonias
no contaban con el servicio del vital líquido, la Municipalidad a través del
Departamento de Agua Potable.

7.2 Basura

Problemas y su manejo

En Amatitlán se cuenta con el servicio de extracción de basura que va de puerta en


puerta, sin embargo en el municipio se hace evidente la presencia de basureros
clandestinos en lotes baldíos , calles poco transitadas, orillas de rio, afectando así la
salud ambiental.

7.3 Instituciones de servicio: mercado, cementerio, rastros, recreación.

En Amatitlán se cuenta con tres mercados municipales, un cementerio general, un


cementerio privado, centro de recreación las ninfas, centro de recreación IRTRA, un
polideportivo, un gimnasio municipal, un estadio.

8. Aspecto turismo

8.1 Empresas de manufactura local

Empresa Eléctrica EGSSA


Fábrica de embutidos TOLEDO
Empresa de exportación de plantas “Jardines mil flores”
Varias granjas avícolas y porcinas.
Empresa de fabricación de pesticidas y medicamentos BAYER

8.2Servicios rápidos:
Amatitlán cuenta con un aproximado de 10 restaurantes de comida rápida
Varias cafeterías
Diez gasolineras

9. Aspecto de comunicación:

Cuenta con varias de vías de acceso asfaltadas, la principal de ellas, es la carretera


CA-9 o autopista al Pacífico, que conecta con la Ciudad Capital y municipios vecinos
como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco (en el Depto. de
Guatemala), San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla (en el Depto. de Escuintla).

10. Problemas que afectan a la niñez, adolescencia y personas de la 3ra.edad.


Se observa en niños, adolescentes y personas de la tercera edad problemas en las
relaciones interpersonales por el medio que les rodea, tales como temores, cólera,
timidez, enojo, dependencia, sentimiento de inferioridad, negación, severos
problemas emocionales, la expresión corporal inhibida, algunos de los niños
presentan ansiedad excesiva porque recuerdan o relacionan algún episodio
traumático, se ha perdido el respeto por la personas de la tercera edad y existe
mucho abuso de los menores de edad, se puede observar mujeres menores de edad
en estado de gestación , lo cual indica que cada vez hay menos pudor y orientación
sexual.
CRONOGRAMA DE ETAPA DE OBSERVACIÓN

No. Actividad Junio 2015 Horas

19 20 21

1. Planificación de X 2
observación institucional
y comunitaria
2. Observación X X 10
Institucional

3. Observación de la X X 10
comunidad

4. Entrevista a las X 1
pacientes

También podría gustarte