Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

CENTRO DE CAPACITACIÓN PASTORAL

HERMENÉUTICA

PROFESOR: MATIAS BULDAIN


EDIFICANDO SIERVOS QUE DISCIPULEN NACIONES
HERMENÉUTICA

HERMENÉUTICA
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo de la interpretación bíblica
Los escollos de la interpretación de la Biblia
La historia de la interpretación bíblica
El fundamento de la interpretación de la Biblia

II. HERMENÉUTICA GENERAL


Examinando el contexto del pasaje
El contexto histórico
El contexto cultural
El contexto literario
Interpretando el contenido del pasaje
Análisis gramatical
Análisis léxico

III. HERMENÉUTICA ESPECIAL


Principios para interpretar la narrativa
Principios para interpretar Proverbios
Principios para interpretar parábolas
Principios para interpretar epístolas
Principios para interpretar los salmos
Principios para interpretar la profecía

IV. CUESTIONES CLAVE EN HERMENÉUTICA


El uso del lenguaje simbólico
El uso de la analogía de la fe
El uso del AT en el NT

V. APÉNDICES
El papel del Espíritu Santo en la interpretación
Lucas 24 y la hermenéutica cristológica
El uso de Pablo de Oseas en Romanos 9: 25-26

Edificando siervos que discipulen naciones 1


HERMENÉUTICA

Sección 1
LA META DE LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA
I. Introducción: ¿Qué es la hermenéutica?
A. La definición de hermenéutica

HERMENÉUTICA VS. EXÉGESIS

La palabra “hermenéutica” proviene del término griego “hermeneutike”, que a su vez se deriva
del verbo “hermeneuo”. Platón fue el primero en emplear la palabra hermenéutica como término
técnico. Propiamente hablando, la hermenéutica es el arte de interpretar, pero hoy se usa el
término para referirse a la teoría de este arte. Berkhof
La hermenéutica es la ciencia que nos enseña los principios, métodos y reglas de interpretación.

“Hay ciertas reglas para la interpretación de las Escrituras que yo creo será de gran beneficio si
son enseñadas a alumnos diligentes de la Palabra, para que sean beneficiados no solo de los
trabajos de investigación de otros que hay sacado a la luz los secretos bíblicos a la iglesia. Estas
leyes me propongo enseñarles a aquellos que están dispuestos y son capaces de aprender, si es
que Dios no decide evitar que vengan a mi mente los pensamientos en los que he meditado
mientras indagaba sobre estos asuntos.”
“Así como un hombre que sabe cómo leer no depende de otro, cuando encuentra un libro, para
que le diga lo que está allí escrito, así el hombre que maneje las reglas que aquí intento señalar, si
encuentra un pasaje difícil en la Biblia que lee, no necesitará la ayuda de otro para que le revele el
secreto, sino que manteniéndose firme en ciertas reglas e indicaciones, va a llegar al sentido difícil sin
errar, o al menos sin caer en algún absurdo serio.” Agustín
▪ Hermenéutica: el conjunto de principios subyacentes que guían el proceso de llegar a una
interpretación precisa de la Palabra de Dios.
El camino por recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intricado, y
por esto debemos usar las herramientas apropiadas para emprender esta búsqueda.
“Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba (διηρμήνευεν)
en todas las Escrituras lo que de él decían.” Lucas 24:27
▪ Exégesis: la aplicación de aquellos principios en los que el intérprete en realidad saca del texto
el significado de las Escrituras.
“A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a
conocer (ἐξηγήσατο)” Juan 1:18

¿Por qué es tan necesario seguir reglas de interpretación?


A menudo lo que se expresa mediante el lenguaje es tan simple, frecuente o conocido que la
interpretación se lleva a cabo sin dificultad y son que apenas nos percatemos de la misma. Esto es
así especialmente cuando la persona que habla y la que oye viven en situaciones análogas, cuando
su mundo cultural, social y lingüístico es el mismo. Pero en la medida en que se agrandan las
distancias entre quien habla y quien escucha se hace más patente la necesidad de aclarar

Edificando siervos que discipulen naciones 2


HERMENÉUTICA

conceptos y términos, de explicar, de ilustrar, en una palabra: de interpretar. Son muchos los
obstáculos que se presentan cuando se quiere interpretar atinadamente lo que fue escrito hace
miles de años en el seno de un pueblo con ideas, costumbres y lenguas muy diferentes de las
nuestras (J M Martínez – pg. 20).

HERMENÉUTICA GENERAL VS. ESPECIAL


▪ Hermenéutica general: el conjunto completo de principios generales que aplicar a la
interpretación de toda la Escritura.
▪ Hermenéutica especial: un conjunto más estrecho de principios especializados para interpretar
ciertos tipos (o géneros) de literatura Bíblica (por ejemplo, parábolas, proverbios, profecía,
etc.)

En resumen:
General: aplicada a toda la Escritura
Especial: aplicada a cierta sección de las Escrituras

B. El significado de la hermenéutica
¿POR QUÉ ES LA HERMENÉUTICA TAN IMPORTANTE?
Los principios hermenéuticos que guían el proceso interpretativo forman el fundamento de la
exégesis que uno mismo hace, que a su vez forma el fundamento de (a) la aplicación personal de
las Escrituras de uno mismo, (b) la teología sistemática, y (c) la predicación expositiva de la Palabra
(ver Esdras 7:10). En definitiva, estos principios hermenéuticos establecen el curso para la
totalidad de la vida y el ministerio del pastor.

Ministerio pastoral
Predicación expositiva

Teología sistemática

Aplicación personal

Exégesis bíblica

Principios Hermenéuticos Sanos

Edificando siervos que discipulen naciones 3


HERMENÉUTICA

EL PATRÓN DE ESDRAS 7:10: Esdras propuso en su corazón:


▪ Estudiar la Palabra de Dios.
▪ Practicar la Palabra de Dios.
▪ Enseñar la Palabra de Dios.
▪ ¡En la base de todo el proceso está la interpretación!

II. La necesidad de la interpretación de la Biblia


La interpretación es una forma de vida. Cada vez que lees o escuchas las palabras de alguien, estás
aplicando instantáneamente (y generalmente inconscientemente) principios hermenéuticos para
buscar interpretar lo que se comunica. Sin embargo, esto no garantiza que interpretas las palabras
de otros, o en este caso, las palabras de la Escritura, con precisión:

a) El eunuco etíope en Hechos 8: 25-35


La pregunta de Felipe: “¿Entiendes lo que estás leyendo” (v. 30)
La respuesta del eunuco: “¿Cómo podría hacerlo, a menos que alguien me guíe?” (V 31).

POR LO TANTO:
- La capacidad de escuchar las Escrituras no garantiza la capacidad de entenderlas.

b) Esdras y los levitas en Nehemías 8:1-12


• El papel de los levitas:
- Leyeron la Palabra de Dios (v. 8a)
- Se explicó la Palabra de Dios (v. 7b)
- Dieron el sentido de la Palabra de Dios (v. 8b)

• La Respuesta de la gente: “Entendieron la lectura” (v. 8c)


"Ellos entendieron las palabras que habían sido explicadas por ellos” (v. 12c)

POR LO TANTO:
- La capacidad de escuchar las Escrituras no garantiza la capacidad de entenderás.

El punto:
La interpretación exacta de la Biblia no es automática. Es necesario aplicar
cuidadosamente los principios sólidos de la hermenéutica.

III. Los requisitos previos para la interpretación de la Biblia


A. Una relación genuina con Dios (1 Corintios 2: 14-15)
B. Una dependencia humilde del Espíritu Santo (1 Juan 2:27; cf. Sal 119: 18)
C. La devoción paciente a la Palabra de verdad (2 Tim 2:15)

Edificando siervos que discipulen naciones 4


HERMENÉUTICA

IV. La meta de la interpretación de la Biblia


A. Introducción
Antes de sentarse a estudiar un pasaje de las Escrituras, es esencial que el intérprete tenga
una comprensión clara de la meta correcta de la interpretación Bíblica.

B. El objetivo de la interpretación
En pocas palabras, el objetivo de la interpretación de la Biblia es descubrir el significado
original, divinamente planeado, del autor que escribió el texto.

1. Cada uno de los sesenta y seis libros de la Biblia fue escrito por un autor particular a
una audiencia particular en un punto particular en el tiempo.

2. Al escribir lo que hizo, cada autor bíblico buscó comunicar información a sus lectores;
información que esperaba que entendieran.

3. El objetivo del intérprete de hoy es responder a la pregunta: ¿Qué pretendió el autor


bíblico que sus lectores originales entiendan?

LA META EXPRESADA:
• “descubrir el significado original y la intención del texto” (Ramm)
• Llegar a “una comprensión clara de la intención original del autor” (Fee)
• “Llegar al significado del texto que los escritores bíblicos querían que sus lectores
entendieran ". (Klein, Blomberg, Hubbard)
• “Determinar lo que el texto de la misma Escritura dice y significa” (Zuck)
• “Llegar al significado literal del texto” (Fee y Stuart)
• “Determinar lo que significó el pasaje en el contexto bíblico - esto es, lo que significó
para la audiencia bíblica" (Duvall y Hays)

LA META CLARIFICADA:
• El significado de la Escritura existió primero en la mente de Dios.
• Se comunicó a través del autor humano.
• Está contenido en el texto.
• Es fijo e inmutable.
• Es objetivo e inteligible.
• Éste existe separado del intérprete humano.
• El objetivo del intérprete es descubrir este significado.

C. La búsqueda de la objetividad.
1. La desafortunada tendencia de muchos intérpretes es ignorar la intención del autor a
favor de la pregunta: "¿Qué significa la Biblia para mí?"
2. El problema con este enfoque es que lo que la Biblia significa para cualquier intérprete

Edificando siervos que discipulen naciones 5


HERMENÉUTICA

es irrelevante, ya que el verdadero significado de las Escrituras se encuentra en la


intención del autor original, no en la interpretación del lector contemporáneo.

PREGUNTA INCORRECTA: ¿Qué significa este versículo para ti?


PREGUNTA CORRECTA: ¿Qué significó este versículo antes de que nacieras?

Gordon Fee: “Un texto no puede significar [ahora] lo que nunca significó [entonces]. O,
para poner eso de una manera positiva, el verdadero significado del texto bíblico para
nosotros es lo que Dios originalmente quiso que significara cuando se habló por primera
vez ".

3. El enfoque subjetivo de "¿Qué significa la Biblia para mí?" Debe ser rechazado en favor
del enfoque objetivo de tratar de descubrir el significado inherente en el propio texto. “Las
Escrituras son distintas que el intérprete y no son parte integral de él. Si las verdades de la
Biblia ya estaban en el hombre, no habría necesidad de la Biblia. La biblia es un cuerpo
objetivo de literatura que existe porque el hombre necesita saber ciertas verdades que él
mismo no puede conocer y que deben llegar a él desde fuera. En consecuencia, si él va a
descubrir las verdades que residen en este cuerpo objetivo de literatura, debe utilizar un
enfoque que corresponde en la naturaleza con esto, es decir, un enfoque objetivo” (Robert
Traina).

4. Pretender que la falta de precisión en la interpretación es de alguna manera un camino


hacia una interpretación dirigida por el Espíritu Santo es una noción no solamente falsa
sino sumamente peligrosa para el creyente y la vida de la iglesia.
“La historia de la Iglesia y la experiencia diaria atestiguan que una pretendida dependencia
del Espíritu divorciada del estudio serio y diligente en la interpretación de la Escritura es
frecuentemente causa de extravagancias religiosas y de herejías (“Y tened entendido que
la paciencia de nuestro Señor es para salvación; como también nuestro amado hermano
Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito, 16casi en todas sus epístolas,
hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las
cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su
propia perdición.” 2 Pedro 3:15-16). La obra del Espíritu Santo es indispensable para la
comprensión de la Palabra de Dios; pero no es, por lo general, una obra que nos ahorre la
saludable tarea de la hermenéutica. Es guía, no atajo, para llevarnos al conocimiento de la
verdad de Dios” (J M Martínez – pg. 21).

En distintas épocas de la historia se buscó un acercamiento a las Escrituras que se conoce


como “devocional” o pietista. Por este medio se buscan lecciones prácticas en el texto sin
considerar la intención original del autor y el pensamiento del autor sino más bien
buscando una aplicación edificante para el lector.

Edificando siervos que discipulen naciones 6


HERMENÉUTICA

EISÉGESIS VS. EXÉGESIS:


▪ eiségesis: prefijo eis significado “en” e implica leer el significado hacia el texto
▪ Exégesis: prefijo ex que significa “fuera de” e implica leer el significado del texto

Diagrama:

PREGUNTA CLAVE: ¿Por qué ex-egesis en lugar de eis-egesis?


He aquí el por qué: si un intérprete es libre de leer en un verso lo que quiere que signifique,
y otro puede leer en él lo que él quiere que signifique, y si ninguna de las interpretaciones
se extrae inductivamente del texto en sí mismo, ambos intérpretes han rechazado el
derecho de las Escrituras a hablar por sí sola y han intercambiado la verdad y la autoridad
de la Palabra de Dios por sus propias ideas.

4. El principal desafío en la búsqueda de objetividad es la presencia e influencia de las


presuposiciones.

“Cuando las presuposiciones filosóficas o teológicas adquieren rango de árbitro, cuando


su peso es decisivo, entonces la interpretación objetiva es imposible” (J M Martínez –
pg. 28).

Una presuposición es una idea preconcebida que puede afectar la comprensión del
intérprete de un texto dado de la Escritura.
Aunque no todas las presuposiciones son malas o contraproducentes, a menudo
dificultan al intérprete para que sea objetivo en su interpretación del texto. Por ejemplo,
el intérprete puede llegar a un texto dado con ideas preconcebidas basadas en, o al
menos informadas por:
• Lo que alguien le dijo previamente que significa el texto
• Lo que sus creencias teológicas "permitirán" (o no) que el texto signifique
• Lo que él preferiría que significara el texto
• Lo que espera que diga el texto.
• Lo que tiene sentido para él
• Su propia experiencia y lo que “suena verdadero” con respecto a esa experiencia
• Su propia cultura o circunstancias (que no son las de las Escrituras)

Edificando siervos que discipulen naciones 7


HERMENÉUTICA

5. La clave en esta búsqueda de objetividad es negarse a dejar que las presuposiciones


silencien (o incluso alteren) la voz de la Escritura. En otras palabras, resistir la tendencia
a leer nociones preconcebidas en el texto. "La primera tarea de un intérprete es
permitir que el autor diga lo que quiera, en lugar de atribuirle lo que creemos que
debería decir” (John Calvin).

“El exégeta, sean cuales sean sus puntos de vista iniciales, ha de acercarse con actitud
muy abierta al texto, permitiendo que éste los modifique parcial o totalmente, en la
medida en que no se ajusten al verdadero contenido de la Escritura examinada” (J M
Martinez – pg. 29).

EN OTRAS PALABRAS:
▪ Niégate a suprimir la voz de la Palabra de Dios.
▪ Deja que el texto diga lo que tiene que decir.
▪ Permite que la Biblia tenga libertad de expresión.

6. Esto implica la voluntad de honrar la autoridad de la Palabra de Dios afirmando lo que


enseñan las Escrituras, incluso si es contrario a la propia presuposición. También
implica una buena disposición a dejar que las Escrituras corrijan y refinen esas
presuposiciones. En una palabra, implica humildad.

“Quien se encasilla en una posición exegética, sin someter a constante revisión sus
interpretaciones, pone al descubierto una gran ignorancia, tanto a lo que concierne a las
dimensiones de la Escritura como en lo relativo a las limitaciones del exégeta” (J M
Martínez – pg. 31).

La posición exegética del intérprete


¿De qué manera se relaciona el intérprete con aquello que interpreta? En el tiempo de la Reforma
se defendió el principio de que cada creyente tiene el derecho de interpretar por sí mismo la
Palabra de Dios. Todos reconocieron que esto no hacía a cada creyente en particular autónomo ni
la autoridad final sobre las doctrinas cristianas ya que reconocieron de que las iglesias locales son
las responsables por preservar, interpretar y defender la Palabra de Dios, pero a la vez rechazaron
la idea de que la iglesia sea infalible a la hora de llevar adelante esta tarea y por lo tanto no puede
imponerse por sobre las conciencias de los creyentes individuales. Las interpretaciones de la
iglesia solo tienen autoridad a la medida que éstas reflejas una exégesis sana de los textos Bíblicos
y, como consecuencia, se apoyan exclusivamente en la Palabra de Dios siendo cada individuo
responsable de juzgar esto.
Es por eso, que el intérprete debe tener plena libertad con respecto a la tarea de la interpretación.
La iglesia Católica Romana restringió esta libertad a) por medio de una traducción exclusiva, b) por
medio del establecimiento de la tradición de la iglesia como norma de interpretación, c) por medio
de defender las decisiones de los concilios como autoritativas y d) por medio de la autoridad que
les otorgó a las decisiones de Papa.

Edificando siervos que discipulen naciones 8


HERMENÉUTICA

Por el otro lado, los reformadores nunca promovieron el libertinaje literario. El intérprete es libre
de toda autoridad externa, pero no es libre de las leyes inherentes al objeto de su interpretación.
La Palabra misma es quien restringe su propia interpretación.

La disposición espiritual del intérprete


Los pasos hacia la sabiduría: temor, piedad, conocimiento, resolución, consejo, purificación del
corazón, sabiduría (Agustín).
a) En primer lugar, es necesario que seamos guiados por el temor de Dios a buscar el
conocimiento de su voluntad: lo que Él ordena que deseemos y lo que evitemos.
b) En segundo lugar, es necesario tener un corazón rendido a la piedad, y no pisotear las
Santas Escrituras, ya sea porque ella al ser entendida golpea contra alguno de nuestros
pecados, o, cuando no es entendida, creemos que somos nosotros más sabios o podemos
darnos directivas a nosotros mismos mejores que Dios. Debemos creer que lo que está
escrito es mejor que cualquier cosa que nosotros mismos podríamos haber imaginado con
nuestra propia mente.
c) Cada alumno diligente de las Escrituras Sagradas se ejercita a sí mismo para encontrar
solamente en ellas que Dios debe ser amado por causa solo de sí mismo, y el prójimo por
causa de Dios.
d) El intérprete debe tener sed y hambre de justicia. Es en esta disposición de la mente que
él puede ser librado de cualquier clase de placer fatal a los transitorio, y volviéndose de
esas cosas, poner su atención en lo que es eterno.
e) En quinto lugar, el alumno se ejercita a sí mismo en el amor a su prójimo hasta llegar a
amar a su enemigo con todas sus fuerzas.
f) Finalmente, el purifica su corazón hasta poder ver a Dios con la claridad con la que solo los
que han muerto a este mundo pueden verlo. Tan puro y con un corazón tan íntegro, que
no se apartará de la verdad, ni siquiera por el deseo de agradar a los hombres ni el deseo
de evitar las dificultades que enfrenta en esta vida.

Edificando siervos que discipulen naciones 9


HERMENÉUTICA

Sección 2
LOS ESCOLLOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA
I. Introducción: Tres formas de tratar mal la Palabra de Dios:
A. Interpretación errónea: atribuir el significado equivocado a un pasaje
(el verdadero significado es A, pero la interpretación es B)

B. Sub-interpretación: fallar en señalar el significado completo de un pasaje


(el verdadero significado es A, B, C, pero la interpretación es A)

C. Super-interpretación: atribuir más a un pasaje de lo que realmente dice


(el verdadero significado es A, pero la interpretación es A, B, C)

El propósito de esta sección es explicar más claramente algunas de las trampas comunes para
evitar en la buena interpretación de la Biblia. La mayoría de ellas consisten en alguna forma de
eiségesis (es decir, leer el significado hacia un texto que no es inherente al texto en sí).

II. Errores comunes en la interpretación de la Biblia


A. Ignorar el contexto
Quizás el error más común en la interpretación de la Biblia es el de simplemente ignorar el
contexto de un verso dado. Los ejemplos de esto no son infrecuentes:

1. Ruth 1: 16: “Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a
dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi
pueblo, y tu Dios mi Dios.”
▪ Este verso es citado a menudo en las bodas como la expresión de la nueva esposa
de su marido.
▪ ¿Cuál es el problema con este uso de Rut 1:16?

2. Salmo 2: 8: "Pídeme, y te daré por herencia las naciones, y como posesión tuya los
confines de la tierra."
▪ Misioneros a menudo usan este verso para hablar de conversiones que anticipan en
sus campos de misión.
▪ ¿Cuál es el problema con este uso del Salmo 2: 8? ¿A quién se está refiriendo este
texto?

B. Personalizar el pasaje
Muchas personas leen la Biblia de forma devocional y saltan por sobre la intención original
del autor en busca de algo en el texto que tenga algún tipo de conexión directa con ellos
mismos y / o sus circunstancias actuales. Como señala Robertson McQuilkin, “se sienten
bendecidos solo cuando encuentran un pensamiento sorprendente que se les sugiere por

Edificando siervos que discipulen naciones 10


HERMENÉUTICA

el texto, muchas veces un pensamiento que no guarda relación directa con la intención del
autor”. El resultado es que leen sus propias circunstancias de vuelta sobre el texto y
distorsionan así su verdadero significado.

1. Jeremías 29:11: “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice
Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis.”
▪ Algunas personas leen este verso como si ellos mismos fueran el "tú" al que se le ha
prometido bienestar en el futuro.

▪ ¿Cuál es el problema con esto? ¿Qué en el contexto original debería alejar al


intérprete de este enfoque?

▪ ¿Por qué las personas hacen esto con versos como Jeremías 29:11, pero no con
versos cómo Gen 6: 14a (“Hazte un arca de madera de gofer”)?

2. Zacarías 9: 9: “Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí
tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino
hijo de asna.”

RC Sproul cuenta la historia de una joven cristiana que vino a él en un estado de éxtasis
durante su último año de universidad: “Ella estaba experimentando la agonía del "pánico
del último año" a medida que se acercaba a la graduación sin posibilidad de matrimonio a
la vista. Ella había estado orando diligentemente por un marido y finalmente ... su dedo se
posó sobre Zacarías 9: 9 ... Con esta palabra directa de Dios, la joven estaba segura de que
se dirigía al altar de matrimonio y que su príncipe estaba en camino.”

EL PROBLEMA DE "PERSONALIZAR":
Como McQuilkin escribe: "El principal peligro de confiar en las impresiones subjetivas
estimuladas por las Escrituras no es contradecir las Escrituras. Más bien es ir más allá de
las Escrituras, encontrando significados nunca pretendidos por el autor, especialmente en
lo que respecta a la orientación personal, y luego investir esa impresión con autoridad
divina como si fuera una palabra infalible de Dios”. Cuando el texto tiene algún tipo de
relación coincidente para presentar circunstancias personales y una decisión se basa en
tal "revelación", el lector no tiene justificación para reclamar la autoridad de la Palabra de
Dios.

C. Leyendo el significado de un pasaje sobre otro


Muchos intérpretes dependen en gran medida de las referencias cruzadas al estudiar un
determinado pasaje y sin darse cuenta leen el significado de un pasaje sobre otro.

Edificando siervos que discipulen naciones 11


HERMENÉUTICA

1. Marcos 8:34: “Y llamando a la gente y a sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere venir en
pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame”.
▪ Un libro de hermenéutica exhorta a sus lectores a interpretar este verso a la luz de
Romanos 6:1-13 y responder a la pregunta: “¿A qué se refiere con la cruz?
▪ ¿Cuál es el problema con la interpretación de Marcos 8:34 a la luz de Romanos 6:1-
13? ¿Cuál es la clave para una correcta interpretación de Marcos 8:34?

2. Apocalipsis 20: 1-10


▪ De acuerdo con el amilenialista William Cox, "ya que el pasaje en sí no da ninguna
explicación de lo que Juan quiso decir, su significado debe ser buscado en otra parte
de la Biblia".
▪ ¿Por qué este enfoque podría ser un problema?

D. Leyendo un sistema teológico dentro del pasaje

Una de las trampas más comunes es leer la teología de uno en un pasaje determinado.
Esto puede suceder de una de dos maneras. Primero, cuando un intérprete encuentra una
discrepancia entre sus creencias teológicas y un pasaje dado de la Escritura, él puede
verse tentado a torcer ese pasaje para que se ajuste a su teología en lugar de dejar que su
teología sea corregida, o al menos refinada, por las Escrituras. En segundo lugar, a veces el
intérprete simplemente leerá más en un pasaje dado de lo que realmente está allí en el
propio texto. En este caso, su teología puede ser verdadera y bíblica, pero no se enseña
en el pasaje en consideración. Ambos son ejemplos de eiségesis.

1. El evangelio de la prosperidad en Mateo 21: 1-9


▪ El llamado evangelio de la prosperidad enseña que el deseo de Dios para cada
cristiano es que él o ella sea sano y rico.
▪ Un predicador contemporáneo apoyó su creencia en el evangelio de la prosperidad
diciendo que Cristo montando en un burro en Mateo 21 era el equivalente cultural
de conducir un automóvil de lujo hoy en día.

2. Teología del pacto en Efesios 2:12


▪ La pieza central de la Teología del Pacto es el llamado "Pacto de Gracia ", un solo
pacto que se dice que se extiende a lo largo de la historia de redención.
▪ En contraste con esta idea de un solo pacto, Efesios 2:12 hace mención de “los
pactos de la promesa” (énfasis agregado).
▪ En su comentario sobre este verso, el teólogo pactista William Hendriksen escribe:
“Pablo habla sobre los pactos, en plural. Él hace referencia, sin duda, a las múltiples
reafirmaciones del único pacto de gracia” (énfasis original).

Edificando siervos que discipulen naciones 12


HERMENÉUTICA

▪ Hendriksen parece haber leído su Teología del Pacto sobre Efesios 2:12 y convirtió
los pactos(plural) en un pacto (singular).

SOLUCIÓN: ¡Deje que su exégesis determine su teología (y no al revés)!

E. Interpretando las Escrituras a través del lente de la Experiencia


Cada intérprete tiene una gran cantidad de experiencias en la vida. El problema surge
cuando la Biblia se interpreta a la luz de esas experiencias, y no al revés. Cuando la
experiencia personal es el tribunal final de apelaciones en lugar de las Escrituras, la Palabra
de Dios es inevitablemente silenciada a favor de esa experiencia cuando los dos parecen
estar en conflicto una con la otra.

ESCRITURA VS. EXPERIENCIA:


• Cuando la experiencia de un individuo contradice la enseñanza de la Palabra de Dios, la
solución es no negar que esta experiencia ocurrió.
• La solución consiste en reinterpretar esa experiencia a la luz de la Biblia en lugar de
interpretar la Biblia a la luz de la experiencia de uno.
• De este modo, el intérprete defiende y reverencia la autoridad de la Palabra de Dios y
está abierto a permitir que las Escrituras corrijan y refinen su comprensión actual de su
experiencia.

F. Interpretación de las Escrituras a través de la lente de la continuidad o la discontinuidad


Los teólogos dispensacionalistas y pactistas difieren en cuánto a cuanta continuidad y
discontinuidad existe a lo largo del progreso de la revelación bíblica. Indicado simplemente,
los teólogos del pacto tienden a ver más continuidad en las Escrituras, mientras que los
dispensacionalistas tienden a ver más discontinuidad. El problema viene cuando la
continuidad o discontinuidad comienza a funcionar como un lente a través del cual la
escritura es interpretada. Dicho de otra manera, el problema viene cuando la teología
pactista o el dispensacionalismo comienza a funcionar como un sistema de hermenéutica.

Por ejemplo, el teólogo pactista Robert Booth se refiere a la continuidad como "un principio
de interpretación bíblica” que debe guiar al intérprete en su manejo de las Escrituras. Según
Booth: “Nuestro punto de partida interpretativo determinará cómo entendemos la Biblia.
La mayoría de la gente no aplica consistentemente un principio interpretativo, sin embargo,
todos debemos esforzarnos por interpretar con consistencia. El ... principio de
interpretación del pacto sostiene que nosotros debemos ... asumir continuidad y unidad en
la revelación de Dios ".

Este enfoque podría denominarse "una hermenéutica de continuidad", porque llega a las
Escrituras con el supuesto de que siempre se encontrará continuidad en la Biblia en lugar
de discontinuidad. El problema con este enfoque es que la unidad de las Escrituras no exige
continuidad sobre discontinuidad en un área determinada. De lo contrario, la unidad de la

Edificando siervos que discipulen naciones 13


HERMENÉUTICA

Biblia excluiría la posibilidad de cualquier discontinuidad a lo largo de la historia redentora


(lo cual, tanto teólogos pactistas como
dispensacionalistas afirman).

En lugar de usar una hermenéutica que asume constantemente continuidad o


discontinuidad, es mejor que el intérprete deje de lado sus suposiciones y haga una
comparación objetiva entre A y B en un área determinada para determinar cuánta
continuidad o discontinuidad puede existir. De lo contrario, el que mira en la Escritura a
través del lente de la continuidad tenderá a negar puntos legítimos de discontinuidad, y el
que mira a través de la lente de la discontinuidad tenderá a negar puntos de continuidad
legítimos.

EL FONDO DE LA CUESTIÓN:
• La continuidad y la discontinuidad en un área determinada deben ser conclusiones post-
exegéticas, no es un supuesto pre-exegético.
• La teología del pacto y el dispensacionalismo son sistemas teológicos y no deben
funcionar como acercamientos hermenéuticos a las Escrituras.

G. Alegorizando el texto
Alegorizar las Escrituras es buscar un significado oculto o secreto que subraya las palabras
reales de un texto dado - un significado que no está relacionado con el significado más obvio
del texto. Según este enfoque, “el significado literal es una clase de código que necesita ser
descifrado para determinar el significado más importante y oculto. En este enfoque lo literal
es superficial; el alegórico es el verdadero significado” (Zuck). Este enfoque fue
especialmente popular en los primeros años de la iglesia, aunque todavía tiene algunos
practicantes hoy.

EJEMPLOS:
▪ Ireneo (130-202 d.C) afirmó que los tres espías ocultos por Rahab en Josué 2 eran tipos
de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. (cf. Josh 2: 1).
▪ Gregorio Magno (540-604 d.C) enseñó que los siete hijos de Job representan a los doce
apóstoles, sus 7,000 ovejas son pensamientos inocentes, sus 3,000 camellos son
nociones vanas, sus 500 pares de bueyes son virtudes, y sus 500 burros son lujuriosas
inclinaciones.
▪ Stephen Langton (1155-1228 d.C) enseñó que el campo en el Libro de Ruth es la Biblia,
Ruth representa a los estudiantes, y los segadores son los maestros.
▪ AW Pink (AD 1886-1952) vio los acontecimientos de Josué 6 como alegóricos: “la
captura de Jericó por parte de Israel sin duda prefigura las victorias logradas, bajo Dios,
por el evangelio. Los sacerdotes tocando las trompetas de cuernos de carnero
representan a los siervos de Dios predicando su Palabra. La prohibición de que las
personas no abrieran la boca significaron que el rango y las posiciones de los cristianos

Edificando siervos que discipulen naciones 14


HERMENÉUTICA

no deben tener ninguna parte en la proclamación oral de la Verdad - ellos no deben


estar calificados ni llamados a la ministración de la Palabra ".

H. Cristologizando el Antiguo Testamento


La cristologización es un subconjunto del método alegórico de interpretación de la Biblia en
el que el intérprete busca imágenes de Jesús escondidas en todo el Antiguo Testamento.

EJEMPLOS:
▪ Bernabé (1 siglo) escribió que los 318 criados en Génesis 14:14 representan a Jesús en
la cruz. Según Bernabé, tres letras griegas representan el número 318 y cada una tiene
un significado. La letra griega  representa 300 y representa la cruz, y las letras  y 
representan 10 y 8, respectivamente, y son las dos primeras letras en       , la
palabra griega para Jesús. Respecto a esta interpretación, Bernabé escribió: "Dios sabe
que nunca enseñé a alguien con una verdad más cierta.”
▪ Justino Martyr (100-164) enseñó que Lea representa a los judíos, Rachel es la
Iglesia, y Jacob es Jesús quien les sirve a ambos. También enseñó que cuando
Aarón y Hur levantaron las manos de Moisés, ese acto representó la cruz de
Cristo.
▪ Orígenes (185-254) enseñó que el arca de Noé representó a la iglesia y que Noé
representaba a Jesús. También enseñó que Rebeca traía agua al pozo porque el siervo
de Abraham significa que los creyentes deben venir diariamente a las Escrituras para
conocer a Cristo. Además, enseñó que la embriaguez de Noé en Génesis 9: 20-23
representa a Cristo en su sufrimiento y muerte.

PREGUNTA: Pero el hecho de que Jesús "explicó ... las cosas concernientes a Él mismo en
todas las Escrituras” (Lucas 24:27) ¿No implica que se puede encontrar a Jesús en cada
pasaje del AT?

Nota: Apéndice 3 (Lucas 24 y la hermenéutica Cristológica)

III. Resumen
A. De una forma u otra, los diversos escollos en la interpretación de la Biblia consisten en leer
sobre el texto un significado que es ajeno al texto en sí (eiségesis) distorsionando así su
verdadero significado.
B. La manera más efectiva de evitar estas trampas es perseguir el significado, divinamente
planeado, del autor que escribió el texto al permitir que el texto de las escrituras hable por
sí mismo.

Edificando siervos que discipulen naciones 15


HERMENÉUTICA

Sección 3
LA HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA
I. Introducción

La historia de los principios hermenéuticos entre los judíos (Berkhof)


En esta primera sección explicaremos cual era el punto de vista predominante judío en cuanto a
las Escrituras.

1. Los judíos en palestina: éstos tenían un profundo respeto a la Biblia como la palabra infalible
de Dios. Aún a sus letras las consideraban sagradas. A la misma vez tenían en mayor estima
a la ley que a los profetas y a los escritos (de esta manera veían un canon dentro del canon).
Ellos distinguían entre el sentido literal y la exposición exegética de un texto. En esta práctica
buscaban investigar todo posible significado oculto y aplicación práctica de las Escrituras. El
problema de este sistema es que éstas interpretaciones de los rabinos llegaron a ganar más
valor que el texto Bíblico mismo (Marcos 7:13).
2. Los judíos de Alejandría: la filosofía de Alejandría determinó en gran medida su
interpretación bíblica. Siguiendo la filosofía de Platón, examinaban las Escrituras desde una
perspectiva racional y, cuando el texto parecía contradecir las doctrinas que se entendían
verdaderas o las normas fundamentales de la filosofía, recurrían a la alegorización. El sentido
literal era visto como una concesión para los débiles y el sentido oculto era tenido como el
más importante.
3. Los caraítas: este movimiento surgió en el 800 d.C. entre un grupo de escribas judíos que
rechazaron la tradición rabínica y reclamaron la necesidad de un estudio estricto del texto y
una sujeción a su autoridad. Los textos Masoréticos surgieron de este movimiento. Su
exégesis fue en general más sólida que la de los judíos en Palestina y en Alejandría.

II. Una visión general de la historia de la interpretación de la Biblia en la iglesia cristiana


La historia del enfoque de la iglesia para interpretar las Escrituras se puede dividir en
cinco periodos de tiempo:
➢ El período Patrístico (AD 100-590)
➢ El Período Medieval (AD 590-1500)
➢ El período de la Reforma (AD 1500-1650)
➢ El período posterior a la Reforma (1650-1800 d.C)
➢ El período moderno (AD 1800-presente)

El siguiente panorama de cada período de tiempo destaca el enfoque predominante


hermenéutico de la iglesia a lo largo de su historia:

Edificando siervos que discipulen naciones 16


HERMENÉUTICA

A. El período patrístico (100-590 d.C)


1. Los primeros padres
El enfoque interpretativo más popular de las Escrituras entre los primeros padres de la iglesia
era el de la alegoría. Alegorizar las Escrituras es buscar un significado oculto o secreto que
subyace a las palabras reales de un texto dado: un significado que no está relacionado con el
significado más obvio del texto. Según el enfoque alegórico, “el significado literal es un tipo
de código que necesita ser descifrado para determinar más significado importante y oculto.
En este enfoque lo literal es superficial; lo alegórico es el verdadero significado” (Zuck). Por
ejemplo, de acuerdo con Bernabé, la novilla roja en Números 19 representa a Jesús, y
aquellos que esparcen sus cenizas representan a aquellos que predican el perdón de los
pecados.
La tendencia a la alegorización fue introducida a la iglesia no solo de fuentes judías sino
también de fuentes griegas a través de la influencia de la filosofía en la fe cristiana. Hombres
como Justino Martir (156 d.C.) creían que los filósofos griegos (como Platón) habían leído a
Moisés y sacado de él sus mejores ideas (legitimando así sus escritos). Tal vez, el aspecto más
claro de alegorización en este tiempo sea señalar la presencia de Cristo en todos los textos
del AT.

Además de la alegorización, los primeros padres de la iglesia comenzaron a adoptar un


enfoque sobre las escrituras en el que la interpretación tradicional de un pasaje dado era
considerada como su correcta interpretación. De esta manera, la iglesia tomó un paso
significativo en la dirección de la exaltación de la tradición a un nivel casi igual a la de las
Escrituras como la máxima autoridad. Esta posición fue estimulada fuertemente por los
escritos de Ireneo.

Paralelo a este movimiento, hubo algunos hombres muy influyentes que defendieron una
posición de interpretación más literalista, como lo fue Tertuliano. ÉL se paró en una fuerte
oposición a Platón y a la influencia de la filosofía en la teología cristiana, lo cual le llevó a no
aceptar el método de interpretación alegórico.

2. La escuela alejandrina
La escuela alejandrina de interpretación de la Biblia es conocida por su acercamiento
alegórico a las Escrituras. Según Clemente de Alejandría (AD 150- 215), la Biblia posee un
doble significado, tanto literal como espiritual, “con las riquezas más profundas disponibles
solo para aquellos que entienden el más profundo sentido espiritual” (Virkler). Por ejemplo,
en la parábola de Lucas 15: 11-32, Clemente vio que la túnica del hijo representaba la
inmortalidad, los zapatos representan el progreso ascendente del alma y la pantorrilla
engordada como representando a Cristo. Según Clemente, el sentido literal sólo puede
proporcionar una fe elemental, mientras que el alegórico conduce al verdadero
conocimiento.

Edificando siervos que discipulen naciones 17


HERMENÉUTICA

Con estas enseñanzas, Clemente introdujo en la vida de la iglesia las enseñanzas de Philo
Judaeus de Alejandría (un judío que vivió en el 50 d.C. cuyos escritos formaron las
convicciones de Clemente en cuanto a la relación de la filosofía con el cristianismo).
Philo consideraba a las Escrituras como un libro codificado que proveía un lenguaje simbólico
para guiar a aquellos que tienen la habilidad para hacerlo a interpretar sus verdades eternas
y espirituales. Bray (Biblical Interpretation, pg. 100). Philo creía que toda la Escritura,
incluyendo la Tora, es profecía… y era por esta razón que usualmente parecía irracional
haciendo la interpretación alegórica necesaria. Bray (Biblical Interpretation, pg., 100).
El sistema de interpretación alegórico de Clemente le permitió responder al marcianismo
que señalaba lo absurdo de las leyes del AT y demandaba que la iglesia abandone por
completo su uso (Ireneo había respondido a esta corriente diciendo que el AT debía
entenderse de forma literal, pero debía abandonarse por haber éste quedado obsoleto luego
de la forma más completa de revelación en el NT). La forma en la que Clemente respondió
fue señalando que esos textos tienen un valor espiritual para la iglesia de nuestro tiempo que
se encuentra en una lectura alegórica basada en la noción de niveles más profundos de
interpretación que el superficial.
Como el sucesor de Clemente, Orígenes (185-254 d.C) se basó en este fundamento alegórico
y defendió un triple significado de las Escrituras que correspondía a las tres partes de los
seres humanos: cuerpo, alma y espíritu. Según Orígenes, el lector de la Biblia "debe pasar del
significado del pasaje (su sentido literal) para encontrar los principios ocultos para la vida
cristiana (su sentido moral) y su verdadero sentido doctrinal (su sentido espiritual)” (KBH).
Por ejemplo, en la interpretación de Orígenes de Génesis 19: 30- 38, Lot representa la Ley
del Antiguo Testamento, las hijas representan Jerusalén y Samaria, y la esposa representa a
los judíos que se rebelaron. Como observa Virkler, este enfoque "a menudo descuida
completamente el significado pretendido por el autor y la comprensión literal de un texto en
desarrollo de especulaciones que el propio autor nunca habría reconocido."
El principio fundamental hermenéutico con el cual operó es que el significado que quiso dar
el Espíritu Santo es siempre claro, simple y digno de Dios. Todo lo que parece oscuro, inmoral
o intrascendente en la Biblia, sirve simplemente como incentivo para trascender o ir más allá
del sentido literal. Con esta convicción, puso al hombre como el juez de lo que es “digno de
Dios” y le dio la libertad de acomodar las Escrituras a sus criterios.
La influencia de Orígenes en la teología cristiana es innegable. En su tiempo, gozaba de un
lugar de influencia inigualable e incuestionable. Fue solo después de 150 años que sus
enseñanzas fueron expuestas como heréticas y sus escritos dejados a un lado (aunque su
influencia sigue teniendo un efecto muy claro hasta nuestros días). Siguiendo el ejemplo de
Philo, Orígenes escribió comentarios de los libros de la Biblia siendo el primer cristiano en
hacerlo y escribió resúmenes de conceptos teológicos siendo éstos los primeros precursores
de las teologías sistemáticas modernas. En su libro “De Principiis” él desarrolla sus teorías de
alegorización.
“La dificultad con la alegorización no es que es moral o espiritualmente engañosa, sino que
basa las reflexiones morales y espirituales en una lectura falsa del texto” Bray (Biblical
Interpretation, pg. 101).

Edificando siervos que discipulen naciones 18


HERMENÉUTICA

De ésta misma escuela de interpretación surgió Atanasio, el gran defensor de la ortodoxia


contra las herejías de Ario. Si bien, usó un sistema mucho más relacionado con el contexto
de los pasajes (en contraste con Ario que claramente usaba los pasajes de forma caprichosa
para justificar sus falsas doctrinas), el señalaba que en muchos casos los textos no podían ser
tomados de forma literal. Un claro ejemplo son las palabras de Jesús en la cruz “tengo sed”
o la respuesta del Señor en la que afirma no saber el momento de su regreso, de lo que
Atanasio afirma no poder ser literal ya que negaría la deidad completa del Señor.
Además, Atanasio afirmó que la Biblia es humana y divina tal como Cristo es humano y divino.
Sin embargo, en su batalla contra el sistema de Ario en el que usaba los pasajes para probar
sus herejías, Atanasio afirmó que no es suficiente la exégesis de un pasaje para entender su
significado ya que el contexto en el que se debe interpretar es en la vida de la iglesia siendo
el testimonio de la iglesia indispensable para su correcta interpretación. Él fue el primer
creyente en colocar a la iglesia firmemente en el centro de su hermenéutica.
Una de las maneras en las que la interpretación alegórica de Orígenes sigue teniendo
influencia en nuestro tiempo es a través del principio de interpretación de que los pasajes
más oscuros de la Escritura se deben interpretar a la luz de los pasajes más claros. El
problema con esta regla es determinar cuáles son los pasajes oscuros o cuales los claros, y
es señalar la forma en la que los pasajes “claros” ayudan en la interpretación.

3. La escuela antioquena
El enfoque alegórico extremo de Orígenes y el absoluto desprecio por el significado de las
Escrituras provocó una reacción entre otros líderes de la iglesia, lo que llevó a la fundación
de una segunda escuela catequética cristiana en el siglo cuarto (se cree que fue Doroteo, el
anciano principal de Antioquía que después fue anciano en Tarsis, el fundador de esta escuela
en el año 378 d.C.). Los dos discípulos de Doroteo fueron mucho más famosos e influyentes
que él y tuvieron un gran impacto en la afirmación de la hermenéutica histórico-gramatical
(Teodoro de Mopsuestia y Juan Crisóstomo). La Escuela Antioquena en Siria rechazó la
alegorización de los alejandrinos y enfatizó en cambio la comprensión literal, histórica
gramatical de las Escrituras. Según este enfoque, “Cada pasaje tiene un significado simple y
es de manera simple transmitido por su gramática y las palabras que lo componen” (KBH).
Los defensores de este enfoque incluyen instructores como Teodoro de Mopsuestia (350-
428 d.C) y Teodoreto (393-460 d.C) y el predicador Juan Crisóstomo (347-407 d.C). Como
señala Virkler, "Los principios exegéticos de la escuela antioqueña sentaron las bases para la
hermenéutica evangélica moderna.”
Uno de los campos de batalla en los que defendieron este principio fue en una noción que
había sido aceptada sin disputas por siglos y es que el AT tiene como tema central en todas
sus partes a la persona de Cristo. Éste enfoque promovió el sistema de alegorización entre
los estudiantes bíblicos a través de toda la era patrística. En la escuela de Antioquía se atacó
este principio explicando los pasajes solamente en su significado histórico y gramatical y
evitando la eiségesis de trasladar a Cristo a donde no estaba claramente expresado. Algunos
llegaron a el extremo de decir que Cristo no estaba presente en ninguna parte del AT, pero

Edificando siervos que discipulen naciones 19


HERMENÉUTICA

la mayoría, si bien aceptaba que, si estaba claramente señalada en muchos textos, se


limitaban a mostrarlo solamente en donde la exegesis del pasaje lo requería.
Juan Crisóstomo ha sido, de todos los que surgieron de esta escuela, el hombre más alabado
en su propio tiempo y hasta nuestra época. Su trabajo exegético se preserva hoy en las
muchas homilías que tenemos en nuestro tiempo. En ellas es asombroso notar la forma en
la que detecta el mensaje espiritual de un pasaje derivándolo de su interpretación histórica
y gramatical y aplicándola a la vida práctica del rebaño.
Todos ellos hicieron grandes aportes a la formación de un sistema de hermenéutica científico
que permitiera llegar al sentido original de la Biblia. Ellos afirmaron el sentido literal de las
Escrituras y rechazaron el alegórico abiertamente. Teodoro estuvo muy adelantado para su
época en sus principios de interpretación histórico-gramatical, aunque también encontramos
aspectos negativos en su enseñanza como el hecho de que negara la inspiración de algunos
de los libros sagrados. Los padres de capadocia (figuras claves en la defensa de la cristología
de Nicea) pertenecen a este grupo de exégetas también.
Tristemente, la mayoría de los teólogos que produjo esta escuela fueron condenados como
precursores y promotores del nestorianismo (herejía que señalaba las dos naturalezas de
Cristo como separadas y unidas solo superficialmente su persona).

4. La escuela occidental
En el occidente hizo su aparición una exégesis de tipo intermedia adoptando rasgos de ambas
escuelas. Lo más novedoso de su sistema de interpretación fue su incorporación de dos
elementos previamente desconocidos en el campo de la interpretación bíblica: la autoridad
de la tradición y de la iglesia en la interpretación. Ésta escuela de interpretación fue
representada primero por Hilario y Ambrosio, pero después particularmente por Jerónimo y
Agustín.
El principal representante de la hermenéutica occidental fue Agustín de Hipona (AD 354-
430). En el año 397 d.C, Agustín expuso su enfoque de las Escrituras en su obra ahora clásica
Sobre la doctrina cristiana. De acuerdo a Agustín, el objetivo de la exégesis es determinar lo
que el autor bíblico determinó comunicar (tal como lo afirmamos nosotros hoy). Para lograr
este objetivo Agustín mismo enfrentaba desafíos personales ya que él no dominaba los
idiomas originales poniendo esto grandes limitaciones a su capacidad exegética. Él llegó a ser
el teólogo más influyente de la historia de la iglesia principalmente por su capacidad de
sistematizar y no necesariamente por su capacidad de interpretación.
Cuando el significado de la Escritura no está claro, Agustín dijo, uno debe consultar las
siguientes tres fuentes (el objetivo fue el correcto pero el camino para llegar allí incorrecto):
▪ La “regla de fe” (lo que los pasajes más claros dicen sobre el tema)
▪ La autoridad de la iglesia (interpretación tradicional de la iglesia)
▪ El contexto del pasaje
En la práctica, la “regla de fe” y la autoridad de la iglesia tomaron la precedencia sobre el
contexto literario en la interpretación de estos pasajes oscuros. Por esta razón, “la
tradición aceptada de la iglesia, y no un estudio razonado de las Escrituras, se convirtió en
el máximo intérprete de la Biblia” (KBH).

Edificando siervos que discipulen naciones 20


HERMENÉUTICA

Además de estas fuentes de autoridad, Agustín propuso otras reglas de interpretación:


▪ Los pasajes figurativos no deben ser tomados de forma literal. Si bien la regla suena
coherente, el problema llegaba a la hora de determinar cuáles pasajes son figurativos.
Para Agustín, cualquier pasaje que no guía a un buen comportamiento o a la verdadera
fe es figurativo (esto incluía todos los pasajes del AT que no parecían corresponder con
las doctrinas del NT – como la orden de aniquilar a todos los cananeos).
▪ Una figura bíblica no debe tener siempre un solo significado. Siendo que una palabra
puede tener varios significados dependiendo de su uso, una palabra bíblica puede
tener más significado que el que el autor quiso darle, el cual es validado por otros
pasajes que así lo señalen.
▪ Cualquier significado posible de un pasaje es legítimo sin el pasaje lo permite aún si
no fue la intención original del autor.
Con el tiempo, fue claro que Agustín no era consistente con sus propias reglas. Llegó a
creer que las Escrituras tenían un sentido cuádruple: histórico, etiológico, analógico y
alegórico. Como resultado, su propio enfoque para interpretar la Biblia se caracterizó por
la alegorización excesiva (haciendo de sus comentarios bíblicos sus escritos menos
provechosos). Por ejemplo, Agustín enseñó que los cuatro ríos en Génesis 2: 10-14
representan las cuatro virtudes cardinales. Esto se convirtió en el enfoque predominante
de la edad media.
Agustín dijo: “Qué provisión más abundante y libre podría haber hecho Dios en relación a
las Escrituras Sagradas que el hecho de que las palabras puedan ser entendidas con varios
sentidos, todos los cuales pueden ser corroborados por el testimonio de otros pasajes de
las Escrituras” (Agustín, pg. 104)
Debemos tener en mente de que Agustín no tenía un conocimiento funcional elevado de
los idiomas originales (a diferencia de Jerónimo, quien es conocido por su traducción de la
Biblia al latín llamada la Vulgata Latina). Esto significa que no era principalmente un
exégeta. Él tenía gran habilidad en sistematizar las verdades de la Biblia, pero no en la
interpretación de las Escrituras.

B. El período medieval (590-1500 d.C)


Durante la Edad Media, muchos cristianos (incluyendo a los líderes) vivieron en la más
profunda ignorancia de la Biblia. Se la consideraba un libro lleno de misterios y que solo se
podía entender de un modo místico. En este período el sentido cuádruple de interpretación
fue comúnmente aceptado (literal, tropológico, alegórico y analógico) y se arraigó la
convicción de que la interpretación bíblica debía conformarse a la tradición y a las doctrinas
de la iglesia (tal como lo había enseñado Agustín en su famoso libro “De Doctrina Cristiana”).
Este período se puede dividir de la siguiente manera:
- El tiempo hasta el 800 d.C.
- El tiempo entre el 800 d.C. y el 1150 d.C. Durante este tiempo surgió una nueva forma
de civilización y cultura unificada que permitió un surgimiento de monasterios y escuelas
en donde la exégesis bíblica se enseñaba.

Edificando siervos que discipulen naciones 21


HERMENÉUTICA

- El tiempo entre el 1150 d.C. y el 1300 d.C. Ésta fue la cresta del poder del papado y el
surgimiento de las universidades. El escolasticismo comienza con la influencia de los
escritos de Aristóteles y luego la teología de Tomás de Aquino.
- El tiempo entre el 1300 d.C. y el 1500 d.C. En este tiempo Europa fue devastada por la
Muerte Negra, el cristianismo oriental fue conquistado por los musulmanes, el sistema
escolástico de Tomás de Aquino se desboronó, surgió el nacionalismo a la medida que la
conciencia de pertenencia a una sola civilización moría y se levantó el renacimiento con
todas sus fuerzas. En medio de todo esto, surgió la Reforma Protestante que supuso el
fin de la Era Medieval con su revolución hermenéutica.

Si bien, todos en la Edad Media parecen reconocer la autoridad de las Escrituras, hay otras
falsas concepciones que distorsionaron ese principio. Comenzando por la noción de la
inspiración. Todos parecen haber entendido la inspiración como habiendo sido producida
de forma mecánica (los hombres actuando como secretarios a medida que Dios les dictaba
Su palabra). A la vez entendía que ésta fue dada en la manera en la que hombres caídos
podían entenderla y, por lo tanto, la letra del texto Bíblico no puede guiar a una vida
espiritual madura, aunque esconde en sus letras las verdades espirituales que solo los
iluminados pueden alcanzar a entender.

La hermenéutica de la iglesia durante la Edad Media principalmente se caracteriza por dos


enfoques distintos a la Escritura, la interpretación tradicional y la interpretación alegórica.

1. La interpretación tradicional
Durante la Edad Media, fue generalmente aceptado que la interpretación de un
determinado pasaje bíblico debe ajustarse a la tradición de la iglesia. Por esta razón,
los estudiantes bíblicos se dedicaron, no a hacer una exégesis del texto de la Escritura,
sino más bien a estudiar y compilar las obras de los padres de la iglesia. El principal
recurso para este enfoque fue la cadena de interpretaciones encontradas en los
comentarios de los padres latinos como Ambrosio, Hilary, Agustín y Jerónimo. De esta
manera, la interpretación de las Escrituras estaba guiada por la tradición, y la fuente
última de autoridad no era solo la Biblia, sino la Biblia tal como la interpretaba la
tradición de la iglesia. Como McNally escribe: "exégesis se convirtió casi en sinónimo
de tradición, pues el buen comentarista fue el erudito que transmitió fielmente lo que
había recibido".
Hugo de San Víctor dijo: “aprende primero lo que debes creer y después ve a la Biblia
para corroborarlo”.
Estos principios de interpretación (la tradición y la autoridad de la iglesia) ataron de
pies y manos la exégesis y por esto no se produjo ningún avance en los principios de
hermenéutica.
Esta tendencia a aferrarse a la interpretación de la iglesia fue promovida por el hecho
de que el cristianismo, en ésta época, era visto como el elemento unificador social y
por lo tanto la Biblia como la única fuente y guía para toda la civilización. Este lugar que

Edificando siervos que discipulen naciones 22


HERMENÉUTICA

tenía requería, en sus mentes, que el texto de las Escrituras sea cuidadosamente
supervisado y controlado. Si se iba a mantener la sociedad unida, era indispensable
mantener un entendimiento unificado de lo esencial de tal modo que no hubiera
diferencias significativas en la interpretación Bíblica. El árbitro de la sociedad pasó a ser
el papado que pasó de ser un cuerpo eclesiástico a controlar el poder más grande del
mundo.

2. Interpretación alegórica.
A lo largo de la Edad Media, el método alegórico continuó caracterizando el enfoque
de la iglesia para interpretar la Biblia. Más específicamente, el sentido de cuatro
escrituras articulado por Agustín fue la norma para la interpretación bíblica. Por
ejemplo, los eruditos medievales comúnmente veían que la palabra "Jerusalén" tiene
cuatro sentidos distintos:
➢ Literal: la antigua ciudad judía.
➢ Alegórico: la iglesia cristiana.
➢ Moral: el alma fiel.
➢ Anagógico (místico): la ciudad celestial.
“Desde Sion sea bendecido Jehová, quien mora en Jerusalén. Aleluya.” Salmo 135:21

Al mismo tiempo, a pesar de que el enfoque alegórico era dominante, se sembraron semillas para
un eventual retorno a la interpretación literal de las Sagrada Escritura. Por ejemplo, a pesar de su
acuerdo general con los cuatro sentidos de las Escrituras, Nicolás de Lyra (1279-1340 d.C) enfatizó
claramente el significado literal del texto bíblico. Nicolas influyó fuertemente en la hermenéutica
de Martín Lutero y por lo tanto se convirtió en "un puente entre la oscuridad de esa era y la luz de
la Reforma” (Zuck).
En sus escritos, Nicolás insistió en la necesidad de atenerse al texto original, se quejó de que se
permitiera que el sentido místico asfixiara al literal, y requirió que éste último fuera el único que
se usara para probar doctrinas.
Hacia el final del tiempo de le Edad Medieval, el escolasticismo había preparado el camino para la
revolución hermenéutica de la Reforma. John Wycliffe fue el producto de la corriente filosófica de
su tiempo si bien él aportó sus propias convicciones a la influencia que recibía. Para él, toda la
filosofía debía estar subordinada a las enseñanzas de las Escrituras; la lógica era una herramienta
para defender las Escrituras y no un arma para atacarla. De esta manera él fue un precursor de la
Reforma en su batalla contra el secularismo y el renacimiento humanista que le rodeaba.

En 1433, Juan de Ragusa, dio al concilio de Basel una lista de reglas que debían guiar la
interpretación Bíblica que resume el sentir de muchos de estos hombres al final del tiempo de la
Edad Media.

- Toda la Escritura es inspirada. Si bien no propone una alternativa clara, no afirma el método
de inspiración mecánico característico de la Edad Media.
- Nada que la Escritura afirma claramente puede confundir a la audiencia original.

Edificando siervos que discipulen naciones 23


HERMENÉUTICA

- Las enseñanzas de la Escritura van de acuerdo a la bondad de Dios. Éste va en contra de la


forma de interpretación tradicional que dice que ciertas secciones deben ser alegorizadas
porque si son tomadas de forma literal serían impropias de Dios.
- La Escritura tiene sentidos del cual el literal es el más importante. Si bien aquí todavía se
percibe cierta influencia de la alegorización, es claro el sentir que representa.
- El sentido literal es aquel que el autor quiso darle al texto. Ese sentido es infalible y
contiene todo lo necesario para la salvación.
- El lector debe analizar el contexto y el estilo del pasaje.
- Las dificultades en el texto son útiles y necesarias.
- Los “padres” deben favorecerse antes que los intérpretes modernos.
- Los comentaristas deben ser comparados. En el caso de que no estén de acuerdo entre
ellos debe favorecerse aquel que esté más cerca de las Escrituras.
- Los herejes interpretan falsamente las Escrituras. La meta de la interpretación bíblica es
llegar a la verdad.

C. El período de la reforma (1500-1650 d.C)


El Renacimiento fue de gran importancia para el desarrollo de sanos principios
hermenéuticos. Éste hizo un gran énfasis en la necesidad de recurrir a los textos originales
(lo cual hasta el momento no se había valorado, sino que solo se leía la traducción de
Jerónimo). En ese tiempo, Erasmo editó la primera versión escrita del texto griego del Nuevo
Testamento. La idea de la interpretación cuádruple fue lentamente abandonada y se
estableció la convicción de que el texto bíblico tiene un solo significado.
La Reforma Protestante del siglo XVI introdujo una revolución hermenéutica en la que los
enfoques tradicionales y alegóricos de la interpretación de la Biblia dio paso a un énfasis
renovado en la autoridad de las Escrituras. Este nuevo énfasis fue provocado por un creciente
interés en estudiar la Biblia en sus lenguas originales, y fue liderado por la figura principal de
la Reforma, Martin Lutero. Sirve aclarar que los reformadores tenían muy en claro el
concepto de autoridad y de ninguna manera estaban atacando la noción de la autoridad, sino
que, más bien estaban atacando la fuente de autoridad (no era el papado sino las Escrituras).
La base del enfoque hermenéutico de Lutero fue la convicción de que sólo las Escrituras
tienen autoridad divina en la vida de la iglesia. Este principio de “sola Scriptura” contrastaba
con la opinión anterior de que la tradición de la iglesia y los líderes ordenados en la iglesia
tenían la misma autoridad doctrinal que la Biblia. Este concepto no era nuevo, sino que venía
del período tardío de la Edad Medieval (especialmente de las enseñanzas de Wycliffe). La
expresión propia fue proclamada por primera vez en el 1519 d.C. y fue el sello distintivo de
la Reforma.
Lutero también afirmó la idea de que las Escrituras, no la iglesia o su liderazgo, era su mejor
intérprete, un principio comúnmente conocido como la analogía de la fe. De esta manera,
Lutero rechazó el enfoque tradicional de interpretación que era tan común en la edad media.
Él rechazó la noción de que la iglesia determina lo que la Biblia dice y lo reemplazó con la
convicción de que la Biblia determina lo que la iglesia cree. En contra de la infalibilidad de la
iglesia él enseño la infalibilidad de las Escrituras. Este principio es el que marcó la verdadera

Edificando siervos que discipulen naciones 24


HERMENÉUTICA

diferencia entre los protestantes y los católicos ya que ambos grupos afirmaban la autoridad
de las Escrituras. El principio por medio del cual permitía a las Escrituras interpretarse a sí
misma se conoció como la “analogía de la fe”.
Lutero también rechazó el enfoque alegórico de la erudición medieval, condenándolo como
una especulación vacía que no tiene lugar en la interpretación de la Biblia.
Lutero afirmó también que las Escrituras poseían un significado simple que podía
ser discernido "aplicando las reglas ordinarias de la gramática a la luz del contexto histórico
original de las Escrituras”(LBH). Al mismo tiempo, sin embargo, Lutero creía en leer las
Escrituras a través de lentes cristo céntricos que lo llevaron a ver a Cristo en muchos lugares
donde no parece estar presente. De esta manera, parece que Lutero no pudo abandonar por
completo el enfoque alegórico.
Aunque Lutero no quería reconocer nada que no se derive del sentido literal de un texto y
hasta habló burlonamente de la práctica de la alegorización, no estuvo completamente libre
del método que tanto despreciaba. Defendió el derecho al juicio privado, hizo énfasis en la
necesidad de tomar en cuenta el contexto y las circunstancias históricas, exigió que el
intérprete tuviera fe y visión espiritual y trató de hallar a Cristo en todas las partes de las
Escrituras (Berkhof). En este sentido, tendió a fluctuar entre un literalismo excesivo y una
alegorización indulgente. Un ejemplo de lo primero es su posición en cuanto a la
transustanciación en la que defendió la presencia física de Cristo en los elementos basado en
la expresión del Señor “esto es mi cuerpo”, diciendo que, aunque es contrario a la lógica
debemos aceptarlo por la fe. Un ejemplo de lo segundo es su interpretación de Cantares, en
donde se separa de la interpretación tradicional de la historia de la iglesia que lo leía como
una expresión de la relación de Cristo con la iglesia y afirmando una posición que considera
el trasfondo histórico leyéndolo como una referencia a la relación de Dios con Israel. Sin
embargo, mantiene su interpretación alegórica cambiando el sentido natural de las palabras
por significados espirituales.
La hermenéutica de Lutero estaba marcada por tres principios centrales:
- El sentido literal de las Escrituras es también su sentido espiritual.
- La Biblia es la Palabra de Dios en forma escrita, la cual apunta a la Palabra de Dios
encarnada en Jesucristo. Esto llevó a Lutero a buscar a Cristo en todos los textos y, por
lo tanto, a alegorizar pasajes del AT.
- La Biblia contiene dos elementos opuestos, pero mutuamente complementarios: la ley
y el evangelio. Ésta fue una marca característica que distinguió a Lutero de Calvino y
marcó las bases para el sistema de interpretación del Luteranismo. La ley trae muerte,
pero el evangelio gracia y salvación.
El teólogo del movimiento que inició Lutero fue Felipe Melanchton. Sus grandes
conocimientos en las lenguas originales hicieron de él un admirable intérprete. El operó
bajo los principios exegéticos de que a) las Escrituras deben ser entendidas
gramaticalmente antes que teológicamente y b) las Escrituras tienen un solo significado
sencillo y eterno.

Edificando siervos que discipulen naciones 25


HERMENÉUTICA

Finalmente, Calvino es considerado como el más grande exégeta de la Reforma. Sus


exposiciones abarcan casi todos los libros de la Biblia. Compartió los mismos principios
fundamentales de Lutero y Melanchton, pero los superó en cuanto a la práctica de los
principios teóricos. Si bien creía que la interpretación alegórica era un engaño satánico, si
vio en el AT significados tipológicos, aunque no practicó lo mismo que Lutero al busca a
Cristo en todos los textos del AT. El consideró “el principal deber de un intérprete permitir
al autor que comenta, decir lo que realmente dice, en vez de atribuirle lo que nosotros
pensamos que debió decir”. Sus principios hermenéuticos los temó de sus estudios
seculares en la Universidad de Sorbona (París) donde estudió bajo la influencia de los
humanistas más influyentes de su época. Sus obras son las más sistemáticas y lógicas de
entre los reformadores.
Los principios hermenéuticos que guiaron la interpretación bíblica de Calvino fueron
(Biblical Interpretation; Bray – pg. 203-204):
- En la Biblia, el creyente se encuentra personalmente con Dios, quien le convence de las
verdades que en ella están contenidas. El propósito de la interpretación Bíblica es la
edificación de la iglesia y de cada creyente en particular (2 Timoteo 3:16).
- La virtud más grande en un comentario es la claridad y la brevedad.
- La intención del autor debe ser el principio guía para la interpretación. De esta manera
atacó a aquellos que insistían en buscar a Cristo en todos los textos. La intención del
autor puede ser encontrada al estudiar las circunstancias históricas en las que se
escribieron, la audiencia y la situación que se estaba tratando, y la forma gramatical en
la que se expresaron las ideas.
- El sentido literal en la interpretación es supremo, aunque en ocasiones el intérprete
puede ir más allá de ese sentido si el pasaje lo demanda. Un ejemplo sería tomas las
palabras “esto es mi cuerpo” de forma literal cuando en realidad había una figura de
lenguaje siendo usada.
- La interpretación cristológica de las Escrituras debe ser histórica tanto como teológica.
Para Calvino Cristo es el cumplimiento del AT, pero esto no significa que está presente
en cada texto. Las tipologías son reales, pero debemos tener cuidado en la forma en la
que las interpretamos.
- La interpretación debe pasar por tres etapas relacionadas entre sí. Ninguna puede ser
omitida para que el texto pueda ser interpretado correctamente: exégesis (es el punto
de partida porque no se puede aplicar una verdad que no se entiende correctamente
modelado por Calvino en sus comentarios), dogmática (teología – las doctrinas surgen
de los textos y se relacionan entre sí para formar sistemas de convicciones bíblicas como
las que formuló Calvino en sus Instituciones) y predicación (la predicación solo puede ser
expositiva porque lo que las personas necesitan es la Palabra de Dios proclamada desde
el texto bíblico).
Exégesis y teología sin predicación sería seca y académica; exégesis y predicación sin
teología sería subjetiva (el pasaje se interpretaría sin el contexto de la totalidad de la
Palabra de Dios); teología y predicación si exégesis fuera simple propaganda.

Edificando siervos que discipulen naciones 26


HERMENÉUTICA

Frente a toda esta corriente de reforma, los teólogos católicos mantuvieron los principios
hermenéuticos de la era medieval afirmando que la Biblia debía ser interpretada en base
a la tradición. El concilio de Trento declaró: a) que debe mantenerse la autoridad de la
tradición eclesiástica, b) que, en cuanto al texto, debe darse la más alta autoridad a la
Vulgata, y c) que es necesario conformar toda interpretación a la autoridad de la iglesia y
al unánime consentimiento de los Padres (Berkhof).

Otra de las áreas en las que se hicieron avances durante este tiempo fue en la doctrina de
la inspiración de las Escrituras. Si bien, en la Edad Medieval se entendía la inspiración como
sucediendo de forma mecánica, durante este tiempo se reconoció que los autores
humanos jugaron un papel más activo en la formación de las Escrituras. EN gran medida,
mantuvieron firmes las convicciones de la inerrancia del texto, aunque sus métodos para
explicar los pasajes difíciles no fueron siempre convincentes.

La interpretación bíblica con relación a la comunidad de fe


“La responsabilidad individual de la interpretación de la Escritura no significa un repudio de las
conclusiones exegéticas y de las formulaciones doctrinales elaboradas en la Iglesia cristiana en el
transcurso del tiempo. Reconocer que la Biblia ha de estar siempre por encima de toda
interpretación humana no nos obliga a despreciar la ayuda que para su comprensión podemos
encontrar en los escritos de los padres de la iglesia, de los reformadores, y de los incontables
teólogos y expositores que, en contextos históricos diferentes y desde muy variados ángulos, han
hecho de la Biblia objeto de estudio serio” (J M Martinez – pg. 23).
“La interpretación responsable de las Escrituras no se da en aislamiento, sino dentro de la
comunidad de los redimidos que se han sometido a la autoridad de la Palabra de Dios” (J M
Martinez – pg. 24).

D. El período posterior a la reforma (1650-1800 d.C)


Durante el período que siguió a la Reforma se hizo evidente que los protestantes no se
despojaron enteramente de la vieja levadura. En teoría mantenían el sólido principio de
“Scriptura Scripturae Interpres”. Pero mientras que por un lado rehusaron someter su
exégesis al dominio de la tradición y a la doctrina de la iglesia, tal como lo formulaban los
papas y concilios, por el otro estuvieron en peligro de caer bajo la esclavitud de las normas
confesionales de cada denominación. Ésta fue primordialmente la era de las confesiones. En
el celo por defender la propia confesión, los grupos protestantes empezaron a escribir unos
contra otros. Tristemente, la exégesis se convirtió en sierva de la dogmática, y se degeneró
en una simple búsqueda de versículos que apoyaran ciertas doctrinas. Se estudiaban las
Escrituras con el fin de encontrar en ellas las verdades contenidas en las confesiones
(Berkhof).
En el siglo XVII, el Movimiento Pietista surgió en Alemania y finalmente se extendió a Europa
occidental y América. Con un énfasis en lo devocional y estudio práctico de las Escrituras, los
primeros pietistas se caracterizaron por un análisis gramatical-histórico cuidadoso de las

Edificando siervos que discipulen naciones 27


HERMENÉUTICA

escrituras hebreas y griegas. En el principio, este movimiento representó una reacción


saludable contra las interpretaciones dogmáticas de su tiempo. Sin embargo, en el hecho de
que sus exposiciones buscaran principalmente la edificación los llevó a menospreciar
gradualmente el conocimiento científico.
Mucho después, los pietistas, sin embargo, abandonaron el enfoque gramatical-histórico en
favor de un enfoque más subjetivo de depender de la luz interior del Espíritu Santo. Bengel
fue el mejor intérprete de esta escuela.

“Estas exposiciones, basadas en impresiones subjetivas y reflexiones piadosas, a menudo dio


lugar a interpretaciones auto contradictorias que tenían poca relación con el significado
pretendido por el autor”(Virkler).

El movimiento pendular y el espíritu reaccionario de la historia es claramente visible en los


movimientos de estas eras.
Junto con el surgimiento del pietismo vemos en esta era el surgimiento del racionalismo (un
movimiento que enfatizaba el papel del intelecto humano en decidir qué es
verdadero y falso). Según el racionalismo, la razón del hombre es la única autoridad para
determinar la verdad, por lo tanto, la Biblia sólo es verdadera en la medida en que
corresponde a la razón humana, y lo que no corresponde a la razón humana puede simplemente
ser ignorada o rechazado. Por esta razón, la Biblia continuó siendo estudiada, pero no fue
venerada como la Palabra de Dios autoritaria e infalible. Esta visión de las Escrituras sentó las bases
de al menos una de las principales escuelas de interpretación que surgió en los últimos 200 años.
Durante esta era el teólogo fue reemplazado por el filósofo.
Durante esta era se desarrolló lo que se llamó la “ortodoxia racional”, en la que se buscaba
armonizar las doctrinas cristianas con los descubrimientos más recientes de la ciencia natural. Este
acercamiento a la interpretación bíblica llevó gradualmente a negar los milagros (ya que
claramente contradecían los descubrimientos científicos) y consecuentemente llevaron a negar
que Cristo es el hijo de Dios. Para este momento quedó claro que los que promovían el
racionalismo puro estaban en directa oposición con el cristianismo ortodoxo.
El tema central de esta era tuvo que ver con la manera en la que la verdad sería determinada y el
rol que la Biblia tendía en hacerlo. El movimiento científico de esta época desafió la noción de que
la Biblia hablara con verdad en relación con los datos científicos que contenía. Si esto era así, ¿en
qué forma era verdadera? ¿Qué clase de “verdades” contenía? Para algunos la Biblia era tratado
como simple ficción espiritual, pero para otros el camino para resolver esta tensión fue señalar
que la Biblia era una pieza de literatura que debía ser interpretada de acuerdo con las normas
naturales de interpretación de acuerdo a éstos géneros. Estos hombres le consideraron un libro
religioso que tenía un propósito religioso. La religió era vista como necesaria para sostener la
moralidad y la Biblia servía a este propósito. La religión “servía” para explicar lo que no era
explicable racionalmente. De todas maneras, todo el movimiento del racionalismo logró instaurar
la duda en la mente de personas que nunca habían cuestionado las enseñanzas de la iglesia
ortodoxa.

Edificando siervos que discipulen naciones 28


HERMENÉUTICA

La Crítica Textual
La disciplina de la crítica textual se usó desde el tiempo de la reforma. Sin embargo, en ese
entonces, se basó en el texto griego que hoy conocemos como el Textus Receptus, el cual fue
tomado sin cuestionamientos como la “Palabra de Dios”. Sin embargo, a la medida que se
descubrían más manuscritos y por lo tanto se daban más variables a la lectura del texto, los
estudiosos tuvieron que mantener un aparato de interpretación cada vez más grande. El aporte
positivo de esta era fue el aprender a dividir los manuscritos de acuerdo con familias y el desarrollo
de mecanismos que permitan acercarnos al texto original lo más posible.

El impacto del romanticismo


Hacia el final del siglo dieciocho surgió un movimiento revolucionario que reaccionó contra el
espíritu crítico y racional de la primera era anterior. Este movimiento afectó la teología que se
volvió más enfocada en los sentimientos que en la razón. Un fuerte énfasis en el pecado y la
necesidad de obediencia marcó el contexto en el que muchos predicadores usando apelaciones
más bien emotivas llevaron a miles de personas a hacer profesiones de fe. Predicadores como
John Wesley se caracterizaron por una predicación que carecía de la precisión de la era anterior.
El racionalismo claramente había pasado por alto el valor de las emociones. La Biblia no podía ser
reducida a un documento legal o histórico. Si bien no tenían la destriza mental para articular la
doctrina con la precisión que los racionalistas, estos líderes afirmaban la validez de las Escrituras
en su poder para transformar vidas de personas.

La neología: parece que ambos acercamientos se unieron en lo que hoy conocemos como
neología. Éstos nuevos teólogos se mantuvieron fieles a racionalismo y sus métodos críticos
mientras que a la misma vez se abrían a la posibilidad de milagros y aspectos sobrenaturales de
las Escrituras. La forma en la que justificaban estos relatos era diciendo que Dios se acomodó a las
creencias de los hombres para dar su Palabra infalible. Para poder llegar a entender su mensaje
debemos librar a la Biblia de los elementos marcados por la sociedad que los produjo para dejar
solo los principios desnudos de revelación. Se señaló que el mundo oriental aceptaba el concepto
de mitos y por eso debemos reconocer estas historias bajo ésta cosmovisión y no bajo una
cosmovisión occidental crítica. De esta manera aceptaban la “veracidad” del texto, aunque su
contenido lo interpretaban de acuerdo con una explicación cultural que los desacreditaba como
literales (un ejemplo sería los primeros 11 capítulos de Génesis, que los trataban como mitos). Fue
este grupo el que señaló que:
- El pentateuco había sido escrito por más de un autor (al menos dos, identificados por su
estilo y el uso del nombre para Dios Elohim o Jehová). Lo que hoy tenemos, decían ellos,
es el resultado de la actualización de documentos más antiguos que fueron
transformados por un editor (o más de uno) de acuerdo a intereses personales.
- Los evangelios no son lo que creemos. El evangelio de Marcos fue el primero en
escribirse y los demás evangelios sinópticos se escribieron después basados en este
material. Algunos sugirieron que hubo un escrito anterior arameo que fue el verdadero
originador de todos. La fecha real es mucho posterior a la que creemos. EL evangelio de
Juan fue escrito en el siglo II por otro hombre (no el apóstol).

Edificando siervos que discipulen naciones 29


HERMENÉUTICA

No llevó mucho tiempo para que el neolismo volcara el AT y lo pusiera cabeza para abajo, y no
tardaría en hacer lo mismo con el NT. En el siglo que siguió, el neolismo dio lugar al liberalismo
que abandonó por completo cualquier sentido de conexión con la fe ortodoxa cristiana y puso un
manto de duda sobre todo lo que había sido afirmado históricamente. Buscó defender que el NT
es el resultado de las creencias que se desarrollaron en el cristianismo primitivo y que el Jesús que
hoy se proyecta en las Escrituras está lejos de parecerse al “Jesús histórico”.

E. El período moderno (AD 1800-Presente)


Durante los siglos XIX y XX, surgieron varios nuevos enfoques hermenéuticos y siguió
influyendo en la interpretación moderna de la Escritura. En el período histórico-crítico se
expresaron puntos de vista muy divergentes respecto a la inspiración de la Biblia, pero todos
concordaban en negar la inspiración verbal y la infalibilidad de ésta. En este intento por
sistematizar la doctrina de la inspiración a) algunos sostuvieron que la inspiración bíblica
variaba en grados en donde las partes menos inspiradas eran propensas al error, b) otros
admitían la teoría de una inspiración parcial limitándola solo a las secciones relacionados con
la fe y la moral, c) otros relacionaron la inspiración con un grado mayor de percepción
espiritual, y aún otros como d) el poder que todo hombre posee en virtud de la luz natural.
Se buscó una libertad absoluta de todo vestigio del dominio de la dogmática y de los
principios confesionales de la iglesia. Se quitó a la Biblia su aspecto divino y se la trató como
cualquier otro libro humano.

1. El método de la Alta Crítica


El racionalismo filosófico sentó las bases para el liberalismo teológico, lo que llevó al
método de la Alta Crítica del siglo XIX. La Alta Crítica asumió que la Biblia es una
colección de varias tradiciones orales y trató de pelar las capas de esta tradición para
ver cómo se desarrolló el texto. La crítica de las fuentes asumió la dependencia literaria
de los autores bíblicos y trató el texto como el producto final de un largo proceso de
compilación. Se asumieron críticas de redacción y que las Escrituras han sido alteradas
por una serie de editores que redactaron el texto anterior por varias razones. Y la crítica
de la tradición trazó la historia de la formación, modificación y nueva síntesis de lo oral
y luego de las fuentes escritas en la Biblia. En el proceso, no solo la autoridad y la
inherencia de la Biblia fue muy socavada, pero el enfoque interpretativo fue cambiado
de descubrir la intención divina de las Escrituras a responder preguntas sobre cómo y
por qué llegó el texto en su forma actual.
La tendencia del racionalismo fue llevar las convicciones de la interpretación histórico-
gramatical a un extremo que desacreditaba el aspecto sobrenatural de las Escrituras.
En su aspecto histórico, el énfasis en su significado histórico llevó a los teólogos a ver
que muchos textos no tienen valor alguno para nosotros sino solo para sus audiencias
originales y los llevó a creer que tanto Jesús como los apóstoles se acomodaron a sus
contextos aún en aspectos errados de las creencias culturales contemporáneas. En su
aspecto gramatical, los teólogos se alejaron de cualquier conexión de los textos que

Edificando siervos que discipulen naciones 30


HERMENÉUTICA

generaran un sentir escritural que iba más allá de las palabras específicas de un solo
texto.
El racionalismo extremo llegó a negar los aspectos sobrenaturales de las Escrituras
explicando de forma natural los milagros mientras que otros de sus defensores llegaron
a explicar este fenómeno de forma histórica apoyándose en la tendencia mística judía
para explicar aquellas afirmaciones irracionales.
Para mediados del siglo XIX, el liberalismo había ganado el control de la mayoría de las
universidades y seminarios teológicos, sacando a todos los teólogos conservadores de
cualquier ámbito de influencia teológica formal.

2. El enfoque neo-ortodoxo
La neo-ortodoxia surgió a principios del siglo 20 inspirada por Karl Barth (1886-1968) y
enfatizó la revelación divina como un encuentro personal con Dios en lugar de la
comunicación de la verdad proposicional. Según este punto de vista, cuando alguien
lee las palabras de la Escritura y responde a la presencia de Dios en la fe, esas palabras
se vuelven divinas y se produce el acto de revelación.
En otras palabras, la revelación "no se considera algo que sucedió en un punto histórico
en el tiempo que ahora se nos transmite en el textos bíblicos sino que es una
experiencia presente que debe acompañarse por una respuesta existencial personal
”(Virkler). Por este motivo, de acuerdo con la hermenéutica neo-ortodoxia, el objetivo
principal del intérprete es desmitificar las Escrituras y descubrir la verdad existencial
contenida en ella. Este movimiento ganó mucha fuerza a raíz de la desilusión que había
generado la Alta Crítica en el mundo al hundirle en un escepticismo frío que lo único
que lograba era destruir cualquier motivación para la vida espiritual.
Carl Barth había estudiado en Berlín bajo la influencia de la Alta Crítica, pero al tomar
el pastorado de una iglesia en Suecia se dio cuenta de que lo que había aprendido no
servía para pastorear a personas con necesidades reales (además fue sacudido por la
noticia de que sus antiguos profesores apoyaban la guerra Alemana). Con una
influencia de la Alta Crítica y una búsqueda por la relevancia social, se dedicó a
desarrollar un sistema hermenéutico que plasmó en su comentario del libro de
Romanos. En Alemania sus escritos golpearon fuerte porque después de la guerra
había mucha desilusión con la teología que había dominado al ambiente hasta ese
momento, aunque llevó más tiempo desparramarse por otros países.

3. El enfoque estructuralista
El estructuralismo surgió a mediados del siglo XX, basándose en la teoría lingüística de
que todos los idiomas y la comunicación escrita siguen reglas específicas y funcionan
como una señal o símbolo de otra cosa (es un enfoque muy aproximado a lo que
conocemos como crítica literaria). Como explica Henry Virkler: "Estos patrones
integrados controlan el pensamiento humano y la comunicación independientemente
de la conciencia del autor o ignorancia de ellos. Así, para los estructuralistas, es
bastante posible que el autor de un texto no haya ni siquiera sido consciente del

Edificando siervos que discipulen naciones 31


HERMENÉUTICA

verdadero 'significado' del texto que él compuso'. Por ésta razón, el enfoque
estructuralista consiste en un análisis detallado de la
Estructura literaria, unidades narrativas, sintaxis gramatical y otros códigos
profundamente incrustado en el texto, que requiere "el dominio de una variedad de
procedimientos técnicos de análisis repletos de un vocabulario de enormes
proporciones y términos lingüísticos” (KBH).
Este movimiento se originó en las teorías lingüísticas de Ferdinand de Saussure. El
sistema de interpretación estructuralista está preocupado exclusivamente con los
textos tal como ellos existen y en el proceso de formación u origen. De esta manera,
proveyó una alternativa para los teólogos que estaban escapando del método crítico
histórico que buscó interpretar el texto exclusivamente a través de los lentes
históricos.
El método estructuralista fue fuertemente atacado por el deconstruccionismo que
argumenta que no hay u significado en las estructuras, sino que el significado está
solamente en la mente.

4. El método de respuesta del lector


El cambio de paradigma hermenéutico más significativo en el siglo XX implicó el
reposicionamiento del intérprete al centro del proceso interpretativo. Según este
enfoque, comúnmente conocido como el método de respuesta del lector, el significado
de las Escrituras surge como un producto de la interacción entre el lector moderno y
el texto bíblico antiguo. De esta manera, puede haber muchos significados legítimos
diferentes de un pasaje dado que cada nuevo intérprete trae sus propios presupuestos,
experiencias y marco interpretativo a las Escrituras. Esto resulta en una interpretación
o significado único para cada lector. Como observa Robert Stein, porque la subjetividad
es bienvenida y abrazada en lugar de ser evitada, el texto bíblico termina funcionando
como una mancha de tinta en la que el intérprete lee su propio sentido individual.
Los argumentos que los promotores de este sistema hacían para justificarlo es que a)
si pones el eje de interpretación en el autor y su intención, tenemos que reconocer que
es imposible estar seguros de cual fue esa intención y también en todos los casos hay
una distancia entre la intención del autor y la forma en la que una audiencia lo
interpreta. También, b) si ponemos el análisis de la estructura del texto como eje de
interpretación solo podemos producir un estudio teórico que no está relacionada en
nada con la vida práctica de las personas de nuestra época. Por esto, el mejor método
es librar la interpretación a la percepción individual y permitir que el texto
“transforme” la vida de las personas de esta manera.
Éste nuevo enfoque en la interpretación se enfocó grandemente en las narrativas del
AT ya que permitían un amplio margen para la interpretación individual.

5. La influencia de la arqueología en el estudio bíblico.


En el siglo XIX hubo un despertar en el interés por la arqueología que sirvió a los
teólogos conservadores para atacar las posiciones extremas de los teólogos liberales

Edificando siervos que discipulen naciones 32


HERMENÉUTICA

que negaban la historicidad de las Escrituras, sin embargo, nunca se usó esta ciencia
como parte del sistema de interpretación bíblica hasta la primera mitad del siglo XX.
En ese entonces, se hicieron descubrimientos arqueológicos que forzaron a los
teólogos a incluir esta disciplina en su sistema de interpretación. Comenzando con
descubrimientos en Mesopotamia que sacaron a luz evidencia de mitos antiguos con
muchas similitudes a las historias bíblicas que parecían señalar que la religión judía
había tomado sus elementos religiosos de otras culturas y los había desarrollado desde
esas fuentes. Más adelante, con la formación del estado de Israel se abrió el campo
para la investigación arqueológica y se hicieron muchos descubrimientos que
empezaron a reinterpretar los orígenes de la nación de Israel y sus creencias religiosas.
Aún en relación al NT, se comenzó a investigar la tradición judía para determinar la
relación entre el cristianismo y el judaísmo, llegando a la conclusión de que no había
muchas diferencias reales. Durante este tiempo, para muchos intérpretes era esencial
manejar un conocimiento amplio de las costumbres judías para interpretar a Cristo y a
Pablo.
También en este tiempo se descubrieron papiros gnósticos en mucha cantidad que
llevaron a investigar el desarrollo de las doctrinas cristianas desde una nueva óptica
señalando que fue gradual y reaccionario. El cuadro que se presentó señalaba que las
doctrinas gnósticas convivieron con las cristianas por mucho tiempo hasta que un
movimiento interno en la iglesia logró desplazarlas como herejes.
EL intento por descubrir al “Jesús histórico” detrás de los mitos y tradiciones de la
iglesia se volvió la meta de mucho.
El uso de las evidencias arqueológicas para crear un marco de interpretación demostró
ser un fracaso ya que fue claro que la evidencia podía ser interpretada para ayustarse
a cualquier convicción previa. De todas maneras, siguieron surgiendo hallazgos que se
colocaron como principios supremos de interpretación que desacreditaron las
afirmaciones simples y directas de las Escrituras. Es que el escepticismo de la Era
Anterior había trasladado el debate en cuanto a la interpretación fuera del contenido
de las Escrituras y hacia la formación del texto que llamamos Escrituras, perdiendo así
la Biblia toda autoridad para hablar de sí misma.

6. Tendencias sociales en la interpretación


En el siglo XX surgió un movimiento que enfatizó la necesidad de que la Biblia impacte
la vida social moderna de forma directa. Señaló que la hermenéutica se había enfocado
demasiado en la “ortodoxia” y no suficiente en la “ortopráctica”. Basados en este
argumento señalaron que la Biblia debía ser usada para tratar problemas sociales
contemporáneos por lo que tomaron esos temas y los buscaron en la Biblia. El
resultado fue que encontraron, especialmente en el AT, muchos pasajes que trataban
temas sociales, y los que no lo trataban de forma directa aportaban de alguna manera
a esos temas de forma indirecta. El tema de la justicia social y política se convirtió para
estos teólogos en el centro de todas sus predicaciones.

Edificando siervos que discipulen naciones 33


HERMENÉUTICA

De esta fuente surgió la teología de la liberación; un movimiento grandemente


influenciado por el Marxismo relacionando la justicia social con conceptos
exclusivamente materiales que promovió la revolución social por medio de textos
especialmente relacionados con la conquista de la tierra de Canaán. La teología de la
liberación reduce la fe cristiana a la política y la manipula para ajustarse a su propia
agenda política.
De esta fuente también surgió la teología feminista que argumenta que la Biblia tiene
que ser leída con lentes femeninos para poder descubrir el valor teológico y práctico
que tiene para las mujeres modernas. Esta teología, como la teología de la liberación,
comienza con una situación concreta (en este caso, la opresión a las mujeres) y permite
que esa situación de convierta en el eje hermenéutico bíblico.

7. El método gramatical-histórico.
Desde la Reforma protestante, un compromiso con el método de interpretación
gramatical-histórico ha estado vivo y bien. El objetivo de este enfoque es estudiar el
idioma, la cultura y los antecedentes históricos del texto bíblico en un esfuerzo por
discernir el significado fijo que pretendió el autor original. Este enfoque en la intención
del autor fue hábilmente defendido en el siglo 20 por ED Hirsch quien distinguió entre
el significado (que es inmutable porque consiste en la intención verdadera del autor
como lo expresa su uso de palabras en el texto) y la significancia (que cambia porque
denota una relación entre ese significado y otra persona, tiempo, situación o idea).
Para los defensores de la crítica textual, este método era superficial ya que no lidiaba
con las preguntas más profundas que tenían que ver con la forma en la que se produjo
el texto mismo, al cual llamamos inspirado. Sin embargo, el método no descarta las
variantes minúsculas de los manuscritos que hoy están a disposición, sino que descarta
los ataques del liberalismo a las claras afirmaciones bíblicas en cuanto a su procedencia
e intención. Este método se apoya más fuertemente en la confianza sobre la
inspiración y no en la negación de ella.
A mediados del siglo XX surgió un movimiento conocido como el nuevo evangelicalismo
que defendió con mucho éxito la hermenéutica protestante clásica. A diferencia de los
reformadores, ellos tuvieron que pelear las batalla con las normas establecidas por la
Crítica Textual, pero pudieron pararse sobre una exégesis exclusivamente bíblica. Esto
fue evidente en el éxito que el movimiento tuvo en reunir a personas de distintos
trasfondos confesionales y traerlos bajo el estandarte de la lucha por la inspiración e
inerrancia. Lo que parecen haber creado es una clase de movimiento ecuménico
conservador que se enfocaba en el principio protestante de Sola Escriptura (a
diferencia de Calvino, buscaron la exégesis y la predicación sin la dogmática). Estos
grupos tuvieron una identidad perceptible aun cuando pertenecían a distintas
denominaciones.
Un hecho que marcó la historia de la interpretación bíblica evangélica fue la formación
del Concilio Internacional de la Inerrancia Bíblica que formó en 1978 una declaración
en cuanto a la inerrancia y en 1982 una en cuanto a la hermenéutica. Éstos escritos

Edificando siervos que discipulen naciones 34


HERMENÉUTICA

sirvieron para marcar una línea más allá de la cual ningún hombre podía ir sin
necesariamente salir de lo que se consideraba evangélico.

Sección 4
EL FUNDAMENTO DE LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA
I. Introducción: ¿Quién hace las reglas?
Si es que ha habido tanto debate y tensión en cuanto a cómo se determinan las reglas por las que
se interpretan las Escrituras, ¿cómo podemos navegar estas aguas sin hundirnos en algún sistema
que corrompa toda nuestra capacidad de interpretación? Como ya hemos señalado, la
hermenéutica general trata con principios que son verdaderos para la interpretación de cualquier
texto en cualquier cultura, idioma o época. Por el otro lado, la hermenéutica especial establece
normas de interpretación específicas que se aplican solamente a una clase de escritos por tener
éstos características únicas que los distinguen de los demás.
La Biblia es un libro único en el mundo y, por lo tanto, requiere que los principios hermenéuticos
reconozcan aquello que la hace única y aporte los métodos que legítimamente se requieren para
su correcta comprensión.
Lo que hace única a la Biblia no son sus estilos sino su procedencia divina. La inspiración de las
Escrituras es una doctrina que afirma que el texto sagrado se originó en Dios y fue transmitido a
los hombres por canales humanos. La forma en la que uno entiende la inspiración determina los
criterios que seguirá para su interpretación. Entendemos por inspiración aquella influencia
sobrenatural que el Espíritu Santo ejerce sobre los escritores, y por la que sus escritos reciben
veracidad divina y constituyen una regla suficiente e infalible de fe y práctica (Berkhof). Los textos
Bíblicos señalan que esta inspiración dirigió aún la selección de cada una de las palabras que
encontramos en el texto (2 Timoteo 3:16; Gálatas 3:16).

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Autor – Texto – Lector
Codificador – Código – Decodificador

PREGUNTA CLAVE: ¿Dónde obtenemos los principios hermenéuticos que guían el proceso de
interpretar realmente las Escrituras?

II. El fundamento bíblico de la doble autoría


Aunque Dios no nos dice específicamente en su Palabra cómo interpretar las Escrituras, el enfoque
que tomamos para estudiar la Biblia fluye de la naturaleza misma de las Escrituras. Más
específicamente, fluye de lo que comúnmente se conoce como la autoría dual de las Escrituras.

A. La definición de autoría dual

Edificando siervos que discipulen naciones 35


HERMENÉUTICA

DOS AUTORES:
▪ Autor inmediato: el autor humano
▪ Autor supremo: el autor divino

B. La base de la doble autoría


A lo largo de la Biblia, las palabras de la Escritura se presentan constantemente tanto como
las palabras de Dios como las palabras del hombre (2 Samuel 23: 2; 1 Reyes 14:18; 16:12;
16:34; 2 Reyes 9:36; 14:25; 1 Crónicas 17: 3; Jeremías 1: 9; 37: 2; Zacarías 7: 7; 7:12; Lucas
1:70; Hechos 1:16; 2:16-17; 3:18; 3:21; 4:25; 28:25; Romanos 1: 1-2; 1 Corintios 9:8-10;
14:37; Gálatas 1: 11-12; 1 Tesalonicenses 2:13; 4:8; 4:15; Hebreos 1:1; 1 Pedro 1:10-12; 2
Pedro 3:2; Apocalipsis 1:1-3).

▪ Descrito en 2 Pedro 1:21:


➢ Autoría humana: “los hombres… hablaron”
➢ Autoría divina: no "por un acto de la voluntad humana" sino “movidos por el
Espíritu Santo” "de Dios"

▪ Ilustrado en Mateo 1:22 y 2:15:


➢ Autoría humana: “a través de [ día ] el profeta
➢ Autoría divina: “por [ hupo ] el Señor”

IMPORTANCIA DE LAS PREPOSICIONES:


o Hupo presenta el agente final
La persona que es, en última instancia, responsable por la acción del verbo

o Dia presenta el agente intermedio


La persona que es utilizada por el agente supremo para llevar a cabo esa acción

POR LO TANTO: Si:


A = el agente supremo
B = el agente intermedio
C = la acción del verbo
Luego: A usa B para realizar C.

CONCLUSIÓN:
o A (Dios) usó B (los profetas) para realizar C (escribir las Escrituras).
o Dios es el autor supremo de las Escrituras y los profetas fueron sus portavoces.

III. La manera en la que se relaciona la actividad humana y divina en la inspiración


Los autores humanos no fueron simples máquinas que escribieron lo que Dios les daba, sino que
la inspiración se produjo sin afectar la libertad individual ni las características personales de sus
autores humanos. Esto puede ser comprobado en el hecho de que a) los autores expresaron a

Edificando siervos que discipulen naciones 36


HERMENÉUTICA

menudo sus propias experiencias, b) lo que motivó a muchos de los escritos bíblicos fueron ciertas
experiencias y circunstancias del momento, c) vemos notables diferencias en los estilos de los
diferentes libros, etc.
Es evidente que el ES usó a los escritores de la Biblia tal como ellos eran y tal como Dios mismo los
había preparado para esa tarea. Cuando decimos que la Biblia tiene un aspecto divino y uno
humano, no estamos diciendo que conviven en las Escrituras secciones de procedencia divina y
secciones de procedencia humana, sino que todas las secciones mantienen ambas realidades.

III. Las implicaciones hermenéuticas de la doble autoría


La doble autoría de las Escrituras en última instancia forma la base de la interpretación de la Biblia,
porque sobre ella descansan cinco aspectos de las Escrituras, que, a su vez, conducen a principios
específicos para interpretar la palabra de Dios. Estos cinco aspectos son la unidad general de las
Escrituras, la claridad de las Escrituras, el único significado de las Escrituras, la naturaleza
contextual de las Escrituras, y el lenguaje humano de la Escritura.

A. La unidad general de las Escrituras


1. Aunque las Escrituras fueron escritas por al menos 40 hombres diferentes en un
período de 1500 años, el único Dios verdadero es el Autor Último de toda la Biblia. Por
este motivo, debe existir una unidad fundamental entre los 66 libros de la escritura. La
Biblia es el producto de una sola mente.

2. La Biblia, en otras palabras, contiene un solo, unificado y consistente mensaje


armonioso de Dios en el que ninguna parte de las Escrituras es contradictoria a otro.
Al mismo tiempo, esto no significa que no existe discontinuidad a lo largo del progreso
de la revelación, sino que cualquier discontinuidad que exista no contradice realmente
ninguna otra cosa en las escrituras.

3. La Biblia demuestra un carácter progresivo en el desarrollo de su tema central y de sus


doctrinas. Ella nos muestra el capullo de la promesa divina abriéndose gradualmente
hasta convertirse en una hermosa flor.

4. A la vez, la unidad no niega la diversidad que es tan evidente en todas sus páginas.
Tanto en su contenido, su forma y su lenguaje.

PRINCIPIO CLAVE: Ven a un pasaje dado de las Escrituras con el entendimiento de que es
parte de un todo unificado más grande, y que no debe interpretarse en contradicción con
cualquier otro pasaje.

B. La claridad general de las Escrituras


1. La Biblia consiste en lo que Dios se complació en revelar o dar a conocer a su pueblo a
través de los escritores humanos. En una palabra, la Biblia es revelación.

Edificando siervos que discipulen naciones 37


HERMENÉUTICA

2. Debido a que la Biblia fue dada para revelar la verdad y no para oscurecerla, la
intención de Dios debe ser que su palabra sea comprensible.

"La presuposición básica de la interpretación es que Dios es un Dios de los sentidos, no


de tonterías. Con esto, quiero decir que todo lo que Dios reveló a través de Su antiguo
portavoz debe haber tenido sentido tanto para ellos como para sus oyentes…. El hecho
mismo de que tengamos una Biblia, del punto de vista humano, es una indicación de
que tenía sentido para la gente. Hablaba a ellos donde estaban”(Robert Cate).

3. Esto significa que la intención divina de las Escrituras era / es básicamente clara y
comprensible:

4. "Esto no quiere decir que todas las partes de la Biblia son igualmente claras o que no
hay pasajes o secciones difíciles de interpretar” (Sproul). De hecho, como Pedro
escribe, algunas cosas en las Escrituras son "difíciles de entender" (2 Pedro 3:16). Al
mismo tiempo, sin embargo, la Biblia en su conjunto posee una claridad general que
refleja el deseo de Dios de que su pueblo entienda las
verdades contenidas en ella. Puede tomar diligencia y trabajo duro interpretar las
Escritura con precisión (2 Timoteo 2:15), pero la Biblia puede ser entendida.

PRINCIPIO CLAVE: Ven a un pasaje dado de la Escritura con (a) el presupuesto de que
era comprensible a su audiencia original y (b) la expectativa de que puedas entender su
verdadero significado también.

C. El único significado de la Escritura


1. Porque Dios pretende que entendamos la Biblia, un pasaje dado de las Escrituras,
como cualquier otra pieza de literatura, deben contener solo un sentido. Es por
causa de esta cualidad que es posible su investigación lógica y científica.
➢ 2 Timoteo 2:15 y 2 Pedro 3:16 indican que hay una manera precisa —y una
manera incorrecta— de interpretar las Escrituras, lo que implica una
singularidad de significado.
➢ Aclaración importante: Al mismo tiempo, debe reconocerse que un autor a
veces empleará el doble sentido, un dispositivo retórico en el que dos
significados de una palabra operan simultáneamente.

Interpretación - Aplicación
Significado Significancia
Antiguo Contemporáneo
Dinámica Fija
Singular Plural

Edificando siervos que discipulen naciones 38


HERMENÉUTICA

2. Como escribe Walt Kaiser: “El mejor argumento para un solo significado en la
hermenéutica se encuentra en la observación de lo que sucede cuando es
eliminado de la conversación actual o la escritura. La comunicación en sí es
severamente incapacitada si no se hace imposible ", ya que resulta en la difícil
situación de "todos se comunican, pero nadie en particular alguna vez recibió (o
sabiendo si ha recibido adecuadamente) el mensaje".

3. Si uno niega la singularidad de significado, “el significado de las Escrituras no solo


sería poco claro e incierto, pero no tendría ningún significado, porque cualquier
cosa que no signifique una cosa seguramente no significa nada "(William Ames).

4. Las bases para éste principio pueden incluir además los siguientes puntos: a) la
veracidad de Dios (un hombre veraz se expresa en un lenguaje inequívoco), b) el
propósito de la revelación de Dios (si Dios planea glorificarse en la redención de los
hombres es inconcebible pensar que él hubiese decidido revelarse en una forma
dudosa), c) el carácter del lenguaje humano (toda comunicación humana sería
completamente imposible si las palabras tendrían más de un significado en una
misma proposición en particular), etc.

5. Decir que cada texto de las Escrituras tiene un solo significado no niega que
diferentes comentaristas hayan propuesto distintos significados, tampoco niega el
hecho de que pueda haber muchas aplicaciones posibles, tampoco anula la
posibilidad del uso de recursos de comunicación como el lenguaje tipológico, o que
un mismo pasaje pueda tener un doble cumplimiento (como sucede con muchas
de las profecías del AT).

PRINCIPIO CLAVE: Ven a un pasaje dado de la Escritura suponiendo que contiene un


solo significado verdadero, el significado que el autor original tenía la intención de
comunicar a la audiencia original.

D. La naturaleza contextual de las Escrituras


La naturaleza contextual de las Escrituras se refiere al hecho de que la Biblia no es una lista
independiente y flotante de verdades extraídas que abandonaron el cielo un día. En
cambio, cada verso de las Escrituras está conectado a lo histórico, cultural, y el contexto
literario en el que fue escrito originalmente.

1. El contexto histórico
Porque cada libro de la Biblia fue escrito para lectores específicos en una situación
histórica, debemos entender cada pasaje de la Escritura en el contexto de sus
antecedentes históricos. Esto implica entender las circunstancias originales que
llevaron a la escritura del libro de la Biblia en el que se produce el pasaje.

Edificando siervos que discipulen naciones 39


HERMENÉUTICA

2. El contexto cultural.
Porque cada libro de la Biblia fue escrito por y para personas que vivían en una cultura
particular, la escritura en sí refleja la cultura de su época. Y porque esa cultura es
diferente de la nuestra, necesitamos familiarizarnos con ella para descubrir el
significado de las Escrituras.

3. El contexto literario.
Porque cada pasaje de las Escrituras fue escrito como parte de una unidad literaria más
grande, debe ser interpretada a la luz de su contexto literario. En adición, porque la
Escritura contiene varios géneros literarios, por ejemplo, narrativa, poesía, profecía,
proverbios, epístolas, parábolas, etc. el intérprete debe ser consciente de estos y cómo
impactan en la interpretación de un pasaje dado.

PRINCIPIO CLAVE: El primer paso en la interpretación de la Biblia es examinar el


contextos históricos, culturales y literarios del pasaje bajo consideración.

E. El lenguaje humano de la Escritura


1) Al exponer la revelación especial de Su Palabra, Dios eligió revelar la verdad a través de
los lenguajes humanos existentes. Como señala Zuck, "cada escrito Bíblico, es decir,
cada palabra, oración y libro, fue registrado en un lenguaje escrito con significados
normales”.

"La Biblia debe ser abordada hermenéuticamente de una manera metodológicamente


similar a cualquier otra pieza de literatura, ya que Dios se adaptó al lenguaje humano
y al uso humano del lenguaje humano” (Ramesh P. Richard).

2) Para determinar el significado divinamente pretendido de la Biblia, entonces, el


intérprete debe tener cuidado de analizar la gramática y determinar el significado de
las palabras según sus usos gramaticales y léxicos normales en el momento en que se
escribió el pasaje. En pocas palabras, esto consiste en:
▪ análisis gramatical: determinar la importancia de la gramática
▪ Análisis léxico: determinar el significado de palabras clave

PRINCIPIO CLAVE: Analizar la gramática y determinar el significado de las palabras según


su gramática y uso léxico normal en el momento en que se escribió el pasaje.

Nota: Berkhof afirma que hay distinciones entre la forma en la que se deben interpretar
las Escrituras en comparación con otros textos dado que hay dos autores que participaron
en cada texto: el divino y el humano.
“Hermenéutica Sacra posee un carácter muy especial, porque tiene que ver con el libro sin
igual en el mundo de la literatura, a saber, con la Biblia, la palabra inspirada de Dios. En el
estudio de la Biblia no es suficiente que comprendamos a los autores secundarios (Moisés,

Edificando siervos que discipulen naciones 40


HERMENÉUTICA

Isaías, Pablo, Juan, etc.), sino que también debemos aprender a conocer la mente del
Espíritu.”
Es importante señalar que la intención del Espíritu no fue más allá de lo que la intención
del autor humano fue. De esta manera, al entender la segunda, entendemos también la
primera. Sin embargo, reconocemos que al analizar los pensamientos humanos no solo
estamos entendiendo a estos autores humanos sino finamente entendemos al divino. Al
conocerlo más, podemos reconocer su sello en todos los textos Bíblicos ya que todo surgió
de una misma mente divina.

IV. Resumen del método gramatical-histórico


La base de la doble autoría de las Escrituras, entonces, en última instancia, conduce al siguiente
enfoque para estudiar la Biblia; un enfoque comúnmente conocido como el método histórico-
gramatical de interpretación:

▪ Examinando el contexto del pasaje


➢ El contexto histórico
➢ El contexto cultural
➢ El contexto literario

▪ Interpretar el contenido del pasaje


➢ Análisis sintáctico
➢ Análisis léxico

Edificando siervos que discipulen naciones 41


HERMENÉUTICA

Sección 5
EXAMINANDO EL CONTEXTO HISTÓRICO
I. Introducción
A. Cada libro de la Biblia fue escrito para lectores específicos en una situación histórica
específica para un propósito específico.

B. Porque el objetivo de la interpretación de la Biblia es determinar lo que el autor bíblico se


propuso comunicar a sus lectores originales, es absolutamente esencial reconstruir el
trasfondo histórico del pasaje en consideración.

Roy Zuck: "En la medida en que nosotros ... nos transportemos a la situación histórica de
los escritores de la Biblia y desvincularnos de nuestras culturas propias, hasta ese punto la
probabilidad de que seamos más exacto en la interpretación de la Biblia aumenta ".

II. La necesidad de reconstruir el trasfondo histórico


A. Si intenta comprender una comunicación escrita sin una comprensión de sus antecedentes
históricos, a menudo gran parte de lo que lee no tendrá sentido.

B. Porque la Escritura está enraizada en la historia y es un documento histórico, debemos


entenderlo en el contexto de sus antecedentes históricos originales.

C. Jamás se podría entender a un autor e interpretar sus palabras si se ignora su trasfondo


histórico. El lugar, tiempo, circunstancias y la forma de concebir el mundo y la vida que se
tenía entonces, influenciaron los escritos producidos bajo tales circunstancias.

D. A veces la ignorancia de los antecedentes históricos de un pasaje o libro de la Biblia hace


imposible entender el significado pretendido del escritor Bíblico.

POR EJEMPLO: Gran parte de las lamentaciones tiene poco sentido a menos que uno tenga
en cuenta que Jeremías estaba escribiendo un canto funerario que lamenta la destrucción
de Jerusalén por los babilonios en 586 a.C.

E. Otras veces, sin embargo, el significado de un pasaje dado será algo comprensible sin una
conciencia de su trasfondo histórico y, sin embargo, saber que el trasfondo a menudo
aclarará el significado del pasaje.

POR EJEMPLO: Los antecedentes históricos de Jeremías 3: 6-10. En 931 a C, la nación de


Israel fue dividida en el Reino del Norte y el Reino del Sur. El Reino del Norte fue llamado
"Israel" e incluyó las diez tribus del norte, y el reino del sur fue llamado “Judá” e incluía las
dos tribus del sur (Judá y Benjamín). En 722 a.C., el Reino del Norte “Israel” fue conquistada
por Asiria y llevada en cautiverio (2 Reyes 17: 6) como un juicio de Dios por su apostasía (2

Edificando siervos que discipulen naciones 42


HERMENÉUTICA

Reyes 17: 7-23). Unos cien años después, de 641 a 610 a.C.— Josías reinó como rey del
Reino del Sur “Judá”. Fue durante el reinado de Josías (“en los días de Josías el rey” en el
v. 6; más concretamente en el 13 º año de su reinado, 628 a.C según 1: 2) que habló el
Señor estas palabras a Jeremías.
- ¿Por qué Dios le recuerda a Judá el destino de su hermana Israel?

III. Herramientas para la reconstrucción del trasfondo histórico


A. La Biblia
El proceso de reconstrucción de los antecedentes históricos de cualquier pasaje dado de
las Escrituras comienzan con la lectura de las Escrituras en sí y uniendo inductivamente
las circunstancias históricas que forman el fondo de esa escritura particular.
Esto generalmente se puede hacer simplemente leyendo ese libro particular de la Biblia
repetidamente y buscando pistas que ayuden en el proceso de reconstrucción. Otras
veces, sin embargo, habrá indicaciones en el texto de que el trasfondo histórico del pasaje
se puede encontrar en otras partes de la Escritura.

POR EJEMPLO:
El subtítulo arriba del Salmo 63 indica que el Salmo fue escrito por David mientras estuvo
en el desierto de Judá. Cuando consideramos la vida de David como está registrada en las
Escrituras, encontramos que solo hay dos períodos en su vida al que esto podría estar
refiriéndose — temprano en su vida cuando huía del rey Saúl o más tarde en la vida cuando
huía de su hijo Absalón. Ambas veces David estuvo en el desierto de Judá, y en ambas
ocasiones alguien buscaba quitarle la vida (lo que encaja con el v. 9). El factor decisivo
viene en el versículo 11, donde David se refiere a sí mismo como rey. Porque David fue rey
durante este último episodio, pero no el anterior, el Salmo 63 debió haber sido escrito
cuando huía de Absalón. Por esta razón, el trasfondo histórico del Salmo 63 se puede
encontrar en 2 Samuel 15.

B. Comentarios
La introducción a la mayoría de los comentarios incluirá una discusión de la fecha, autor,
destinatarios, circunstancias y propósito del libro. Ejemplo:
▪ Comentarios de William Hendriksen

C. Libros de antecedentes bíblicos


▪ Comentario Bíblico Histórico – Edersheim

D. Diccionarios y enciclopedias de la Biblia.


▪ Diccionario Bíblico Ilustrado

E. Atlas de la Biblia y libros de geografía


▪ Atlas completo de la Biblia

Edificando siervos que discipulen naciones 43


HERMENÉUTICA

F. Biblias de estudio

▪ Charles Ryrie, editor, Biblia de Estudio Ryrie


▪ C. I. Scofield, editor, Biblia de Estudio C. I. Scofield
▪ Biblia de Estudio Thompson
▪ John MacArthur, editor, The MacArthur Study Bible. Nashville: Word, 1997.

ACLARACIÓN:
Al consultar los diversos recursos enumerados anteriormente, determine si incluye información
que te perdiste en tu propia lectura inductiva de las Escrituras. Si hay diferencias significativas
entre sus propias observaciones y aquellas en uno de estos recursos, lea el libro de la Biblia
nuevamente con ese recurso en mano y determinar el motivo de la diferencia. Como haces estas
comparaciones reconocen dos cosas: (1) Algunos académicos proporcionan información de
antecedentes extra Bíblicos que es muy útil en el proceso de interpretar las Escrituras, pero (2)
otros eruditos tienen tendencias hacia la especulación y, por lo tanto, hacen conexiones
cuestionables entre la literatura extra Bíblica y el texto de las Escrituras. Porque no siempre es fácil
distinguir entre los dos, sé conservador en tu enfoque y solo afirma esas conexiones que son
inconfundibles. Además, si varios estudiosos están en desacuerdo, evalúa los argumentos que
presentan para sus puntos de vista.

III. El objetivo de reconstruir el trasfondo histórico


La reconstrucción del contexto histórico del pasaje implica comprender las circunstancias que
ocasionaron la redacción del libro en el que aparece, principalmente las circunstancias que
rodean a su escritor y sus lectores.
Al hacerlo, el intérprete funciona como un detective que investiga una escena del crimen en
busca de pistas que lo ayuden a reconstruir lo que sucedió antes de llegar. En esto, sin embargo,
investiga un libro de la Biblia en busca de pistas que lo ayuden.
Reconstruir las circunstancias que rodearon y llevaron a la escritura de ese libro significa buscar
respuestas a estas preguntas: ¿Quién escribió el libro? ¿En qué momento fue escrito? ¿Qué
motivó al autor a escribir el libro? ¿A qué problemas, situaciones o necesidades se dirigía? ¿De
qué trata el libro? Es decir, ¿cuál es su tema/a principal/es? ¿A quién fue escrito el libro? Es decir,
¿quiénes fueron los primeros lectores u oyentes del libro? Las respuestas a estas preguntas
pueden ayudarnos a tener más sentido de lo que dice el libro de la Biblia (Roy Zuck).

BUSCAR PARA DETERMINAR:


A. La fecha del libro

B. El autor del libro:


La pregunta de quién es el autor del libro es siempre la primera que se debe tratar de
responder. Ésta pregunta no es siempre fácil de responder ya que muchos libros no dicen
quién los haya escrito. Sin embargo, conocer solo el nombre de la persona no es suficiente.

Edificando siervos que discipulen naciones 44


HERMENÉUTICA

El intérprete debe tratar de conocer al autor cuya obra trata de explicar: su parentela, su
carácter y temperamento, sus características intelectuales, morales, religiosas, y las
circunstancias externas de su vida. Tiene que tratar de penetrar en los secretos de su vida
interna a fin de entender tanto como sea posible las motivaciones que controlaron su vida,
y así poder entender sus pensamientos, decisiones y acciones. Debe conocer la profesión
del autor, ya que esto suele tener un gran impacto en la persona.
El conocimiento íntimo del autor facilita la interpretación de sus palabras.

C. Los destinatarios del libro


Es sumamente importante que el intérprete tenga conocimiento de la audiencia a quien
fue dirigida el libro. Esto es particularmente verdad en cuanto a los libros que son de
carácter ocasiones (como los proféticos y las epístolas). La condición de los lectores
originales no solamente determina el carácter general del escrito, sino que explica también
muchos de sus detalles particulares.

D. Las circunstancias del libro.


Le corresponderá reconstruir, tanto como sea posible, por medio de los antecedentes
históricos que tiene a mano, el medio ambiente dentro del cual se originaron los escritos
particulares que estudia. En otras palabras, debe reconstruir el mundo del autor. Para esto
tendrá que informarse respecto a los accidentes físicos del país donde los libros fueron
escritos, y sobre el carácter, historia, costumbres, moral y religión del pueblo entre quienes
o para quienes fueron escritos (Berkhof).
Además, tendrá que trasladarse mentalmente al siglo que vio nacer el escrito y a sus
condiciones orientales. Tiene que ponerse él mismo en el lugar del autor y tratar de
penetrar en su misma alma, como si él estuviera viviendo su vida y pensando sus
pensamientos. Esto significa que tendrá que evitar el error, bastante común, de trasladar
al autor al tiempo presente y hacerle hablar el lenguaje del siglo XX (Berkhof). Las
circunstancias en las que convivió el autor con otros en su época pueden dividirse en las
siguientes categorías:
- Circunstancias geográficas: las condiciones climáticas y geográficas influyen a menudo
en el pensamiento, el lenguaje y las figuras que usa un escritor, dejando una huella en
sus producciones literarias. Es muy importante que el intérprete entienda el carácter
de las estaciones, los vientos, las épocas de lluvia, así como las diferencias de
temperatura entre los valles y las cumbres de las montañas.
- Circunstancias políticas: es muy importante que el expositor se informe acerca de la
organización política de las naciones que juegan un papel importante en ella.
- Circunstancias religiosas: la historia de la nación de Israel se caracterizó por tiempos
en los que se vivía en una elevación espiritual, pero también venían otros períodos de
gran degradación moral y religiosa. El intérprete debe estar familiarizado con las
instituciones religiosas y con las prácticas dentro de la nación de Israel.

Edificando siervos que discipulen naciones 45


HERMENÉUTICA

E. El propósito del libro


Los escritores de los libros sagrados tenían, naturalmente, algún propósito en mente al dar
a luz su producción; y el intérprete debe esforzarse por retener este propósito firmemente
en su memoria en todo tiempo, ya que es natural pensar que la mente del escritor estuvo
fija constantemente en dicho fin, el cual también le guio en la selección de su material y
en la expresión de sus pensamientos.
No es siempre fácil determinar éste propósito. En algunos casos, el autor mismo del texto
expondrá cuál es su propósito (Proverbios 1:2-4; Lucas 1:1-4; Juan 20:31; Apocalipsis 1:1;
1 Pedro 5:12), en otros casos, no se puede llegar a conocer el autor, la audiencia ni las
circunstancias que llevaron a la formación de aquel libro. Por último, hay casos en los que
con observación diligente el intérprete llegará a descubrirlo por sus propios medios.

La reconstrucción de los antecedentes históricos implica un paso crítico en el proceso de


interpretar un pasaje dado de la Escritura: determinar el propósito del libro. La razón por
la que esto es tan esencial es porque cada pasaje de las Escrituras debe interpretarse a la
luz de cómo sirve a ese propósito general.
A veces, el propósito se puede encontrar en una sola declaración que establece
explícitamente el propósito. Más a menudo se debe inferir de las declaraciones en el libro
que contribuyen a ese propósito. A veces, la repetición de un tema, frase o la exhortación
en el libro puede proporcionar una perspectiva útil.

• Deuteronomio 4: 1 y 32: 44-47


• Eclesiastés 1: 1-2 y 12: 13-14
• Juan 20: 30-31
• Hebreos 3: 6, 14; 4:14; y 10:23
• 1 Juan 1: 4; 2: 1; y 5:13

Incluso cuando el propósito de un determinado libro de la Biblia se establece


directamente, el conocimiento de los antecedentes históricos de ese libro puede contribuir
a una comprensión más completa de ese propósito. Por ejemplo, lo más cercano a una
declaración de propósito en la epístola de 1 Pedro se encuentra en 1 Pedro 5:12: “A través
de Silvano ... Te he escrito brevemente, exhortando y testificando que esto es la verdadera
gracia de Dios. ¡Mantente firme en ello!” Cuando se entiende a la luz de todo el sufrimiento
y la persecución que estaba ocurriendo en las iglesias a las que Pedro estaba escribiendo,
el propósito de 1 Pedro podría ser declarado así: Afirmar a los creyentes en la gracia de
Dios y permitirles mantenerse firmes en esa gracia a la medida que sufren persecución por
su fe en Cristo.

Edificando siervos que discipulen naciones 46


HERMENÉUTICA

Sección 6
EXAMINANDO EL CONTEXTO CULTURAL
I. Introducción
A. Los escritores y destinatarios originales de los diversos libros de la Biblia vivieron en una
cultura muy diferente a la nuestra. Esto presenta lo que a menudo se denomina la “Brecha
cultural” entre nosotros y aquellos para quienes las Escrituras fueron escritas
originalmente.

B. Una de las claves para entender un pasaje dado en la Biblia es salvar esto brecha al
comprender y explorar la cultura detrás de un pasaje dado de las Sagrada Escritura. El
propósito de esta sección es discutir por qué esto es importante y cómo exactamente
hacerlo.

▪ Roy Zuck: “Los asuntos culturales no son sutilezas que podemos investigar si tenemos
el tiempo pero que podemos ignorar bajo la presión. Son indispensables para una
comprensión precisa de la Sagrada Escritura ".
▪ CH Dodd: "El intérprete ideal [del NT] sería aquel que entró en ese extraño mundo del
primer siglo, ha sentido toda su extrañeza, ha permanecido en ella hasta que ha vivido
él mismo, pensando y sintiendo como uno de esos a quien vino el evangelio por
primera vez".

II. La necesidad de examinar el contexto cultural

A. La palabra cultura se refiere a “las formas únicas en que un grupo determinado de personas
ve y hace cosas en un período particular de tiempo, incluyendo sus valores, modales,
moral, expresiones y logros” (Kaiser).

B. “Esto incluye sus creencias, formas de comunicación, costumbres y prácticas, y objetos


materiales tales como herramientas, viviendas, armas, etc. La cultura de un individuo
incluye varias esferas de relaciones e influencias, sus relaciones interpersonales con otros
individuos y grupos, su papel en su familia, su clase social, y la nación o gobierno de la que
forma parte. Religión, política, guerra, derecho, agricultura, arquitectura, negocios,
economía y la geografía de donde uno vive y viaja, lo que él y otros han escrito y leído, lo
que usa y el (los) idioma (s) que habla, todo esto deja su marca en cómo vive, y si es autor
de un libro de la Biblia, sobre lo que escribió "(Zuck).

C. "A menos que mantengamos que la Biblia cayó del cielo en un paracaídas, fue escrita por
una pluma celestial en un lenguaje celestial peculiar especialmente adecuado como
vehículo para la revelación divina, o que la Biblia fue dictada directa e inmediatamente por
Dios sin referencia a ninguna costumbre local, estilo o perspectiva, vamos a tener que
enfrentar la brecha cultural "(RC Sproul).

Edificando siervos que discipulen naciones 47


HERMENÉUTICA

D. En otras palabras, "Dado que existe una brecha cultural entre nuestros días y los tiempos
bíblicos, y dado que nuestro objetivo en la interpretación de la Biblia es descubrir el
significado original de las Escrituras cuando fueron escritas por primera vez, es Imperativo
que nos familiaricemos con la cultura y las costumbres bíblicas” (Roy Zuck).

E. De hecho, sin una conciencia del contexto cultural de un pasaje dado, a menudo no
lograrás comprender el significado completo de lo que el autor pretendía que entiendan
sus lectores originales. Por el contrario, el significado a menudo se vuelve claro cuando son
capaces de salvar la brecha cultural.

POR EJEMPLO:
CULTURA MILITAR
▪ ¿Qué es un centurión (Mateo 8: 5)?
▪ ¿Cuál es el trasfondo cultural detrás de la referencia de Paul al "escudo de la fe con la
que podrás extinguir todos los dardos de fuego del maligno” (Efesios 6:16)?

CULTURA ECONÓMICA
▪ ¿Por qué el pariente más cercano de Elimelec le dio su sandalia a Boaz en Rut 4: 8, 17?
▪ ¿Qué significa "convertirse en garantía para su prójimo" en Proverbios 6: 1?
▪ ¿Cuánto es un talento? ¿Qué tal un denario? ¿Qué significado tiene esto para entender
la parábola de Mateo 18: 23-35?

CULTURA POLÍTICA
▪ ¿Por qué Jonás no quiso ir a Nínive y predicar a los ninivitas?
▪ ¿Quiénes eran los samaritanos? ¿Cómo vieron los judíos a los samaritanos y por qué?
¿Cómo informa esto una comprensión correcta de (a) la interacción de Jesús con la
mujer en el pozo en Juan 4: 1-42, (b) Su parábola del Buen Samaritano en
Lucas 10: 25-37, y (c) el relato del leproso samaritano que regresó a
dar gracias a Jesús (Lucas 17: 11-19)?
▪ ¿Por qué el rey Belsasar le ofreció a Daniel la tercera posición en su reino y no la
segunda (Daniel 5: 7, 16)?

CULTURA AGRICULTRUAL
▪ ¿Por qué denunció Jesús una higuera por no tener fruto en Marcos 11: 12-14 cuando
ni siquiera era temporada de higos?
▪ ¿Cuál es el significado de "la lluvia temprana y tardía" en Joel 2:23?

CULTURA ARQUITECTÓNICA
▪ ¿Cómo tuvo Rahab su casa en una pared en Josué 2:15?
▪ ¿Cómo podrían cuatro hombres bajar a un paralítico a través de un techo en Marcos
2: 1-12?
▪ ¿Qué es el pórtico de Salomón en Juan 10:23?

Edificando siervos que discipulen naciones 48


HERMENÉUTICA

CULTURA SOCIAL
▪ ¿Por qué Jesús les dijo a los misioneros en Lucas 10: 4 que “no saluden a nadie en la
camino"?
▪ ¿Por qué Job preguntó en Job 3:12: "¿Por qué me recibieron las rodillas?"
▪ ¿Por qué se afeitó José antes de ir a ver a Faraón en Génesis 41:14?
▪ ¿Por qué Jesús les dijo a sus discípulos: “Porque el que os da un vaso de agua para
bebe por tu nombre como seguidores de Cristo, de verdad te digo, él no perderá su
recompensa ”en Mateo 10:42?
▪ ¿Qué se entiende por la exhortación a "ceñir tus lomos" en Job 38: 3, Job 40: 7, y 1
Pedro 1:13?
▪ Cuando Jacob engañó a su padre Isaac y recibió la bendición de Esaú en Génesis
27, ¿por qué Isaac no pudo simplemente cambiar el resultado una vez que descubrió
la trama?
▪ Cuando el rey Darío fue engañado para hacer un decreto que envió a Daniel a la
poso de los leones, ¿por qué no simplemente revocó su antiguo decreto ya que quería
que Daniel viviera (Dan 6:14)?

CULTURA RELIGIOSA
▪ ¿Por qué Eliseo eligió el Monte Carmelo como el sitio de su competencia con los 450
profetas de Baal?
▪ ¿Cuál es el significado de la carne sacrificada a los ídolos en 1 Corintios 8?
▪ ¿Qué es la Fiesta de la Dedicación en Juan 10:22?
▪ ¿Quiénes eran los fariseos y saduceos?
▪ ¿Por qué Jesús instruyó a los creyentes en Mateo 18:17 a tratar a aquellos que
continúan en su negativa a arrepentirse del pecado como "un gentil y un recaudador
de impuestos"?
▪ ¿Qué significa en Hechos 1:12 que la distancia entre el Monte de los Olivos y Jerusalén
es “el viaje de un día de reposo”?
▪ ¿Por qué la multitud en Marcos 1:32 esperó hasta la tarde para traer a Jesús a aquellos
quiénes estaban enfermos y poseídos por demonios?
▪ ¿Cuál es el significado de las filacterias en Mateo 23: 5?

DIVERSO
▪ ¿Por qué se refirió Jesús a la hierba que fue arrojada al horno en Mateo 6:30?
▪ ¿Por qué dijo Jesús que "es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que
un hombre rico entre en el reino de Dios "en Mateo 19:24?
▪ ¿Qué quiso decir Jesús en Mateo 5:13 cuando les dijo a los creyentes que ellos son
"la sal de la tierra"?

III. El proceso de examinar el contexto cultural


El proceso real de examinar el contexto cultural de un pasaje dado involucra varios
pasos específicos:

Edificando siervos que discipulen naciones 49


HERMENÉUTICA

I. Paso uno: Reconoce y resiste la tentación de leer tu propia cultura en el texto


1. “Los pasajes bíblicos no solo expresan la línea de pensamiento de un escritor sino
también refleja una forma de vida, una que en la mayoría de los casos difiere
radicalmente de la de los lectores actuales ”(Klein, Blomberg y Hubbard). La tentación
a la que el intérprete del siglo 21 se enfrenta cuando estudia la Biblia es leer su propia
cultura en el texto antiguo. Joel Williams ofrece un clásico ejemplo: “Recuerdo una
clase donde el texto para 'estudiar' era la declaración de Jesús de 'tú eres la sal de la
tierra” (Mt. 5:13).
En ella, se dieron ejemplos del uso de la sal en tiempos modernos. La clase discutió el
uso de sal para derretir la nieve y el hielo en las carreteras. Un estudiante compartió
sobre la mayor belleza relativa de los peces de agua salada sobre pescado de agua
dulce. La clase estaba muy emocionada cuando alguien nos recordó que ¡La sal se usa
para hacer helados caseros! Otros usos de la sal fueron ofrecidos. El profesor mantuvo
la discusión en movimiento. Muchas personas participaron. Las manos estaban siendo
levantadas. Estaban animados. Era interesante. El profesor siguió diciendo: 'Sigan
disparando esas ideas. Tú haces la conexión. No voy a explicar cómo se aplican todos
estos factores. Pero la gente se fue pensando que era una buena clase de Biblia. Pero
al final de la clase, yo le dije a la persona que estaba sentada a mi lado: 'Acabas de ver
un ejemplo de cómo no hacer exégesis de la Biblia ".

2. El punto es este: “Entender la Biblia correctamente requiere que nosotros aclararemos


nuestras mentes de todas las ideas, opiniones y sistemas de nuestro propio día e
intentamos meternos en los tiempos y contextos de los apóstoles y los profetas que
escribieron” (John F. Johnson).

POR EJEMPLO: Al estudiar las exhortaciones de Pablo a los "esclavos" en Efesios 6: 5-


8, el intérprete estadounidense debe resistir la tentación de pensar en términos de la
esclavitud del siglo XIX en América y buscar, en cambio, entender el sistema de la
esclavitud que existía en Éfeso en el siglo 1.

II. Paso Dos: Crecer en su familiaridad general con el fondo cultural del Antiguo y el Nuevo
Testamento.
La mejor manera de hacerlo es consultar varios recursos que describen la cultura del
mundo bíblico. Algunos de los mejores incluyen los siguientes:
• Modos y costumbres de las tierras Bíblicas
• La vida en los tiempos de Jesús el Mesías
• FF Bruce, Historia del Nuevo Testamento. Nueva York: Doubleday, 1969.

III. Paso tres: identifique los aspectos culturalmente condicionados del pasaje bajo
consideración. Para hacerlo, busque personas, lugares, acciones, instituciones, eventos,
conceptos o costumbres que sean ajenos a su propia cultura o que puedan tener un

Edificando siervos que discipulen naciones 50


HERMENÉUTICA

significado diferente. Estos pueden ser económicos, legales, agrícolas, arquitectónicos,


religiosos, domésticos, geográficos, militares o sociales.

IV. Paso cuatro: busque indicaciones de la importancia cultural en el contexto inmediato del
pasaje.

▪ En Lucas 9: 5, Jesús instruye a sus discípulos a sacudirse el polvo de sus pies en ciertas
ciudades. ¿Qué indica el contexto inmediato sobre el significado de tal acto?
▪ En Hechos 23, Pablo dice al Concilio: “¡Estoy en juicio por la esperanza y la
resurrección de los muertos!” (V. 6). En respuesta, “surgió una disensión entre los
fariseos y los saduceos; y se dividió la asamblea” (v. 7).
¿Qué indica el contexto inmediato sobre los fariseos y saduceos y cómo explica esto
por qué se dividió la asamblea en respuesta a la declaración de Pablo?
▪ En Proverbios 5: 4, Salomón se refiere a "ajenjo". ¿Qué indica el contexto inmediato
sobre el ajenjo?

V. Quinto paso: busque indicaciones de la importancia cultural en otras partes de la Sagrada


Escritura.
▪ En Jeremías 3: 6, el Señor describe el adulterio espiritual del Reino del Norte : "Subió
a cada colina alta y debajo de cada árbol verde, y allí fue una ramera". ¿Qué indica
Deuteronomio 12:2 acerca de "cada colina alta” y “todo árbol verde”?
▪ Juan 7: 2 declara que la fiesta de las cabinas estaba cerca. ¿Qué indican Levítico 23:34
y Deuteronomio 16:13 acerca del significado de esta fiesta?

VI. Paso Seis: consulte los recursos que pueden proporcionar una visión de los antecedentes
culturales.

VII. Paso Siete: Determine la contribución que hacen los antecedentes culturales para una
correcta comprensión del versículo o pasaje en consideración.

ASIGNACIÓN DE PRÁCTICAS: En su sermón en Hechos 17, el apóstol Pablo está conversando con
"algunos de los filósofos epicúreos y estoicos" (v. 16). Esto eventualmente lleva al sermón de Pablo
en los versículos 22-31, donde aborda específicamente las opiniones de los epicúreos y los
estoicos. Investigue las características y enseñanzas de los estoicos y epicúreos y explique cómo
ese trasfondo ayuda a comprender el significado del sermón de Pablo.

PRECAUCIÓN FINAL: En su libro Agarrando la Palabra de Dios , J. Scott Duvall y J. Daniel Hays citan
dos peligros específicos asociados con el estudio del contexto histórico-cultural de un pasaje dado
de la Escritura:
• Tenga cuidado de elevar el fondo del texto por encima de la exégesis del texto
(por ejemplo, Lucas 18: 9-14).

Edificando siervos que discipulen naciones 51


HERMENÉUTICA

• Tenga cuidado de no permitir que el estudio histórico-cultural se convierta en un fin en sí


mismo.

Sección 7
EXAMINANDO EL CONTEXTO LITERARIO
I. Introducción: ¿Qué es exactamente el contexto literario?
A. La palabra inglesa “contexto” proviene del verbo latino contexto , que significa “ conectar
o tejer juntos”. Usado genéricamente, el término se refiere a “lo que rodea y da sentido a
otra cosa”. Cuando se aplica a la literatura escrita, se refiere a "la parte de un texto o
declaración que rodea una palabra o pasaje en particular y determina su significado".

B. El contexto literario de un versículo dado de la Escritura, entonces, es simplemente el todo


del cual ese verso es parte. Más específicamente, se refiere al párrafo del que forma parte
ese versículo, a la sección de la que forma parte ese párrafo, al libro de la que forma parte
esa sección, y de la Biblia de la que forma parte este libro.

NIVELES DE CONTEXTO

II. La importancia de examinar el contexto literario


A. Si recibió una larga carta de un amigo, no pasaría a la tercera página, leería una o dos
oraciones en medio de un párrafo y luego trataría de entender el significado de esas
palabras. Declaraciones aisladas del resto de la carta. Sin embargo, esto es exactamente lo
que mucha gente trata de hacer con la Biblia.

B. Debido a que cada pasaje de las Escrituras fue escrito como parte de una unidad literaria
más grande, debe interpretarse a la luz de su propio contexto literario. De lo contrario, el
intérprete se encontrará en una gran desventaja en el proceso de determinar el verdadero
significado de un versículo o pasaje determinado.

C. Por lo tanto, un paso crucial para interpretar con precisión las Escrituras es examinar el
contexto literario en el que se produce el versículo o el pasaje.

▪ Grant Osborne: “La primera etapa en un estudio bíblico serio es considerar el


contexto más amplio dentro del cual se encuentra un pasaje. A menos que podamos
comprender el todo antes de intentar analizar las partes, la interpretación está
condenada desde el principio".
▪ Gordon Fee: “No esté tan ansioso por entender el significado de su texto que no se
toma el tiempo para tener un buen sentido general de dónde encaja en el libro bíblico
que está [estudiando]. Siempre recuerde que su texto es solo una pequeña parte de

Edificando siervos que discipulen naciones 52


HERMENÉUTICA

un todo, y el autor bíblico nunca tuvo la intención de que lo miraran o pensaran


independientemente del resto de lo que dice ".

PRINCIPIO CLAVE: "El significado que se pretende para cada pasaje es el significado que es
consistente con el sentido del contexto literario en el que ocurre”(Klein, Blomberg,
Hubbard).

➢ Roy Zuck: “Cada escrito bíblico fue aceptado o entendido a la luz de su contexto.
"Comprender una palabra u oración en su contexto es otro aspecto de la
interpretación normal, de cómo normal y generalmente nos acercamos a cualquier
material escrito".

➢ Scott Duvall y Daniel Hays: "Estudiamos el contexto literario porque la


interpretación que mejor se adapta al contexto es la interpretación más válida.
"Cuando ignoramos el contexto literario, corremos el riesgo de obligar a la Biblia a
decir lo que queremos que diga".

D. La necesidad de interpretar un pasaje dado a la luz de su contexto literario, entonces, fluye


de la naturaleza de la Escritura como una pieza significativa y coherente de comunicación
escrita.

▪ Klein, Blomberg, Hubbard: “La comunicación más significativa implica algún tipo de
flujo de pensamiento lógico en el que un pensamiento conduce naturalmente al
siguiente, de acuerdo con el género de la literatura empleada. Una declaración
precedente se prepara para la que viene después. Las palabras que siguen surgen
de lo que precede. Las personas se comunican, no con una serie de ideas
seleccionadas al azar, sino con ideas relacionadas vinculadas entre sí en un patrón
lógico ".

▪ Duvall and Hays: “La Biblia es más que una colección de partes no relacionadas. Los
El Espíritu Santo movió a los escritores bíblicos a conectar sus palabras, oraciones
y párrafos en un todo literario de la manera normal en que las personas usan el
lenguaje para comunicarse. "

▪ Gordon Fee: “Nunca esté satisfecho de que usted ha hecho su exégesis hasta que
usted tiene una medida de confianza que puede responder a la pregunta por qué,
así como la cuestión de qué.”

III. El proceso de examinar el contexto literario


Al estudiar un pasaje dado de las Escrituras, se debe prestar la debida atención tanto al contexto
del libro dentro del canon bíblico como al contexto del pasaje dentro del libro donde se encuentra.

Edificando siervos que discipulen naciones 53


HERMENÉUTICA

A. El contexto del libro dentro de la Biblia Examinar la pregunta de cómo un libro dado de la
Biblia encaja en el contexto del canon bíblico en su conjunto no es fácil. Implica tomar nota
especial del progreso de la revelación en dos áreas específicas: (a) historia bíblica y (b)
teología bíblica.

1. Historia bíblica
La historia bíblica simplemente se refiere al desarrollo de la interacción de Dios con su
pueblo como se registra en todo el registro bíblico. Los recursos de seguimiento son
útiles para estudiar el progreso de la historia redentora:
▪ FF Bruce, Historia del Nuevo Testamento. Nueva York: Doubleday, 1971.
▪ FF Bruce, Pablo: Apóstol del corazón liberado. Grand Rapids: Eerdmans, 1998.

2. Teología bíblica Como escribe Darrell Bock, “la teología bíblica es un intento de estudiar
las contribuciones individuales [teológicas] de un escritor determinado o un período
dado al mensaje del canon”. De esta manera, la teología bíblica rastrea “la historia de
la salvación paso a paso a lo largo de la Biblia, permitiendo que la historia tome
cualquier forma apropiada en cualquier etapa de revelación, reconociendo cómo se
desarrolló la doctrina a medida que avanzaba la revelación.

Entonces, y solo entonces, la teología bíblica buscará organizar y sintetizar los


resultados de su investigación” (Eugene Merrill).

✓ Walter C. Kaiser, Hacia una teología del Antiguo Testamento. Grand Rapids:
Zondervan, 1978.

PREGUNTA CLAVE: ¿Debe interpretarse el Antiguo Testamento a la luz del Nuevo


Testamento?

Dos enfoques diferentes:


▪ McCartney y Clayton: "Para entender correctamente el Antiguo Testamento, debe
leerse a la luz del Nuevo Testamento".

▪ Roy Zuck: “Reconocer este progreso de la revelación significa que el intérprete


tendrá cuidado de no volver a leer el Antiguo Testamento desde el Nuevo
Testamento”. ¿CUAL ENFOQUE ES EL CORRECTO?

▪ El principio importante: ¡Honrar el progreso de la revelación y la perspicacia de las


Escrituras en cada etapa de la historia redentora significa leer la Biblia hacia
adelante, no al revés!

Edificando siervos que discipulen naciones 54


HERMENÉUTICA

▪ Walt Kaiser: "Es una marca de eis egesis, no ex egesis, pedir prestado el flete que
aparece cronológicamente más adelante en el texto y transportarlo de nuevo y
descargarlo en un pasaje anterior simplemente porque ambos o todos los pasajes
involucrados comparten el mismo canon.”

B. El contexto del pasaje dentro del libro Examinar el contexto literario de un pasaje dado
implica determinar cómo encaja en el flujo general del libro en el que ocurre. De esta
manera, el intérprete busca entender lo más claramente posible no solo lo que escribió el
autor bíblico, sino también por qué lo escribió.

▪ Gordon Fee: “La preocupación aquí es con el propósito o la intención del párrafo
en el argumento o el flujo del pensamiento del autor. ¿Por qué crees que se dice
justo en este punto? ¿Cuál es la relación de este párrafo con lo que se acaba de
decir? ¿Cómo se prepara para lo que está por venir?

▪ Guthrie y Duvall: “¿Cómo encaja esta pieza en el rompecabezas? ¿Qué papel juega
en el esquema más amplio de las cosas? ¿Cómo contribuye esta unidad en
particular al argumento general del autor? ¿Por qué el autor incluye esta unidad en
este punto del libro? ¿Cómo se relaciona la unidad con lo que viene antes y lo que
viene después? ¿Qué pasaría por alto en el flujo de pensamiento del autor si tuviera
que eliminar la unidad en cuestión de la sección más grande? Encontrar respuestas
a este tipo de preguntas puede arrojar mucha luz sobre su pasaje”. Cuatro pasos:
1. Identifique el propósito del libro 2. Resuma el argumento del libro 3. Examine el
contexto del pasaje 4. Determine el propósito del pasaje.

1. Identifique el propósito del libro La razón por la cual es tan esencial para determinar el propósito
del libro es que cada pasaje de las Escrituras debe interpretarse a la luz de cómo sirve (o
contribuye) al propósito general. Como escribe McQuilkin: “El propósito que un autor tenía en
mente al escribir un libro influye en cada pasaje del libro. Cuando se puede discernir su propósito,
proporciona el contexto más amplio en el que se debe establecer cada pasaje antes de que se
saquen conclusiones finales sobre el significado que pretende el autor. Es razonable suponer que
la interpretación de cada pasaje debe estar en conformidad con el propósito del libro en su
conjunto".

Debido a que el intérprete ya ha llegado a una conclusión inicial con respecto al propósito durante
el proceso de reconstrucción del contexto histórico, este paso sirve como una oportunidad para
confirmar sus hallazgos anteriores. Para hacerlo, no hay un sustituto simple para leer el libro una
y otra vez, algo que también preparará al intérprete para delinear el argumento general del autor
bíblico.

2. Resuma el argumento del libro Construir un esquema es una buena manera para que el
intérprete se asegure de que comprende el flujo de pensamiento que se abre paso a través de

Edificando siervos que discipulen naciones 55


HERMENÉUTICA

todo el libro de la Biblia. Además, el esquema en sí mismo resultará útil para el intérprete, ya que
trata de entender cómo el pasaje que está estudiando encaja en el argumento más amplio del
libro. La parte más importante del esquema es asegurarse de que el esquema no se imponga en
el libro, sino que surja de un estudio inductivo del mismo. Al mismo tiempo, hay cierto grado de
subjetividad en el proceso de esbozo y, por lo tanto, no todos los esquemas serán iguales.

Cuatro pasos:

▪ Paso A: Se divide el libro entero en secciones La unidad básica de pensamiento en la


mayoría de los libros de la Biblia no es la palabra o la frase, sino más bien el párrafo. Para
dividir un libro de la Biblia en distintas secciones o párrafos, el intérprete debe identificar
cambios o transiciones en la línea de pensamiento que fluye a lo largo de todo el libro. Los
siguientes marcadores de transición suelen ser útiles para identificar el comienzo de una
nueva sección:
▪ Una conjunción de transición
▪ Un adverbio de transición
▪ Un cambio en el tema o tema
▪ Un cambio en la hora, ubicación o configuración
▪ Un cambio en el tiempo, modo o aspecto del verbo
▪ Un cambio en el sujeto u objeto directo.
▪ Un término, frase, cláusula u oración repetida
▪ Una pregunta retórica que introduce un nuevo tema.
▪ Una atención vocativa (referencia directa) que desplaza la atención de un grupo a
otro.
Al final, sin embargo, no hay sustituto para simplemente identificar las transiciones a un
nuevo tema o tema que marque la siguiente sección del libro. Los cortes de párrafos en
varias traducciones de la Biblia en inglés pueden ser útiles en este proceso.

▪ Paso B: Resumir el contenido de cada sección Esto debe hacerse con la mayor concisión
posible (preferiblemente en una sola frase) y de una manera que identifica (1) el tema o el
tema de la nueva sección, y (2) lo que el autor bíblico dice sobre ese tema / tema. En este
paso, se debe resumir el punto de todo el párrafo (y no solo una parte de él). La clave para
hacer esto de manera efectiva será mantener el punto principal, o idea principal, de la
sección.

▪ Paso C: Identificar la progresión del pensamiento a través del libro entero Este paso
consiste en clarificar la conexión o flujo de pensamiento entre las diversas secciones del
libro. Al hacerlo, el intérprete debe comprender por qué el autor bíblico incluyó cada
párrafo en ese punto particular del flujo de su argumento general. En otras palabras,
implica buscar responder a la pregunta, “¿Cómo contribuye esta sección al argumento del

Edificando siervos que discipulen naciones 56


HERMENÉUTICA

autor en el libro en su conjunto?” Este paso implica prestar especial atención a las
transiciones de un párrafo o sección a otra. Comprender el papel de las conjunciones será
especialmente útil a este respecto(versección7abajo).

Como señala Kaiser, "Cuando no existen [conjunciones] y ningún indicador explícito orienta
nuestro pensamiento, los patrones de palabras o ideas pueden servir como una pista para
las relaciones entre párrafos". En otras palabras, a veces los indicadores gramaticales
proporcionarán pistas sobre el significado de estas conexiones, pero muchas veces el flujo
del pensamiento debe ser discernido simplemente por el siguiente argumento del escritor
bíblico.

▪ Paso D: Construir un esquema que refleja esta línea de pensamiento La clave para la
construcción de un buen esquema es asegurarse de que cada punto es un reflejo claro y
preciso del texto que representa. Un esquema que refleja con precisión el argumento del
libro a menudo utiliza subpuntos que transmiten la relación de varias secciones a otra. En
el proceso de construcción de un esquema del libro, el intérprete debe consultar varios de
estos esquemas proporcionados en comentarios y otros recursos bíblicos y compararlos
con los suyos.

➢ Algunos contextos pueden ser amplios


o El libro de Romanos

(1) La apertura de la carta (1: 1-17)

a. Introducción (1: 1-7). Acción de gracias e introducción (1: 8-15)

b. El tema del Evangelio (1: 16-17)

(2) La necesidad de justicia del hombre (1: 18-3: 20)

a. La revelación de la ira de Dios contra el pecado (1: 18-32)

b. La culpa de toda la humanidad ante Dios (2: 1-3: 20)

(3) La justificación por la fe (3: 21-5: 21)

a. El Acta de Justificación (3: 21-4: 25)

b. Los resultados de la justificación (5: 1-21)

Edificando siervos que discipulen naciones 57


HERMENÉUTICA

(4) Libertad en el Evangelio (6: 1-8: 39)

a. Libertad de la esclavitud al pecado (6: 1-21).

b. Libertad de la esclavitud a la ley (7: 1-25)

c. La vida en el Espíritu Santo (8: 1-39)

(5) Israel en el plan de Dios (9: 1-11: 36)

a. La elección soberana de Dios (9: 6-29)

b. El rechazo de Israel al Evangelio (9: 30-11: 10)

c. La salvación de todo Israel (11: 11-32)

(6) Vivir a la luz del Evangelio (12: 1-15: 13)

a. Exhortaciones generales al Iglesia (12: 1-13: 14)

b. Un llamado a la unidad para judíos y gentiles (14: 1-15: 13)

(7) El cierre de la carta (15: 14-16: 27)

a. Los planes del ministerio de Pablo (15: 14-33)

b. Los saludos personales de Pablo (16: 1-16)

c. La advertencia de Pablo contra los engañadores (16: 17-20).

d. La Doxología Final de Pablo (16: 25-27)

➢ Algunos contextos pueden ser simples


o El libro del éxodo 1. Israel en Egipto (1: 1-12: 36) 2. Israel en el camino a Sinaí (12:
37-18: 27) 3. Israel acampó en Sinaí (19: 1-40: 38)

➢ Se pueden hacer esquemas simples


o Un esquema simple de Josué 1. Entrando a la Tierra Prometida (1: 1-5: 15) 2.
Conquistando la Tierra Prometida (6: 1-12: 24) 3. Distribuyendo la Tierra Prometida
(13: 1-22: 34) 4. Reteniendo la tierra prometida (23: 1-24: 28)

Edificando siervos que discipulen naciones 58


HERMENÉUTICA

o Un esquema ampliado de Josué

1. Entrando a la tierra prometida (1: 1-5: 15) 2. Conquistando la tierra prometida (6:
1-12: 24)
a. La Campaña Central (6: 1-8: 35)
b. La Campaña del Sur (9: 1-10: 43)
c. La Campaña del Norte (11: 1-15)

2. El resumen de las conquistas (11: 16-12: 24)

3. Distribución de la tierra prometida (13: 1-22: 34)


a. Resumen de instrucciones
b. Al oeste del Jordán (14: 1-19: 51)
c. Ciudades de refugio (20: 1-9)
d. Ciudades de los levitas (21: 1-45)
f. Al este del Jordán (22: 1-34)

4. Retener la tierra prometida (23: 1-24: 28)


a. El primer discurso de Josué (23: 1-16)
b. El segundo discurso de Josué (24: 1-28)

➢ Algunos bosquejos son proporcionados por el autor bíblico


o El libro de Hechos 1. Testigos en Jerusalén (1-8: 3) 2. Testigos en Judea y Samaria (8:
4-12: 25) 3. Testigos hasta los confines de la tierra (13: 1-28: 31)

➢ Ver Hechos 1: 8
o El libro de Apocalipsis 1. Las cosas que has visto (1: 1-20) 2. Las cosas que son ahora
(2: 1-3: 22) 3. Las cosas que sucederán después de esto (4: 1- 22:21)

➢ Ver Apocalipsis 1:19

3. Examine el contexto del pasaje “Un buen procedimiento exegético dicta que los detalles se vean
a la luz del contexto total. A menos que el exegeta sepa dónde comienza el pensamiento del texto
y cómo se desarrolla ese patrón, todos los detalles intrincados pueden tener poco o ningún valor.
Esta capacidad, la capacidad de establecer de qué trata cada sección del libro y cómo los párrafos
de cada sección contribuyen a ese argumento, es uno de los pasos más críticos. Si el exegeta falla
aquí, gran parte de lo que sigue será una pérdida de tiempo y esfuerzo” (Kaiser). Lo más
importante de este paso es obtener una comprensión clara del contexto literario que precede
inmediatamente al pasaje en cuestión. Esto es absolutamente imperativo y conduce directamente

Edificando siervos que discipulen naciones 59


HERMENÉUTICA

al cuarto y último paso del proceso:

4. Determinar el propósito del pasaje Este paso implica descubrir la relación del pasaje con su
contexto literario inmediato. En pocas palabras, el intérprete debe determinar cómo su pasaje se
conecta con el contexto anterior y avanza el argumento del autor bíblico. Esto implica responder
preguntas como:

▪ ¿Cómo encaja este pasaje en el flujo de pensamiento del autor?


▪ ¿Qué contribución hace a ese flujo de pensamiento?
▪ ¿Por qué incluyó este pasaje en este punto del libro?
▪ ¿Cuál es el propósito principal del pasaje en su contexto original?
Solo cuando el intérprete puede contestar estas preguntas, solo cuando él puede ir más allá
del qué. al por que - ¿Comprende realmente el significado divinamente intencionado del
pasaje?

➢ Walt Kaiser: "Sin el beneficio de saber la conexión entre el párrafo en consideración y la


sección del libro en el que se encuentra, el exegeta estará a menudo en el mar al
interpretar un pasaje".

➢ Klein, Blomberg, Hubbard: “Los versos bíblicos no existen como entidades aisladas e
independientes. Comprenden unidades individuales de obras literarias más grandes, y los
intérpretes deben entenderlas según su relación con todo el argumento del libro ".

EL CONTEXTO LITERARIO DEL PASAJE:


- Las preguntas clave:
✓ ¿Cómo encaja este pasaje en el flujo de pensamiento del libro?
✓ ¿Qué contribución hace a ese flujo de pensamiento?
✓ ¿Por qué incluyó este pasaje en este punto del libro?
✓ ¿Cuál es el propósito principal del pasaje en su contexto original?

PRÁCTICA: Examine el contexto literario de los siguientes pasajes y determine el propósito


principal del autor bíblico a la luz de ese contexto.

• Efesios 1: 20-23:
• Efesios 2: 1-3:
• Efesios 3: 14-21:

CONSEJOS ÚTILES:

• A veces, el propósito se encuentra en el primer verso de un pasaje que sirve como


declaración de tesis de todo lo que sigue.

Edificando siervos que discipulen naciones 60


HERMENÉUTICA

➢ Efesios 1:3

• Algunas veces el propósito se encuentra en el verso final de un pasaje que sirve como
conclusión de todo lo que precede.
➢ Efesios 3:13

• A veces, el propósito debe ser recogido mediante la identificación de un hilo común que
se abre paso a lo largo de todo el pasaje y unifica todos los detalles en un solo tema.
➢ Salmo 63: 1-11
➢ Juan 17: 20-23

Sección 8
ANÁLISIS GRAMATICAL
I. Introducción al análisis gramatical

II. La importancia del análisis gramatical


A. Al darnos Su Palabra, Dios eligió revelar la verdad a través de los lenguajes humanos
existentes. Como señala Roy Zuck, "Cada escritura bíblica, es decir, cada palabra, oración
y libro, se registró en un lenguaje escrito y siguió los significados gramaticales normales".

B. Por esta razón, para determinar el significado divinamente intencionado de En las


Escrituras, el intérprete debe tener cuidado de analizar la gramática de cualquier pasaje
dado de acuerdo con el uso gramatical normal de ese idioma en el momento en que se
escribió el pasaje.

III. El proceso de análisis gramatical Tres pasos: 1. Analizar la gramática del pasaje 2. Diagramar la
estructuradelpasaje3.Resumir el flujo del pasaje.

El intérprete podría comenzar entendiendo primero la estructura general del pensamiento del
autor para después ocuparse de la interpretación particular de sus partes. Éste camino sería el
más lógico y es el que muchos estudiantes siguen. Sin embargo, al tratarse de una lengua
extranjera, parece preferible seguir el proceso inverso, ocupándonos primero de la interpretación
individual de las palabras para luego ver su relación con las demás estructuralmente.

1. Análisis gramatical del pasaje

A. Determina el significado de las palabras individuales

Edificando siervos que discipulen naciones 61


HERMENÉUTICA

I. La etimología de las palabras: esto se refiere al significado original del término, el


cual usualmente se deriva de la composición misma del término (raíz, prefijos y
sufijos unidos en la formación de la palabra).

II. El uso corriente de las palabras: el significado corriente es mucho más importante
que el significado etimológico de la misma. Para poder interpretar la Biblia, el
estudiante debe familiarizarse con el significado que las palabras adquirieron con
el transcurso del tiempo y con el significado con el cual las usan los autores
Bíblicos. La mejor forma de descubrir ese significado es a) buscar en una
concordancia las ocasiones en las que la palabra se usa en las Escrituras
(comenzando por las ocasiones en las que la usa el mismo autor en el mismo
libro, liego el mismo autor en otros libros, luego otros autores contemporáneos
y, finalmente el uso por parte de otros autores de otros tiempos) y b) determinar
el significado de la palabra en cada uno de los contextos citados. Nadie conoce
mejor el significado de una palabra que el propio autor.

III. Considera los sinónimos y los pasajes paralelos.


Muchas veces, el pasaje mismo que estamos estudiando contiene señales que
nos ayudan a interpretar términos que de otra manera nos costaría entender. En
muchas ocasiones nos encontraremos con palabras cuyo significado etimológico
no parece coincidir con el contexto en el que se encuentra y para la cual no
contamos con referencias paralelas que echen luz sobre su significado, pero
encontraremos ayudas en el pasaje donde la palabra se encuentra para
determinar su significado.

B. Determina el significado de las palabras en sus conexiones mutuas

i. El orden de las palabras en una oración: el orden de las palabras en la oración es


determinado en gran parte por el orden en el que se formaron las ideas del autor.
Es por eso, que en ocasiones los autores bíblicos alteran el orden de sus palabras
para crear énfasis. En la lengua hebrea el orden normal de la oración es: verbo,
sujeto y objeto. En el idioma griego el orden comienza con el sujeto con sus
modificadores y luego el verbo con sus modificadores y el objeto. Cuando éste
orden se altera, es indicativo de que el autor está dando énfasis a alguna de las
palabras que allí aparecen.

ii. La interpretación de las frases preposicionales. Las frases deben ser identificadas y
su sentido señalado. En especial la relación entre las preposiciones y los casos del
objeto de la preposición.

Edificando siervos que discipulen naciones 62


HERMENÉUTICA

iii. La conexión lógica entre cláusulas. Existen distintas cláusulas que se identifican en
a través de sus conjunciones. Éstas nos indican con precisión la relación lógica entre
los pensamientos que involucra la oración.

iv. El uso de participios, adverbios y adjetivos. Cada palabra encuentra su lugar en el


desarrollo de las ideas.

2. Diagrama estructural del pasaje


Un diagrama es una imagen que refleja el pensamiento manteniendo patrones
representan las relaciones entre las ideas de un texto. Existen varias formas de gráfico. La
forma más usada en el mundo se la conoce como diagrama lineal. Éste sistema utiliza líneas
horizontales, verticales e inclinadas para reflejar esta relación entre ideas. El sistema que
nosotros enseñamos en el CCP es conocido como el diagrama de bloque. Éste sistema no
es tan detallado como el lineal, pero cumple la misma función y suele ser más versátil que
el anterior.

3. Resumir el flujo del pasaje


Una vez identificadas las partes del texto, habiendo señalado el eje sobre el cual se apoyan
todas las ideas y habiendo reconocido las ideas subordinadas paralelas, ahora es tiempo
de reflejar esto en un escrito que me servirá como guía para la interpretación y, más
adelante, para la exposición pública de la Palabra.

Edificando siervos que discipulen naciones 63


HERMENÉUTICA

Sección 9
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR NARRATIVA HISTÓRICA

Introducción al género literario “El periódico de la mañana contiene una diversidad de formas de
escritura, desde informes de noticias hasta comentarios, desde anuncios clasificados hasta tiras
cómicas. Estas formas diferentes casi no se notan por la mayoría de los lectores, que ajustan
inconscientemente sus expectativas al leer los diferentes contenidos, formas de expresión y
propósito de lo que está escrito”(Sandy y Giese). El intérprete debe reconocer que las Escrituras
también contienen una diversidad de formas de escritura, comúnmente conocidas como géneros
literarios , y que cada una de ellas requiere que ajuste sus expectativas y el enfoque de la
interpretación. Estos ajustes son a menudo leves, pero son siempre esencial Como Fee y Stuart
explican:
“Para interpretar correctamente el 'entonces y allá' de los textos bíblicos, uno no solo debe
conocer algunas reglas generales que se aplican a todas las palabras de la Biblia, sino que debe
aprender las reglas especiales que se aplican a cada una de estas formas literarias. "

Estas reglas especiales de interpretación caen en la categoría de lo que se conoce como


"hermenéutica especial”. Las siguientes seis secciones abordarán la hermenéutica especial al
establecer principios específicos para interpretar los géneros bíblicos de narrativa, proverbios y
salmos., parábolas, profecía y epístolas. Mientras el intérprete consulta estas pautas adicionales,
es esencial que las vea como un complemento de los principios de la hermenéutica general que
ya está utilizando.

I. Introducción a la narrativa bíblica


A. La narrativa bíblica se refiere a aquellas partes de las Escrituras que proporcionan una
descripción de los acontecimientos históricos. La narrativa es el género más común en toda
la Biblia, y constituye más del 40 por ciento del Antiguo Testamento (Gen; Éxodo 1-19; 32-
34; Núm. 10-17; 22-24; 36-39; Deut. 1-5; 8; 9-10; Josh Ester; Isaías 6; 36-39; Jer 1; 26-28;
36-43; 51-52; Ezequiel 1-3; 33; Dan 1-8; Oseas 1; 3; Amos 7: 10-17; Jonás) y casi el 60 por
ciento del Nuevo Testamento (Matt, Mark, Luke, John, Hechos). Por esta razón, es
absolutamente imprescindible que el intérprete tenga una comprensión clara de cómo
determinar el significado divinamente intencionado de la narrativa bíblica.

B. Desafortunadamente, como señala Walt Kaiser, “con demasiada frecuencia las porciones
narrativas de las Escrituras son víctimas de abuso. En la prisa por hacer aplicaciones
legítimas y la utilización personal de estos textos, los predicadores, los maestros y los
lectores generales de la Biblia asumen que el significado de un pasaje ha sido entendido
(o, lo que es peor, que determinar el significado de la historia es un desperdicio de tiempo)
y pasar a hacer una Aplicación apropiada de la narrativa…. Simplemente no hay sustituto
para tomarse el tiempo para determinar el significado de la narrativa”. El propósito de esta

Edificando siervos que discipulen naciones 64


HERMENÉUTICA

sección es establecer algunas de las pautas principales para determinar este sentido.

II. Pautas para interpretar la narrativa bíblica, Aunque se pueden hacer distinciones entre varios
tipos de narraciones en las Escrituras (p. Ej., Narrativa del Antiguo Testamento, los Evangelios y el
libro de Hechos), los siguientes principios son lo suficientemente amplios para interpretar
narraciones en toda la Biblia.

A. Reconocer el tema central de las narrativas bíblicas. Las narrativas bíblicas no son solo
historias sobre personas que vivieron durante los tiempos bíblicos, sino que son, ante todo,
historias sobre Dios y lo que Él hizo, para, dentro y a través de esas personas. En contraste
con las narraciones humanas, la Biblia está compuesta especialmente de narraciones
divinas en las que solo Dios es el héroe de la Biblia (Fee y Stuart). Por esta razón, el
intérprete debe estar preparado para reconocer a Dios como el enfoque principal de las
narraciones en las Escrituras.

B. Reconocer la diferencia entre descripción y prescripción. La tentación común al leer


narraciones es asumir que el relato bíblico está exponiendo cómo debe vivir el pueblo de
Dios. En contraste, las narraciones bíblicas simplemente registran lo que sucedió, no
necesariamente lo que debería haber ocurrido o lo que debería suceder hoy . Por ejemplo,
a veces las Escrituras registran cómo el pueblo de Dios actuó perversamente como una
advertencia para las personas de hoy (p. Ej., Vea 1 Corintios 10: 1-11), y otras veces registra
eventos que fueron exclusivos de ese período de la historia redentora (por ejemplo, los
dones milagrosos de la iglesia primitiva). A la luz de este caso, el intérprete siempre debe
reconocer la diferencia entre la descripción (lo que sucedió) y la prescripción (lo que
debería suceder).

C. Interpretar la narrativa a la luz de su contexto literario / teológico más amplio. Al igual que
con todos los géneros de las Escrituras, es importante que el intérprete de la narrativa
bíblica ubique el pasaje que está estudiando dentro de su contexto literario y teológico
más amplio. Por ejemplo, los escritores de los relatos históricos en 1 y 2 Samuel, 1 y 2
Reyes, y 1 y 2 Crónicas construyen sus narrativas sobre el contenido del Pentateuco, Josué
y Jueces. Por esta razón, "aceptan como normativo lo que ha sucedido y se enseña en estos
libros, y esperan que sus lectores que los conozcan y también que los acepten como tales.
En una similar la forma en que los escritores del Nuevo Testamento se basan en las
enseñanzas del Antiguo Testamento (Mateo 1: 1; Marcos 1: 2-3; Rom. 1: 2; 4: 1-3; 9: 1-5;
Heb.1:1-2;Santiago1:1)”(Stein).

D. Interpretar la narrativa a la luz del propósito específico del libro en el que se produce. Cada
narración bíblica debe interpretarse en términos de cómo sirve el propósito mayor del libro
donde se encuentra. A veces, este propósito se puede encontrar en un solo versículo o
pasaje (p. Ej., Juan 20: 30-31; Lucas 1: 1-4), pero la mayoría de las veces se debe analizar
al considerar el libro como un todo y cómo encaja en el más amplio contexto literario y

Edificando siervos que discipulen naciones 65


HERMENÉUTICA

teológico de todo el canon. Una vez que el intérprete tiene claridad en su comprensión del
propósito del libro en su conjunto, entonces debe luchar con la pregunta de cómo la
narrativa bíblica en consideración contribuye a ese propósito. Responder a esta pregunta
lo llevará al punto principal de la narrativa.

POR EJEMPLO: ¿Cuál es el punto principal de Juan 19:31-42?


¿Por qué se incluyó en el relato más amplio de Juan 18-21?
¿Cómo sirve al propósito general del Evangelio de Juan?

E. Analice cuidadosamente las diversas características literarias de la narrativa. Al tratar de


discernir el significado divinamente pretendido de una narrativa bíblica, simplemente no
hay sustituto para leer la narración una y otra vez. A la medida que el intérprete lee el
relato repetidamente, debe tener cuidado en observar y analizar las varias características
literarias que son comunes a todas las narraciones bíblicas.

1. La perspectiva del narrador


El narrador Bíblico, en ocasiones puede asumir una omnipresencia literaria (Gen 3: 1-24; Job 1: 6-
12; 2: 1-6; Marcos 6:48) y omnisciencia (Gen 6: 6, 8; 29: 20; 38 : 15; 2 Samuel 11:27; Lucas 2:29,
38; Juan 2:23; 4: 1; Hechos 24:26) (Stein). Sin embargo, como no siempre lo hace, el intérprete
debe prestar mucha atención a la perspectiva del narrador bíblico. Para esto, nos podemos hacer
preguntas como:
➢ ¿El narrador bíblico escribe en primera o en tercera persona?
➢ ¿Es un participante activo en los eventos que está describiendo? ¿Está viendo desde afuera
como un observador distante?
➢ ¿Es un observador omnisciente, capaz de ver muchas cosas a la vez? ¿Es capaz de leer la
mente de la gente? ¿Es un observador limitado que describe los eventos como podrían ser
vistos por cualquier otra persona que estuvo allí? ¿O está en algún punto intermedio,
menos que omnisciente
➢ ¿Se interrumpe su historia con la información que surge de un momento en el tiempo más
tarde?

2. La configuración de la narrativa
La configuración de una narrativa bíblica se refiere al tiempo y al lugar de la narración (por
ejemplo, Rut 1: 1).

3. Los personajes de las narrativas


Los personajes son fundamentales para casi todas las historias. Por esta razón, el intérprete tendrá
que prestar mucha atención a cómo el narrador presenta y describe cada uno de los personajes.
Este tipo de observaciones simples son cruciales, ya que guiarán al lector hacia la forma en que
esos personajes deben ser percibidos y comprendidos. Más específicamente, el intérprete hacerse
preguntas como:

Edificando siervos que discipulen naciones 66


HERMENÉUTICA

➢ ¿Cómo se describen los personajes?


➢ ¿Qué dicen y Hacen?
➢ ¿Qué papel desempeñan en el curso de la narrativa?
➢ ¿Cambian en absoluto en el curso de la narración? Si es así, ¿cuál es la naturaleza del
cambio? ¿Se ve positiva o negativamente?

4. Los detalles de la narrativa


Una característica notable de la narrativa Bíblica es la relativa falta de detalles y descripción
proporcionada. Esta relativa falta de descripción hace que sea aún más esencial para el intérprete
tomar nota de los detalles descriptivos cuando se proporcionan. Por ejemplo, cuando el narrador
toma nota de la vellosidad de Esaú (Gn. 25:25), la belleza de Raquel (Gn. 29:17), la obesidad del
rey Eglón (Jueces 3:17), o la altura y hermosura de Saúl (1 Samuel 9: 2), el intérprete debe esperar
que estas descripciones "probablemente ocuparán un lugar destacado en la trama, el tema o las
consecuencias que pronto se explicarán" (Kaiser).

5. El diálogo de la narrativa
El diálogo entre los personajes puede desempeñar un papel tan central en un pasaje dado que a
menudo impulsa el flujo de la narrativa en sí. De este modo, el diálogo no solo agrega color y
vivacidad a la historia, sino que muchas veces se convierte en la característica principal de la trama.
Por este motivo, a medida que se mueve para delinear la narrativa, el intérprete debe comenzar
observando quién está hablando con quién a lo largo de todo el pasaje.

Por ejemplo, en un primer paso para interpretar Mateo 15: 1-20, el intérprete podría hacer
las siguientes observaciones:

▪ Los fariseos y los escribas le hablan a Jesús (15: 1-2)


▪ Jesús habla a los fariseos y escribas (15: 3-9)
▪ Jesús le habla a la multitud (15: 10-11)
▪ Los discípulos le hablan a Jesús (15:12)
▪ Jesús habla a los discípulos (15: 13-14)
▪ Pedro le habla a Jesús (15:15)
▪ Jesús habla a los discípulos (15: 16-20)

En otras ocasiones, el intérprete puede usar el flujo del diálogo en una narrativa dada para
construir un breve resumen de todo el pasaje. Por ejemplo, el diálogo entre Jesús y el joven rico
en Marcos 10: 17-22 podría resumirse así:
▪ La Solicitud del Gobernante (10:17)
▪ La Respuesta del Salvador (10: 18-19)
▪ La revelación del orgullo (10:20)
▪ El requisito de arrepentimiento (10:21)

Edificando siervos que discipulen naciones 67


HERMENÉUTICA

▪ El rechazo de la salvación (10:22)

Otras veces, hacer observaciones clave sobre el diálogo de una narrativa dada puede ayudar al
intérprete a determinar el punto principal del pasaje. Por ejemplo, considere el siguiente diálogo
en 1 Samuel 17

➢ Saúl: “No puedes ir contra este filisteo para pelear con él” (17:33).

➢ David: “El Señor que me libró de la garra del león y de la garra del oso, él me librará de la
mano de este filisteo” (17:37).

➢ Goliat: "Ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo" (17:44).

➢ David: “Tú vienes a mí con una espada, una lanza y una jabalina, pero yo vengo a ti en el
nombre del Señor de los ejércitos, el Dios de los ejércitos de Israel” (17:45).

➢ Como observa Joel James: “Sin los diálogos entre David, Saul y Goliat, 1 Samuel 17 sería
solo un entretenido relato de la improbable victoria de David sobre el gigante filisteo. Con
los diálogos, es un tratado teológico sobre el poder de Dios ".

6. Las escenas de la narrativa “En la escena, la acción de la historia se divide en secuencias


separadas, cada escena representa algo que tuvo lugar en un momento y lugar en particular. Con
las escenas, el énfasis se pone en los hechos y las palabras habladas. Por lo tanto, las escenas
funcionan como los cuadros de una película que conforman el total de la película. Cada uno
contribuye al conjunto, pero cada uno puede analizarse en sí mismo para descubrir cómo
contribuyen las partes al conjunto ”(Kaiser). Para hacerlo, al intérprete le puede resultar útil trazar
las transiciones de una escena a otra de la misma manera que lo hizo antes con el diálogo entre
los personajes.

Al hacerlo, el intérprete debe reconocer que el narrador en realidad puede apuntar su cámara en
varias direcciones diferentes, incluso cuando permanece en la misma vecindad general,
proporcionando "mini-escenas" dentro de una escena. Por ejemplo, aunque Juan 19: 17-30 es
parte de la misma escena, ya que ocurrió en el mismo tiempo y lugar en general, el intérprete
puede seguir el ángulo de la cámara del apóstol Juan, ya que apunta en diferentes direcciones y
captura diferentes aspectos. de lo que ocurrió:
➢ Jesús es crucificado por los soldados romanos (17-18)
➢ Pilato interactúa con los judíos sobre su inscripción (19-22)
➢ Los soldados dividen las prendas de Jesús (23-25a)
➢ Jesús le habla a Juan y su madre María (25b-27)
➢ Jesús bebe el vino y dice Sus últimas palabras (28-30)

Edificando siervos que discipulen naciones 68


HERMENÉUTICA

Todos estos eventos sucedieron en la misma vecindad básica, algunos de ellos incluso al mismo
tiempo, pero seguir las mini escenas de esta escena ayuda al intérprete a seguir el flujo general
del pasaje y lo mueve un paso más cerca de su objetivo final.

7. La trama de la narrativa
La “trama” se refiere a la estructura organizativa que une las escenas individuales de la narrativa
en una historia más amplia y coherente. Según Duvall y Hays, “La secuencia de eventos, junto con
el ascenso y la caída de la acción dramática, esboza la estructura de la trama y hace avanzar la
historia”. Las narraciones bíblicas “por lo general siguen un patrón en el que un problema ocurre
cerca del comienzo de la narrativa, con complicaciones crecientes que alcanzan un clímax. Y luego
la narrativa avanza hacia una solución al problema y concluye con el problema resuelto. "Como se
desarrolla el problema, el suspenso generalmente se intensifica y los problemas y las relaciones
se vuelven más complicados hasta que alcanzan un clímax dramático " (Zuck). Como observa
Michael H. Burer, la clave para comprender la trama es determinar la naturaleza del conflicto,
cómo se resuelve y la función que los personajes juegan en el proceso: "Esto se determinará a
través de la interacción de dos elementos principales en la historia, los personajes y los eventos ...
La responsabilidad del lector es juntar los personajes y los eventos de tal manera que se entiende
la trama de forma coherente”.
El propósito inicial de construir este marco es rastrear la unidad y el movimiento de la acción a
medida que avanza a través de la narrativa. "Primero, esto se hace a nivel macro, observando el
desarrollo del trabajo como una tarea pendiente. Luego analizamos la microestructura individual.
Cada historia se divide en sus elementos individuales o acciones.

Estos se grafican para determinar cómo interactúan los personajes y cómo el conflicto va y viene
tanto en la historia única como en la narrativa más amplia de la que forma parte”(Osborne). Jeffrey
D. Arthurs propone un paradigma que capta bien el desarrollo de la trama en muchas narraciones
bíblicas:
➢ Fondo
➢ Conflicto
➢ Acción ascendente
➢ Clímax
➢ Resolución
➢ Equilibrio
➢ Ruptura del equilibrio
➢ Intento de restablecer el equilibrio
➢ Nuevo equilibrio

POR EJEMPLO: Paul Lamey muestra cómo el informe del Concilio de Jerusalén en Hechos 15
refleja esta estructura básica de la trama:
1. Antecedentes (15: 1)
2. Conflicto (15: 2-5)
3. Acción ascendente (15: 6) -12)

Edificando siervos que discipulen naciones 69


HERMENÉUTICA

4. Clímax (15: 13-21)


5. Resolución (15: 22-35)

El objetivo final para rastrear el desarrollo de la trama es comenzar a concentrarse en el propósito


teológico de la narración en su conjunto. Este es el paso final y más crítico en el proceso de
interpretación de la narrativa bíblica.

F. Trate de determinar el propósito teológico de la narrativa bíblica. El propósito de la narrativa


bíblica no es simplemente contarle al lector lo que sucedió en el pasado, sino usar el relato de una
historia para comunicar la verdad teológica. Dicho de otra manera, el propósito final de la narrativa
bíblica no es histórico sino teológico.

Esto no es negar la exactitud histórica de las Escrituras, sino más bien decir que el significado de
la narrativa bíblica se encuentra no solo en lo que sucedió , sino en una interpretación precisa de
lo que sucedió. Por esta razón, la cumbre del proceso de interpretación de la narrativa bíblica es
determinar el propósito teológico del pasaje. Para hacerlo, el intérprete debe prestar
especial atención a cuatro características (a veces superpuestas) de la narrativa bíblica:

(1) la selección de material, (2) el uso de la repetición, (3) el uso de comentarios editoriales, y ( 4)
El uso de resúmenes o conclusiones.

1. La selección de material
El autor de una narrativa bíblica determinada tuvo que elegir qué detalles incluir en su
composición y cuáles dejar de lado. Además, también tuvo que elegir qué detalles explicar más
detalladamente y cuáles hacerlo de manera resumida. El producto final de estas decisiones es la
narrativa en sí misma, y el material específico que el narrador eligió para contar la historia es, por
lo tanto, el indicador principal de su propósito teológico en la narrativa en su conjunto.

Por esta razón, el intérprete debe considerar la selección de material por parte del narrador como
su guía principal para discernir el propósito teológico del escritor. Después de todo, la selección
de material es la única guía segura para comprender lo que el narrador bíblico quería enfatizar en
su narrativa. Como Fee y Stuart escriben: "Todas las narraciones son selectivas e incompleto. No
todos los detalles relevantes siempre se dan (ver Juan 21:25). Lo que aparece en la narrativa es
todo lo que el autor inspirado consideraba importante para que nosotros sepamos”.

Por ejemplo, tanto Mateo como Juan fueron discípulos de Cristo, testigos presenciales de su
ministerio terrenal y oyentes de primera mano de su enseñanza.
Además, a ambos se les dio el Espíritu Santo para ayudarlos a recordar todo lo que Jesús había
dicho (Juan 14:26). Por esta razón, tanto Mateo como Juan poseían el mismo "material" básico
para elegir al construir sus Evangelios. Pero el apóstol Mateo se refirió al "reino" 54 veces en su
evangelio, mientras que el apóstol Juan se refirió a él solo cinco veces en el suyo. Esto le dice al
lector que Mateo obviamente quería enfatizar el reino a un grado que aparentemente Juan no lo

Edificando siervos que discipulen naciones 70


HERMENÉUTICA

hizo. El trabajo del intérprete no es solo tomar nota de este tipo de selección de material, sino
también determinar qué revela sobre el propósito teológico del narrador.

POR EJEMPLO: ¿Cómo los detalles seleccionados por Juan en Juan 19:31-42 apuntan al propósito
teológico del pasaje en su conjunto? ¿Cómo se apuntan a la finalidad teológica del Evangelio en
Su conjunto?

2. El uso de la repetición
La repetición de palabras clave, frases y conceptos en una narrativa bíblica a menudo es una
indicación clara y obvia de un punto importante de énfasis. Si el narrador enfatiza algo en su
narración de la historia, el intérprete puede estar seguro de que esta es una pista importante en
cuanto a su propósito teológico general. Por esta razón, el intérprete debe tener cuidado de
buscar este tipo de patrones recurrentes de pensamiento y expresión, viéndolos como señales de
tránsito que señalan el camino hacia al menos uno de los puntos principales de la narrativa bíblica.
Estos patrones de repetición se pueden encontrar en el libro en su totalidad o en una sección
dentro de un libro determinado.

POR EJEMPLO:

▪ Las referencias repetidas al "Reino" en Mateo (54x)

▪ Las referencias repetidas a “No Rey” en Jueces “En aquellos días, Israel no tenía rey”
(Jueces 17: 6; 18: 1; 19: 1; 21:25)

▪ Las referencias repetidas al Espíritu Santo en Lucas 1-4 (1:15; 1:35; 1: 41-45; 3:22; 4: 1;
4:14; 4:18)

▪ Las referencias repetidas en Nehemías:


➢ El tema de la ayuda de Dios (2: 8; 2:18; 2:20; 4:20; 6:16)
➢ Las oraciones de Nehemías por la ayuda de Dios (1:11; 2: 4; 4: 4, 9; 6: 9, 14)

▪ El énfasis repetido en el cumplimiento en Juan 18-19

➢ Juan 18: 9: “para que se cumpla la palabra”


➢ Juan 18:32: “para que se cumpla la palabra de Jesús”
➢ Juan 19:24: “esto fue para cumplir con las Escrituras”
➢ Juan 19:28: “para cumplir con las Escrituras”
➢ Juan 19:36: “para que se cumpla la Escritura”

▪ El énfasis repetido en el cumplimiento de la Palabra de Dios en 1/2 Reyes

➢ 1 Reyes 2:27: “para cumplir la palabra del Señor”

Edificando siervos que discipulen naciones 71


HERMENÉUTICA

➢ 1 Reyes 12:15: “para que pudiera establecer su palabra”


➢ 1 Reyes 15:29: “de acuerdo a la palabra del Señor”
➢ 1 Reyes 16:12: “de acuerdo a la palabra del Señor”
➢ 1 Reyes 16:34: “de acuerdo a la palabra del Señor”
➢ 2 Reyes 1:17: “conforme a la palabra del Señor”
➢ 2 Reyes 23:16: “de acuerdo a la palabra del Señor”
➢ 2 Reyes 24: 2: “conforme a la palabra del Señor”

▪ El patrón repetido de juicio / liberación en los jueces:

➢ Israel hace "mal en los ojos de Jehová" (2: 11-12; 3: 7, 12; 4: 1; 6: 1; 10: 6; 13: 1)
➢ El Señor los entrega a los enemigos (2:14; 3: 8, 12; 4: 2; 6: 1; 10: 7; 13: 1)
➢ Israel clama al Señor en arrepentimiento (3: 9, 14; 4: 3; 6: 6-7; 10:10, 12)
➢ El Señor los libera (2:16, 18; 3: 9, 15; 6: 9; 10:12) EL PUNTO: El pecado conduce al
juicio, ¡pero el arrepentimiento conduce a la salvación!

▪ Dos temas repetidos en el libro de los Hechos


➢ La proclamación fiel del evangelio
o 4:31: "ellos ... comenzaron a hablar la palabra de Dios con audacia"
o 4:33: “los apóstoles dieron testimonio de la resurrección”
o 5:42: “los que siguen enseñando y predicando a Jesús como el Cristo”
o 6: 7: “la palabra de Dios siguió extendiéndose”
o 8: 4: "los que habían sido dispersados iban predicando la palabra"
o 11:19: “hablando la palabra”
o 11:20: “predicando al Señor Jesús”
o 12:24: “la palabra del Señor continuó creciendo y se multiplicó”
o 19:20: “la palabra del Señor crecía poderosamente y prevalecía”
o 28:31: “predicando el reino de Dios”
o 28:31: “enseñanza sobre el Señor Jesucristo”
➢ El Crecimiento Numérico de la Iglesia.
o 2:47: "el Señor fue sumando a su número día a día a los que estaban siendo salvos"
o 4: 4: “muchos de los que habían oído el mensaje creyeron; y el
El número de los hombres llegó a ser unos cinco mil ".
o 5:14: "todos los creyentes más en el Señor, multitudes de hombres y mujeres,
fueron constantemente agregados a su número"
o 6: 1: "los discípulos fueron aumentando en número"
o 6: 7: "el número de los discípulos continuó aumentando enormemente"
o 6: 7b: “una gran cantidad de sacerdotes se estaban volviendo obedientes a la fe”
o 9:31: "Así que la iglesia ... continuó aumentando"
o 9:42: “muchos creyeron en el Señor”
o 11: 19-21: “un gran número ... creyó y se volvió al Señor”
o 16: 5: "Así que las iglesias ... aumentaron en número diariamente"

Edificando siervos que discipulen naciones 72


HERMENÉUTICA

EL PUNTO: Este patrón claro sugiere "que Lucas escribió el libro de Hechos para mostrar que la
iglesia primitiva fue fiel a obedecer la comisión de Cristo para predicar el evangelio y que Dios era
Fieles a bendecir sus esfuerzos con muchas conversiones. ¿El mensaje teológico de Lucas?
Cualquier problema interno o presión externa amenazó su progreso, la iglesia predicó y la iglesia
creció ”(Joel James).

3. El uso de los comentarios editoriales


Independientemente de la identidad del narrador, una visión bíblica de la inspiración requiere que
la perspectiva del escritor humano sea entendida como la perspectiva de Dios mismo. En otras
palabras, el narrador en última instancia interpreta la historia a través de los ojos de Dios. Por esta
razón, el intérprete debe prestar mucha atención a los momentos en que el narrador se retira de
la acción o el diálogo de la narrativa y proporciona su propio comentario editorial sobre el
significado de lo que está sucediendo. Este comentario puede informar al lector sobre
pensamientos, deseos y motivos ocultos, o puede consistir en una evaluación moral de un
personaje o evento en particular en la narrativa:

▪ Pensamientos, deseos y motivos ocultos

➢ Marcos 6:20:
➢ Marcos 9:32:
➢ Marcos 11:18:
➢ Marcos 12:12:
➢ Juan 2: 24-25:
➢ Juan 6:15:
➢ Juan 6:64:
➢ Juan 9:22:
➢ Hechos 24:26:

▪ Descripciones morales de personas o eventos

➢ Trabajo 1: 1
➢ Lucas 1: 6:
➢ Lucas 23: 50-51:
➢ Jueces 2:11:
➢ 1 Reyes 14: 8-9:
➢ 2 Reyes 10:31:
➢ 2 Crónicas 12:14:
➢ 2 Crónicas 26: 4-5: 2 Crónicas 33: 2:

Como Daniel Block escribe: “Los narradores bíblicos se preocuparon no solo por describir los
eventos históricos, sino también por interpretarlos. De hecho, es en la interpretación del autor

Edificando siervos que discipulen naciones 73


HERMENÉUTICA

donde encontramos el mensaje permanente ". Por lo tanto, cuando el narrador proporciona su
propia interpretación o comentario editorial sobre un aspecto dado de la narrativa, el intérprete
debe determinar cómo esto arroja luz sobre el propósito teológico de la narrativa en su conjunto.

4. El uso de resúmenes o conclusiones


Algunas veces, el narrador o el personaje resumen el punto completo de una narrativa dada en la
narración en una sola declaración (o serie de declaraciones) al final del pasaje. El intérprete debe
determinar esto, sin embargo, no simplemente ubicando lo que parece ser una declaración de
resumen, sino identificándolo como tal en conjunto con un estudio cuidadoso de todo el pasaje.

POR EJEMPLO:

▪ El punto principal de Juan 2: 1-11


➢ Juan 2:11: “Este principio de señales lo hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su
gloria, y sus discípulos creyeron en él”.

▪ El punto principal de Juan 4: 1-42


➢ Juan 4:42: "Y le decían a la mujer:" Ya no es por lo que dijiste que creemos, porque
hemos escuchado por nosotros mismos y sabemos que este es el Salvador del mundo”.

▪ El punto principal de Juan 9: 1-41


➢ Juan 9:39: "Por el juicio vine a este mundo, para que vean los que no ven, y para que
vean".
➢ Juan 9:41: “Jesús les dijo: 'Si fueras ciego, no tendrías pecado; pero como dices: "Ya
vemos", tu pecado permanece ".

▪ El Punto Principal de Génesis 37-50


➢ Gen 45: 5: "Dios me envió delante de ti para preservar la vida".
➢ Gen 45: 7: "Dios me envió delante de ti para preservar para ti un remanente en la tierra,
y para mantenerte vivo con una gran liberación".
➢ Gen 45: 8: “No fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios; y me ha hecho padre de Faraón
y señor de toda su casa y gobernante de toda la tierra de Egipto”.
➢ Gen 50:20: "En cuanto a ti, querías decir el mal contra mí, pero Dios lo hizo para el bien
para lograr este resultado presente, para preservar a muchas personas vivas".

PREGUNTAS TEOLÓGICAS CLAVE: Como señala Daniel Block, interpretar una narrativa
teológicamente implica "identificar las verdades éticas y doctrinales eternas que el autor está
tratando de comunicar". Para determinar el propósito teológico del narrador, puede ser útil que
el intérprete complete su análisis del pasaje haciendo las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué revela esta narrativa sobre el carácter de Dios?
▪ ¿Qué enseña esta narrativa sobre la condición humana?

Edificando siervos que discipulen naciones 74


HERMENÉUTICA

▪ ¿Qué dice esta narración acerca de cómo Dios se relaciona con la humanidad?
▪ ¿Qué contribuye esta narrativa al plan de redención de Dios?
▪ ¿Qué revela esta narrativa acerca de los propósitos eternos de Dios?
▪ ¿Qué revela esta narrativa acerca de vivir para la gloria de Dios?

IV. Errores comunes en la interpretación de la narrativa bíblica


Debido a que la narrativa bíblica puede ser tan difícil de interpretar, los lectores de las Escrituras
pueden ser especialmente vulnerables a caer en varias dificultades al estudiar este género literario
en particular. Sin embargo, tener conciencia de algunos de los escollos más comunes puede
ayudar al intérprete a evitarlos mientras busca comprender el verdadero significado de la Palabra
de Dios.

A. Resista la tentación de interpretar narrativas subjetivamente. Una lectura objetiva de las


Escrituras revela que las narraciones bíblicas se presentan como un relato histórico preciso
de lo que realmente sucedió (por ejemplo, Lucas 1: 1-4; 3: 1-2). Por esta razón,
interpretarlos alegóricamente es apartarse de su significado divino y sustituirlo, en cambio,
por una interpretación completamente subjetiva y arbitraria que socava la autoridad de la
Palabra de Dios. El intérprete, entonces, debe resistir la tentación de interpretar la
narrativa bíblica alegóricamente.

B. Resiste la tentación de interpretar narrativas de forma seccionadas. Como Fee y Stuart


observan, cada narración o episodio individual dentro de una narrativa no necesariamente
tiene un punto propio: “Las narrativas no pueden interpretarse de manera atomista, como
si cada enunciado, cada suceso, cada descripción pudiera, independientemente de los
demás, tener un mensaje especial para el lector. De hecho, incluso en narraciones bastante
largas, todas las partes componentes de la narrativa funcionan juntos para impresionar al
lector con un solo punto importante. Hay una especie de superestructura que lleva hacia
el punto central, usualmente un solo punto ... De esta manera ... toda la unidad da el
mensaje, no las partes individuales separadas. El golpe, el efecto, el impacto, la persuasión,
todo proviene de la secuencia completa de los eventos relacionados. Muchos elementos
individuales se combinan para constituir la narrativa y proporcionar la revelación de Dios
a través de la narrativa. Tratar de encontrar un significado para cada dato o cada evento
en la narrativa no funcionará”. Por esta razón, el intérprete debe resistir la tentación de
interpretar las narraciones bíblicas de forma atomista y, en cambio, debe evaluar las partes
individuales en términos de cómo contribuyen al panorama general.

C. Resistir la tentación de interpretar narrativas apresuradamente. Algunos intérpretes están


tan ansiosos por abrazar el valor práctico de la Palabra de Dios que evitan por completo la
interpretación y se mueven directamente hacia la aplicación. Esto puede ser
especialmente cierto con la narrativa bíblica donde la interpretación puede ser tan difícil.
Como Fee y Stuart escriben: "Demasiado impacientes para encontrar la voluntad de Dios
de la Biblia en su conjunto, las personas cometen errores, se permiten interpretar

Edificando siervos que discipulen naciones 75


HERMENÉUTICA

erróneamente partes individuales de las Escrituras". Esto puede ser particularmente


común cuando el intérprete está ansioso por encontrar orientación con respecto a una
situación específica de la vida que la narrativa bíblica simplemente no aborda. “La Biblia es
un gran recurso. Contiene todo lo que un cristiano realmente necesita en términos de la
guía de Dios para vivir. ¡Pero no siempre contiene respuestas tan específicas y personales
como algunos desearían, y no contiene toda su información en cada capítulo de cada libro!
”(Fee y Stuart)

D. Resista la tentación de ver una narrativa bíblica dada como exhaustiva. Hay dos peligros
relacionados en ver una narrativa bíblica dada como exhaustiva. Primero, el intérprete
puede creer que la narrativa consiste en una descripción exhaustiva del evento que
describe, pero esto rara vez es el caso. El relato de cualquier narrativa bíblica dada es
siempre precisa y confiable, y es perfectamente suficiente para comunicar la intención del
autor, pero no registra todos los pensamientos, palabras, hechos y eventos que ocurrieron
en ese momento y lugar en particular.

En segundo lugar, el intérprete puede creer que la narrativa es exhaustiva en su


tratamiento del tema teológico que aborda. Como señalan Fee y Stuart, las narraciones
no fueron escritas para responder a todas nuestras preguntas teológicas sobre un tema
dado: “Su enfoque es limitado y nos da solo una parte de la descripción general de lo que
Dios está haciendo en la historia. Tenemos que aprender a estar satisfechos con esa
comprensión limitada, y restringir nuestra curiosidad en muchos puntos, o de lo contrario
terminaremos tratando de leer entre líneas tanto que terminamos leyendo en historias de
cosas que no están ahí.”

E. resistir la tentación de ver las narrativas como relatos biográficos modelo


Un enfoque común para interpretar la narrativa bíblica es buscar cualidades para emular
en personajes clave de la historia (por ejemplo, cinco marcas de un líder eficaz de la vida
de David). Este tipo de enfoque a menudo se refleja en lo que viene del púlpito. Sin
embargo, como observa Daniel Block, "Mucho de lo que dice la etiqueta de " predicación
biográfica "es poco más que la imposición de la teoría psicológica contemporánea o el
pensamiento más reciente sobre el estilo de liderazgo en la Biblia.

Tales enfoques tienden, por un lado, a llevar a los intérpretes a encontrar lo que están
buscando, en lugar de lo que realmente está allí, y por otro lado a generar percepciones
demasiado optimistas de los personajes que aparecen en los textos bíblicos".
En contraste, los intérpretes necesitan resistir la tentación de ver las narraciones como
estudios de caracteres biográficos y buscar, en cambio, el enfoque teocéntrico y el
propósito teológico del pasaje.

Edificando siervos que discipulen naciones 76


HERMENÉUTICA

Sección 10
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR PROVERBIOS
I. Introducción a Proverbios

II. Pautas para interpretar Proverbios


A. Interpretar pasajes individuales a la luz del tema general de Proverbios. El tema general
del libro de Proverbios se encuentra en Proverbios 1: 7a: "El temor del Señor es el principio
de la sabiduría" (también vea 9:10). Este lema sirve como la brújula que proporciona
orientación a todo el libro, porque Proverbios está diseñado para enseñar a los creyentes
a temer a Dios en cada área de la vida. Por esta razón, cada uno de los versos y pasajes
individuales de Proverbios debe entenderse no como una llamada a la modificación de la
conducta, sino más bien como una llamada a este tipo de devoción a Yahvé.

B. Reconocer los dos recursos retóricos básicos en Proverbios.

1. La Admonición (exhortación)
La admonición consiste en un comando positivo o una prohibición negativa en el modo
imperativo: "Da instrucciones a un sabio, y él será aún más sabio" (9: 9a). El imperativo
en la admonición es seguido a menudo por una cláusula de motivación introducida por
la conjunción "para" (o algunas veces "y" como en 9: 9a arriba). Esta cláusula transmite
las consecuencias prácticas de la acción obligatoria, y el proverbio en su conjunto está
diseñado para convencer al oyente de obedecer el mandato o la prohibición.

Como escribe Grant Osborne, "A veces, la cláusula de motivación puede no estar
establecida (20:18) o puede estar implícita (24: 17-18; 25: 21-22), pero en todo
momento los mandatos tienen la intención de estimular la respuesta y la obediencia.”

POR EJEMPLO: "No hables en el oído de un necio, porque él despreciará la sabiduría de


tus palabras" (23: 9).
• Comando: "No hables en el oído de un tonto"
• Motivación: “porque despreciará la sabiduría de tus palabras” 111

2. El dicho de sabiduría
Un dicho de sabiduría es una observación basada en la experiencia que se expresa
mediante un verbo en el modo indicativo. Los dichos de sabiduría son generalmente
oraciones cortas que hacen una observación general en tercera persona sobre la vida.
La exhortación no declarada de tales dichos es que el lector debe seguir el camino de
la sabiduría en lugar del camino de la insensatez, cada uno de los cuales puede ser
reconocido por los resultados declarados de tomar un determinado curso de acción.

Edificando siervos que discipulen naciones 77


HERMENÉUTICA

POR EJEMPLO: "Una respuesta suave rechaza la ira, pero una palabra áspera provoca ira"
(15: 1)

• ¿Hay un comando real en este verso?


• Si no, ¿hay una exhortación no declarada?
• Si es así, ¿qué es? ¿Cómo sabes esto?

C. Reconocer el significado del paralelismo en Proverbios. La característica dominante de la poesía


en el Antiguo Testamento es el paralelismo hebreo en el que una línea corresponde con la otra.
Hay cuatro tipos principales de paralelismo poético utilizados en el libro de Proverbios: paralelismo
sinónimo, paralelismo antitético, paralelismo emblemático y paralelismo sintético.

Paralelismo poético en Proverbios 1. Paralelismo sinónimo 2. Paralelismo antitético 3.


Paralelismo emblemático 4. Paralelismo sintético

1. Paralelismo sinónimo

En el paralelismo sinónimo, la segunda línea del par repite la idea de la primera línea sin hacer
ninguna suma o resta significativa. Esta, a menudo incluye el uso de un estricto paralelismo
gramatical entre las dos líneas:
▪ 1:20: La sabiduría grita en la calle
Ella levanta su voz en la plaza.
▪ 17: 4: Un malhechor escucha labios malvados
Un mentiroso presta atención a una lengua destructiva.
Como señala Osborne, "El intérprete en algunos casos no debería leer demasiado sobre la
variación semántica entre las dos líneas, ya que podría ser pensado más como un cambio
estilístico para el efecto”. En otras palabras, el estudiante de Proverbios debe protegerse
contra el error común de ver algo más que una diferencia sutil en el significado entre dos
palabras que se usan como sinónimos. Además, cuando el intérprete encuentra un
paralelismo sinónimo y llega a una oscura palabra hebrea cuya definición no está clara,
compararlo con su contraparte sinónima, por lo general arrojará luz sobre su significado.

2. Paralelismo antitético
En el paralelismo antitético, la forma más común en Proverbios, la segunda línea se establece en
contraste con la idea de la primera línea, y generalmente mediante la conjunción adversativa
"pero". Esto a menudo consiste en un replanteamiento de la idea de la primera línea al afirmar su
opuesto (es decir, ambas líneas expresan la misma idea, pero de manera antitética):

▪ 10: 1: Un hijo sabio alegra a un padre


pero
Un hijo tonto es una pena para su madre.

Edificando siervos que discipulen naciones 78


HERMENÉUTICA

▪ 12: 5: Los pensamientos de los justos son sólo


pero los consejos de los impíos son engañosos.

Según Allen Ross, este tipo de paralelismo enfatiza la importancia de elegir el camino de la
sabiduría y evitar el destino de un tonto al establecer "ante el lector la opción entre el
camino sabio y el provechoso y el camino insensato y desastroso".

3. Paralelismo emblemático
En el paralelismo emblemático, una línea es figurativa y la otra literal, y juntas forman un símil
con la palabra "como" introduciendo una de las líneas (generalmente la figurativa):

▪ 10:26: Como el vinagre para los dientes y el humo para los ojos, así es el perezoso para
los que lo envían.

▪ 11:22: Como un anillo de oro en el hocico de un cerdo, así es una mujer hermosa que
carece de discreción. La pregunta fundamental para el intérprete es:

4. Paralelismo sintético
El paralelismo sintético es una forma de paralelismo sinónimo en el que la segunda línea completa,
avanza o desarrolla el pensamiento de la primera línea al proporcionar ideas adicionales. Si la
segunda línea no proporciona más aclaraciones sobre la primera, el paralelismo debe clasificarse
como sinónimo, pero si produce una aclaración o expansión, es sintético.

▪ 15: 3: Los ojos del Señor están en todo lugar.


o Observando lo malo y lo bueno.
▪ 16: 4: El Señor lo ha hecho todo para su propio propósito.
o incluso los impíos para el día del mal.

El objetivo del intérprete es determinar la contribución de esa segunda línea, así como el punto
de las dos afirmaciones tomadas en conjunto. Debido a que el paralelismo sintético usualmente
toma la forma de un dicho de sabiduría, el intérprete deberá determinar la exhortación no explícita
que implica el proverbio luchando con la pregunta: ¿Cómo voy a vivir a la luz de esta verdad? Fallar
en dar este paso adicional es perder el punto del versículo.

D. Tenga cuidado de asumir que los proverbios son promesas incondicionales. Los proverbios no
deben entenderse como promesas incondicionales sino más bien como principios prácticos a
seguir cuando uno busca temer a Dios y vivir sabiamente. En otras palabras, son pautas poéticas
para el comportamiento, no garantías legales de Dios, porque los proverbios a menudo establecen
lo que generalmente ocurre en ciertas circunstancias, no lo que siempre ocurre en esas
circunstancias (Fee y Stuart). Por ejemplo, considere Proverbios 10: 4: "Pobre es el que trabaja
con una mano negligente, pero la mano del diligente se enriquece". ¿Es esto cierto en todos los

Edificando siervos que discipulen naciones 79


HERMENÉUTICA

casos? No, algunas personas ricas son perezosas y algunas pobres son diligentes. O Proverbios 15:
1: "Una respuesta suave rechaza la ira, pero una palabra áspera provoca ira". ¿Es esta la forma en
que una persona enojada responderá cada vez? Por supuesto que no.
Como Parsons escribe: "Una respuesta suave puede rechazar la ira, pero a veces tal respuesta
puede no tener un efecto positivo en individuos tercos".
Entonces, en lugar de promesas incondicionales de Dios, los proverbios a menudo consisten en
generalizaciones de lo que es probable que suceda si una Se toma cierto curso de acción. En
de esta manera, tienen la intención de exhortar a las personas a caminar por el sendero de la
sabiduría, no a ofrecer garantías férreas que A siempre producirá B. Al mismo tiempo, algunos
proverbios son incondicionalmente ciertos, generalmente aquellos relacionados con un atributo
o acción de Dios (por ejemplo, 11: 1; 12:22; 15: 3; 15: 8; 16: 2, 4, 33; 17: 3; 22: 2) (Parsons).

E. Tenga cuidado de suponer que cualquier proverbio es un desarrollo exhaustivo sobre el tema
que se discute. Como escribe Ted Hildebrandt, "La verdad de un proverbio individual se limita a la
porción específica de realidad que retrata". En otras palabras, ningún proverbio es una afirmación
completa de la verdad y ningún proverbio es exhaustivo en su cobertura de un tema en particular
(Fee y Stuart). Por esta razón, el intérprete de un proverbio dado deberá tener en cuenta que
otros proverbios y otras partes de las Escrituras pueden completar ciertos aspectos de la vida
sabiamente en las circunstancias tratadas por el proverbio bajo consideración. Por ejemplo,
Proverbios 16: 9 (“La mente del hombre planea su camino, pero el Señor dirige sus pasos ") debe
dar confianza en la soberanía de Dios, pero a la luz de Proverbios 15:22 (" Sin consulta, los planes
se frustran, pero con muchos consejeros tienen éxito "), no debe entenderse como una
eliminación de la necesidad. para una cuidadosa planificación. Como escriben Fee y Stuart, "Cada
proverbio inspirado debe equilibrarse con los demás y entenderse en comparación con el resto de
las Escrituras".

Sección 11
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR PARÁBOLAS
I. Introducción a las parábolas
Un tercio de la enseñanza de Jesús en los evangelios sinópticos se presenta en forma de parábola.
“Dado que las parábolas son historias concretas basadas en situaciones de la vida, parecen más
fáciles de manejar que los conceptos abstractos. Sin embargo, desde el punto de vista del erudito
del Nuevo Testamento, las parábolas presentan dificultades únicas en la interpretación ”(RC
Sproul). El propósito de ésta sección es preparar al intérprete para superar estos obstáculos
estableciendo principios específicos para interpretar parábolas.

A. La definición de una parábola La palabra "parábola" viene de la preposición griega para


("al lado") y del verbo griego ballo ("lanzar" o "lanzar"), de modo que la palabra raíz significa
literalmente "echar a un lado". En el relato de una parábola, la verdad del reino físico
cotidiano se coloca junto con la verdad en el reino espiritual para que el oyente / lector

Edificando siervos que discipulen naciones 80


HERMENÉUTICA

puede aprender esta verdad espiritual por analogía con la verdad física que ya entiende.

De esta manera, una parábola es una narración realista que está diseñada para ilustrar la
verdad espiritual.

B. El propósito de las parábolas


En Mateo 13: 10-17, Jesús definió dos propósitos muy diferentes para el relato de
parábolas, dependiendo de la condición espiritual del oyente.

1. Para ocultar la verdad de aquellos que rechazan


2. Para revelar la verdad para aquellos que creen

II. Pautas para interpretar parábolas


“Las parábolas han sido la fuente de bendiciones indecibles para iluminar al pueblo de Dios con
respecto a la verdad espiritual. Al mismo tiempo, las parábolas han sido fuente de confusión
incalculable tanto en la doctrina como en la práctica en la iglesia ”(McQuilkin). Por esta razón, es
esencial que el intérprete tenga una idea clara de cómo discernir el significado divinamente
pretendido de las parábolas.

A. Comprender el trasfondo histórico y cultural de la parábola. Tal vez más que cualquier
otro género en la Biblia, comprender los antecedentes históricos y culturales de las
parábolas es absolutamente esencial. “Recuerda que Jesús usó ilustraciones de la vida
cotidiana que la gente de entonces tendría enseguida entendido Si no entendemos sus
antecedentes históricos, entonces no podemos comprender completamente los
significados de las parábolas ”(Vlach). “Una red de pesca,
un viñedo, un banquete de bodas, lámparas de aceite, talentos del dinero, una higuera
estéril
después de tres años, el valor de una moneda única para una ama de casa, la actitud
despreciable de la gente hacia los recaudadores de impuestos, el significado de libras o
minas: comprender estos elementos arroja luz sobre el significado de las parábolas y
ayuda a hacer la transición correcta a la verdad espiritual ”(Zuck).

B. Determine la pregunta / problema / necesidad / situación específica que señala el relato


de la parábola. Cada una de las parábolas de Jesús fue contada en un contexto y fue dirigida
específicamente a abordar una necesidad, pregunta, problema o situación particular.
Comprensión exactamente por qué Jesús contó una parábola dada cuando lo hizo le
permitirá al intérprete discernir el punto principal que Jesús estaba comunicando. A
medida que el intérprete trata de determinar el propósito de una parábola dada, puede
ser útil darse cuenta de que algunas parábolas se contaron en respuesta a una pregunta
específica, una solicitud específica, una queja específica o una concepción errónea

Edificando siervos que discipulen naciones 81


HERMENÉUTICA

específica. El propósito de otros, sin embargo, deberá ser recogido inductivamente del
contexto literario más amplio y / o del contenido de la parábola en sí.
➢ Parábolas en respuesta a preguntas específicas
▪ Mateo 9:14
▪ Lucas 10:25, 29
➢ Parábolas en respuesta a pedidos específicos
▪ Lucas 11: 1
▪ Lucas 12:13
➢ Parábolas en respuesta a quejas específicas
▪ Lucas 7:39
▪ Lucas 15: 2
➢ Parábolas en respuesta a conceptos erróneos específicos
▪ Lucas 18: 9:
▪ Lucas 19:11:

C. Determine el significado terrenal de la historia en la parábola.


Una parábola es una historia que se cuenta con el propósito de ilustrar la verdad espiritual
por analogía. “Dos cosas, entonces, se reúnen en una parábola: un incidente real y la
verdad espiritual que está ilustrando o iluminando. Por lo tanto, para entender
correctamente la verdad espiritual, es esencial comprender primero el incidente de la
verdad a la vida ”(Zuck). En otras palabras, el punto de partida del intérprete es
simplemente determinar el significado terrenal / físico de la historia en la parábola.

D. Determine los puntos primarios controladores en la parábola. Uno de los pasos más
importantes en el proceso de determinación del punto central de la parábola es
determinar los puntos específicos de correspondencia. Esto implica tomar los personajes
/ características principales de la parábola e identificar los puntos de comparación
correspondientes en el reino espiritual. En otras palabras, implica responder preguntas
básicas como: “¿Qué es exactamente lo que está representando tal y cual en la parábola?”
Por ejemplo:

➢ La parábola de los dos deudores (Lucas 7: 40-42)


• El prestamista = Dios
• El deudor que debía 500 denarios = prostituta
• El deudor que debía 50 denarios = Simón

➢ La parábola del hijo pródigo (Lucas 15: 11-32)


• El Padre = Dios
• El hijo menor = Los “pecadores” y los recaudadores de impuestos
• El hijo mayor = Los escribas y fariseos

Edificando siervos que discipulen naciones 82


HERMENÉUTICA

CONSEJOS PARA LA INTERPRETACIÓN:


o Comience por determinar qué partes de la parábola se explican en el pasaje mismo. Por ejemplo,
el significado de la semilla y los cuatro suelos de la parábola en Mateo 13: 3-9 se explica más
adelante en Mateo 13: 18-23. Ignorar estas interpretaciones divinas de aspectos clave de la
parábola puede llevar al lector por el mal camino. Por ejemplo, algunos intérpretes han
identificado el campo en la parábola de Mateo 13: 24-30 como referente a la iglesia, pero Jesús
mismo lo identifica más adelante en Mateo 13:38 como una referencia al mundo.

o Al interpretar las “parábolas del reino”, tenga en cuenta que las palabras “el reino es como” no
debe tomarse simplemente con el primer elemento de la parábola (es decir, una semilla de
mostaza, un comerciante o un tesoro escondido en un campo). Como señalan Fee y Stuart, "La
expresión literalmente significa: 'Es así con el reino de Dios ...' Así, toda la parábola nos dice
algo acerca de la naturaleza del reino, no solo uno de los puntos de referencia, o uno de los
detalles."

E. Reconozca que no todos los detalles en la parábola tienen un significado especial. En la iglesia
primitiva, era común que los intérpretes buscaran el significado espiritual detrás de cada detalle
de una parábola dada. Este enfoque llevó a Orígenes a ver las cinco lámparas de las vírgenes sabias
en Mateo 25: 1-13 como una referencia a los cinco sentidos naturales, y llevó a Agustín a identificar
al menos 19 detalles específicos en la parábola del Buen Samaritano como teniendo una referente
correspondiente en el reino espiritual (por ejemplo, los ladrones que despojan al hombre que
bajaba de Jericó significaba que Satanás quitaba la inmortalidad de Adán). Sin embargo, buscar el
significado en cada detalle es convertir una parábola en una alegoría. Aunque los detalles menores
de una parábola le dan color e interés a la historia, no llevan consigo una realidad espiritual
correspondiente que el intérprete debe discernir. Como escribe McQuilkin: “Tener un punto
central de énfasis es la característica principal que distingue una parábola de una alegoría. En una
alegoría se pretenden varios paralelos significativos entre la historia y la verdad espiritual. En el
caso de una parábola, no es legítimo tratar cada detalle como si tuviera una aplicación espiritual”.
Esto no significa que los detalles y los elementos secundarios de una parábola sean irrelevantes, y
no significa que las parábolas nunca contengan puntos secundarios. Pero significa que el propósito
principal de una parábola es enseñar un punto principal, y que los detalles de la parábola sirven
para resaltar esa idea principal en la narración de la historia. Por esta razón, el intérprete debe
poder distinguir entre el punto principal de la parábola y los detalles de apoyo.
Comprender la relación entre los dos es crítico. Como señala Mike Canham , determinar el punto
principal de la parábola proporciona al intérprete una “llave maestra para la interpretación de
cada detalle que la sirve”. Con esta clave en la mano, el intérprete “está anclado dentro de un área
definida determinada para que no es tan probable que se desvíe por sus propias tangentes o
callejones sin salida ”(Canham). los detalles de una parábola no pueden ser ignorados, pero como
observa Robert Stein, “¡El mayor peligro para la mayoría de los intérpretes es ver demasiado
significado en detalles específicos en lugar de muy poco!”

Edificando siervos que discipulen naciones 83


HERMENÉUTICA

UN LLAMADO AL EQUILIBRIO:

F. Busca determinar el punto principal de la parábola. El objetivo principal del intérprete es


discernir el punto principal que se comunicó a través de la parábola. A menudo, esta idea principal
es clara y obvia a partir de una lectura simple y directa de la parábola. Otras veces, sin embargo,
puede ser más difícil determinar esta verdad general. En el proceso de búsqueda para descubrir
el punto principal, el intérprete debe prestar mucha atención a ciertos elementos clave de la
parábola:

▪ La situación abordada por la parábola Prácticamente todas las parábolas tienen una ocasión
histórica clara que dio origen a la narración de la historia. Si el intérprete puede señalar la
pregunta / problema / necesidad / situación que se aborda (ver B arriba), esto lo llevará al
punto principal de la parábola:

✓ Mateo 9:14
✓ Lucas 10:25, 29
✓ Lucas 11: 1
✓ Lucas 12:13
✓ Lucas 7:39
✓ Lucas 15: 2
✓ Lucas 18: 9
✓ Lucas 19:11

▪ El propósito declarado de la parábola En ocasiones, el intérprete encontrará que el


propósito de la parábola se establece explícitamente en el pasaje mismo (Lucas 18: 1). Otras
veces, el propósito se establece implícitamente y se puede encontrar al identificar una
exhortación o un principio que acompaña la narración de la parábola.

✓ Lucas 18: 1
✓ Mateo 18:10
✓ Mateo 22:14
✓ Mateo 24:44
✓ Mateo 25:13
✓ Marcos 13:33, 37
✓ Lucas 11: 9-10
✓ Lucas 17:10
✓ Lucas 18:14

▪ El elemento final de la parábola

Edificando siervos que discipulen naciones 84


HERMENÉUTICA

El énfasis de la parábola a menudo se puede encontrar al final, en el elemento final de la


historia. Esto se conoce a veces como el principio de " estrés final”. Como escribe Stein: "Se
basa en el hecho de que la buena narración se acumula y concentra el interés en la
conclusión de la historia. Un buen misterio mantiene al lector en suspenso hasta el final,
cuando todo se explica y queda claro ... De manera similar, una parábola enfoca su énfasis
y su punto en el final de la historia”. Al prestar mucha atención a este elemento final de la
parábola, el intérprete a menudo es llevado a discernir el punto principal de la historia.

✓ El envío del "hijo único" en Mateo 21: 33-40


✓ La semilla que cae en la buena tierra en Mateo 13: 3-9
✓ El último esclavo siendo juzgado con dureza en Mateo 25: 14-30
✓ El último de los tres viajeros es compasivo en Lucas 10: 30-36
✓ El último de los invitados al banquete que viene en Mateo 22: 2-14

▪ Un giro inesperado en la historia


Como muchas buenas historias, las parábolas de Jesús a menudo incluyen un giro
inesperado de los acontecimientos en la trama. Lo hacen para hacer un punto. Como explica
Henry Virkler, "Con frecuencia, el impacto inesperado aparece con el propósito de captar
la atención de los oyentes y obligarlos a reconsiderar su perspectiva". Por esta razón,
identificar este giro inesperado de eventos a menudo ayuda al intérprete a determinar el
punto principal de la parábola. como un todo.

✓ El hombre que trabajó solo una hora recibe el mismo salario que los que trabajaron
todo el día (Mateo 20: 1-16).
✓ El padre corre para encontrarse con el hijo pródigo e incluso le da un banquete
(Lucas 15: 11-32).
✓ Un samaritano expresa más bondad y compasión que los líderes religiosos en Israel
(Lucas 10: 25-37).
✓ El recaudador de impuestos sale del templo justificado en lugar del fariseo (Lucas 18:
9-14).
✓ Todos los invitados a un banquete rechazan la invitación (Mateo 22: 3), pero los
pobres y lisiados asisten (Lucas 14: 15-24).
✓ Un mayordomo torcido (Lucas 16: 1-13).

Edificando siervos que discipulen naciones 85


HERMENÉUTICA

Sección 12
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR EPÍSTOLAS
I. Introducción a las Epístolas
Veintiuno de los 27 libros del Nuevo Testamento, que representan casi un tercio del contenido
total, son epístolas. “Además, se incluyen dos cartas breves en Hechos (15: 23-29; 23: 25-30);
aparecen siete cartas en Apocalipsis (2: 1-3: 22), que a su vez tiene un marco epistolar (cf. 1: 4-5;
22:21); y el uso de cartas se menciona en otra parte del NT (por ejemplo, Hechos 9: 2; 22: 5; 23:25,
33; 1 Cor 5: 9; 16: 3; 2 Cor 3: 1-3; 10: 9 -11; Col 4:16; 2 Tes. 2: 2, 15; 2 Ped. 3: 1, 16). Esto muestra
la importancia de las cartas en los círculos cristianos del primer siglo” (John Grassmick).

En la iglesia del primer siglo, las epístolas funcionaron esencialmente como un sustituto de una
interacción personal entre el escritor y el destinatario de la carta. Por este motivo, cumplieron los
mismos fines que la comunicación oral: "(1) proporcionar información o instrucciones, (2)
realizar solicitudes o emitir órdenes y (3) mantener o profundizar la relación
entre los corresponsales" (Grassmick) . El objetivo de esta sección es establecer principios
específicos para interpretar este género literario en particular.

II. Pautas para interpretar epístolas


Es bastante posible que los principios de la hermenéutica general se apliquen más directamente
a las epístolas que a cualquier otro género (Grant Osborne). Por esta razón, el intérprete debe
tener en cuenta que estas pautas adicionales deben aplicarse como un complemento a los
principios generales de la hermenéutica que ya está utilizando.

A. Tenga en cuenta el estándar característico utilizado en la mayoría de las epístolas antiguas.


Los estudios indican que las epístolas del Nuevo Testamento comparten las mismas
características básicas que se encuentran en muchas letras grecorromanas del primer
siglo.

La forma estándar de las epístolas antiguas incluía seis partes básicas:


• Nombre del escritor
• Nombre de los destinatarios
• Saludo personal
• Oración personal, deseo o expresión de agradecimiento
• Cuerpo de la letra
• Saludos finales y despedida

Aunque el autor bíblico no estaba esclavizado a esta forma, "por lo general es importante que el
intérprete tome nota de aquellos casos en que el autor optó por desviarse de ella" (Stein). En otras
palabras, “el intérprete debe observar dónde y cómo el autor modifica la estructura de la carta
convencional y determinar el significado interpretativo que tiene para entender la carta. Esto es
especialmente aplicable a las secciones de apertura y cierre” (Grassmick). Por ejemplo, "cuando

Edificando siervos que discipulen naciones 86


HERMENÉUTICA

Gálatas no tiene acción de gracias (si Pablo hubiera escrito una, habría llegado entre 1: 5 y 6), y
cuando 1 Tesalonicenses tiene dos (1 Tes. 1: 2-10; 2: 13-16), los lectores deben sentarse y tomar
nota. Pablo enfatiza la severidad del lapso de los gálatas en el legalismo al ignorar las convenciones
estándar y sumergirse directamente en el corazón de su queja contra ellos. A la inversa, Pablo
tiene más palabras de alabanza sostenida para los tesalonicenses que para cualquier otra
congregación apostólica " (Klein, Blomberg, Hubbard).

B. Lee toda la epístola repetidamente e interpreta las partes individuales a la luz del todo.

Cuando las epístolas fueron entregadas a sus destinos previstos, se leyeron en voz alta, y
en su totalidad, a la congregación (Col. 4:16; 1 Tes. 5:27). Por esta razón, “cada carta del
Nuevo Testamento debe leerse en su totalidad de principio a fin para comprender el
impacto y el desarrollo del pensamiento del autor. Idealmente, esto debería hacerse varias
veces (y quizás con diferentes traducciones al español). Esto proporciona una visión
general del mensaje del autor y ayuda al intérprete a comprender mejor el significado no
solo de la letra completa, sino también de los párrafos individuales y su relación con el todo
”(Grassmick). Además, le permite al intérprete “familiarizarse bastante con su contenido,
las preocupaciones y los propósitos aparentes del autor,
la forma en que se desarrolla el argumento, etc.”(Silva).

La razón de esto es obvia: "Todos nosotros, al recibir una carta de un conocido,


procedemos a leer la carta completa en una sesión ... ¿Qué pensaría uno de un hombre
que recibe una carta de cinco novias de su novia el lunes y decide leer solo la tercera página
de ese día, la última página del jueves, la primera página dos semanas después, y así
sucesivamente? Todos somos conscientes del hecho de que la lectura de una carta de esta
manera no creará más que confusión. El significado de un párrafo en la tercera página
puede depender en gran medida de algo dicho al principio de la letra, o su significado real
puede no ser evidente hasta que se lea la página siguiente. Cuanto más convincentemente
se escribiera la carta, más riesgoso sería separarla arbitrariamente. Además, parte del
significado de un documento es el impacto total que tiene en el lector, y ese significado es
a menudo más que la suma de sus partes” (Silva).

C. Interpretar epístolas a la luz de su naturaleza circunstancial. Cada una de las epístolas en


el Nuevo Testamento surgió en respuesta a una circunstancia histórica específica. Por esta
razón, las epístolas a menudo se denominan documentos "ocasionales". "Esto significa que
reflejan una situación histórica particular y se escribieron para abordar problemas o
problemas específicos relacionados con el autor o, más a menudo, con los lectores ... Por
ejemplo, Pablo escribió Gálatas porque algunos falsos maestros se oponían a él y
molestaban a los cristianos gálatas. abogando por un regreso a la Ley Mosaica y
presionándolos para que abandonen el evangelio de la gracia que les había predicado”
(Grassmick).

Edificando siervos que discipulen naciones 87


HERMENÉUTICA

Como observaron Fee y Stuart, la ocasión histórica de la epístola era generalmente "algún
tipo de comportamiento que necesitaba corrección, o un error doctrinal que necesitaba
una corrección, o un malentendido que necesitaba más luz". Independientemente, el
objetivo del intérprete es identificar y reconstruir esta situación histórica con la mayor
precisión posible. Por ejemplo, “¿Qué estaba pasando en Corinto que hizo que Pablo
escribiera 1 Corintios? ¿Cómo llegó a enterarse de su situación? ¿Qué tipo de relación y
contactos anteriores ha tenido con ellos? ¿Qué actitudes reflejan ellos y él en esta carta?
Estos son los tipos de preguntas a las que desea responder "(Fee y Stuart). Para reconstruir
la ocasión de la epístola,
Michael Vlach sugiere preguntar lo siguiente:

▪ ¿Quién está escribiendo la carta?


▪ ¿Quién es el público de la carta?
▪ ¿Por qué el autor está escribiendo la carta?
▪ ¿A qué situación se enfrenta el autor al escribir su carta?
▪ ¿Qué problemas aborda el autor en la carta?
▪ ¿Cuáles son los problemas geográficos relacionados con esta carta?
▪ ¿Cuál fue el propósito del escritor para escribir la carta?
▪ ¿Cuáles son los principales temas, conceptos y palabras en la carta?

Parte de la dificultad para reconstruir los antecedentes históricos de una epístola dada es
que nos vemos obligados a hacerlo con solo la mitad de la "conversación" disponible para
nosotros. Esto es "muy parecido a escuchar un extremo de una conversación telefónica y
tratar de averiguar quién está en el otro extremo y lo que dice esa parte invisible" (Fee y
Stuart). Muchas veces, esto implica leer entre líneas para comprender con precisión qué
problemas se están dirigiendo. Esto implica reconstruir el contexto histórico en la medida
en que sea posible "basado en la información de la propia carta, en primer lugar, y
complementado con información legítima y relevante de fuera de la carta " (Grassmick).
Una vez hecho esto, cada pasaje de la epístola debe interpretarse a la luz de este fondo
histórico.

D. Resista la tentación de leer las epístolas como un manual de teología. Debido a que las
epístolas del Nuevo Testamento fueron escritas para abordar circunstancias históricas
específicas, no deben leerse como si tuvieran la intención de enseñar teología sistemática
en el vacío. Como escribe Silva: “¡No es como si el apóstol, al no tener nada mejor que
hacer, pensara que podría ser una buena idea escribir un ensayo teológico para cualquiera
que esté interesado en él! De lo contrario. Siempre hubo una ocasión concreta que lo
motivó a escribir estos documentos”.
La naturaleza circunstancial de las epístolas del Nuevo Testamento no significa que la
teología esté ausente de ellas. Pero sí significa que la teología contenida en las epístolas
"se aplica pastoralmente a las circunstancias que enfrentan los que aborda el autor "
(Grassmick). Reconocer esto, y reconocer la brecha que existe entre su propia situación y

Edificando siervos que discipulen naciones 88


HERMENÉUTICA

la situación que se aborda en la epístola del Nuevo Testamento, ayudará al intérprete a


recordar que un pasaje dado puede no estar respondiendo las preguntas específicas que
está haciendo.

Como observa Thomas Schreiner, "El peligro de leer [las epístolas del NT] como tratados
sistemáticos es que uno podría concluir demasiado al llegar a una sola carta" (Schreiner).
Esto puede suceder si el intérprete asume erróneamente (a) que la epístola del Nuevo
Testamento está abordando un problema que no es o (b) que un pasaje dado es un
tratamiento teológico integral del problema que menciona. Es útil tener en cuenta que,
debido a su naturaleza circunstancial, las epístolas del Nuevo Testamento tienden a ser
menos completas y "equilibradas" en su presentación de la verdad que las teologías
sistemáticas.

E. Rastrea el argumento de la epístola completa e interpreta cada pasaje en el contexto de


ese flujo general de pensamiento.
La diferencia entre una carta y una epístola es sutil. “Técnicamente, una 'carta' es una
forma de comunicación menos literaria y más personal que tiende a abordar una situación
o problema específico y se basa en una relación establecida.

"La epístola" tiene una forma más artística y está pensada como un tratado que se explica
por sí mismo a un público más amplio "(Stein). Las epístolas del Nuevo Testamento parecen
caer en algún punto intermedio. Son "menos literarios, formales y artísticos que muchos
tratados griegos clásicos, pero en general aún más largos, más cuidadosamente
estructurados y más didácticos que la correspondencia típica" (Klein, Blomberg, Hubbard).
Por esta razón, las epístolas del Nuevo Testamento tienden a ser más largas y sofisticadas
en sus argumentos y características retóricas que la carta promedio escrita hoy.
Esto resalta la necesidad de rastrear el argumento de la epístola para que cada pasaje
pueda interpretarse a la luz de ese flujo general de pensamiento. Para hacerlo
correctamente, el intérprete deberá ser diligente para aplicar los principios que se
encuentran arriba en la sección 7 ("Examinar el contexto literario") y en la sección 8
("Análisis gramatical").

Edificando siervos que discipulen naciones 89


HERMENÉUTICA

Sección 13
PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE SALMOS
I. Introducción a los Salmos
El libro de los Salmos es un santuario literario, un lugar en las Escrituras donde el pueblo de Dios
se reúne para adorar, cantando alabanzas a su Redentor en adoración gozosa y clamando a Él
desde las profundidades de la desesperación. Como el himnario divinamente inspirado de la
nación de Israel, los Salmos contienen palabras habladas a Dios o acerca de Dios en lugar de ser
directamente de Dios. “Esto nos presenta un problema único de hermenéutica en las Escrituras.
¿Cómo estas palabras habladas a Dios funcionan como una Palabra de Dios para nosotros?” (Fee
y Stuart).
Según Tremper Longman:

• Los Salmos informan nuestro intelecto


• Los Salmos despiertan nuestras emociones
• El Salmo dirigen nuestra voluntad
• El propósito de esta sección es determinar la forma en que lo hacen por lo que sugiere
varias directrices para la interpretación de este género único de la Escritura.

La sección que sigue fue tomada del apunte de “THE MASTER’S SEMINARY Expository Preaching
of the Psalms (Winterim 2004 January 5-10, 2004) - Dr. Steven J. Lawson

Antes de que pueda predicar un salmo, el predicador debe tener una comprensión básica de los
antecedentes históricos, género literario y clasificaciones básicas de los Salmos en su conjunto.
Esto requiere una familiaridad con las características únicas, mensaje, estructura, literatura y el
antiguo
mundo de los salmos. El "panorama general" del Salterio debe ser percibido antes de que los
salmos individuales pueden ser correctamente entendidos y predicados. En esta línea, el
predicador querrá familiarizarse con:

A. Título del libro.


La palabra "salmos" proviene de una palabra griega que significa "la pulsación de cuerdas" y
significa una canción cantada con el acompañamiento de un instrumento en el que se pisan las
cuerdas como un arpa o lira. Así, como su título indica, el libro de los Salmos es una colección de
canciones de adoración cantadas a Dios por su pueblo con acompañamiento musical. El título
hebreo del libro de los Salmos es tehillim, "alabanzas". Por lo tanto, la recolección de estos 150
salmos en un libro sirvió como el primer himnario para el pueblo de Dios para ayudarlos en su
adoración a Él.

Edificando siervos que discipulen naciones 90


HERMENÉUTICA

B. Autores múltiples.
Mientras que la mayoría de los otros libros bíblicos fueron escritos por un hombre, algunos
reclamar múltiples autores (Proverbios es un excelente ejemplo). Salmos es uno de los pocos libros
en la Biblia que fue escrito por varios hombres y, por lo tanto, es un esfuerzo conjunto de muchos
autores que escribió desde muchas experiencias diversas de la vida. Es importante que nos
presentemos a nosotros mismos a estos variados escritores. Éstos autores son los siguientes:
David, Asaf, los hijos de Coré, Salomón, Moisés, Hemán, Etán, Esdras y autores anónimos.

1. David, el segundo rey de Israel y "dulce cantante de Israel" (2 Sam. 23: 1), es el autor
principal de los Salmos, acreditado con la escritura de 75 de los 150 salmos, exactamente
la mitad de los Salmos (3-9; 11-32; 34-41; 51-65; 68-70; 86; 101; 103; 108-110; 122; 124;
131; 133; 138-145; también Salmo2 está identificado por Hechos 4:25 como escrito por
David, como lo está el Salmo 95 por Hebreos 4: 7; los Salmos 9 y 10 se unieron como un
solo salmo en la LXX)
2. Asaf, un sacerdote que sirvió como líder de adoración del antiguo Israel, escribió 12 salmos
(Salmo 50, 73-83).
3. A los hijos de Coré, un gremio de cantantes y compositores de música, se les atribuye haber
escrito 10 salmos (Salmo 42, 44-49, 84-85, 87).
4. Salomón, el hijo de David, el tercer rey de Israel representó dos salmos (Salmo 72, 127).
5. Moisés, profeta de Israel y poderoso líder del éxodo, escribió un salmo (Salmo 90)
6. Heman, un hombre sabio, músico, ezrahita, hijo de Coré, y fundador del coro de Coré (1
Cr. 5:12; 35:15) escribió un salmo (Sal. 88).
7. Ethan, un hombre sabio y ezrahita, probablemente un cantante levítico (1 Cr. 6:42; 15:17,
19), escribió un salmo (Salmo 89).
8. Los autores anónimos representan los 48 salmos restantes.
9. Se cree que Esdras, escriba y sacerdote de Israel, es el autor de algunos de los Salmos
anónimos.

C. Escritura extendida.
Debido a que muchos autores diferentes escribieron los Salmos, la escritura de esta colección de
canciones ocurrió en diferentes momentos durante un período que abarca entre 900 y 1000 años,
desde aproximadamente 1410 a. C., cuando Israel se preparó para entrar en la Tierra Prometida,
hasta alrededor del 500 a 430 a.C., después de que Israel ingresó a su tierra por segunda vez.

1. Primer salmo. El primer salmo escrito, el Salmo 90, fue escrito por Moisés durante los cuarenta
años de vagabundeos por el desierto de Israel (1445-1405 a. C.), probablemente hacia elfinal
de este tiempo de pruebas severas, quizás alrededor de 1410 a. C.
2. Gran mayoría. La gran mayoría de los salmos fueron escritos durante el reinado de David
(1020-970 a.C.) y Salomón (970-931 a.C.), alrededor de 1000 a.C.
3. El último salmo. Se cree que el último salmo compuesto, el Salmo 126, fue registrado después
de la época del exilio babilónico de Israel, tal vez durante su regreso a la tierra de Judá
alrededor de 500 a.C., o tan tarde como 430 a.C., si fue escrito por Esdras.

Edificando siervos que discipulen naciones 91


HERMENÉUTICA

D. Compilación larga.
La colección completa de 150 salmos, a menudo llamada Salterio, fue reunido en un libro en
etapas progresivas durante un período prolongado de tiempo. Los salmos fueron recopilados
originalmente por antiguos compiladores como una serie de libros más pequeños, cinco libros en
total, en los cuales el siguiente libro aumentó el material anterior. El Salmo 72:20 deja esto claro
cuando dice: "Las oraciones de David, hijo de Jesé, han terminado". El verso, sin duda, marcó el
final de una edición anterior más pequeña de los Salmos que una vez concluyó en este punto, pero
luego se complementaría con los salmos restantes.
Estos cinco libros son fácilmente reconocibles ya que cada sección concluye con un punto
culminante o doxología (Salmo 41:13; 72: 18-19; 89:52; 106: 48; 150: 6). Algunos han sostenido
que estos cinco libros de los Salmos corresponden a los primeros cinco libros de la Biblia, Génesis
a Deuteronomio. Así, el libro de los Salmos ha sido llamado "El Pentateuco de David "porque se ve
que reflejan los libros de la Ley, conocidos como el Pentateuco de Moisés. Estas divisiones de libros
son las siguientes:

1. Libro I: Salmos 1-41.

Los primeros 41 salmos forman el Libro I y probablemente fueron reunidos durante los primeros
días de la monarquía judía por David o Salomón. El Salmo 1 es un salmo anónimo que sirve como
introducción lógica a todo el Salterio, el Salmo 2 se atribuye a David (Hechos 4:25), el Salmo 9 y
10 probablemente se consideraron un solo salmo, y el Salmo 33 se atribuye a David en la
Septuaginta. De ésta manera, todo el contenido del Libro I está básicamente asignado a David.
Porque este primer libro, Salmos 1-41, resalta el poder de Dios en la creación (Salmos 8, 19) y está
dominado por el tema del pecado y la redención, es fácil ver cómo se dice correlacionar con el
libro de Génesis. El libro I concluye con la doxología: Bendito sea el SEÑOR, Dios de Israel, desde
la eternidad. Amén y Amén. Salmo 41:13

2. Libro II: Salmos 42-72.


Estos siguientes 31 salmos, Salmos 42-72, fueron subsecuentemente recogidos y ensamblados
posteriormente para formar el Libro II, posiblemente 300 años después.
El libro fue compilado durante el reinado del decimotercer rey de Judá, Ezequías (ca. 715-686 a.C.).
Si es así, los "hombres de Ezequías", un comité bíblico activo que reunió muchos de los proverbios
de Salomón (Prov. 25: 1), probablemente organizaron estos salmos en el Libro II (Pss. 42-72) en
una unidad literaria y los agregó al Libro I (Pss. 3-41). Esto es ciertamente consistente con los
esfuerzos de Ezequías para traer avivamiento a Judá (2 Cr. 29:30; 32:36), mientras elevaba la
sabiduría olvidada de David y Salomón (2 Cr. 29:31; 30:26). O puede ser que estos salmos fueron
recogidos en el reinado del rey Josías (640-609 a. C.). Se ha observado que este segundo libro se
centra en la ruina y la redención de Israel y, por lo tanto, se puede decir que se relacionan con el
libro de Éxodo que documenta la redención de Israel de la tiranía egipcia.
El libro II concluye con la siguiente doxología y nota:

Edificando siervos que discipulen naciones 92


HERMENÉUTICA

Bendito sea su glorioso nombre para siempre; y que todo


la tierra se llene de su gloria. Amén y Amén. Las oraciones de
David hijo de Isaí terminaron. - Salmo 72: 19-20

3. Libro III: Salmos 73-89.


Los siguientes 17 salmos, Salmos 73-89, fueron compilados en Libro III, probablemente durante
esta misma época por los hombres de Ezequías como anteriormente mencionamos para el Libro
II, o por Josías. Este tercer libro comienza con once salmos consecutivos escritos por Asaf (Salmo
73-83) e incluye algunos escritos por David (Salmo 86,101, 103). Estos salmos se centran en la
santidad del santuario de Israel y, por lo tanto, coincide con la preocupación del libro de Levítico
con el Tabernáculo y la santidad.
Esta tercera sección concluye con la doxología:

¡Bendito sea el SEÑOR para siempre! Amén y Amén. - Salmo 89:52

4. Libro IV: Salmos 90-106.


Este cuarto grupo de 17 salmos, Salmos 90-106, que comprenden el Libro IV, se correlacionaron
casi 300 años después y se agregaron a los primeros tres libros, probablemente durante los días
posteriores al exilio después de que Israel había regresado a la tierra bajo Esdras (458 a. C.) y
Nehemías (445 a. C.). Este cuarto libro se enfoca en la caída y recuperación de Israel en el desierto,
haciendo eco del tema de los Números.
Apropiadamente, el Libro IV comienza con el Salmo 90, el único salmo escrito por Moisés durante
los 40 años de vagabundeos por el desierto de Israel, un momento severo de prueba registrado
en Números. El libro IV contiene el tema recurrente del reino de Dios que domina el reinos de las
naciones tal como Números documenta la relación de Israel con las naciones vecinas. Este cuarto
libro concluye con una doxología similar:
Bendito sea el SEÑOR, Dios de Israel, desde la eternidad. Que toda la gente diga: "¡Amén!"
¡Alabado sea el Señor!
- Salmo 106: 48

5. Libro V: Salmos 107-150.


Estos últimos 44 salmos constituyen el Libro V y, como el Libro IV, probablemente fue recolectado
y agregado al Salterio durante el período post-exilio, en días de Esdras, casi 600 años después de
que el Libro I fuera recopilado. Este quinto libro se enfoca en la suficiencia de la Palabra de Dios
(Sal. 119) y la alabanza universal debida al nombre del Señor (Salmo 146-150), muy parecido al
libro de Deuteronomio sobre Dios y Su palabra. El libro V concluye con la apasionada doxología,
que también culmina el Salterio entero con un crescendo dramático:
Que todo lo que respira alabe al SEÑOR. Alabado sea el Señor. - Salmo 150: 6

E. Suscripciones de título.

Edificando siervos que discipulen naciones 93


HERMENÉUTICA

Más de tres cuartos de los salmos, 116 para ser exactos, tienen una inscripción al comienzo de ese
salmo que proporciona una notación editorial para comprender correctamente su contexto
histórico o para cantar con la mayor habilidad sus verdades. Estas inscripciones no formaban parte
del texto original. Ellas se agregaron después del momento de su redacción y se incluyeron para
ayudar al líder de adoración y a la congregación a entender y cantar éstos cánticos de alabanza.
Sin embargo, se consideran precisas y confiables.

II. Pautas para interpretar los salmos


A. Interprete cada salmo como una unidad literaria.
Cada salmo individual es una unidad literaria y, por lo tanto, "tiene un patrón de desarrollo
mediante el cual sus ideas se presentan, desarrollan y llegan a algún tipo de conclusión" (Fee and
Stuart). Por esta razón, "uno debe tener especial cuidado de no tomar los versos individuales fuera
de contexto de un salmo, viéndolos solo desde su propia luz, como si no necesitaran un contexto
en el cual ser interpretados" (Fee y Stuart). En contraste, cada salmo debe leerse como una unidad
literaria y cada una de las partes individuales debe leerse a la luz de cómo contribuyen al conjunto,
y específicamente a la idea central o tema unificador del salmo.

B. Interpreta cada salmo a la luz de su contexto histórico. “Las circunstancias específicas en la vida
del individuo o de las personas que produjeron el salmo, o la situación para la cual se escribió el
salmo, brindan información útil sobre el significado del salmo. Para descubrir ese contexto
histórico , estudie la forma (o estructura) y los contenidos del salmo ”(Kenneth Barker). Además,
muchos de los salmos contienen títulos introductorios que “dan información sobre el autor, la
ocasión histórica que motivó la escritura, la melodía, la función del salmo y, ocasionalmente, otros
asuntos” (Longman). Los estudiosos difieren sobre si estos títulos fueron parte del salmo original
o agregados más tarde, pero generalmente se consideran guías históricamente confiables del
trasfondo del salmo. Por esta razón, el Salmo 63 debe interpretarse a la luz de su trasfondo
histórico en 2 Samuel 15.

Muchos de estos títulos proporcionan información de contexto con respecto a la autoría, ocasión
histórica o dedicación personal, todo lo cual es muy útil para interpretar y aplicar el salmo. Trece
salmos están directamente relacionados con incidentes específicos en la vida de David (Sal. 3, 7,
18, 34, 51, 52, 54, 56, 57, 59, 60, 63, 142).
Cualquier expositor de los Salmos querrá volver a familiarizarse con la vida de David, leyendo y
releyendo los acontecimientos de su historia en Israel (1. Sam. 16-31; 2 Sam. 1:24; 1 cron. 1-29).
¿Cuándo se escribió el salmo? ¿Por qué fue escrito? Además, la ocasión que llevó a que se
escribiera el salmo es críticamente importante. Los escritos relacionados con la vida de David
proporcionan algunos antecedentes históricos para estos salmos.

C. Interpreta cada salmo considerando su instrucción musical


Varios de los títulos llevan una nota para el director de adoración e indica qué tipo de canción es
y cómo se canta. Estas marcas musicales acompañan a 55 salmos, posiblemente para ayudar en
su uso en ocasiones especiales.

Edificando siervos que discipulen naciones 94


HERMENÉUTICA

1. Instrumentos de cuerda. Dos instrumentos de cuerda diferentes, el arpa y la lira,


acompañaban ciertos salmos (Salmo 4, 6, 54, 66, 61, 67, 76).
2. Flautas. Solo el Salmo 5 lleva esta nota. Si bien el significado es incierto, es seguro que se
cantaba con un acompañamiento de flauta (1 Sam. 10: 5; 1 Kg. 1:40; Isa. 30:29).
Relacionado con una flauta babilónica, este sería un salmo de lamentos.
3. Sheminith. Esta palabra, sheminith, está relacionada con la palabra hebrea para ocho, y
es encontrado en los Salmos 6 y 12 (véase 1 Crónicas 15:21). Puede denotar la forma de
cantar o acompañamiento musical, o posiblemente un instrumento con ocho cuerdas.
4. Gittith. Esta palabra, gittith, aparece solo en las notas de los Salmos 8, 81 y 84. Su
significado es desconocido, aunque algunos sugieren que se refiere a una lira gittita, una
canción alegre o algún otro término musical.
5. Selah. La palabra "selah" aparece setenta y una veces en los Salmos, particularmente en
los primeros tres libros. Probablemente se usó como marcador musical, es decir, pausa,
pero su significado exacto sigue sin estar claro.
6. La muerte del hijo. El Salmo 9 debía ser cantado con la melodía de "la Muerte del Hijo ",
que puede ser una variante de "Según alamoth" (Salmo 46). La palabra alamoth está
relacionado con la palabra para "doncellas" (cf. almah, Isa. 7:14) y puede significar un coro
femenino, o una banda de instrumentistas tocando panderetas (68:25).
7. La cierva de la mañana. El Salmo 22.
8. lirios. Esta fue una melodía designada para una cierta tonalidad por la cual se cantaban los
Salmos 60 y 80. Además, esta forma aparece en los Salmos 45, 69 y 80 en formas
alternativas. La melodía es desconocida, pero parece haber sido pastoral.
9. Una paloma en robles distantes. Esta fue la melodía y tono por el cual se debía cantar el
Salmo 56.
10. No destruir. Los salmos 57, 58, 59 y 85 debían ser cantados por la melodía identificada por
este nombre

D. Interpreta los salmos considerando su categoría literaria

Otros títulos de los salmos denotan el tipo particular de categoría literaria en la que cae ese salmo
particular.

1. Salmo
Un salmo (mizmor) se encuentra en cincuenta y siete sobre inscripciones y denota una canción
que era acompañada por instrumentos musicales (Sal. 3-6, 8-9, 12-13, 15-, 19-24, 29-31, 38- 41,
47-51, 62-68, 73, 75-77, 79-80, 82-85, 87-88, 92, 98, 100-101, 108-110, 139-141, 143). La raíz
(zmr) a menudo denota canciones con acompañamiento musical (Salmo 33: 2; 71:22; 98: 5; 147:
7; 149: 3), o alabanzas acompañadas de instrumentos musicales (Salmo 30:12; 47: 6-7; 68: 4, 32).

2. Shiggaion.

Edificando siervos que discipulen naciones 95


HERMENÉUTICA

Esta designación ocurre solo en el Salmo 7, y podría ser un término musical, o una designación
literaria, de modo que el tono fuera de lamentación. El significado preciso es incierto.

3. Miktam.
Este título aparece en seis títulos de salmos (Salmo 16, 56-60) y puede significar una oración
privada, un epigrama o un salmo utilizado para celebrar eventos. De nuevo, el significado es
desconocido.

4. Maskil.
Este encabezado se encuentra en trece salmos (Sal. 32, 42, 44-45, 52-55, 74, 78, 88-89-142) y está
relacionado con la raíz skl, ("ser sabio, instruir") y probablemente significa un salmo didáctico
(véase 32: 8).

5. Canción.
Esta inscripción (señor) ocurre más de treinta veces (Sal. 30, 45-46, 48, 65-69, 75-76, 83, 87-88,
92, 108, 120-134) y designa una canción a menudo cantada con acompañamiento musical (1 Crón.
6: 31-32). A veces, el señor se combina con otros títulos, como "Una canción. Un salmo" (Salmo
48, 66, 83, 88, 108, "Un salmo. Una canción (Salmo 30, 65, 67-68, 75-76) , 87, 92), "Una canción
de bodas" (Sal. 45), o "Una canción. Un salmo de los Hijos de Coré ... Una máscara de Heman el
Ezrahita (Sal. 88).

6. Salmo de petición. Esta inscripción (tehillah) aparece solo en el Salmo 145 y se deriva de la raíz
(hll) de la que proviene la expresión “Aleluya” (alabanza a Yah [weh])

6. Petición.
Esta palabra (lehazkir) significa "recordar" y significa un ferviente llamado al Señor para que
recuerde al salmista

7. Enseñanza.
Esta palabra designa que el propósito del salmo, solo en el Salmo 60, se use para instruir, es decir,
para enseñar a los hombres que luchan contra David cómo relacionarse entre sí.

8. Para el sábado
Este título identifica el uso de este salmo (Sal. 92) en relación con el Sábado

9. Para dar gracias.


Esta inscripción se usó solo en el Salmo 100 para indicar que se usó para expresar gratitud.

10. Una oración: esta super inscripción sugiere que este salmo (Sal. 90) con este título debía
considerarse muy importante en su súplica a Dios.

Edificando siervos que discipulen naciones 96


HERMENÉUTICA

E. Interpreta los salmos a la luz de sus usos litúrgicos.


“En la antigüedad, los israelitas usaban comúnmente los Salmos como ayuda para el culto cuando
traían sacrificios al templo en Jerusalén” (Fee y Stuart). Aunque la mayoría de los salmos no
pueden ser fechados con certeza o colocados en una situación histórica específica, pueden
interpretarse a la luz de esta función original y, por lo tanto, entenderse como una guía de
adoración para el pueblo de Dios. Algunos salmos en particular, por ejemplo, los 15 "cantos de
ascensos" (Sal. 120-134) que fueron cantados por los fieles cuando se acercaban a Jerusalén y al
templo, pueden considerarse como una llamada al culto corporativo.

F. Interpreta cada salmo a la luz de su género específico.


Hay mucha variedad en el Libro de los Salmos, y, sin embargo, la mayoría de los estudiosos
reconocen que hay varios tipos o géneros específicos de salmos que se pueden clasificar según su
contenido, estado de ánimo, estructura y / o fraseología. Reconocer las características principales
de estas diferentes categorías de salmo no solo ayudará a "la interpretación de textos individuales,
sino que también proporcionará una manera conveniente ... de cubrir la mayoría de los salmos sin
estudiarlos individualmente" (Longman). El estudio de los diversos géneros de los salmos ayuda al
intérprete a ver que los autores bíblicos tenían en mente una intención específica al escribir lo que
escribieron. Ellos querían que sus canciones de oración estimularan las emociones de las personas
que los escuchaban para que pudieran sentir la misma alegría, asombro, tristeza, frustración o
enojo que el propio salmista sintió al escribir. El sentimiento del salmista, o conjunto de
sentimientos cambiantes, corresponde o armoniza con el propósito específico para el cual se
escribió el salmo”(Wendland).
Determinar a qué género pertenece un determinado salmo (y reconocer las características
principales de ese género) llevará al intérprete a discernir ese propósito específico.

1. Salmos de alabanza
Estos salmos están dedicados a cantar alabanzas a Dios por la grandeza y majestuosidad de quién
es Él. Dios debe ser alabado como Creador del universo (Salmos 8, 19, 104, 148), como el protector
y proveedor de su pueblo (Sal. 66, 100, 111, 114, 149) y como el Señor de la historia (Sal. 33, 103,
113, 117, 145-147).

• Usualmente contienen la misma estructura básica de tres partes:


• Un llamado a la adoración
• Razones específicas para alabar a Dios
• Una última llamada a alabarlo

La parte más importante del salmo es la sección donde el salmista declara las razones por las que
el pueblo de Dios para alabarlo. La transición del llamado a la adoración a las razones para la
adoración a menudo se marca con la conjunción hebrea ki (generalmente traducida "para" o
"porque"):

Edificando siervos que discipulen naciones 97


HERMENÉUTICA

• Salmo 146:1-2 “Alaba, oh alma mía, a Jehová. Alabaré a Jehová en mi vida; cantaré salmos
a mi Dios mientras viva".
➢ Ejemplos: Salmos 8, 19, 66, 100, 103, 104, 113, 117, 145-150
2. Salmos del lamento
El Salmo del lamento es un grito de angustia en el que el salmista expresa el sufrimiento y la
decepción de la vida en un mundo caído. Las quejas en estos salmos apuntan en una de las tres
direcciones: "Están dirigidas hacia el enemigo no especificado del lamentador, el lamentador
mismo o, lo más inquietante de todo, hacia Dios" (Longman). Salmos del lamento a menudo
contienen varios de los siguientes elementos:
• Invocación del Nombre de Dios
• Una súplica a Dios por ayuda
• Las quejas que motivaron el lamento
• Confesión de Pecado o Afirmación de Inocencia
• La maldición de los enemigos
• Una expresión de confianza en Dios
• Una expresión de alabanza a Dios

La pieza central del lamento es la queja "porque es aquí donde aprendemos lo que motivó al
lamentador a orar" (Longman). Aun cuando el estado de ánimo general del lamento es de
melancolía y desesperación, "hay uno o dos momentos en que el lamentador deja clara su
confianza básica en Dios" (Longman). Además, como el lamentador reconoce la fidelidad de
Dios, a menudo termina el salmo con una nota de alabanza.
• Salmos 3-7, 12-13, 22, 25-28, 35, 38-40, 42-44, 51, 54-57, 59-61, 63-64, 69-71, 74, 79-
8-, 83, 85-86, 88, 90, 102, 109, 120, 123, 130, 140-143

• Salmos de lamento personal

- Canción de los perseguidos. Estos salmos surgen de circunstancias individuales cuando los
enemigos del salmista lo han perseguido (Sal. 3-5, 7, 11, 17, 23, 27, 57, 63). Estos salmos siguen
un flujo de pensamiento predecible
1. Problema declarado. Estos salmos generalmente comienzan con una expresión de la
queja del salmista contra sus enemigos (3: 1-2; 4: 2; 5: 9-10; 7: 6, 14-16; 11: 1b-3; 17:
7-12 ; 23: 5; 27: 2-3, 6, 12; 57: 4, 6; 63: 9-10).

2. Confianza en Dios. Habiendo declarado su problema a Dios, el salmista luego expresa su


confianza en Dios. Él descansa con seguridad en la protección y liberación de Dios (3: 3-6;
4: 3b, 8; 5: 3-7; 7: 1, 9-11; 11: 1a, 4-7; 17: 6-8, 14b15 ; 23: 1-6; 27: 1-3, 5, 13-14; 57: 1-3,
10; 63: 3-5).

3. Pedido a Dios. Basado en su confianza en Dios, el salmo concluye con el salmista


pidiéndole a Dios su intervención y liberación (3: 7-8; 4: 1, 6b; 5: 1-3, 8, 10-11; 7: 1-9 ; 17:
1-2, 6-9, 13-14a; 27: 4, 7-12; 57: 1).

Edificando siervos que discipulen naciones 98


HERMENÉUTICA

- Canción de los enfermos. En esta clasificación de salmos, el salmista se encuentra con una
enfermedad física, que resulta en angustia espiritual, de ahí su lamento. Se queja contra la
disciplina de Dios que usa a sus enemigos como la vara de su corrección divina. Pero el salmista
confía en Dios, pidiéndole que elimine su enfermedad y sufrimiento. La liberación vendrá de
Dios (Sal. 6, 13, 22, 30-32, 35, 38, 39, 41, 51, 69, 71, 88, 91, 102, 103, 130)

1. Problema declarado. Estos salmos, en su mayor parte con alguna variación, comienza
con el salmista identificando cuál es la prueba que está experimentando, es decir,
sufrimiento físico, angustia emocional tal vez debido al pecado.
(6: 1; 13: 1-2; 22: 14-15, 17-18; 30: 1-3, 8-9; 31: 7, 9b-10; 32: 3, 5-6; 35: 1 3
20-21; 30: 7, 11, 17-18; 39: 2-3, 13; 41: 3-5; 51: 1-14; 69: 2-3, 5, 19; 71: 9,
19-21; 88: 3-5; 91: 3-7; 102: 2-11, 13-17; 103: 3-4, 10; 130: 3-4).

2. Confianza en Dios. En medio de su pesado lamento emocional, el salmista llama a Dios


y confía en Aquel que es fiel para librar (Sal. 6: 4, 10; 13: 5-6; 22: 3-5, 9-10, 24, 26-31; 30:
2, 5, 6a, 10; 31: 1a, 6, 9a, 14-20, 21-24; 32: 1-2, 5, 10; 35: 4-10, 24; 39: 4-6, 7-8; 51: 1-12,
17; 69: 13-18, 33; 71: 1, 6, 7b-8, 14-21; 91: 1-13; 102: 1-2, 12-22, 25-28; 103: 7-18; 130: 3-
8).

3. Perplejidad expresada. Después de expresar su lamento a Dios, el salmista se queja


contra Dios. Estas quejas reconocen cómo dolorosa la disciplina divina, o agoniza "¿Cuánto
tiempo?" (Sal. 6: 5; 13: 1;22_1-2, 15c; 30: 5a, 7; 32: 4; 35: 13c-14; 38: 2-3; 39: 9-11; 71:20;
88: 6-9, 14-18; 102: 9-11, 23).

4. Dolor expresado. Luego, el salmista vuelve su queja contra sus enemigos a quienes Dios
está usando para castigarlo (Sal. 6: 7, 10; 13: 2b, 4; 22: 7-8, 12-13, 16; 30: 1c; 31: 1b, 11-
13, 18; 35: 1, 3-8, 11-17; 38:11, 12, 19-20; 41: 5-9; 69: 4-5, 14, 18-19, 21; 71: 10-11; 91: 8;
102: 8).

• Salmos de lamento nacional


Aparte de los lamentos individuales, hay también lamentos nacionales. En la mayoría de
estos, una crisis nacional preocupa al salmista. La única solución que ve es una intervención
divina como en el pasado. Los pronombres plurales a menudo marcan estos lamentos
como de naturaleza corporativa o comunitaria (Sal. 44; 60; 74; 77; 79; 80; 83; 85; 90; 94;
123; 126; 137)

1. Problema declarado. En estos lamentos de la comunidad, el salmista habla en nombre


de la nación, declarando el problema a Dios. En la mayoría de estos, se expresa su
devastadora derrota en la guerra (Sal. 44: 9-16; 60: 1-3, 10; 74: 1, 3-8; 77: 1-2, 5-9; 79: 1-
4; 80: 13-17; 83: 2-8; 85: 4-7; 90: 7-10; 94: 4-7; 123: 3-4; 126: 1-2a; 137: 1-4).

Edificando siervos que discipulen naciones 99


HERMENÉUTICA

2. Perplejidad expresada. Aquí, el salmista se vuelve solemnemente a Dios


consternación y expresa con seriedad: "¿Hasta cuándo, Señor? ¿Estarás enojado para
siempre? "(Sal. 44: 9-14, 23-24; 60: 1-3, 10; 74: 1, 10-11; 77: 7-9;
79: 5-6, 12-13; 80: 4-17; 85: 4-7; 90: 7-10).

3. Pedido a Dios. Habiendo expresado su queja contra Dios, el salmista le pide sabiamente
a Dios que lo libere de su mano dura contra ellos. Pide que sus enemigos ya no tengan
éxito en sus amenazas y ataques (Sal. 44: 23-26; 60: 5, 11; 74: 2-3, 18-23; 79: 6-12; 80: 1-
3, 7, 14-15, 19; 83: 1-3, 9-18; 85: 4, 6; 90: 12-17; 94: 1-3; 123: 3-4; 126: 4; 137: 7).

4. Alabanza prometida. Estos lamentos de la comunidad a menudo concluyen con un voto.


para alabar a Dios, confiando en que Él los librará de los efectos de sus
enemigos. Implícito en este voto hay una declaración de su confianza en Dios (Salmo 44:
1-8; 60: 4, 12; 74: 12-17; 77: 10-20; 79:13; 80: 1-2a, 3, 7, 19; 83:18; 85: 1-3, 8-13; 90: 1-2;
94: 9-14, 18-19, 22-23; 123: 2).

3. Salmos de Acción de Gracias


Estos salmos se usaron para expresar un gozo y gratitud profundamente arraigados al Señor por
su bondad y fidelidad al salmista en particular y a su pueblo elegido en general, a menudo por la
forma en que Dios los bendijo de alguna manera. La pieza central de estos salmos, por supuesto,
es una expresión de agradecimiento, pero a menudo contienen cuatro etapas principales:

• Una Declaración de Alabanza y Acción de Gracias


• Una descripción de la angustia
• Una profesión de confianza o testimonio de la liberación de Dios
• Una expresión de alabanza y acción de gracias

• En el libro hay diez salmos de alabanzas individuales (18, 30, 32, 34, 40, 66, 92, 116,
118, 138) y seis de alabanzas nacionales (65, 67, 75, 107, 124, 136).

1. Agradecimiento declarado. Muy a menudo, estas acciones individuales de acción de


gracias en los salmos comienzan con un estallido de emoción (Sal. 18: 1-3, 6; 30: 1; 32: 1-
2; 40: 1; 66:17; 116: 1-2;118: 1-4; 120: 1).
2. Problema declarado. A continuación, el salmista proporcionará los antecedentes para
entender cuál había sido su problema (Sal. 18: 3-5, 7-19, 47-48; 30: 2-3, 6-9, 11-12a; 31:
8-13, 21-22; 32: 3-4; 40: 2-3, 12, 14; 66: 5-12, 14 16-19; 92: 9-11; 116: 3, 8-9; 118: 5, 7,
10-13, 18; 120: 1-3, 6, 7).
3. Liberación confesada. Habiendo declarado el problema, el salmista reconoce la realidad
de la liberación de Dios como un hecho consumado (Sal. 18: 6, 16-24, 43; 30: 2-3, 10; 31:
7-8, 19, 21-22; 32: 5; 40: 2-3, 11; 66: 9, 19, 20; 92: 2, 11; 116: 1-2, 5-8, 12, 16; 118: 1, 5,

Edificando siervos que discipulen naciones 100


HERMENÉUTICA

13, 18, 21, 23, 29) A menudo, el salmista reflexionó sobre su liberación y transmitió una
lección de vida a quienes lo escucharon (Salmo 48: 25-26; 32: 8-10; 66:20; 118: 25-29).
4. Invitación a la alabanza. Con una nota final, el salmista prometió alabar a Dios, o invitó a
otros a unirse a él para alabar Dios, o incluye ambos aspectos (Sal. 18: 46-49; 30: 4-5, 12;
31: 21-23;32:11; 66: 1-9, 13-15, 20; 92: 1-5, 8, 15; 116: 13-14; 118: 1-4, 17, 19, 21, 26-28).

4. Salmos de confianza
La característica principal de estos salmos es una expresión de confianza en la bondad y el poder
de Dios a pesar de la presencia de nuestros enemigos o alguna otra amenaza. Incluso en medio de
tales condiciones, el salmista puede estar en paz porque el Dios de su confianza está con él.

Quizás, el Salmo de confianza más conocido es el Salmo 23, donde David expresa su confianza en
el Señor como su pastor.
• Ejemplos: Salmos 11, 16, 23, 27, 62, 63, 91, 121, 125, 131

a. Salmos de confianza individual.


En estos salmos, el salmista declara su confianza en Jehová y llama a todos los demás a hacer lo
mismo. La confianza en Dios también está contenida en un lamento. El lamento y la confianza
están interconectados (Salmo 4, 16, 23, 27, 62, 73).

1. Confianza declarada. Esta es la característica dominante de este tipo de salmo: una


declaración de la confianza del salmista en Dios. Fuerte y firme es su confianza en Jehová
(Sal. 4: 3, 8; 16: 1b, 2, 7b-10; 23: 1-3; 27: 1a, 2a, 3, 5b-6a, 8, 9b, 10, 13; 62: 1-2, 5-7, 11-
12; 73: 1, 17, 18-20, 23-28).
2. Lamento expresado. En cada uno de estos salmos de confianza individual, se menciona la
crisis en la que el salmista se encuentra llamando a su confianza (Sal. 4: 1, 2; 16: 4; 23: 4-
5; 27: 1b, 2-3, 5, 11b, 12; 62: 3-4; 73: 3-15, 21-22)
3. Otros son invitados. Habiendo declarado su propia confianza en Dios, ahora él invita a
otros a hacer lo mismo (Sal. 4: 4-5; 27:14; 62: 8, 10).
4. Confianza explicada. La base de esta confianza en Dios es la bondad y grandeza de Dios
(Salmo 4: 7; 16: 5-6, 11; 23: 1; 62: 11-12a).
5. Salmos de confianza comunitaria.

Estos salmos de confianza de la comunidad son muy similares al individual, excepto que estos usan
los pronombres plurales "nosotros" o "nuestro". (Salmo 90; 115; 123; 124; 125; 126).

5. Salmos de la sabiduría
Aunque la sabiduría se asocia más a menudo con libros como Proverbios, Eclesiastés y Job, algunos
salmos se dedican específicamente a establecer el camino de la sabiduría, a veces en contraste a
la manera de un necio.

• Ejemplos: Salmos 1, 36, 37, 49, 73, 112, 127, 128, 133

Edificando siervos que discipulen naciones 101


HERMENÉUTICA

Estos salmos instructivos proporcionan pautas prácticas en cuanto a la voluntad de Dios. Estos
transmiten una dirección puntual para la vida justa en la búsqueda de uno del camino de Dios, es
decir, el camino de los santos (Salmos 1, 36, 37, 49, 73, 112, 127, 128, 133). A menudo, esta
instrucción divina se expresa en la Torá, o la Ley escrita de Dios (Salmos 1, 19, 119).

a. Salmos de Sabiduría.
En estos salmos, el salmista enseña una visión del mundo que contrasta la vida y la muerte, la
sabiduría y la locura, el camino de los justos y los caminos de los impíos (Sal. 32; 34, 37; 49; 73;
112; 127; 128; 133).

1. Advertencias. Los salmos de la sabiduría se caracterizan por sus muchas amonestaciones


que desafían al lector a caminar con cautela (Sal. 32: 9; 34: 11-14; 37: 1, 3, 4, 5, 8; 49: 16-
19).
2. Proverbio. Además, los salmos de sabiduría contienen el uso proverbial en expresiones
comprimidas, refranes que contienen máximas o adagios de la vida (Salmo 34: 6-8; 37: 1-
2, 16, 21; 49:20; 127: 2, 3; 133: 1).
3. Similes. Además, estos salmos son conocidos por su uso de símiles, es decir, una
comparación hecha usando "como". Muchos de estos símiles provienen de los animales y
la naturaleza, pero el uso de estos no se limita a los salmos de sabiduría exclusivamente
(Sal. 32: 9; 37: 2, 6, 20, 35; 49:14, 20; 73:20; 127: 4; 128: 3; 133: 2, 3).
4. Formas antitéticas. Además, los salmos de sabiduría contrastan las dos formas de vida,
mostrando la amplia discrepancia entre los sabios y los necios, los justos y los impíos
(Salmos 34: 14-15; 37: 7, 9-22, 32-34, 37-38; 73: 3-12, 13, 27-28; 127: 1-2).
5. Cualidades de los justos. Además, estos salmos detallan muchas de las cualidades de los
justos que caminan según la sabiduría (Sal. 32:11; 37:21, 26, 30-31).
6. Justos recompensados. Muchos son los beneficios que vienen a los justos que viven según
la sabiduría divina. Mucho bien llega a ellos del SEÑOR (Salmos 34:15, 17, 19; 37: 6, 16,
17, 25, 29, 30-31, 39-40)

b. Salmos de la Torá.
Otro tipo de salmo de enseñanza es el salmo de la Torá en cuyo foco principal está la Ley. En el
corazón de la Torá está la Ley que fue impartido a Israel en el Monte Sinaí, dada para gobernar
todos los aspectos de la vida de Israel.
Estrictamente hablando, solo tres salmos pueden ser designados salmos de Torá de una manera
primaria (Salmos 1, 19, 119). Otros salmos abordan la Torá, pero la Ley no es el foco principal de
ellos (Sal. 18, 25, 33, 68, 78, 81, 89, 93, 94, 99, 103, 105, 111, 112, 147 y 148). Por lo tanto, no son
Considerados salmos de la Torá.

1. Promesa "Bendita". En estos salmos, el salmista pronuncia divina aprobación por seguir la
forma de vida como se detalla en la Ley (Pss. 1: 1; 119: 1-2)

Edificando siervos que discipulen naciones 102


HERMENÉUTICA

2. Formas antitéticas. De nuevo, como con los salmos de sabiduría, estos salmos de la Torá
contrastan las dos formas de vida. Ponen en marcado contraste la forma de los justos y el
camino de los impíos (Sal. 1: 1b-2, 4-6).
3. Símiles. Al igual que con los salmos de sabiduría, estos salmos de la Torá también son
conocidos por los símiles que usan. Estas comparaciones que usan el "como" a menudo
se extraen de la naturaleza y sirven para pintar cuadros de a los que se parece el hombre
que se deleita en la Ley de Dios.

6. Salmos de la realeza
Estos salmos se enfocan en el gobernante humano terrenal de Israel, el elegido o ungido del Señor,
o en Dios mismo como Rey sobre toda la tierra. Los primeros a menudo consisten en peticiones al
Señor por su ayuda en nombre del rey o por su bendición sobre el rey de alguna manera especial,
mientras que los segundos exaltan a Yahweh como el Rey glorioso que gobierna sobre todas las
naciones (Wendland). Muchos de estos salmos reales son vistos como de naturaleza profética
porque se cree que se refieren “directa o indirectamente al Mesías venidero, el Salvador ungido
de Dios” (Wendland).

• Salmo 2, 18, 20, 21, 45, 47, 72, 89, 93, 95-99, 101, 110, 132, 144

a. Salmos Reales.
Los salmos reales describen el reinado del rey de Israel y sus muchas conquistas sobre las
potencias extranjeras que amenazaban su seguridad nacional.

Dios mismo ha establecido al rey davídico en el trono de Israel para gobernar con justicia y rectitud,
Además, estos salmos reales esperan la llegada del Mesías, el mayor rey davídico, que triunfará
donde los reyes terrenales fallaron (Pss.2, 18, 20, 21, 45, 72, 89, 101, 110, 132, 144).

1. Enemigos del rey. Como el monarca de Israel, el rey davídico se enfrenta a la oposición de
muchas potencias extranjeras. El foco central está sobre el rey de Israel, el ungido de Dios,
el rey davídico. En última instancia, miran hacia el Señor Jesucristo. Las naciones vecinas
se levantan en resistencia contra este rey (Sal. 2: 1-3).
2. Soberanía del Señor. Ante tal oposición, estos salmos reales también atestiguan de la
soberanía absoluta de Dios sobre las naciones. Ningún poder extranjero puede frustrar la
suprema autoridad de Dios sobre todos. Que inútil resistir al Rey del cielo (Sal. 2: 4-6; 18:
1-3, 7-15, 45-50; 20: 6; 45: 6-9; 89: 11-14, 17-37; 110: 1-2, 4; 132: 11-13; 144: 3)
3. Victoria del Señor. Porque Dios es soberano, la victoria sobre todos los poderes extranjeros
le pertenece exclusivamente a él. Solo Dios da la victoria a los reyes de Israel. Por lo tanto,
la liberación no se encuentra en caballos y carros, sino en Dios. El éxito del reinado del rey
depende de su relación con Dios. En última instancia, mira hacia la victoria que Dios le dará
al Mesías, Su propio Hijo divino (Sal. 2: 7-9, 12; 18: 16-45; 20: 1-9; 21: 2-12; 45: 5; 72: 12-
15; 89: 38-45; 1210: 3, 5-7; 132: 13-18).

Edificando siervos que discipulen naciones 103


HERMENÉUTICA

4. Alabanza, consejo y petición. A la luz del gobierno irresistible de Dios, el el salmista


aconseja a todos los pueblos que confíen en el Señor. Las naciones, especialmente sus
gobernantes, deberían cesar su autonomía y someterse al único Dios verdadero, Yahvé
(Salmo 2: 1b-12; 18: 43-50; 20: 1-5, 7-9; 21: 1-13; 45: 1-4, 10-17; 72: 1-10, 16-20; 89: 1-10,
15-16, 46-52; 101: 1-8; 132: 1-10; 144: 1-2, 5-15).

b. Salmos de entronización.
Los salmos de entronización subrayan la soberanía de Dios sobre toda su creación. Un rey terrenal
se sentó en el trono de Israel, pero él simplemente representa a un Rey mayor y más alto, Yahweh,
quien reina arriba. A la luz de los repetidos fracasos de los reyes davídicos, el pueblo de Dios debía
ser recordado que Jehová reina con perfecta justicia sobre todo el mundo (Salmo 47, 93, 95, 96,
97, 98, 99)

1. El Señor reina. Estos salmos se caracterizan por la frase familiar "El Señor reina". Esta
declaración de fe declara la absoluta soberanía inigualable de Dios sobre todos los pueblos
y lugares. A pesar de los fracasos de los reyes terrenales y el tambaleo de la seguridad de
Israel, el SEÑOR reina (Sal.47: 8; 93: 1; 96:10; 97: 1; 99: 1).
2. La soberanía de Dios sobre la creación. Dios no se aparta de su creación, pero gobierna
constantemente sobre todo lo que ha hecho. Él es el SEÑOR sobre toda la tierra, el único
Creador y Controlador de todos. Toda la creación está bajo su gobierno teocrático (Salmo
93: 1c; 95: 4-6; 96: 1-5, 10-13; 97: 6, 9; 98: 7-9)
3. La soberanía de Dios desde la eternidad. Como Dios existió antes de la creación, Él es, por
lo tanto, soberano de toda la eternidad pasada. Su trono todopoderoso es anterior a todos
los reinos terrenales (Sal. 93: 2).
4. La soberanía de Dios sobre las naciones. Dios reina sobre todas las naciones. Nombra sus
tiempos en la historia y sus destinos hacia el futuro. El SEÑOR usa incluso opresores
extranjeros para cumplir sus propósitos eternos. Uno no puede frustrar su decreto
soberano (Salmo 47: 2-3, 7-9; 93: 3-4; 96: 1, 3 9; 97: 1, 5-7; 98: 2-9; 99: 1-3).
5. La soberanía de Dios sobre su pueblo. Además, Dios reina en absoluta santidad sobre Israel,
su pueblo elegido, por su Palabra. Sus testimonios divinos, registrado en la Escritura,
produce santidad personal en la vida de su pueblo, adornando su casa con su propio
carácter (Sal. 47: 4; 93: 5; 95: 6-11; 96: 9; 97:12; 98: 1, 3; 99: 3, 5, 9)

7. Salmos imprecatorios
Motivados por el celo ardiente por la gloria de Dios, estos provocadores salmos invocan la ira y el
juicio de Dios sobre los adversarios del salmista que son también, los enemigos de Dios. Aquí el
salmista llama al Señor a castigar a los impíos y defenderlo mientras lleva a cabo la obra de Dios
en medio de sus perseguidores (Salmos 7, 35, 40, 55, 58-59, 69, 79, 109, 137, 139, 144).

a. Salmos Imprecatorios Individuales.

Edificando siervos que discipulen naciones 104


HERMENÉUTICA

En estos "salmos de ira", el salmista le pide a Dios que traiga juicio divino sobre sus enemigos.
Estos enemigos impíos buscan hacerle mucho daño y le pide a Dios que haga justicia contra ellos
(Salmos 35, 55, 59, 79, 109).

1. Petición de ayuda. Mientras está rodeado de enemigos, el salmista suplica a Dios que
intervenga. Pide que Dios pelee en su nombre y vengue a sus enemigos.(Salmo 35: 1-3, 19-
25; 55: 1-3, 16-21; 59: 1-4; 59: 1-3, 13-15, 18, 29; 79: 1-5, 8 -9; 109: 1-5, 26-29).
2. Imprecación expresada. El punto focal de estos salmos es la súplica del salmista para que
Dios juzgue a sus enemigos (Salmos 35: 4-8; 55: 9-11; 59: 5-8, 12-15; 69: 22-28; 79: 6-7,
10-12; 109: 6-20).
3. Alabanza prometida. Además, el salmista promete alabar a Dios, que escuchará su clamor
por ayuda (Salmo 35: 9-10, 18, 27-28).
4. Crisis detallada. El salmista detalla el daño que le causó su enemigos. El salmista ha sufrido
daños personales considerables (Sal. 35: 11-16; 55: 12-15; 59: 3, 6-7, 14-15).

b. Salmos Imprecatorios Comunitarios.


Al igual que las imprecaciones individuales, hay un salmo, el Salmo 137, que se expresa en nombre
de todo el pueblo. Es una solicitud de justicia divina y eventual juicio para ser glorificado en los
enemigos de Israel, los babilonios.

1. Angustia expresada. Como alguien profundamente angustiado hablando por todo el


pueblo de Dios en el exilio de Babilonia, derrama su triste corazón ante Dios.
2. Alabanza prometida. Habiendo manifestado su angustia, el salmista, sin embargo, declara
su voto de alabanza a Dios (Salmo 137: 5-6).
3. Imprecación expresada. Nuevamente, el salmista, que representa a todo el pueblo de Dios
en cautiverio, solicita que Dios trate con sus enemigos como ellos lo han tratado a él (Sal.
137: 7-9).

8. Salmos de la memoria/Salmos de salvación


En estos salmos, el salmista centra su atención en los actos de redención anteriores de Dios y los
presenta como una razón para alabar al Señor. "Dos eventos en particular se citan a menudo: el
Éxodo, que podría llamarse el paradigma de salvación del Antiguo Testamento (Sal. 77:16), y el
establecimiento de la dinastía davídica a través del pacto (Sal 88 y 132" (Longman), que, en última
instancia, mira hacia adelante a la venida del Mesías.

• Ejemplos: Salmos 78, 105, 106, 135, 136

9. Salmos de Sion.
Estos salmos se centran en la ciudad santa, Jerusalén, el lugar donde el templo fue construido y
donde el rey davídico ejerció la autoridad (Sal. 46, 48, 76, 84, 87, 122)

Edificando siervos que discipulen naciones 105


HERMENÉUTICA

10.Salmos Peregrinos.
Estos salmos festivos promueven un corazón para alabar a Dios mientras Israel viajaba a Jerusalén
para celebrar sus tres fiestas anuales (Sal. 43, 46, 48, 76, 84, 87, 120-134).

E. Interprete cada salmo a la luz de su género literario


Debido a que los salmos consisten en poesía, son distintos de otros géneros de la literatura y deben
interpretarse a la luz de su naturaleza poética. Como observan Fee y Stuart, "Uno debe ser
consciente de que la poesía hebrea, por su propia naturaleza, se dirigió, por así decirlo, a la mente
a través del corazón (es decir, gran parte del lenguaje es intencionalmente emotivo). Por lo tanto,
hay que tener cuidado de no exagerar los Salmos al encontrar significados especiales en cada
palabra o frase, donde el poeta no haya tenido la intención de hacerlo. "Además, el intérprete
debe tener en cuenta las dos características más comunes de la poesía hebrea: el uso del
paralelismo y el uso del lenguaje simbólico.

PARALELISMO POÉTICO El rasgo dominante en la poesía hebrea es el paralelismo poético en el


que una línea del poema se corresponde con otra, o algunas veces con otras. A continuación, se
citan siete tipos principales de paralelismo poético utilizados en el Libro de los Salmos:

1. Paralelismo sinónimo
El paralelismo sinónimo consiste en "la repetición del mismo pensamiento en dos frases diferentes
utilizando dos conjuntos de palabras diferentes, pero estrechamente relacionados " (Longman).
De esta manera, la segunda línea del par repite la idea de la primera línea sin hacer ninguna adición
o resta significativa a ella.
• 19: 1: Los cielos cuentan la gloria de Dios
y
Su expansión es declarar la obra de sus manos.
• 19: 2: el día a día se deriva el habla
y
Noche a noche revela conocimiento.
• Vea el Salmo 2: 1-5 para una serie de usos consecutivos de paralelismo sinónimo.

2. Paralelismo antitético
Con el paralelismo antitético, la segunda línea se pone en contraste con la idea de la primera línea,
generalmente por medio de la conjunción adversativa "pero". Esto a menudo consiste en una
reafirmación de la idea de la primera línea afirmando su opuesto (es decir, ambas líneas expresan
la misma idea, pero de manera antitética):
• 1: 6: El Señor conoce el camino de los justos
pero
El camino de los impíos perecerá.
• 145: 20: El Señor guarda a todos los que lo aman
pero
Todos los malvados, Él destruirá

Edificando siervos que discipulen naciones 106


HERMENÉUTICA

3. Paralelismo sintético
El paralelismo sintético es una forma de paralelismo sinónimo en el que la segunda línea completa,
avanza o desarrolla el pensamiento de la primera línea al proporcionar ideas adicionales. En otras
palabras, la segunda línea se basa en la primera línea, "completando o reforzando el pensamiento
iniciado allí" (Wendland). Si la segunda línea no proporciona más aclaraciones sobre la primera, el
paralelismo debe clasificarse como sinónimo, pero si produce una aclaración o expansión, es
sintético.

• 23: 6: Seguramente la bondad y la bondad me seguirán todos los días de mi vida


• y habitaré en la casa del SEÑOR para siempre

• 80:19: Oh SEÑOR, Dios de los ejércitos, restáuranos


• Haz que tu rostro brille sobre nosotros, y seremos salvos

4. Paralelismo emblemático
En el paralelismo emblemático, una línea es figurativa y la otra literal, y juntas forman un símil con
la palabra "como" introduciendo una de las líneas (generalmente la figurativa):
• 42: 1: Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas así clama mi alma por Ti, oh,
Dios
• 58: 7:

5. Paralelismo climático
También conocido como escalera, o paralelismo repetitivo, esta forma “comienza con una
declaración en la primera frase que está parcialmente repetida en la segunda, pero lleva más lejos
de lo que sería en el paralelismo” (Longman). Por esta razón, el paralelismo climático podría verse
como una forma más compleja de paralelismo sintético.
• 29: 1-2: atribuye al SEÑOR, oh, hijos de los poderosos
➢ atribuye al SEÑOR la gloria y la fortaleza.
➢ atribuye al SEÑOR la gloria debida a su nombre
➢ Adora al SEÑOR en una santa majestad

• 3: 1-2: Oh SEÑOR, ¿cuántos son mis enemigos?


➢ Muchos se levantan contra mí.
➢ Muchos dicen de mi alma, que no hay salvación
➢ para él en Dios

6. Quiasma
El quiasma es una técnica literaria en la que una serie de líneas o temas están vinculados
estructuralmente porque la primera es paralela a la última, la segunda es paralela a la segunda, y
así sucesivamente:

Edificando siervos que discipulen naciones 107


HERMENÉUTICA

• 76: 1: a En Judá b Dios es conocido b 'Su nombre es grande a' en Israel. Un quiasma puede
ser muy simple (como el Salmo 76: 1 anterior), o puede ser muy largo y complejo. A veces,
el quiasma tiene un elemento central que se destaca como la pieza central o el énfasis
clave del quiasma (por ejemplo, abcdedcba) y otras veces el quiasma está diseñado para
resaltar algún otro punto de énfasis en el salmo.

7. Inclusión
Inclusión es una forma de paralelismo poético que utiliza la repetición en un salmo para unir sus
partes. Consiste no en la repetición de frases dentro de una línea, sino en la repetición de una
línea completa (o al menos un concepto clave en la línea) al principio y al final del salmo. El
propósito de estos "sujetalibros" no es simplemente proporcionar una sensación de cierre al final,
sino también alertar al lector sobre el tema principal de todo el salmo y, por lo tanto, impartir un
sentido de unidad. De esta manera, la línea (o concepto) que se repite no solo introduce y concluye
el salmo, sino que también resume el punto principal de todo lo que está en el medio.

• 8: 1a y 9: Oh SEÑOR, nuestro Señor, ¡Qué majestuoso es tu nombre en toda la tierra!


• 106: 1a y 48d: ¡ Alabado sea el SEÑOR!
• 107: 1 y 43b: Alabad al Señor, porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia.
Considerad las misericordias de Jehová.

LENGUAJE SIMBÓLICO
Una de las características más comunes de la poesía es el uso del lenguaje simbólico en el que el
autor bíblico se aparta del significado literal de las palabras y utiliza imágenes para comunicarse
con mayor efecto. Las siguientes son algunas de las figuras de habla más comunes que se
encuentran en los Salmos:

1. Símil: una comparación entre dos cosas en las que se dice explícitamente que una se
parece a la otra con el uso de la palabra "como"
• 1: 3: "Él será como un árbol firmemente plantado por corrientes de agua"
• 42: 1: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama alma de Su, oh,
Dios”

2. Metáfora: una comparación entre dos cosas en las que él se dice que uno sea el otro con
el uso de un formulario del verbo “ser”.
• 22: 6: “Soy un gusano”
• 84:11: “Porque el Señor es un sol y un escudo”
3. Alegoría: Esta figura retórica desarrolla una serie de metáforas extendidas que están
construidos alrededor de un tema central, es decir, Israel una "vid" "plantada" que "echó
raíces" (Salmo 80:8-16)
4. Hipocatástasis: una comparación entre dos cosas en las que una es nombrada
directamente como la otra

Edificando siervos que discipulen naciones 108


HERMENÉUTICA

• 22:16: “Porque los perros me han rodeado”


• 80: 1: "Oye, pastor de Israel"

5. Hipérbole: una exageración deliberada diseñada para agregar énfasis o aumentar el efecto
de lo que se dice.
• 6: 6: "Hago que mi cama nade, disuelvo mi sofá con mis lágrimas"
• 18:29: “Por ti puedo correr sobre una tropa; y por mi Dios puedo saltar sobre una pared

6. Personificación: la atribución de características o acciones humanas a objetos o ideas


inanimadas
• 77:16: "Las aguas te vieron, Dios ... estaban angustiados"
• 93: 3: "Las inundaciones han alzado su voz"

7. Antropomorfismo: la atribución de características humanas o acciones a Dios


• 8: 3: “la obra de tus dedos”
• 64: 7: "Haz que tu rostro brille sobre nosotros"

8. Metonimia: la sustitución del nombre de una cosa por la de otra estrechamente asociada
con ella.
• 23: 5: “Preparas una mesa delante de mí”
• 24: 4: “El que tiene las manos limpias y un corazón puro”

9. Sinécdoque: una figura del discurso en la que una parte de algo se usa para referirse al
todo (o viceversa)
• 44: 6: "No confiaré en mi arco, ni mi espada me salvará"
• 118: 10: “Todas las naciones me rodearon”

10. Apóstrofe: una forma de hablar en la que el salmista interrumpe su discurso para hablar
directamente a una persona o cosa ausente como si realmente estuviera presente y fuera
capaz de escuchar.
• 02:10: “Ahora, pues, oh reyes, muestran el discernimiento; toma aviso, oh jueces
de la tierra "
• 6: 8: “Apartaos de mí, todos ustedes que hacen iniquidad, porque el Señor ha oído
la voz de mi llanto”

11. Zoomorfismo: Esto atribuye cualidades animales a Dios para transmitir la verdad. Sobre los
atributos divinos (Salmo 91:4).
12. Elipsis: Este es el fenómeno de dejar algo fuera del texto que debe ser leído en contexto
por el lector u oyente. La ambigüedad obliga al lector a involucrarse con el texto (Salmo
12:3).

Edificando siervos que discipulen naciones 109


HERMENÉUTICA

13. Inclusio: Esta es una forma de repetición en la que el principio y el final de la sección, ya
sea verso, estrofa o salmo, cierre la unidad repitiendo la misma motivo o palabras, o por
una declaración contrastante (Salmo 70:1-5)

F. Interprete cada salmo a la luz de su contexto cultural

El mundo antiguo en el que se escribió la Biblia es muy diferente del siglo XXI moderno en el que
las personas se encuentran hoy. La Escritura debe ser vista a la luz de la cultura en la que fue
escrita. De ésta manera, entender la Biblia requiere conocimiento del judaísmo antiguo, así como
también de las culturas paganas antiguas, es decir, egipcias, cananeas, asirias, babilónicas, etc.

Para entender el entorno cultural detrás de los Salmos, uno debe comprender el:

1. Marco político. El Salmo 89:27 dice que Dios hará un descendiente de David. "Mi
primogénito, el más alto de los reyes de la tierra". El primogénito recibía un lugar de honor
especial y una doble porción de la herencia. Sin embargo, en un pacto de la realeza, una
persona en particular podría ser elevada al nivel de filiación de primogénitos y por lo tanto
tener el título de un regalo perpetuo que involucra una sucesión dinástica (Sal. 2: 7).

2. Entorno agrícola. El Salmo 1:4, por ejemplo, compara a los malvados con la paja. Esto
requiere cierta comprensión de cómo los granjeros arrojan al aire el trigo, el resultado es
que la paja, liviana, disipa. La paja es absolutamente inútil, buena para nada. Por lo tanto,
el agricultor no trata de retenerla. Así son los malvados, sin valor y sin seguridad. Además,
el salmista habla de plantar árboles (Sal. 1: 3) y otras plantas echando raíces (Sal. 44:22;
80: 8-11). Además, se menciona el vagón de la granja dejando caer su abundancia a lo largo
del camino del carro (Salmos 65:11).

3. Entorno social. El Salmo 45 describe una ceremonia de boda real que involucra a un novio
y su princesa. Una conciencia de las antiguas costumbres de la boda es necesario para que
este salmo produzca todo su significado e impacto.

4. Entorno religioso. Una comprensión del sistema de adoración mosaico es necesario para
comprender el significado de muchos pasajes. El expositor debe saber sobre el tabernáculo
en Jerusalén (Salmo 11: 4; 15: 1; cf. 2 Sam. 6: 12-17), así como también sobre la ofrenda
de comida (Sal. 20: 3), la ofrenda de agradecimiento (50:14), otros sacrificios y ofrendas
(Sal. 40: 6; 51:16), y otras partes como el hisopo (Salmo 51: 7).

5. Marco legal. Agarrar los salmos seleccionados requiere un conocimiento pacto vinculante
legal entre dos partes en la cultura antigua (Sal. 25:10; 50: 5; 55:20; 103: 18).

Edificando siervos que discipulen naciones 110


HERMENÉUTICA

6. Marco económico. Uno debe saber acerca de la usura (Sal. 15: 5 y el establecimiento de
tasas de interés, de hasta el 50 por ciento para algunos, una práctica prohibida por la ley
de Dios (Dt. 23: 19-20; 24: 10-13).

7. Ambiente militar. Debe haber un conocimiento general de las formaciones militares


antiguas y sus prácticas. Tal trasfondo incluye saber acerca de una fortaleza (Salmo 18: 2;
144: 2), escudo (Sal.18: 2), fortaleza (Sal. 18: 2), estandarte (Sal. 20: 5; 60: 4), carros (Sal.
20: 7), caballo (Sal. 20: 7; 33:17), flechas (Sal. 7:12; 38: 2; 45:52; 64: 7), ejércitos (Sal. 42;
44:9; 60:10; 108: 11), arcos (Sal. 44: 6); espada (Sal. 44: 6; 45: 3-5; 59: 7), casco (Sal. 60: 7).

8. Marco meteorológico. El expositor debe poseer un conocimiento básico de naturaleza y


creación, incluyendo nubes espesas (Sal. 18:12), granizo (Sal. 18:12), truenos (Sal. 18:13),
los cielos (Sal. 19: 1), el firmamento (Sal. 19: 1), el sol (Sal. 19: 2-6).

9. Marco floral. Comprender los salmos también requiere cierto conocimiento de varias
flores locales, es decir, mirra, aloes, una casia (Salmo 45: 8).

10. Configuración de metales preciosos. El predicador debe saber sobre el valor y


conveniencia de oro (Salmo 19:10; 45: 9; 119: 72, 127) y plata (Salmo 66:10).

11. Marco pastoral. El Salmo 23 habla de Dios como un pastor para su pueblo que comparados
con las ovejas. Comprender este salmo, así como otros pasajes del salmo usando este
emblema (Salmo 28: 9; 49:14; 74: 1; 77:20; 78:52; 79:13; 80: 1; 95: 7; 100: 3). Esta la
imagen también se usaba comúnmente para referirse a reyes que pastorearon a su gente,
especialmente el Rey de reyes, Dios mismo y Su Hijo, Jesucristo (Jn. 10: Heb. 13:20; 1 Pet.
2:25; 5:4).

12. Entorno animal. Se necesita una comprensión general de las prácticas agrícolas rurales
involucrando cosas tales como el caballo y la mula con mordida y brida (Salmo 32: 9). Otros
animales incluyendo un perro (Salmo 59: 6), chacales (Salmo 53: 5; 63:10), buey y toro
(Salmo 69:31).

13. Configuración de caza. Uno debe entender que un cazador coloca una trampa y usa una
red en para capturar un animal (Sal. 57: 6; 66:11), así como una trampa (Sal. 69:22)

G. Interprete cada salmo a la luz de las referencias cruzadas

Diríjase a pasajes similares en las Escrituras que le hablan de la misma verdad o problema. Esto
puede implicar rastrear cómo se usa una palabra en particular en la Biblia, o rastrear un tema
bíblico a través de las Escrituras. Hay que tener mucho cuidado en las referencias cruzadas, no
para sacar un verso de su contexto y hacer que diga lo que uno quiere que diga.

Edificando siervos que discipulen naciones 111


HERMENÉUTICA

1. Comparar con otros salmos. Cuando haga referencias cruzadas, comience examinando
otros pasajes paralelos dentro de los mismos libros; en éste caso los Salmos. ¿Cómo
funciona el mismo salmista hacer declaraciones similares relacionadas con el mismo tema?
¿Cómo usa palabras similares en otros lugares? ¿Cómo abordan otros salmistas el mismo
tema?

2. Comparar con los libros de sabiduría. Después de verificar referencias cruzadas dentro del
Salmos, luego proceda a mirar hacia afuera en otros libros de sabiduría. ¿Qué dicen
Salomón en Eclesiastés y el Cantar de los Cantares acerca de la misma verdad? ¿Qué dice
Salomón u otros sabios en Proverbios? ¿Cómo funciona el escritor de Job comparado con
los salmos?

3. Comparar con el Antiguo Testamento. A continuación, compara lo que el resto de lo viejo


¿El testamento tiene que decir con respecto a la verdad del verso que se está
considerando? ¿Qué tiene que decir el Pentateuco? ¿Qué dice el resto de los libros de
historia posteriores? ¿Qué dicen los profetas?

4. Comparar con el Nuevo Testamento. Finalmente, estirándonos hasta llegar a toda le


extensión de las Escrituras, ¿qué dicen los autores del Nuevo Testamento sobre este tema
en particular?

G. Interprete cada salmo a la luz de su único significado

El deber principal del expositor ahora es determinar el significado real del Salmo para ser
predicado por Dios. ¿Qué quiere decir el texto Bíblico con lo que dice?

1. Significado literal. El salmo solo debe interpretarse en su forma más natural y su sentido
normal. Las palabras, frases, cláusulas y oraciones deben entenderse en su sentido más
claro, ordinario, simple y directo. Ningún expositor es libre de leer su propio significado
en el texto, pero solo extrae el significado literal y directo del pasaje.

2. Significado del autor. Lo que está crítico es lo que el pasaje significó para el salmista enel
contexto de los lectores originales cuando lo escribió por primera vez, no lo que significa
para un oyente de hoy en día.

3. Significado único. La intención del autor tiene un solo significado. La exégesis trata de
identificar la única "verdadera intención" de frases individuales, cláusulas y oraciones, ya
que forman el pensamiento de párrafos, secciones y, en última instancia, libros enteros.
Por lo tanto, no es tarea del expositor leer en el texto lo que no está allí, no es descubrir
múltiples capas de significado, algunas literales y otras alegóricas. Más bien, él se entrega
a extraer el único significado verdadero del texto.

Edificando siervos que discipulen naciones 112


HERMENÉUTICA

Sección 14
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR LA PROFECÍA
I. Introducción a la profecía
“Para muchas personas, la profecía es un sinónimo de predicción. Como resultado, los libros
proféticos de la Biblia a menudo se consideran simples listas de predicciones sobre eventos
futuros. Sin embargo, cuando leemos la literatura profética, es evidente que una gran parte, si no
la mayor parte, de estos libros, consiste en narración y proclamación. Este aspecto de la profecía
también es evidente por el hecho de que, dentro del canon del Antiguo Testamento, los libros de
Josué hasta 2 Reyes se llaman los ex profetas. Esto revela aún más, que un profeta fue entendido
más como un predicador del mensaje divino que un anunciador de eventos futuros. Su ministerio
a menudo estaba más preocupado por la proclamación que por la predicción” (Robert Stein).

Dos tipos de profecía: 1. Proclamación del mensaje divino 2. Predicción de eventos futuros. Al
mismo tiempo, sin embargo, el tipo de profecía que es mucho más difícil de interpretar es la
profecía predictiva. Por esa razón, esta sección tratará exclusivamente sobre cómo interpretar
esos pasajes proféticos que hacen predicciones sobre el futuro.

II. Pautas para interpretar la profecía predictiva


De acuerdo con un estudio, el 27 por ciento de la Biblia trata con predicciones sobre el futuro.
“Por lo tanto, está claro que la profecía sobre el futuro no se puede pasar a la ligera si queremos
hacer justicia a la Biblia como Dios desea redactarla. Cualquier declaración de todo el consejo de
Dios debe interactuar con estos temas proféticos en una escala bastante amplia, dado el hecho de
que aproximadamente una cuarta parte de los versículos de la Biblia están relacionados con este
tema” (Kaiser). Los siguientes son principios sugeridos sobre cómo interpretar la profecía
predictiva que se encuentra en las Escrituras.

A. Determine si la profecía es incondicional o condicional.


Cuando el intérprete trata de discernir el significado divinamente pretendido de una profecía
predictiva dada , es esencial que él determine si esa profecía es incondicional o condicional. No
reconocer la diferencia puede llevar a un malentendido significativo de las Escrituras.

1. Profecía incondicional
Las profecías incondicionales consisten en promesas que Dios se obliga incondicionalmente a
cumplir. En otras palabras, “ninguna obligación descansa en ningún mortal, pasado o presente,
para su realización. Dios se ha obligado a asegurarse de que estas profecías se cumplan; por lo
tanto, no hay sombra de duda o tentatividad sobre si llegarán a buen término o no” (Kaiser). Las
profecías incondicionales incluyen la promesa de Dios de una dinastía y un reino para David y sus
descendientes (2 Sam 7: 8-16); Su promesa de un Nuevo Pacto para la nación de Israel (Jer 31: 31-
34); su promesa que Jesús vendrá de nuevo (1 Cor 15:23); y su promesa de los nuevos cielos y la

Edificando siervos que discipulen naciones 113


HERMENÉUTICA

nueva tierra (Ap 21). El intérprete puede esperar que Dios sea fiel para cumplir estas promesas
incondicionales sin importar lo que suceda.

2. Profecía condicional
En contraste, la mayoría de las profecías predictivas en el Antiguo Testamento son condicionales.
“La característica más distintiva de estas profecías es que cada una tiene un 'si' o 'a menos'
expresado o, más frecuentemente, implícito conectado a él. Por lo tanto, en el caso de Jonás, no
hubo una promesa explícita de que, si la gente se arrepentía, se ahorraría la calamidad que Jonás
había amenazado que caería sobre ellos en cuarenta días. Sin embargo, solo el supuesto de que
Jonás sabía que tal indulto era posible en caso de un arrepentimiento inesperado puede explicar
su profunda renuencia a proclamar esta declaración divina de juicio "(Kaiser).
De hecho, la idea de que muchas profecías del juicio divino están implícitamente condicionadas
se identifica específicamente en Jeremías 18:7-10, donde Dios dijo: “En un instante hablaré contra
pueblos y contra reinos, para arrancar, y derribar, y destruir. Pero si esos pueblos se convirtieren
de su maldad contra la cual hablé, yo me arrepentiré del mal que había pensado hacerles, y en un
instante hablaré de la gente y del reino, para edificar y para plantar. Pero si hiciere lo malo delante
de mis ojos, no oyendo mi voz, me arrepentiré del bien que había determinado hacerle.” Según
Kaiser, hay dos pautas básicas que ayudarán al lector a reconocer una profecía condicional: "Una
profecía es condicional (1) si se refiere a un evento que está bastante próximo en el tiempo y el
espacio, y (2) si es capaz de hacerlo, de ser respondido por algún acto de obediencia o
arrepentimiento por parte de los contemporáneos del profeta”. Reconocer la naturaleza
condicional de este tipo de profecías evitará que el intérprete cuestione si Dios fue fiel en guardar
su palabra.

B. Determine si la profecía ya ha sido cumplida.


Muchas profecías predictivas ya se han cumplido, por ejemplo: la predicción de Jeremías de los 70
años de cautiverio en Jeremías 25:11; la profecía de Daniel de que el reino de Belsasar sería
tomado por los medos y los persas en Daniel 5: 25-30; y la predicción de Jesús de que Él sería
crucificado y resucitado en Mateo 16:21. La mayoría, sin embargo, no se han cumplido. Por
ejemplo, la gran mayoría de las profecías en el Nuevo Testamento aún están a la espera de un
cumplimiento futuro. Por esta razón, es esencial que el intérprete determine si la profecía bajo
consideración aún no se ha cumplido. Mientras busca esta determinación, es importante para él
tener en cuenta que Dios siempre será fiel para cumplir sus promesas.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
• Si una profecía es incondicional y aún no se cumple, el intérprete debe esperar un
cumplimiento futuro de esa promesa divina.
• Al cumplir una profecía dada, Dios puede hacer más de lo que ha prometido, pero nunca
para menos.

Edificando siervos que discipulen naciones 114


HERMENÉUTICA

C. Reconocer el uso de lenguaje figurado en la profecía predictiva.


Una de las características más comunes de la profecía bíblica es el uso del lenguaje figurado. Por
esta razón, el intérprete debe aplicar los principios que se encuentran en la Sección 15 ("El uso del
lenguaje simbólico") para identificar e interpretar el uso del lenguaje simbólico en los pasajes
proféticos. Al hacerlo, el intérprete debe reconocer que los símbolos generalmente "caen en una
de tres categorías: (1) símbolos que se explican definitivamente en el contexto por el escritor o un
ángel interpretador; (2) los símbolos que no se explican en el contexto, pero que se extraen de
un fondo del Antiguo Testamento; y (3) símbolos que son inexplicables y de carácter novedoso ,
pero que pueden extraerse de la cultura contemporánea, incluidas las fuentes paganas ”(Kaiser).

Al interpretar pasajes proféticos, el intérprete debe tener cuidado de protegerse contra dos
abusos comunes. Primero, no debe simplemente asumir que el lenguaje en una profecía dada es
simbólico. Como se indica a continuación, nuestro punto de partida para interpretar las Escrituras
es asumir que el lenguaje que estamos leyendo es literal, a menos que algo en el pasaje nos obligue
a considerar una interpretación simbólica. Segundo, el intérprete no debe asumir que debido a
que algunas cosas en una profecía dada son simbólicas, entonces todo en esa profecía es
simbólico. En cambio, el intérprete debería:
• Reconocer que puede haber elementos literales y figurativos en el mismo pasaje.
• Busque determinar qué aspectos de la profecía caen dentro de qué categoría.

D. Reconocer el uso del "telescopio profético" en la profecía predictiva.


A veces, una profecía determinada predice dos o más eventos futuros y los presenta de tal manera
que parece que ocurrirán simultáneamente, pero la revelación posterior indica una brecha
significativa de tiempo que los separa. Esto a menudo se conoce como "telescópico profético".
Puede compararse con ver dos picos de montañas en la distancia, inicialmente parecen estar uno
al lado del otro, pero una mirada más cercana revela que están separados por un valle.

• Isaías 9: 6-7
➢ Verso 6a: El nacimiento de Cristo en su primera venida
➢ Versos 6b-7: El Reino de Cristo en su segunda venida
• Isaías 61: 1-2
➢ Versos 1-2a: Cumplido en Lucas 4: 16-21 (especialmente en v. 21)
➢ Verso 2b: El día escatológico de la venganza
• Jeremías 29: 10-14
➢ Versos 10-11: El cercano retorno de Israel a la tierra (70 años después)
➢ Versículos 12-14: El lejano retorno de Israel a la tierra (Nuevo Pacto)

E. Interprete la profecía predictiva con la misma hermenéutica histórico-gramatical que el resto


de las Escrituras.

Edificando siervos que discipulen naciones 115


HERMENÉUTICA

"Entrar en contacto con la literatura profética no significa que cambiemos nuestro enfoque
hermenéutico" (Vlach). Por esta razón, al leer la profecía predictiva, el intérprete debe proceder
con el mismo método gramático-histórico que usa con el resto de la Biblia. Este tipo de
consistencia hermenéutica tiene implicaciones específicas para interpretar la profecía,
implicaciones que se pueden ver en la revisión de los aspectos clave de las Escrituras en la base
del método gramatical-histórico. Los principios de los que ya hablamos de que forman éste tipo
de interpretación son:
• La unidad general de la Escritura
• La claridad de la Escritura en general
• El significado único de la Escritura
• La naturaleza contextual de la Escritura
• El lenguaje humano de la Escritura

Un Compromiso con la consistencia hermenéutica significa que la profecía Bíblica se ve de la


misma forma que en general el resto de la Biblia y por lo tanto cree fundamentalmente que poseen
estas mismas cinco características:

1. La Unidad General de profecía Bíblica.

Porque hay un solo autor final de toda la Biblia, el autor divino que es Dios mismo, existe una
unidad fundamental que no existe solo entre los 66 libros de las Escrituras en general, sino
también entre las diversas profecías bíblicas en particular. Esto se conoce a veces como la "unidad
orgánica" de la profecía bíblica. Como explica Kaiser, el patrón frecuente de la revelación divina
"es comenzar presentando uno de los grandes temas de la profecía en un esquema amplio y audaz,
permitiendo que las revelaciones subsiguientes amplíen y desarrollen el tema".
Por ejemplo, las profecías bíblicas sobre el Mesías comienzan en forma embrionaria en Génesis
3:15 donde Dios promete remediar la entrada del pecado en el mundo a través de un futuro
descendiente de la mujer.
A lo largo del resto del Antiguo Testamento, esta promesa se ve y se expande a la misma
vez que la imagen general del Mesías venidero se completa y se revela más y más claramente. De
esta manera, Génesis 3:15 puede verse como los trazos iniciales de pintura en el lienzo de la
profecía bíblica. Luego, con cada nueva profecía, se agregan más detalles y color al lienzo y la
imagen se vuelve más completa y clara.
A lo largo de este proceso, la unidad orgánica de la profecía asegura que la revelación posterior
nunca contradiga la revelación anterior. En otras palabras, las profecías posteriores pueden
complementar o aclarar el significado encontrado en las profecías anteriores para proporcionarle
más detalles sobre el contexto, pero esas profecías posteriores no cambiarán ni cancelarán ese
significado original. Como escribe John Jelinek: "La suposición es que lo que Dios dijo primero que
lo que haría sería coherente con lo que más tarde dijo que hizo y lo que dice que él va a hacer en
el futuro.”
Por esta razón, a la medida que el intérprete avanza en su camino a través del progreso de
revelación, debe buscar la unidad y el desarrollo de estos temas claves en la profecía bíblica. Al

Edificando siervos que discipulen naciones 116


HERMENÉUTICA

hacerlo, debes tener cuidado de leer la Biblia hacia adelante para que pueda ver cómo se
resuelven
estos temas y se basa en la revelación anterior a la medida que se expande en las profecías
posteriores.

2. La claridad general de la profecía bíblica

La Biblia fue dada para revelar la verdad en el lugar de ocultarla. El intérprete debe asumir la
claridad general de la Palabra de Dios. A menudo referido como la Perspicuidad de las Escrituras,
esto significa que la intención divina de la Biblia era / es básicamente clara y comprensible para su
autor original, su audiencia original y sus lectores contemporáneos. Esto no quiere decir que
todas las partes de las Escrituras sean igual de claras o que no haya pasajes difíciles de interpretar
(2 Ped. 3:16), y esto no niega que la revelación posterior proporcione una imagen más completa
del tema tratado en la profecía anterior. Pero sí significa que el significado básico de la profecía
bíblica era inteligible y podía entenderse cuando se reveló originalmente. Esto tiene implicaciones
significativas para el intérprete de la profecía bíblica. En pocas palabras, el objetivo de interpretar
la profecía es el mismo que interpretar el resto de las Escrituras: discernir el significado
divinamente intencionado que el autor original comunicó a su audiencia original. Como Gordon
Fee escribe: "Un texto no puede significar [ahora] lo que nunca significó [entonces]" porque "el
verdadero significado del texto bíblico para nosotros es lo que Dios originalmente quiso decir
cuando se habló por primera vez".

La razón es tan importante porque algunos intérpretes niegan la suficiencia del método histórico-
gramatical para interpretar profecía del AT . Según este punto de vista, el significado de la profecía
bíblica en el Antiguo Testamento no puede entenderse aparte de la luz del Nuevo Testamento, y,
por lo tanto, interpretar un pasaje profético en su contexto original no llevará al verdadero
significado divinamente pretendido de la Palabra de Dios. Esta fue la opinión de George Eldon
Ladd, quien afirmó que “el Nuevo Testamento con frecuencia interpreta las profecías del Antiguo
Testamento de una manera no sugerida por el contexto del Antiguo Testamento”. Por esta razón,
según Ladd y otros, las profecías del Antiguo Testamento deben reinterpretarse a la luz de la
revelación del Nuevo Testamento . El problema con este enfoque es que trata gran parte del
Antiguo Testamento como un misterio o un enigma que no se podía descifrar hasta que se
proporcionó nueva luz cientos de años más tarde. Si el Antiguo Testamento no puede entenderse
a la luz del Nuevo Testamento, los lectores originales del Antiguo Testamento quedaron en la
oscuridad (¿e incluso fueron engañados?) con respecto al verdadero significado de las promesas
de Dios. Esta es una negación absoluta de la perspicuidad del Antiguo Testamento.
Como señala Walt Kaiser, la profecía bíblica no tenía la intención de ser un secreto cuyo significado
estaba oculto para el pueblo de Dios: “Es ante todo una revelación de Dios. Para argumentar que
Dios se ha unido al lenguaje empleado en el texto, un significado que aún no se ha desarrollado es
erigir una teoría muy extraña de la revelación, sin mencionar el problema de la comunicación en
sí. Esto equivale a afirmar que la revelación es una revelación, pero es completamente ininteligible.
¿Qué tipo de revelación de la verdad es, a la vez, una ocultación y ofuscación de lo que se ha

Edificando siervos que discipulen naciones 117


HERMENÉUTICA

dejado en claro? ” Además, hay indicios claros en las Escrituras mismas de que el Antiguo
Testamento podría entenderse aparte de la luz del Nuevo Testamento. Por ejemplo, Jesús
reprendió a los dos discípulos en Lucas 24:25 por no creer todo lo que los profetas habían escrito
acerca de Él (cf. Juan 5: 39-47).
Esto significa que Jesús debe haber esperado que ellos pudieran leer, entender y creer lo que el
Antiguo Testamento enseñó aparte de la luz de la revelación del NT (ya que esa luz aún no había
sido provista). De lo contrario, ¿por qué reprenderlos? Después de todo, si el Antiguo Testamento
no pudiera entenderse aparte del Nuevo, estos discípulos podrían simplemente haberle dicho a
Jesús: "¿Cómo puedes decir que somos tontos y lentos para creer el Antiguo Testamento si ni
siquiera somos capaces de entenderlo aparte de la luz que aún no se ha dado?”

El intérprete de la profecía bíblica debe afirmar la perspicuidad del Antiguo Testamento y la


suficiencia del método histórico- gramatical para toda la Biblia. Esto significa llegar a los pasajes
proféticos de las Escrituras con el supuesto de que se pueden entender con precisión en el
contexto en el que se revelaron originalmente.

3. El único significado de la profecía bíblica

Como escribe Walt Kaiser: “El mejor argumento para una hermenéutica de un solo significado se
encuentra en la observación de lo que sucede cuando se elimina de la conversación o la escritura
actual. La comunicación en sí misma está severamente dañada si no se hace imposible ", ya que
resulta en la difícil situación de" todos se comunican, pero nadie en particular recibe (o saber si ha
recibido adecuadamente) el mensaje ”. Por lo tanto, a menos que un autor bíblico tenga
claramente un doble sentido , un dispositivo retórico en el que dos significados de una palabra o
declaración operan al mismo tiempo, el intérprete debe asumir singularidad de significado.
La consistencia hermenéutica requiere que el intérprete aborde la profecía bíblica con este mismo
supuesto básico. En otras palabras, debe rechazar la opinión de que una profecía bíblica dada
puede poseer simultáneamente dos significados que son claramente distintos entre sí y, en
cambio, acudir a las Escrituras en busca de su significado único, el que era destinado por el autor
bíblico en el contexto original en el que escribió. Al mismo tiempo, muchos intérpretes creen que
una profecía determinada puede tener un significado único y determinante, sin embargo,
múltiples cumplimientos. La clave aquí es la capacidad de distinguir entre sentido y referencia.
Como explica Paul Feinberg, "El sentido de una oración es aproximadamente equivalente a su
significado, y la referencia de esa oración al objeto o estado de cosas al que se hace referencia".
De esta manera, "sentido" corresponde al significado y "referencia" a cumplimiento.
Aquellos que afirman un significado único y cumplimiento múltiple creen que el sentido de la
profecía del AT "debe determinarse dentro de su contexto histórico y cultural, y ese sentido es
determinante para el cumplimiento del NT" (Feinberg). En otras palabras, "el referente que actúa
como el cumplimiento de una predicción del AT debe cumplir los requisitos del sentido de esa
predicción según lo determinado por la aplicación de la hermenéutica histórico-gramatical" (ibid.).
De esta manera, se ve que el significado es único e inmutable, y sin embargo hay un cumplimiento

Edificando siervos que discipulen naciones 118


HERMENÉUTICA

cercano y un cumplimiento lejano , los cuales tienen una correspondencia estricta con el sentido
/ significado de la profecía original.

PREGUNTA CLAVE: ¿Una afirmación de múltiples cumplimientos es consistente con un compromiso


con un significado único?

¿Qué hay de 1 Pedro 1: 10-12? Una pregunta relacionada se refiere a la relación entre la intención
humana y la intención divina de las Escrituras y si son o no una y la misma. Entre los que niegan la
singularidad de la intención humana / divina, muchos señalan 1 Pedro 1: 10-12: “Los profetas que
profetizaron de la gracia destinada a vosotros, inquirieron y diligentemente indagaron acerca de
esta salvación, 11escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba
en ellos, el cual anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras
ellos. 12A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas
que ahora os son anunciadas por los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo
enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles.”
De acuerdo con este argumento, 1 Pedro 1: 10-12 indica que los autores humanos de las Escrituras
a menudo escribieron más de lo que sabían, ignorando el significado de las profecías que Dios
estaba comunicando a través de ellos. Por esta razón, se dice, la intención humana y divina de las
Escrituras no puede considerarse como una y la misma. Por el contrario, parece que la ignorancia
de los profetas del AT se ha exagerado enormemente. De hecho, como observa Walt Kaiser, 1
Pedro 1: 10-12 “afirma de manera decisiva que los profetas hablaron a sabiendas sobre cinco
temas bastante precisos: 1) el Mesías, 2) sus sufrimientos, 3) su gloria, 4) la secuencia de eventos
(por ejemplo, el sufrimiento fue seguido por la glorificación del Mesías ) y 5) que la salvación
anunciada en aquellos días precristianos no se limitó a las audiencias de los profetas, sino que
también incluyó a los lectores del día de Pedro (v. 12). ”En otras palabras, lo que los profetas
intentaron entender sin éxito no fue el significado de sus profecías sobre el Mesías, sino la
identidad del Mesías y el tiempo de Su venida. Para aclarar la diferencia, es útil distinguir entre el
"sentido" y el "referente" de una palabra o profecía determinada. El "sentido" de una palabra es
su significado, el concepto real transmitido por la palabra misma. Una diferencia del "referente"
de una palabra es la cosa / persona / evento específico al que se refiere la palabra en un contexto
dado. Por ejemplo, el sentido de la palabra "hombre" es un hombre adulto, pero su referente
variará de acuerdo con el hombre específico que se identifica o al que se hace referencia en un
contexto dado.
Con esta distinción en mente, 1 Pedro 1: 10-12 no enseña que los profetas del Antiguo Testamento
sintieran una gran curiosidad por el significado de lo que escribieron, ya que a menudo ignoran el
significado de lo que escribieron, porque su búsqueda no fue el sentido de sus profecías. sino más
bien por la identidad del referente y el tiempo de su llegada. La ignorancia de este último (el
referente) no implica ignorancia del primero (el sentido). Por ejemplo, la ignorancia del profeta de
la (El referente específico) palabra “niño” (y el momento de su llegada) en Isaías 9: 6 no requiere
que ignorara el sentido de la palabra o el significado de su profecía. Nuevamente, aunque los

Edificando siervos que discipulen naciones 119


HERMENÉUTICA

profetas entendieron el sentido de sus profecías, no necesariamente tenían una comprensión


clara de los referentes específicos de sus profecías.

Para ilustrar, supongamos que un hombre decide sorprender a su familia con un viaje a la playa
después del trabajo. Entonces él llama a su esposa desde la oficina y le pide que les diga a los niños
que él tiene una "sorpresa" para ellos cuando llega a casa (su palabra real), pero él no le dice cuál
es la sorpresa. Como el mensajero a los niños, la esposa del hombre no posee la imagen completa
de sus planes para el futuro porque no conoce la identidad de la sorpresa real. Pero cuando ella
recoge a los niños y les dice: "Papá tiene una 'sorpresa' para ti cuando llega a casa", ella entiende
con precisión el significado del mensaje que ha entregado, y ha entregado el mensaje completo
que su esposo quería que ella entregara. De esta manera, (a) su ignorancia del referente de la
palabra "sorpresa" (un viaje a la playa) no la hace ignorar el sentido / significado del mensaje que
comunicó; y (b) su ignorancia del referente de la palabra "sorpresa" no significa que haya una
brecha entre la intención del hombre como la autora final del mensaje y su intención como la que
pronunció su mensaje. Después de todo, su significado intencionado y su significado intencionado
son uno y el mismo: "Papá tiene una sorpresa para los niños cuando llega a casa ”. Obviamente, él
sabe mucho más sobre la sorpresa que ella, pero esta es la totalidad del mensaje que él ha elegido
revelarle, y comunicarse a través de ella, al menos en este momento. De la misma manera, aunque
el autor divino de las profecías del Antiguo Testamento entendió muy bien los referentes
específicos en esas profecías, el hecho de que los profetas mismos no necesariamente supieran la
identidad de estos referentes no significa que no entendieron su identidad ni tampoco significa
que hubo significados secundarios más profundos en sus palabras que iban más allá de su propia
intención como autores humanos de las Escrituras (cf. Hechos 2: 30-31). Dios obviamente sabía
mucho más sobre la imagen más grande que el profeta, pero la profecía contiene la totalidad del
mensaje que Él ha elegido revelarle, y comunicarse a través de él, al menos en este momento
particular en la historia redentora.

Más detalles (y por lo tanto claridad) vendrían más tarde. Además, aunque los profetas
entendieron el significado de sus profecías, esto no significa que siempre entendieron todos los
eventos aún por revelarse que rodean el cumplimiento de sus profecías. Poner de otra manera,
un profeta dado entendió la contribución única de la pieza que estaba agregando al
rompecabezas, pero no necesariamente cómo su pieza encaja en las piezas aún por agregarse más
adelante que eventualmente rodearían su pieza y completaría el cuadro general. A veces esto
dejaría al profeta del AT sin saber exactamente cuándo y cómo se cumpliría su profecía , pero esto
no significa que no entendiera lo que estaba profetizando. La intención humana y la intención
divina son una y la misma.

4. La naturaleza contextual de la profecía bíblica


Debido a que el objetivo del intérprete es determinar el significado que el autor original comunicó
a su audiencia original, la profecía bíblica debe interpretarse en el contexto histórico, cultural y
literario en el que se escribió originalmente. Este contexto a menudo se descuida o se pasa por
alto por completo para identificar algún tipo de conexión suelta entre la profecía del Antiguo

Edificando siervos que discipulen naciones 120


HERMENÉUTICA

Testamento y varias verdades redentoras establecidas en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, el


intérprete de Ezequiel 36: 24-38 debe estudiar esta profecía de la restauración de Israel a la luz
de su contexto original en Ezequiel 36. En el preludio a esta profecía, el Señor reprende a la nación
de Israel por profanar la Tierra Prometida a través de la maldad de su pecado (vv. 16-18). De
acuerdo con las advertencias divinas de Levítico 26 y Deuteronomio 28 (ver también Lev. 18:28),
su infidelidad al Pacto Mosaico dio como resultado que el juicio divino se dispersara de la tierra y
se dispersara entre las naciones (v. 19). Cuando los judíos fueron llevados entre las naciones, el
nombre de Yahvé fue profanado porque los enemigos de Israel llegaron a la conclusión de que no
podía preservar a su pueblo en la tierra que supuestamente les había dado (v. 20). Esto llevó a
Yahvé a tener una profunda preocupación por Su santo nombre que había sido profanado (v. 21),
y esta preocupación es lo que lo motivó a determinar que Él vindicaría su reputación entre las
naciones demostrando que Él es santo ante sus ojos (vv. 22-23). La acción que Dios tomará para
probarse a sí mismo como santo y para reivindicar su nombre entre las naciones se describe en
Ezequiel 36: 24-38. Solo cuando la profecía se interpreta en este contexto se entenderá con
precisión.
En contraste, algunos intérpretes tratan a Ezequiel 36: 24-38 como una descripción amplia de la
obra de salvación de Dios en su pueblo en general, aparte de cualquier comprensión de cómo
encaja en el contexto de Ezequiel 36 y el deseo de Yahweh de vindicar su reputación entre los
hombres.
En este enfoque, la exégesis de esta profecía proporciona información derivada de la Biblia sobre
los dones divinos del perdón, la regeneración y el Espíritu Santo que mora en nosotros, pero una
comprensión clara de cómo, cuándo y en quién la profecía se cumplirá está totalmente ausente.
La profecía bíblica debe interpretarse con cuidado en su contexto original al igual que el resto de
las Escrituras.

5. El lenguaje humano de la profecía bíblica


En su palabra, Dios eligió revelar la verdad a través de los idiomas humanos existentes. En otras
palabras, “cada escritura bíblica, es decir, cada palabra, oración y libro” se registró en un idioma
escrito y se siguió con normalidad los significados gramaticales, incluido el lenguaje figurativo”
(Zuck). Como escribe Zuck: “En ninguna parte las Escrituras indican que cuando llegamos a las
partes proféticas de las Escrituras, debemos ignorar el sentido normal de las palabras y pasar por
alto los significados de las palabras y las oraciones. Las normas de interpretación gramatical deben
aplicarse tanto a la literatura profética como a la no profética ”.
Para determinar el significado divinamente pretendido de la profecía bíblica, el intérprete debe
tener cuidado de analizar la gramática y determinar el significado de las palabras de acuerdo con
su gramática y léxico normales tal como era su uso en el momento en que se escribió el pasaje.
Estos pasos están en el corazón del enfoque histórico gramatical de las Escrituras y no deben
descuidarse en el proceso de hacer la exégesis de la profecía predictiva.

El uso del AT en el NT
Algunos intérpretes señalan el uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento como
razón para rechazar principios como la perspicacia y el significado único de la profecía del Antiguo

Edificando siervos que discipulen naciones 121


HERMENÉUTICA

Testamento. Además, ven las citas del Antiguo Testamento de los escritores del Nuevo
Testamento como evidencia de que los pasajes proféticos deben abordarse de manera diferente
a otros géneros de la Escritura. Por esta razón, y porque es un tema tan importante, en una sección
a continuación se dará una discusión introductoria del uso del Antiguo Testamento en el Nuevo
Testamento.

Sección 15
PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR LA LEY
I. Introducción a la ley
En 1 Timoteo 1:8 encontramos las siguientes palabras: “Sabemos que la ley es buena si uno la usa
legítimamente”. Muchos cristianos evangélicos, consciente o inconscientemente, consideran el
Antiguo Testamento (y en especial la ley – la Tora) irrelevante. Las razones para esto son:

1) Ven una distancia demasiado grande entre la vida moderna y la vida del mundo antiguo.
Hay grandes diferencias sociales (la estructura y las costumbres sociales eran muy distintas
a las nuestras), económicas (la forma en la que los personajes Bíblicos se ganaban la vida
era muy distinta a la nuestra), lingüísticas (casi ningún evangélico hoy habla el idioma
hebreo) y religiosas (la cosmovisión y las experiencias religiosas eran muy diferentes a las
de nuestros días).

2) Interpretan varios pasajes del Nuevo Testamento como desacreditando las enseñanzas
del Antiguo Testamento. Algunos de estos pasajes son aquellos en los que Jesús dice:
“oísteis que fue dicho… pero yo os digo” (Mateo 5:21, 27, 38, 43 se interpreta como si lo
que Jesús desacredita son las enseñanzas de la ley del Antiguo Testamento). Romanos 7:6
dice que estamos libres de la ley. Romanos 6:14 dice que no estamos bajo la ley sino bajo
la gracia (lo cual se interpreta como que ya no estamos bajo la Tora sino bajo el Nuevo
Testamento).

Sin embargo, estas percepciones equivocadas en cuanto al valor del Antiguo Testamento y en
especial la ley, han quitado a la iglesia una gran riqueza de conocimiento del fundamento sobre el
cual se edifican todas las doctrinas del Nuevo Testamento y nuestro conocimiento de la persona
y propósito de Dios.
En respuesta a las objeciones anteriores podemos ver que, si bien hay diferencias grandes en
cuanto a la vida moderna y la vida antigua, hay tres factores comunes que nos acercan para
enriquecernos de estos escritos:

1) Tenemos el mismo Dios. Él es inmutable, por lo que podemos esperar que de la manera
en que actuó en el Antiguo Testamento actuará en nuestros tiempos. Si bien sus propósitos
son específicos para cada persona, su carácter y sus atributos no cambian.

Edificando siervos que discipulen naciones 122


HERMENÉUTICA

2) Vivimos en el mismo mundo. Si bien las culturas han cambiado, nuestra cultura moderna
está construida sobre las bases de las culturas antiguas y podemos identificarnos en
muchos aspectos con sus experiencias. La Biblia tiene una relación enorme con los
hallazgos arqueológicos y la historia humana, por lo que la relación con nuestra experiencia
es evidente.

3) Tenemos características personales similares a las de los antiguos. Si bien estos hombres
y mujeres de los que leemos vivieron hace muchos siglos, ellos también eran seres
humanos hechos a la imagen de Dios y con la misma naturaleza caída. Si bien las
circunstancias específicas cambian, nos vemos reflejados constantemente en sus
actitudes, pensamientos, reacciones, temores, esperanzas, deseos, etc.

4) Todo lo que sucedió en los tiempos del peregrinaje por el desierto fue dirigido por Dios
para crear un sistema de instrucción para la iglesia. No solo que es relevante para nosotros,
sino que todo lo que sucedió apuntaba a nosotros y fue dirigido por Dios pensando en
nosotros.
“Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a
quienes han alcanzado los fines de los siglos.” 1 Corintios 10:11

II. ¿A qué nos referimos con la ley?

Dependiendo del contexto donde se usa esta expresión, “ley” podría referirse a:
- Todo el AT
- El pentateuco
- Los diez mandamientos
- Éxodo 20 a Deuteronomio 33 (La ley Mosaica)

Más allá de ésta abanico de significados, lo que queremos señalar en ésta sección es la autoridad
que los mandamientos del AT tiene o no tienen para regir la vida de la iglesia hoy (sea donde sea
que se encuentren) y como es el proceso hermenéutico particular para trasladarlos de su contexto
histórico a la vida presente de la iglesia.

III. Principios generales en relación a la ley

Mirando el testimonio del Nuevo Testamento podemos encontrar los siguientes principios en
cuanto a la ley del Antiguo Testamento:

1) Su insuficiencia salvadora: (Romanos 2:12-13; 23-25; 3:20; 5:20; 8:3-4; 9:30-33; Gálatas
2:16; 21; Hebreos 10:1). La ley nunca tuvo la intención de salvar al hombre sino más bien
de exponer la profundidad de su pecado.

Edificando siervos que discipulen naciones 123


HERMENÉUTICA

2) Su insuficiencia para la vida cristiana: (Gálatas 3:2, 5). La vida cristiana tiene como eje la fe
que obra y no la ley que obra. La vida cristiana debe continuar en la misma manera en la
que comenzó: en fe.

3) Su cumplimiento en Cristo: Cristo no abrogó sino cumplió la ley (Mateo 5:17-18; Lucas
16:17). El Señor no vino a instituir una ley contraria a la de Moisés, sino que vino a cumplir
lo que el hombre no podía cumplir y a salvar por medio de su obediencia y sacrificio a los
que estaban bajo la maldición de la ley.

4) Su propósito para el hombre: nuestro ayo para llevarnos a Cristo (Gálatas 3:24; Lucas
24:44; Juan 1:45; 12:34; 15:25; Hechos 28:23; Romanos 3:21; 10:4; Gálatas 3:19). La ley
sirvió para preparar nuestros corazones para ver el valor y significado de la obra de Cristo
para que podamos tener salvación por medio de él.

5) Su mandamiento central: el amor a Dios y al prójimo (Mateo 22:36-40; Gálatas 5:14;


Santiago 2:8).

IV. La relación de la ley con la iglesia

Éste tema ha generado mucho debate en los círculos protestantes y evangélicos a través de los
siglos. Todos reconocen que ha habido un cambio en la forma en la que las leyes se deben aplicar
a la vida de la iglesia hoy, pero no están de acuerdo en cuanto a la manera en la que se deben
navegar éstos cambios. Los grupos en los que podríamos dividir las diferentes posiciones en
cuanto a la relación de la ley con la iglesia son:

1) Toda la ley es autoridad sobre la iglesia a menos que el NT las disuelva.


Ésta forma de interpretación es favorecido por los grupos que enfatizan la continuidad entre el
pueblo de Israel y la iglesia. Ellos ven claras expresiones en el NT donde se dan por terminadas
ciertas prácticas de la ley (como todo el sistema de sacrificios en el libro de Hebreos) y suponen
que si Dios hubiese querido dejar a un lado las demás leyes las hubiese señalado abiertamente
también. A la vez señalan la continuidad de muchas leyes que fueron afirmadas en el NT tanto por
el Señor como por los Apóstoles. De ésta manera, si bien las leyes no salvan, el cumplimiento de
la ley se vuelve una evidencia de la conversión.
El problema con ésta interpretación es que hay muchas leyes que no fueron descartadas
abiertamente en el NT que tanto este grupo como todos los demás reconocen que no rigen sobre
la iglesia (aunque hay algunas como las de guardar el Sabath que por no estar desechada
abiertamente ha llegado a defenderse por grupos sectarios como una ley que aún está sobre la
iglesia – como los adventistas del séptimo día).

2) La ley está dividida en tres categorías: la ley moral, ceremonial y civil. La iglesia está sujeta
a la ley moral pero no a la ceremonial (porque ya se cumplió en Cristo) ni a la civil (porque
se refería específicamente a la administración de la nación de Israel).

Edificando siervos que discipulen naciones 124


HERMENÉUTICA

Walter Kaiser señala que la ley de Dios tal como fue dada en lo que hoy llamamos el Pentateuco,
puede dividirse en tres grupos de leyes: la ley moral, la ley ceremonial y la ley civil (Hacia una
Teología del Antiguo Testamento, pg. 148-154).

1. La ley moral
En Éxodo 20 tenemos el registro de los diez mandamientos que Dios le dio a la nación de Israel
como eje central del pacto que se establecería en el monte Sinaí entre la nación y Él. Todos los
mandamientos que encontramos en el resto del libro (hasta Deuteronomio) son una ampliación
de éstos diez (que a su vez se resumen en dos: amar a Dios y al prójimo). En la introducción a los
mandamientos encontramos estas impactantes palabras:
“1Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de
Egipto, de casa de servidumbre.” Éxodo 20:1-2
En ésta expresión vemos como los mandamientos que recibió la nación en el monte estaban
basados en el carácter eterno e inmutables de Dios. No eran simples reglas aleatorias, sino que
cada uno de ellos reflejaba la moral infinita y santa de Dios. Si bien todo lo que tenemos en el
Pentateuco fue dado directamente a la nación de Israel como pueblo étnico, las leyes que
recibieron reflejan el carácter inmutable de Dios y ésta es la razón por la que encontramos ecos
de éstas leyes a través de todo el Nuevo Testamento también. Éstas leyes fueron dadas para crear
una convicción de culpa e incapacidad para guiar sus corazones hacia Cristo. Si bien ellos estaban
obligados a cumplir algo que no podían cumplir, hoy nosotros las cumplimos a causa de la obra
que Dios hizo en nuestros corazones.

2. La ley ceremonial
El mismo Dios que dio una ley moral tan alta como base para el pacto en el que entraría con la
nación de Israel, proveyó también un sistema de sacrificios que les recordarían su culpabilidad
frente a Dios y que su única esperanza era la provisión de Dios para propiciar su ira sobre el pecado
por medio de un sustituto que muriera en lugar de los pecados del pueblo. Éstas leyes incluían
tanto los detalles de la construcción del tabernáculo como las actividades diarias y ceremonias
anuales para la purificación y adoración en la nación. Todas éstas leyes tenían un carácter temporal
e ilustrativo del camino por el cual los pecadores serían rescatados por Dios y acercados a una
comunión perpetua con él. En Cristo se cumplieron todos los detalles señalados en este grupo de
leyes y ninguna de éstas prácticas deben seguir en la vida de la iglesia.

3. La civil
Este grupo de leyes regulaba aspectos prácticos de la vida de la nación como comunidad y se basa
en las leyes morales aplicándolas a una serie de aspectos prácticos de los ciudadanos de aquel
país. Hacemos bien en estudiar éstas leyes también y luego evaluar el principio moral que se
transmite por medio de éstas.

Problemas con ésta interpretación

Edificando siervos que discipulen naciones 125


HERMENÉUTICA

a. El primer problema con esta interpretación es que carece de fundamento exegético (no
hay ningún texto que señale ésta distinción entre éstas categorías y mucho menos textos
que separen que pasaje pertenece a que categoría).
b. El segundo problema es que en la presión de tener una ley que regula la vida de la iglesia,
pero a la vez reconociendo que es solo su carácter moral que tiene autoridad, muchas
veces el intérprete se encuentra alegorizando los pasajes para forzar una interpretación
que le satisfaga. Un ejemplo de esto es tomar el día de reposo de forma alegórica
convirtiéndolo en el día domingo para el cristiano moderno.

3) Ninguna parte de la ley es autoridad sobre la iglesia a menos que el NT las afirme

a. La iglesia no está obligada a cumplir las leyes del AT porque no fueron dirigidas a ella
(Hechos 15:24). A través de toda la Biblia encontramos mandatos que son para individuos
específicos en momentos específicos (por ejemplo, nadie sugeriría que el mandato de Dios
a Noé de construir un arca debe ser obedecido por todos los creyentes también).

b. La iglesia debe creer todas las cosas que en la ley están escritas y vivir de acuerdo a los
principios establecidos por la ley (Hechos 24:14; 25:8) sin embargo los lee como
refiriéndose a otras personas de forma directa tomando de ellos los principios generales
relacionados a su realidad presente. El Dios que habló a la nación de Israel sigue siendo el
mismo que gobierna sobre la iglesia hoy. Su moral no ha cambiado. Las leyes que fueron
dadas de forma específica a la nación de Israel surgen del carácter y la moral de Dios, por
lo que ésta moral debe seguir regulando nuestras vidas hoy.

c. EL AT, lejos de ser irrelevante para la vida de la iglesia, fue escrito para ella (“Mas estas
cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas,
como ellos codiciaron” 1 Corintios 10:6; “Porque en la ley de Moisés está escrito: No
pondrás bozal al buey que trilla. ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes, 10o lo dice enteramente
por nosotros? Pues por nosotros se escribió; porque con esperanza debe arar el que ara, y
el que trilla, con esperanza de recibir del fruto.” 1 Corintios 9:9-10), siendo esencial que
ella lo escudriñe y viva acorde al Dios que es revelado en sus páginas.

d. La iglesia tiene como autoridad suprema a Cristo por lo que sus leyes son la norma por
medio de la cual debe vivir. Muchas de las leyes que Cristo y los apóstoles afirmaron son
paralelas a muchas de las leyes que encontramos en el AT. Cuando sucede esto, nos
sujetamos a esas leyes tal como fueron descriptas en el NT.

e. La iglesia ya no está sujeta a la muerte que por la ley pesaba sobre el pueblo de Israel, sino
que ahora es libre para servir a Dios no mediante una letra muerta sino mediante el Espíritu
que vive en ella (Romanos 7:4-6). Este Espíritu no abroga la ley, sino que la cumple por su
poder en nosotros. En este contexto es que entendemos todos los pasajes que hacen

Edificando siervos que discipulen naciones 126


HERMENÉUTICA

referencia a la libertad de los creyentes frente a la ley (no son libres de las demandas de la
ley sino libres de la condena de la ley hacia todos los que no tienen el poder para cumplirla).

V. El proceso para el estudio de la ley

A. Interpreta la ley en su contexto original


El intérprete moderno debe identificar la interpretación que el pueblo le habría dado en el
momento en el que recibieron aquellas leyes. Para identificar este significado será necesario
utilizar todos los recursos que el sistema de interpretación histórico/gramatical nos proporciona.

1. Divide las leyes en unidades de pensamiento


A diferencia de los demás géneros literarios, éste género suele tener unidades de
pensamiento más cortas (usualmente un par de líneas). Como regla general, estas
unidades de pensamiento estarán separadas en tu Biblia con un punto y aparte.

2. Interpreta el significado particular y las implicaciones necesarias de cada ley en particular


i. Cuando hablamos del significado particular nos referimos a la ley tal como debía
ser aplicada en el contexto en el que fue promulgada. Esto incluye el contexto
histórico de lo que la ley señala y los detalles culturales que se relacionan con ella.
ii. Las implicaciones señalan todo aquello que, aunque no aparece de forma abierta,
debe ser guardado para no terminar infringiendo la ley tal como fue presentada.

3. Identifica los principios morales o los propósitos redentivos detrás de la ley particular
i. Hay leyes que responden directamente al carácter de Dios y, por lo tanto, la moral
que ésta representa sigue rigiendo sobre el mundo en todos los tiempos (“No
vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque
abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que esto hace.” Deuteronomio 22:5;
Deuteronomio 24:1-4). Esto no significa que debemos cumplir todas éstas leyes tal
como fueron dadas a Israel, sino que debemos reconocer en ellas el carácter de
Dios y vivir de acuerdo a él.
ii. Hay leyes que responden a un propósito particular de Dios y forma parte del gran
diseño por medio del cual Él trae salvación al mundo.

4. Señala los patrones que unen las leyes en grupos de relación lógica
Las leyes están relacionadas entre sí por medio de patrones que las conectan. Reconocerlos va a
ayudar en el proceso de interpretación y exposición. En algunas ocasiones, la relación será tan
distante que no aportará nada significativo a la interpretación. En ese caso se debe interpretar la
ley individual por si sola como se haría con un proverbio en particular (sin relacionarlo con otros).

B. Examina la interpretación que los autores del NT dieron a la ley particular


Una de las grandes ventajas que el estudiante Bíblico tiene es poder contar con la interpretación
inspirada de los autores del NT que señalan con absoluta precisión el significado de los pasajes

Edificando siervos que discipulen naciones 127


HERMENÉUTICA

que estamos investigando. Al estudiar los textos de la ley no podemos darnos el lujo de no estudiar
estos comentarios inspirados. En ocasiones nos asistirán con observaciones invalorables para la
correcta interpretación de un pasaje.

1. Identifica los pasajes paralelos


El primer paso para hacer uso de éstos comentarios inspirados es encontrar los textos que hacen
referencia a las leyes particulares que estamos investigando. Para esto podemos hacer uso de una
Biblia de estudio con referencias cruzadas o de la herramienta bíblica “El Tesoro del Conocimiento
Bíblico” que conecta usualmente de forma acertada muchos pasajes que echan luz sobre el que
estamos queriendo estudiar.

2. Identifica la interpretación específica


Encontrar un comentario del pasaje que estoy estudiando en otro libro de la Biblia puede resultar
de gran ventaja para la interpretación, pero no resultará en un atajo ya que me forzará a tener
que interpretar el nuevo pasaje para poder sacar provecho de sus aportes sobre el texto con el
que comencé el estudio. Para esto tengo que adquirir una noción del contexto histórico, cultural
y literario del pasaje y debo hacer un estudio de las palabras griegas usadas para explicar el texto
del AT en hebreo.

3. Identifica la aplicación señalada


Una vez hecho éste estudio, estaré en posición de poder reconocer el significado del pasaje del AT
que éste interpreta, sin embargo, el mayor beneficio será sobre ésta interpretación lograr recoger
la aplicación precisa que el autor del NT hace del pasaje a la vida de la iglesia.

4. Compara las leyes del AT con sus leyes paralelas en el NT


Si bien, tener los comentarios de los escritores del NT de los pasajes que estudiamos es una gran
ventaja, no siempre contamos con éste regalo. Cuando no existen pasajes en los que se interpreta
el texto que estamos estudiando, la herramienta con la que tenemos que trabajar es investigar los
conceptos señalados en la ley del AT y encontrar conceptos paralelos en el NT. Al hacerlo
descubriremos paralelos que serán muy útiles para afirmar a los creyentes modernos en los
principios eternos o aclarar la forma particular en la que lo que fue dicho a Israel se expresa en la
vida de la iglesia en nuestros tiempos.

Edificando siervos que discipulen naciones 128


HERMENÉUTICA

Sección 16
EL USO DEL LENGUAJE SIMBÓLICO

I. Introducción al lenguaje simbólico


Nuestro enfoque general para entender la Biblia es tomarla literalmente.
Esto no significa que no reconocemos el uso del lenguaje simbólico en las páginas de las Escrituras,
ya que la Biblia, al igual que la mayoría de las piezas de literatura escrita, a menudo utiliza un
lenguaje simbólico . El propósito de esta sección es aprender cómo reconocer el lenguaje
simbólico cuando lo encontramos y cómo entender su significado en un contexto dado.

II. Cómo reconocer el lenguaje simbólico


Como Bernard Ramm señala: “Cada vez que leemos un libro, un ensayo o un poema, asumimos el
sentido literal en el documento hasta que la naturaleza de la literatura puede obligarnos a otro
nivel. Este es el único método concebible para comenzar a entender la literatura de todo tipo ”.
No solo es este el único enfoque concebible, sino que también refleja la realidad de que el lenguaje
simbólico es una desviación de lo literal, y no al revés. Nuestro punto de partida firme para estudiar
la Biblia, entonces, es asumir que el lenguaje que estamos leyendo debe tomarse literalmente, a
menos que algo en el pasaje requiera que consideremos una interpretación simbólica.

El punto de partida:
¡Comience asumiendo la interpretación literal! Esto, sin embargo, plantea una pregunta: ¿Cómo
reconocemos el lenguaje simbólico cuando lo encontramos? Para determinar si el lenguaje en
cuestión es simbólico o no, el intérprete debe hacer las siguientes preguntas:

A. ¿Posee algún grado de absurdo cuando se toma literalmente?


El significado literal del lenguaje simbólico debe hacer que el intérprete se rasque la cabeza y
pregunte: "¿Pero ¿cómo puede ser esto?" En otras palabras, hay algo inherente en el lenguaje
simbólico que obliga al intérprete a buscar algo que no sea un significado literal. Como Walt Kaiser
pregunta: "¿Sería la declaración absurda o incluso contradictoria para el resto de la revelación o
el habitual orden de las cosas si uno toma la declaración literalmente?” Si es así, la declaración es
posiblemente simbólica.

B. ¿Posee algún grado de claridad cuando se toma simbólicamente?


El lenguaje simbólico comunica efectivamente lo que simboliza. En otras palabras, cuando
concluye que el significado literal del lenguaje es absurdo y debe abandonarse, una interpretación
simbólica debe proporcionar cierto grado de claridad al significado del lenguaje del texto. Con el
lenguaje simbólico, entonces, el significado pretendido por el simbolismo es esencialmente claro
y comprensible.

Edificando siervos que discipulen naciones 129


HERMENÉUTICA

C. ¿Cae en una categoría establecida de lenguaje simbólico?


Como escribe Kaiser, las figuras del habla son “salidas legítimas del uso normal de las palabras
para propósitos especiales. Por lo tanto, son limitados en número. Ellas pueden ser descritas,
nombradas y definidas de acuerdo con lo conocido”. Por lo tanto, si piensa que un escritor bíblico
puede estar usando un lenguaje simbólico, determine si el idioma en cuestión cae dentro de una
categoría establecida de tal idioma. Algunas de las figuras más comunes del habla incluyen las
siguientes:
• Símil: una comparación entre dos cosas en las que se dice explícitamente que una se
parece a la otra con el uso de la palabra "como"
➢ Todos nosotros como ovejas nos hemos extraviado” (Isaías 53: 6).
➢ Mientras los ciervos por el agua, así mi alma jadea por ti, oh Dios” (Sal 42, 1).

• Metáfora: una comparación entre dos cosas en las que una se dice que es la otra con el
uso de una forma del verbo "ser". La diferencia con el símil es que no usa la palabra que
señala comparación o semejanza.
➢ “Porque el Señor es sol y escudo” (Sal. 84:11).
➢ “Estos son fuentes sin agua, y nubes empujadas por la tormenta, para quienes
la oscuridad negra ha sido reservadas” (2 Pedro 2:17).

• Hipocatástasis: una comparación entre dos cosas en las que una se nombra directamente
como la otra
➢ "Sé que después de mi partida vendrán lobos salvajes entre ustedes,
sin salvar al rebaño" (Hechos 20:29).
➢ “Un león ha subido de su matorral, y un destructor de naciones se ha puesto en
marcha; ha salido de su lugar para hacer de tu tierra un desperdicio”(Jer. 4: 7).

• Hipérbole: una exageración deliberada diseñada para agregar énfasis o aumentar el efecto
de lo que se dice
➢ “Hago que mi cama nade, disuelvo mi sofá con mis lágrimas” (Sal 6: 6).
➢ ”Saúl y Jonatán ... eran más rápidos que las águilas, eran más fuertes que los
leones" (2 Sam 1:23).

• Personificación: la atribución de características o acciones humanas a objetos o ideas


inanimadas.
➢ “El desierto y el desierto se alegrarán, y el Arabah se regocijará
y florecerá” (Isa 35: 1).
➢ “Oh muerte, ¿dónde está tu victoria? Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? ” (1 Corintios
15:55)

• Antropomorfismo: la atribución de características o acciones humanas a Dios

Edificando siervos que discipulen naciones 130


HERMENÉUTICA

➢ “Cuando considere tus cielos, la obra de tus dedos, la luna y


las estrellas, que has ordenado ...” (Sal 8: 3).
➢ “Porque los ojos del Señor se mueven de aquí para allá por toda la tierra que Él
para fortalecer a aquellos cuyo corazón es completamente suyo” (2 Crónicas
16: 9).
En las Escrituras encontramos dos clases de metáforas que se relacionan con la deidad: a) el
antropomorfismo (esto se refiere a expresiones que le asignan a Dios extremidades humanas y
actividades físicas) y b) el antropopatismo (cuando se asignan a Dios emociones, pasiones y deseos
humanos).

POR EJEMPLO: Los árboles de Isaías 55:12: "Todos los árboles del campo aplaudirán".

o ¿Posee esto un grado de absurdo cuando se toma literalmente? Sí, ¿por qué los árboles
literalmente podrían aplaudir? ¡Los árboles literales no tienen manos!
o ¿Posee esto un grado de claridad cuando se toma simbólicamente? Sí, porque cuando se
entiende simbólicamente, comunica de manera clara y efectiva que el regreso de Israel del
exilio será un momento de gran regocijo. ¡De hecho, habrá tanta alegría que incluso los árboles
estarán aplaudiendo!
o ¿Cae dentro de una categoría establecida de lenguaje simbólico? Sí, ya que contiene un
ejemplo obvio de personificación en el que los árboles se representan como personas que se
regocijan aplaudiendo.

POR LO TANTO: Isaías 55:12 es un buen ejemplo para el lenguaje simbólico. Preguntas: ¿Qué pasa
con los "1000 años" en Apocalipsis 20: 1-6? ¿Qué tal la "gran cadena" en Apocalipsis 20: 1? ¿Qué
tal el "fuego" en Apocalipsis 20: 9?

III. Cómo interpretar el lenguaje simbólico Una vez que el intérprete ha identificado una expresión
o declaración dada como simbólica, debe determinar el significado del lenguaje que pretende
el autor bíblico. Si lo hace, puede resultarle útil hacer las siguientes preguntas:

A. ¿Está su significado indicado en el contexto inmediato?


En algunos casos, el lenguaje simbólico se usa en un pasaje dado y la importancia de ese lenguaje
se indica en el contexto cercano.

• En Apocalipsis 1, el apóstol Juan ve siete candeleros de oro (v. 12) y


siete estrellas(v. 16). ¿Qué indica el contexto inmediato sobre el
significado de los candeleros y las estrellas?
• En Ezequiel 37:1-10, el profeta describe una escena en la que los huesos secos
resucitan. ¿Qué indica el contexto inmediato sobre el significado
de los huesos secos?

Edificando siervos que discipulen naciones 131


HERMENÉUTICA

• En el Salmo 23:1, David escribe: “El Señor es mi pastor”. ¿Dónde, en el


contexto inmediato, David identifica las formas en que el Señor es como un
pastor?
• En el Salmo 18:2, David escribe: “El Señor es mi roca”. ¿Qué indica el
contexto inmediato acerca del significado de esta metáfora?
• En el Salmo 22:16, David escribe: “Porque los perros me han rodeado”. ¿Qué indica la
declaración paralela que sigue a continuación sobre la identidad de estos
“perros”?
• En Filipenses 3:2, el apóstol Pablo escribe: "Cuidado con los perros". ¿Qué
indican los dos mandamientos que siguen inmediatamente sobre la identidad de
estos perros?

B. ¿El escritor hace una alusión a la revelación anterior?


En algunos casos, la clave para extraer el significado del lenguaje simbólico es reconocer que el
escritor de las Escrituras está aludiendo explícitamente a la revelación anterior.
• En Juan 1:29, Juan el Bautista se refiere a Jesús como "el Cordero de Dios que quita
el pecado del mundo", una referencia obvia a textos como Éxodo 12: 1-36, Isaías 53: 7 y
Levítico. 14: 12-21.
• En Apocalipsis 5: 5, el apóstol Juan se refiere a alguien como "la raíz de David",
una alusión a Isaías 11: 1 y 10 y Jeremías 23: 5.

C. ¿Hay un uso consistente de ese símbolo en las Escrituras?


Si hay un uso consistente de un símbolo dado en las Escrituras, o incluso simplemente un
precedente para el símbolo que se usa de cierta manera, esto puede proporcionarle una visión al
intérprete mientras busca el significado que pretende el autor.

• “Ovejas” y “el rebaño” a menudo se refieren a los creyentes o a la iglesia (Mateo 25: 32-
33; Lucas 12:32; Juan 10: 1-27; Hechos 20: 28-29; Heb 13:20; 1 Pedro 5: 2-3).
• "Lobos" a menudo se refieren a falsos maestros o aquellos que amenazan a los creyentes
(Mateo 7:15; 10:16; Lucas 10: 3; Hechos 20:29).

D. ¿El trasfondo cultural de una palabra o concepto clave arroja luz sobre el significado del
lenguaje simbólico?
• En el Salmo 22:16 y en Filipenses 3: 2, se hace referencia a ciertos individuos como
"perros". Comprender cómo se veían los perros (o incluso qué papel desempeñaron) en
esa cultura particular puede ser útil para determinar la importancia del símbolo
• En Mateo 11:29, Jesús exhorta a sus futuros seguidores a tomar su "yugo" sobre ellos.
Comprender qué era exactamente un "yugo" y cómo funcionaba en esa cultura es esencial
para comprender el significado de Su exhortación.

E. Si la figura del habla es de comparación (p. Ej., Símil, metáfora o hipocatástasis), ¿se puede
determinar un punto de comparación obvio?

Edificando siervos que discipulen naciones 132


HERMENÉUTICA

• Salmo 1: 3:
• Salmo 14: 4:
• Salmo 22: 6:
• Salmo 31: 2:
• Salmo 84:11:
• Juan 10: 9:
• Juan 10:11:

Edificando siervos que discipulen naciones 133


HERMENÉUTICA

Sección 17
EL USO DE LA ANALOGÍA DE LA FE
I. Introducción a la analogía de la fe
Esta expresión es tomada de Romanos 12:6, donde leemos: “De manera que, teniendo diferentes
dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe”. El
término se basa en un mal entendido ya que se toma el concepto de “fe” como refiriéndose a la
doctrina, y el concepto de “medida” (en el griego “analogía”) como refiriéndose a un parámetro o
patrón.
De acuerdo con el principio conocido como la analogía de la fe, "ninguna parte de la Escritura
puede interpretarse de tal manera que la ponga en conflicto con lo que se enseña claramente en
otra parte en la Escritura” (Sproul). Con el tiempo, la medida de la fe se convirtió en un término
que se interpretó como “la medida de los credos oficiales de la iglesia” (como el de Nicea y otros).
Sin embargo, la reforma protestante reconoce que es totalmente ridículo adjudicarles a los credos
el rol de ser la guía para la interpretación de las Escrituras y por eso relacionan este concepto con
“la medida de las Escrituras”.

Berkhof explica el uso de la analogía de la fe de la siguiente manera: Hay dos grados de la analogía
de la fe que el intérprete de la Biblia debe considerar.
1) La analogía positiva: consiste en aquellas enseñanzas de la Biblia que son afirmadas de
un modo tan claro y positivo, y por tantos pasajes, que no hay duda acerca de su
significado y valor.
2) La analogía general: éste no se apoya en declaraciones explícitas de la Biblia, sino en el
alcance y significado obvio de su enseñanza como un todo, y en las impresiones religiosas
que dejan en la humanidad.
Del mismo modo que un experto juzga una obra maestra de pintura fijando su atención, ante todo,
en el objeto de interés central, y luego en la consideración de los detalles en relación con aquel,
así mismo el intérprete debe estudiar las enseñanzas particulares de la Biblia a la luz de sus
verdades fundamentales.

La analogía de la fe no tendrá el mismo grado de valor y autoridad probatoria. Esto dependerá de


cuatro factores:
a) El número de pasajes que contienen la misma doctrina.
b) La unanimidad o correspondencia de los diversos pasajes.
c) La claridad del pasaje.
d) La distribución de los pasajes (¿los pasajes están en un solo libro o en mucho
representando muchas épocas?)

Cuando se emplea la analogía de la fe en la interpretación de la Biblia, el intérprete debe tener en


cuenta las siguientes reglas:

Edificando siervos que discipulen naciones 134


HERMENÉUTICA

1) Una doctrina claramente sostenida por la analogía de la fe no puede ser contradicha por
un pasaje contrario y oscuro.
2) Un pasaje que no es ni apoyado ni contradicho por la analogía de la fe, puede servir como
fundamento positivo de doctrina, con tal que sea clara su enseñanza.
3) Cuando una doctrina es sostenida solamente por un pasaje oscuro de la Escritura y no tiene
apoyo en la analogía de la fe, sólo puede ser aceptada con gran reserva.
4) En aquellos casos cuando la analogía de la Escritura conduce al establecimiento de dos
doctrinas que parecen aparentemente contradictorias, ambas deben ser aceptadas como
escriturales, sobre la confianza de que estarán de acuerdo en una unidad superior.

Aunque todos los que creen que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios están de acuerdo
en este principio fundamental, existe un desacuerdo sobre la cuestión de qué papel debe jugar la
analogía de la fe en el proceso exegético.

PREGUNTA CLAVE: ¿Debería usarse la analogía de la fe?


• ¿Durante la exégesis para informar la interpretación de uno?
• ¿Después de la exégesis para verificar dos veces la interpretación? En otras palabras: ¿Debe
usarse como una herramienta exegética o un control post-exegéticas?

II. La analogía de la fe como herramienta exegética El enfoque más común de la analogía de la fe


es utilizarla durante el proceso de exégesis para informar la interpretación del pasaje en cuestión.
Ésta a menudo se describe como “dejar que las Escrituras interpreten las Escrituras”.

LAS DEBILIDADES DE ESTE ENFOQUE: Aunque el uso de la analogía de la fe durante el proceso


exegético inevitablemente alejará al intérprete de una interpretación incorrecta a veces, las
debilidades de este enfoque son significativas y superan las fortalezas. Estos incluyen los
siguientes:

• Puede dar al intérprete una falsa sensación de seguridad de que está honrando objetivamente
la autoridad de la Palabra de Dios. Una de las razones por las que la analogía de la fe atrae a
muchos intérpretes como una herramienta exegética es que parece honrar la autoridad de la
Palabra de Dios y afianzar la doctrina de sola scriptura al permitir que las Escrituras actúen
como su propio intérprete. Esto es reflejado en las palabras de McCartney y Clayton, quienes
afirman que la máxima Escritura interpreta las Escrituras "es simplemente decir que Dios
determina el significado de Sus propias palabras". Por esta razón, algunos se han referido a la
analogía de la fe como una "corte objetiva de apelaciones” en las que Dios mismo interpreta
lo que está escrito en las Escrituras. Sin embargo, esto no es un reflejo preciso de lo que ocurre
cuando se usa la analogía de la fe como una herramienta exegética. Después de todo, todavía
es el intérprete (y no Dios) quien hace la interpretación real, y aún es el intérprete (y no Dios)
quien decide qué pasajes deben usarse para interpretar otros pasajes. Un elemento fuerte de
subjetividad en este proceso no puede ser evitada ni negada.

Edificando siervos que discipulen naciones 135


HERMENÉUTICA

Por ejemplo, se dice que los pasajes claros deben usarse para interpretar los pasajes oscuros, pero
¿quién determina qué pasajes son claros y cuáles son oscuros? Para el calvinista, Romanos 8:31-
39 es claro y Hebreos 6: 4-6 es oscuro, pero para el arminiano todo lo contrario es cierto. Un
intérprete insiste en que "la proclamación más clara y general de Gálatas 3:28 sirve correctamente
como un principio fundamental contra el cual se puede interpretar el texto más oscuro de 1
Timoteo 2: 8-15" (Ronald Pierce), pero otros no estarían de acuerdo. De manera similar, si el
intérprete llega al pasaje A y decide interpretarlo con los pasajes B y C, uno podría preguntarse
legítimamente por qué eligió estos pasajes en lugar de los pasajes D y E. Independientemente de
la respuesta, en el análisis final debe admitirse que el mismo intérprete, y no Dios, es el que toma
esta decisión.
Por lo tanto, decir que las Escrituras están interpretando las Escrituras, y por lo tanto que Dios está
determinando el significado de Sus propias palabras, es una evaluación ingenua que puede dar
al intérprete un sentido falso de que está honrando objetivamente la autoridad de la Palabra.

• Tiende a conducir a una eiségesis en la que se lee el significado de un pasaje a


otro.
Aunque los defensores de usar la analogía de la fe como una herramienta exegética buscan
protegerse contra esto, es imposible negar que este enfoque inevitablemente conduce a
leer el significado en un texto que no es inherente al texto en sí. Para cuando un pasaje se usa para
informar el significado de otro, a menudo trae consigo un significado que no se encuentra en
ningún lugar en el pasaje original que se está considerando.

• Tiende a proteger al intérprete de la corrección y refinamiento doctrinales que tanto necesita.


Ningún intérprete está más allá de la necesidad de corrección doctrinal y refinamiento. El uso de
la analogía de la fe en el proceso exegético, sin embargo, tiende a evitar que el intérprete reciba
esta corrección y refinamiento. En otras palabras, cuando el intérprete se aleja deliberadamente
de una interpretación del texto que contradice su posición teológica, y lo hace en nombre de la
analogía de la fe, puede estar suprimiendo la contribución única hecha por el pasaje y, por lo tanto,
aislarse. De la verdad que desafiaría sus creencias doctrinales. De esta manera, el principio de
interpretación de cada pasaje "a la luz de la Escritura en su conjunto" puede terminar significando:
"Interpretar cada pasaje a la luz de mis creencias doctrinales". En este enfoque, el sistema
teológico del intérprete se convierte en el lente a través del que lee la Biblia, y, por lo tanto, tiende
a ver en las Escrituras solo lo que ya cree. Como escribe Daniel Fuller, "Mientras la exégesis de los
pasajes bíblicos se lleve a cabo con semejante hermenéutica de analogía de fe, sería difícil que la
teología sistemática se nutra y corrija por consideraciones exegéticas del texto bíblico".
El peligro aquí es aún mayor para aquellos que señalan ciertas partes de las Escrituras como
la norma por la cual otras partes deben ser interpretadas en nombre de la analogía de la
fe. Este enfoque se refleja en las palabras de W. Ward Gasque, quien se opone a la
comprensión tradicional del papel de las mujeres en la iglesia, escribiendo: "Gálatas
3:28 es el punto de partida teológico necesario para cualquier discusión sobre el papel de las
mujeres en el mundo. Iglesia…. No se deben usar otros textos para socavar esta afirmación

Edificando siervos que discipulen naciones 136


HERMENÉUTICA

teológica fundamental”. Al adoptar este enfoque, el intérprete se puede estar alejando de lo que
más necesita aprender y asegurándose de que continúa con el error que actualmente abraza.

• A menudo niega la idoneidad de un pasaje para comunicarse efectivamente por sí mismo.


Si es absolutamente esencial que el intérprete lea un pasaje dado de las Escrituras a la luz de otros
pasajes, la implicación es que el pasaje inicial no puede comunicarse efectivamente por sí solo. (La
excepción aquí sería si el autor bíblico se basa claramente en lo que Walter Kaiser denomina "
teología del antecedente "; consulte más abajo para más información sobre esto). Por ejemplo, si
Gálatas 3 no se puede entender aparte del rol informativo de Romanos 4, ¿qué dice esto sobre el
texto de Gálatas 3? ¿Quedaron los lectores de Pablo en la oscuridad hasta que pudieron acceder
a su epístola a los romanos? Si la clave del significado en Gálatas 3 se encuentra en Romanos 4,
¿se puede decir que Pablo se comunicó efectivamente con los gálatas que necesitaban
desesperadamente su instrucción? Si Marcos 8:34 necesita ser entendido a la luz de Romanos 6:1-
13, ¿quedaron en la oscuridad los oyentes originales de Jesús en cuanto a cómo exactamente
"perseguirlo" porque carecían de la enseñanza paulina de Romanos 6? Si el Evangelio de Juan es
la "clave" para comprender los Evangelios sinópticos, ¿no pudo Lucas cumplir su propósito de
comunicar a Teófilo "la verdad exacta sobre las cosas que él había sido enseñado” (Lucas 1: 4)? Si
el Éxodo a través del Deuteronomio debe entenderse en términos de la visión de Pablo de la ley,
¿quedó la nación de Israel con un entendimiento inexacto de lo que Dios les había comunicado a
través de Moisés?
Un pasaje dado puede no ser inmediatamente claro, y se necesita mucha diligencia y estudio para
producir una interpretación correcta. Pero, sin embargo, Dios pudo comunicarse efectivamente a
través de los instrumentos elegidos para satisfacer las necesidades espirituales de su pueblo en
momentos determinados a lo largo del progreso de la revelación. La forma en que se usa la
analogía de la fe debe reflejar esta realidad.

• A menudo sirve como un reemplazo para algunos o todos los procesos exegéticos.
Como observa Robert Thomas, usar la analogía de la fe como una herramienta exegética puede
convertirse en un chivo expiatorio para los horarios apretados que no permiten el tiempo
adecuado para estudiar con diligencia un pasaje de la Escritura: "Somos muy propensos a recurrir
a nuestros propios sistemas para la respuesta y, por tanto, corta el proceso de investigación.
Al hacerlo, nos robamos de valiosos descubrimientos que podrían mejorar enormemente nuestra
comprensión de las Escrituras ".
Es bastante difícil que el intérprete de las Escrituras permanezca diligente sin la tentación de
gravitar hacia un enfoque en el que se sustituye la analogía de la fe" proporcionar evidencia
suficiente para una cierta interpretación de un pasaje” (H. Wayne Johnson). Independientemente
de si es deliberado o no, la búsqueda de un pasaje "más claro" a menudo puede servir como excusa
para renunciar al minucioso proceso de aclarar el significado de un pasaje "incierto" a través del
método gramatical-histórico de interpretación.

Edificando siervos que discipulen naciones 137


HERMENÉUTICA

III. La analogía de la fe como un control post-exegético


Un enfoque alternativo consiste en posponer conscientemente el uso de la analogía de la fe hasta
después de la exégesis. De esta manera, la analogía de la fe se usa para no informar la
interpretación de una persona durante el proceso exegético, sino para verificar la exégesis una vez
que se ha completado. Esto implica usar la analogía de la fe como una consideración final en la
que el intérprete pregunta: "¿Es imposible armonizar esta interpretación con la enseñanza clara y
unificada en otra parte de las Escrituras?" Si la respuesta es "Sí", entonces el intérprete debe
"volver para estudio adicional y ponderación de la evidencia exegética al pasaje que se destaca
como contradictorio”(Thomas). Si la respuesta es "No", entonces la se permite la interpretación y
no hay otros textos que se le apliquen. Con este enfoque, se considera que el valor de la analogía
de la fe es negativo (es decir, vetar una posible interpretación después de completar la exégesis)
en lugar de positivo (es decir, permitir que otros pasajes informen realmente el texto que se está
considerando durante el proceso de exégesis).

LOS PUNTOS FUERTES DE ESTE ENFOQUE:


• Protege efectivamente al intérprete de interpretaciones que contradicen la enseñanza de las
Escrituras en otras partes de la Biblia.
En otras palabras, el uso de la analogía de la fe como un control post-exegético logra con éxito el
propósito principal de la analogía de la fe como se pretendía originalmente: "Ninguna parte de las
Escrituras puede interpretarse de manera tal que la contradiga con otra parte. de las Escrituras. ”
De esta manera, este segundo enfoque conserva la fuerza primaria del primer enfoque, mientras
que evita la mayoría de sus debilidades.
• Minimiza la cantidad de subjetividad en el proceso exegético.
Como observa Thomas, este enfoque reduce al mínimo “el peligro de imponer en un pasaje un
significado que Dios o el escritor humano nunca tuvieron la intención de estar allí. Cuando se
permite que un pasaje hable por sí mismo, nuestra comprensión de las Escrituras será mucho más
rica si se permite que cada parte hable por sí misma. Las limitaciones impuestas por
consideraciones personales se habrán reducido drásticamente ". Como Daniel Fuller pregunta:"
¿De qué otra manera se puede realizar el principio de sola scriptura a menos que tratemos de
guardar silencio y dejar que cada escritor bíblico hable por sí mismo, en sus propios términos? "

Incluso H. Wayne Johnson, quien argumenta en contra del uso de la analogía de la fe como un
control post-ético, reconoce esta ventaja: “Ciertamente, hay beneficios que se pueden obtener
con este tipo de enfoque. Obviamente, la exégesis histórica-gramatical se toma en serio y se le
permite producir resultados que, en teoría, pueden entrar en conflicto con la analogía existente
de la fe. La exégesis se transmite de la esclavitud a la teología sistemática y al entendimiento
prevaleciente de la analogía de la fe. La analogía de la fe ya no puede dictar el método exegético
o actuar como un sustituto de la exégesis. Las afirmaciones doctrinales deben demostrarse con
base en un método exegético válido. En teoría, a las Escrituras se les permite hablar con plena
autoridad para nuestra comprensión limitada de la revelación bíblica ".

Edificando siervos que discipulen naciones 138


HERMENÉUTICA

• Conduce al intérprete a una mayor diligencia en el proceso exegético.


Como observa Daniel Fuller, "Cuando no podemos escapar rápidamente de los pasajes que van en
contra de nuestras presuposiciones teológicas mediante un procedimiento de analogía de fe,
entonces nos vemos obligados a escuchar a un escritor bíblico con una intensidad que de otra
manera no sería posible". De esta manera, usar la analogía de la fe como un control post-exegético
tiende a llevar al intérprete a ser más diligente en su estudio de la Palabra de Dios.

LA PREGUNTA OBVIA: ¿Cuándo es apropiado consultar otros pasajes de las Escrituras durante el
proceso de exégesis?
• Consultar el contexto inmediato del pasaje en consideración.
• Consultar el uso de palabras individuales como se usan en otros pasajes.
• Consultar el uso de construcciones gramaticales como se usan en otros pasajes.
• Consulte la "teología del antecedente" del pasaje en consideración (Kaiser).
• El uso de términos técnicos.
• Las referencias directas a los eventos anteriores
• Alusiones indirectas a eventos anteriores.
• Citas directas o indirectas de las escrituras precedentes.
• Referencias a los convenios divinos de las Escrituras

La interpretación teológica (Berkhof)


“Muchos autores sobre Hermenéutica están convencidos de que la interpretación gramatical e
histórica son suficientes para la debida interpretación de las Escrituras. No se percatan del carácter
teológico especial de esta disciplina” - Berkhof.
El intérprete necesita reconocer el factor místico de la Palabra de Dios. Reconocer esto es aceptar
de que Dios es el más apropiado para ser el intérprete de Su Palabra. El intérprete debe procurar
descubrir, no solamente el mensaje que contiene cada libro para sus contemporáneos, sino
también el valor permanente, o sea, qué mensaje de Dios trae para las generaciones siguientes
(Berkhof).
Este mensaje permanente no está en contradicción ni va más allá de lo que el texto dice a su
audiencia original, pero la trasciende en que habla también a otras audiencias los mismos
principios que trata a sus oyentes inmediatos.
El Espíritu Santo dirigió a los autores humanos de tal manera que, cuando escribieron los, libros
de la Biblia, sus producciones se complementaron mutuamente. Mantienen una unidad en el
relato de la obra que Dios, según su plan divino, llevó a cabo en Cristo para redimir un pueblo que
le glorificara por la eternidad.

Algunas ayudas para la interpretación teológica de las Escrituras

1. Paralelos históricos.

Edificando siervos que discipulen naciones 139


HERMENÉUTICA

A. Hay algunos, en los cuales se narra una historia con las mismas palabras y bajo las mismas
circunstancias, aunque quizás difieran en algunos detalles (1 Reyes 22:29-35 con 2 Crónicas
18:28-34).

B. Pasajes en los que las mismas narrativas se expresan por medio de palabras diferentes (Mateo
9:1-8 con Marcos 2:1-12).

C. Narrativas idénticas, que ocurren en conexiones totalmente distintas (Mateo 8:2-4 con
Marcos 1:40-45).

D. Pasajes que añaden una circunstancia adicional (Génesis 32:24-32 con Mateo 11:6-19)

2. Paralelos didácticos.

A. Ocasiones en los que se trata el mismo asunto bajo circunstancias diferentes (Mateo 10:37
con Lucas 14:26)

B. Hay pasajes paralelos que corresponden en pensamiento y expresión; pero en los cuales uno
de ellos no tiene tanta conexión con el contexto precedente o siguiente (Mateo 7:13-14 con
Lucas 13:23-24).

C. Paralelos que ocurren en condiciones enteramente diferentes, aunque igualmente adecuadas


(Mateo 7:21-23 con Lucas 13:25-28).

Sea lo que sea que haya en la Palabra de Dios que, si es tomada literal, no puede apoyar aquello
que lleva a la pureza de vida o a la sana doctrina, debe ser tomado como figurativo (Agustín). En
las páginas 95-96, Agistín trata de dividir los pasajes que deben ser tomados literales y los que no.

Edificando siervos que discipulen naciones 140


HERMENÉUTICA

Sección 18
EL USO DEL AT EN EL NT
I. Introducción

El Antiguo Testamento se cita casi 300 veces en el Nuevo Testamento, aunque es difícil saberlo
con certeza porque las citas no siempre son exactas.
El desafío que presentan estas citas para el intérprete de hoy en día es que los escritores del Nuevo
Testamento a veces citan el Antiguo Testamento en formas inesperadas y que parecen apartarse
del significado previsto del pasaje del Antiguo Testamento en su contexto original. Por ejemplo,
Oseas 11: 1 se cita en Mateo 2:15, pero en su contexto original, el profeta del AT parece estar
mirando hacia atrás 700 años hacia el éxodo de Israel desde Egipto en lugar de 700 años antes
del regreso de Cristo desde Egipto después de la muerte de Herodes. El propósito de esta sección
es proporcionar una breve introducción a algunas de las formas en que se explica el uso del AT en
el NT, así como a algunas de las posibles implicaciones que esto tiene para la hermenéutica bíblica.

II. Diversos puntos de vista del uso del Nuevo Testamento en el Nuevo Testamento
Los diversos puntos de vista del uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento han surgido
de la simple realidad de que los escritores del Nuevo Testamento a veces se refieren al Antiguo
Testamento en formas que parecen ignorar el significado previsto del Antiguo Testamento en su
contexto original. La pregunta es cómo explicar esto de una manera que honre una visión bíblica
de las Escrituras. Lo siguiente es una breve discusión de algunas de las opiniones más comunes.
Algunos son difíciles de definir claramente porque se superponen entre sí y se expresan de
diferentes maneras por diferentes intérpretes.

A. El Sensus-Plenior
Sensus plenior significa "sentido completo" y se refiere a un significado más profundo
de un pasaje del Antiguo Testamento que fue (a) destinado por Dios, (b) no fue pensado ni
entendido por el autor humano, (c) no fue entendido por la audiencia original y (d) no se
sabe que existe hasta que fue discernido y revelado por el escritor del NT. De acuerdo con el punto
de vista sensus plenior, el Espíritu Santo incluyó un significado oculto en el pasaje del Antiguo
Testamento , aunque el autor y el público humanos originales no lo sabían, y las citas del Antiguo
Testamento en el Nuevo Testamento a menudo revelan este significado más completo. La
dificultad con esta visión es que la cuña que impulsa entre los humanos y la intención divina del
texto del Antiguo Testamento parece ser inconsistente con la autoría dual de las Escrituras y
parece conducir a alguna forma de teoría de la dictadura de la inspiración. Además, consiste en
una negación de la perspicuidad y la sencillez del AT (consulte las páginas 136-140 más arriba). En
las Escrituras, Dios ha elegido revelar la verdad a través de las palabras de un texto escrito. Si el
significado de un pasaje OT dado no se encuentra en las palabras mismas, y si no se puede discernir
a través de un análisis cuidadoso de esas palabras tal como se comunican en su contexto original,
¿dónde está exactamente ese significado y cómo puede el pasaje en el que está? ¿Oculta ser

Edificando siervos que discipulen naciones 141


HERMENÉUTICA

considerada la revelación? Como observa Kaiser, este punto de vista "sin duda deja el texto del AT
como el texto huérfano con un valor revelador menor que el NT ".

B. El punto de vista de los métodos judío-exegéticos


Según Peter Enns: "Si entender algo de la gramática y la historia antiguas nos ayuda a entender
qué significan los pasajes bíblicos, entender algo de las prácticas interpretativas antiguas nos
ayuda a comprender cómo los autores del NT interpretan sus propias Escrituras". Esta suposición
ha llevado a algunos intérpretes a abrazar la visión judía-exegética de los métodos. Según este
punto de vista, los escritores del NT utilizaron los métodos interpretativos judíos de su época para
manejar el Antiguo Testamento. Estos métodos, como midrash, pesher y alegoría, consisten en
una desviación significativa del método gramatical-histórico, y lideraron a los escritores del Nuevo
Testamento para derivar significados del AT que a menudo eran radicalmente distintos de los que
tenían los autores de AT. Según Richard Longenecker, "Las raíces judías del cristianismo hacen a
priori probable que los procedimientos exegéticos del Nuevo Testamento se asemejen, al menos
en cierta medida, a los del judaísmo de la época". En otras palabras, el contexto histórico del El
NT hizo inevitable que los escritores del NT emplearan, al menos hasta cierto punto, los métodos
exegéticos que eran comunes en su cultura.
Aparte del hecho de que esta vista es un subconjunto de la vista Sensus-Plenior (y, por lo tanto,
hereda sus debilidades), la principal dificultad con este enfoque es que sus defensores
simplemente lo presuponen como una necesidad histórica, como si los procedimientos exegéticos
de la cultura obligaran a los escritores del NT a interpretar el AT de esta manera. Pero Dios no está
limitado por la cultura y tampoco lo están sus portavoces. Estos métodos exegéticos pueden haber
sido aceptables en la Palestina del primer siglo, pero no en una cosmovisión bíblica donde el
cumplimiento de las palabras de un profeta debe ser verificable objetivamente (Deut. 18:22).
Además, como lo pregunta DA Carson, si los escritores del Nuevo Testamento estaban usando
métodos exegéticos judíos comunes, ¿por qué llegaron a interpretaciones tan diferentes a las de
los judíos de ese día?

C. El punto de vista de la reinterpretación Canónica


De acuerdo con esta visión, cuando los escritores del NT citan las Escrituras Hebreas, están
reinterpretando estos pasajes del AT y revelando su verdadero significado. Como escribe Ladd, "el
Nuevo Testamento interpreta con frecuencia las profecías del Antiguo Testamento de una manera
no sugerida por el contexto del Antiguo Testamento", y el lector moderno debe aceptar estas
reinterpretaciones como la explicación divina de lo que significa el Antiguo Testamento. La idea es
que la intención última del AT "se hizo más profunda y clara a medida que se expandían los
parámetros del canon" con la adición del NT (Waltke). De esta manera, pasajes específicos en el
Antiguo Testamento “sufrieron una percepción progresiva correlativa de significado a medida que
se convirtieron en parte de una creciente literatura canónica” (Waltke). Porque el significado
original del AT se redefine por el NT, el OT debe ser reinterpretado a la luz del NT, ya que ambos
son parte del mismo libro. En pocas palabras, el OT debe leerse a través de la lente del NT.

Edificando siervos que discipulen naciones 142


HERMENÉUTICA

La dificultad obvia con esta visión es que, una vez más, termina negando la perspicuidad del AT. Si
el Antiguo Testamento no se puede entender aparte de la luz del Nuevo Testamento, el verdadero
significado de las promesas de Dios se ocultó a aquellos a quienes originalmente se les dieron esas
promesas, y las Escrituras hebreas son más un enigma en lugar de la revelación. Además, aunque
los partidarios de este punto de vista a menudo niegan que los escritores del Nuevo Testamento
cambien realmente el significado del AT, describiéndolo en cambio como un cambio de los
referentes terrenales a los celestiales, “un cambio tan completo de referentes a la exclusión del
sentido original es en realidad Un cambio de sentido ”(Bock).

D. El punto de vista de la intención humana completa


De acuerdo con este punto de vista, para que la hermenéutica tenga validez, entonces todo lo que
se afirma en un pasaje del Antiguo Testamento debe haber sido parte del significado previsto por
el autor humano. En otras palabras, los profetas del AT no solo poseían una comprensión bastante
completa de lo que escribían, sino que también eran conscientes de todas las diversas etapas de
cumplimiento de una profecía predictiva dada. De este modo, la visión completa de la intención
humana respalda la suficiencia del método gramatical-histórico y preserva los principios de
significado único y autoral intencionado.
En principio, esta visión, que ha sido popularizada por Walt Kaiser, es la más sólida y bíblica de las
diversas propuestas. El único problema es que, en la aplicación de su opinión, Kaiser a veces
atribuye más a la intención consciente del profeta del AT que lo que puede justificarse
razonablemente en un contexto dado. Por ejemplo, es difícil creer que el profeta Oseas tuvo en
mente las circunstancias y el cumplimiento de Mateo 2:15 cuando registró su profecía original en
Oseas 11: 1.

III. La visión ecléctica del uso del Nuevo Testamento en el NT


El lugar más útil para comenzar es reconocer que hay una variedad de formas en que los escritores
del NT usaron el Antiguo Testamento en sus escritos. En otras palabras, “los escritores del Nuevo
Testamento usaron el Antiguo Testamento en diferentes momentos y de diferentes maneras por
diferentes razones” (Silva). Roy Zuck identifica al menos diez formas diferentes en que los
escritores de NT usan el AT:

• Para señalar el logro o realización de una predicción del Antiguo Testamento


• Para confirmar que un incidente del Nuevo Testamento está de acuerdo con un principio
del Antiguo Testamento
• Para explicar un punto dado en el Antiguo Testamento.
• Para apoyar un punto que se está haciendo en el Nuevo Testamento
• Para ilustrar una verdad del Nuevo Testamento.
• Para aplicar el Antiguo Testamento a un incidente o verdad del Nuevo Testamento
• Utilizar la terminología del Antiguo Testamento.
• Dibujar un paralelo con un incidente del Antiguo Testamento.
• Para relacionar una situación del Antiguo Testamento con Cristo

Edificando siervos que discipulen naciones 143


HERMENÉUTICA

La razón por la que este es un punto de partida tan significativo es que muchos intérpretes parecen
operar desde el supuesto, al menos a veces, de que los escritores del NT deben haber estado
siempre exponiendo el significado divinamente previsto del pasaje que cita. Este parece ser el hilo
conductor, y por lo tanto la debilidad común, de las vistas anteriores. Sin embargo, cuando uno
reconoce que hay una pluralidad de formas en que los escritores del NT usan el Antiguo
Testamento, queda claro que los escritores del Nuevo Testamento a menudo se referían al Antiguo
Testamento sin tratar de interpretarlo.
Como escribe Douglas Moo, "Al igual que el discurso de una persona sobre los clásicos se
salpicará con terminología y expresiones extraídas de esos textos, los escritores del Nuevo
Testamento a menudo, sin la intención de proporcionar una interpretación "correcta" del
texto del Antiguo Testamento, usan El lenguaje del Antiguo Testamento como un vehículo de
expresión”. Según Silva, los escritores del NT estaban tan familiarizados con las Escrituras que a
menudo hacían “referencias relativamente casuales” al AT. Al hacerlo, estas referencias casuales
no revelarían nada sobre el método exegético de los escritores del Nuevo Testamento o el
significado divinamente intencionado de los pasajes del AT que citaron.
Como Moo explica con más detalle: “Los autores y los oradores 'citan' por muchas razones, no
todas que dependen de su legitimidad de que la cita reciba una interpretación o aplicación
completamente de acuerdo con el contexto original. Por ejemplo, si advierto a mis hijos sobre las
consecuencias de una acción recordándoles que "lo que siembran también cosecharán", mi
[aplicación de] las palabras de Pablo a una situación que él claramente nunca previó no perjudican
la efectividad de la acción.
Mi intención no era citar a Pablo como una autoridad, que proporcionara una justificación legítima
de mi advertencia, sino tomar prestado su lenguaje para expresar vivamente mi advertencia ".

El uso analógico del Antiguo Testamento


Uno de los usos más comunes del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento es lo que
podríamos denominar como el analógico, porque establece una analogía o comparación entre un
pasaje del OT y una situación del NT. En lugar de simplemente interpretar el pasaje del AT que
cita, a veces el escritor del NT identifica un principio que se encuentra en el pasaje del AT y
establece un paralelo entre ese principio del AT y la situación a la que se dirige en el NT. De esta
manera, el escritor del NT resalta un punto de continuidad entre dos situaciones distintas sin
equipararlas o sugerir que una cumple la predicción de la otra. De hecho, con el uso analógico, el
pasaje del AT que se cita no suele ser una predicción (por ejemplo, Oseas 11: 1). La fuerza de esta
comprensión del uso del AT es que honra la integridad del significado claro del pasaje del AT en su
contexto original, mientras que, al mismo tiempo, proporciona una explicación lógica de cómo el
escritor del NT usa ese pasaje para destacar un punto en su contexto. Algunos ejemplos posibles
incluyen:
• El uso de Isaías 53: 4 en Mateo 8:17
• El uso de Deuteronomio 25: 4 en 1 Corintios 9: 9
• El uso del Salmo 2: 1-2 en Hechos 4: 25-26
• El uso de Oseas 11: 1 en Mateo 2: 14-15
• El uso de Jeremías 31:15 en Mateo 2: 17-18

Edificando siervos que discipulen naciones 144


HERMENÉUTICA

• El uso de Deuteronomio 05:16 en Efesios 6: 2-3

El uso tipológico del OT


Una forma especializada del uso analógico del OT implica lo que se conoce como tipología. Cuando
un escritor del NT cita o alude al AT, a veces destaca una relación tipológica entre un tipo del AT y
un antitipo del NT. Esta relación consiste en una correspondencia entre dos eventos, personas o
instituciones, uno en el Antiguo Testamento y el otro en el Nuevo. David Baker proporciona las
siguientes definiciones:
• Tipo: un evento, persona o institución bíblica que sirve como ejemplo o patrón para otros
eventos, personas o instituciones
• Tipología: el estudio de los tipos y las correspondencias históricas y teológicas entre ellos.

En la base de la tipología está la convicción fundamental de que Dios está constantemente activo
en este mundo y, por lo tanto, que los eventos en la historia redentora tienden a seguir un patrón
coherente y divinamente ordenado. De esta manera, la tipología no debe considerarse como un
método exegético o un sistema de hermenéutica, sino más bien como una forma de ver la historia,
como el estudio de las correspondencias históricas y teológicas entre las partes de la actividad de
Dios entre su gente "(panadero).
Por lo tanto, aunque "los tipos y las analogías son formas adecuadas de entender la relación entre
los dos Testamentos, la hermenéutica analógica y la típica no son" (John Feinberg). El intérprete
debe tener presente esta distinción para no abandonar el método gramático-histórico en favor de
un enfoque subjetivo irremediable para interpretar las Escrituras. También es esencial distinguir
entre tipología y profecía. Como señala Baker: "Los dos están relacionados ya que ambos
presuponen continuidad y correspondencia en la historia, pero la tipología es retrospectiva,
mientras que la profecía es prospectiva". En otras palabras, en lugar de poseer una función
predictiva que mira hacia el futuro, la tipología de siempre mira al pasado y resalta una
correspondencia que en solitario se puede ver retrospectivamente: dicho de otra manera, la
tipología de siempre es una función de la retrospectiva. “Una cosa solo se identifica como un tipo
de algo por venir solo después de que llegue este último. Solo ahí se puede proclamar la
correspondencia "(John Walton). Por esta razón, la relación entre el tipo y el antitipo era
desconocida para el autor del AT y su audiencia original y solo fue comprobada
Retrospectivamente por el autor del NT. Por lo tanto, como señala John Feinberg, "los tipos y las
analogías entre las instituciones, las personas y las cosas están justificados [solo] en las relaciones
que se hacen en la Escritura misma".

IV. Pautas para interpretar el uso del Antiguo Testamento en el NT

El uso del Antiguo Testamento en el NT es uno de los temas más difíciles en toda la hermenéutica.
Para esto, el intérprete debe abordar este fenómeno con gran paciencia, humildad, y cuidado. La
siguiente es una lista de presuposiciones fundamentales y pautas interpretativas que pueden ser
útiles en el proceso.

Edificando siervos que discipulen naciones 145


HERMENÉUTICA

Presupuestos Fundamentales
• Cuando Los escritores del NT interpretaron el Antiguo Testamento, siempre lo hicieron de
acuerdo con el método de interpretación gramatical-histórico.
• Cuando los escritores del Nuevo Testamento citaron el Antiguo Testamento, a menudo lo
hicieron sin tener la intención de exponer su interpretación del texto del Antiguo
Testamento en el contexto del Nuevo Testamento.
• Cuando los escritores del Nuevo Testamento citaron el Antiguo Testamento sin exponer su
interpretación, a menudo lo hicieron para resaltar algún tipo de relación analógica o
tipológica entre los dos pasajes o situaciones.
• El hecho de que el escritor del NT cita un pasaje del Antiguo Testamento si no que
se haya cumplido una predicción real (incluso si la terminología de "cumplimiento", es
(utilizada)
• Un pasaje del AT en solitario debe considerarse predictivo cuando está claro en el
pasaje del AT mismo, tal como se interpretación en su propio contexto histórico y literario.
• El intérprete debe resistir la tentación de simplemente asumir el propósito de la
cita del AT y, en su lugar, debe tomar cada uso de NT del OT en una base de caso por caso.

Pasos para la interpretación


• Identifique qué pasajes del OT fueron citados por el escritor del NT.
• Determine si el escritor del Nuevo Testamento citó, parafraseando o simplemente aludió
al pasaje del AT.
• Determine si el escritor del NT ha alterado el pasaje del AT de alguna manera.
• Interpretar el pasaje del AT en su propio contexto histórico y literario.
• Interpretar el pasaje del NT en su propio contexto histórico y literario.
• Buscar determinar la relación entre los dos pasajes.
• Busque discernir cómo y por qué el escritor está utilizando el pasaje del AT en su contexto
de NT.
• Continúe leyendo e interactuando con recursos útiles sobre este difícil problema.

Edificando siervos que discipulen naciones 146


HERMENÉUTICA

Apéndice 1
EL PAPEL DEL ESPÍRITU SANTO EN LA INTERPRETACIÓN Por Brian Shealy

El papel del Espíritu Santo en la interpretación es algo que a menudo se menciona en la


hermenéutica y en los libros de exégesis, pero se dedica poca discusión a explicar en qué consiste
ese papel, donde la Biblia lo enseña., y como sabemos cuándo ocurre. Después de leer mucho
sobre el tema y estudiar los pasajes relacionados de las Escrituras, es la afirmación de este escritor
de que el Espíritu tiene un papel multifacético en la vida del creyente cuando interpreta las
Escrituras. El trabajo del Espíritu en el intérprete es necesario debido a la depravación del hombre.

Debido a los efectos del pecado de un hombre natural, el incrédulo, “no aceptan las cosas del
Espíritu de Dios, porque son una locura para él; y él no puede entenderlos, porque son
apreciados espiritualmente” (1 Corintios 2:14). Esto significa que el incrédulo no ve la palabra de
Dios como sabiduría, sino más bien una tontería. Por eso lo rechaza. Si bien tiene un nivel de
conciencia cognitiva de la significación de las palabras, no puede entenderlo en el sentido de
saberlo experiencial como verdad en una relación con Dios. Esto se debe al hecho de que se
discierne espiritualmente. El incrédulo está espiritualmente muerto (Ef. 2: 1) y, en consecuencia,
tiene una mente inútil, oscura e ignorante, y un corazón duro que lo hace insensible a las cosas
espirituales (Ef. 4: 17-19). Él es hostil a Dios y no puede someterse a las Escrituras como su
autoridad (Rom 8: 7-8).

Por lo tanto, el trabajo inicial del Espíritu consiste en convertir a una persona en una que tiene
muchas de las presuposiciones necesarias para comenzar a interpretar las Escrituras. La Biblia
habla de estos cambios en términos de que la persona “nace de nuevo” (Juan 3: 3), “nace del
Espíritu” (Juan 3: 5, 6) y se salva con el “lavado de regeneración y renovación por el Espíritu
Santo”(Tito 3: 5). Cuando se predica la palabra, el Espíritu asiste a su palabra y algunos la reciben
con gozo como la palabra de Dios (1 Tes. 1: 5, 6; 2:13). Esto se debe a que sus ojos espirituales que
estaban ciegos (Mateo 13:15; Romanos 11: 8) están capacitados para ver (Mateo 13:16). Estas
facetas de los cambios de salvación le dan a la persona un mundo nuevo y vista de la vida. Entonces
tendrán el pre-entendimiento necesario con respecto a las creencias acerca de Dios y Su palabra
para interpretar la palabra.
En la conversión, el Espíritu también toma residencia en la vida del creyente (Rom 8:11). Ahora él
vive, y tiene la capacidad de caminar, ser guiado y llenado por el Espíritu (Gál. 5:16, 18, 25; Ef.
5:18). Él tiene el Espíritu de Cristo (Rom 8: 9) y, por lo tanto, la mente de Cristo (1 Corintios 2:16).
A medida que el creyente se conforma a la imagen de Cristo a través de la santificación por el
Espíritu, se le da el pensamiento adecuado para tener una comprensión sincera de la Palabra como
verdad y llegar a entender y conocer mejor a Dios. Sus ojos están iluminados para conocer la
verdad más profundamente (Ef. 1:18).
Este Espíritu residente es el mismo Espíritu de Verdad que Jesús le prometió enseñar a Sus
discípulos todas las cosas, recordar todo lo que había dicho, guiarlos a toda verdad y declarar las
cosas por venir (Juan 14:26; 16: 13). Es difícil determinar cuánto del trabajo del Espíritu en sus
vidas a partir de estas promesas se limitó a ellos y qué aspectos son normativos para los creyentes

Edificando siervos que discipulen naciones 147


HERMENÉUTICA

de todos los tiempos. El mismo Juan incluye algunos ejemplos de cómo los apóstoles recordaron
lo que Jesús había dicho y entendieron el significado después de su resurrección (Juan 2: 19-22;
12:16; cf. 20: 9). Ciertamente se puede ver cómo este recuerdo perfecto sería importante para
escribiendo los evangelios. Su enseñanza y su guía en toda verdad ciertamente podrían explicar
las epístolas. Además, declarar lo que vendría explicaría la Revelación. Entonces, tal vez esta sea
una promesa para el ministerio de los apóstoles y el proceso de inscripción.
Sin embargo, cuando el mismo escritor, Juan, más tarde se dirige a una iglesia en 1 Juan 2:20, 27,
les dice que han recibido una unción del Santo y, como resultado, saben todas las cosas y no
necesitan que se les enseñe. Contradeciría la misma carta que escribe Juan si estas fueran
afirmaciones absolutas no calificadas. El contexto preferiría indicar que conocen la verdad acerca
de Jesús lo suficientemente bien como para no ser desviados por aquellos que lo niegan. Si la
unción aquí es la Espíritu, que es una conclusión razonable, entonces se supone que los creyentes
aprenden la verdad por medio de Él y, por lo tanto, la conocen, la entienden lo suficiente como
para creerla y entienden el significado de la misma para que puedan obedecerla. Entonces, el
ministerio de enseñanza del Espíritu parece ser normativo en relación con la verdad ya revelada.
Otro pasaje que se refiere a este tema es 1 Corintios 2: 6-16. Allí Pablo habla acerca de la revelación
que se ha dado a conocer a “nosotros”, que ellos dan a conocer. Una vez más, es posible que esto
tenga el propósito de referirse al rol único que tuvo el Espíritu al revelar el misterio del Evangelio
a Pablo y otros destinatarios de la revelación directa. Sin embargo, hay algunas verdades
universales si uno razona a través de las palabras de Pablo. La misma sabiduría que recibieron se
imparte a otros (1 Corintios 2: 6); era preparado para los que aman a Dios (2: 9); el Espíritu conoce
las profundidades de Dios (1 Corintios 2: 10-11); el espíritu fue recibido por ellos y les permitió
entender las cosas dadas (1 Corintios 2:12).

Entonces, las cosas dadas son revelación de la verdad, pero la comprensión de esa verdad es
distinta de la revelación de la verdad. Por lo tanto, hay un papel revelador del Espíritu en la vida
de Pablo, pero los creyentes que han recibido este mismo Espíritu también deben poder esperar
que por el Espíritu ellos también entiendan la palabra. Nuevamente el Espíritu enseña y da
discernimiento espiritual (1 Corintios 2:16). Segundo Timoteo 2: 7 es coherente con estas ideas,
ya que mientras Pablo instruye a Timoteo, confía en que el Señor le dará comprensión de su
instrucción.
En resumen, las Escrituras nos llevan a uno a concluir que el Espíritu que inspiró las Escrituras
regenera a una persona y le permite tener una valoración espiritual de la palabra predicada, que
Él abraza como verdad. Este reconocimiento interno de la palabra como verdad a veces se
denomina testimonio interno. A medida que una persona crece y es santificada por el Espíritu, al
usar la palabra, el Espíritu lo guía a entender y aplicar la verdad. Si bien al creyente no se le
prometen habilidades de interpretación infalibles, el Espíritu trabaja en su vida para tener la
capacidad de las presuposiciones adecuadas para interpretar, abrazar, entender y aplicar
correctamente las Escrituras.

Edificando siervos que discipulen naciones 148


HERMENÉUTICA

Apéndice 2
LUCAS 24 Y LA HERMENÉUTICA CRISTOLÓGICA Por Matt Waymeyer
En Lucas 24, Jesús participa en una conversación fascinante con dos discípulos en el camino a
Emaús. Durante esta conversación, "comenzando con Moisés y con todos los profetas, Él le explicó
las cosas concernientes a Él en todas las Escrituras" (Lucas 24:27). Más tarde, Jesús les dijo a los
once que "todas las cosas que están escritas sobre Mí en la Ley de Moisés y los Profetas y los
Salmos deben cumplirse" (Lucas 24:44). Para muchos de los que hoy creen que el Antiguo
Testamento debe leerse a la luz del Nuevo para que se entienda correctamente, Lucas 24 justifica
una "hermenéutica cristológica" para el Antiguo Testamento.
Para algunos, esto significa un método de interpretación alegórico en toda regla que ve imágenes
de Jesús y su obra de redención ocultas en las Escrituras hebreas. Por ejemplo, un conocido
teólogo reformado insiste en que “toda la Escritura trata solo con Cristo en todas partes, si se mira
internamente, aunque a primera vista suene diferente, por el uso de sombras y figuras”. Aunque
otros intérpretes aplican la Hermenéutica cristológica de manera más responsable, aún señalan a
Lucas 24 como una prueba de que se pueden encontrar referencias a Cristo en cada página del
Antiguo Testamento. De esta manera, las verdades reveladas sobre el Mesías en el Nuevo
Testamento se consideran la clave para descubrir el verdadero significado de las Escrituras del
Antiguo Testamento.
El argumento aquí es que el intérprete de las Escrituras de hoy debe emplear la hermenéutica de
Jesús mismo. Después de todo, ¿no reprendió Jesús a sus dos compañeros de viaje por ser tontos
al no reconocer que todo en el Antiguo Testamento de alguna manera se refería a Cristo y su obra
de redención (Lucas 24:25)? ¿No estamos siendo tontos si nos negamos a reconocer lo mismo?
¿No estamos fallando en prestar atención a Su advertencia si descuidamos el uso de una
hermenéutica cristológicamente distintiva? En pocas palabras, no, no lo somos. Esto es cierto por
varias razones, pero me limitaré a dos.

Primero que todo, porque no hay registro de los textos específicos a los que Jesús se refirió en
Lucas 24, los defensores de la Hermenéutica Cristológica deben llegar a este pasaje con la
presuposición de que Cristo señaló los textos del Antiguo Testamento que no lo mencionan
explícitamente. Dicho de otra manera, deben asumir que desechó la hermenéutica histórica-
gramatical para encontrar referencias a sí mismo que no se podían encontrar solo con esa
hermenéutica.
Según Jesús, el problema principal con los dos hombres era la insensatez y la lentitud del
corazón que les impedía creer lo que se revelaba claramente acerca de Cristo en las Escrituras del
Antiguo Testamento (Lucas 24:25). El punto es el siguiente: muchas personas hoy en día dicen que
el Antiguo Testamento no se puede entender correctamente sin la luz del Nuevo Testamento,
pero Lucas 24 sugiere exactamente lo contrario. Debido a que Jesús reprendió a estos dos
discípulos por no creer todo lo que los profetas habían escrito acerca de Él (Lucas 24:25; cf. Juan
5: 39-47), debe haber esperado que pudieran leer, entender y creer lo que El Antiguo Testamento

Edificando siervos que discipulen naciones 149


HERMENÉUTICA

enseñó acerca de Él mismo, aparte de la luz de la revelación del Nuevo Testamento (ya que el NT
aún no se había escrito). Si el Antiguo Testamento no se puede entender aparte del Nuevo, estos
discípulos podrían haber respondió legítimamente a la reprimenda de Jesús diciendo: "¿Cómo
puedes decir que somos tontos y lentos para creer en el Antiguo Testamento, ya que ni siquiera
somos capaces de entenderlo aparte de la luz que aún no ha sido proporcionada?" Esto no es para
negar la centralidad de Cristo y el Evangelio en la historia redentora, sino más bien decir que la
revelación del Antiguo Testamento podría ser entendida por su audiencia original.

Segundo, la hermenéutica cristológica afirma erróneamente que debido a que Jesús enseñó a los
dos hombres de "todas las Escrituras" (Lucas 24:27), entonces se puede entender que cada pasaje
del Antiguo Testamento se refiere a Él de alguna manera directa (aunque sutil). Un paseo de siete
millas de Jerusalén a Emaús (Lucas 24:13) simplemente no hubiera permitido ese tipo de
exposición. Más importante, Lucas 24 declara que Jesús explicó los pasajes del Antiguo
Testamento que contenían "cosas concernientes a Él mismo" (Lucas 24:27). Esto no quiere decir
que cada pasaje del Antiguo Testamento contiene cosas acerca de Cristo, sino que Él explicó los
pasajes que en realidad hacen . Del mismo modo, cuando Jesús dijo que "todas las cosas que están
escritas acerca de mí en la ley de Moisés y los profetas y los Salmos deben cumplirse" (Lucas
24:44), esto no significa que todo en el Antiguo Testamento sea sobre él. En su lugar, simplemente
significa que todas las cosas que están escritas acerca de Él se cumplirán.
Considere el ejemplo de un hombre que pasa por un álbum de fotos y le muestra a su hermana
todas las fotografías en las que él mismo estaba. El proponente de la hermenéutica cristológica
querría afirmar que el hombre estaba en cada fotografía. Pero la lectura natural del relato
sería que el hombre estaba en algunas de las fotos, y esas son las que le mostró a su hermana
de todo el álbum. De manera similar, Lucas 24: 25-27 definitivamente afirma que Jesucristo
puede encontrarse en el Antiguo Testamento, pero no puede decirse que Jesús está oculto en
cada texto del Antiguo Testamento, esperando ser descubierto mediante el empleo de una
hermenéutica cristológica (Mike Pizzi, “Lucas 24: 25-27: Fuente de una hermenéutica del AT”, 10).
Dicho de otra manera, supongamos que Lucas 24:27 había dicho: "Y comenzando con Moisés, y
con todos los profetas, les explicó las cosas concernientes al Espíritu Santo en todas las Escrituras.
¿Significaría esto que el Espíritu Santo podría encontrarse en cada pasaje del Antiguo Testamento?
¿Significaría esto que deberíamos adoptar una "hermenéutica neumatológica" en la que buscamos
imágenes ocultas de la tercera persona de la Trinidad? Ciertamente no, y de la misma manera que
Lucas 24 no apoya una hermenéutica cristológica en la que la revelación del Nuevo Testamento
es la clave para descubrir el significado del Antiguo Testamento. Si este tipo de acercamiento a las
Escrituras debe ser justificado, tendrá que hacerse de alguna otra manera.

Edificando siervos que discipulen naciones 150


HERMENÉUTICA

Apéndice 3
EL USO DE OSEAS POR PABLO EN ROMANOS 9:25-26 Por Matt Waymeyer

En Romanos 9:24, el apóstol Pablo escribe sobre cómo Dios ha llamado a los individuos a la
salvación "no solo entre los judíos, sino también entre los gentiles". en Romanos 9: 25-26, continúa
citando el Antiguo Testamento: "Como dice también en Oseas, 'llamaré a aquellos que no eran mi
pueblo," mi pueblo "y a ella que no fue amada," amada. "Y sucederá que en el lugar donde se les
dijo:" Tú no eres mi pueblo ", allí se les llamará hijos del Dios vivo". Lo que inmediatamente golpea
al lector de Romanos 9: 25-26 es que Pablo cita a Oseas 2:23 (en el v. 25) y Oseas 1:10 (en v. 26)
en referencia al Señor que llama a los vasos de misericordia de entre los gentiles en la era presente.
Sin embargo, en su contexto original en Oseas, estos versículos hablan de la restauración de Dios
del Israel étnico en los últimos días. Entonces, ¿por qué Pablo los cita en referencia a los gentiles?
Hay tres formas principales de responder a esta pregunta.

La vista de la reinterpretación
El primer enfoque es decir que Pablo ha espiritualizado o reinterpretado los pasajes de Oseas y, al
hacerlo, ha proporcionado su significado verdadero y correcto. Este enfoque es defendido por
George Eldon Ladd, quien afirma que "el Nuevo Testamento con frecuencia interpreta las
profecías del Antiguo Testamento de una manera no sugerida por el contexto del Antiguo
Testamento". Por esta razón, los intérpretes dicen que no solo debemos aceptar la interpretación
del escritor del Nuevo Testamento como la verdadera interpretación del pasaje del Antiguo
Testamento en cuestión, sino que también debemos adoptar ese mismo enfoque de
espiritualización con profecías similares del Antiguo Testamento. Como lo explica Ladd: Pablo
deliberadamente toma estas dos profecías sobre la futura salvación de Israel y las aplica a la iglesia.
La iglesia, compuesta tanto de judíos como de gentiles, se ha convertido en el pueblo de Dios. Las
profecías de Oseas se cumplen en la iglesia cristiana. Si se trata de una "hermenéutica
espiritualizadora", que así sea ... Es claramente lo que el Nuevo Testamento hace con las profecías
del Antiguo Testamento.

El principal problema con esta visión es la hermenéutica. En sus contextos originales, el


antecedente claro e inequívoco de la "gente" en los pasajes de Oseas son las diez tribus del Reino
del Norte del Israel étnico. No había otro significado disponible para los oyentes o lectores
originales de estos pasajes. Del mismo modo, no había otro posible significado disponible para los
judíos fieles durante los 700 años anteriores a la escritura de la epístola de Pablo a los romanos.
Para algunos intérpretes, esto no es un problema. Pero a otros les resultará muy difícil aceptar un
enfoque hermenéutico que niega la perspicuidad del Antiguo Testamento e insiste en que los
lectores originales de Oseas quedaron en la oscuridad con respecto al verdadero significado de las
promesas de Dios. En Su Palabra, la intención de Dios es revelar la verdad, no ocultarla. Es difícil
adoptar un punto de vista que implique que gran parte del Antiguo Testamento estaba
originalmente destinado a ser un misterio sin solución, al menos hasta que se proporcionara nueva
luz cientos de años después.

Edificando siervos que discipulen naciones 151


HERMENÉUTICA

El otro problema con este enfoque general del uso del AT en el NT es que a menudo se deriva de
la suposición de que un escritor del NT dado debe interpretar el OT y, por lo tanto, proporcionar
su significado divinamente previsto. Algunos de los que hacen esta suposición nunca han
considerado ninguna alternativa, y de esta manera no logran apreciar la complejidad de los temas
involucrados en el uso del AT en el NT.

El "Pueblo" = perspectiva de Israel


El segundo punto de vista es decir que, en el flujo del argumento de Pablo en Romanos 9, él aplica
los pasajes de Oseas no a la salvación de los gentiles, sino a la salvación de los judíos. En otras
palabras, según este punto de vista, la palabra "gente" en las citas de Oseas de Pablo en Romanos
9 se refiere exclusivamente para el Israel étnico tal como lo hizo en su contexto original en Oseas.
De esta manera, el uso de Pablo del Antiguo Testamento se ve como uno en el que interpreta los
pasajes de acuerdo con el método gramatical-histórico normal y luego aplica ese significado de
manera apropiada al llamado de los vasos de misericordia judíos. Según John Battle, "este enfoque
tiene la ventaja distintiva de tomar la profecía de Oseas a un valor nominal y mantener una
armonía completa entre Oseas y Pablo".
En contraste, hay dos indicaciones en el contexto inmediato que nos dicen que Pablo está
aplicando sus citas de Oseas a los gentiles. Primero, en Romanos 9:24, el apóstol habla de que Dios
llama a los individuos "no solo de entre los judíos, sino también de entre los gentiles".
Por lo tanto, cuando Pablo comienza sus citas de Oseas en el versículo 25, no solo es el
antecedente más cercano "gentiles", sino que también acaba de enfatizar la identidad de los
gentiles diciendo "no solo los judíos, sino también los gentiles".
Segundo, en Romanos 9:27, Pablo introduce citas adicionales del Antiguo Testamento con las
palabras: "Isaías clama a Israel ...". Es lógico que Pablo, que acaba de citar el Antiguo Testamento
en referencia a los gentiles, introduzca una cita del Antiguo Testamento en la referencia. a Israel
nombrando explícitamente a Israel de la manera en que lo hace. De esta manera, después de
afirmar que Dios ha llamado vasos de misericordia entre judíos y gentiles (v. 24), Pablo cita el
Antiguo Testamento en referencia a ambos grupos, gentiles en los versículos 25-26 y judíos en los
versículos 27-29. De hecho, como señala Douglas Moo, las citas de Pablo de Oseas se relacionan
de manera quiastica con las palabras finales del verso.

• Un Dios llama a los judíos (v. 24)


• B Dios llama a los gentiles (v. 24)
• Confirmación B 'OT del llamado de Dios a los gentiles (vv. 25-26)
• Una confirmación del llamado de los judíos de Dios (vv. 27-29)
Luego, comenzando en el versículo 30, continúa su discusión contrastando los dos grupos que
acaba de discutir. Por esta razón, es poco probable que el uso de Pablo de Oseas en Romanos 9:
25-26 es una referencia al llamado de Dios a los judíos étnicos.

La visión analógica Hay una tercera visión, sin embargo, que hace más justicia a los datos bíblicos
que los otros dos. En pocas palabras, el uso de Pablo de Oseas en Romanos 9: 25-26 debe
entenderse como de naturaleza analógica, porque Pablo está haciendo una comparación o

Edificando siervos que discipulen naciones 152


HERMENÉUTICA

analogía entre el llamado de los gentiles a la incredulidad y la restauración de Israel desde el exilio
y el juicio. En las palabras de Scott Hafemann: "Así como Dios puede traer a Israel de la muerte,
también puede llamar a los gentiles a una nueva vida". Por lo tanto, en lugar de reinterpretar estos
versos en Oseas, Pablo está trazando un paralelo entre la futura restauración de Los judíos y la
salvación presente de los gentiles para resaltar la gracia de Dios hacia aquellos que no tienen
ningún derecho sobre Su misericordia. Dicho de otra manera, el apóstol subraya un punto de
continuidad entre estas dos situaciones distintas sin igualarlas ni sugerir que una cumple la
predicción de la otra. Ese punto de continuidad es la misericordia de Dios hacia aquellos que no
son su pueblo y el llamado de Dios para hacerlos Su pueblo. Como escribe FF Bruce: Lo que Pablo
hace aquí se trata de esta promesa, se refiere a una situación dentro de las fronteras del pueblo
elegido, y se extrae un principio de acción divina que se reproduce en una escala mundial. En gran
medida, a través de su propio ministerio apostólico de Pablo, gran cantidad de gentiles, que nunca
ha sido "el pueblo de Dios" y no tiene ningún derecho sobre su misericordia de pacto, ya están
inscritos entre su pueblo y reciban su misericordia.
Por lo tanto, como se observa Herman Hoyt, mientras Pablo aplica las promesas de la restauración
de Israel a los gentiles en Romanos 9: 25–26, lo que para no incluir a los gentiles en su concepto
de "Israel", sino más bien, para explicar la verdad en el futuro restauración de Israel como
salvación presente de los gentiles. Para resumir: en el contexto original, estos pasajes de Oseas se
integran a la restauración espiritual de Israel. Pero Pablo encuentra en ellos el principio de que
Dios es un Dios salvador, perdonador y restaurador, que se deleita en los que no hay hijo "mi
pueblo" y los "mi pueblo". Pablo aplica este principio a los gentiles, a quienes Dios hace suya.
personas injertadas y sobriamente en una relación de pacto (Kenneth Barker).
Hay varios argumentos para esta comprensión del uso de Pablo de Oseas. Primero, y lo más
importante, esta visión honra la integridad , el mismo, el mismo, el segundo, el Antiguo
Testamento en sus contextos originales, mientras que, al mismo tiempo, la correcta redacción de
cómo Pablo usó estos versos para destacar un punto en su contexto Además, proporciona una
explicación del uso de Pablo del AT (analógico) tiene precedente en otras partes de las Escrituras
(p. Ej., Vea el uso de Isaías 53: 4 en Mateo 8:17; Deut 25: 4 en 1 Cor 9: 9; Sal. 2: 1-2 en Hechos 4:
25-26; Hos 11: 1 en Mateo 2:14-15; Jer 31:15 en Mateo 2: 17-18; y Deut 5:16 en Efesios 6: 2-3) .

En segundo lugar, Como señalan a Scott W. Edward Hafemann y Glenny, la palabra traducida
"como" al comienzo de la Fórmula introductoria en Romanos 9:25 es el hos comparativo de
Partículas, que denota compa ración en el Nuevo Testamento. Esto se refiere a las citas de Oseas
en Romanos 9: 25–26 puede ser una analogía de la declaración anterior en el versículo 24 de que
Dios está llamando a los gentiles a la salvación. Al mismo tiempo, sin embargo, es difícil ser
dogmático sobre el significado de hos introducción por dos razones: (1) en ninguna otra parte,
Paul presenta una cita del Antiguo Testamento con hos, por lo que no hay un patrón reconocible
de cómo podría estarlo inclinados a utilizar la partícula, y (2) la partícula hos se utiliza (fuera de
Paul) para introducir citas del AT que no constan de una analogía.

Edificando siervos que discipulen naciones 153


HERMENÉUTICA

En tercer lugar, esta interpretación está respaldada por “la ausencia de cualquier referente en la
introducción fórmula como la fórmula explícita "concerniente a Israel" que se encuentra en 9:27
"(Hafemann).

Y cuarto, aunque el uso de Pablo de los pasajes de Oseas básicamente sigue el texto de la
Septuaginta, sus varias modificaciones (por ejemplo, él altera el verbo "Diré" en Oseas 2:23 a
"Llamaré" en Romanos 9:25) sugiere que él está adaptando a Oseas para sus propios propósitos
en lugar de simplemente reinterpretando el significado encontrado en el contexto original de
Oseas.

Edificando siervos que discipulen naciones 154

También podría gustarte