La Antrop.
La Antrop.
La Antrop.
A L F R E D K R O E B E R (1876 - 1960)
Nació en E.E.U.U., hijo de un inmigrante alemán. Discípulo de Franz Boas en la
Universidad de Columbia, donde se doctoró en antropología social.
Su tesis doctoral estuvo basada en el trabajo de campo con los indios Arapahoe, en
Wyoming, patrocinada por el American Museum. Recopiló un amplio material
etnográfico, incluyendo textos en lenguajes nativos, grabaciones de sonido y
fotografías. Posteriormente se desplazó a California, donde permaneció el resto de
su vida como profesor de la universidad de Berkeley.
Tuvo una estrecha relación e interés por la arqueología, un instrumento que -según
dijo- constituye una importantísima herramienta para comprender la cultura. Durante
su trabajo de campo en yacimientos arqueológicos de Zuni (Nuevo México),
desarrolló métodos muy exactos para clasificar y seriar las edades de los restos.
Entre sus trabajos de campo, también destacan los realizados en Perú, a raíz de los
cuales publicó en 1940 Peruvian Archaelogy.
Se le considera además como el primer etnógrafo que desarrolló un estudio en
profundidad sobre Indios en California.
Kroeber murió en Paris, mientras estaba de vacaciones con su esposa, de un ataque
cardiaco.
B R O N I S L AW M A L I N O W S K I (1884 -1942)
Nació en Polonia. Se doctoró en filosofía, física y matemáticas en la Universidad de
Cracovia. En la Escuela de Economía de Londres, se doctoró en ciencia. Ahí
conoció la obra "La Rama dorada", de Sir James Frazer y comenzó su inquietud por
la antropología.
Es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo, basada
en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
Destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones,
religiones, rituales y tabús sexuales.
El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla entre 1915 y1918, cuando
estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea, en el Suroeste del Pacífico.
Utilizó un enfoque global que integraba a todas las interacciones sociales,
destacando el sistema de intercambio, que recoge aspectos de tipo mágico,
religioso, social y comercial. Estableció la base de un estudio inter cultural a través
de sus observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones
con los planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales
como el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían
principalmente de contextos culturales determinados.
Sus trabajos se recogen en la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental
(1922), que se considera como una de las obras fundamentales de la antropología.
Realizó diversos e importantes estudios en diferentes sociedades tribales africanas,
que llevó a cabo junto con Radcliffe Brown, durante 1934; así como las realizadas en
el valle de Oxaca, en México durante 1941-42.
El decía "El objetivo final... es comprender el punto de vista del nativo, su relación
con la vida, entender su visión del mundo."
Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnográfico, el analista, según
Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:
La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser registradas de
manera firme y clara. El método de la documentación estadística y concreta es el
medio a través del cual realizar este trabajo.
Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta
han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en
la forma de una suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a través del contacto
cercano con la vida nativa.
Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas características, expresiones
típicas, items del folklores tiene que darse como un corpus inscriptionum, como
documentos.
C L A U D E L E V I -S T R A U S S (1908 - )
Erudito francés, hijo de una familia de artistas e intelectuales judíos de Bruselas,
"Odio los viajes y los exploradores …": así de radical comienza uno de los viajeros y
exploradores más prolíficos del siglo XX su autobiográfico "Tristes Trópicos" (1955).
Se convirtió en un genial observador del ser humano. Podría afirmarse que Levi-
Strauss es el antropólogo total.
Sus "tres amantes", como él las definía, fueron la geología, el marxismo y el
psicoanálisis.
La antropología le permitió tomar contacto con otras culturas diferentes de la
occidental y cuestionar la pretendida superioridad de la misma. Su contacto con las
culturas de Brasil, así como de otras tribus sud y norteamericanas fue intensísimo. El
concepto de estructura quedó definitivamente arraigado en Levi-Strauss
La cultura, según Levi-Strauss es comunicación. Descomponer la cultura en sus
unidades básicas y comprender las reglas mediante las cuales se combinan es
entender el significado de la cultura. En resumidas cuentas este es el método
estructural.
Para él tanto la ciencia como el mito, como explicaciones del mundo, estarían
estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente y por tanto
compartirían la misma estructura, solamente que aplicada a diferentes cosas.
Las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la
invención humana, sino que siguen las pautas que se encuentran en el cerebro
humano. En términos actuales, las pautas de la cultura serían genéticas.
En el paso del ser humano de animal natural a animal cultural (a través de la
adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones
económicas y unidades políticas, etc.) el ser humano sigue unas leyes ya
determinadas por su estructura biológica.
La obra de Levi-Strauss influyó en la filosofía, la sociología, la historia, el estudio de
la literatura, la filología, la ciencia política, etc.
Max Weber
Nació en Erfurt, la capital de Turingia en 1864
Es el teórico más importante de la sociología del siglo XX.
Su influencia es clave, especialmente en los campos de antropología económica,
antropología industrial y antropología política.
Al entrar en la universidad, Weber ya había demostrado una notable erudición en
cultura clásica e historiografía.
Robert Redfield
Nació en Chicago (Illinois).
Primero se recibió como abogado. Descontento con el ejercicio de abogacía viajó a
México donde conoció a uno de los antropólogos más reconocidos de ese momento:
Manuel Gamio. El contacto con Gamio, así como las circunstancias políticas de ese
momento, producto de la Revolución Mexicana, estimuló en Redfield un creciente
interés por la investigación social de corte antropológico.
Sus ideas evolucionaron gracias al trabajo de campo que realizó en Tepoztlán a
partir de 1926 donde comenzó sus investigaciones etnográficas y así la
configuración de su pensamiento teórico.
Trabajo de campo en Yucatán y Guatemala durante 16 años.
Aportó a la Antropología construiendo un producto de la combinación entre la teoría
antropológica y sociológica durante los trabajos de investigación y de campo que
realizó en los años que estuvo en Centroamérica.
Antropología clásica
Nombre que se le da al conjunto de las primeras teorías en el campo de la
Antropología, fuertemente influenciada por la antropología física, la antropología
forense y el estudio de restos humanos óseos.
La clasificación de esqueletos y cráneos más extensamente referida en el siglo XX
es la realizada por Johann Friedrich Blumenbach, que clasificó los restos humanos
modernos en cuatro tipos.
Caucasoide, incluyendo indoeuropeas, bereberes y semíticas (pueblos hebreos y
árabes).
Negroide, posteriormente subdivididos en Congoide y Capoide por el antropólogo
americano Carleton S. Coon
Mongoloide, la mayor parte de las poblaciones asiática y nativa americana.
Australoide, que serían los nativos australianos.
Este marcado acento personal conlleva una mayor proximidad entre quien lo escribe
y quien lo lee, es decir, el relato genera una mayor relación empática entre ambos
sujetos, algo que, como sabemos, es importante para la disciplina antropológica.
Antropología
es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola
disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la
antropología es, sobre todo, una ciencia integradora. Analiza al hombre en el marco
de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo,
como producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de
estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los
modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir,
del proceso biosocial de la existencia humana.
La antropología se crea como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico
de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos
evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos
autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles
por observación. El desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge del
pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los
seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.
Es por este último motivo que muchos trabajos de los primeros antropólogos
sociales, sobre todo los británicos y franceses, versaban sobre las sociedades no
occidentales de América, Asia, Oceanía y África.
Esta concepción de la antropología social fue abandonada en la segunda mitad del
siglo XX y sustituida, según Marvin Harris, por "el estudio de la humanidad, de los
pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida".
Tradicionalmente se encuentran asociadas a la antropología otras disciplinas como
la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social o
antropología cultural.
Ramas de la antropología
La antropología se divide en 3 subdisciplinas principales:
Antropología biológica. Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el
pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así
como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al
ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era
llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.
Arqueología se desprenden:
Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el
estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de
conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los
aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos
astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se
dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos
restos materiales se encuentran actualmente bajo el agua.
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La
diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en
interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas
antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin
embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por
antonomasia se hace referencia a la antropología social.
Historia de la antropología
El antropólogo Eric Wolf alguna vez definió a la antropología como "la más científica
de las humanidades y la más humanista de las ciencias", tratando de explicar cómo
el desarrollo de la antropología contribuyó a entender la forma de encajar de esta
ciencia, dentro de otras disciplinas.
El funcionalismo británico
Los antropólogos británicos se especializaron en el estudio de las sociedades
colonizadas por la Corona británica. Radcliffe-Brown decía que la antropología social
tenía por objeto el conocimiento de aquellas sociedades para apoyar la tarea de los
administradores coloniales. En la imagen, un gurpo de zulúes comiendo.
Historia de la Antropología
Las líneas según las cuales se desenvuelve la dialéctica que liga a las
categorías y a las Ideas antropológicas es un proceso histórico-cultural, que
tiene que ver con el propio movimiento del material antropológico vivo, y del cual
forman parte las mismas vicisitudes (lógicas, gnoseológicas) que se ordenan a la
constitución de las mismas disciplinas antropológicas y con los conflictos entre
ellas. Se comprende, por tanto, que la obligada apelación a la «historia de la
antropología» como fuente necesaria para formar juicios adecuados sobre el
propio concepto de Antropología, esté ella misma necesariamente envuelta en
esa dialéctica. Lo que significa que el historiador de la Antropología ha de
situarse desde alguna de las perspectivas que, en abstracto, hemos
esquematizado [262-274]. Una de ellas es la perspectiva (inocente y precrítica)
de quien se propone colaborar a la «reconstrucción unitaria» de la historia de la
Antropología, como si se tratase de la reconstrucción de la una ciencia
categorial, con sus «paradigmas», «matrices disciplinares» y «revoluciones
científicas», que seguirán a las etapas de desarrollo de la Antropología
«normal». Semejante «historia de la Antropología» no tiene más consistencia de
la que pudiera atribuirse a una «historia total de las artes» que intentase ofrecer
«sistemáticamente» el desenvolvimiento de las formas musicales y poéticas,
junto con las técnicas de la aviación y de la mampostería, en sus relaciones con
los estilos pictóricos y escultóricos, la danza y el teatro. Cuando el análisis
histórico cobra una cierta coherencia es precisamente cuando se lleva a cabo
desde una perspectiva especial, es decir, cuando la historia es historia de la
Antropología ecológica o historia de la Antropología médica, o física o filosófica
Robert Redfield nació el 4 de diciembre en la ciudad donde se fundó la escuela más
importante del pensamiento sociológico durante las primeras décadas del siglo XX:
Chicago (Illinois).
Redfield no fue un antropólogo de origen, ya que primero se recibió como abogado
la Universidad de Chicago en 1921, una vez graduado empezó a trabajar en el
bufete de su padre. Descontento con el ejercicio de abogacía viajó a México donde
conoció a uno de los antropólogos más reconocidos de ese momento: Manuel
Gamio. El contacto con Gamio, así como las circunstancias políticas de ese
momento, producto de la Revolución Mexicana, estimuló en Redfield un creciente
interés por la investigación social de corte antropológico.
Al regresar a Chicago su suegro Robert Ezra Park (distinguido sociólogo), lo
convenció para que estudiara antropología. Hacia 1924 Redfield inició su posgrado
en Antropología en la Universidad de Chicago. La escuela de Chicago fue la fuente
de inspiración e influencia en el pensamiento de Redfield. Sin embargo sus ideas
evolucionaron gracias al trabajo de campo que realizó en Tepoztlán a partir de 1926
donde comenzó sus investigaciones etnográficas y así la configuración de su
pensamiento teórico.
En 1927 Redfield se integró al equipo de investigación de la Universidad de Chicago
y en 1929 recibió su título de doctor. En 1930 fue invitado como colaborador de
Institute Carnegie of Washington, período en que combinó sus actividades
académicas con el trabajo de campo en Yucatán y Guatemala durante 16 años.
En 1953 le fue concedido el título “Robert Maynard Hutchins” por su labor
investigadora y docente. Además impulsó un programa de ayuda e información entre
investigadores para hablar y conocer a través de estudios comparativos de
diferentes sociedades.
Redfield hizo grandes aportaciones a la Antropología porque pudo construir un
discurso producto de la combinación entre la teoría antropológica y sociológica
durante los trabajos de investigación y de campo que realizó en los años que estuvo
en Centroamérica. La influencia de este antropólogo sigue siendo vigente porque fue
uno de los pioneros de la antropología jurídica.