Trabajo Final Gestión Financiera
Trabajo Final Gestión Financiera
Trabajo Final Gestión Financiera
GENERALIDADES
II.1.2. PASIVOS
Caja Cusco cuenta con una ratio de capital global de 13.77% > al
12.94% de caja Huancayo es indica que Caja Cusco tiene un escudo
mayor de capital para afrontar perdidas no esperadas, según la SBS
el RCG mínimo es del 10% y según Basilea 2 es de 8%.
RATIO DE SOLVENCIA
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-
Ratio de Capital Global Pasivo Total / Capital Social y Reservas
( Nº de veces )
- 10.00 20.00
EF I CI EN CI A Y GESTI ÓN
60.00
40.00
20.00
-
RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%)
00 .0
0
.0
0
5. 10 15
III.5. LIQUIDEZ:
LIQUIDEZ
- 50.00 100.00
La Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A. es una empresa pública con
personería jurídica de derecho privado, que fue creada bajo el ámbito del Decreto
Ley N° 23039 del 14 de mayo de 1980, con autorización de funcionamiento
mediante Resolución S.B.S. N° 218-88 del 22 de marzo de 1988.
El modelo de negocio de Caja Cusco el que “describe las bases sobre las que
una empresa crea, proporciona y capta valor” (Osterwalder & Pigneur, 2010), se
desarrolló el “modelo Canvas”, que ofrece una herramienta para llevar a contexto
el negocio de una empresa en base a nueve módulos principales que cubren las
cuatro áreas principales de un negocio que son:
clientes
oferta
infraestructura
viabilidad económica
A ello se suma que el tipo de negocio de Caja Cusco, hace que la relación entre
asesor de créditos y clientes sea directa, es decir, un elemento importante a
considerar, es la confianza que tiene el cliente en el asesor de créditos sobre el
servicio que obtiene de la empresa. Teniendo así su participación por sector
económico, a fines del 2022, 30.8% en el sector comercio; 8.5% en el sector
transporte, almacenamiento y comunicaciones; y, 6.6% en agricultura, ganadería,
caza y silvicultura.
En relación a la composición por tipo de crédito, y la orientación comercial de la
Caja Cusco, las colocaciones a pequeñas empresas representaron el 47.7% de
las colocaciones directas; mientras que los créditos de consumo y a las
microempresas registraron una participación de 23.0% y 17.0%, respectivamente,
a diciembre 2022.
V. CONCLUSIONES