Circular Cnbs No.003 Página No.1
Circular Cnbs No.003 Página No.1
Circular Cnbs No.003 Página No.1
29 de marzo de 2022
CONSIDERANDO (1): Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, numerales 1), 2) y
10) de la Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, corresponde a este Ente Supervisor
dictar las normas prudenciales que se requieran para la revisión, verificación, control, vigilancia y
fiscalización de las Instituciones Supervisadas, para lo cual se basará en la legislación vigente y en
acuerdos y prácticas internacionales. Asimismo, corresponde a esta Comisión establecer los
criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos y para la constitución de
provisiones por riesgos con el objeto de preservar y reflejar razonablemente la situación de liquidez
y solvencia de las Instituciones Supervisadas, para lo cual actuará de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados y con las normas y prácticas internacionales.
POR TANTO: Con fundamento en lo establecido en los Artículos 38 de la Ley del Sistema
Financiero; 55 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros; 26 de la Ley de Tarjetas de
Crédito; 38 de la Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a
Actividades Financieras; 8 y 13, numerales 1), 2) y 10) de la Ley de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros; y Resolución GES No.662/29-12-2020 emitida por este Ente Supervisor;
RESUELVE:
Aspectos Generales:
El objetivo de las presentes Normas es establecer procedimientos para que las Instituciones
Supervisadas, que realizan operaciones de crédito, evalúen y clasifiquen el riesgo asumido,
a efecto de determinar la razonabilidad de las cifras presentadas en sus estados financieros,
constituyendo oportunamente las estimaciones por deterioro requeridas. Los procedimientos
que aquí se establecen buscan clasificar los activos crediticios según el riesgo asumido y el
grado de deterioro de las operaciones de crédito, incluyendo aquellos créditos otorgados
con recursos provenientes de fideicomisos bajo distintas formas de administración, aun
cuando no estén reflejados en los estados financieros de las instituciones sujetas a las
presentes Normas. Para las Instituciones Supervisadas a que se hace referencia, la
clasificación de créditos constituye una herramienta valiosa en la administración de su
cartera de préstamos y es un elemento fundamental en el flujo de información para la toma
de decisiones. Los principales criterios a observar son los siguientes:
2. Créditos Comerciales
Son aquellos créditos otorgados a personas naturales o jurídicas, orientados a financiar
diversos sectores de la economía, tales como el industrial, turismo, comercio, exportación,
minería, construcción, comunicaciones y otras actividades financieramente viables. Estos
créditos se subdividen en Grandes Deudores Comerciales, Pequeños Deudores
Comerciales y Microcrédito, según el endeudamiento total que mantengan con las
instituciones sujetas a las presentes Normas; asimismo, considerando las obligaciones del
mismo deudor, provenientes de fideicomisos o carteras en administración.
2.1.1 Definición. Para efectos de estas Normas, se denominarán como Grandes Deudores
Comerciales: A los deudores con endeudamiento de créditos comerciales, que representen
el seis por ciento (6%) o más del capital mínimo vigente establecido para los bancos, mismo
que deberá computarse considerando las obligaciones pendientes de pago en la totalidad
de las instituciones sujetas a las presentes Normas. Para efectuar el cálculo del
endeudamiento comercial total se utilizará la información disponible en la Central de
Información Crediticia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en adelante la
Comisión. El cómputo del porcentaje a que se refiere el párrafo primero deberá establecerse
mediante la sumatoria de las obligaciones directas y contingentes donde existan, incluyendo
las obligaciones de todo el grupo económico a que pertenezca el deudor, si fuera el caso.
Los Grandes Deudores Comerciales que durante seis (6) meses consecutivos mantengan
un endeudamiento total inferior al 6% del capital mínimo vigente establecido para los bancos
deberán ser tratados como Pequeños Deudores Comerciales, en ningún caso éstos últimos
podrán reclasificarse como microcrédito.
a) Capacidad de Pago del Deudor. Constituirá el factor principal para evaluar a los
Grandes Deudores Comerciales, y se medirá en función del análisis que realice la institución
al inicio del crédito y de las actualizaciones que efectúe de conformidad al perfil de riesgo
del deudor, las cuales como mínimo deben ser anualmente, de la situación financiera,
presente y futura del deudor. Este análisis deberá tener como sustento técnico, los estados
financieros del deudor (balance general, estado de resultados y flujo de caja), los que
deberán haber sido auditados por firmas independientes registradas en la Comisión o
auditados por firmas extranjeras cuando se trate de un deudor no domiciliado en el territorio
nacional o en su caso los estudios de factibilidad de los proyectos a financiar; mismos que
deberán ser confiables y comprensibles para la entidad prestamista. Los flujos de caja y
estudios de factibilidad de los nuevos proyectos a financiar deberán tener bases de
sustentación y supuestos, suficientes y razonables.
Categoría Nombre
I Créditos Buenos
II Créditos Especialmente Mencionados
III Créditos Bajo Norma
IV Créditos de Dudosa Recuperación
V Créditos de Pérdida
c) Categoría III – Créditos Bajo Norma. Los préstamos clasificados en esta categoría,
presentan debilidades de solvencia y de capacidad de pago del prestatario, con lo cual se
arriesga la recuperación de la deuda. Algunas características de estos créditos son las
siguientes: ● Atrasos en la amortización de cuotas según los días de mora en la Tabla 1; ●
Deudores cuyos antecedentes financieros son insuficientes para determinar la capacidad de
pago y el origen de los recursos; ● Deficiente situación financiera del deudor, reflejada en
los indicadores de rentabilidad, pérdidas de operación, liquidez y otros, determinados de
acuerdo al tipo de industria en donde opera; ● Flujo de Caja insuficiente para cubrir el pago
del principal más intereses; ● Sobregiros recurrentes para el pago de obligaciones; ●
Discrepancias entre el programa de pago de los créditos y las disponibilidades financieras
del deudor; ● Inversiones en activos fijos financiados con créditos de corto plazo; ●
Dificultades de competitividad y debilidades tecnológicas que afecten las ventas y reporten
riesgos operacionales que no puedan ser enfrentados por el flujo de caja de la empresa; ●
Deterioro del sector económico en que opera el deudor, sin que la empresa cuente con un
plan de contingencia que le proteja de los impactos financieros; ● Falta de apoyo financiero
Tabla 1
Garantías de
Depósitos
Pignorados en
la misma
Institución,
Garantías
Recíprocas o
contra
Garantías
Garantías emitidas por
Hipotecarias Instituciones
Otras
sobre Bienes Estimaciones Financieras de Estimaciones Estimaciones
Categoría Inmuebles por Deterioro Primer Orden por Deterioro Garantías por Deterioro
De 16 a 30
I-B 0.75% De 16 a 30 días 0% De 16 a 30 días 0.75%
días
De 31 a 90
II 4% De 31 a 90 días 0% De 31 a 60 días 4%
días
De 91 a 180 De 91 a 180
III 25% 25% De 61 a 90 días 25%
días días
Más de 360
V 100% Más de 360 días 100% Más de 180 días 100%
días
Los rangos de días de mora que se indican en cada una de las categorías de clasificación
de la Tabla 1, es una condición que no justifica por sí sola la clasificación definitiva del
deudor. Predominan sobre este factor el análisis de la capacidad de pago y la disponibilidad
de información, salvo que por días de atraso la categoría resultante sea de mayor riesgo.
CIRCULAR CNBS No.003
Página No.7
2.1.5 Otros Criterios en la Clasificación de Grandes Deudores Comerciales. Si un Gran
Deudor Comercial mantiene más de un crédito y al menos uno de ellos cuenta con garantía
hipotecaria sobre bien inmueble, garantía sobre depósitos pignorados en la misma
institución o contra garantías emitidas por Instituciones Financieras de primer orden, se
podrán considerar dichas garantías para las diferentes obligaciones, aplicando para estos
efectos los porcentajes de estimaciones por deterioro dispuestos en la Tabla 1, siempre y
cuando el valor de las garantías netas de descuento cubra el cien por ciento (100%) como
mínimo de todas las obligaciones pendientes, clasificándose todos los créditos según el
mayor atraso registrado. Para efectos de la aplicación de las estimaciones por deterioro, se
considerarán los porcentajes establecidos según el tipo de garantía antes señalada, que
exceda el cincuenta por ciento (50%) de las mismas. En el caso que la garantía sea 50%
hipotecaria y 50% sobre depósitos pignorados en la misma institución o contra garantías
emitidas por Instituciones Financieras de primer orden, las estimaciones por deterioro se
constituirán de conformidad a los porcentajes establecidos para la garantía hipotecaria.
En el caso que no se logre cubrir el cien por ciento (100%) de las obligaciones antes
mencionadas, las operaciones crediticias se clasificarán de acuerdo a su tipo de garantía.
Garantías de
Depósitos
Pignorados en la
misma
Institución,
Garantías
Recíprocas o
contra Garantías
Garantías emitidas por
Hipotecarias Instituciones Otras
sobre Bienes Estimaciones Financieras de Estimaciones Estimaciones
Categoría Inmuebles por Deterioro Primer Orden por Deterioro Garantías por Deterioro
IV De 181 a 360 días 60% De 181 a 360 días 60% De 91 a 180 días 60%
V Más de 360 días 100% Más de 360 días 100% Más de 180 días 100%
En el caso que no se logre cubrir el cien por ciento (100%) de las obligaciones antes
mencionadas, las operaciones crediticias se clasificarán de acuerdo a su tipo de
garantía.
2.3 Microcréditos
Garantía sobre
Depósitos Pignorados
en la misma Institución,
Garantía Recíproca o
contra Garantías
emitidas por
Instituciones
Otras Financieras de Primer
Categoría Créditos Días de Mora Garantías Orden
2.7.1 Definición. Son aquellas mediante los cuales las Instituciones Supervisadas,
actuando en calidad de arrendadoras, se obligan a adquirir determinados activos
muebles o inmuebles conforme a las especificaciones indicadas por el arrendatario,
para conceder su uso, goce o explotación económica a otra persona natural o jurídica,
por un plazo determinado y a cambio del pago de una cantidad de dinero que incluye
amortización del costo de adquisición, intereses, comisiones y recargos previstos,
documentado en un contrato a cuyo vencimiento, el arrendador otorga al arrendatario, la
posibilidad de ejercer una de varias opciones alternativas con respecto a los activos
arrendados, por un precio residual libremente acordado entre las partes. El
arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancialmente todos
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo, al arrendatario o deudor.
Tabla 4
Garantías sobre
Arrendamientos Otras Garantías sobre
Financieros de Arrendamientos
Categoría Créditos Días de Mora Bienes Inmuebles Días de Mora Financieros
II Especialmente De 31 a 60 días 5% 0%
Mencionados
Tabla 5B
Estimaciones
Categoría Créditos Días de Mora por Deterioro
Los créditos de consumo, cuyo plan de amortización se haya pactado con pagos
periódicos en plazos menores a treinta (30) días, serán clasificados de acuerdo con las
categorías de la tabla siguiente:
Tabla 6
Estimaciones
Categoría Créditos Días de Mora por Deterioro
Con el fin de aplicar lo dispuesto en éste numeral y garantizar la transparencia entre las
Instituciones Supervisadas y el deudor, la estructuración de las operaciones y la
constitución legal de dichas garantías debe estar pactado expresamente por las partes y
aceptado formalmente por éstos, a efecto de que las garantías hipotecarias sobre
bienes inmuebles podrán ser utilizadas para garantizar a su vez otras operaciones.
3.2.1 Definición. Los créditos que se deben clasificar bajo esta agrupación son los
contraídos por personas naturales, cuyo destino es financiar la adquisición, ampliación,
reparación, mejoramiento, subdivisión o construcción de una vivienda para uso propio,
asimismo la compra de un lote de terreno para vivienda. En todos los casos el crédito
debe contar con hipoteca debidamente inscrita o en proceso de inscripción, siempre y
cuando no hayan transcurrido más de seis (6) meses desde la fecha de presentación de
la escritura al registro correspondiente, o con garantía recíproca cuando el crédito sea
para financiamiento de vivienda social. Perentoriamente, mientras dure el trámite de
inscripción, se aceptarán los contratos y/o promesas de compra venta, debidamente
legalizados. Caso contrario se considerará dicho crédito como de consumo.
Con garantía
Hipotecaria más
Garantía sobre
Depósitos
Pignorados en la
misma
Institución,
Garantía
Recíproca o
contra Garantías
Con emitidas por
Garantías Instituciones
Hipotecaria Financieras de
Categoría Créditos Días de Mora Solamente Primer Orden
2) En caso de que un deudor tenga varias operaciones del mismo tipo de crédito, se
asignará la categoría, según el mayor atraso registrado determinándose una sola
categoría;
4) En caso de que la categoría de mayor riesgo por tipo de crédito represente menos
del quince por ciento (15%) de las obligaciones del deudor en la misma institución,
la clasificación de los créditos se mantendrá según el criterio del numeral 2)
anterior; conservando cada tipo de créditos la categoría de mayor riesgo.
De igual forma cada institución, podrá aumentar dichos porcentajes, si considera que el
riesgo de pérdida asumido es mayor a lo determinado en las presentes Normas.
Para los créditos que tengan garantías recíprocas emitidas por las sociedades
administradoras de fondos de garantías recíprocas que establece el Artículo 2, inciso 1)
del Decreto Legislativo No.205-2011, Ley del Sistema de Fondos de Garantía Recíproca
para la Promoción de las MIPYMES, Vivienda Social y Educación Técnica-Profesional,
las Instituciones Supervisadas no deben de constituir las estimaciones por deterioro
sobre la porción del crédito respaldado con garantía recíproca, entre tanto la garantía se
encuentre vigente, es decir, mientras no prescriba el plazo de ciento ochenta (180) días
calendario que tiene el intermediario para ejercer la acción de cobro ante las Sociedad
Administradora del Fondo de Garantías Reciprocas, de conformidad a lo establecido en
los lineamientos mínimos aprobados por esta Comisión, para la administración de los
fondos. Lo dispuesto anteriormente debe aplicarse a cualquier obligación crediticia
independientemente de su destino.
Tabla 8
Categoría a Utilizar para Constituir
Cantidad de Refinanciamientos las Estimaciones por Deterioro
Dos veces III
Tres veces IV
Cuatro veces o más V
Los deudores que sean refinanciados cuatro (4) veces o más deberán constituir el cien
por ciento (100%) de la estimación por deterioro si no cuenta con garantía hipotecaria.
En ningún caso los préstamos refinanciados pueden mejorar la categoría, salvo que
cumplan con lo establecido en el numeral 8.1.3. Los deudores que debiendo haber sido
registrados como refinanciados fueron registrados como readecuados o vigentes,
deberán ser clasificados al menos en la Categoría III – Créditos Bajo Norma y
consecuentemente registrarlo en la cuenta contable que corresponda.
Período de Pagos
Forma de Pago Puntuales
Mensual o menor Tres meses
Mayor de un mes a seis meses Un año
Mayor a seis meses Dos años
8.1.4 Registro Contable de los Créditos Refinanciados. Los créditos que hayan sido
refinanciados deberán ser registrados contablemente como tales, de acuerdo con las
disposiciones contenidas en el Manual Contable que corresponda. Los créditos
refinanciados podrán ser registrados como créditos vigentes si se cumplen las
siguientes condiciones: ● Que los deudores de los créditos estén clasificados como
Categoría I – Buenos o Categoría II – Créditos Especialmente Mencionados, como
consecuencia de la evaluación de la capacidad de pago y lo señalado en el punto 8.1.3.
● El deudor haya pagado por lo menos el veinte por ciento (20%) del capital de la deuda
refinanciada. En caso de que la refinanciación contemple un período de gracia, los
criterios señalados en el párrafo anterior respecto a la mejora en el registro contable del
crédito refinanciado se aplicarán a partir de la conclusión de dicho período de gracia.
Las refinanciaciones, deberán ser reportadas en la forma estadística SB-13, así como a
la Central de Información Crediticia de la Comisión.
13.1 Castigo Contable sobre el Saldo de los Créditos en Mora. Las Instituciones
Supervisadas deberán constituir el cien por ciento (100%) de las estimaciones por
deterioro sobre el saldo de la deuda al cumplirse dos (2) años de mora para Grandes,
Pequeños Deudores Comerciales y créditos agropecuarios con garantías hipotecarias
sobre bienes inmuebles, y vivienda; en caso de microcréditos y créditos de consumo
con garantía hipotecaria sobre bienes inmuebles será de un año. Para proceder al
castigo contable de los créditos a partes relacionadas, la institución deberá solicitar
previamente la autorización de la Comisión.
Son requisitos legales y contables para el castigo de cualquier crédito, los siguientes: a)
Aprobación de la Junta Directiva, Consejo de Administración u órgano que haga sus
veces. b) Comprobación de incobrabilidad. c) Constituir o tener constituido el cien por
ciento (100%) de las estimaciones por deterioro para los créditos que serán castigados.
Las instituciones deberán establecer y mantener políticas y procedimientos aprobados
por su Junta Directiva, Consejo de Administración u órgano que haga sus veces para el
castigo contable de los créditos. Las instituciones supervisadas deben reportar el detalle
de los créditos castigados a la Central de Información Crediticia de la Comisión dentro
de los diez (10) días hábiles posteriores al cierre de cada mes. En estos casos, la
institución deberá remitir el punto de acta de Junta Directiva, Consejo de Administración
u órgano que haga sus veces, mediante el cual se aprueba el castigo.
2. Dejar sin valor y efecto las Resoluciones GES No.055/28-01-2020, GES No.209/08-05-
2020, GES No.470/21-06-2021 y GRD No.045/19-01-2022, así como cualquier otra
disposición que se le oponga.
3. Requerir a las Instituciones Supervisadas que, hasta el último trimestre del año 2025,
remitan a este Ente Supervisor tres (3) conjuntos completos de los diseños de cartera
crediticia establecidos en el Anexo No.2 de las “Normas para la Evaluación y
Clasificación de la Cartera Crediticia” y Anexo No.3 de las “Normas para la Gestión del
Riesgo de Crédito en el Sector Agropecuario”. El primer conjunto de diseños
corresponde a la cartera crediticia afectada por la Emergencia Sanitaria Nacional por
COVID-19 y las Tormentas Tropicales ETA e IOTA; el segundo conjunto de diseños,
sobre la cartera crediticia que no hubiese sido susceptible de afectación por los
referidos eventos; y el tercer conjunto de diseños, será el consolidado de la cartera de la
institución, el cual debe corresponder a la suma de los dos conjuntos anteriores. Lo
anterior, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el primer párrafo del Romano
VI. De la Revelación de Información, establecido en la Resolución GES No.654/22-12-
2020 mediante la cual este Ente Supervisor aprobó las “Medidas Regulatorias
Excepcionales que coadyuven a la Rehabilitación y Reactivación de la Economía
Nacional por los efectos ocasionados por la Emergencia Sanitaria por COVID-19 y las
Tormentas Tropicales ETA e IOTA”.
4. Instruir a la Secretaría General de esta Comisión, para que proceda a remitir la presente
Resolución a la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG), para su publicación en el
Diario Oficial La Gaceta.