Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Ensayo

Ensayo

Vanessa Aznate Márquez


Danna Rosa García Perdomo
Shadia Mercado Amaris
Paulina Andrea Martínez Betin
Sara Esther Solorzano Villamizar

Ética del trabajador social


III semestre

Docente:
Oscar Alberto Quintero Ocampo

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de humanidades y educación
Trabajo social- Grupo 2
Ética del trabajador social
Sincelejo-Sucre
2023-1
2
Ensayo

El propósito del presente trabajo es analizar, comprender e interpretar el ¿Por qué es necesario
que desde el trabajo social se piense y se construya un proyecto ético político que tenga
como eje vinculante la diferencia, la diversidad y la otredad? Partiendo de la pregunta se
toma como base cuatro lecturas que son las siguientes, Jaque a las humanidades desde la ética
del rendimiento, la ética y la moral: Paradojas del ser humano, el otro antropológico: Poder y
representación en una contemporaneidad sobresaltada y sobre el " decir y dejar decir" Trazos
preliminares sobre la escasa alteridad de nuestro tiempo; de acuerdo a cada una de las lecturas y
sus diferentes autores se respaldan o refuerzan las posturas críticas respondiendo la pregunta
anteriormente presentada.

El trabajo social es una disciplina que busca promover el cambio social, la justicia y el bienestar

de las personas y las comunidades. En su esencia, se basa en principios éticos que guían la
práctica profesional. Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y desafiante, es
necesario ir más allá de los principios éticos individuales y pensar en la construcción de un
proyecto ético-político en el trabajo social.

Si bien es cierto que el trabajador social para ejercer su profesión vista de manera ética debe
tener muy en cuenta ciertos valores que hacen que se destaque como un buen profesional.
Valores tales como basarse en el respeto inherente a la dignidad de la vida de todos los seres
humanos en actitud, palabra y acción. Esto también implica el desafiar tanto las creencias, como
las acciones de aquellas personas que pueden hacer daños a otros como a sí mismos. En este
punto se recoge la importancia de la reflexión crítica entre el ´profesional y las personas del
común. Como en el Trabajo Social, en la vida cotidiana se debe respetar y promover desde los
Derechos Humanos que cada uno como seres humanos tenemos en esta sociedad.

De acuerdo lo anterior, haciendo énfasis en la pregunta y tomando como base la lectura Jaque a
las humanidades desde la ética del rendimiento se resaltan dos tesis importantes que plantea el
autor:
3
Ensayo

❖ Las humanidades no solo se han visto golpeadas por la crisis generalizada en la


educación, sino que además han perdido su papel crítico, su compromiso performativo,
sus procesos de resistencia y, en últimas, su comprensión de la condición humana. Parte
de la problemática que enfrentan es debido a querer competir con las mismas reglas que
asume otro tipo de ciencias. Sin proponérselo, las humanidades se ven ahogadas por la
misma lógica que han decidido adoptar. Rodríguez.H & Dejanon.P. (2008). pág.86.
❖ Si bien es cierto que muchas universidades asumen las humanidades de forma transversal
a las disciplinas específicas, esto no parece generar ningún impacto significativo en la
formación de nuevos profesionales. Ellos asumen estos espacios académicos como un
requisito por cumplir y no como parte de su formación integral. De esta manera, se
invalida la necesidad de pensar de manera comprensiva la cultura, el desarrollo de la
identidad y la construcción del valor humano compartido, lo cual implica que educamos
sobre la base del éxito individual y no sobre la construcción del bien común.
Rodríguez.H & Dejanon.P. (2008). pág.87.

Teniendo en cuenta estas tesis, se puede decir que los motivos por los cuales se piense y se
construya dicho proyecto es para fortalecer las artes, las culturas, las técnicas, la filosofía, las
ciencias, encontrar el verdadero valor formativo, no impartir lucros económicos todo el tiempo
sino trasformar lo político y lo social desde la educación holística. Reconocer a la educación
como un valor inherente en el desarrollo de las capacidades ya que actualmente nos están
brindando conocimientos superficiales, donde al estudiante no se le da la oportunidad de que sea
investigador, de pensar, razonar, analizar y comprender, sino que tiene que estar sujeto al
condicionamiento por parte de los superiores. El ser humano es sentí-pensante, así que es
necesario empoderarse y potencializar nuestras capacidades y habilidades, donde pensar, actuar,
o tener percepciones acerca de la vida, educación o trabajo, sean diferentes, impliqué que los
demás te vean como el extraño o que no encajas en la sociedad por tener que cumplir y obedecer
los parámetros que se tienen en esta nueva era.

Por lo tanto, estudiar la ética como base de la política y parte de la vida. La vida cotidiana de los
individuos y la sociedad permite analizar y procesar comportamientos y conductas prácticas
4
Ensayo

sociales de los sujetos profesionales que afectan a los usuarios de la intervención profesional y
muestra el tipo de proyecto social definido por estos sujetos profesionales como supervisores de
sus actividades profesionales.

El propósito de este artículo es contribuir a la discusión sobre la dimensión ético-política de la


vida cotidiana y al debate que se desarrolla en el trabajo social en la actualidad e identificar
aspectos controvertidos de la ética como parte del alcance de la ética política y práctica
profesional, cuyo objetivo es crear un vínculo entre la teoría y la práctica.

Con relación a la segunda lectura, la ética y la moral: Paradojas del ser humano se resalta la
siguiente tesis:

“La ética y la moral de las épocas pasadas no responde a las necesidades actuales, los sujetos
posmodernos no son sujetos sin ética y sin moral, son sujetos con nuevas demandas y nuevas
posturas que es importante reconocer y con base en ello realizar propuestas acordes a los
requerimientos y las problemáticas actuales.” Betancur, G.E (2016). Pág. 5.

Con lo anterior , se puede entender que antes la ética y la moral eran regidas por dos grandes
dogmas que eran la religión y la política o el gobierno, era una época en donde era más fácil
manejar a la sociedad y crear los postulados necesarios para mantener un orden, un equilibrio
total en todos los ámbitos, por lo tanto, el concepto de ética y moral era totalmente aplicado y
adquirido por todos en su totalidad, sin embargo nunca estuvieron preparados para una
destrucción total de estos dogmas, para una nueva generación en que la ciencia, la tecnología y
los pensantes revolucionarían por completo el mundo cambiando drásticamente la sociedad, así
mismo lo totalmente conocido pasaba a ser ese pequeña porción insignificante comparado con lo
recién llegado, siendo allí en donde surge el quiebre de los dos conceptos más importantes para
la sociedad, por lo cual se ve realmente justo y necesario el replanteamiento de esté acorde a la
necesidad de todas las quejas o innovaciones hechas por la población, lo cual puede ser difícil
teniendo en cuenta la variedad de pensamientos sociales pero no imposible, para así nuevamente
tener un punto de unión en donde vuelta el sentido el común y se rijan la ética e igualmente la
5
Ensayo

moral. Ahora bien "La ética y la moral: paradojas del ser humano" subraya las paradojas
inherentes a la ética y la moral, cómo la percepción de lo correcto y lo incorrecto puede variar
según las diferentes culturas, contextos y perspectivas individuales. Esto resalta la importancia
de construir un proyecto ético político desde el trabajo social que reconozca y valore la
diversidad de prácticas, creencias y valores, evitando imponer una única visión ética y moral.

la interfaz entre antropología y comunicación, el análisis de los procesos de representación (y


clasificación) de lo otro en el ámbito de lo local, constituye una agenda importante en tanto que
resulta urgente desvelar el modo en que las sociedades avanzan o retroceden frente a la
diferencia. Si lo local confiere a los actores una cierta tranquilidad, la que otorga un espacio
manejable de acuerdo con parámetros que se asumen propios, es posible pensar que, para
numerosos sectores de la sociedad, lo local representa un bastión para la «defensa» de la
identidad y que el conflicto por lo que se piensa como la amenaza del otro, encuentra, en el
espacio de lo local, un territorio fértil para desplegarse. (Reguillo, 2002)

En la tesis anteriormente expuesta se da a conocer como el "otro" y el "nosotros" se desenvuelve


en el mundo o habitad en donde estén. Aquí se identifica como el pensamiento o costumbres de
una persona ajena a esa sociedad aporta o por el contrario perjudica a ese nosotros que ya tiene
un preestablecido, unas normas, costumbres y cultura arraigada a los similares que quieren ser y
como están sometidos el uno al otro para conformarlo, que por el contrario el otro no conoce,
pero al saberlo se puede acoplar y estar de acuerdo o no. Es donde entonces puede imponer sus
propios pensamientos y cultura en dónde aquel que no se sienta del todo identificado con el
nosotros, le permita sentir un respaldo o fortaleza en ese otro a donde puede estar libre, pueda ser
autónomo y se pueda desenvolver en la diversidad.

"El otro antropológico" destaca la necesidad de reconocer y valorar la otredad, entendiendo al


otro como un sujeto pleno de derechos y dignidad. En el trabajo social, es esencial adoptar una
perspectiva intercultural y antropológica que reconozca la diversidad de identidades,
experiencias y contextos de las personas con las que se trabaja. Esto implica promover la
equidad, el respeto y la inclusión de todas las voces y perspectivas, especialmente las de aquellos
grupos marginados o discriminados.
6
Ensayo

El otro se revela entonces como fuente de amenaza, pues remite a lo desconocido y peligroso. Lo
es en la medida en que pone en duda todos los sentidos de verdad (la verdad del centro).
Entonces debe ser elidido, subsumido, anulado (2009, p. 99).

Sobre "el decir y dejar decir" cabe destacar que el otro no es considerado, ya que es visto como
una amenaza o riegos, considerando que en la cultura occidental el yo tiene que tener una idea
de lo válido es decir la verdad, esto es una imposición de la política, en actualidad se impone el
“yo “sobre el otro, de manera violenta, por lo cual no existe el espacio político de modo que
podamos interactuar con los demás, desde sus diferentes culturas y cosmovisión, en la historia se
ha observado la negación del otro, está es una experiencia donde se niega la diversidad y la
diferencia del tiene el ser humano y las cultura.

También, en "Sobre el decir y dejar decir", se aborda la importancia de escuchar y dar voz a
aquellos que han sido silenciados y marginados. Desde el trabajo social, es crucial promover la
participación y el protagonismo de las personas y comunidades, especialmente aquellas que han
sido históricamente excluidas. Esto implica generar espacios donde se puedan compartir
experiencias, conocimientos y perspectivas diversas.

Para darle finalidad a esta temática, desde nuestra postura estamos de acuerdo en que sí es
necesario que desde el trabajo social se necesita pensar y construir un proyecto ético- político
cuyo eje de principal sea la diversidad, la diferencia y la otredad por varias razones que son
fundamentales:

1. Justicia social: El objetivo principal del trabajo social es promover la justicia social y la
igualdad, reconocer y valorar la diferencia, la dignidad de todas las personas,
independientemente de su raza, cultura, religión, género, orientación sexual, discapacidad
u otras características; Una ética política de la diferencia y la diversidad tiene como
objetivo combatir la desigualdad y la discriminación que afecta a los grupos marginados
y desfavorecidos.
7
Ensayo

2. Respeto a la autonomía y autodeterminación: El trabajo social se fundamenta en


principios como el respeto a la autonomía y autodeterminación de las personas, el
Programa ético- político reconoce y respeta la capacidad de las personas para tomar
decisiones informadas sobre sus vidas, teniendo en cuenta sus circunstancias y
perspectivas únicas. Esto significa valorar y fomentar la participación activa de las
personas y las comunidades en las decisiones que les afectan.
3. La inclusión: La diversidad, la diferencia y la otredad son los componentes básicos para
construir una sociedad inclusiva; el Programa ético - político en el trabajo Social tiene
como objetivo romper barreras y crear un ambiente en el que reconozca, valore y celebre
la diversidad de identidades, perspectivas y experiencias. Esto significa promover la
participación equitativa, el acceso a los recursos y oportunidades para todos los
individuos, grupos y comunidades de la sociedad.
4. Transformación social: el trabajo social se enfoca no solo en las necesidades y
problemas individuales, sino que también busca cambiar las condiciones y estructuras
sociales que crean desigualdad y opresión. El proyecto ético - político busca cuestionar
las normas, prácticas y políticas que perpetúan la discriminación y la exclusión. Se busca
crear un orden social más inclusivo, justo y solidario.

Con todo lo anteriormente dicho, en resumen, se puede decir que, en el contexto de trabajo
social, es esencial construir un proyecto ético-político ya que esto implica reconocer y respetar la
autonomía y la dignidad de cada persona, así como considerar las desigualdades estructurales y
los sistemas de opresión que pueden afectar a determinados grupos o comunidades.

Además, al tener en cuenta la diferencia, la diversidad y la otredad, los trabajadores sociales


pueden promover la inclusión y la equidad en sus intervenciones. Esto implica adaptar los
servicios y las estrategias de intervención a las necesidades y realidades de las personas con las
que trabajan, evitando prácticas discriminatorias o estigmatizantes.

Para dar cierre con totalidad, construir un proyecto ético-político en el trabajo social que
considere la diferencia, la diversidad y la otredad es esencial para garantizar una práctica
profesional respetuosa, justa y eficaz.
8
Ensayo

“Es importante reconocer la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas
independientemente de sus diferencias individuales o sociales.”

Bibliografías

Dejanon Bonilla, P. A., & Rodríguez García, H. F. (2018). Jaque a la humanidades desde la ética del
rendimiento. Revista de la Universidad de La Salle, 2018(76), 85-91.

Betancur Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Rev. CES psicol, 109-
121.

Reguillo, R. (2002). El otro antropológico: Poder y representación en una contemporaneidad


sobresaltada. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (29), 063-79.

Ocampo, O. A. Q. (2021). Sobre el “decir y dejar decir": Trazos preliminares sobre la escasa alteridad de
nuestro tiempo. Revista Semillas del Saber, 1(2), 37-43.

También podría gustarte