Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoria Del PROCESO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

7Teoría del proceso: 30/1

El derecho penal protege bienes jurídicos titulados de las personas


En cada proceso hay tres actores:
Demandado, demandante y quien resuelve: juez
Todos los procesos: civil, penal, laboral, administrativa, constitucional
Estructura de todos los procesos: Presentación, análisis de requisitos, mecanismo de
prueba, vista y sentencia. Los incidentes pueden ser diferentes pero la estructura siempre
será la misma.
Principios procesales: orden constitucional, teoría de los actos procesales, imperativos, la
prueba y sentencia
La Ius judicata: la cosa juzgada.
Libro No. 10 y 12 del programa
En la antigüedad la ley del mas fuerte ganaba. Prevalecía la fuerza, lo generaba la
perdida de algo o de alguien. Por eso se da la autodefensa, generaba la justificación de
mi entorno.
Posteriormente nace la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente. Esto genero distorsión
en los sistemas, en donde el más fuerte era quien tenia la razón.
El arbitraje: es ante personas que se convierten en arbitro. Presenta formas ecuánimes.
Son acuerdos, eran sujetos escogidos de un listado en donde las partes los escogían para
ayudaros a resolver sus asuntos, pero no eran jueces.
Los ius prudentes, eran consejeros del
Arbitraje en Guatemala: cámara de comercio y cámara de industria que tiene para
resolver arbitrajes, los honorarios son resueltos por árbitros.
En los juicios lo que se prueba son los hechos, puesto que los jueces conocen el derecho.
Son mecanismos de derecho que llevan al convencimiento del juez.

En los casos en los que se aplique los derechos es cuando se presenta un caso de un
extranjero. El estatuto personal podrá usarse por medio del derecho extranjero.

01/02
Etapas del derecho romano, principios de derecho penal ordinario
Res iuricata: la cosa juzgada
Apre iures
Principio de Audiencia
Principio de Oralidad
Principio de inmediación
principio de privacidad
posteriormente se dictaba sentencia: acto de voluntad de los jueces
picnoris capio: hipoteca, prenda,
Acciones penales declarativas en derecho romano:
1. legis actione del sacramento: las acciones sacramentales, eran cosas sacras.
LEGIS ACTIONE DEL SACRAMENTO IN REM:
Sacramento in personal
legis actione: acciones legales, formulario

Derechos reales: es sobre cosas


Derechos de crédito: deudas en forma económica, que se pagaban con bienes
Legis action perpenetem: asegurar un bien propiedad de un deudor (retiro del bien)
2. acciones ejecutivos:
4.1 Tomar de la mano al deudor o al bien hipotecario
2. Procedimiento formulario: los sujetos procesales tenían acceso. Luego se fue aplicando
al ius gen
El pretor peregrino inicio otros procedimientos como la costumbre.
La costumbre únicamente surge cuando no hay ley. La ley es la única fuente primogenie.
La costumbre reconoce en el pretor peregrino la forma de ir creando el derecho
3. La extraordinaria cominitium:
Acciones declarativas:
1 legis actione del sacramento: acciones sacramentales, que tenían que ver con la religión
1.1 Action in rem: acciones de las cosas
1.2 Action personale: acciones de un crédito
2. Legis actione periodismo arbitive
3. Legis actione perpenetem
Juez natural: quien inicia y termina el proceso.
Magistrado en la extraordinaria comitium: tiene la máxima potestad de elegir al
magistrado. Era privada, gratuita.
06/02
La sociedad y la cultura: el ser humano. Vivo en sociedad y la sociedad guatemalteca me
ha preparado.
La oralidad era una herramienta porque el juez podía escuchar a viva voz del sindicado.
Se confiaba en lo que se escuchaba.
En el periodo feudal inicia un periodo codificador: se inicia a plasmar en leyes.
El corpus iuris civiles: el derecho civil romano que trascendió tanto que en el periodo
feudal se convirtió en un derecho canónico.
Cuatro grupos código codificado: sirvió para reconocer la persona, el domicilio,
1. Codex: código romano, estaba incluido las constituciones imperiales (12 libros)
2. Institutes: obras de los mejores iures consultes romanos en donde se exponen los
estudios del derecho, un manual para estudiantes. En Constantinopla era
estudiado (institutes de gallo, 4 tomos)
3. digesta (pandectas) recopilación de todo el derecho romano, ordenado en 50
libros.
4. Novelaes: (nuevas novelas) leyes recopiladas de las ultimas constituciones de
derecho.
JUSTINIANO: fue el recopilador de las leyes romanas.
Antes la iglesia tenía gran influencia en la justicia romana. El clero juzgaba bajo la
divinidad y también el juez lo hacía. El momento en que se separo el sistema inquisitivo.
Se disgregó con la revolución francesa.
La primera segregación importante.
Las tres formas de la revolución Francesa;
Antimonopólico: veía el control especifico en una sola persona.
Antimonárquico: no creía en la monarquía
Anticlerical: porque creía que debía haber separación iglesia/estado.
Con Napoleón Bonaparte fue un regreso porque instauro la monarquía. En Francia de la
edad media se utilizo
En la era napoleónica:
se cambia la oralidad por escrita
Ya no es publica, ahora es secreta. El juez actuaba como investigador del conflicto
Acusación directa:
El juicio se debía llevar a cabo de forma oral y publica. En donde el procesado se podía
defender frente a jurados.
En derecho civil, en derecho administrativo si se obliga. No en derecho penal.
Ingleses fueron a estados unidos, portugueses entraron a Brasil y los españoles que
entraron a América latina.
En España se aplicó el derecho canónico romano.
Con la conquista se formo la real audiencia de Indias.
Luego de la independencia las audiencias se quedaron vigentes fue hasta 1867 se emitió
el primer código civil,
1944 código de trabajo
Los cuerpos legales son eminentemente procesales, materia laboral, administrativa,
contencioso administrativo (1928), civil,
En materia civil, laboral: aquí en cualquier momento, antes de emitir sentencia, se puede
sumar pruebas.
En materia penal: lleva diferente proceso, lleva proceso contencioso administrativo: todos
los actos emitidos por el poder ejecutivo son administrados por el juzgado de lo
contencioso. Solo LAS PRUEBAS OBTENIDAS DURANTE EL DEBATE SON
ADMINITIDAS. Puede correrse audiencia
08/02
El concepto de la figura del derecho procesal o derecho jurisdiccional o derecho judicial:
1. Acción: (action)
2. Iuris dicto: (jurisdicción)
3. Procesius (proceso)

La génesis dentro del derecho de defensa: acción, petición, cosa juzgada,


Teoría de un homicidio, el abogado del diablo, cuestión de honor,
Los tres pilares establecen justificación derecho jurisdiccional (ley del organismo judicial)
en el considerando dos: armoniza disposiciones del OJ con el ordenamiento
constitucionales (PRINCIPIOS CONSTITUCINALES Y NORMASQUE FUNDAMENTALES
QUE GARANTIZAN y PROTEGENLOS DERECHOS DE LAS PERSONAS)
El derecho procesal SE CONSTITUYE UNA GARANTIA para las personas, El derecho
procesal es una ciencia jurídica que en forma sistemática estudia normas, principios
debidos a la función judicial en donde se establecen procedimientos. Modos formas,
tramites
Derecho positivo (adjetivo) es una norma que sirve para proteger. ESTABLECE LAS
NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y ACTORES.
Principios rectores,
El proceso del estado tiene las siguientes Repercusiones en el derecho:
1. Elemento auxiliar de la interpretación; utiliza elementos auxiliares en los procesos.
Art. 10 de la LOJ. Cual es el mecanismo por el cual debemos interpretar la norma.
2. Es un elemento integrador de analogía: figura jurídica que se utiliza mecanismos
similares para resolver un asunto.
3. Marco teórico de decisiones
Debe ser Analizado desde los diferentes puntos de vista: actores, las partes: Demandado,
demandante,
INSTITUCIONES: PGN, MP, Defensa publica penal,
Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

13/02
Derecho procesal, es llamado derecho jurisdiccional, quien tiene el monopolio de resolver
la justicia es el derecho. Art. 203 El derecho procesal romano surgió para resolver
conflictos.
El estado es quien crea los mecanismos para resolver los conflictos: penales,
administrativos, civiles, contencioso administrativo.
En el derecho procesal su estructura y su naturaleza es de derecho público.
Características importantes del derecho procesal:
1. Instrumental: también llamado derecho adjetivo, porque es procedimental, acción
movimiento, resolución de conflictos. Es el camino, mecanismo en que nos da
como resolver un conflicto. Art. 12 CPRG parámetros establecidos.
2. Secundario: el derecho procesal ocupa un segundo lugar, si alguien quiere el
divorcio primero debe estar casado. Si alguien esta pidiendo alimentos primero
debe de existir un nexo. Para pedir medidas precautorias debe de existir hechos
anteriores.
3. Formal: da todas las formas, requisitos, elementos para que se pueda discutir y
resolver el conflicto.
Estructura del derecho procesal, es genética porque es igual para todos: derecho
civil, penal, laboral,
1. La presentación de la demanda: Acudir a órgano jurisdiccional
2. La clasificación de los requisitos de la demanda: Que un tribunal apruebe los
requisitos
3. La defensa del demandado: Demandado se defienda
4. Periodo de prueba
5. Sentencia
15/02
Fuentes del derecho en Guatemala se basa en el artículo 2 de LOJ gira alrededor que da
la CPRG
Desde la estructura normativa. La única fuente natural es la LEY.
Las cuatro fuentes del derecho.
La ley, la costumbre y la jurisprudencia y la normativa estructura de la norma
La costumbre es una fuente subsidiaria. Y la doctrina enriquece el concepto de la norma.
27/02
Ley procesal
La ley procesal se habla del cuerpo normativo, se refiere a la norma jurídica que pretende
regular la función principal del estado en el ámbito jurisdiccional. LA LEY PROCESAL es
la que tiende a llevar a todos los participantes: sujeto activo, sujeto pasivo, MP, PGN,
algunos casos CGC. Dentro de los procesos. Procedimiento, forma, estrategia de acudir a
la norma, que tiene por bien proteger un bien jurídico tutelado, (es el derecho que
pretende proteger al momento de emitir una ley)
La ley procesal va dando elementos para que vayamos estableciendo el papel dentro del
proceso por lo tanto es mas importante establecer temas como. La naturaleza propia del
derecho procesal es DE DERECHO PUBLICO, porque se aplica a las personas
individuales como al estado.
Eje. Dos personas que se divorcian, el ámbito es de carácter público. Cuando hablamos
de una ley procesal, algunos opinan que es por su contenido. Al aplicar estamos
hablando del código procesal civil.
Art. 62 código procesal civil y mercantil:
La figura de los presupuestos: son requisitos lo que se debe cumplir para alcanzar. Todos
los requisitos son de admisibilidad, los requisitos en el ámbito procesal son de
admisibilidad, si reúne los requisitos son admisibles.
Los requisitos son elementos formales que debe cumplir. Se distingue una norma
procesal de una norma material:
Norma procesal norma material

1. Desde la perspectiva de la sentencia


Norma formales norma procesal
Determina la sentencia, estima o no admisibilidad de la norma, (cumplimiento de
los requisitos)
regulando todos los
La pretensión establecida actos, desde que inicia el proceso, presenta
oposición, excepciones previas, contestación
de la demanda, se admite la prueba, De la
demanda, las vistas y autos y la sentencia.

Art. 147 todos los requisitos de la sentencia,

2. El ámbito que incide la consecuencia prevista en la norma (los efectos que


produce una norma)
Norma formales norma procesal
El ámbito en que se incide la consecuencia Cuando vemos que la conducta se
refiere a los sujetos que participan en
un proceso
Prevista en la norma, los efectos que produce
La norma. Si esa es La consecuencia delimitada de
De la conducta los sujetos jurídicos fuera
del proceso constituyendo derechos, consti
tuyendo deberes, comunicaciones la norma
es material, todos estos elementos sujeto
individual o un ente colectivo
será una norma material, derecho sustantivo.

y que genera actos procesales tanto la


forma o como su presupuesto o su
requisito, serán normas procesales. La
tramitación ordinaria de todo un
proceso será una norma procesal.
Cuando definimos al sujeto será es una norma material.
Cuando calificamos al sujeto que ejerce una pretensión es un material
Como aplicamos la norma procesal: aquella norma que nos queda a la medida, código
procesal
Penal.
Hugo alcina indica que para que exista una disposición expresa el juez encuentra tres
situaciones Importantes:

1. Exista una disposición expresa: ejem. Me quiero divorciar, ¿que debo hacer?
Buscar la norma en el derecho procesal civil. ¿Quiero la custodia de mi hijo? Debo
ir a la norma procesal civil que me determine el procedimiento.
En el caso del divorcio, esta establecido el procedimiento para divorcio de acuerdo
voluntario (ambas partes se ponen de acuerdo) está establecido el procedimiento
voluntario. y está el conflictivo. Existe una disposición expresa para todo proceso.

2. La aplicación de la ley al caso sea dudosa: Si la norma es clara no hay


inconveniente. Si la norma necesita ampliación o no es clara. Es el juez quien
debe resolver. Quien ve todas las incidencias, es por ello que lo importante en un
proceso el convencer al juez.

3. No existe disposición que resuelva la cuestión: si no hay disposición legal que me


diga como resolver el asunto. ART. 15 LOJ. EL Juez DEBE RESOLVER según la
norma correspondiente, no puede dejar sin resolver.

4. Vigencia: es cuando nace una norma jurídica, o cuando deja de ser vigente. Art.
180 CPRG Y art. 6 LOJ. En art. 8 LOJ derogatoria.

Vigencia, ámbito de validez a excepción que quede expreso vigencia.


Promulgación, vigencia y derogación (vaccatio legis es el momento en que debe
divulgarse a la ciudadanía)

Interpretación de una norma surge de la interpretación de dos. Si la norma no es


clara, podemos interpretarla. Si la norma no es clara no es de interpretación.
Art. 1 LOJ APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN.
Hay formas de interpretación gramatical (reglas ART. 11 LOJ), habrá que acudir al
principio del derecho, LO QUE DIGA EL DICCIONARIO DE LA RAE.

Principio dispositivo: va mas encaminado a al ejercicio de la acción. Es cuando una


persona promueve una acción deben plantear una acción y promover los medios de
prueba. Porque es el quien debe impulsar el siguiente paso de acción.
Principio de oficio: es el juez lleva el procedimiento de oficio.
Aplicación de la norma procesal, es aquella que nos queda a la medida.
Ley en blanco: significa que puede ser sustituto en el proceso.
Retroactividad: es cuando una ley al ser promulgada puede ser aplicada bajo el amparo
de la ley aplicada. Ej.
Hay una norma (penal sancionatorio: penal administrativo, penal tributario, penal electoral)
hay un delito en donde la sanción es de 10 años y se modifica la ley y dice que a partir de
hoy la sanción es de 5 años. Se aplica la segunda porque beneficia al REO.
INDUVIO PROVEO: art. 15 CPRG solo en materia penal. Y art. 7 de LOJ
1/3 II PARCIAL
Ámbito de temporal de validez de la ley Art. 36 LOJ:
Servidumbre: es un derecho real, está delimitado con los bienes. Tengo un terreno y
tengo un vecino que no tiene camino a la carretera, entonces se negocia (remunerada,
gratuita el acceso) aquellas que pueden se voluntarias por acuerdo y obligatorias por
medio de tribunal
Hay servidumbres temporales y otras perpetuas.
Supuestos del art. 36
d)
Testamentos, solemnidades externas de los testamentos, Sucesión intestada,
adjudicación e inmovilización de bienes, todo acto y todos los contratos celebrados bajo
leyes distintas y las leyes de las sentencias judiciales. Todos los supuestos del art. 36
nacen de la aplicación de la validez de la ley. Y como ir resolviendo.
f) por ejemplo cuando compra una casa bajo un régimen, y se crea una nueva ley como el
IUSI, esa norma subsiste, entonces se debe pagar.
Hipotecas, gravámenes, REGISTRAL HISTORIAL DE LA FINCA

Resumen:
Integración de la ley procesal: es aquella figura cuando el juez somete a su
consideración el asunto para resolver controversias y en donde se puede percatar el juez
que la regla de interpretación no ofrece una solución porque hay laguna legal.
LAGUNA LEGAL: es cuando hay ausencia de determinación normativa. Cuando una
norma no regula determinada figura.
Entonces Kelsen decía que la interpretación es la solución cuando hay ausencia de
norma o laguna legal, se debe interpretación, por medio de integrar normas. Integración
de normas es un proceso muy complejo porque se debe tener estudios profundos y
elementos para ir tapando los vacíos y esto tiene lugar cuando hay carencia de normas.
Es importante el art. 15 LOJ. Es importante en la integración de la ley. Debemos acudir a
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY. Cuando la norma nos dice como aplicarlo.
Principio de certeza jurídica
Principio principios de igualdad
Principio de idoneidad
Principio de proporcionalidad.
Y los principios generales de la ley y la CPRG (Art. 44 CPRG) aunque no se digan
expresamente.

JURISDICCIÓN (IRUS ACTION): Ámbito que tiene que ver con la aplicación normativa.
Función de administrar justicia. Considerando 2 de la LOJ. Con la CPRG
LOJ: es una ley orgánica judicial que se aplica a todos los habitantes
DAVID ECHANDI: dijo que es aquella soberanía del Estado por conducto por el cual un
órgano especial tiene la función de aplicar justicia. Para garantía del derecho objetivo y la
libertad, dignidad humana, y luego para composición de litigios: estructura de los juicios o
para dar certeza jurídica a derechos subjetivos. Investigar delitos, ilícitos, adoptar medidas
de seguridad, art. 51 LOJ. IMPARTE JUSTICIA. Se vincula con el 203 CPRG.
LA JURISDICCIÓN TIENE VARIAS ACEPCIONES:
JURISDICCIÓN ES EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA
1. Se refiere al ámbito territorial : en Guatemala las normas se aplican
territorialmente (salvo la aplicación internacional) Aplicación pura de territorio, (El
ámbito de aplicación en el Municipio de Mixco conoce lo de Mixco y así
sucesivamente, Hay juzgados que conocen los tribunales específicos ejem los
magistrados de la CC que no temas a nivel nacional)
2. Competencia: art. 62 LOJ ES EL AMBITO DE LA APLICACIÓN DE LA
JUSTICIA A CASOS PARTICULARES.
TODOS LOS JUECES (OJ) TIENEN JURISDICCION, PERO NO TODOS TIENE
COMPETENCIA.
para juzgar tenemos que tener jurisdicción, pero para aplicar las normas tenemos
que tener competencia. Ejem el juez de primea instancia civil de Guatemala, tiene
jurisdicción porque es juez. En donde aplica a todos los asuntos civiles. ¿Cuál es
su ámbito de competencia el juez de primera instancia civil? En todos los ámbitos
de carácter CIVIL. No puede juzgar asuntos penales, ni asuntos laborales, SU
AMBITO DE COMPETENCIA ES DE ASUNTOS CIVILES.
Con los poderes de autoridad del ESTADO: CONJUNTO DE PODERES DEL
ESTADO: ART. 57 LOJ (203 CPRG):
3. En la jurisdicción actúan: actor, demandado y juez

En la jurisdicción y administración pública.

1. En la jurisdicción actúan EN LA ADMINISTRACIÓN


tres sujetos: actor, demandado SE HABLA DE DOS SUJETOS:
y juez es la estructura ordinaria Administrración pública y administra

2. LA JURISDICCIÓN SATISFACE MIENTRAS QUE LA


INTERESES DE LAS PARTES, ADMINISTRACION
PUBLICA SATISFACE INTERESES
PROPIOS de acuerdo a los fines del
estado. EL ESTADO SIEMPRE
BUSCA SUS PROPIOS INTERES Y
SUS FINES para los cuales fue creado.

3. El acto jurisdiccional no es El acto administrativo es voluntario y a


Voluntario. Ya que el juez iniciativa del funcionario público
Emite su resolución a petición
De los sujetos.

4. El acto jurisdiccional afecta El acto administrativo es de carácter


Únicamente y exclusivamente general o particular puede ser a una
a las partes persona en particular.

5. El acto jurisdiccional es jurídico El acto administrativo es técnico


jurídico

6/03
JURISDICCIÓN ES LA POTESTAD DE APLICAR JUSTICIA.

ACTOS JURIDICCIONALES ACTOS LEGISLATIVOS

1 Pretende juzgar a la persona frente Normas de abstracta que regula una


a una norma abstracta. Ej el conducta determinada.
divorcio (es una norma abstracta).
Lo traigo al ámbito jurisdiccional y
lo aplicó el divorcio de un hombre y
mujer.

2 Resolver conflictos en concreto Presentan siempre caracteres de


Obliga a los dos sujetos que están generalidades y es obligatorio cumplir. Es
demandando: demandado y aplicable a todos y es normativo. Nos
demandante. Ej divorcio pueden obligar coercitivamente

3 Busca satisfacer pretensiones bajo Proponen dirigir la vida mediante la


una estructura de normas que ya producción de normas nuevas. ejemplo la
existen HOY. Si hoy existe la economía va a un ritmo acelerado y la nel
norma de divorcio, se acude a derecho va atrás. Pretendiendo regularlos.
dicha norma. Satisfacer la solicitud Ejemplo el sistema UBER aun no esta
de los sujetos regulado en Guatemala.

Coerción: es una figura mediante el cual nos obligan a cumplir.


La desobediencia puede ser una forma en que los juzgados obligan a cumplir.
Elementos del derecho romano

1 LANOTIO Enteramiento: el derecho de conocer de una


cuestión litigiosa determinada. para que un juez ejerza
jurisdicción, debe de 1. Notificarles. Es el derecho de
conocer de que se me está demandando. Es esencial
para determinación del asunto litigioso. (LITIS es algo
que vincula)

2 VOCATIO: es esa actividad de comparecer a juicio


dentro de un emplazar. Es darle un plazo para
comparecer ante el juez o tribunal. Es la facultad de las
partes para comparecer dentro de un emplazamiento. Si
no se presenta puede declararse en rebeldía.
(CONTUMACIA) Rebeldía, Art.113 código procesal civil.

3 COERTIO: es el empleo de la fuerza para que se


puedan cumplir las disposiciones judiciales y que pueden
ser sobre personas o casas. Eje. Cuando se da plazo a
alguien bajo apercibimiento de conducción. Otro ejem.
Cuando no se cumple con el pago de algo, se ordena el
secuestro.

4 IUDISIO: es aquella facultad de resolver un asunto por


medio de actos propios de un tribunal, por ejemplo, una
sentencia, es la manifestación de voluntad de un juez de
resolver un asunto. Con carácter definitivo. Lo que
genera una consecuencia, “cosa juzgada” Art. 155 LOJ
“RES IURICATA”

5 EXECUTIO: ejecución, es el imperio para que se pueda


ejecutar la sentencia judicial mediante la fuerza. Hay
ejecuciones ejecutivas: MANUM INYECTIUM. EXISTIÓ
LA HIPOTECA Y LA PRENDA.

La jurisdicción también tiene Principios informadores: una determinación lógica que


inspira la jurisdicción. Art.
1. Principio de unidad: la jurisdicción es única, como consecuencia es indivisible.
Facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado. Art. 58. Estructura piramidal o jerárquica
del poder judicial

A. Corte suprema de justicia

a. Cámara civil, contencioso administrativo 4 magistrados


b. cámara penal 4 magistrados
c. cámara de amparo que ve antejuicios, 4 magistrados

son 13 magistrados: 4x3 y un presidente

B. Corte de apelaciones (PENAL Y CIVIL, FAMILIA MENORES), sala de la niñez


y adolescencia, tribunal de lo contencioso administrativo (SALA PRIMERA,
QUINTA Y SEXTA temas comunes; SALA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA
VEN TEMAS TRIBUTARIOS) y tribunal segunda instancia. TIENEN LA MISMA
JERARQUIA.

C. Juzgados de primera instancia (primera instancia penal de instrucción, primera


instancia menores, tribunal de sentencia. primera instancia civil, instancia
laboral, instancia de instrucción, primera instancia promoción penal, primera
instancia de sentencia) están en todos los departamentos. Estos resuelven
según el ámbito de su competencia.
Los de menores, resuelven temas de menores, los civiles temas de familia, los
laborales temas de trabajo.

D. Están los juzgados de paz o menores, que resuelven de todos los ámbitos del
cátalo que tienen según su competencia. (en cada municipio). Portación de
armas

LOS MENORES SON INIMPUTABLES, NO SON JUZGABLES, SON


TRANSGRESIONES.

Corte
Suprem
a de
Justicia
y sus 3
cámaras

Corte de apelaciones
Sala de niñez y
adolescencia.
Tribunal de lo
contencioso
tribunal segundo de
Juzgados de primera instancia, primera instancia
menores, tribunal de sentencia, instancia laboral,
primera instancia sentencia,

Juzgado de paz o menores

2. Principio de exclusividad: Se refiere a que en el ámbito jurisdiccional Art. 203


CPRG La ejerce la Corte suprema de Justicia y demás tribunales.
No hay otro órgano del estado para resolver ART. 57 DE LOJ

3. Principio de la indelegabilidad, 203 CPRG no se puede delegar la función. Art. 113 LOJ,
ART. 60; art. 63 DETERMINA LA COMPETENCIA.
4. Principio de juez NATURAL: ART. 12 CPRG significa que el juez que conoce el asunto
inicialmente lo debe conocer hasta que lo dicte.
5. PRINCIPIO SE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Art. 204 CPRG indica que los jueces deben
aplicar que los principios constitucionales predominan los nacionales sobre los
internacionales. Art. 9 LOJ

Jurisdicción contenciosa Cuando hay contienda, hay lucha,


enfrentamiento. Nace de la contienda a
una resolución judicial.

Jurisdicción voluntaria Aquellos procedimientos solicitados a un


juez sin que haya controversia,
voluntariamente. Ejem. Me quiero cambiar
de nombre. No hay ninguna contienda,
entonces es voluntario.

Jurisdicción disciplinaria La potestad jerárquica de imponer un


modo de comportamiento a los jueces de
una conducta contraria a la disciplina.

08/03
El ámbito de la competencia:
“La competencia es limite de la jurisdicción” “es el conjunto de reglas que determina la
atribución de un asunto concreto a un órgano jurisdiccional en particular”
Todos los órganos jurisdiccionales tienen jurisdicción, pero no todos los órganos
jurisdiccionales tienen competencia. Los jueces civiles no pueden ver temas de ámbito
penal, porque no es su competencia.
Art. 62 LOJ “DENTRO DE LA MATERIA Y EL TERRITORIO” Los jueces de la ciudad de
Guatemala, van a juzgar todos los asuntos de la ciudad de Guatemala, en el ámbito civil
de su competencia.
Competencia se subdivide:
1. Competencia por razón de la materia; art. 74 LOJ
La CSJ tiene jurisdicción absoluta para resolver y administrar justicia en todos los
asuntos. Art. 79 atribuciones.
¿Cuál es el órgano que asigna competencia a los órganos jurisdiccionales
incluyendo a las salas colegiadas en Guatemala? Corte Suprema de Justicia
Art. 88 cuales son las atribuciones dentro de las salas de apelaciones.
Art. 94 competencia de los JUECES. ¿ante los distintos tribunales de primera
instancia, quien es el órgano encargado de asignar competencia por razón de la
materia? CSJ
Art. 95 atribuciones de los jueces de primera instancia.
Competencia en asunto penal, deben visitar las cárceles.
Art. 101 CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, jurisdicción CIVIL Y
MERCANTIL y 104 jueces de paz
Art. 01 Ley COMPETENCIA CIVIL Y MERCANTIL
Art 283 código de trabajo
Art. 19 Contencioso de administrativo, en donde se le asigna al juzgado
contencioso administrativo. Pero si pueden notificar.

2. Competencia objetiva: Proc. Determinación del juez o tribunal que es


competente entre los varios que existen, atendiendo al objeto del proceso,
entendiendo por tal tanto la cuantía litigiosa como la materia, es decir, la
relación jurídica deducida en juicio en la que se fundamenta la pretensión
ejercitada.
3. Competencia por razón de la cuantía (cantidad de dinero)
Pueden juzgar asuntos de mayor o menor cuantía de acuerdo a la competencia.

4. COMPETENCIA FUNCIONAL, nos servirá para determinar con exactitud quien es


el órgano jurisdiccional competente para conocer, fases, incidentes, remedios
procesales, e instancias,
1. Que juez debe conocer actos procesales separados y los e incidentes
que surjan en el proceso; (actos procesales e incidentes)
La competencia judicial se limita por medio de los órganos jurisdiccional,
siempre hay juzgados superiores, cuando apelan un juzgado de paz lo
conocerá el juzgado jurisdiccional superior;

2. Que el juez va a conocer de las distintas etapas del proceso (la excepción
es en el área penal: en materia penal está el juez de instrucción y esta el juez
de juzgamiento en materia penal, es un tribunal pluripersonal, uno es juez
preparatorio y el otro de juzgamiento) Art. 58 LOJ hay varias instancias. Art.
79 atribuciones de la CSJ, art. 95 atribuciones de la primera instancia. Art. 104
En material civil quien inicia termina, en materia laboral,

3. EL PROCESO ESTA DIVIDIDO EN INSTANCIAS: quiere decir las etapas


procesales en donde se inicia una acción, el procedimiento, todo esto se le
llama instancia. En el tribunal contencioso es única instancia, no hay apelación.
En el área penal, civil, laboral como hay apelación se inicia una nueva
instancia. En el art. 58 de la LOJ la ley regula la instancia.
Art 79 atribuciones de la CSJ, art 95 LOJ atribuciones de la primera instancia
art. 88 atribuciones de la sala, art. 104 atribuciones de los jueces.

4. COMPETENCIA TERRITORIAL (ámbito): Todos los actos de la CSJ es el


territorio guatemalteco. TAMBIEN TIENE LA DELIMITACIÓN DE
ESTABLECER ESE LIMITACION TERRITORIAL. ART. 5 LOJ que es la ley.
Art. 38 procesal penal. Art.9, 104. Ejem juzgado de paz tiene cierto ámbito
territorial, lo decide la CSJ.
Art. 02 establece que la LOJ se aplica en todo el territorio de Guatemala; art 38
código procesal penal, competencia. Art. 288 código de trabajo. JUZGADOS DE
TRABAJO en cada jurisdicción (zona económica que la CSJ establezca. Art 307
código de trabajo, la JURISDICCIÓN ES IMPRORROGABLE por razón de la
materia, salvo en la respecta al ámbito territorial.
5. AMBITO DE LA COMPETENCIAS
Art. 2 código procesal civil y mercantil: pacto de sumisión; cuando nos casamos
aceptamos la forma de ser de la otra persona y lo aceptamos con gusto. Pacto de
sumisión son que me obligo por la forma en que nacen. Presento una demanda y
no digo nada, acepto lo que el juez dicte y sigo el procedimiento. (argumentar lo
que corresponde)
a. Pacto de sumisión Expreso: la forma de hacerlo por medio de un documento
legal escrito
b. Pacto de sumisión Tácito o sobre entendido: lo presento, pero no digo nada, lo
acepto.
c. Pacto de sumisión contractual: uno acepta que lo llamen a comparecer en
cualquier parte de la república. Ejem tarjeta de crédito. Se renuncia al fuero de
domicilio.
ART5 código procesal civil: si me divorcio es juzgado civil
El juez que recibe el asunto puede ver si es competente para conocer el
asunto o bien las partes pueden identificar si el juez es competente para
conocer las partes.

1. Por falta de juez competente en el territorio, me voy con el juez competente más
próximo (no hay tribunal);
2. Por sometimiento expreso de las partes;
3. por contestar la demanda sin oponer competencia
4. porque contrata demanda a la otra persona, sin decir nada;
5. por acumulación; vivo en Puerto Barrios y quebró un banco, somos muchos
acreedores, incorporo al régimen de beneficios. OTRO EJEMPLO, ESTAMOS
DISCUTIENDO UNA HERRENCIA, Y TODOS LOS BIENES
6. Por otorgar fianza a una persona, cuando alguien es fiador lo demandan por ser
solidario de la deuda;
Art. 5 código procesal civil, si es civil o penal. EL JUEZ QUE RECIBE EL
ASUNTO DETERMINA SI ES COMPETENTE PARA CONOCER EL ASUNTO, Y
LOS SUJETOS PROCESALES DEBEN DETERMINAR SI ELJUEZ ES
COMPETENTE.
Las INIVITORIAS
Prorroga: extender el plazo
6. CONOCIMIENTO DE OFICIO DE LAS CUESTIONES DE JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA: es la carga al juez, es obligación de los jueces conocer las
jurisdicción y competencia, es responsabilidad del funcionario que sabiendo o
debiendo saber el ámbito de la competencia, EL SER COMPETENTE, salvo
cuando las partes involucradas.
Art. 7

7. AMBITO DE COMPETENCIA DE MENOR CUANTÍA: Art. 7 -son competentes


los jueces menores cuando el valor que, en Guatemala, villa nueva, Mixco, las
CUANTIAS SON DISPERSAS, PORQUE HAN SIDO MODIFICADAS Y
REFORMADAS EN REITERADAS OCASIONES,
Tarea cuales son los montos de los jueces de paz
Art 9 al 24

13/3
De la tarea del artículo 9 al 24:
El articulo 19 indica de la ubicación del establecimiento, se debe acudir al juez en
donde se encuentra el establecimiento
Art. 20 se debe verificar si hay bienes inmuebles y otros, se debe ubicar al juez
competente del lugar en donde están los INMUEBLES.
Art. 21 se debe ubicar al juez de primera instancia del domicilio, luego al de los
bienes inmuebles, tercero en donde el causante hubiere fallecido,
Art. 22 Procesos de ejecución colectiva: es cuando montón de acreedores o varios
acreedores demandan o demandados. Distintos demandados o demandantes.
Competencia de por razón de la cuantía:
Son competentes los juzgados menores y de primera instancia.
Los juzgados civiles llevan: sumarios, ordinarios orales, ejecutivos, ejecutivos
comunes, ejecutivos
Juzgados de familia: divorcios, patria potestad,
Cuantía de varias pretensiones: en un divorcio hay quien quiere divorciarse, pero
quiere la patria potestad de los menores y también quiere la propiedad.
Otro ejemplo: liquidación de una empresa, me compraron un inmueble, le vendí
por abonos, también vendió máquina de inversión y vendí 2 camiones. Suman
todos los bienes
vendió ropa por menos de Q 2 mil, zapatos y otro y todo suma menos de Q.
4,500.00 se va a juzgado de paz por ser poco.
Art. 11 en donde se ejerciten acciones personales, se debe de ir a la naturaleza
del caso, lo que él ha firmado, menciona el domicilio, debe ver lo que él ha
firmado.
LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL Y SU ESTRUCTURA
ART. 203 CPRG es el encargado de administrar justicia. Tiene dos funciones
1. Función jurisdiccional: art. 57 se ejerce con poder absoluta por la CSJ y los
demás tribunales. La CSJ esta formada por:
Cámara civil (4 magistrados) , cámara penal (4 magistrados) y de amparo (4
magistrados)
Art. 58 como esta formada la corte de apelaciones, está formada por los
siguientes tribunales:
salas penales, salas civiles regionales mixtas, las de familia regionales mixtas,
las de trabajo, niñez y adolescencia, tribunal de cuentas, y conflictos de
jurisdicción y contencioso administrativo. ESTOS SON TODOS LOS
CUERPOS

Tribunales especiales: niñez, cuentas y contencioso administrativo.


Juzgados de primera instancia: juzgados de ejecución penal, de sentencia
penal conflictividad y delitos contra el ambiente, primera instancia y delito
fiscal, primera instancia civil, sentencia mixtos, sentencias generales, de
familia, de trabajo, de niñez los de primera instancia de cuenta

Juzgados menores o de paz: juzgados móviles, de turnos, juzgados


comunitarios y todos los que están en los municipios

2. Función administrativa art. 53 loj. Imparte justicia de acuerdo a la


constitución y art. 53. Función jurisdiccional y administrativa. Le compete al
presidente de la OJ. Art. 54 están las funciones de la CSJ. 55 funciones del
presidente del csj

15/03
SUJETOS PROCESALES (PARTES)
Temas vinculados a la legitimación de las partes procesales. Sujetos que
intervienen en una discusión en el ámbito jurisdiccional frente al juez.
1. Desde el punto de vista de la capacidad:
- capacidad tiene para actuar en juicio,
- para ser parte y si esta figura tiene categoría procesal
2. Desde el punto de vista, quienes son los que tienen que actuar desde un
proceso:
Quienes están legitimados para actuar en un juicio.
Litigio: litis significa enfrentamiento o discusión

Se puede hacer escrituras a un menor de edad, quien compro un apartamento.


Y se contrata a un abogado, como se procedería.
Con un gestor de negocios, el menor puede adquirir derechos. Art. 1605
código civil
El bien inmueble saldrá a nombre del menor, el gestor únicamente pedirá que salga a
nombre del menor dicho.
Que es un interdicto: es una protección para la restitución de la posesión o tenencia de
tierras.
“Prohibición o privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial”

Una persona declarada en interdicción: es aquella persona que no puede por si sola
tomar las decisiones en un juicio. Esto con la finalidad de no poder actuar (vender) sus
bienes.
Hay entes sin personería jurídica: Los albaceas, sociedades irregulares, los fideicomisos,
art. 22 de la ley tributaria.

Teorías de la capacidad:
1. Teoría materialista: sostiene que no hay distinción entre acción y derecho. No
importa que ejerza, media vez uno valla a ejercer una acción, se entiende
incorporada la acción al proceso. Como una moneda: por un lado, se ve la acción
y en la otra ejerce un derecho. “la acción involucra un derecho”
Ejem. Cuando un hombre pide divorcio, ejerce una acción adherida un derecho.

2. Teoría procesalista: define es que una de las partes tiene la calidad de


demandado, puede participar activamente de cualquier forma como en un proceso:
como actor o demandado.
Es la que ejerce actualmente, soy demandante puedo ejercer cualquier acción
demandante. Si soy demandante puedo ejercer cualquier acción como
demandante porque tengo este atributo.

Es aquel sujeto que, ejercitando un derecho de acción, ósea que aquí el ejercicio
de un derecho. Lleva implícito una acción, pretensión.
PARTE: desde el punto de vista jurisdiccional, es aquel sujeto o aquella persona que,
ejercitando un derecho de acción, ósea que aquí la acción, es el ejercicio de un derecho.
Pero también lleve implícito un elemento que se llama pretensión, que es lo que yo quiero
que el tribunal me resuelva.

PARTE: 1. SUJETOS
2. EJERCICIO DE ACCIÓN
3. PRETENSIÓN
4. COMPARECER A UN ORGANO JURIDICCIONAL
5. EJERCICIOS DE DERECHOS EN UN PROCESO

Que es una acción: es el ejercicio de un derecho, (presentarse a un órgano jurisdiccional)


Que es pretensión. Que efectos estoy pretendiendo que el juzgado resuelva. Involucra
que efectos estoy procurando obtener.

el divorcio estoy buscando la acción solución del divorcio, pueda compartir la patria
potestad de mis hijos, repartir los bienes, una libre relación parental con mis hijos. Estos
son las pretensiones, son Estos son los efectos que el tribunal se manifieste. Mi
pretensión mi derecho preestablecido en un camino que al momento se dicte las
sentencia
Capacidad procesal: es la aptitud para realizar válidamente actos procesales. Y que, en el
sentido mas amplio, Involucra esa capacidad de involucrar, de analizar válidamente una
tutela judicial. Esa capacidad que tiene el estado para resolver de forma dinamina el
proceso.
Para ser parte en un proceso civil, es necesario ser parte según art. 44 código civil, art. 8
Algunos elementos: capacidad de obrar
Que principios se impregnan en el procesal, Principios de ser sujetos de derechos y
obligaciones son tres:
Principio de dualidad de partes (de posesiones): siempre en un proceso habrá un actor y
u n demandado (puede variar la cantidad de ambas partes) siempre habrá dos partes que
se opondrán. Siempre habrá una confrontación en donde no se pongan de acuerdo. Al
ponerse de acuerdo se acaba el conflicto.
Principio de contradicción (de defensa): en todo proceso siempre se debe de dar una
audiencia, que se debe ser de conocimiento de los actores para que se defienda. Art. 12
CPRG Nadie puede ser condenado sin ser escuchado y venido en juicio.
Principio de igualdad: es que todos tendremos iguales posibilidades de que nuestro
ejercicio ante un tribunal sea objetivo, razonable y resuelto. Tanto actor como demandado
podrán proponer pruebas, ambos podrán discutir, serán oídos en que ante un tribunal
seamos. Demandados seamos. los tribunales deben poner en igualdad de condiciones a
ambos. lo que busca el principio es proscribir la arbitrariedad del sujeto,

20/3
LA ACCIÓN
Acción, dentro del derecho, se origina del derecho romano.
Los tres pilares del derecho procesal: a. Acción
b. Jurisdicción y
c.Proceso
La figura de la acción nace de la figura de la violencia, la venganza. (ojo por ojo) por lo
tanto esta violencia empieza a sustituirse con lo que se llamo resolución del conflicto en
manos del estado. Posteriormente se convirtió en derecho e las penas.
En Grecia el derecho de accionar tutela jurídica fue importante para los griegos. En roma
en derecho civil empieza a manifestarse el Derecho de resolución del asunto se dividió en
dos etapas. El ordo (Legis action y el derecho formulario) y la extraordinaria comita. Se
disparo para resolución de conflictos desde lo oral, lo vinculado a la religión, luego paso a
escrito, formalista hasta llegar al de ahora. Especialistas juristas.
Algunos le llamaron teoría clásica o teoría monistica: restituyo la posición original de la
acción la categoría de garantía, de ser una figura común a un pilar del derecho procesal.
Un sistema que giraba en la acción. Entonces paso de ser un elemento a ser la figura
principal. Aparecen unos elementos de la figura de acción.
1. La acción es un derecho, porque no se puede concebir el derecho sin una acción
sin un derecho que sirva de protección de los bienes de un ser humano

2. La acción constituye un interés. Porque el derecho es un interés particular de


una persona, y sin este interés no se puede acudir a un órgano jurisdiccional a
resolver un conflicto. Por lo tanto, no puede ser protegido si no hay un interés.
Ej. Quiero que el Estado me proteja de una persona que llega a mi casa a
hostigarme.

3. La acción es una calidad. Porque corresponde al titular de un derecho. Porque el


la ejerce en nombre propio lo ejerce. Es un atributo que la teoría le da al sujeto el
derecho lo da. Tengo la calidad de ser demandante o de ser demandado. En
ejercicio del derecho.
4. La acción debe tener capacidad. Porque es esa aptitud que la norma nos da a
cada uno de ser sujeto de derecho. Soy mayor de edad, tengo aptitud, tengo
capacidad para iniciar un juicio en contra de otra persona.
Escuela clásica y teoría monista: indica no hay derecho sin el ejercicio de una acción.
Presupone que la acción cuando yo voy a un tribunal es donde estoy ejerciendo mi
derecho.
Esta doctrina puede incluir elementos personalísimos (elementos reales): divorcio,
alimentos, reconocimiento de la paternidad, y también puedo ejercer la protección de mis
bienes, mi carro mi casa. Y bienes intangibles como el derecho de autor.
El derecho, el interés y la calidad: elementos propios del derecho procesal
En esta teoría se deja de unir el derecho procesal con el ejercicio de una acción.
La acción como un derecho autónomo (teoría): se encuentra con Eduardo J Couture, la
separación del derecho fue un fenómeno porque dio paso a la autonomía del derecho
procesal. Cuando el derecho procesal establece a la acción se separa del derecho civil y
como se ha dicho que la autonomía no es absoluta, siempre se habla de autonomía
relativa, se convierte en un principio del derecho procesal.
Viendo que la acción no es un derecho sino una garantía. El derecho es sustantivo
(elementos propios que protege el derecho, principio de igualdad) y la acción es una
garantía es procesal (debido proceso, que los menores no se les juzgue como tal)
Principio de igualdad general y principio de igualdad procesal: el ejemplo de cuando la
SAT no es condenado y si el contribuyente.
Teoria de acción de obrar: 1856 apare el profesor alemán, se dio la polémica de vinshel y
mutter se dio porque se publico un libro “la acción del derecho romano, desde el punto de
vista actual” lo que genero una discusión porque el afirmaba que nace una violación del
derecho, y no es.
Por lo tanto, el derecho que se hace valer en un juicio, acción es acudir al tribunal y
pretensión es lo que yo quiero que se resuelva lo que yo quiero.
Entonces otro profesor público “el derecho romano desde el punto de obrar para que el
derecho proteja el actuar”.
la accion como un derecho y no como un derecho a obrar. Y la acción se ejerce de la
persona interesada frente al estado. La teoría actual indica que el Estado no es parte del
proceso, El estado es quien resuelve el conflicto. Porque quien inicia y quien se defiende
son partes y el estado es un tercero que no tiene nada que ver.
Teoría de la acción como un derecho potestativo: (prof. Choubenda) la acción es un
derecho potestativo, si quiero lo ejerzo y si no quiero, no lo ejerzo. Ejem. Cuando a un
vecino no le caigo bien y un día me agrede, tengo la potestad para demandarlo o no.
.
22/3 CONTINUACIÓN DE LAS TEORIAS DE LA ACCIÓN
TEORIA DEL Prof. JAIME Whas, la acción ES UN AFIGURA DEL AMBITO GENERAL, no
tiene nada más que ver con el derecho. Y constituyen un poder j Por lo tanto, el derecho
de la acción es un ámbito que se encuentra queda fuera del ámbito del derecho procesal,
se inmersa más Enel ámbito político y como una acción al proceso es un contenido del
poder de acudir a la justicia correspondiente ante los tribunales. NO DEBERIA DE
ESTAR EN EL AMBITO administrativo y sino fuera del poder administrativo. Y sugiere que
SE SUSTITUYA POR LA FIGURA DE LA PRETENSIÓN. Él decía: saquemos a la acción
y lo importante es la pretensión. Devis Echandía decía: SEPARAR LA ACCIPN DE LA
PRETENSIÓN ES POSIBLE, PERO QUITAR LA ACCIÓN DEL PROCESO, LA ACCIÓN
ES UN PILAR IMPORTANTE, PORQUE LA FIGURA NO SE AGOTA.
La acción es un elemento propio del derecho procesal y la pretensión es el ejercicio que
tiene como consecuencia el ejercicio de la acción. Si se pueden separar, pero no sustituir,
HABRA UNA FIGURA QUE SEA LA ACCIÓN Y OTRA FIGURA QUE SEA LA
PRETENSIÓN Y OTRA FIGURA QUE SERA LA PETICIÓN.
La acción no puede ser sustituida por la pretensión.
La pretensión es el elemento es lo que nosotros queremos que el tribunal nos resuelva.
Ejem. Llegó y presento una demanda de divorcio. Este es el ejercicio, pero mi pretensión
es que se disuelva el vinculo conyugal. LA PRETENSIÓN ES LO QUE NOSOTROS
QUEREOS QUE NOS RESUELVA.

Principio constitucional art. 28


Adolfo Alvarado Veloso, la acción es una instancia proyectiva (QUE SE PROYECTA). O
necesariamente bilateral. Seguía la línea del prof. Humberto Briseño, “la acción devenía
siempre de la instancia. “aquel elemento por el que se puede acudir al órgano jurisdicción
la por una pretensión”.
INSTANCIA: AQUEL ORGANO AL QUE SE PUEDE ACUDIR POR UNA PRETENSIÓN.

1. Debe existir una petición (Solicitud dirigida al órgano jurisdiccional (autoridad)


ART. 28
2. El reasentamiento: la instancia será dirigida a la autoridad superior de la
AUTORIDAD para una comprobación asertiva (QUE ANTES DE EMITIR
RESOLUCIÓN EL JUEZ, DEBE VERIFICAR QUE LLENE LOS REQUISITOS). En
la actualidad se presenta una SOLICITUD divorcio, reclamación laboral, un
contencioso administrativo, el órgano jurisdiccional SIEMPRE “VERIFICARÁ los
presupuestos procesales” que son los requisitos que debemos cumplir. (Art. 61
Código procesal civil y mercantil y Art. 106 y 107 CONTENIDO DE LA DEMANDA
Y REQUISITOS QUE ESTABLECE PARA EL PROCESO)
3. La acción como una instancia proyectiva: esta se puede también llamar bilateral.
LA QUEJA (INCONFORMIDAD) mediante el cual pretende el particular corregir un
perjuicio
4. La denuncia: la participación del particular que efectúa frente a la autoridad
denunciar un incumplimiento
5. El ejercicio de la acción procesal: Es el acudir a presentar una pretensión que
satisfaga de alguna forma todos y cada uno de los presupuestos para proteger un
derecho.
Es BILATERAL Porque siempre se necesitará una persona contra quien se
interpondrá y quien solicitará.
TEORIA DE DEVIS ECHANDIA decía que la acción es un derecho público cívico, tenía
varias características: Derecho público cívico, Derecho civil, Abstracto y Autónomo que
toda persona natural o jurídica podía tener al ejercer frente al estado. Y resolver cualquier
caso mediante una sentencia.
Elementos importantes de Devis Echandía:
1. La acción es una actividad jurídica por naturaleza; primero tiene que estar contenido
en una ley (ejercicio de la ley civil, ejercicio de la ley penal, ejercicio de la) produce
efectos jurídicos, derechos y obligaciones. Algunos solo derechos, otros solo
obligaciones, pero siempre producirá efectos. aun sean inocuos (no produce efectos
terceros como el agua: no produce efectos. En un divorcio se presentan pruebas y no
son procedentes por lo que el resultado es inocuo puesto no se produjo lo solicitado.
Aunque si provocó acciones.

2. La acción es un derecho autónomo (tengo la libertad de ejercerlo, vinculado a un


derecho), subjetivo (dependerá mucho de mi situación como persona ele ejercicio de
la acción), individual (me afecta únicamente a mí y solo yo puedo presentarlo o por
medio de mi representante) publico (porque las normas son de carácter público),
cívico (porque vivo en sociedad y tengo el derecho de ejercer) y abstracto (no puedo
tocarlo).
3. Protege un interés público y solo como consecuencia de este interés publico protege
mi derecho. Ejem. Voy y denuncio el asesinato de un familiar (estoy ejerciendo mi
derecho al denunciar)
4. Objeto de la acción es obtener una sentencia, la cual puede ser de condena,
favorable, inhibitoria (no es competente el juez) inocencia, pero el objeto de la acción
es que siempre exista una sentencia que resuelva la acción.
5. El demandado no es sujeto de acción procesal si no de derecho de contradicción (lo
que ejerce). “Yo presento una demanda contra otra persona, no es que este
ejerciendo presión contra él, sino que estoy presentando pruebas ante el
tribunal y el tribunal debe notificar a esta persona. Esta persona debe
argumentar con pruebas que yo no tengo razón Si no hay pruebas a este
principio se llama principio de contradicción, no hay pruebas. (el demandado y el
demandante)
6. Se distingue el derecho material subjetivo y la pretensión: es el derecho sustantivo
que queremos proteger en forma individual. Ejem. El derecho subjetivo es uno y el
derecho procesal es el camino: para que haya un divorcio debe haber un
MATRIMONIO.

7. La acción la puede ejercer toda persona natural física o jurídica. Puedo ir a ejercer
una acción o si soy representante jurídico puedo ir en nombre de la sociedad. Este
es ele ejercicio publico que tiene una finalidad: cual es la finalidad de denunciar, que
se condene a alguien por la sustracción de una mercadería. Siempre se requerirá un
resultado.

“Un delito de acción privada no lleva proceso”


Teoría de J Couture: decía que la acción es un
1. Derecho cívico. Porque el ejercicio de la acción es un derecho a la jurisdicción. El
mencionaba algunos elementos que debe resaltarse, en un estado de derecho la
violencia privada
2. La petición ante la autoridad constituye un poder jurídico del INIDIVIDUO QUE
SOMETE SU ASUNTO A UN ORDEN JURISDICCIONAL PARA TENER UNA
PROTECCIÓN. Que tenemos las personas. individuo que somete ante la
3. Ese poder jurídico que tenemos las personas no nos puede ser quitado por nadie.
Art. 12 “Derecho de Defensa”

Fernando de la Rúa:
1. La acción es un poder jurídico de formular y mantener una pretensión. “Libro
elemento del derecho procesal” de Fernando de La Rúa.
1.1 Por su naturaleza el poder jurídico (y no de derecho si no una norma) se convierte
en una facultad. Eso quiere decir que es un tributo que si quiero lo ejerzo y si no
quiero no lo ejerzo) si quiero demando y si no no.
1.2 De carácter público el ejercicio de la acción. Podrá ejercer como acción privada o
pública, sin embargo, no desnaturaliza el ejercicio de esa acción ante un órgano
jurisdiccional.
1.3 Se presenta frente a un órgano jurisdiccional
1.4 Es un carácter abstracto: pero es indisoluble vinculado a mi persona.
1.5 Tiene como característica principal que puede ser realizable o materializarlo por su
poder jurídica. Y lo presento ante el órgano jurisdiccional.

DERECHO DE PETICIÓN:
Art. 28 CPRG en materia administrativa el termino para resolver 30 días. Es en materia
privado, personal. Es una garantía constitucional, porque es una protección que el Estado
le da a los habitantes de Guatemala.
Eduardo J Couture resaltaba este principio. En 1810 se dio Otto Von Bismark recopilo la
constitución. Las constituciones se fueron constituyendo con cambios. En el digesto
constitucional están loso avances, reformas y compendios. Al derecho procesal.

CPRG 1,825 el incipiente técnico menciona el derecho de petición en el artículo 25


CPRG 1879 art. 22
CPRG 1921 Art. 41
CPRG 1821 Art. 22
CPRG 1945 Art. 30 inicia los derechos procesales constitucionales. Art. 40
CPRG 1956 Art. 52 ya contienen derechos Art. 59 derechos más técnicos
CPRG 1965 Art. 62 (peticiones a la autoridad) y art 74 (derecho a acceso a tribunales)
CPRG 1985 Art. 11, 12, 15, 16, 17, 28, 29, garantía de derechos procesales
constitucionales. Del 1 a las 46 garantías procesales constitucionales. DERECHOS
FUNDAMENTALES

27/03 LA ACCIÓN Y LA JURISDICCIÓN


La acción como aquel mecanismo de comparecer ante un órgano jurisdiccional y pedir la
protección de un derecho. Es ir hacia adelante
Jurisdicción: administración de la justicia por medio de los órganos del estado, en
Guatemala es el Organismo judicial. (art. 203CPRG)
La jurisdicción tienen a confundirse porque son figuras procesales, se debe entender que
son conceptos correlativos, ósea que para que exista acción es necesario que exista
jurisdicción. La acción es el mundo para que podamos acudir a la jurisdicción para pedir
tutela. O sea que son elementos concurrentes al igual que el proceso. (Derecho procesal
se basa en tres elementos: ACCIÓN, JURISDICCIÓN Y EL PROCCESO.
Estos tres pilares son esenciales e importantes lo que lleva a señalar tres elementos de la
acción y jurisdiccional:
1. Para iniciar una actividad jurisdiccional (ir a un tribunal) es necesario, que yo
persona individual o jurídica manifieste mi voluntad para poder accionar en el
órgano jurisdiccional. (MI DERECHO DE ACCIONAR MI DERECHO ANTE UN
ORGANO JURISDICCIONAL)
2. Todas las personas tenemos que acudir al órgano jurisdiccional pero el juez no
puede iniciar de oficio la acción (instrucción de un proceso) de un oficio, salvo
excepciones, (todo proceso inicia en base aun principio dispositivo, excepción en
materia penal) en materia penal no es necesario que acuda a denunciar, ejem. En
un asesinato el primero que llega es la policía luego MP y quien inicia la
investigación es MP, y el encargado de investigar es el MP.
3. En la sentencia el juez se sujetará a dos presupuestos o enunciados: el juez debe
fallar (sentencia) la cuestión sometida a su conocimiento y esto obliga a que exista
una congruencia en lo pedido y lo resuelto. Ejem. Voy y solicito el divorcio, pero no
identifico un bien que tengo, el juez investiga y determina que ese bien sea
repartido en tres partes, eso no lo puede hacer, porque no puede conocer cosas
que no están en conflicto. Y el otro enunciado: Solo se puede juzgar elementos
alegados por las partes. Ejem. En una demanda de manutención, la señora pidió
2, mil por dos hijos y 2 mil por ella. El juez se dio cuenta que el ganaba Q 40 mil y
el juez dijo que eran Q4,500 dictando un total Q 13,500 alegando que el señor
tenia mucho dinero. Esa sentencia fue anulada, porque dictamino algo que no era
solicitado por las partes. Aquí lo procedente era dictaminar lo procedente y que
mas adelante ella pidiera un incremento a la manutención.
Elementos de la acción:
El profesor OCHOVENDA: decía que son 8 elementos
Los SUJETOS, OBJETO (LO QUE SE RESUELVE) y CAUSA (LO QUE DIO ORIGEN)
son los elementos del proceso
1. Los sujetos de la acción: las partes (sujeto activo y pasivo) y el juez. La acción
tiene que ver desde el punto de vista jurídico como un elemento propio como una
resolución del objeto.
2. Objeto de la acción procesal: lo que se persigue a través del pronunciamiento final
por medio del pronunciamiento o se dicte en la sentencia y que resuelve de una
forma favorable o desfavorable. Ejem. Si estoy resolvieron un divorcio, tengo que
resolver la resolución o que se disuelva o no se disuelva el divorcio. ES LA
CONCLUSIÓN, lo que se RESUELVE.

3. La causa es el origen que dio el conflicto: la causal del divorcio: la causal del
divorcio, se puede encuadrar el causal del divorcio: incompatibilidad de caracteres,
violencia de una de las partes, lesiones, insultos, esta es la causa es lo que dio
origen.
Clasificación de la acción:
1. Dependiendo de lo que se esta discutiendo, puede ser: civil, constitucional, penal,
laboral, administrativa. Dependiendo del campo del objeto que se va a discutir

2. En razón de las formas en como se puede llevar la acción: puede ser única,
cuando nos va a llevar a un resultado único no puede haber más que un resultado
y puede ser divisible cuando el ejercicio de la acción puede dar lugar a dos o más
consecuencias:

Ejem. sanción penal y sanción civil. Puede ser consecuencia del delito de lesiones
Ejem delito de calumnia: puede haber una sanción penal, sanción económica y
una puede haber una reparación digna por medio de una publicación de aclarar
que lo que se dijo no es verdad. Hubo tres consecuencias.

* Pretensión procesal:
Según Alvarado Velozzo Es la declaración de voluntad hecha en una demanda mediante
el cual el actor que aspira a que el juez después de un proceso, después de haberle
presentado todos los medios de prueba, dicte una sentencia en determinado sentido a
favor del actor.
La pretensión son aquellos intereses que se quiere obtener al final. La pretensión no es
un derecho, pero es sobre un derecho.
Según Alvarado Velozzo, menciona 7 características de la pretensión:
1. Una declaración de voluntad: tanto del actor como el demandado. TANTAS
PRETENCIONES TIENE EL ACTOR COMO EL DEMANDADO
2. En la pretensión se reclama una actuación por parte del órgano jurisdiccional,
quien debe resolver SI O NO. en materia penal se debe tomar la sana critica
razonada. (cada medio de prueba debe aclarar porque tomaron)
3. Es indispensable que se interponga frente a determinada persona determinada
distinta del autor. Tanto el demandado como el actor debe presentar frente al otro.
4. La pretensión no es un derecho, el derecho es la acción. La pretensión no es un
derecho porque es una manifestación de voluntad.
5. La pretensión no es un acto de iniciación del proceso, porque este papel le
corresponde a la demanda. La pretensión es una manifestación de voluntad.
6. La pretensión no es un acto de desarrollo del proceso. Porque tiende solo a
manifestación de voluntad ante un juez
7. La pretensión es un supuesto del proceso. Que de allí va a determinarse el
proceso y el camino a seguir.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES: en roma se hablaba
Se encuentran pretensiones y clasificaciones:
1. Pretensiones de conocimiento o también llamadas declarativas, porque tienen
a buscar el objeto a que el juez declare un derecho.
1.1 Pretensiones declarativas: que el juez declare un derecho. Ej, cuando se ha
dejado de pagar un contrato. Entonces la otra parte va a plantear la nulidad del contrato.
Entonces el juez va a declarar que el derecho esta correcto o que se anule el contrato.
Que el juez declare la existencia o no de un derecho.
1.2 Pretensiones constitutivas: tienen por objeto que el juez declare la existencia o
no de un derecho, pero además se persigue la creación, modificación o extinción de una
situación jurídica. (si ese derecho puede ser modificado o extinguido) no se crea una
obligación o se modifica.
2.3 Pretensiones de condena: lo que se tiene por elemento propio es que el juez
determine si el demandado está obligado a dar, hacer o no hacer. Ejem. Tengo que
entregar un bien, debo dejar de construir la casa.
2. Pretensiones ejecutivas: es donde las pretensiones están predeterminadas. Ejem.
Hago un crédito y pongo de garantía mi casa. Incumplo, me citan no llego, incumplo por
un año me demandan y pierdo la demanda porque no pague. El derecho ya está pre
establecido, la hipoteca de mi casa. El banco está asegurado porque ya está pre
determinado el derecho. Me van a citar y pierdo la casa porque el derecho ya esta pre
establecido.
Pretensiones cautelares: no tienen por objeto que se declare un derecho o que se declare
un elemento propio de la acción o que se ejecute un derecho. Lo que se busca es que se
declare una medida que garantice la posible la resulta de una medida posterior. Ejem. Un
señor me debe dinero y esa persona quiere irse de Guatemala. Antes que se vaya
embargo sus bienes o lo arraigo. Lo que va hacer proteger mi derecho.
PELICULA CAE LA OSCURIDAD, CUANTO VALE UNA VIDA
29/03 DERECHO DE DEFENSA
* Mecanismos de defensa: DEL DEMANDADO:
El derecho de defensa: Art. 12 y principio del debido proceso. Es una garantía
procesal que quien va a un proceso penal, tiene derecho de tener el debido
proceso.
En Europa es el debido proceso y dentro de ella esta el derecho de defensa. Y en nuestro
sistema latinoamericano, le da más importancia al debido proceso y este incluye el
derecho de defensa y este a su vez incluye el derecho de audiencia (CITADO) que es que
nos tienen que citar, nos tiene que informar de todo acto importante por medio del
emplazamiento, es enterar. Es un acto de enteramiento, cuando nos notifican una
demanda, una querella siempre nos da audiencia para estar enterados. Y es en esta que
nos dan un emplazamiento, es básicamente un acto de llamamiento a comparecer en
juicio. (pacto de sumisión, cuando las partes aceptan discutir el asunto Art. 2 código
procesal civil y mercantil)
El articulo 12 CPRG reconoce:
1. Derecho de defensa,
2. derecho de audiencia
3. emplazamiento
4. Juez natural (inicia y resuelve)
5. Principios de que un juez debe estar nombrado antes del proceso, es decir
debe estar preestablecido. Toda esta mezcla es conocida en otras
partes como la tutela jurisdiccional. Este articulo también prohíbe
procedimientos jurisdiccionales que no estén establecidos y definidos.
El debido proceso: es el cumulo de garantías y protecciones que tienen los sujetos
procesales (demandado) cuando discuten un asunto frente a un juez
Derecho de defensa puede ser usado por acusado y acusador. Esto debe estar contenido
en la norma.
Las garantías siempre van a poner a los sujetos procesales frente a frente, para que
discutan y analicen y es el juez quien va analizar la información y esto es para ambos
sujetos procesales. Y el debido proceso siempre será para ambos sujetos procesales.
El debido proceso del demandado: porque el actor ejerce su derecho de acudir al
órgano jurisdiccional y el acusado es quien ejerce su derecho de defensa.
Emplazamiento en materia laboral: es una prohibición de actuar: despedir. Pero se puede
iniciar el despido justificado ante el juez.
Manifestaciones del demandado:
1. Rebeldía o contumacia: no apersonarse o comparecer a un emplazamiento.
Entonces el juez declara rebeldía.
Art. 113 y114 CPCYM si el demandante lo solicita se declarará en rebeldía.
Efectos: embargo de cuenta, propiedad, bienes muebles.
Caso fortuito o fuerza mayor: art. 1105.

LA REBELDIA O CONTUMACIA TIENE QUE VER CON EL DEMANDADO, y los efectos


que produce están a la luz del CPRYM

2. Allanamiento: acto procesal de manifestación de voluntad de no oponerse a la


acción intentada contra el y aceptar no solo los hechos si no también las
pretensiones. Art. 115 CPPYM
Ejem. Demandan por alimentos, acepto que no he pagado, tengo 6 meses
de no pagar. Es aceptación de los hechos.
Otro ejem. NO HE PAGADO ALIMENTOS Y ESTOY DE ACUERDO EN LO
QUE ME ESTA EXIGGIENDO MI EX ESPOSA POR CADA HIJO. Esta
aceptado pretensiones.
Cuando alguien llega al juzgado y dice: si estoy de acuerdo con los hechos y me
comprometo…
3. Confesión: cuando se habla de confesión se dice que es un acto de manifestación
de circunstancias propias del asunto que se discute. Art. 140. Aquí se acepta
solo los hechos.

10/4
Contestación de la demanda en forma simple: cuando el demandado contesta la
demanda sin presentar medios de prueba, ósea sin oponerse a los medios de prueba. Art.
107 y 108 CPPYM. Solo se opone exclusivamente sin ofrecer medios de prueba. Se
opone a los hechos y pretensiones de la otra persona.
Contestación compleja: es contestar la demanda ofreciendo medios de prueba. Art. 128
cppym (Son medios de prueba: 1º. Declaración de las partes. 2º. Declaración de testigos. 3º.
Dictamen de expertos. 4º. Reconocimiento judicial. 5º. Documentos. 6º. Medios científicos de
prueba. 7º. Presunciones) encontrar medios de prueba fehacientemente. Que nos ayuden a
probar los hechos. El juez no puede desestimar las pruebas sin tener una base.

Las excepciones: son mecanismos de defensa de los demandados en el proceso formulario


romano. Esta figura lo que quiere decir es sacar o retirarse de la traducción. Son a favor del
demandado. Cuando una acusación se ve justa por quien demanda, pero no por el demandado.
Del latin excepción; sacar, mecanismo de defensa que pretende destruir la

1. Las excepciones previas (ley) o dilatorias (doctrina): Art. 116 CPPYM El demandado puede
plantear las siguientes excepciones previas: 1º. Incompetencia. 2º. Litispendencia. 3º.
Demanda defectuosa. 4º. Falta de capacidad legal. 5º. Falta de personalidad. 6º. Falta de
personería. 7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se hagan valer. 8º. Caducidad. 9º. Prescripción. 10. Cosa
juzgada 11. Transacción. ARTICULO 117.

SON AQUELLAS QUE RETRASAN O POSTERGAN EL ASUNTO DEL PROCESO, TIENE LA SIGUIENTES
CARACTERISTICAS:

1. se resuelve en incidentes,
2. son nominadas o números clausus y
3. Atacan la forma.

Procedimiento: art. 120 CCPYM Sera el mismo que el de incidentes: art. 135 CCPYM .

J Couture decía que es un derecho de defensa, que el demandado tiene para defenderse.
Desde que las excepciones nacen puede atacar el fondo: adjetivas y sustantivas: aquellas que
pueden atacar el fondo de un proceso o el fondo de un procedimiento (desde el punto formal y
desde el punto de vista de la figura)

Desde el punto de vista de la Excepción puede suspender el procedimiento mas no paralizarlo


(solo lo suspende): y a quien las excepciones previas importan. Porque depuran el proceso, en
caso que exista errores. Por eje. Errores en nombres, dirección. se interpone una excepción
defectuosa.

Desde el punto de vista de la denominación: el legislador en determinado momento denomina


excepciones en un ámbito general o en ámbito determinado. Eje. En el caso de excepciones
previas Art. 116. (fondo) (Números clausus: está el catálogo determinadamente especifico, no hay
ninguna excepción)

Desde el punto de vista de que se pretenda que el procesa siga una marcha, puede eliminarse
elementos propios del proceso para atacar particulares.

2. EXCEPCIONES PERINTORIAS: SE INTERPONENE AL MOMOENTO DE CONTESTAR LA


DEMANDA Y SE RESUELVEN EN INCIDENTE Y SON INNOMINADAS, (NUMEROS APERTOS).
Art. 118 CPPYM
3. Excepciones mixtas: se pueden interponer como dilatorias, pero atacan el fondo. Otras
veces se pueden interponer en cualquier etapa del proceso. Art. 120 párrafo primero,
parte segunda. Características de las previas, pero se resuelven en sentencia por que
resuelven fondo del juicio. Se puede tener otro juicio pendiente.

12/04

La reconvención: Es un tema que se utiliza para establecer la figura de la contrademanda, y la


contrademanda es cuando el acusador se convierte en contrademanda y se coloca en el plano de
ser el acusador o el demandante, y el actor de la primera acción se convierte en demandado. Art.
122 y 119.

Voy a contrademandar al señor porque se está discutiendo la nulidad de un documento, pero mi


justificación para demandar, puedo contrademandar indicando o solicitando la nulidad y
contrademandar.

PRESUPUESTOS PROCESALES

Presupuesto procesal: Se refieren precisamente a todos y cada uno de los requisitos de


admisibilidad de una acción por los sujetos procesales, por eso los presupuestos son los requisitos
de admisibilidad:

¿Con que otro nombre se conocen los presupuestos procesales? requisitos de admisibilidad de la
acción.
Cuando se habla de presupuesto procesal se habla de requisitos de admisibilidad, por eso estos
requisitos se convierten dentro del proceso como elementos principales necesarios.

Estos presupuestos se pueden clasificar en algunos elementos:

1. Presupuesto de existencia procesal : se refiere a que los presupuestos de la acción y el


presupuesto procesales de la pretensión, (art. 51 CPPCYM) LA PRETENSIÓN: ES AQUELLA
RECLAMACIÓN QUE SE HACE FRENTE AL ORGANO JUSTIDICCIÓN DE OBTENER UNA
PROTECCIÓN Y EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN: ES LA PRESENTENCACIÓN DE LA DEMANDA.
2. Presupuesto procesal de la pretensión : es la auto atribución de un derecho y la petición
que sean tutelados. Solicito alimentos de mi padre, ejercicio el derecho y me lo atribuyen.
El derecho lo voy a poder exigir por medio del derecho correspondiente. Esta pretensión
puede que se resuelva favorable o desfavorable.
3. Presupuestos de validez formales : se refiere que deben cumplirse con todas las
formalidades que los distintos procesos exigen y para eso que si cumplen todos los
requisitos y hasta que se cumplen los requisitos esos actos son válidos. El juez debe evitar
que se invalide por falta de cumplimiento de los requisitos necesarios. El juez debe evitar
que se incumplan los requisitos.
4. Presupuestos materiales de la sentencia : estos se refieren a la correcta invocación del
derecho y diligenciamiento de todos los medios de prueba que me otorga la ley para
convencer al juez (formal)

Acto procesal están vinculados directamente a esta figura de los presupuestos procesales, acto
procesal se entiende como el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de jurisdicción
ligado con los terceros.

Actos procesales son objetos necesarios que utilizan las partes para crear, modificar o extinguir
efectos procesales, estos efectos se darán en toda la tramitación de los procesos: penal, civil,
administrativa… vamos a ver como en el ámbito procedimental hay etapas que van a parecer en
todos los procesos. Estos actos procesales habrá actos de proceso y de procedimiento.

Actos de procesos: son todos aquellos actos dentro de la instancia de un proceso debidamente
determinado, como una relación jurídica continuada dinámica que se desenvuelve en el tiempo
con el objeto de resolver un conflicto. cuando iniciamos una acción y cuando la terminamos, todas
esas etapas procesales se resuelven un lapso de tiempo. Esos son las etapas del proceso: hasta
que se dicte sentencia.

Actos de procedimiento: todas aquellas etapas de los procesos. Un proceso esta conformado por
varios procesos. Un procedimiento importantísimo es el incidente.

Memoriales: ampliación de demanda, contestación de demanda contestación de pruebas, de


vista.

Un proceso es desde que se presenta la demanda hasta que se dicte sentencia, habrá etapas que
tienen determinado procedimiento: excepción previa (se resuelve por incidente, donde se debe
resolver la excepción)
Incidente: cualquier cosa accesoria que no tenga como discusión principal el asunto en discusión.
Si lo que estoy discutiendo es la alimentación.

Tramite de excepciones es 2,8, 3= 2 días de audiencia, 8 para tramitar la prueba y 3 días para
resolver. Se prueba solo aquello que tiene hechos en discusión. EL DERECHO NO SE PRUEBA.

Solo en aquellos casos que se discutan hechos si se presentan pruebas

Incidente: si es incidente de derecho no hay prueba, el tramite sería 2,8 y 3.

Incidente: se tramita en cuerda separada. No va dentro del proceso.

Ej. Demando a un señor que mi madre dijo que era hijo de él. ¿Pero no me ha reconocido? No se
puede porque el puede interponer una excepción de alta de personalidad. Se va a declarar con
lugar la excepción. Lo primero es que se tiene que generar una filiación, prueba de ADN y luego
solicitar alimentos.

Clasificación de los Actos procesales:

1. Actos del tribunal: son todos aquellos actos emanados de los agentes de la jurisdicción
(jueces, colaboradores del órgano de jurisdicción, actos de comunicación, casillero
electrónico, acto de decisión, resolución del incidente, documentación, llego a declaración
de las partes, todo se tiene que documentar en forma cronológica.
2. Actos de las partes: son aquellos actos que se emanan de los sujetos procesales que, sin
ser muchas veces vinculantes obligados, pero entre el actor y demandado realizan muchos
actos: a lo largo del proceso: actos de petición, actos de afirmación, actos de prueba, pero
también podrán presentar un allanamiento, una transacción o un desistimiento (art. 588
modos anormales de terminar un proceso, ya no continuar con la acción.)
3. ACTOS DE TERCEROS: son aquellos emanados por sujetos procesales que sin ser parte
dentro de un proceso genera efectos jurídicos: testigos, expertos, administradores,
guardadores, custodias, ejecutan los secuestros, o los embargos, todos los actos de prueba
pueden ser, actos de decisión, actos de comprensión.
4. Actos procesales tienen un lugar de cometimiento : en algunos casos el lugar es el tribunal,
en caso de reconocimiento judicial se debe acudir al lugar en donde esta el testigo
(hospital, cárcel) ES AQUEL LUGAR EN DONDE SE REALICE EL ACTO. Algunos o la gran
mayoría son en el tribunal.
5. Tiempo de los actos: cada acto procesal debe realizarse en el momento en que las partes
lo solicitan y en que el juzgado señale la audiencia. No se le puede olvidar en los
tribunales, la fecha señalada para realizar la audiencia se debe presentar si es que quieren
r fiscalizada la prueba.

6. Forma de los actos procesales:

7. El defecto de los actos procesales: Los actos procesales pueden tener defectos y lo que
genera es INVALIDEZ ósea no ha lugar. Si se pidió mal o fuera de tiempo el juez
dictaminará no ha lugar. Le corresponde evaluar o calificar al juez.
Imperativos jurídicos procesales: son obligaciones que se deben de cumplir (o no se
tendrán el resultado previsto) y que son originados por la tramitación efectiva de un
proceso se clasifican en tres

a. Deberes procesales: establecidos a la adecuada tramitación de loso procesos, debe


haber demanda, se den ir cumpliendo paso por paso todas las formalidades
necesarias. Ej. Si llega un testigo se le toma juramento que dirá la verdad. Debe tener
una probidad que el juez acepte y que los sindicados están de acuerdo en el testigo
(cualquiera de las partes)
b. Obligaciones procesales: son las prestaciones impuestas a las pares en ocasión del
proceso. Al vencido se le condenara cosas.
c. Cargas procesales: constituye una situación jurídica instituida por la ley a fin que se le
requiera determinada una conducta a determinada situación a un sujeto. Ej.
Demostrar los hechos. Art. 126 CPCYM SE DEBE PROBAR EN EL TRIBUNAL LO QUE SE
ESTA INDICANDO.

AUTOS: art. 141 al 146 LOJ son determinaciones judiciales, son resoluciones que dictan los
tribunales “se tiene presente el memorial para …” resoluciones de mero trámite. Se resuelve por
medio de un auto

Incidente: son aquellas resoluciones que deciden un asunto que no es de mero tramite o bien
resuelven incidentes. O el asunto principal antes de resolver. Los autos son resoluciones que
resuelven un incidente. UN ASUNTO EN PARTICULAR, o algún procedimiento especifico

SENTENCIAS: son las resoluciones que resuelven el asunto principal. Los requisitos que DEBEN
LLENAR todos los contenidos en el art. 147. LOJ

24/04/2023
PROCESOS

Caminar, o ir para adelante, origen romano pero posterior al derecho romano. Palabra latina que
tiene origen en derecho romano canónico (posterior al derecho romano)

Conjunto de actos concatenados. Es una serie de actos o pasos, etapas que tienen fin ultimo
resolver un conflicto por medio de sentencia: deben ser concatenados (como cadena o gradas que
tienen un cierre que es la sentencia)

Los procesos subsisten en un debido proceso, en una certeza jurídica un derecho de defensa. Art.
12 CPRG

1. Teoría privatista (privado)

1. Teoría contractualista: se inicia con la legis actiones, posteriormente con el proceso formulario
y por ultimo la extraordinario comutio. Algunos tratadistas franceses decían que el proceso era
como un contrato en donde la partes acuerdan los elementos: de una lista se va eligiendo si
cumplía con los requisitos

2. Teoría del cuasi contrato: es un requisito que no llena todos los requisitos de un contrato. Es
aquel que no reúne todos los requisitos. (como una mesa de 3 patas) es en la negociación de un
contrato no se ponen de acuerdo las partes en todo. Es en esa parte en donde el juez o magistrado
quien toma la decisión que resuelve. Art. 15 LOJ, art.10

2. DERECHO PUBLISISTAA: DERECHO PUBLICO

1. El proceso es una relación jurídica: se basa en que las partes y la relación procesal nacen frente
a un juez porque nadie queda excluido. Hay una relación jurídica como un triangulo

JUEZ

Demandado demandante

Esta claramente definido Su carácter es de función público. No se puede resolver en


forma procesal porque el juez tiene resolver. Pero no bajo de alguna de las partes si no su
función es pública. No puede resolverse eminentemente procesal porque son muchos las
relaciones jurídicas. Por eso se critica la relación jurídica.
2. Teoría de la situación jurídica. Jurista alemán decía que el proceso es una
situación jurídica, ya que las partes no tienen obligaciones sino cargas procesales.
Las partes deben cumplir lo que las partes procesales les indican: demostrar
hechos, cargas y sentencias favorables, elementos propios, caras de la prueba.
Sin embargo, la crítica es que efectivamente las cargas procesales se distinguen
de los actos procesales y los negocios jurídicos. Y en esta teoría: las cargas
(obligaciones se deben demostrar art. 126 CPCYM) los actos (presentación de la
demanda) y negocios jurídicos se entrelazas, Y SON DISTINTOS con
características. es que cada uno de los actos son distintos en su naturaleza.

3. Institución jurídica: sostenida por un jurista JAIME CUAS, determinaba que el


proceso tiene una categoría jurídica general, común. Contiene figuras distintas
desde el derecho, es una institución porque es el vínculo ideal, objetivo, común
para resolver asuntos. Y esta resolución de conflictos hay varias voluntades. La
voluntad de los sujetos y el interés para resolver el asunto.
Esta teoría J Couture lo debate, porque es imprecisa porque al formular el
concepto de formular crea temor al proceso.

Genera 7 etapas del proceso: en todos los procesos


1. Presentación: inicio del proceso. Cuando se presenta la acción frente aun juez
(pretensión y acción)

2. Calificación del juez y emplazamiento: ve el juez los requisitos procesales,


revisa y los acepta o rechaza. En penal y familia se puede subsanar y civil no.
Luego de revisar el juez emplaza al demandado. Se notifica y se da una fecha
para presentarse.

3. Prueba: es aquel elemento necesario para convencer al juez art. 128 CPCYM.
Acto de enteramiento y convencimiento al juez, los medios de prueba son 7: el
juez recibe, procesa y obtiene un resultado: duda, convencimiento o
confirmación. Película filadelfia, otra es el veredicto o se hará justicia. El
veredicto (alemana y otra austriaca)

Declaración de las partes


Declaración de testigos
Dictamen de expertos
Reconocimiento judicial
Documentos
Medios científicos de prueba
Presunciones

4. La vista: poner todo el expediente a la vista de los sujetos procesales. Ellos


presentan sus alegatos a viva voz. En penal todo el proceso es oral, en civil
hay oral, sumario y puede ser escrito o a viva voz. (EVACUAR LA VISTA es
por escrito) o comparecer a la vista (es a viva voz)
5. Sentencia: en la resolución del conflicto
6. Impugnación: estar en desacuerdo e irme al tribunal superior o en el mismo
tribunal.
7. Ejecución: cuando ya fue resuelto el proceso en la impugnación. Es si el sujeto
procesal no cumple, se ejecuta (obligar el cumplimiento de la última acción) El
obliga el cumplimiento el acto de la ejecución que se solicita ante el tribunal.
Una vez resuelto las impugnaciones.
Procesos es ejecutar las 7 etapas, procedimiento es una de las etapas del
procedimiento. (conjunto de formalidades en la cual se deben someter las
partes)
26/04/2023 (wachovia bank, película)

Clasificación de los procesos:

1. Por el modo en que se clasifican: conciliación, arbitraje, voluntarios y


contenciosos
a. Conciliación: Armonizar a los sujetos procesales, para que ya no
discutan si no que lleguen a acuerdos. Llegar a acuerdos en familia y
ámbito laboral. En Guatemala no esta en proceso, si no es una forma
procesal dentro de los distintos procesos. Los acuerdos previos son
para evitar juicios largos. Formas de desjudicializar los procesos.

Es un proceso por el cual dos o más personas en conflicto logran


restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero
denominado conciliador.

b. Arbitraje: Es un proceso, en donde ya no es en la vía judicial si no en la


es en la vía particular (cámara de industria y de comercio) proceso
determinado en ley, en donde las partes se someten a un tercero para
que dé sentencia.
Debe de haber una cláusula contractual, en donde las partes se pongan
de acuerdo e indique en que cámara se pondrán de acuerdo. El laudo
es la sentencia arbitral.

Actualmente no existe una ley clara entre particulares y el estado. No


existe claridad en las normas. Las partes se ponen de acuerdo para
resolver en cualquier de las dos cámaras. Los jueces arbitrajes no tiene
ámbito judicial, se van al arbitraje porque es mas rápido, aunque es
caro, ninguno incumple porque la sanción es cara.
Es un proceso determinado, antes estuvo regulado en el CCYM

c. Voluntario: no hay una parte con quien discuta. hay procesos en donde
no se puede discutir con otra persona porque el estado se convierte en
un autorizador. Ejem. Art. 401 CPCYM

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: juicios voluntarios estos son los que no


tienen conflicto, el estado se convierte en un autorizador. En el caso
que las personas se convierten en estado de interdicción. Ausencia y
muerte presunta, disposición de bienes, menores, incapaces, modos
para suprimir los divorcios, reconocimiento de preñez o parto, en caso
que el papá muera antes de nacer el niño. Subastas, reconocimiento y
asiento de nacimiento extemporáneo.
.
d. Contenciosos: es cuando hay dos partes. Civil, sumario, oral, Penal,
laboral, contencioso

2. Por la forma: de los procesos:


a. Ordinarios: proceso que lleva todas las etapas ordinarias en una norma.
Art. 96 CPCYME
b.
c. Sumarios: juicio reducido, en plazos. Son reducidos, menores. Ej. El
juicio ordinario son 30 días prueba, en sumario son 15, ordinario 9 días
de emplazamiento, en sumario 3 días.
d. Especiales: son procesos que tiene su Genesis y naturaleza en
eventualidad en que suceda. Determinados con claridad, son procesos
que muy especiales, calificados. Sentencias extranjeras. Art. 344
CPCYM
3. Por el contenido:
a. Singulares: solo una pretensión que se persigue
b. Universales: Una gama de pretensiones: ej. Si me divorcio quiero
manutención, propiedades y
4. En cuanto a la rama del derecho: por la disposición de cada proceso, son
distintos.
penales, civiles. Familia, menores, contencioso, laborales

5. De conformidad por el órgano para tramitar y resolver el conflicto:


a. Arbitrales: particulares
b. Judiciales: varias personas. (unipersonal, un único juez)

6. Con respecto al De las partes:


a. Contencioso: cuando hay conflicto
b. Voluntario: cuando no hay conflicto. Ej. Cambio de nombre, puede
entrar en conflicto puesto que si el que me quiero poner es una marca.
Principio: principios generales del proceso. Nos referimos a que es un juicio de valor
general y una directriz dentro del derecho. Están inmersosn en unanorma pero son
necesarios desarrollar dentro de un criterio judicial. deben cumplir 3 funcuiones
1. PRINCIPIO INFORMADOR: ya que el legislador inspira cietos principios, servirán
de fundamento a todo. Ante la ley todos somos iguales.

2. FUNCION NORMATIVA: actúan como una fuente supletoria de la norma en


ausencia de la ley. Integran el derecho mismo.

Ej. No hay norma que indique que toda la legislación se emite a futuro. Art. 15
CPRG indica que no existe retroactividad de la ley.

3. FUNCION INTERPRETADORA: art. 10 LOJ. Que nos va ayudar a entender. Nos


ayudan a entender un montón de figuras art. 2 CPRG 1º os jueces al emitir sus
fallos deben de dar certeza a las partes. Segundo que las personas puedan
prevean a futuro los actos de la norma y tercero evitar la arbitrariedad de los entes
del estado.
PRINCIPIOS DEL PROCESO: entendiendo que PROCESO como el mecanismo
efectivo para la solución de conflictos. proceso mecanismo
a. PRINCIPIOS DEL PRINCIPIO DE IGULDAD PARA LOS SUJETOS
PROCESALES: (partes litigantes): tanto actor como dementes estén en igual de
condiciones, sin tener privilegios. ART. 4 (libertad de las personas y 12 (derecho
de defensa) CPRG.
b. PRINCIPIO DE PROCCEDIMIENTO ESTABLECIDO, no puede haber proceso si
no está previamente establecido una norma que obligue a ello. No puede existir
una pena sin un proceso.
En caso no existe norma: ejem. en deuda por renta, es un acuerdo verbal. No me
paga, pedir un desahusto. Se debe comprobar que existe un contrato verbal.
c. DEBE DE HABER UN JUEZ NATURAL: es el que inicia termina el asunto. Porque
es quien conocer todo el proceso. Art. 12 CPCYM. Es quien debe tener
competencia
d. PRINCIPIO DE MORALIDAD O PROVIDAD PROCESAL: ES Un conjunto de
reglas normas en donde empera las buenas prácticas, la buena fe, el conocimiento
previo, a decir la verdad. No utilizar la falacia.
Se refiere al elemento interno de la conciencia de hacer las cosas de conformidad
con la ley. Buenas prácticas. Se actúe de buena fe. (código de ética)

8/05/2023

4. PRINCIPIO DE PRERENTORIDAD y NO PERENTORIDAD

5. PRINCIPIO DE EVENTAUALIDAD: Es que las partes o sujetos procesales tiene la


carga en su oportunidad de presentar los actos esgrimiendo todos los elementos
de la discusión, ya sea en la prueba, en la demanda, en la vista y tratar que en un
solo acto se puedan realizar el mayor número de actos con el objeto de reducir,
complementar, eventualidad.
Para que valla en forma sucesiva todos los actos procesales, después, el juez califica,
inicia el emplazamiento, luego el momento de plantear los elementos.
6. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL: el juez absorba en todos los sentidos
(la vista, oído, sienta todos los elementos propios) es importante porque si el juez
no esta en la presentación de una prueba, no es válido. Antes a la misma hora
había varias audiencias, eso ya no existe.
A esto se le llama inmediación. El juez debe tener un contacto directo con el medio
de prueba, con los actos de prueba, con el sujeto procesal, y la comunicación que
tiene con los sujetos, hace que este principio sea de los más importantes con cada
etapa procesal.

7. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Esta relacionado con los medios de


prueba. Deben ir incorporándose a los procesos cada prueba que pueda
demostrar actos o hechos importantes para el abogado o sujeto procesal, para ir
convenciendo al juez.
Cuando se incorpora un medio de prueba, se incorpora al proceso. No a los sujetos
procesales, sino al proceso. Se adquiere para sí. Todos los medios de prueba pertenecen
al proceso.
8. PRINCIPIO DE SANEAMIENTO: Limpiar, por lo tanto, cuando se habla de una
regla que otorga facultada al juez para ir limpiando las pruebas del proceso. Es un
principio del proceso, para decir que carece de fundamento o no es importante,
ese saneamiento es una facultad que tiene el juez, pero también las partes pueden
hacer saneamiento. ART. 67 LOJ ELIMINARÁ cumplimiento de la ley procesal. lo
que no tiene vínculo con el proceso. No acepta pruebas vinculantes. ¿Como se
tramita una enmienda? Por incidentes. Se puede corregir el error, cuando el juez
se percata de un error puede tramitarse en cualquier etapa del proceso, cuando
hay error sustancia: violente derechos de cualquiera de las partes, error sustancia
cuando se garanticen derechos constitucionales, medidas sustanciales del
proceso.
1. Juez debe procesar el error,
Auto: de la enmienda debe señalar de forma correcta las resoluciones correctas
que afectan al proceso, se deberá anotar que queda sin validez.
Si no hay un camino establecido el camino sería: PRESENTAR INCIDENTE ART.
135 LOJ 2-8-3
si es de hecho: (3 para interponer, 2 de audiencia, 8 de prueba y 3 de resolución)
si es de DERECHO: se obvia la prueba.
Tramitación ordinaria de los incidentes.
EL VICIO SUSTANCIAL (existe características no delimitadas dentro del proceso: se
incumplió norma constitucional, no se notificó. Estos vicios no anulan el acto. Colocar mal
el nombre) Y ERROR SUSTANCIA (se violo el debido proceso, se violo el derecho de
defensa, el derecho de petición, son de carácter constitucional)
9. PRINCIPIO DE GRATUIDAD: la justicia es gratuita, y no genera ningún costo,
ningún gasto. El ámbito de la justicia es gratis. Por ej. El art. 57 de la LOJ. Art. 11
código de trabajo, art. 12 C Procesal Penal.

LOS INCIDENTES SE TRABAJAN EN TODAS LAS RAMAS


AL PRUEBA: ES LA ACCIÓN, ES EL EFECTO DE PROBAR. Y PROBAR ES
DEMOSTRAR, DE ALGUN MODO LA CERTEZA DDE UN HECHO, LA VERDAD DDE
UNA AFIRMACION.
LA PRUEBA ES DEMOSTRACIÓN: de algún modo, la certeza de un hecho, la verdad de
una afirmación.
Desde el punto jurídico, es un método de averiguación. con la prueba se ven hechos,
circunstancias. Art. 126
LA PRUEBA ES VERIFICACIÓN: si los hechos o actos jurídicos dentro de un proceso, si
el juez es ajeno, únicamente puede verificar los hechos y elementos de la prueba que han
sido puestos a su consideración, son reales.
LA PRUEBA COMO CONVICCIÓN: Se debe convencer al juez con pruebas 191
Art. 128 medios de prueba. Las pruebas también podemos utilizar otros que, por ser
medios de reconstrucción o presentación, pueden ser deductivos o inductivos. Que nos
lleve a pensar de determinada forma.
Hay otros métodos de descarte,
Prueba directa por percepción: utiliza todos sus sentidos, mira, oído, sentir, testimonio
Prueba directa por representación: cuando existe una falsedad, falsificación de firma.
Prueba grafológica, hay prueba de representación. Un testigo relata los hechos (prueba
de tipo instrumental)
Prueba directa por inducción y deducción: es cuando el relato o algunos documentos n
nos dan para reconstruir los hechos y por lo tanto tenemos que acudir a las inducciones
lógicas infiriendo hechos conocidos a desconocidos. Una presunción
El secreto de tus ojos, película
El derecho no esta en prueba, art. 26
Son los únicos casos para el derecho discutirlo: cuando este argumentando derecho
extranjero a un caso concreto y cuando este discutiendo la constitucionalidad de la norma.

PERSIMILIDAD O PERTENENCIA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: serán admisibles solo


aquellos que tienen que ver con los medios controvertidos. Ej. Un delito en particular. Y
dicen que quieren que lleguen los vecinos a testificar que les consta que el hijo es bueno.
El juez dirá solo unos cuantos. Porque podrá servir para la honorabilidad. Únicamente. Es
por ello que las pruebas que no estén vinculados el juez pueden rechazar in limine, sin
expresión de causa, la norma aprueba que sea rechazado.
PRUEBA PERTIENENTE: es aquella que versa en hechos de discusión.
PRUEBAS IMPERTIENTES: aquella que NO versa en hechos de discusión.
ES ADMISIBLE: es aquella que se refiere a la idoneidad como medio de prueba, para
acreditar hechos
Es INADMISIBLE: aquella que le falta idoneidad. Ej. Que me puede servir de prueba, en
caso de conducir, podemos usar la tecnología. Cámaras, GPS.
LA CARGA DE LA PRRUEBA: Es quien debe de probar 126. Quien dice algo, debe
demostrarlo.
También la carga tiene un procedimiento probatorio. Art. 123-195 CPCYM cada medio de
prueba tiene un procedimiento probatorio. Hay una ley de las grabaciones. Tiene que ser
solo cuando se da la comisión de un delito, en donde no es necesario la autorización.
191 medios de prueba
194 presunciones
10/05
Procedimiento probatorio de la prueba: aquella etapa en donde los litigantes tienen que ir
desarrollar todos los elementos probatorios dentro de un proceso.
1. PROPOSICION DE LA PRUEBA: es el momento de la presentación de la prueba,
hay un momento de la demanda para el actor para el sujeto demandado, en donde
se indica cuales serán los medios de prueba para probar sus hechos. Se
identifican los medios de prueba que se harán uso durante todo el proceso.
Es el elemento en donde los sujetos proponen las pruebas, dicen cuáles son las
pruebas. que utilizaran durante el periodo probatorio. Solo la proposición. Es
proponer los medios de prueba. El actor en la demanda y el demandado en la
contestación de la demanda. Solo los enlista como un catálogo.
El procedimiento probatorio de la prueba: Es aquella etapa los litigantes tienen que
desarrollar todo el elemento probatorio del proceso
2. OFRECIMIENTO DE LA PREUBA: Es el anuncio de carácter formal, por lo que no
se puede rendir la prueba que no se ha ofrecido en su momento. Es cuando ya se
declara la apertura a prueba. Entonces se ofrece el medio de prueba, la
declaración de partes, testigos, (cualquiera de los 7)

3. LA PETICION DE LA PRUEBA: la solicitud de la admisión de uno o varios medios


de prueba, en el momento oportuno. La petición que se realice la prueba, y esta
se pide siempre por medio del juez, quien debe incluirlo al expediente. se obtiene
por mediación del juez. El juez puede y debe fiscalizar la prueba con todos los
medios de prueba. Se debe cumplir con los tiempos, porque si se pasa el
momento probatorio ya no hay marcha atrás
4. Diligenciamiento de la prueba: es el camino por medio del cual se inicia la
presentación de prueba. Son audiencias que se genera por cada medio de prueba.
No se dirigen preguntas a los testigos, se dirige posesiones “diga si no es cierto,
que NO estuvo en su casa” debe ser en sentido afirmativo, preguntas directas y
concisas Se debe buscar respuestas positivas, precisas y afirmativas. Cada uno
de los medios de prueba tiene su tramitología.
“Libro derecho probatorio”, prof. español
Art. 123 habla de la prueba
130 declaración de parte
142 declaración de testigos
164 dictamen de expertos
172 reconocimiento judicial
177 prueba de documentos
191 modos científicos de prueba
194 las presunciones
Estos artículos son la instrumentación necesarios:
1. Preposiciones: deben ser precisas, la formalización entre la declaración de parte y
declaración de testigos es diferente. ART. 133 CPCYM Deben ser de hechos
controvertidos. El juez deberá…
2. Posiciones: Declaración de parte, hay posiciones. Hay un articulante quien dirige
la posición y un absolvente quien responde.
3. Interrogatorio: testigos: una parte que dirige el interrogatorio y un testigo que
responde
4. El diligenciamiento, es a cada medio de prueba tiene una forma de realizarse.
CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOIOS
PROBATORIOS:
1. caracteres generales, es que este procedimiento, es una manifestación de la
contradicción que debe haber entre los sujetos procesales. Se genera ese debate
determinado, que genera debate. si las partes están de acuerdo, no hay proceso.
Porque no hay contradictorio. Las pruebas, las partes las pueden fiscalizar.
En materia penal “La prueba se puede generar en el debate”
En civil se puede presentar pruebas en dos casos, se llama prueba gemela. NO SE
PUEDE TRAER UNA PRUEBA PARA OTRO CASO.
2. Caracteres particulares: Se refiere a cada una de las características de cada uno
de los medios de prueba en forma individual. Que refiere a las formalidades de los
medios individuales. Que se refiere a las particulares individuales. En forma
específica cada uno de los medios.
3. Presentación de la prueba.
¿No se puede presentar pruebas de un proceso en otro proceso? Depende porque en
materia penal únicamente puede servir ara un debate, en civil y laboral no hay prohibición
expresa. porque son orales.
En contenciosos, no se puede generar pruebas para dos juicios. Lo que se hace es pedir
copia del juicio paralelo. Para que sirva de fundamento.
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA: es cual eficaz es ese medio de prueba. Si la
naturaleza de las normas nos permite una apreciación efectiva de esa prueba. Si existe
disponibilidad del medio de prueba. Si existe orden lógico, si puedo establecer los hechos
con los medios de prueba que dieron los sujetos procesales.
Es preparación intelectiva que tiene el juez para apreciar la prueba, ponderar la prueba.
La valoración es la forma eficaz si esa prueba me convenció, o si la puedo desechar.
Solemnidades en que se base el acto, son las razones que los medios de prueba
permiten establecer y da liberta al juez para que lo aprecie.
Presentación de la prueba 127 CPCYM puede rechazar las pruebas prohibidas por la ley.
Sistemas de valoración:
1. Sana critica: son aquellas reglas de entendimiento humano, por medio de la cual
el juez acude a la lógica y a la experiencia. (materia civil, laboral)
a. Experiencia: El juez debe conocer el derecho que sepa del área. El juez puede
libremente utilizar este medio de prueba
b. Lógica: la experiencia me de para pensar anticipadamente
Sana critica: en materia civil se utiliza

2. LA LIBRE CONVICCION: un modo de razonar que no se apoya necesariamente


en las pruebas si no en forma intelectiva como las observa, como se presenta. el
obtiene en forma libre. Este es un sistema que genera contradicciones. Porque el
juez utilizará sus propias convicciones políticas, ideológicos. Un juez debe ser
objetivo e imparcial
3. Sana critica Razonada: es un poco similar a la sana critica, lo único que se
utilizará la lógica, la experiencia. Cada medio de prueba debe ser razonado para
ser ponderado para ser. Este sistema se da en materia penal. Van a ver que e juez
razona en medio de una prueba y determina como es el medio de prueba y si
convención y desarrolla la tesis. Cual fue el medio de exculpación y lo debe hacer
con cada medio de prueba. (materia penal)
LA SENTENCIA art. 198 CPCYM nos refiere al art. 147 de LOJ, aparecen los
requisitos de la sentencia:
“es un acto jurídico, por medio del cual los agentes de la jurisdicción (juez) deciden un
asunto, sometido a su consideración” la sentencia por ser un acto jurídico es la
manifestación del juez. Es la voluntad del juez, quien decide. El juez no debe
privilegiar a ninguna de las partes. Acto jurídico, institución jurídica y documento
jurídico, las tres formas de sentencia.

Art. 141 LOJ: tres formas: autos, sentencias y


143 LOJ requisitos de una sentencia: nombre del tribunal que lo dice, lugar, fecha,
contenido, citas de ley y firmas completas de juez o magistrado y secretario.
Elementos propios de la sentencia
1. Nombre completo:
Razón social
Nombre de cada abogado de cada parte
Tipo ordinario
Objeto con el que verso, según los hechos.

Fases de la sentencia: son las etapas que debe recorrer para dar una sentencia
1. El examen prima fase del caso: es la primera operación mental derivada del
término de la demanda. Se analiza el caso en forma general la retención, análisis
intrínseco, extrínseco de las actuaciones. Todos los documentos, partes
importantes de la actividad total.
2. Examen critico de hechos: el criterio debe ser objetivo. Debatir ideas consiste en el
análisis critico de todos los hechos, pruebas, escritos para buscar la verdad de los
hechos. Desechar elementos inútiles con el objeto de reconstruir de la realidad de
los hechos
3. Aplicación del derecho a los hechos: buscar la norma y encuadrarla al supuesto y
hacer una integración de los hechos. Una ves reducidos los hechos a tipos
jurídicos, absorber los tipos legales al conocimiento legal de los hechos.
4. La decisión, luego de hacer ese análisis si es desestimada la acción, llegamos al
articulo 147, aquí se tamiza el documento.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS:
1. Sentencias declarativas: aquellas que tienen por objeto el establecimiento de un
derecho. Ej. Se declara que le asiste el derecho de pedir aumento.
2. Sentencias de condena: aquellas sentencias que buscan imponer una carga de
cumplimiento obligatorio. Sea positivo: dar o hacer, o sentido negativo: no hacer y
no ser. Laboral: se condena al patrono a pagar
3. Sentencias constitutivas: no se limitan al de derecho, si no que aquellas que crea,
modifican o extinguen un estado de derecho. Ejem. La maternidad: luego de las
pruebas se determine la afiliación del menor, la madre puede pedir para el menor
de edad. Pero también puede extinguir: cuando el menor cumplió 18 años, se
extingue la obligación de
4. Sentencias cautelares o sentencias interlocutores: aquellas sentencias que
pueden decidir un incidente y este incidente el cual termina el proceso. Ejem. Una
demanda
Estas sentencias en algunos casos se dictan estas sentencias para proteger un
derecho. Ejem. Medidas de protección (alejamiento). Pero hay otras que protegen
las resultas del juicio: un bien, por eso protegen, un secuestro de un vehículo. Por
eso protegen, cautelan un derecho.
TODAS LAS SENTENCIAS TIENEN EFECTOS A TERCEROS:
a. Costas judiciales: gastos en que las partes incurren en los procesos. Deben
sufragar los sujetos condenados. Las costas judiciales a favor del estado, son
imprescriptibles.

5. La ejecución de la sentencia: cumplimiento de la condena. El sujeto procesal


necesita que se cumple. Es la forma coactiva del cumplimiento de la sentencia.
Mecanismos legales de ejecución de la sentencia: hipoteca, embargos,
secuestros. Es hacer cumplir coactivamente la sentencia por los medios legales
que existen.

También podría gustarte