Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Proyecto América Latina: Países

con problemas en común

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 7mo GRADO A, B Y C. ESCUELA Nº197.

DOCENTES: Malave Carolina- Caccomo Marcos- Quidel Claudio,

Tiempo aproximado: 20 días hábiles

CONTENIDOS PRIORITARIOS

Contenidos Matemática:

⮚ Números Racionales: Números Fraccionarios

⮚ Suma, resta, multiplicación y división de fracciones.

Contenidos Ciencias Sociales:

Argentina y América latina en el mapa del mundo actual. Localización espacial.


Organización y delimitación política del territorio. Igualdades y desigualdades de los países
de América latina con los países de América anglosajona. Etapas del poblamiento.
Economía y organización, crecimiento, composición y distribución de la población.El
Mercosur.

Contenidos Ciencias Naturales.

Recursos Naturales: Necesidades Básicas _ Utilizar y Reutilizar _

Planeta Mineral: metálico y no metálico _ Combustibles fósiles

Uso y Abuso de los recursos


Contenidos Prácticas del Lenguaje.

Organización global del contenido de un texto.

interpretación de texto . Relación de texto -imagen.

Literatura escrita. Poesía

Metodología de trabajo

Nuestra intención será proponerles a lxs estudiantes un problema para que lo


resuelvan de manera individual, resaltando la importancia del trabajo grupal a través de los
debates y exposiciones que se generen en la clase.

Los contenidos que proponemos abordar son en un principio contenidos de Ciencias


naturales y ciencias sociales relacionados con los problemas de América latina, las
igualdades y las desigualdades en donde está incluida Argentina. Los ambientes y el
impacto que la acción del hombre provoca en él. Paralelamente la incidencia del trabajo de
las personas en los ambientes. A su vez, las repercusiones de la implementación de las
nuevas tecnologías en el mundo vinculadas con contenidos de Prácticas del lenguaje que se
conectan con la lectura, sistematización, organización de información sobre la temática.
También se propone plantearles a los/as estudiantes situaciones problemáticas matemáticas
vinculadas con situaciones cotidianas relacionadas a los contenidos de números
fraccionarios.
El interrogante que se les presentará a los/as estudiantes será:

¿Los países de América latina tendrán características en común?

Consigna 1: Leer el texto con mucha atención.


Luego de leer:

Encerrar entre corchetes los párrafos.

1- Subrayen la información necesaria para responder a la siguiente pregunta.


A- ¿ Qué es América latina y por qué se la llamó “ latina”?
2- Escriban un breve texto para explicar el siguiente enunciado, incluyendo las palabras o
expresiones claves que aparecen debajo de él. LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
TIENEN PROBLEMAS COMUNES
Pobreza – condiciones de vida – educación - salud – vivienda – alimentación

1- Leer los textos con mucha atención.

a- Buscar en el diccionario el significado de las palabras cultura, diverso o diversidad y


escribirlas en la carpeta. Luego responde relacionando el significado de las palabras con el
texto ¿ Qué es la diversidad cultural?
b- ¿ Por qué en América latina hay tanta diversidad cultural?

Leer los textos que se presentan a continuación.


Luego de leer:

1- Subrayar con color amarillo el título y cin color verde los subtítulos.

2- Encerrar entre corchetes los párrafos y subrayar las ideas principales de cada uno.

3- ¿ Qué es el Mercosur? ¿ Cuándo se creó y por qué?

4- ¿ Qué países lo fundaron? ¿ Qué otros se agregaron?

5- ¿ Qué beneficios ofrece a los países que integran el bloque regional?

Ver el video

¿Cuáles son los problemas ambientales de Latinoamérica? |

Actividad: leer el texto.

Cultura: Los problemas ambientales de Latinoamérica

Los problemas ambientales de Latinoamérica

El continente americano desde Canadá hasta la Patagonia, Argentina, es un bello lugar de


nuestro planeta Tierra. América, el continente entero, es biodiverso y sus problemas
ambientales son complejos; es imposible separar los grandes problemas ambientales de
los grandes problemas socioeconómicos.

El ser humano no ha sido el mejor administrador de nuestros recursos naturales y en nuestro


continente latinoamericano existen muchas irregularidades. Primero que todo, la
distribución equitativa de la tierra siempre ha sido un problema: pocos tienen mucho y
muchos tienen muy poco. Este es el mayor problema socioeconómico en la región de
Hispanoamérica: la desigualdad social. Con la desigualdad viene la pobreza, la falta de
educación en sectores de la población y la falta de planeación del uso de los recursos
naturales.

Los mayores problemas que afectan el medio ambiente latinoamericano son:

1. La sobrepoblación humana en áreas con recursos limitados, las grandes ciudades


y la pobreza urbana.
2. La contaminación atmosférica en las ciudades, centros urbanos y la abundancia de
residuos sin reciclar que contaminan la tierra.
3. La contaminación de fuentes hidrográficas, el agua, por las industrias y por la
gente en lugares donde falta planeación. La población crece y no hay manejos del
agua potable adecuados.
4. La deforestación indiscriminada de los campos para la agricultura y la ganadería.
Esto acaba con la flora y la fauna del ambiente natural.
5. La explotación de la fauna y la flora en reservas naturales. La gente busca
animales exóticos para venderlos en los mercados ilegales.
6. La siembra ilegal de coca (i.e la planta de la que se hace la cocaína) por los
campesinos e indígenas que buscan mayores recursos económicos para aliviar
(alleviate,ease) su pobreza. Estas personas de zonas rurales son “ayudadas” por la
industria del narcotráfico; a esto se le suma el riego de pesticidas de manera aérea
para acabar con la siembra de coca, porque esos pesticidas enferman a la población
animal y humana.
7. La explotación de recursos naturales como las minas y el petróleo, sin un
planeamiento adecuado. Estas explotaciones dañan el ambiente y explotan a los
seres humanos más pobres y necesitados.

Estos siete problemas generales son la causa del daño que le hacemos a nuestro continente
latinoamericano y parece que no habrá solución por parte de los gobiernos corruptos y
autoritarios que generalmente han existido en los países hispanohablantes. Es
contradictorio ver un continente hermoso, con maravillas naturales impresionantes, gente
alegre y buena a quien le gusta la fiesta y ama a sus familias, pero que vive situaciones de
inequidad profundas y abusos de parte de los más poderosos. ¿Qué podemos hacer?
¿Qué pueden hacer las futuras generaciones? ¿Podremos salvar nuestro pulmón
amazónico? Con tan poca planeación y tanta desigualdad, ¿podremos darle oportunidad a
todos para vivir sanamente?
Tendremos que hacer algo por nuestra agua limpia y contra los residuos humanos;
necesitamos líderes honestos para pensar en los más pobres. Protegeremos a los
animales; ellos son más importantes que los caprichos del hombre. Cuidaremos de nuestra
casa, el planeta Tierra y de un hermoso continente, el americano.

Actividad : leer el texto los Problemas Ambientales de Latinoamérica

¿Son ciertas o falsas las siguientes afirmaciones? Si son falsas, explica por qué.

Cierto Falso

1. El continente
americano es muy
rico en diversidad
natural.

2. El continente
latinoamericano ha
tenido muchas
irregularidades en
la distribución
equitativa de la
tierra y los
recursos.

3. La siembra de la
planta de coca
beneficia la tierra y
las comunidades.

4. Los más pobres se


benefician de la
explotación de
recursos mineros.

5. El agua es
abundante y limpia
en la mayoría de
zonas pobladas.
Actividad:

1. En todos los lugares del mundo vivimos problemas socio-ambientales en la


actualidad, es decir problemas causados a la naturaleza que afectan al ser humano.
¿Cuáles serían los problemas que ocurren en tu ciudad, pueblo, región o país?
2. ¿Reciclas? ( Sí / No ) Si reciclas, ¿desde cuándo aprendiste a hacerlo? ¿Por qué es
fácil o difícil reciclar?
3. ¿De dónde es el agua que consumes? ¿De la canilla, purificador o agua envasada?
¿Te importa?
4. ¿Deseas tener un animal exótico en tu casa como mascota? ¿Por qué sí o por qué
no?
5. De los siete retos/problemas expuestos arriba, escribe en tus propias palabras: ¿cuál sería
el más difícil de solucionar? ¿Por qué?

Ciencias Naturales
A) ¿A qué recursos echó mano el náufrago para poder sobrevivir?
B) ¿Que diferencia existe entre estos recursos y aquellos con los que contaba antes del
naufragio?
C) ¿Creen que todos los recursos que encontró Chuck Noland en la isla le podían durar para
siempre? ¿por qué?
D) Supongamos que se encuentran en una situación similar, ¿donde buscarías agua, alimentos,
fuentes de calor y abrigo?
E) Si supieran que algunos de los recursos de la isla, tales como animales o frutos comestibles,
se pueden llegar a terminar, ¿cómo evitarian que se agoten y harían para renovarlos?
F) Nombren dos recursos renovables, dos no y dos inagotables.
G) Lee el siguiente texto “A necesidades básicas, recursos naturales” y contesta. ¿Qué recursos
naturales estás usando en este momento?
● Marca con una cruz el casillero que corresponda a cada recurso:

● Investiga ¿cuáles de estos recursos naturales son no renovables ?

jabón para lavar ropa - tierra - oro - azúcar - arena - papel higiénico - zafiros - milanesas

PLANETA MINERAL:

1) DESCUBRÍ ENTRE LOS RECURSOS QUE TENES CERCA: seis minerales distintos. luego,
clasificarlos en metales y no metales. (si no podès diferenciarlos, probà después de leer
estos textos).
Después de leer el texto anterior “¿Tan líquido como el hielo? y Los combustibles fósiles”
responde:

a) ¿Cómo se obtienen los metales?


b) ¿Cómo se originaron los combustibles fósiles?
Contesta: ¿Qué diferencia hay entre un árbol joven y uno viejo? y ¿Qué produce eso?.

Investiga: ¿qué es el efecto invernadero?

Responde:

a) ¿Qué diferencia hay entre los recursos naturales y artificiales?


b) ¿En qué categorías se clasifican los recursos naturales según su origen? Nombra al menos
tres elementos de cada una.
c) En la película “El náufrago”, el protagonista crea su hogar dentro de una caverna. ¿De qué
clase de recurso se trata?
d) Escribí si son verdaderos (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. Si son falsas, justifica
por qué.
1) Los camarones, las ballenas y algas son recursos naturales biológicos.

2) Los diamantes, el carbón y el mercurio son recursos naturales minerales.

3) Los cocos, el papel y las minas de tus lápices son recursos naturales vegetales.

4) Todos los recursos naturales de origen biológico son renovables.

5) Todos los recursos naturales de origen mineral son renovables.

e) Completa los espacios en blanco con estos términos: no renovables; hierro; minerales
combustibles; inagotables.
Un recurso _____________ es aquel que tiene la capacidad de regenerarse en tiempos
cortos, mientras que los recursos _________________, tales como los
____________________________, necesitan millones de años para volver a formarse.

Hay, sin embargo, entre los recursos minerales algunos que pueden volver a utilizarse o
reciclarse, como es el caso del ________________.

En cambio, el agua y el aire, por ejemplo, son recursos _________________ porque,


entre otras cosas, poseen sus propios ciclos regenerativos. Ahora, si bien el
____________ es un recurso inagotable, el ser humano lo puede contaminar y volverlo
inutel, como al agua potable.
LENGUA:

Actividad
Se dialogará con los/as estudiantes en torno al texto “La América latina”

“La América latina”

Se leerá el título y se conversará a través de preguntas como:

¿De qué tratará el texto?

¿Qué temas abarcará?

Se repartirá el material fotocopiado de la poesía.

A LA AMÉRICA LATINA

Paraíso de luz, de sol y de ilusiones

incrustado en feraz tierra americana

donde se puede hablar entre naciones

con la dulzura de la lengua hispana.

Edén de selvas, de pampas, de montañas,

donde florece cual orquídea la riqueza,

donde se siente alegría en las mañanas

y en las tardes las sombras de tristeza.

Comarca de cumbias, de tangos, de sones,

de joropos, de zambas, de salsa y de rancheras

que nacieron en los campos con blasones

con el ritmo angelical de las palmeras.

En sus nevados cual copos de algodón,

que sobresalen en Cordillera Andina,

se ve el reflejo de la luz de la razón

de un pueblo con alma diamantina.


En los ríos, que van hasta los mares,

llevan el agua dulce de límpidos cielos

la cual brota en pequeños manantiales

o en hilos después de los deshielos.

En los llanos se ven volar las aves

cual enjambres en múltiples colores

las que invitan a todos los mortales

a conseguir la paz sin más rencores.

En su seno se conserva la esperanza

de libertad y unión de todos los latinos

para vivir en armonía, lejos de amenaza,

sin temor al verdugo en los caminos.

¡Unión, unión, unión, hoy es el grito!

en la pampa, en los valles y en la sierra

el cual se oye en mares con eco infinito,

para apagar el incendio de la guerra.

Héctor José Corredor Cuervo

Actividad

Se leerá en voz alta el texto, mientras cada estudiante sigue la lectura .

Actividad

Se definen primeramente términos desconocidos.

Realizamos la pos-lectura y comprensión de la poesía mediante la relectura de fragmentos y


respondemos :

1)¿De qué habla el texto?


2)¿Por qué se puede hablar entre naciones?

3)¿Cuál es la lengua hispana?

4)¿Qué géneros musicales menciona el texto? ¿De dónde provienen?

5)¿Dónde se ubica la cordillera Andina?

6)¿Qué quiere decir el verso “en los ríos que van hasta los mares”

7)¿Qué es América Latina?

También podría gustarte