Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Gestión Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.

GENERALIDADES

En el presente análisis de estados financieros se realizará a 2 caja


Municipales de ahorro y crédito al corte del 31 de diciembre del 2022,
analizaremos a las Cajas Municipales de ahorro y crédito de Cusco y
Huancayo; el presente análisis busca poder conocer el crecimiento y
evolución durante el periodo 2022.
Ambas Cajas Municipales cuentan con 35 años de presencia en el
mercado microfinanciera y sus operaciones de financiamiento lo realizan
preferentemente a la pequeña y microempresa, así como a los estratos
de la población que no pueden acceder a financiamiento, impulsando
con ello el desarrollo de la pequeña y microempresa contribuyendo de
esta manera con la descentralización financiera y democratización del
crédito.

II. ANALISIS Y COMPARATIVO DEL ESTADO DE SITUACION


FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 22: CAJA
MUNICIPAL DE CUSCO Y CAJA MUNICIPAL DE HUANCAYO

II.1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA – DIC.22

Fig. 1. Estado de situación financiera a dic.22/CMAC Cusco y Huancayo

La presente gráfica muestra el nivel total de activos, pasivos y


patrimonio neto de caja Huancayo y caja Cusco al cierre de
dic.22; como podemos observar el nivel de activos de caja
Huancayo es superior en un 29% al de caja cusco, de la misma
manera el nivel de deuda o apalancamiento de caja Cusco es
superior en casi un 30%, respecto al capital social de la empresa
caja Huancayo cuenta con un capital a dic. 22 de 598.7 MM lo
que le hace superior en un 23.7% al capital de caja cusco en ese
mismo periodo; en esa línea el patrimonio de caja Huancayo
supera un 21.4% respecto al patrimonio de caja Cusco.
A continuación, analizaremos la estructura de cuentas que
componen los activos, pasivos y patrimonio de ambas cajas
municipales.
II.1.1. ACTIVOS

Fig. 2. Estructura del activo a dic. 22- Caja Cusco y Huancayo

Respecto a la evolución de los activos total en Caja Cusco


podemos indicar que estos se han incrementado en un 7% (376
MM) respecto al periodo 2021 mientras que para caja Huancayo
el crecimiento fue superior en el orden del 19.88% (1,346 MM)
respecto al periodo 2021.
Respecto a la estructura de cuentas del activo para el periodo
2022 podemos observar en la Fig. 2 que el principal activo para
caja cusco y Huancayo en este caso que representa entre el 71%
y 81% respectivamente lo constituye la cartera de créditos cuyo
crecimiento en relación con el periodo 2021 versus 2022 han sido
del 20.1% (Caja Huancayo) y 10.4% (Caja Cusco) ambos
crecimientos superiores al promedio de caja municipales cuyo
crecimiento promedio ha sido del 12.7%. Un 9% y 10% de
participación del activo en caja cusco y Huancayo
respectivamente lo representa el disponible el mismo que al
cierre del 2022 cerro con saldos de S/ 591,041 (caja Cusco) y S/
746,577 (caja Huancayo), esta cuenta está compuesta por saldos
disponibles en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
depósito en bancos, así como los cheques y efectos de cobros
inmediatos y el disponible restringido; tanto en moneda nacional y
extranjera.
Las otras cuentas del activo no son relevantes pues constituyen
entre el 0.5% a 2% de participación del activo en ambas cajas
municipales.

II.1.2. PASIVOS

Fig.3. Estructura del pasivo a dic.22- Caja Cusco y Huancayo

En lo que respecta a la variación interanual de los pasivos de Caja


cusco y Huancayo podemos comentar que en el caso de caja Cusco
los pasivos incrementaron en S/ 342.6 millones (7.15%) respecto del
2021 mientras que en caja Huancayo el pasivo registro un
crecimiento del 20.8%cerrando a dic.22 en S/ 7.2 MM.
La estructura de las cuentas del pasivo se muestra en la fig.3 donde
podemos observar que el 78% del pasivo en caja Cusco y Huancayo
lo representa la cuenta de “obligaciones con el público” esta
cuenta agrupa las captaciones por depósitos en sus diferentes
modalidades como son: cuentas de ahorro, depósitos a plazos, CTS
entre otros. Otras de las cuentas de mayor representatividad en el
pasivo lo constituyen; “cuentas por pagar y adeudos y obligaciones
financieras” ambas representan un 19% tanto en la Caja cusco y
Huancayo. Este rubro agrupa los préstamos que mantiene con
instituciones nacionales y extranjeras, así como los costos de
financiación pendientes de pago; cabe indicar que al cierre de dic. 22
Caja Huancayo mantiene obligaciones con BBVA, COFIDE, Banco
de la Nación y Corporación Interamericana de Inversiones.
Las otras cuentas del pasivo su representación es menor al 2% no
teniendo mucha relevancia para su análisis.
II.1.3. PATRIMONIO

Fig. 4 Estructura del patrimonio a dic.22 Caja Cusco y Huancayo

Respecto al patrimonio de caja Cusco y Huancayo al cierre de


dic. 22 podemos comentar que en la variación interanual 2021 -
2022 en el caso de caja Cusco el patrimonio se incrementó en S/
33.4 millones (5.65%) mientras que en el caso de caja Huancayo
el patrimonio ascendió a S/ 795 millones, al registrar un
crecimiento de 12.01% respecto de 2021, que en términos
absolutos significó un incremento de S/ 85 millones.
La figura 3 muestra la estructura de cuentas que componen el
patrimonio como podemos observar el 72% (caja Cusco) y 75%
(caja Huancayo) del patrimonio está compuesto por la cuenta
capital social; cabe precisar que el crecimiento del patrimonio en
ambas entidades se debe al incremento en los resultados netos
del ejercicio; otra cuenta de mayor relevancia en el patrimonio lo
representa las “reservas legales” que al cierre de dic.22 son de
19% en caja Cusco y 11% en caja Huancayo. Y la cuenta
resultados netos del ejercicio que son del orden del 8% y 11% en
caja Cusco y Huancayo respectivamente.
II.2. ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 22

Fig. 5. Estado de resultados dic.22 Caja Cusco y Huancayo

Fig.6. Estructura del estado de resultados dic.22. Caja Cusco y Huancayo

La figura 5 muestra el comparativo del estado de resultados a


diciembre 2022 de caja Cusco y Huancayo como se puede
observar los ingresos financieros de caja Huancayo son superior
en S/ 458,856 en comparación al de caja Cusco lo cual tiene
relación al saldo de cartera que mantiene caja Huancayo
existiendo una diferencia de más de 2 MM de soles en
comparación al saldo de cartea a dic.22 de caja Cusco; de este
saldo proviene los ingresos financieros.
Respecto a la rentabilidad neta en ambos casos es del 7%
respecto a los ingresos financieros en ambas cajas tal como se
muestra en la figura 6, se puede observar un comportamiento
similar de ambas entidades respecto a la estructura de las
cuentas de su estado de resultado.
Cabe indicar que la generación de rentabilidad sería mayor en
caja Huancayo si existiera una mejor eficiencia en el gasto
administrativo esto permitirá un mejor margen operacional
permitiendo tener mejor cobertura de los otros gastos que permita
mejora la última línea del resultado.

III. ANALISIS DE RATIOS FINACIEROS A DIC. 22: CAJA HHUANCAYO


Y CAJA CUSCO

III.1. EL RATIO DE CAPITAL GLOBAL:

Caja Cusco cuenta con una ratio de capital global de 13.77% > al
12.94% de caja Huancayo es indica que Caja Cusco tiene un escudo
mayor de capital para afrontar perdidas no esperadas, según la SBS
el RCG mínimo es del 10% y según Basilea 2 es de 8%.

RATIO DE SOLVENCIA
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-
Ratio de Capital Global Pasivo Total / Capital Social y Reservas
( Nº de veces )

CMAC Cusco CMAC Huancayo


Fig. 7. Ratio de solvencia a dic.22- Caja Huancayo y Cusco

III.2. CALIDAD DE ACTIVOS:

Como podemos apreciar en la figura 1 la cartera de alto riesgo


compuesta por la suma de los créditos reestructurados,
refinanciados, vencidos y en cobranza judicial la Caja Huancayo
está en 3.99% < al de Caja Cusco de 5.62%, indica que hay un
menor manejo de la cartera de alto riesgo.
CALIDAD DE ACTIVO
Cartera de Alto Riesgo / Créditos Directos (%)

Créditos Atrasados ME (criterio SBS)** / Créditos Directos


ME
Créditos Atrasados MN (criterio SBS)** / Créditos Directos
MN
Créditos Atrasados con más de 90 días de atraso / Créditos
Directos

Créditos Atrasados (criterio SBS)** / Créditos Directos

- 10.00 20.00

CALIDAD DE ACTIVOS * CMAC Huancayo CALIDAD DE ACTIVOS * CMAC Cusco


Fig. 8. Calidad de activo a dic.22 – Caja Huancayo y Cusco

III.3. EFICIENCIA Y GESTION:

En la figura 2 se puede apreciar que los casto de administración


de los últimos 12 mese de la caja Huancayo fueron mayores a los
de la caja cusco (7.87%> 6.22), esto se da por que la caja
Huancayo aperturo más agencias a nivel nacional con respecto a
la caja cusco siendo inversamente proporcional a los ingresos
financieros que por la participación en el mercado ha generado
mayor rentabilidad.

EF I CI EN CI A Y GESTI ÓN
60.00
40.00
20.00
-

CMAC Cusco CMAC Huancayo

Fig.9. Eficiencia y gestión a dic.22 Caja Cusco y Huancayo


III.4. RENTABILIDAD:

En la figura 3 se hace un análisis en el ejercicio anua 2022 de la


caja Huancayo y Cusco donde se puede apreciar que la
rentabilidad del activo y patrimonio es mayor en la caja
Huancayo, dando un mejor margen financiero en dicha entidad.

RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%)

Utilidad Neta Anualizada sobre Patrimonio Promedio (%)

00 .0
0
.0
0
5. 10 15

CMAC Huancayo CMAC Cusco


Fig.10. Rentabilidad a dic.22 Caja Huancayo y Cusco

III.5. LIQUIDEZ:

Según disposiciones de la SBS, las instituciones financieras


deben contar con ratios de liquidez de 8% en moneda nacional y
de 20% en moneda extranjera, donde ambas cajas cumplen por
encima de mínimo requerido lo con un 20.88 > 17.35 en MN a
favor de la Caja Huancayo y una 88.81% > 74.37% a favor de la
caja Cusco, esto indica que por la presencia geográfica la caja
Cusco tiene mejor manejo en divisas producto de turismo.

LIQUIDEZ

Adeudos / Pasivo Total (%)

Ratio de Liquidez en M.E. (%) (promedio del mes)

Ratio de Liquidez en M.N. (%) (promedio del mes)

- 50.00 100.00

CMAC Huancayo CMAC Cusco


Fig.11. Liquidez a dic.22 Caja Huancayo y Cusco
IV. MODELO DE NEGOCIO Y ORIENTACION COMERCIAL: CAJA
CUSCO Y HUANCAYO

En mayo de 1980, El Gobierno promulgó el D.L. Nº 23039 que autorizó la creación


de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Actualmente existen 11 Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito agrupadas en la Federación. Contando con un
total de 12 Cajas Municipales (CM). Dentro del Sistema, de las cuales
examinaremos Caja Cusco y Caja Huancayo.

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A. es una empresa pública con
personería jurídica de derecho privado, que fue creada bajo el ámbito del Decreto
Ley N° 23039 del 14 de mayo de 1980, con autorización de funcionamiento
mediante Resolución S.B.S. N° 218-88 del 22 de marzo de 1988.

El modelo de negocio de Caja Cusco el que “describe las bases sobre las que
una empresa crea, proporciona y capta valor” (Osterwalder & Pigneur, 2010), se
desarrolló el “modelo Canvas”, que ofrece una herramienta para llevar a contexto
el negocio de una empresa en base a nueve módulos principales que cubren las
cuatro áreas principales de un negocio que son:
 clientes
 oferta
 infraestructura
 viabilidad económica

A ello se suma que el tipo de negocio de Caja Cusco, hace que la relación entre
asesor de créditos y clientes sea directa, es decir, un elemento importante a
considerar, es la confianza que tiene el cliente en el asesor de créditos sobre el
servicio que obtiene de la empresa. Teniendo así su participación por sector
económico, a fines del 2022, 30.8% en el sector comercio; 8.5% en el sector
transporte, almacenamiento y comunicaciones; y, 6.6% en agricultura, ganadería,
caza y silvicultura.
En relación a la composición por tipo de crédito, y la orientación comercial de la
Caja Cusco, las colocaciones a pequeñas empresas representaron el 47.7% de
las colocaciones directas; mientras que los créditos de consumo y a las
microempresas registraron una participación de 23.0% y 17.0%, respectivamente,
a diciembre 2022.

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, en Adelante se denominará


CMAC Huancayo, se constituyó bajo el amparo del decreto Ley 23039 de fecha 14
de mayo de 1980, que autoriza la creación de las cajas municipales de ahorro y
crédito de los concejos provinciales al interior del país

La CMAC Huancayo, sigue apostando al 100% en el fortalecimiento de la inclusión


financiera a nivel nacional, a fin de mejorar el bienestar de la población a través
del uso responsable de los productos y servicios financieros otorgados, el
crecimiento económico y la reducción de la informalidad. De tal manera que se da
cumplimiento a lo planteado en la visión institucional. “Ser el líder de la inclusión
financiera, reconocido por la excelencia en el servicio”

Su estrategia de negocio enfocada en:

 Crecimiento de base de clientes de pequeña y de micro empresa contribuye


a su posicionamiento, ubicándola a nivel nacional como la segunda Caja en
cuanto a nivel de colocaciones dentro del conjunto de las cajas municipales.

 Su nivel de liquidez, que permite rentabilizar excedentes en instrumentos


financieros de bajo riesgo.

 Su nivel patrimonial, que le permite el respaldo de sus operaciones,


fortalecido con la capitalización de 100% de las utilidades de libre
disponibilidad de los dos últimos años y la concertación de créditos
subordinados.

 La constitución de provisiones voluntarias desde el ejercicio 2020, para


enfrentar el deterioro de su cartera reprogramada

Su estrategia de negocio impulsa la colocación de créditos para-Banca Minorista y


Personal, a través de productos que acompañan a sus clientes durante todo su
ciclo de vida.
Por lo tanto, bajo el análisis descrito Podemos observar que ambas empresas
desarrollan su negocio el “modelo Canvas” contando con un fuerte enfoque en el
crecimiento de número de clientes para lo cual tienen una relación directa cliente y
asesor. Así mismo ambas organizaciones apuestan en el crecimiento de
infraestructura con la apertura de nuevas agencias, tal es el caso que Caja Cusco
tiene proyectado en contar con agencias a nivel nacional y Caja Huancayo se
proyecta aperturar agencias en el extranjero.

V. CONCLUSIONES

 Caja Huancayo y Cusco orientan su participación al mercado de


la micro y pequeña empresa favoreciendo con ello la
descentralización.
 Cabe indicar que respecto al análisis de ratios como son lo de:
solvencia, eficiencia y gestión, así como el de rentabilidad se
encuentran por encima del promedio de caja municipales.
 En lo que respecta a calidad de activos podemos indicar que Caja
Huancayo a diferencia de su par: caja Cusco tuvo un menor
deterioro de la cartera de alto riesgo.
 En lo que respecta a la rentabilidad neta podemos indicar que en
ambas IFIs el margen promedio es del 7% aun cuando caja
Huancayo mantiene ingresos financieros superiores en S/
458,856 respecto a caja Cusco esto debido a que sus gastos
administrativos son mayores dado el numero de agencias, mayor
gasto en personal consideramos que debería tener una mejor
eficiencia en ello a fin de poder mejorar este indicador.
 Respecto a la orientación comercial al ser ambas instituciones
micro financieras, el principal ámbito de participación es el sector
comercio, seguido por transporte y agricultura. así mismo ambas
instituciones apuntan por el crecimiento con la apertura de
nuevas agencias. tal es el caso de caja cusco tiene proyectado su
crecimiento a nivel nacional y caja Huancayo la apertura de
agencias en el extranjero.

También podría gustarte