Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lit 5°SM-T5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Literatura

Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura


Capítulo

17 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

MARCO TEÓRICO

PERIODO DE LA CONQUISTA

Se inicia con la llegada de Pizarro (tercera década del siglo XVI) y se extiende hasta comienzos del siglo
XVII. Las expresiones de la cultura nativa pasan a ocupar una posición subalterna, en tanto los moldes
culturales españoles se constituyen en dominantes: así aparecieron las primeras muestras literarias a modo
de “cartas”, “relaciones”, “coplas” y las “crónicas”.

¾¾ Poéticamente hablando, la primera copla conocida es de 1527, escrita por el soldado Juan Saravia y
enviada al gobernador de Panamá Pedro de los Ríos.

Pues señor Gobernador,


mírelo bien por entero,
que allá va el recogedor,
y acá queda el carnicero.

¾¾ La expresión característica de la literatura en este periodo la constituyen las crónicas, en las que se tes-
timonian desde el pasado aborigen a los hechos de la Conquista. Los autores más representativos son
Pedro Cieza de León, conocido como el príncipe de los cronistas españoles, el Inca Garcilaso de la Vega
(mestizo) y Felipe Guamán Poma de Ayala (indígena).

¿? Sabías que...

Felipe Guamán Poma dedicó su


Primer nueva corónica y buen
gobierno al rey Felipe III de Es-
paña, pero este nunca llegó a
recibir el texto.

55
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

PERIODO COLONIAL

PERIODOS

CLÁSICO CULTERANO AFRANCESADO


Incluye la poética renacentista Incluye el predominante forma- Incluye la cultura francesa (vía
española (Garcilaso y Fray Luis lismo de don Luis de Góngora España).
de León). y Argote. Se extiende hasta mediados del
Sobresalen Sobresalen siglo XVIII.
En lírica • Juan de Espinoza Medrano Sobresalen
• Amarilis: Epístola a Belardo (el Lunarejo): Apologético en • Pedro Peralta y Barnuevo (el
(expresión del neoplatonis- favor de don Luis de Góngo- Doctor Océano), autor de
mo propio del Renacimien- ra...(alegato literario filosófi- Lima fundada, poema épico
to). co de alta erudición en de- en 10 cantos con 9464 ver-
fensa del estilo gongorino). sos endecasílabos agrupados
En épica
en octavas reales.
• Fray Diego de Ojeda • Juan del Valle y Caviedes,
poeta andaluz precursor del • Alonso Carrió de la Vandera
La Cristiada
costumbrismo. (Concolorcorvo): El lazarillo
(Poema épico religioso en
de ciegos caminantes desde
torno a la pasión y muerte Diente del Parnaso
Buenos Aires hasta Lima
de Cristo).

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


“El primer peruano espiritual“
Hombre de gran cultura que estudió las lenguas literarias de su época,
latín e italiano. Su educación fue esmerada, como le correspondía al
hijo de un conquistador de linaje, Sebastián Garcilaso de la Vega, y de
una princesa cusqueña, Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac
Yupanqui. El trato con el anciano Cusi Huallpa y otros parientes
maternos, así como su asistencia a la corte de Sayri Túpac, le
descubrieron tradiciones y leyendas de remotos tiempos. Maestros
españoles le enseñaron latinidad y doctrina cristiana. Acompañó a su
padre durante las guerras civiles, quien años más tarde murió. De
acuerdo a lo dispuesto en el testamento del padre, Garcilaso viajó a
España a completar su educación. Se estableció en Montilla (1561). En
Madrid solicitó alguna recompensa real a mérito de los servicios que su
padre prestó en la conquista, pero le fue denegada, argumentando
cierta traición durante las guerras civiles en el Perú. Solicitó permiso
para retornar al Cusco, pero no fue autorizado. Intentando ganar el Inca Garcilaso de la Vega
favor de la Corona tomó las armas para luchar contra los moriscos, en
1568 recibió honores, pero la Corte le fue esquiva. Desengañado, tomó la pluma para dar su particular
versión de la historia de los incas y la conquista. En 1616 murió en Córdoba el 23 de abril a los 77 años.

56
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Obras – 1605: La Florida del Inca: Relación histó-


– 1589: Traducción de los Diálogos de rico-novelesca de la infortunada expedición
amor, de León el Hebreo: Traducción del que Hernando de Soto condujo a la penínsu-
italiano al español. Trata sobre la filosofía la de La Florida. Se basa principalmente en
neoplatónica, aplicándose a la naturaleza, el testimonio de Gonzalo Silvestre, miembro
tipos y orígenes del amor. Se reconoce su de la expedición.
simpatía por estos temas, propios de un – 1609: Comentarios reales de los incas:
humanista del Renacimiento. Obra definitiva de su madurez. Consta de
– 1596: Genealogía de Garci Pérez de dos partes: la primera (1609), consagrada a
Vargas: Dirigida a sus descendientes para la cultura y la historia del pasado inca, y la
establecer el parentesco que los unía al segunda (1617), dedicada a la conquista y
propio Garcilaso. las guerras civiles entre españoles.

Comentarios reales de los incas


Crónica en dos partes. La primera bajo ese mismo título y la segunda, ya muerto el Inca, con el nombre de
Historia general del Perú.
C 1.a PARTE (1609) Comentarios reales de los incas
O
M • Estructura: Nueve libros
E
• Trata sobre: La civilización incaica: origen, gobiernos, leyes,
N
T costumbres, idolatrías, etc. Su contenido es de proporciones y
A caracteres enciclopédicos.
R • Apreciación: Descubiertas otras crónicas, muchos historiadores
I acusan al Inca de faltar a la verdad, y es que, en aras de destacar
O el papel civilizador de los incas, Garcilaso presenta un imperio
S idílico y un mundo preincaico sumamente bárbaro. Hoy se sabe
que ni el primero fue tan sano ni el segundo tan salvaje.
R
E
A
L 2.a PARTE (1617) Historia general del Perú
E
S • Estructura: Ocho libros
• Trata sobre: El descubrimiento, conquista del Perú y las guerras
D civiles ente los conquistadores. Está consagrada a la “justificación
E de la conquista española”: Desde el arribo de Pizarro hasta el
gobierno del virrey Toledo, donde se produce la muerte de Túpac
L
Amaru I.
O
S • Apreciación: Es importante destacar la motivación psicológica
del autor: investiga, acumula, clasifica, valora y utiliza los mate-
I riales históricos en calidad de testigo interesado de los aconteci-
N mientos o actores. Un aspecto relevante radica en la intención
C de rehabilitar la figura del padre, calumniado ante la Corona por
A adversarios surgidos en los hechos de la guerra civil.
S

57
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Comentario final sus más tiernos y quejumbrosos poemas amorosos.


Los comentarios reales de los incas constituye una En 1813 viaja a Lima para estudiar Derecho, don-
obra de vasta proyección indigenista en la que lo de tuvo contacto con las ideas liberales. Ello lo
histórico es lo sustancial. El factor literario es un induce a crear odas heroicas y participar activa-
componente funcional y complementario con res- mente en la lucha emancipadora.
pecto al objetivo histórico, sin embargo, adquiere Su celebre “Oda a la libertad” es la prueba de su
posiciones dominantes en la totalidad elegíaca y filiación a las huestes de nuestra emancipación:
dramática de todo el conjunto de la obra.
Oíd: cese el llanto;
levantad esos rostros abatidos,
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
indios que con espanto,
Tambaleantes el carcomido andamiaje de la ad-
esclavos y oprimidos,
ministración y la educación virreinales, insurgen
del cielo y de la tierra sin consuelo
las inquietudes políticas y literarias, sin otro medio
cautivos habéis sido en vuestro suelo...
que el periódico y el panfleto. La literatura incaica,
sencillamente en su emancipación, se convierte en
Melgar al regresar a Arequipa comprueba que
un arma más en la lucha por la independencia, na-
su amor por Silvia no es correspondido. Nueva-
turalmente explicable en razón de la hora en que
mente, intentando doblegar su pasión, viaja. En
se vive de heroicismo y abnegación.
el valle de Majes convivió con indios, ya no como
La literatura de esta época tuvo como objetivo
servidores, sino como compañeros de trabajo y
principal la política, las producciones son pro-
de lucha. De ese contacto nace su afición y ad-
pias de una literatura militante, se busca que la
miración por los yaravíes, una derivación mestiza
sociedad se identifique con el paisaje geográfico
del harawi quechua que él llegaría a cultivar con
y tome conciencia de su potencial humano y de
peculiar sentimiento.
sus recursos naturales. Asimismo se revaloriza la
En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua.
cultura y raza indígenas y renace la expresión lite-
Derrotada la rebelión, Melgar es apresado y final-
raria incaica.
mente fusilado en Umachiri, en 1815, cuando te-
Por ello sus temas básicos son:
nía 25 años.
¾¾ homenajes patrióticos.
¾¾ el paisaje americano.
¾¾ el indio.
En el aspecto de estilo, de poética y preceptiva,
la literatura de la emancipación está bajo los cá-
nones del Neoclasicismo, sin embargo se visualiza
también el prerromanticismo.

El Prerromanticismo
Mariano Melgar Valdiviezo
(1790-1815)
“El poeta de los yaravíes” nació en Arequipa en
1790. A los 17 años ingresó al seminario de San
Jerónimo, donde adquiere su formación clásica con
dominio del griego y del latín.
Muy joven aún conoce a María Santos Corrales (Sil- Mariano Melgar
via), de quien se enamora perdidamente. Ella inspiró

58
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Importancia ción humanística. Es el asimilador y culminador


La literatura de Mariano Melgar significa la cance- de todo un proceso que dará forma definitiva al
lación de la poesía colonial y el nacimiento de una yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e
lírica con características propias en las que se con- inicia otra, la del yaraví mestizo, en el que con-
jugan elementos de la poesía española y de la que- fluyen formas aprendidas de la lírica popular y la
chua; es decir, una literatura netamente mestiza. expresión culta.
Melgar fue un auténtico romántico en su vida y en
su obra. Anuncia el Romanticismo muchos años A la mujer
(Soneto)
antes del reconocimiento oficial de este movimien-
to en nuestra literatura. No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, débil y miserable,
Obras
no nació para ser aborrecida.
Originales
¾¾ De tipo clásico No nació para verse sometida
– Cinco elegías (en honor a Silvia) porque tiene carácter indomable,
– Cinco odas (de carácter cívico o filosófico) y pues prudencia en ella nunca es dable
– “Carta a Silvia” (endecasílabos asonantados) no nació para ser obedecida.
– Sonetos (“A Silvia”,“La mujer”)
Porque es flaca, no puede ser soltera,
¾¾ De tipo popular porque es infiel, no puede ser casada,
– Yaravíes (10 poemas de raigambre por mudable no es fácil que bien quiera.
indígena).
– Fábulas (5 relatos de afán didáctico y fondo Si no es, pues, para amar o ser amada,
político). sola o casada, súbdita o primera,
– Destaca: “El cantero y el asno”. la mujer no ha nacido para nada.

Yaraví I
Traducciones
¾¾ Remedios de amor, de Ovidio, que Melgar titu- Todo mi afecto puse en una ingrata,
ló El arte de olvidar y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
¾¾ Un fragmento de Las Geórgicas, de Virgilio.
un afecto sincero;
¾¾ El salmo XII
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Los yaravíes
Son diez poemas de tema amoroso doliente. Estos Juramos ser yo suyo y ella mía,
provienen del harawi: poesía o canto en quechua yo cumplí, y ella no se acordó más.
que expresaba nostalgia, lamento o congoja por el Mayor, mayor falsía
amor contrariado. Melgar, poeta culto y sensible, jamás hallar espero;
descubre en la música y los versos del harawi el amor, amor no quiero,
caudal lírico que le gusta al pueblo. Desdeñado no quiero más amar.
por Silvia, encuentra en aquellas canciones popu-
Mi gloria fue otro tiempo su firmeza,
lares “un sentimiento y una actitud que él compar-
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
tía y que le permitieron cantar con intensidad al Fuera, fuera bajeza
amor y al paisaje”, señala Alberto Escobar. que durara mi esmero;
Mariano Melgar recoge la emoción indígena, pero amor, amor no quiero,
la reviste de nuevas formas en razón de su forma- no quiero más amar.

59
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Yaraví IV Vuelve mi palomita;


(Fragmento) vuelve a tu dulce nido.

Vuelve, que ya no puedo Ninguno ha de quererte


vivir sin tus cariños, como yo te he querido,
vuelve mi palomita; te engañas si pretendes
vuelve a tu dulce nido. hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Mira que hay cazadores pero no como el mío,
que con intento inicuo por quien vertió tu pecho
te pondrán en sus redes sus primeros gemidos.
mortales atractivos;
y cuando te hagan presa Vuelve mi palomita;
te darán cruel martirio: vuelve a tu dulce nido.
no sea que te cacen, (...)
huye tanto peligro.

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Mariano Melgar en su poesía anticipó el 2. ¿En qué consiste lo elegiaco en la poesía de
Melgar? (UNMSM 2005-I)
A) indigenismo. B) costumbrismo.
C) Neoclasicismo. D) Romanticismo. A) En su premonición de la muerte después
E) Barroco. de la batalla
B) En sus lamentos ante la infidelidad y muer-
Sustentación: Para Mariano Melgar, el es- te de Silvia
tudio de los Comentarios reales de los incas C) En la expresión de nostalgia, desengaño
le dio una nueva visión de la poesía perua- y pérdida
na quechua. Esto, unido al idioma hispano, D) En su profundo pesimismo ante la vida y
formó el yaraví mestizo. la historia
E) En su celebración de la muerte y el sufri-
El yaraví es una composición amorosa y ele-
miento
gíaca creada durante la época neoclásica,
muy anterior a la época republicana en la que
Sustentación: La elegía es un poema de la-
se originó el Romanticismo. Por esto, a Melgar
mentación por la pérdida o ausencia de algo
se le considera precursor del Romanticismo.
muy querido o añorado. En los yaravíes de
Rpta.: D Melgar se advierte la influencia del harawi
quechua que lamenta el desamor, la nostalgia
y la ausencia del ser amado.
Rpta.: C

60
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

3. Crónica que narra los grandes hechos del inca Sustentación: La primera parte de Comen-
Pachacútec y que alude a la época incaica. tarios reales narra los orígenes, gobernantes,
leyes, costumbres e idolatrías de los indios del
A) La Florida del inca
Antiguo Perú.
B) Dioses y hombres de Huarochirí
C) El señorío de los incas Rpta.: E
D) Suma y narración de los incas
E) Nueva crónica y buen gobierno 5. La primera especie narrativa mestiza de Amé-
rica fue
Sustentación: Suma y narración de los
incas, crónica de Juan de Baltazar es una A) la copla. B) el mito.
suerte de cantar incaico donde se exaltan las C) la crónica. D) la fábula.
hazañas y gobierno del inca Pachacútec E) el yaraví.
Rpta.: D Sustentación: La crónica narra en muchos
casos hechos y manifestación de la cultura
4. La primera parte de Comentarios reales de indígena con expresión castellana; de allí su
los incas trata sobre la carácter mestizo.
A) expansión del imperio incaico. Rpta.: C
B) invasión y guerras civiles.
C) llegada de los españoles.
D) destrucción del imperio incaico.
E) cultura y hechos de los incas.

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de ¾¾ Desarrolla la noción de americanismo, al


los siguientes enunciados sobre las caracterís- proponer un enfoque integral. ( )
ticas de la literatura de la Emancipación, mar- ¾¾ Es desarrollada por indígenas, quienes la
que la alternativa que contiene la secuencia difundieron clandestinamente. ( )
correcta.
A) VFVVF B) VVFFV C) VFFVF
¾¾ Promueve la aparición del patriotismo pe- D) FVFVF E) VFFFV
ruano solidario y unificador. ( )
¾¾ Emplea como medios de expresión odas,
elegías, sonetos y cuentos. ( )
¾¾ Está influenciada por la preceptiva de la
literatura neoclásica colonial. ( )

61
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

2. De acuerdo al siguiente fragmento del poema 4. Marque la alternativa que completa correcta-
“A vos, deidad amable”, de Mariano Melgar, mente el siguiente enunciado: “El aporte de
marque la alternativa que contiene el enun- Mariano Melgar en la evolución e historia del
ciado correcto. yaraví mestizo se evidencia cuando
A vos, deliciosa Venus, A) introduce formas cultas y las combina con
Prodigio a quien el pincel temas del haraui.
Jamás podrá dibujar; B) emplea los poemas como vías para propa-
Porque al amor sólo es dado lar ideas políticas.
A vuestra hechicera imagen C) combina la tradición incaica y la lírica de
En mi pecho retratar. origen español.
D) recoge en la escritura diversos yaravíes en
A) Los versos expresan el mestizaje entre la
lengua quechua.
literatura popular y el haraui.
E) emplea mitos y leyendas indígenas para
B) La influencia del neoclasicismo limita la
recrear los poemas.
difusión de la emoción indígena.
C) La referencia a la cultura latina revela la
5. Determine qué característica del costumbris-
formación humanística del autor.
mo está presente en el siguiente fragmento de
D) El amor doliente es expresado mediante
“Un viaje”, artículo costumbrista escrito por
referencias a la literatura española.
Felipe Pardo y Aliaga.
E) El compromiso político del autor restringe
la exaltación de la subjetividad. Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si
se determinasen a viajar, muchos de la gene-
3. ¿Así abandonar quieres ración que acaba, y muchos de la generación
tu asiento tan antiguo? actual, que conservan el tipo de los tiempos
¿Conque así ha de quedarse del Virrey Avilés, y ni aún así viajarían otros,
el corazón herido? por no viajar de ningún modo. Pero las revo-
Vuelve mi palomita luciones hacen del hombre, a fuerza de sa-
vuelve a tu dulce nido. cudirlo y pelotearlo, el mueble más liviano y
Respecto a los versos citados del yaraví “IV”, portátil; y los infelices que desde la infancia
de Mariano Melgar, indique la verdad (V) o las han tenido por atmósfera, han sacado de
falsedad (F) de los siguientes enunciados. ellas, en medio de miles de males, el corto
beneficio siquiera de una gran facilidad loco-
¾¾ Se alude a la paloma como símbolo del motiva.
sufrimiento. ( )
A) Exaltación del modelo europeo como sím-
¾¾ Describe el dolor por la muerte repentina
bolo de modernidad.
de la amada. ( )
B) Perspectiva enjuiciadora con respecto a
¾¾ Expresa gran emotividad, relacionada al costumbres del pasado.
amor doliente. ( ) C) Tono evocador como instrumento de
¾¾ Los versos medidos denotan el rigor for- lucha ideológica o política.
mal neoclasicista. ( ) D) Presentación de costumbres vinculadas a
la ciudad y al campo.
A) VFVF B) VFVV C) VVVV
E) Descripción de una sociedad en transi-
D) FVVV E) FFVV
ción, libre y sin conflictos.

62
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

6. ÑA CATITA D) La madre descubre que Alejo está casado


y busca vengarse de Juliana.
¿Con que no hay forma de que entre tu mari-
E) Doña Rufina, al final de la obra, toma en
do por vereda? cuenta los sentimientos de su hija.
DOÑA RUFINA.
Cada día está más terco: 8. Con respecto a las características de la litera-
no hay que tocar otra tecla tura de la Emancipación, escriba verdadero
sino matarlo o dejarlo. (V) o falso (F) según corresponda, luego mar-
Ahora he tenido una gresca que la alternativa que contiene la secuencia
con él; pero para nada. correcta.
Si es más duro que una peña. ¾¾ Promueve la aparición del patriotismo pe-
En el diálogo anterior de Ña Catita, de Ma- ruano solidario y unificador. ( )
nuel Ascensio Segura, principalmente resalta
¾¾ Emplea como medios de expresión odas,
el habla popular a través del
elegías, sonetos y cuentos. ( )
A) burdo retrato de los personajes. ¾¾ Está influenciada por la preceptiva de la
B) interés económico de Ña Catita. literatura neoclásica colonial. ( )
C) uso de expresiones coloquiales.
¾¾ Desarrolla la noción de americanismo, al
D) gusto por la intriga y el chisme.
proponer un enfoque integral. ( )
E) proceder autoritario de don Jesús.
¾¾ Es desarrollada por indígenas, quienes la
7. Con respecto al siguiente fragmento de Ña difundieron clandestinamente. ( )
Catita, de Manuel Ascensio Segura, marque A) VFVVF B) VVFFV
la alternativa que contiene la afirmación co- C) VFFVF D) FVFVF
rrecta.
MANUEL.- Señora, usted se propasa. 9. De acuerdo al siguiente fragmento del poema
“A vos, deidad amable”, de Mariano Melgar,
RUFINA.- Salga usted de aquí volando.
marque la alternativa que contiene el enun-
Usted no se ha de casar con ella, no. ciado correcto.
MANUEL.- ¿Y por qué no?
A vos, deliciosa Venus,
RUFINA.- Porque ya he dispuesto yo a quien prodigio a quien el pincel
se la puedo dar. jamás podrá dibujar;
JULIANA.- Contra mi gusto. porque al amor sólo es dado
RUFINA.- ¡Chitón! a vuestra hechicera imagen
en mi pecho retratar.
JULIANA.- Podrá usted matarme, sí; pero dis-
poner de mí, jamás sin mi aprobación. A) Los versos expresan el mestizaje entre la
A) Doña Rufina impone como pretendiente literatura popular y el harawi.
de su hija al petulante Alejo. B) La influencia del neoclasicismo limita la
B) La hija expresa su rechazo a los planes difusión de la emoción indígena.
matrimoniales de doña Rufina. C) La referencia a la cultura latina revela la
C) Juliana detesta unirse con don Alejo, pues formación humanística del autor.
en realidad ama a don Juan. D) El amor doliente es expresado mediante
referencias a la literatura española.

63
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

10. Con respecto a los siguientes versos del yaraví ¾¾ Se alude a la paloma como símbolo de la
IV, de Mariano Melgar, escriba verdadero (V) paz quebrantada. ( )
o falso (F) según corresponda, luego marque ¾¾ Describe el dolor por la muerte repentina
la alternativa correcta. de la amada. ( )
¿Así abandonar quieres ¾¾ Expresa gran emotividad, relacionada al
tu asiento tan antiguo? amor doliente. ( )
¿Conque así ha de quedarse ¾¾ Los versos medidos denotan el rigor for-
el corazón herido? mal neoclasicista. ( )
Vuelve mi palomita
vuelve a tu dulce nido. A) VFVF B) VFVV
C) VVVV D) FFVV

ASESORÍA

1. Señale la alternativa que contiene una carac- D) Proponer a los lectores la meditación filo-
terística de la literatura de la Emancipación. sófica.
E) Exponer la crisis causada por la indepen-
A) Desecha la finalidad política
dencia.
B) Domina la estética del romanticismo
C) Se hace propaganda clandestina
4. ¿Qué tema se destaca en los siguientes versos
D) Se difunden ideas conservadoras
del “Yaraví XI” de Mariano Melgar?
E) Cultiva la crónica de carácter insurgente
Cuando yo fino
2. Marque la alternativa que completa correcta- Más la quería
mente el siguiente enunciado: “En la etapa de Me borró impía
la Emancipación, la literatura desarrollada en Del pecho vil
el territorio peruano se ciñe a los cánones del Esta insconstancia
Cruel y severa
A) Barroco. B) Romanticismo.
Calmar debería
C) Neoclasicismo. D) realismo.
Mi frenesí
E) indigenismo.
Pero solo hace
Mi llama ardiente
3. ¿Cuál es la intencionalidad de la poesía de la
Mi llama ardiente
emancipación?
¡Llama infeliz!
A) Servir de propaganda para los ideales rea-
A) El tormento provocado por celos infunda-
listas.
dos.
B) Involucrar al pueblo con el proceso liberta-
B) La congoja por no corresponder a un amor.
dor.
C) El contacto de lo andino y lo culto.
C) Reforzar la soberanía de la España impe-
D) Los versos exponen desinterés por el amor.
rial.
E) El amor inconstante de la mujer amada.

64
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

5. En el plano de la lírica Felipe es autor de D) Don Alejo es casado con otra mujer en el
Cusco.
A) Ña Catita
E) Manuel es heredero de una hacienda y
B) El sargento Canuto
una botica.
C) La jeta del guerrero
D) Un viaje
9. En el siguiente diálogo de Ña Catita, de Ma-
E) La pelimuertada
nuel Ascensio Segura, principalmente resalta
el habla popular a través del
6. En la literatura del Costumbrismo peruano, el
estilo de Segura es Ña Catita
¿Con que no hay forma de que entre
A) Criollista y aristocrático
tu marido por vereda?
B) Festivo y popular
C) Mordaz y castizo Doña Rufina
D) Romántico y sencillo Cada día está más terco:
E) Anticriollo y vulgar no hay que tocar otra tecla
sino matarlo o dejarlo.
7. RUFINA. ¿No encontraron más apodo Ahora he tenido una gresca
para hacértelo deforme? con él; pero para nada.
pues los que han dado el informe Si es más duro que una peña.
mienten hasta por los codos. A) burdo retrato de los personajes.
Les sobra pechuga, arrojo, B) interés económico de Ña Catita.
para hacer malo lo bueno; C) uso de expresiones coloquiales.
ven la paja en ojo ajeno D) gusto por la intriga y el chisme.
y no ven la viga en su ojo.
En relación al fragmento citado de la comedia 10. Con respecto al siguiente fragmento de Ña
Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, ¿qué Catita, de Manuel Ascencio Segura, marque
característica de su obra se evidencia? la alternativa que contiene la afirmación co-
rrecta.
A) Propensión a desdibujar las costumbres
populares. MANUEL.—Señora, usted se propasa.
B) Representación de personajes de la aristo- RUFINA.—Salga usted de aquí volando.
cracia limeña. Usted no se ha de casar con ella,
C) Empleo frecuente de refranes y términos
no.
coloquiales.
D) Elogio de costumbres coloniales con una MANUEL.—¿Y por qué no?
prosa castiza. RUFINA.—Porque ya he dispuesto yo a quien
E) Retrata en forma objetiva tipos populares se la puedo dar.
de fines de la Colonia JULIANA.—Contra mi gusto.
RUFINA.—¡Chitón!
8. Al final de la comedia Ña Catita se descubre
JULIANA.—Podrá usted matarme, sí; pero
que
disponer de mí, jamás sin mi
A) Manuel y Juliana son hermanos.
aprobación.
B) Juliana no es hija de doña Rufina.
C) Don Alejo es el verdadero padre de Juliana.

65
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

A) Doña Rufina impone como pretendiente 14. Mariano Melgar es considerado como “el pri-
de su hija al petulante Alejo. mer momento de la literatura peruana” por
B) La hija expresa su rechazo a los planes
A) J. M. Eguren. B) Martín Adán.
matrimoniales de doña Rufina.
C) J. C. Mariátegui. D) J. M. Arguedas.
C) Juliana detesta unirse con don Alejo, pues
E) César Vallejo.
en realidad ama a don Juan.
D) La madre descubre que Alejo está casado
15. Para Mariátegui, la literatura colonial
y busca vengarse de Juliana.
A) es peruana.
11. El aporte de Mariano Melgar en la evolución B) significó el aislamiento del Perú frente a
e historia del yaraví mestizo se evidencia Europa.
cuando C) marcó la independencia literaria del Perú
frente a España.
A) introduce formas cultas y las combina con
D) es una literatura concebida con espíritu y
temas del harawi.
sentimiento español.
B) emplea los poemas como vías para propa-
E) presenta estrofas españolas con sentimien-
lar ideas políticas.
to indio.
C) combina la tradición incaica y la lírica de
origen español.
16. La literatura de la emancipación tiene como
D) recoge en la escritura diversos yaravíes en
tema dominante
lengua quechua.
A) la invasión española.
B) el amor contrariado.
HELICODESAFÍO C) el paisaje americano.
D) la cultura andina.
12. El yaraví melgariano es una especie
E) la exaltación de la Colonia.
A) netamente española.
B) eminentemente épica.
C) mestiza.
D) indígena.
E) que revalora la estrofa indígena.

13. La victoria de Junín es obra del poeta


A) Gamaliel Churata.
B) Faustino Sánchez Carrión.
C) Felipe Pardo y Aliaga.
D) Mariano Melgar.
E) José Joaquín Olmedo.

66
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

TAREA DOMICILIARIA

1. Fue el medio de expresión mas importante, 4. ¿Qué personajes no aparecen en la comedia


para la transmisión de ideas, durante la litera- Ña Catita?
tura de la Emancipación.
A) Ña Catita, Rufina y Juliana
A) La copla B) Juliana, Don Alejo, Don Juan
B) Los yaravies C) Sempronio, Jacoba y Canuto
C) La novela D) Manuel, Mercedes y Don Jesús
D) El panfleto E) Don Alejo, Catita y Don Manuel
E) El periodismo
5. ¿En qué contexto surgió el Costumbrismo pe-
2. Obra de carácter cívico y de intención patrió- ruano?
tica en la lírica melgariana.
A) Guerras de independencia
A) Los yaravies B) Posguerra con Chile
B) Oda a la libertad C) Primer militarismo
C) Elegías D) Segundo militarismo
D) Carta a Silvia E) Dependencia colonial
E) Fabulas

3. Mariano Melgar, máximo representante de


la literatura de la emancipación, tradujo las
obras de los escritores romanos _________.
A) Quinto Horacio y Ovidio Nasón
B) Ovidio y Publio Virgilio
C) Virgilio y Quinto Horacio
D) Píndaro y Ovidio
E) Píndaro y Horacio flaco

67
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)
Capítulo

18 ROMANTICISMO Y REALISMO
PERUANOS

MARCO TEÓRICO

I. Romanticismo peruano
Se inscribe a fines de 1840, cuando la situación política había alcanzado cierta estabilidad y algún
desarrollo económico. La iniciación de los románticos peruanos se da cuando Ramón Castilla llega al
poder y se produce la ya citada estabilidad económica, de carácter parcial, gracias al pragmatismo y
astucia de este.
1. Etapas
A. Primera etapa o de iniciación (1848-1854). Nuestros románticos se identifican con los
españoles, rechazando la poética clasicista anterior. Aquí, aparecen Carlos Augusto Salaverry,
Ricardo Palma, Arnaldo Márquez y Manuel Nicolás Corpancho. En este caso, destaca el ideal
romántico separado de la vida social. En esta etapa surge la supuesta primera novela de la lite-
ratura peruana: El padre Horán (escenas de la vida del Cusco) de Narciso Aréstegui, publicada
en 1848. Por su parte, Corpancho monta su obra teatral El poeta cruzado en 1851, con la cual
se iniciaría el teatro romántico en el Perú.
B. Segunda etapa (1854-1860). Se refugian en la intimidad, tocando la superficie del acontecer
humano mediante el artículo de costumbres, la sátira y la ironía. Son representantes de este
periodo las obras San Martín (1854), Enrique Alvarado (1856) y Alfredo el Sevillano de Luis
Benjamín Cisneros.
C. Tercera etapa (a partir de 1860). El Romanticismo peruano se liga al fracaso del proyecto
liberal. La sociedad es vista como un hecho corrupto y primitivo; su producción literaria se
orienta ahora a su interioridad amorosa o a la sátira social y no a la historia, ni a ese horizonte
paradigmático lleno de fe en la juventud que caracterizó su producción anterior. Aparece la no-
vela Julia (1860) de Luis Benjamín Cisneros.
2. Representantes
¾¾ Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel
¾¾ Manuel Nicolás Corpancho: El poeta cruzado
¾¾ Clemente Althaus: Al mar
¾¾ Arnaldo Márquez: Pablo o la familia del mendigo
¾¾ Benjamín Cisneros: Julia
¾¾ Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona): Cuadros peruanos
¾¾ Ricardo Palma: Tradiciones peruanas

68
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Ricardo Palma Soriano


Ricardo Palma Soriano nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. Su vida se
nutrió de todos los elementos típicos de la ciudad, en los nacimientos, en
las procesiones o en las revoluciones, cuando aún las murallas de Lima no
habían sido derrumbadas. Su vida colegial se desarrolla con el maestro
Pascual Guerrero, que aparece en una tradición, mira y observa conspira-
ciones, revoluciones, bandas de forajidos que merodean la ciudad. Partió
en la armada como contador aprovechando su nombramiento de oficial
del cuerpo político. Como partidario de Galvez, tomó parte en el asalto a
la casa de Castilla, salió desterrado a Chile y posteriormente fue cónsul y
viajó a Europa y Estados Unidos. Cuando regresó al Perú, participó en la
revolución contra Pezet, en el combate del Dos de Mayo, y salvó de morir junto a José Gálvez en el torreón
de La Merced. Formó parte de la revolución en favor de Balta y llega a ser senador por Loreto. Nuevamen-
te lo llama la patria: había estallado la guerra contra Chile, Palma se batió en los reductos en la batalla de
San Juan y, al retirarse, los invasores quemaron su casa sin abrirla. Cuando el escritor estaba viviendo de
las correspondencias que hacía a periódicos extranjeros, le propusieron dirigir la reconstrucción de la Biblio-
teca Nacional, tarea que acepta, y ofrenda a Lima una obra excepcional.
En 1892, viajó a España como representante del Perú por el cuarto centenario del Descubrimiento de Amé-
rica y los literatos hispanos lo colmaron de halagos. Renunció a dirigir la Biblioteca Nacional por entrar en
contradicciones con el presidente Leguía. Se mudó a Miraflores, donde residió apaciblemente en su vejez,
y murió el 6 de octubre de 1919.

Obras
Tradiciones Ensayo
¾¾ Tradiciones peruanas ¾¾ La bohemia de mi tiempo (autobiográfico)
¾¾ Tradiciones en salsa verde
Novela
Poesía ¾¾ Los marañones (novela perdida en el incendio
¾¾ Armonías de su casa durante la ocupación chilena)
¾¾ Epistolario Historia
¾¾ Nieblas ¾¾ Anales de la Inquisición de Lima
¾¾ Verbos y gerundios ¾¾ Cachivaches
¾¾ Pasionarias
¾¾ Recuerdos de España
¾¾ Corona patriótica
Teatro
¾¾ Juvenilas
¾¾ La muerte o la libertad
¾¾ Cantarcillos y filigramas
¾¾ La hermana del verdugo
Filología
¾¾ Rodil
¾¾ Neologismos y americanismos
¾¾ Papeletas lexicográficas

69
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Tradiciones peruanas
La tradición es una especie de narrativa que combina rasgos de la leyenda
romántica (la cual dota de fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista
(que arraiga la leyenda en la realidad nacional).
Las tradiciones peruanas se caracterizan por un estilo ameno, cargado de hu-
mor e ironía, además por la oralidad del relato a través de giros criollos o
populares.

Publicación
En 1872, aparece la primera serie (15 tradiciones), de un total de 455 tradicio-
nes. Aunque la primera tradición data de 1851 y su nombre es “Consolación”,
la primera tradición publicada es “Palla Huarcuna” y la última es “Mi visita al
general Santa Cruz”.

Temática
Las tradiciones de Palma recogen espisodios y costumbres del pasado nacional desde el incanato hasta los
inicios de la República. Enfatizan la época virreinal con afán anecdótico y a veces crítico.
Mariátegui nos decía: “Su burla roe risueñamente el prestigio del virreinato y el de la aristocracia”.
Este estilo está mezclado con un lenguaje lleno de americanismos y frases hispanas. Revivió frases pe-
ruanas e hispanoamericanas ya casi olvidadas, para quedar grabadas en el tiempo a través de sus sabro-
sísimas tradiciones.
Carlos Augusto Salaverry
Nació en Piura, en 1830. Su padre fue el caudillo Felipe Santiago
Salaverry, quien fuera general y presidente de la nación, fusilado en
Arequipa.
Pasó su juventud entre cuarteles (a los 15 años ingresó al batallón
Yungay), y su conducta temeraria y muy huraña guardaba una pas-
mosa semejanza con la de su padre.
Su vida sentimental la definió como un hombre romántico que ejercía
atracción a los infortunios.
Fungió como secretario del coronel Prado en la revolución arequi-
peña y luego fue diplomático, lo que le posibilitó viajar a Estados
Unidos, Francia e Italia.
Murió en París en 1891, debido a la parálisis que lo agobiaba.

Obras
Poesía lírica
¾¾ Albores y destellos: Poesía lírica de producción patriótica y filosófica.
¾¾ Diamantes y perlas: Versos de gran sonoridad en los que toma el soneto como forma preferida. También
en algunos versos afloran su humor y su ironía.
¾¾ Cartas a un ángel: En estos versos, el poeta dedica su inspiración a su amada. Aquí, su poesía
alcanza un esteticismo muy grande, sus versos son inspirados por Ismena Torres y encontramos al
célebre poema “Acuérdate de mí”.

70
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

¾¾ Misterios de la tumba (poema filosófico): Aquí, el poeta muestra cómo el dolor de la vida marcó su
existencia y lo volvió artista. Reflexiona sobre la muerte que siempre rodeó su vida y el fatalismo
que impregnó su obra.

Teatro
¾¾ El amor y el oro Cuando veas que un ave solitaria
¾¾ Arturo cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre el mar y el cielo,
¾¾ El bello ideal
¡acuérdate de mí!
¾¾ El pueblo y el tirano  Carlos A. Salaverry
¾¾ El hombre del siglo XX

Estilo
En el ámbito nacional e hispanoamericano, Salaverry se perfiló como el máximo exponente del Ro-
manticismo. Solamente este poeta hizo brillar sin igual cada verso arrancado de cada experiencia
vivida, de delicada belleza y sutil tristeza.
Hay una inagotable e innegable belleza pura en su poesía, debido a la perfección formal en la estética
de sus versos, con gran pureza de dirección y ágil adjetivación. Esto se debe a que el poeta mantiene
un nexo con su pasado sentimental, a su vida atormentada, marcada por el fusilamiento de su padre.
Esta vida se manifiestó en sus rimas, y marcó sus versos de fantasía y amor puro.

II. Realismo peruano


El realismo, como corriente literaria, surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. En el Perú
aparecería como un movimiento que describe y critica la realidad nacional, recién a finales del siglo XIX.
Dentro de las características más saltantes de este movimiento, está su pensamiento nacionalista y afán
renovador. Propone ideas y propugna la regeneración. También se empieza a ver la participación de
la mujer en el campo intelectual. Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel González Prada como su
más alto exponente.
1. Características
¾¾ Radicalismo político y social: antihispanismo y anticlericalismo
¾¾ Indigenismo y nacionalismo agresivo
¾¾ Censura al pasado y exaltación del futuro
¾¾ Marcada objetividad: reacción al Romanticismo
2. Representantes
¾¾ Mercedes Cabello de Carbonera ¿? Sabías que...
¾¾ Manuel González Prada
¾¾ Clorinda Matto de Turner
Manuel González Prada es también precursor
¾¾ Abelardo Gamarra
del modernismo y del indigenismo peruanos.
¾¾ Amalia Puga de Losada
¾¾ María Nieves y Bustamante
¾¾ Manuel Moncloa y Covarrubias

71
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Manuel González Prada


En el plano literario, se le considera el más alto exponente del realismo peruano;
por sus innovaciones poéticas se le denominó el precursor del modernismo
americano. Además es precursor del indigenismo porque planteó la reinvindi-
cación del indio y el respeto de sus derechos ancestrales. Se destacó por ser
un ferviente crítico de la sociedad en la que le tocó vivir, tendencia que se
acentuaría después de la guerra del Pacífico.
Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Mi-
raflores. Al producirse la invasión de Lima por tropas chilenas, se recluyó en
su casa en señal de protesta. Concluida la guerra, se reincorporaría a la vida
haciendo sentir su marcado sentimiento antichileno.
A finales de 1891, viaja a Europa, donde permanece alrededor de siete años.
Durante su estadía por estas tierras, conoce a grandes hombres de letras
como Zola, Renan y Unamuno. A su regreso al Perú, asume la dirección de la
Biblioteca Nacional (1912), en reemplazo de don Ricardo Palma. Muere el 22
de julio de 1918 en la ciudad de Lima.

Ensayos publicados Poesía


¾¾ Pájinas libres (1894) ¾¾ Minúsculas
¾¾ Horas de lucha (1908) ¾¾ Exóticas
¾¾ Propaganda y ataque (1939) ¾¾ Baladas peruanas
¾¾ Adoración (1946)

Discurso en el Politeama
Fragmento I

Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del
sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía; el niño quiere rescatar
con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la
generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno;
de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del
culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque
ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas
que satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces.
Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una genera-
ción que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilación
del territorio nacional.

72
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vence-
dores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.

Fragmento II
Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo
en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos
de aficionados en Legislación y hasta ensayos de aficionados en Tácticas y Estrategias. El Perú fue cuerpo
vivo, expuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos
con cataratas seniles y manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirigir la hacienda pública, al
médico emprender obras de ingeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al marino decretar en
administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército... ¡Cuánto no vimos en esa fermen-
tación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertiginosas apariciones y desapariciones de figuras
sin consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia
vanidosa y vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde y silencioso!
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los
ejércitos de indios disciplinados y sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo
¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad Media, solo combatirá por el señor feudal.
Y, aunque sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea
peculiar a solo el indio de la puna: también los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas
sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos de Huayna Cápac. Nuestra columna
vertebral tiende a inclinarse.
La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora: el vencedor de la independencia
legó su prole de militares y oficinistas. A sembrar el trigo y extraer el metal, la juventud de la generación
pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del
Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo y de la mina buscaron el manjar caído del
festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional y sobrepusieron el
caudillo que daba el pan y los honores a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque siempre
existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero
partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por
egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el ene-
migo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida y fuerte, sino
una serie de individuos atraídos por los intereses particulares y repelidos entre sí por el espíritu de bandería.
Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile,
nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos
siervos de la Edad Media que invocábamos al señor feudal.
Indios de punas y serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes y siervos; y no vencimos ni po-
díamos vencer.

73
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Fragmento III
Si la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acuda-
mos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad,
esa madre engendradora de hombres fuertes.
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retró-
gradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio gigantesco,
de la Ciencia que trasciende a juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en solo
un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología
y Metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, y principalmente para los más desvalidos. No forman el verda-
dero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y
los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios, diseminadas en la banda oriental de
la cordillera. Trescientos años ha que el Indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un
híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis
si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca
galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad
embrutecedora del indio.
 En Pájinas libres (1894)

Nota: Debe llamarse la atención del lector sobre la época y las circunstancias en que fue pronunciado el
“Discurso en el Politeama”. Se trataba de iniciar una gran colecta nacional para rescatar las provincias de
Tacna y Arica, entregadas por diez años a Chile, a raíz del Tratado de Ancón. Los escolares de Lima orga-
nizaron una velada en el viejo teatro Politeama; Gónzales Prada, emblema del revanchismo, fue invitado
a hablar. Redactó el discurso que aquí se reproduce, y lo hizo leer por un niño. Todas las expresiones de la
oración patriótica mencionada, deben ser referidas a la época y las circunstancias de 1888. El editor subra-
ya: “Han pasado cincuenta y ocho años y la situación internacional ha cambiado radicalmente”.

 Recuerda

¾¾ En poesía, Manuel González Prada incorporó nuevas formas


estróficas como el triolet y el rondel. Por ello es un precursor
del modernismo.
¾¾ Manuel González Prada era un maestro o líder para los es-
critores jóvenes. Por ello, César Vallejo le dedicó el poema
“Los dados eternos”.

74
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

• Sentimentalismo
Características • Gusto por el pasado
• Influencia europea

Romanticismo peruano
• Ricardo Palma
Representantes
• Carlos Augusto Salaverry

Guerra del Pacífico


• Propósito social y moral
Características • Reacción al Romanticismo
• Nacionalismo agresivo

Realismo peruano

• Manuel González Prada


Representantes • Clorinda Matto de Turner
• Mercedes Cabello de Carbonera

PREGUNTAS RESUELTAS
1. El iniciador del teatro romántico en el Perú 2. La tradición, nueva especie literaria creada
fue por Ricardo Palma, se define como
A) Oswaldo Reynoso. A) expresión del sentimiento colectivo.
B) Ricardo Palma. B) anécdotas puramente imaginarias.
C) Manuel Nicolás Corpancho. C) artículo de costumbres.
D) Carlos A. Salaverry. D) mezcla de historia y ficción.
E) Luis B. Cisneros. E) crítica al sistema colonial.
Sustentación: Manuel Nicolás Corpancho Sustentación: La tradición, creada por
inició el teatro romántico en el Perú con el Palma, es una nueva especie narrativa que
estreno de su drama El poeta cruzado. combina el dato histórico y la imaginación
del autor. Se nutre de la leyenda romántica y
Rpta.: C el cuadro de costumbres.
Rpta.: D

75
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

3. Oh cuanto tiempo silenciosa el alma / mira Sustentación: El realismo peruano reaccio-


en rededor la soledad que aumenta / como na contra los postulados románticos de Ricar-
un péndulo inmóvil ya no cuenta / las horas do Palma Soriano, quien se caracterizó por su
que se van. El fragmento anterior pertenece al marcado pasadismo. Asimismo, se caracterizó
poema por ser antihispano, anticlerical, crítico, ob-
jetivo, descentralista, antichileno y valorar al
A) “Tristitia”.
indígena.
B) “Los reyes rojos”.
C) “Yaraví I”. Rpta.: B
D) “Blasón”.
E) “Acuérdate de mí”. 5. Escritor peruano que a través de sus ensayos
fustigó la indolencia y los malos manejos en
Sustentación: El fragmento es el inicio del
el Gobierno.
poema “Acuérdate de mí”, de Carlos A. Sa-
laverry. Se verifica el tema de la soledad y la A) José Santos Chocano
nostalgia por la amada ausente. B) Ricardo Palma
C) Manuel González Prada
Rpta.: E
D) Julio Ramón Ribeyro
E) Felipe Pardo y Aliaga
4. No caracteriza al realismo peruano.
Sustentación: Manuel González Prada es el
A) Antihispano B) Pasadismo
escritor realista más lúcido, polémico y sereno
C) Anticlerical D) Crítico
de nuestra literatura republicana. En su prosa
E) Antichileno
ideológica muestra la descomposición política
y moral de nuestro país.
Rpta.: C

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. El Romanticismo aparece en el Perú en 2. Marque la afirmación correcta con respecto a
1848, cuando en Europa se iniciaba el rea- Ricardo Palma y su obra.
lismo. Esto evidencia su carácter ________ en
A) Su obra romántica se dio exclusivamente
nuestro país. Por ello, no bebió de la fuente
a través de sus tradiciones.
original, el Romanticismo alemán, sino que
B) En prosa, representa a la narrativa histori-
________.
cista peruana.
A) social - sentó las bases del realismo peruano C) Su obra lírica extensa se ha reunido bajo el
B) histórico - adaptó el espíritu del costum- título de Tradiciones peruanas.
brismo D) Escribió y publicó varias novelas históricas
C) intimista - se inclinó por la poesía inglesa en su juventud.
D) tardío - se identificó con el modelo español E) La bohemia de mi tiempo es la primera
E) grotesco - rechazó el neoclasicismo francés novela romántica en el Perú.

76
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

3. Una característica de las Tradiciones peruanas 6. Marque la alternativa que contiene las afirma-
de Ricardo Palma es el diálogo establecido ciones correctas respecto a las características
entre el narrador y el lector, a partir de la de la obra de Manuel González Prada.
A) imitación de moldes del cuento popular. I. Buscó nuevos horizontes literarios al res-
B) alusión a usos y costumbres locales. catar la tradición española.
C) ausencia de humor e ironía en el texto. II. Desarrolló una actitud racionalista contra-
D) revaloración del periodo del Virreinato. ria a la subjetividad romántica.
E) inclusión de muchos términos extranjeros. III. Reivindicó al indio mediante el uso de una
prosa pasadista y exótica.
4. ¿A qué texto literario corresponde el siguiente IV. Renovó la lírica al introducir formas poéti-
fragmento? cas como el triolet y el rondel.
—A ver, hijo, pregunta. A) I, II y III B) II y III C) I, II y IV
—Pues con venia de su señoría, y si no es atre- D) III y IV E) II y IV
vimiento, yo quisiera que me dijese ¿cuántos
Dominus vobiscum tiene la misa? 7. La nobleza española dejó su descendencia
El señor Chávez, sin darse cuenta de la ac- dejenerada i despilfarradora: el vencedor
ción, levantó los ojos. de la Independencia legó su prole de milita-
— ¡Ah! —murmuró el niño, pero no tan bajo res i oficinistas. A sembrar el trigo i extraer
que no le oyese el obispo—. También él mira el metal, la juventud de la jeneración pasada
al techo. prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de
los cuarteles i apergaminar la piel en las ofi-
A) Don Dimas de la Tijereta cinas del Estado. Los hombres aptos para las
B) Al pie de la letra
rudas labores del campo i de la mina, busca-
C) La letra con sangre entra
ron el manjar caído del festín de los gobier-
D) ¡Al rincón! ¡Quita calzón!
nos, ejercieron una insaciable succión en los
E) El obispo Chicheñó
jugos del erario nacional i sobrepusieron el
caudillo que daba el pan i los honores a la
5. Si bien el realismo peruano es producto de la
patria que exijía el oro i los sacrificios.
literatura europea, posee, sin embargo, ras-
gos que lo distinguen del realismo europeo, En el fragmento anterior del “Discurso en el
como, por ejemplo, Politeama”, de Manuel González Prada, se
puede afirmar que el autor cuestiona
A) el alejamiento del subjetivismo romántico
debido a su afán de objetividad. A) el proceder improductivo de los sectores
B) la descripción detallada de la sociedad y el indígenas y de caudillos criollos.
tono crítico contra la burguesía. B) la corrupción y desidia de los integrantes
C) la lucha por la renovación del país a la par de la emergente nación peruana.
de un nacionalismo agresivo. C) las ansias de poder de las élites urbanas
D) la plasmación del pensamiento mítico an- durante el proceso emancipador.
dino y la reivindicación quechua. D) el legado hispano que contribuye a la
E) el cultivo de nuevas formas poéticas y un ineficacia de la burocracia estatal.
afán por la experimentación. E) la marginación que experimentan los indí-
genas por parte de los criollos.

77
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

8. El Romanticismo aparece en el Perú en 10. Con respecto a la obra de Ricardo Palma, es-
1848, cuando en Europa se iniciaba el rea- criba verdadero (V) o falso (F) según corres-
lismo. Esto evidencia su carácter ________ en ponda, luego marque la alternativa correcta.
nuestro país. Por ello, no bebió de la fuente
¾¾ Tradiciones peruanas se inscriben en su
original, el romanticismo alemán, sino que
producción costumbrista.
________.
¾¾ En su obra histórica destaca los Anales de
A) social - sentó las bases del realismo perua- la Inquisición de Lima.
no
¾¾ En su obra dramática fue cuestionado por
B) histórico - adaptó el espíritu del costum-
su tendencia a la fantasía.
brismo
C) intimista - se inclinó por la poesía inglesa ¾¾ En Neologismos y americanismos defien-
D) tardío - se identificó con el modelo espa- de el léxico de Hispanoamérica.
ñol A) VFVF B) FVFV
C) VVFF D) FVFF
9. Y con esto, lector amigo, y con que cada
cuatro años uno es bisiesto, pongo punto
redondo al cuento, deseando que así tengas
la salud como yo tuve empeño en darte un
rato de solaz y divertimiento. De acuerdo al
fragmento anterior de “Don Dimas de la Tije-
reta”, de las Tradiciones peruanas, de Ricardo
Palma, marque la alternativa que correspon-
de a sus características.
A) Combinación de rasgos de la leyenda cos-
tumbrista y el cuadro romántico
B) Carencia de perspectiva histórica, sin
aprehensión del devenir nacional
C) Acercamiento al pasado, lleno de humor,
ironía, y también prejuicios
D) Muestra oralidad constante buscando el
diálogo entre el narrador y el lector

78
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

ASESORÍA
1. Respecto al Romanticismo en el Perú, escriba C) Presencia de personajes históricos
(V) si es verdadero o (F) si es falso. Luego D) Crítica sutil a las instituciones de la época
marque la alternativa que contiene la secuen- E) Copia fiel de la realidad
cia correcta.
5. ¿Cuál es el acontecimiento histórico que
¾¾ La poética romántica rechaza el estilo cla-
marca el tránsito del Romanticismo al realis-
sicista anterior.  ( )
mo en el Perú?
¾¾ Los escritores peruanos buscan diferen-
ciarse de los españoles.  ( ) A) El conflicto con el Ecuador
B) El combate del 2 de mayo
¾¾ Carlos Augusto Salaverry destaca como
C) La Primera Guerra Mundial
poeta en esta etapa. ( )
D) La guerra de la Independencia
¾¾ La primera novela romántica en el Perú E) La guerra contra Chile.
fue El padre Horán. ( )
¾¾ El primer poemario romántico peruano 6. La novela Aves sin nido de Clorinda Matto de
fue El poeta cruzado. ( ) Turner se desarrolla en una comunidad andi-
na llamada
A) VFFVF B) FVVVF C) FVFVV
D) FFVVF E) VFVVF A) Chupán. B) Puquio. C) Killac.
D) Raurac. E) Tambo.
2. ¿Qué tradición de Palma critica a la educa-
ción rígida religiosa colonial? 7. “El niño quiere rescatar con el oro lo que el
A) “El padre Pata” hombre no supo defender con el hierro”. El
B) “Al pie de la letra” pensamiento anterior se encuentra en la co-
C) “¡Al rincón! ¡Quita calzón!” lección
D) “Historia de un cañoncito” A) Horas de lucha. B) Anarquía.
E) “El alacrán de fray Gómez” C) Bajo el oprobio. D) Pájinas libres.
E) Propaganda y ataque.
3. ¿Cuál es la estructura recurrente de una tradi-
ción? 8. No corresponde a una característica del rea-
A) Presentación - parrafillo histórico - anécdota lismo peruano.
B) Exposición - nudo - desenlace
A) Nacionalismo agresivo
C) Inicio - medio - final moralizante
B) Próposito moral y social
D) Presentación - anécdota - moraleja
C) Visión crítica de la realidad
E) Inicio - parrafillo histórico - nudo
D) Observación y análisis
E) Interés por el pasado
4. ¿Qué elemento es ajeno a la tradición de
Ricardo Palma?
9. En el siguiente fragmento del “Discurso en el
A) Inclusión del lenguaje popular Politeama”, perteneciente a Pájinas libres, de
B) Rasgos de oralidad Manuel González Prada, ¿qué característica
del realismo peruano se evidencia?

79
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni “(…) Trescientos años ha que el indio rastrea
odiar con firmeza. Versátiles en política, ama- en las capas inferiores de la civilización, sien-
mos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros do un híbrido con los vicios del bárbaro y sin
derechos en aras de la dictadura; i le odia- las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a
mos mañana hasta derribarle i hundirle bajo leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo
un aluvión de lodo i sangre. Sin paciencia de se levanta o no a la dignidad de hombre. A
aguardar el bien, exijimos improvisar lo que vosotros, maestros de escuela, toca galvani-
es obra de la incubación tardía, queremos zar una raza que se adormece bajo la tiranía
que un hombre repare en un día las faltas de embrutecedora del indio”.
cuatro jeneraciones. La historia de muchos
A) La importancia de la ciencia
gobiernos del Perú cabe en tres palabras:
B) La reivindicación del indígena
imbecilidad en acción; pero la vida toda del
C) La crítica a la economía
pueblo se resume en otras tres: versatilidad en
D) El nacionalismo agresivo
movimiento.
A) La búsqueda del cambio social y la valora-
HELICODESAFÍO
ción del legado hispano
B) El rechazo a la corriente romántica impe- 12. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
rante a fines del siglo XIX rresponda a las Tradiciones peruanas, luego
C) La reivindicación del indígena como parte marque la alternativa correcta.
sustancial de la nación
¾¾ Las narraciones se mueven entre lo histó-
D) La descripción de los problemas sociales
rico y lo ficcional. ( )
de la realidad nacional
¾¾ Ofrecen un acercamiento objetivo al pasa-
10. Marque la alternativa que contiene las afirma- do colonial. ( )
ciones correctas sobre las características de la ¾¾ La digresión histórica otorga verosimilitud
obra de Manuel González Prada. a la tradición. ( )
I. Buscó nuevos horizontes literarios al res- ¾¾ Se basa en el drama romántico y el cuadro
catar la tradición española. costumbrista. ( )
II. Desarrolló una actitud racionalista contra- ¾¾ Se divide en tres partes: presentación,
ria a la subjetividad romántica. nudo y moraleja. ( )
III. Reivindicó al indio mediante el uso de una
A) VFVFF B) VFVFV C) FVFVF
prosa pasadista y exótica.
D) VVFFV E) FFVVF
IV. Renovó la lírica al introducir formas poéti-
cas como el triolet y el rondel.
13. Las Tradiciones peruanas, desarrollada por
A) I, II y III B) II y III Palma, se caracteriza por
C) I, II y IV D) II y IV
A) restaurar y exaltar la sociedad colonial.
B) carecer de peruanismos.
11. ¿Qué tema se desarrolla en el siguiente frag-
C) burlarse irónicamente de la sociedad vi-
mento de “Discurso en el Politeama”, de Ma-
rreinal.
nuel González Prada?
D) su semejanza con el ensayo.
E) su carácter mitológico.

80
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

14. Son elementos de las Tradiciones peruanas. 16. ¿Cuál es el tema central de “Don Dimas de la
Tijereta”?
A) Realismo, comicidad y leyenda
B) Leyenda, realidad local y sátira A) La educación severa
C) Objetivismo, ironía y oralidad B) La conveniencia
D) Costumbres, crítica y objetividad C) La astucia
E) Realismo, análisis y humor D) Los milagros de un santo
E) La poca inteligencia de un militar
15. Autor que no pertenece al realismo peruano.
A) Abelardo Gamarra
B) Clorinda Matto de Turner
C) Enrique López Albújar
D) Manuel González Prada
E) Mercedes Cabello de Carbonera

TAREA DOMICILIARIA
1. Es un trabajo histórico de Ricardo Palma. Fue 4. La obra en prosa de Manuel González Prada
criticado porque incluye elementos sobrena- es apreciada por su orientación a la
turales del imaginario popular.
A) búsqueda de nuevos medios expresivos a
A) Verbos y gerundios través de la experimentación verbal.
B) Tradiciones en salsa verde B) transformación del verso, al introducir el
C) La bohemia de mi tiempo versolibrismo de las vanguardias.
D) Papeletas lexicográficas C) defensa del mestizo, personaje explotado
E) Anales de la Inquisición de Lima que merecía ser reivindicado.
D) renovación ideológica, el cambio social y
2. ¿En qué obra Ricardo Palma defendió las los nuevos aires literarios.
modalidades del habla empleadas en Hispa- E) revaloración de la tradición literaria espa-
noamérica? ñola, base de su orientación literaria.
A) Poesías
B) Neologismos y americanismos 5. Frente a la situación de opresión hacia el
C) Rodil indio, Clorinda Matto de Turner en Aves sin
D) Anales de la Inquisición de Lima nido asume una postura
E) Monteagudo y Sánchez Carrión
A) naturalista.
B) surrealista.
3. ¿En qué tradición de Ricardo Palma aparece
C) paternalista.
Simón Bolívar como protagonista?
D) antiindigenista.
A) ¡Al rincón! ¡Quita calzón! E) nacionalista.
B) Historia de un cañoncito
C) Al pie de la letra
D) Las tres etcéteras del Libertador
E) El padre Pata

81
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)
Capítulo

19 POSMODERNISMO PERUANO

MARCO TEÓRICO

EL POSMODERNISMO
La llegada del posmodernismo avizoraba la lejana llegada de los ismos
de vanguardia europea, que vendrían a renovar la calidad estética lati-
noamericana.
Si bien el modernismo buscó el sentido estético del arte, renovar la prosa
y el verso, exponer los excesos del Romanticismo y el realismo y hacer
de la literatura un arte puro, en que solo el sentido musical y eufónico
importara, el posmodernismo planteó cambiar los moldes de la forma
para imponer un fondo y establecer una formalidad perfecta en la esté-
tica del verso.
Frente a lo decorativo se fueron levantando voces intelectuales que ad-
quirieron su expresión en el conocido soneto del mexicano Enrique Gon-
zález Martínez: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje, él pasea su gracia nomás, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje”. Se pide al creador de poesía que se aleje de las formas y del
lenguaje que no estén acordes “con el ritmo” de la “vida profunda” y que adore “intensamente la vida”.
Se le señala por ello, como símbolo en reemplazo del cisne, al búho, que está al lado de Palas Atenea en el
Olimpo griego y que vuela de allí a un árbol en vuelo taciturno. Él no tiene la gracia del cisne más que su
inquieta pupila, que se aclara en la sombra e interpreta el misterioso libro del silencio nocturno.
Desde España llegaban las voces de Unamuno, de Antonio Machado y aun de Juan Ramón Jiménez, quien
era inicialmente modernista como Darío y que hablaba de una poesía inteligente y pura en un regreso del
modernismo hacia formas menos adornadas, más simples y exactas. En el Perú, la revolución verdadera se
inició con la generación Colónida.
Recogiendo el simbolismo de los franceses y las primeras manifestaciones de un neohumanismo europeo, la
lírica va desde el infantilismo en la poesía de Eguren hasta la honda resonancia humana y sísmica de César
Vallejo. Esto es el posmodernismo, el descubrimiento del alma de las cosas, la mirada en objetos simples, el
desprendimiento del ropaje artificioso y la lenta vitalización de lo espontáneo.

Abraham Valdelomar
Pedro Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 16 de abril de 1888 y transcurrió su infancia feliz en me-
dio de las arenas grises de esta ciudad. Hijo de Anfiloquio Valdelomar y de Carolina Pinto, vivió su niñez en
el puerto de Pisco, que tanto influiría en sus cuentos y en sus poemas. “Mi infancia que fue dulce, serena,
triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer
doloroso de una vieja campana”, diría en “Tristitia”.

82
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Por el año 1900, vemos al Valdelomar escolar con sus inquietudes de


adolescente en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Valdelomar
vive en Lima cuando llegaba a ella el pálido reflejo de la Belle Époque.
Ingresa a San Marcos y dentro de la universidad tiene desavenencias
serias con Ramiro Ulloa, llegando incluso a un duelo en el que los dos
combatientes eran de “raza”. Al final, la sangre cayó, producto de las
heridas en los torsos desnudos, y esas heridas terminaron en una amis-
tad total, que los llevó hasta la fundación del movimiento Colónida.
Participa de la política y apoya la demagogia de la candidatura de Bi-
llinghurst (1912). Al entrar este político al poder, Valdelomar aprovecha
un viejo sueño que solo con la ayuda política podría lograr: viajar a
Europa. Logra este cometido, viaja a Italia como miembro del servicio diplomático. En Italia se vivía el
apogeo de la Belle Époque, el ascenso total de la burguesía, en donde los intelectuales actúan de mane-
ra diferente, en donde surgen los “dandis”, de poses antojadizas, como esnobs. Aquí, Valdelomar se in-
fluencia de Gabriel D’Annunzio, y lejos del terruño surge la “nostalgia provinciana”, lo cual da como re-
sultado los borradores de “El caballero Carmelo”.
Regresa al país y se incorpora a La Prensa (1915). A partir de entonces, vemos a un Valdelomar turbulento,
contradictorio y extrovertido. Se convierte en un dandi de poses antojadizas, y su egolatría lo lleva a fra-
ses y acciones tan vanidosas que lo convirtieron en un esnob, escandalizando a la gente pacata de Lima.
Participa de la bohemia en el Palais Concert, donde se acuñó toda su generación. A pesar de todas estas
excentricidades, fluye el artista que era Valdelomar, genio precoz que el destino nos arrebató. La importan-
cia en él era que simbolizaba al primer provinciano que triunfaba en Lima, y a pesar de su ego, reconocía
la genialidad de Eguren, la vigencia de Chocano, la maestría de González Prada y la figura y estandarte de
César Vallejo.
En sus años finales, combinó el opio con la morfina y la política. Cuando se encontraba participando en el
Congreso Regional del Centro, realizado en Ayacucho en 1919, encontró la muerte.

¿? Sabías que...

Abraham Valdelomar usó el pseudónimo de Paracas cuando ganó


el Concurso Nacional de Cuento con “El caballero Carmelo”.

La generación Colónida
El llamado Conde de Lemos tuvo el gran mérito de reunir en torno a la revista Colónida a lo más represen-
tativo de la intelectualidad peruana de la época.
En sí, Colónida fue un movimiento de renovación, para sacudirnos del servilismo de la literatura heredada,
pero no renegaban de ella, sino que buscaban aprender de la literatura pasada, aunque su labor fue acabar
con la mediocridad reinante. Como lo diría Mariátegui: “Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre
a este movimiento, porque Colónida no fue un grupo, no fue un cenáculo, no fue una escuela, sino una
actitud, un estado de ánimo”.
Los colónidos renovaron la literatura nacional, la divulgaron como una copia de la literatura hispana, pero
le impusieron un cambio, una nueva versión estética.

83
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Representantes
¾¾ José María Eguren ¾¾ Pablo Abril ¾¾ Alberto Ulloa
¾¾ César Altahualpa Rodríguez ¾¾ José Carlos Mariátegui ¾¾ Alberto Guillén
¾¾ Antenor Orrego ¾¾ Enrique Bustamante ¾¾ Luis Alberto Sánchez
¾¾ Luis E. Valcárcel ¾¾ Percy Gibson ¾¾ Alberto Hidalgo
¾¾ Alfredo González Prada ¾¾ Alberto Ureta
¾¾ Luis Rivera ¾¾ Federico More

Obras
Cuentos Teatro
¾¾ “El caballero Carmelo” ¾¾ El vuelo
¾¾ “El hipocampo de oro” ¾¾ Verdolaga
¾¾ “Cuentos chinos” ¾¾ Palabras
¾¾ “Cuentos yanquis” ¾¾ La Mariscala
¾¾ “Los hijos del Sol” Ensayos
Novelas ¾¾ Belmonte, el trágico
¾¾ La ciudad muerta ¾¾ La psicología del gallinazo
¾¾ La ciudad de los tísicos
Poesías
¾¾ “Tristitia”
¾¾ “El hermano ausente en la cena pascual”

El caballero Carmelo
El cuento se inicia cuando una mañana, después del desayuno, Roberto, el
hermano mayor, apareció por la casa después de varios años de ausencia. La
madre se regocijaba tocando y acariciando al hijo llegado, a quien encontraba
viejo, triste y delgado. Roberto recorrió la casa de palmo a palmo, como buscan-
do en los objetos algún recuerdo de años atrás. La pequeña higuerilla, aquel
árbol cuya semilla él mismo sembró antes de partir y que ahora era un robusto
especimen, reflejaba el paso inexorable del tiempo. Pasados los emotivos mo-
mentos que provocó el retorno del ausente, Roberto vació la alforja rebosante,
de donde salieron uno a uno los objetos que traía y que fue entregando a cada
uno de los presentes: quesos frescos y blandos de la quebrada de Humay,
chancacas, frijoles colados de Chincha Baja, bizcochuelos, santitos de “piedra
de Huamanga”, cajas de manjarblanco y tejas rellenas. Para su padre, Roberto había traído un bello gallo. “Así
entró en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato;
cuya memoria perdura años en nuestro hogar como una sombra alada y triste.
Carmelo fue colocado en el corral, donde volaban las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas,

84
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

escabullíanse los conejos. Cierto día, durante el almuerzo, el padre dispuso que el día domingo el Pelado, un pollón
sin plumas que por encaramarse en la mesa del comedor había roto varias piezas de la vajilla, fuera sacrificado.
Defendiólo Anfiloquio, el segundo hermano del pequeño Abraham, su poseedor, suplicante y lloroso. Entre las
razones que adujo, manifestó que desde que había llegado el Carmelo todos miraban mal al Pelado. Los ánimos
se disiparon cuando todos los presentes diéronse cuenta de que todo no era más que una broma del padre. El
Carmelo poco a poco se fue convirtiendo en el engreído de la familia. Esbelto, magro, musculoso y austero, su
afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de
encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
plumas tomasol, su cuerpo de color caramelo avanzaba en el pecho ancho y duro. Las piernas fuertes que estacas
musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de una armado caballero medieval.
Una tarde llegó el padre a la casa, y después del almuerzo, dio una noticia que dejó estupefactos a todos:
había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de julio.
No había podido evitarlo. Le habían dicho que el Carmelo no era un gallo de raza y, herido en su orgullo,
había aceptado que el Carmelo se enfrentara con el Ajiseco. Aquella vana discusión, que en esencia no era
más que el orgullo herido de los antagonistas, iba a costar la vida de dos animales inocentes. Así, hechas
las apuestas, en un mes, medirían sus fuerzas el Carmelo y el Ajiseco. Habían pasado tres años desde que
el Carmelo fuera traído por Roberto, tiempo durante el cual había entrado en el corazón de la familia,
principalmente en el de los niños, a quienes ahora embargaba un profundo dolor ante la nefasta noticia. El
querido Carmelo iría a luchar a muerte con un gallo más fuerte y más jóven. “¿Por qué aquella crueldad de
hacerlo pelear?”. Un hombre ducho, durante seis días seguidos, se había encargado de preparar al Carmelo.
El día 28 de julio por la tarde, llegó el preparador y de una caja llena de algodones, sacó una media luna de
acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del soldado. A los pocos minutos, en silencio, el
gallo partió hacia su sino fatal. Los niños lloraban mientras la casa era invadida por una tristeza mortecina.
San Andrés, lugar indicado para la pelea, estaba de fiesta. Banderas peruanas agitábanse sobre las casas
por el día de la patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos a la que solían ir todos los
hacendados y ricos hombres del valle. Ya en la cancha, una campanilla anunció el origen de la tragedia.
Dos hombres, llevando cada uno un gallo, salieron por lugares opuestos. Lanzáronlos al ruedo con singular
ademán, mientras entre los espectadores circulaban las apuestas. El Ajiseco dio la primera embestida; enta-
blose la lucha. A los pocos segundos, un hilo de sangre corría por las piernas del Carmelo.
Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y la gente felicitaba ya al poseedor del gallo.
En un nuevo encuentro, el Carmelo acometió con tal furia que desbarató a su adversario de un solo impulso.
Levantose este y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante. Todos
parecían dar por triunfador al Ajiseco, pero el juez fue tajante al manifestar. “¡Todavía no ha enterrado el pico,
señores!”. Nació entonces en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de “Caucato”. Incorporado
el gallo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó
muerto en el sitio. Después que el Ajiseco hubo enterrado el pico, el Carmelo, que se desangraba, se dejó caer. El
dueño del triunfador fue felicitado, mientras se escuchaba un grito entusiasta: “¡Viva el Carmelo!”. Los niños tras-
ladaron a casa al gallardo y desfalleciente triunfador. Dos días estuvo el gallo sometido a todo tipo de ciudados.
La tarde del segundo día, cuando los niños habían regresado del colegio el gallo se incorporó, y acercán-
dose a la ventana del cuarto donde estaba, agitó débilmente las alas. Retrocedió unos pasos y desplomóse,
expirando apaciblemente. La comida aquella noche, bajo la luz amarillenta del lamparín donde todos se
miraban en silencio, fue sombría. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras nocturnas se oyó
su canto alegre. “Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez:
el caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos gallos de sangre y de raza, cuyo
prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años, de todo el verde y fecundo valle del Caucato”.

85
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

 Recuerda

¾¾ Muchos autores posmodernistas fueron provincianos, como Valdelo-


mar, Gibson, Vallejo, Oquendo, etc.
¾¾ Muchos integrantes del grupo Colónida fueron la base del vanguar-
dismo peruano, como César Vallejo y Alberto Hidalgo.

POSMODERNISMO

Abraham Valdelomar
Características
(1888-1919)

Busca cambiar los moldes ¾¾ El Dandi, el Conde de Lemos


de la forma para imponer
¾¾ Aborda el tema familiar.
un fondo nuevo.
¾¾ Evoca la nostalgia provinciana.
¾¾ Revela una inquietud renovadora.
Obras:
• “El caballero Carmelo”
• La ciudad de los tísicos
Generación Colónida
• La psicología del gallinazo
• “Tristitia”
Busca renovar la literatura
nacional, imponer un cambio y
una nueva versión estética.
¾¾ José María Eguren
¾¾ Antenor Orrego
¾¾ Luis E. Valcárcel
¾¾ Percy Gibson
¾¾ César Vallejo
¾¾ Alberto Hidalgo, etc.

86
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

SIMBOLISMO

Características José María Eguren

¾¾ Poeta niño
¾¾ Sugerencia
¾¾ Único simbolista peruano
¾¾ Onirismo
¾¾ Simbólicas (1911)
¾¾ Cromatismo
¾¾ La canción de las figuras (1916)
¾¾ Musicalidad
¾¾ Sombras (1929)
¾¾ Rondinelas (1929)

La niña de la lámpara azul


(José María Eguren)
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,


y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa
de la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


en fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura


y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.

De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.

87
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

PREGUNTAS RESUELTAS
1. El modernismo en la literatura es Sustentación: El fragmento poético corres-
ponde al poema “Blasón”, del libro Alma
A) un conjunto de ismos que pretendía mani-
América, de José Santos Chocano.
festar su rebeldía a través de su literatura.
B) el regreso a lo popular y lo cotidiano. Rpta.: D
C) pura y despojada musicalidad, donde se
expresa el mundo interior del poeta. 4. En el estilo del poema “Blasón” de Chocano
D) un movimiento que muestra entusiasmo y se aprecia
libertad hacia la belleza.
A) la idea del mestizaje.
E) una corriente que apareció en el siglo XX a
B) la exaltación al paisaje.
consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
C) un mundo gótico.
Sustentación: El modernismo es el primer D) versos alejandrinos y encabalgamientos.
movimiento literario originario de América E) la idealización del indio.
Latina. En opinión de J. R. Jiménez, es un
Sustentación: Formalmente, Chocano,
movimiento de entusiasmo y libertad orienta-
como poeta modernista recurre a formas tí-
do hacia la belleza.
picas como el soneto, el verso alejandrino y
Rpta.: D encabalgamientos.
Rpta.: D
2. La belleza formal en la poesía de Chocano
proviene de la influencia
5. A Abraham Valdelomar se le reconoce el mé-
A) romántica. B) simbolista. rito de ser el
C) parnasiana. D) naturalista.
A) iniciador de la poesía contemporánea.
E) vanguardista.
B) renovador de la novela peruana.
Sustentación: La belleza formal visible en el C) padre del cuento peruano.
arte modernista es una herencia de la escuela D) creador del cuento de terror.
poética parnasiana que propone el lema de E) iniciador del indigenismo.
“el arte por el arte”.
Sustentación: Abraham Valdelomar es con-
Rpta.: C
siderado el padre del cuento peruano, con
personajes típicos de la costa y ambientes ru-
3. “La sangre es española e incaico es el latido;
rales nacionales.
y de no ser poeta, quizás yo hubiera sido un
blanco aventurero o un indio emperador”. Rpta.: C
El fragmento anterior pertenece al poema
________, cuyo autor es ________.
A) “La magnolia” - Chocano
B) Fiat lux - Valdelomar
C) Simbólicas - Eguren
D) “Blasón” - Chocano
E) Alma América - Chocano

88
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. Respecto al posmodernismo, escriba (V) si es 3. En la costa brava / suena la campana, / lla-
verdadero o (F) si es falso. Luego marque la mando a los antiguos / bajales sumergidos. /
alternativa que contiene la secuencia correcta. Y como tamiz celeste / y el luminar de hielo, /
¾¾ Es una etapa marcada por la crisis de los pasan tristemente / los bajales muertos. / Car-
valores literarios modernistas. ( ) comidos, flavos, / se acercan bajando... / y por
las luces dejan / oscuras estelas.
¾¾ Prolongó el lenguaje ornamentado e inti-
mista de los románticos.  ( ) El texto anterior corresponde al poema “Lied
¾¾ Es un movimiento que sintetizó los rasgos III” del poemario Simbólicas de José María
de la estética vanguardista.  ( ) Eguren. Según los versos citados ¿qué carac-
¾¾ Es un breve periodo de tránsito entre el terística de su obra se aprecia?
modernismo y el vanguardismo. ( ) A) Se asocia a una cosmovisión épica y míti-
A) VFFV B) FVFV ca del pasado.
C) FVFF D) VVFF B) Aleja los versos de todo refinamiento for-
E) FFFV mal y estético.
C) Incorpora lo lúdico y la descripción verosí-
2. Cuando duerme el ánade implume, / los mil de la realidad.
órficos insectos se abruman / y luciérnagas D) Destaca por la musicalidad y el colorido de
fuman; / cuando lucen los silfos galones, en- las imágenes.
torcho / y vuelan mariposas de corcho / o los E) Busca la representación artística objetiva
rubios vampiros cecean, / o las firmes jorobas mediante el color.
campean; / por la noche de los matices, / de
ojos muertos y largas narices. 4. La obra poética de José María Eguren pre-
El fragmento anterior pertenece al poema senta un carácter ________, porque recoge
“Peregrín cazador de figuras” del poemario la influencia de la estética ________, dejando
La canción de las figuras de José María atrás el modelo español.
Eguren. Según los versos citados, ¿qué A) modernista - romántica
característica se destaca principalmente? B) cosmopolita - simbolista
C) lúdico - vanguardista
A) El poeta busca referir elementos de la rea- D) sugerente - posmodernista
lidad exterior como los insectos. E) musical - barroca
B) Propone una estética de la sugerencia por-
que explicita su temática. 5. Con respecto al movimiento Colónida, mar-
C) La presencia de personajes de fantasía re- que la alternativa que contiene la afirmación
crea una atmósfera de misterio. correcta.
D) Es un poema simbolista debido a que
A) Entre sus integrantes se encuentran Valde-
evade el mundo del ensueño. lomar, Mariátegui y Eguren.
E) La descripción de insectos recrean un am- B) Los poetas que lo integran desarrollan una
biente paisajístico y evocador. lírica netamente costumbrista.

89
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

C) Se consolida a partir de la aparición de las Cuando duerme el ánade implume,


revistas El Mercurio y Colónida. los órficos insectos se abruman
D) Fue sinónimo de rebeldía puesto que criti- y luciérnagas fuman;
ca la belleza formal y el color. cuando lucen los silfos galones, entorcho
E) Se propuso, mediante un lenguaje sencillo, y vuelan mariposas de corcho
resaltar la vida provinciana. o los rubios vampiros cecean,
o las firmes jorobas campean;
6 ¿Qué rasgo pertenece a la literatura del pos- por la noche de los matices,
modernismo? de ojos muertos y largas narices
A) Gusto por lo provinciano y lo intimista. A) El poeta busca referir elementos de la rea-
B) Rescate total de lo modernista. lidad exterior como los insectos.
C) Lenguaje retórico y academicista. B) Propone una estética de la sugerencia por-
D) Tendencia netamente exotista. que explicita su temática.
E) Seguimiento de un solo estilo. C) La presencia de personajes de fantasía re-
crea una atmósfera de misterio.
7. ¿Cuál de las siguientes obras de Valdelomar D) Es un poema simbolista debido a que
es un poema? evade el mundo del ensueño.
A) “El Caballero Carmelo”
B) “El vuelo de los cóndores” 10. De acuerdo con los verso citados del poema
C) “El hipocampo de oro” “El árbol del cementerio”, de Abraham Valde-
D) “El hermano ausente en la cena pascual” lomar, se puede afirmar que el autor
E) “Los ojos de Judas”
No el suspiro de la ola cuando rueda
a morir en la playa desolada,
8. Con respecto al posmodernismo, escriba ver-
ni el morir de la tarde en la callada
dadero (V) o falso (F) según corresponda,
fronda que al ave taciturna hospeda,
luego marque la alternativa correcta.
dieron a mi niñez ésta en que vivo
¾¾ Es una etapa marcada por la crisis de los
sed de misterio torturante y honda,
valores literarios modernistas. ( )
donde todos los pasos son inciertos:
¾¾ Prolongó el lenguaje ornamentado e inti- fue del panteón el árbol pensativo
mista de los románticos. ( ) en cuya fosca, impenetrable fronda
¾¾ Es un movimiento que sintetizó los rasgos anidaban las aves de los muertos.
de la estética vanguardista. ( )
A) menciona recuerdos del hogar provincia-
¾¾ Es un breve periodo de tránsito entre el no y la ciudad de Pisco.
modernismo y el vanguardismo. ( ) B) evoca con un tono nostálgico e íntimo el
A) VFFV B) FVFV mundo de la infancia.
C) FVFF D) VVFF C) expresa la desgarradora angustia por la
ausencia de la madre.
9. En relación al poema “Peregrín cazador de D) rechaza la subjetividad al describir detalla-
figuras”, de La canción de las figuras, de José damente la naturaleza.
María Eguren, ¿qué característica destaca,
principalmente, en los versos citados?

90
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

ASESORÍA
1. Señale lo falso sobre el posmodernismo. 6. José María Eguren incorpora en su poesía
A) Revaloración de la intuición A) los caligramas.
B) Lenguaje colorido y musical B) el fin contestatario.
C) Formación del grupo Colónida C) el misterio.
D) Rechazo a la poesía española D) el lenguaje barroco.
E) Actitud conservadora ante lo vanguardista E) el soneto alejandrino.

2. Según Mariátegui, Eguren es un poeta del 7. Mencione el elemento ajeno a la poesía de


periodo ________ y representa la poesía Eguren.
________.
A) Lenguaje sugerente
A) cosmopolita - pura B) Cromatismo
B) colonial - vanguardista C) Mitología nórdica
C) nacional - social D) Mundo infantil
D) cosmopolita - vanguardista E) Nostalgia provinciana
E) nacional - pura
3. No es un tema que corresponda al cuento “El 8. Indique lo correcto sobre el poema “El
Caballero Carmelo”. duque” de José María Eguren.
A) La muerte A) Presenta verso libre.
B) La nostalgia B) Su lenguaje es popular.
C) El ensueño C) El ambiente es realista.
D) La provincia D) Recupera el mundo del juego.
E) La infancia E) Utiliza la mitología griega.

4. ¿Cómo culmina el cuento “El Caballero 9. Respecto al siguiente fragmento de “El Ca-
Carmelo”? ballero Carmelo”, de Abraham Valdelomar,
¿qué característica podemos encontrar?
A) El Carmelo vence al Ajiseco
B) El gallo es vendido por su dueño Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía
C) La familia se come al gallo de las sombras nocturnas, en el frescor del
D) El Carmelo muere a los dos días alba, en el radiante despertar del día, sentía-
E) El gallo vive dos años más mos los pasos de mi madre en el comedor,
preparando el café para papá. Marchábase
5. ¿Qué tema se desarrolla en el poema “Los este a la oficina. Despertaba ella a la criada,
reyes rojos”? chirriaba la puerta de la calle con sus moho-
sos goznes; oíase el canto del gallo que era
A) El juego y la muerte
contestado a intervalos por todos los de la
B) La lucha como esencia de la vida
vecindad; sentíase el ruido del mar, el frescor
C) El honor frente al amor
de la mañana, la alegría sana de la vida. Des-
D) El cromatismo sugerente
pués mi madre venía a nosotros, nos hacía
E) La nostalgia por el pasado
rezar, arrodillados en la cama con nuestras

91
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

blancas camisas de dormir; vestíanos luego, 13. ¿Qué característica posee la poesía de Eguren?
y, al concluir nuestro tocado, se anunciaba a
A) Preocupación social
lo lejos la voz del panadero. Llegabaeste a la
B) Lenguaje popular
puerta y saludaba.
C) Preferencia por temas chocantes
A) Empleo de imágenes exóticas y lúgubres D) Influencia surrealista
B) Enfatización de la vida cotidiana en la ciu- E) Creación de mundos de ensueño
dad
C) Utilización de un lenguaje refinado y evo- 14. Señale la alternativa que no corresponde a
cador Simbólicas.
D) Actitud crítica de las costumbres provincia-
A) Uso de rima perfecta y símbolos
nas
B) Inclusión de elementos lúdicos
C) Lenguaje musical, cromático y sugerente
10. La obra poética de José María Eguren pre-
D) Presencia de caligramas
senta un carácter ________, porque recoge
E) Inserción de personajes mitológicos y fan-
la influencia de la estética ________, dejando
tásticos
atrás el modelo español.
15. ¿Qué poema de Eguren presenta una historia
A) modernista - romántica lúdica sobre un matrimonio?
B) cosmopolita - simbolista
A) “El dominó”
C) lúdico - vanguardista
B) “El duque”
D) sugerente - posmodernista
C) “Marcha fúnebre de una marionette”
D) “Peregrín, cazador de figuras”
11. Con respecto al movimiento Colónida, mar-
E) “La niña de la lámpara azul”
que la alternativa que contiene la afirmación
correcta.
16. Según Mariátegui, Eguren es un poeta del pe-
A) Entre sus integrantes se encuentran Valde- riodo ______ y representa a la poesía ______.
lomar, Mariátegui y Eguren.
A) cosmopolita - pura
B) Los poetas que lo integran desarrollan una
B) colonial - vanguardista
lírica netamente costumbrista.
C) nacional - social
C) Se consolida a partir de la aparición de las
D) cosmopolita - vanguardista
revistas el Mercurio y Colónida.
E) nacional - pura
D) Se propuso, mediante un lenguaje sencillo,
resaltar la vida provinciana.

HELICODESAFÍO
12. ¿Qué elemento relaciona la poesía de Eguren
con lo sensorial?
A) El exotismo
B) La musicalidad y el cromatismo
C) La sugerencia
D) El símbolo poético
E) La mitología nórdica

92
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

TAREA DOMICILIARIA
1. La revista que fundó Abraham Valdelomar y 4. ¿Qué libro de poesía marca el inicio de la
que congregó a los escritores más jóvenes de poesía contemporánea en el Perú?
la época, como Percy Gibson, Federico More, A) Alma América
Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, B) Simbólicas
entre otros, se denominó C) Los heraldos negros
A) Amauta. B) Amaru. D) La canción de las figuras
C) Variedades. D) Contemporáneos. E) Exóticas
E) Colónida.
5. La obra de Abraham Valdelomar se caracteri-
2. ¿Cuál fue el seudónimo que utilizó Valdelomar za por la
en el concurso literario en el que obtuvo el pri- A) orquestación musical del poema y el arte
mer lugar por su cuento “El Caballero Carme- como sugerencia.
lo”? B) complejidad formal y el carácter popular
A) Conde de Lemos de su poesía.
B) Poeta Niño C) evocación de escenas familiares de su in-
C) Paracas fancia aldeana.
D) Juan Croniqueur D) recurrencia al mundo colonial a través del
E) Apóstol de la Muerte juego y el ensueño.
E) atracción hacia las modas vanguardistas
3. Aun cuando Valdelomar destaca en el cuento, de inicios del siglo XX.
su poesía, aunque breve, significa un cambio
en nuestro panorama poético. En su obra poé-
tica, podemos apreciar temas como el hogar
provinciano que más adelante continuará el
poeta
A) José María Eguren.
B) Martín Adán.
C) César Vallejo.
D) Carlos Oquendo de Amat.
E) César Moro.

93
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)
Capítulo

20 VANGUARDISMO PERUANO

MARCO TEÓRICO

I. Introducción
El vanguardismo fue un gran movimiento que englobó a diversas tendencias artísticas que se desa-
rrollaron entre las dos guerras mundiales. En el Perú coincidió con el segundo gobierno de Augusto
B. Leguía (1919-1930), etapa en la que hubo una gran efervescencia política. Se crearon partidos
políticos como el Apra y el Partido Comunista.
La vanguardia en el Perú se dio principalmente en poesía, proponiendo una modernización del len-
guaje y la ruptura con los moldes poéticos tradicionales.
II. Representantes
¾¾ César Vallejo: Trilce
¾¾ Carlos Oquendo de Amat: 5 metros de poemas
¾¾ Xavier Abril: Hollywood
¾¾ Emilio Adolfo Westphalen: Las ínsulas extrañas
¾¾ Alberto Hidalgo: Simplismo
¾¾ Juan Parra del Riego: Polirritmo dinámico a Gradín, jugador de fútbol
¾¾ César Moro: La tortuga ecuestre
¾¾ Martín Adán: La casa de cartón (renovación de la prosa)
Carlos Oquendo de Amat

Este escritor es el resumen de la vanguardia poética. Nació en Puno el 17 de


abril de 1905, tuvo apellidos que suenan a rancia estirpe colonial. Oquendo
llegó a ser un poeta pobre y enfermo que, después de publicar en revistas
como Amauta, Mundial y Jarama, editó un hermoso libro: 5 metros de poe-
mas, que habría de valerle un premio en el concurso de la Municipalidad de
Lima. Desarrolló luego una actividad al lado de Mariátegui y se consideró
afiliado al marxismo, dictó clases de castellano en el Colegio Universitario de
San Marcos en 1931, y después fue a vivir a Arequipa. Por las mismas razones
políticas, salió expatriado a Panamá y de allí a París y a España. Vivió en
agonía durante el periodo anterior a la guerra civil española y murió en un
sanatorio de las montañas de Guadarrama, en Navacerrada, el 6 de marzo de
1936. Apenas veintitrés poemas conforman 5 metros de poemas, obra que fue
escrita con una rara pasión, al mismo tiempo que desplegaba una intensa

94
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

actividad política que le acarrearía un sinnúmero de penalidades. Marxista acérrimo, siguió las enseñan-
zas de Mariátegui, quien acogió varios de sus versos en Amauta.
La palabra fluye en la poesía de Oquendo de Amat como el suave murmullo de un remanso. Imágenes
hermosas y musicales brotan continuamente, impulsadas por un sentido lúdico que respira el aroma de su
tiempo. 5 metros de poemas es uno de los libros más originales de la literatura peruana y que, después de
Trilce, es la mejor expresión de la vanguardia poética en el Perú. Para muestra, uno de sus más célebres
versos de su única obra:
“Mujer, mapa de música, claro río de fiesta de fruta, en tu ventana cuelgan enredaderas de los volantes de
los automóviles y los expendedores disminuyen el precio de sus mercancías, déjame que bese tu voz, tu voz
que canta en todas las rosas de la mañana”.
Martín Adán

Nació en Lima en el año 1908, en el seno de una familia aristocrática.


El poeta cursó estudios en el Colegio Alemán, y fue discípulo del genial
Luis Alberto Sánchez. Su infancia transcurrió en el barrio soñador y
romántico de Barranco, lo que significó una gran fuente de inspira-
ción y elemento básico para la gran composición de su novela-poema
La casa de cartón, publicada cuando frisaba la primera veintena de
años.
Colaboró con las revistas Amauta y El Mercurio Peruano, donde publicó
algunos sonetos que lo emparentan con la vanguardia.
Sus últimos años transcurrieron entre la bohemia, la sombra, la soledad y
el autoexilio en el hospital Larco Herrera. Murió el 29 de enero de 1985.

Obras
¾¾ La casa de cartón ¾¾ La rosa de la espinela
¾¾ Sonetos a la rosa ¾¾ Diario de poeta
¾¾ Travesía de extramares ¾¾ Escrito a ciegas
¾¾ La mano desasida ¾¾ De lo Barroco en el Perú

César Abraham Vallejo Mendoza

“El cholo” / “El poeta del dolor metafísico”


1892: Nace el 16 de marzo en Santiago de Chuco, departamento de La
Libertad. Fue hijo de don José de Paula Vallejo Benítez y de doña
María de los Santos Mendoza Gurreonero.
1900: Se matricula en la Escuela Municipal de Santiago de Chuco y
luego pasa al Colegio Nacional de San Nicolás en Huamachuco.
1913: Ingresa a la Universidad de Trujillo, en La Libertad, como estu-
diante de la Facultad de Filosofía y Letras.
1915: Se gradúa de bachiller en Letras con la tesis El romanticismo en la
poesía castellana. Ingresa a la Facultad de Derecho, donde cursa
hasta el tercer año en 1917.

95
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

1918: Recién llegado a Lima, entabla amistad con Abraham Valdelomar. Visita a José María Eguren y a
don Manuel González Prada.
1919: Publica Los heraldos negros.
1920: Abandona Lima, pasa por Trujillo y Huamachuco. El 6 de noviembre es detenido en Mansiche y
trasladado a la cárcel de Trujillo acusado de “asalto, homicidio frustrado y robo”.
1921: El 26 de febrero queda en libertad por falta de pruebas.
1922: El 6 de enero gana en el Premio Nacional de Cuento, certamen auspiciado por la sociedad cultural
“Entre Nous”. Con el dinero del premio, en octubre, publica Trilce, con prólogo de Antenor Orrego.
1923: Publica Escalas melografiadas, y en mayo, Fabla salvaje. El 17 de junio, en compañía de Julio Gál-
vez, se embarca en el barco Oroya con destino a Europa.
1924: En París lleva una existencia miserable. El 24 de marzo, a los 84 años de edad, fallece su padre,
don José de Paula Vallejo. El poeta es sometido a una dolorosa operación, la que padece en la más
absoluta orfandad. Escribe algunos poemas en prosa que más tarde integrarán Poemas humanos.
Conoce a Vicente Huidobro y Juan Larrea, con quienes traba una profunda amistad.
1926: Juan Larrea edita dos números de la revista Favorable París Poemas. Borges, Huidobro e Hidalgo
incluyen su nombre en la antología.
1927: Conoce a Georgette Phillipard, su futura esposa.
1928: Sufre una crisis grave de salud y debe convalecer en el campo. Hace su primer viaje a Rusia.
1929: Contrae matrimonio con Georgette Phillipard. En compañía de ella visita Austria, Hungría, Italia,
Alemania y Checoslovaquia.
1930: Realiza diversas traducciones de literatura francesa. En la revista Bolívar, de Madrid, publica “Un
reportaje a Rusia”. La Compañía Iberoamericana de Publicaciones le imprime una segunda edición
de Trilce, con prólogos de Antenor Orrego y José Benjamín y un poema de saludo de Gerardo
Diego. El 29 de diciembre es expulsado de Francia acusado de “agitador peligroso”. Se refugia en
España acompañado de su mujer.
1931: Asiste, en Madrid, a la Proclamación de la República Española. Publica su novela El tungsteno y su
reportaje “Rusia en 1931”, que es impreso con gran éxito por la editorial Ulises. Su drama Mampar
es destruido por el autor a punto de ser estrenado. En octubre viaja por tercera y última vez a Rusia.
1933: Regresa clandestinamente a Francia. El poeta sufre hambre y miseria. Su salud se resquebraja y deja
de escribir y publicar.
1936: En España estalla la guerra civil. Vallejo colabora con artículos y poemas en pro de la causa republi-
cana. En diciembre viaja a Barcelona y Madrid. Su labor periodística entra al plano político.
1937: El 4 de julio participa en Valencia en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.
Contribuye a la fundación en París del Comité Iberoamericano para la Defensa de la Cultura. Luego
se retira por desavenencias con Neruda. Su estado de salud comienza a hacerse crítico.
1938: El 13 de marzo cae en coma y no vuelve a levantarse. Es trasladado a la clínica Arago sin que los
médicos logren determinar su mal. Durante un mes, vive una etapa de continuos delirios y fiebres.
Muere en la mañana del 15 de abril, Viernes Santo. Lo acompañaron su mujer, Juan Larrea y el
chileno Cuto Oyarzún. Su cadáver es velado en la Casa de la Cultura de París y sepultado en el
cementerio de Montrouge. Despidieron sus restos Louis Aragon (por la Asociación Internacional
de Escritores para la Defensa de la Cultura), Antonio Ruiz Vilaplana (por los escritores españoles) y
Gonzalo More (en nombre de los poetas peruanos).

96
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Etapas de su poesía
1. Etapa de influencia modernista
Esta etapa poética se da con el poemario Los heraldos negros, de tendencia netamente modernista,
con influencias de Ruben Darío y Julio Herrera Reissing. Su aparición fue saludada por Mariátegui.
Estos versos tienen el sentimiento particular de lo nativo; allí estaban las profundas vivencias de los
procesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, todo combinado con el gusto modernista y las for-
mas métricas y estróficas de la poesía clásica. Sin embargo, también se aprecia, en algunos versos,
las formas nuevas e innovadoras de la vanguardia.
Estructura
La estructura consta, según Miguel Oviedo, de seis diferentes secciones, que completan sus 69
poemas:
I. “Plafones ágiles” (11 poemas)
II. “Buzos” (4 poemas)
III. “De la tierra” (10 poemas)
IV. “Nostalgias imperiales” (13 poemas)
V. “Truenos” (25 poemas)
VI. “Canciones del hogar” (6 poemas)
Destacan los poemas “Los heraldos negros”, “Idilio muerto”, “El pan nuestro”, “La cena miserable”,
“Los dados eternos”, “Los pasos lejanos”, “Espergesia”, “Aldeana”, “El poeta a su amada”, “A mi
hermano Miguel”.

2. Etapa vanguardista (el lenguaje vallejiano en Trilce)


En su segundo momento vanguardista, con los pasos de la prisión y con un premio ganado en su
haber de escritor, se publica Trilce, donde se hacen presentes aspectos de estridencia y surrealismo,
pero que mantienen su misma raíz lírica.
Vallejo ofrece notas expresivas de vanguardia, en ruptura con todas las notas y formas ante-
riores, aunque en su estridentismo no predominan los deslumbramientos metafóricos de gran
parte de la poesía del veinte al treinta, sino aquella rota, quebrada sintaxis, que a veces parece
salir efectivamente de un niño y otras, de un reconstructor del idioma.

3. Etapa de la poesía social y revolucionaria


Esta tercera etapa está y se encuentra en Europa. Su estilo es más depurado y su poesía adquiere
una honda resonancia, muy propia, muy de las entrañas, con una voz que sale de los Andes, pero
que se expande tratando de abarcar el problema humano en toda su dimensión universal del dolor.
Este tiempo abarca sus poemarios póstumos Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz.
La España combativa conmueve al sensible Vallejo y se pone al servicio de la causa rebelde. Se
percibe la influencia del creacionismo y en cuanto al fondo aparecen los temas de la cárcel, la
soledad y la madre ausente en España, aparta de mí este cáliz. Así surge póstumamente Poemas
humanos (el título originalmente sería Nómina de huesos). Este poemario se erige luego como el
testimonio más alto del amor al prójimo, a la ternura, a la unidad, junto a la crisis del hombre y de
la sociedad.

97
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

Destacan en esta etapa los siguientes poemas:


¾¾ “La rueda del hambriento”
¾¾ “Considerando en frío, imparcialmente”
¾¾ “Piedra negra sobre piedra blanca”
¾¾ “Un hombre pasa con un pan al hombro”
¾¾ “Los desgraciados”

Obras
Poesía Narración
¾¾ Los heraldos negros ¾¾ Escalas
¾¾ Trilce ¾¾ Paco Yunque
¾¾ Poemas humanos ¾¾ Cera
¾¾ España, aparta de mí este cáliz ¾¾ Fabla salvaje
¾¾ Poemas en prosa ¾¾ El tungsteno
¾¾ Hacia el reino de los Sciris
Ensayos
Teatro
¾¾ El arte y la revolución
¾¾ Entre dos orillas cruza el río
¾¾ Contra el secreto profesional
¾¾ La piedra cansada
¾¾ Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin
¾¾ Hermanos Colacho
¾¾ Rusia ante el segundo plan quinquenal
¾¾ Lock out
¾¾ Mampar

Algunos poemas de César Vallejo


Los dados eternos
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre,


hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,


como en un condenado,

98
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

Dios mío, prenderás todas tus velas,


y jugaremos con el viejo dado...
Tal vez ¡oh, jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda, oscura,


ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

La cena miserable
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe...
Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre. Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido...
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche llora de hambre, desvelado...
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.

De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará. Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba... Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
Los heraldos negros

99
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

XIII
Pienso en tu sexo.
Simplificado el corazón, pienso en tu sexo,
ante el hijar maduro del día.
Palpo el botón de dicha, está en sazón.
Y muere un sentimiento antiguo
degenerado en seso.

Pienso en tu sexo, surco más prolífico


y armonioso que el vientre de la sombra,
aunque la muerte concibe y pare
de Dios mismo.
Oh, Conciencia,
pienso, sí, en el bruto libre
que goza donde quiere, donde puede.

Oh, escándalo de miel de los crepúsculos.


Oh, estruendo mudo.
¡Odumodneurtse!
Trilce

Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras; te amo tanto!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien mil, quinientos mil,


clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”.
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la Tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar...

España, aparta de mí este cáliz

100
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

 Piedra negra sobre piedra blanca


Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París —y no me corro—
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Poemas humanos

 Recuerda  Observación

Trilce contiene poemas enumerados, pero


El poemario Trilce presenta neologismos
también existe un poema con el mismo
como: “lomismo”, “Herizan”, “Vusco”,
nombre que no se encuentra dentro del
“cancionan”, etc.
poemario.

 Observación
¿? Sabías que...

El mejor poemario vinculado a la guerra ci-


vil española y a la defensa de su República Siendo el último de once hijos, se libró de
fue escrito por César Vallejo y se llama Es- ser sacerdote, tal y como sus padres que-
paña, aparta de mí este cáliz. rían.

101
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Señale lo correcto sobre La casa de cartón. A) parnasianismo y el simbolismo.
B) clasicismo y el expresionismo.
A) Usa el suspenso policial.
C) romanticismo y el modernismo.
B) Utiliza un argumento abigarrado.
D) costumbrismo y el futurismo.
C) Es una obra romántica.
E) existencialismo y el surrealismo.
D) Renueva la prosa de su tiempo.
E) Inicia la novela erótica en el Perú. Sustentación: Trilce es el libro más des-
concertante del poeta trujillano, con diversos
Sustentación: La casa de cartón es una no-
tintes vanguardistas. Sus poemas presentan
vela corta de Rafael de la Fuente Benavides
rasgos caligrámicos del cubismo, mantiene la
(Martín Adán). Este libro, que es una excep-
visión angustiosa de la vida que caracteriza al
cional contribución a la prosa, fue prologa-
existencialismo, y encuentra, en sus venas, un
do por Luis Alberto Sánchez y José Carlos
caos mental del surrealismo.
Mariátegui. La obra trata de Barranco y sus
Rpta.: E
balnearios, en donde se formaron y crecieron
Eguren, Beingolea, Parra del Riego, Busta-
4. ¿Cómo se presenta lo peruano en la obra de
mante y Ballivian, etc.
César Vallejo? (UNMSM 2004-II)
Rpta.: D
A) Presente en sus primeras obras, se difumi-
2. En el poema “Masa”, de César Vallejo, el mo- na en sus libros posteriores.
tivo poético es la B) Lo peruano se da, sobre todo, en sus na-
rraciones y poemas indígenas o nativos.
A) premonición de la muerte. C) En Vallejo, el sentimiento peruano se
B) lucha por la injusticia social. transforma y amplía en lo universal.
C) nostalgia del entorno nacional. D) Se exhibe al describir personajes del país o
D) agonía de los combatientes moribundos. del impresionante paisaje de la sierra.
E) solidaridad, que es capaz de vencer a la E) Se muestra al recordar tiernamente a su
muerte. madre y su hogar en Santiago de Chuco.
Sustentación: “Masa” es el poema más uni- Sustentación: César Vallejo es el más uni-
versal de César Vallejo, traducido a más de versal de los poetas peruanos. Su verbo es
diez idiomas. Este poema pertenece al grupo terrenal, mundano, consciente y conmovido
de 17 poemas de España, aparta de mí este por el dolor humano. En su poesía está el
cáliz. “Masa”, a través de sus versos, trasluce ritmo andino y los temas como el hambre, la
la visión del artista de un mundo degradado soledad y la muerte, que nos revelan su visión
por el mismo hombre y que la solidaridad hu- universal de la vida. Vallejo prefiere tomar
mana logrará salvar a la humanidad. temas de una realidad vivida en su natal
Rpta.: E Santiago de Chuco y plasmarla en temas
universales como el hambre (“La rueda del
3. Trilce, de César Vallejo, está considerado por hambriento”), la visión de la muerte (“Los
la crítica como un conjunto de poemas de heraldos negros”) o la injusticia social (“Paco
vanguardia, sin embargo, guarda relación con Yunque”).
otros movimientos literarios como el Rpta.: C

102
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

5. Vallejo, en Poemas humanos, expresa funda- Sustentación: Poemas humanos es un libro


mentalmente (UNMSM 2009-I) póstumo de César Vallejo, que mantiene un
lenguaje conversacional y una influencia cos-
A) su identificación con la España republica-
mopolita.
na.
B) la angustia por su injusta prisión. Este poemario refleja la concepción de la so-
C) la solidaridad frente al sufrimiento. lidaridad para el desarrollo del mundo mo-
D) el aprovechamiento del tiempo y la juven- derno. Vallejo utiliza el cuerpo humano para
tud. reflejar el dolor humano. El poeta habla de
E) el conflicto entre lo humano y lo tecnoló- tobillos, diafragmas, pómulos, fémures, etc.
gico.
Quizá por eso el título original del libro habría
sido Nómina de huesos.
Rpta.: C

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. El vanguardismo se caracterizó por su afán 3. Vusco volvvver de golpe el golpe. / Sus dos
de innovación. Una muestra clara de ello fue hojas anchas, su válvula / que se abre en su-
la composición de caligramas, procedimiento culenta recepción / de multiplicando a mul-
que consistió en tiplicador, / su condición excelente para el
A) el quiebre de la sintaxis mediante la expe- placer, / todo avía verdad.
rimentación. El fragmento anterior pertenece el poema
B) una sucesión de metáforas con una métri- “IX” de Trilce de César Vallejo. Según los ver-
ca tradicional. sos citados anteriormente, marque la alterna-
C) aprovechar creativamente el nivel espacial tiva que contiene la característica correcta.
del poema.
D) la búsqueda del ensueño mediante imáge- A) Uso de una ortografía no normativa como
nes lúdicas. manifestación de rebeldía.
E) la modernización del lenguaje por influen- B) Empleo de la sintaxis convencional, la cual
cia del realismo. produce una poesía sencilla.
C) Uso de paralelismos y oposiciones para
2. Trilce es un libro que se caracteriza por la generar antinomias de conceptos.
________, el hermetismo y la transgresión del D) Un lenguaje sencillo y expresión diáfana
lenguaje poético tradicional. Por ello, se reco- como una conversación cotidiana.
noce de manera innegable su ________. E) Utilización de arcaísmos y neologismos
que expresan un estilo vanguardista.
A) ortografía caprichosa - carácter vanguar-
dista
4. Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa /
B) dimensión lúdica - compromiso político
de un cigarrillo humea, y en el humo se ve
C) sintaxis convencional - predominio mo-
/ dos humos intensivos, el tórax del Café, / y
dernista
en el tórax, un óxido profundo de tristeza. /
D) ruptura del canon - contexto beligerante
Importa que el otoño se injerte en los otoños,
E) tendencia iconoclasta - influencia posmo-
/ importa que el otoño se integre de retoños, /
dernista
la nube, de semestres; de pómulos, la arruga.

103
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

De acuerdo a los versos citados anteriormen- 7. Con respecto a Los heraldos negros, poema-
te, pertenecientes al poema “Sombrero, abri- rio de César Vallejo, marque la alternativa
go, guantes” de Poemas humanos de César que contiene la afirmación correcta.
Vallejo se puede afirmar que el autor
A) El lenguaje remite al cuerpo y dolor del
A) desarrolla la escritura automática. pobre.
B) emplea diversos neologismos. B) Pertenece al periodo de la poesía vanguar-
C) utiliza paralelismos y oposiciones. dista.
D) recurre a imágenes corporales. C) “Masa” es uno de los poemas más originales.
E) usa términos alusivos a las máquinas. D) Uno de sus temas es la experiencia carce-
laria.
5. Tú sufres, tú padeces y tú vuelves a sufrir ho- E) Continúa el legado de los autores moder-
rriblemente, / desgraciado mono, / jovencito nistas.
de Darwin, / alguacil que me atisbas, atrocísi-
mo microbio. / Y tú lo sabes a tal punto, / que 8. Con respecto a los periodos de la poesía de
lo ignoras, soltándote a llorar. Vallejo, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: “Trilce
Los siguientes versos pertenecen al poema “El
es un libro que se caracteriza por la ________,
alma que sufrió de ser su cuerpo”. Respecto a
el hermetismo y la transgresión del lenguaje
los versos citados, escriba (V) si es verdadero
poético tradicional; por ello, se reconoce de
o (F) si es falso. Luego marque la alternativa
manera innegable su ________”.
que contiene la secuencia correcta.
A) ortografía transgresora - carácter vanguar-
¾¾ El dolor se expresa a partir de referencias a
dista
partes del cuerpo humano. ( )
B) dimensión lúdica - compromiso político
¾¾ Está presente el recurso estilístico de la C) sintaxis convencional - predominio mo-
oposición, pero no el paralelismo. ( ) dernista
¾¾ Las referencias biológicas enfatizan el ca- D) tendencia iconoclasta - influencia posmo-
rácter corporal del dolor humano. ( ) dernista
¾¾ Evidencia la noción de solidaridad sobre
la base de la cultura quechua. ( ) 9. Con respecto a Trilce, de César Vallejo, escri-
ba verdadero (V) o falso (F) según correspon-
A) FVVV B) VFVF C)VVVF da, luego marque la alternativa que contiene
D) FVVF E) VFVV la secuencia correcta.
¾¾ Pertenece al periodo de compromiso so-
6. Señale la alternativa que indica un rasgo de la
cial o político. ( )
poesía de vanguardia en el Perú.
¾¾ Es considerado el mayor poemario van-
A) La primacía de la razón y prototipos realistas guardista posbélico. ( )
B) La métrica regular y rima consonante
¾¾ Utiliza una sintaxis convencional y lengua-
C) La inclusión de un nuevo léxico
je depurado, sobrio. ( )
D) La perfección formal y la eufonía rítmica
E) La pura musicalidad y cromatismo del verso ¾¾ Manifiesta la idea de solidaridad como
base del desarrollo humano. ( )

104
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

¾¾ Entre sus temas destacados se encuentra


la ausencia de la madre. ( ) A) Uso de una ortografía caprichosa como
manifestación de rebeldía
A) FFFVV B) FVFVF
B) Empleo de la sintaxis convencional, la cual
C) VFVFV D) FVFFV
produce una poesía sencilla
C) Uso de paralelismos y oposiciones para
10. En relación al poema “IX” de Trilce, de César
generar antinomias de conceptos
Vallejo, ¿qué característica podemos encon-
D) Un lenguaje sencillo y expresión diáfana
trar en los versos citados?
como una conversación cotidiana
Vusco volvvver de golpe el golpe.
Sus dos hojas anchas, su válvula
que se abre en suculenta recepción
de multiplicando a multiplicador,
su condición excelente para el placer,
todo avía verdad.

ASESORÍA

1. La definición “procedimiento creativo que 4. No es una característica que corresponde con


representa espacialmente la figura a la cual el vanguardismo.
hace referencia el texto” corresponde al
A) Verso libre sin métrica fija.
A) dadaísmo. B) cromatismo. B) Uso de metáforas complejas.
C) versolibrismo. D) caligrama. C) Uso de escritura automática.
E) surrealismo D) Transgresión de la sintaxis.
E) Logicidad y coherencia.
2. La producción poética final de César Vallejo
corresponde a la etapa 5. Según la crítica, es la obra que representa el
mayor libro de poesía de la vanguardia pos-
A) surrealista.
bélica a nivel mundial. En dicho libro, el poeta
B) vanguardista.
rompe cánones poéticos y gramaticales.
C) expresionista.
D) modernista. A) Masa
E) de compromiso social. B) España, aparta de mí este cáliz
C) Trilce
3. Es un hecho que se vincula con la composi- D) Poemas humanos
ción del libro Trilce de César Vallejo. E) Los heraldos negros
A) La vida en Santiago de Chuco.
B) La muerte de su hermano Miguel.
C) Su encarcelamiento en 1920.
D) Su viaje a naciones socialistas.
E) Su expulsión de París.

105
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

6. Marque la alternativa que contiene una afir- Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa
mación correcta sobre Trilce, de César Vallejo. de un cigarrillo humea, y en el humo se ve
A) Algunos poemas presentan influencia del dos humos intensivos, el tórax del Café,
futurismo. y en el tórax, un óxido profundo de tristeza.
B) En este poemario se destaca el compromi- Importa que el otoño se injerte en los otoños,
so político. importa que el otoño se integre de retoños,
C) El autor recurre a neologismos para reno- la nube, de semestres; de pómulos, la arruga.
var el lenguaje. A) desarrolla la escritura automática.
D) Fue publicado cuando César Vallejo esta- B) emplea diversos neologismos.
ba en prisión. C) utiliza paralelismos y oposiciones.
E) Desarrolla el tema del retorno y encuentro D) recurre a imágenes corporales.
en la madre.
10. El poemario Poemas humanos de Cesar Va-
7. ¿Qué tema está presente en los siguientes llejo corresponde a su terceras etapa de pro-
versos del poema “Masa” del libro España, ducción poética, es considerado su obra de
aparta de mí este cáliz? mayor visión universal. Señale la opción que
Entonces, todos los hombres de la tierra / le expresa una idea incorrecta.
rodearon; les vio el cadáver triste, emociona-
A) Una de sus características es la inclusión
do; / incorporóse lentamente,/ abrazó al pri-
de un lenguaje conversacional.
mer hombre; echóse a andar…
B) Su tema principal es la solidaridad con el
A) El hogar provinciano reflejado en lo colec- dolor de los más necesitados.
tivo. C) Algunos poemas del libro son “Los nueve
B) La absoluta soledad que siente el prisionero. monstruos” y “Traspié entre dos estrellas”.
C) El trabajo como única fuente de socializa- D) La mayoría de poemas son póstumos y
ción. creados por Vallejo en su estancia limeña.
D) La solidaridad que se impone a lo funesto.
E) La imposibilidad de forjar un futuro dichoso. 11. Respecto a los versos citados de “Sombrero,
abrigo, guantes”, de Poemas humanos, mar-
8. El vanguardismo en el Perú surge en el con- que la alternativa que contiene la afirmación
texto histórico del segundo gobierno de Au- correcta.
gusto B. Leguía. Algunos de sus autores más
Importa oler a loco postulando
representativos son ________ y ________.
¡qué cálida la nieve, qué fugaz la tortuga,
A) José Santos Chocano - César Moro el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo!
B) Martín Adán - Carlos Oquendo de Amat
A) Estilísticamente despliega el uso de oposi-
C) César Vallejo - José María Eguren
ciones.
D) Manuel González Prada - Alberto Hidalgo
B) Utiliza rigurosamente paralelismos y metá-
E) Abraham Valdelomar - Xavier Abril
foras.
C) Alude al cuerpo humano para expresar el
9. De acuerdo a los versos citados, pertenecien-
dolor.
tes al poema “Sombrero, abrigo, guantes”, de
D) Invoca a la solidaridad con el hambriento.
Poemas humanos, de César Vallejo, se puede
afirmar que el autor

106
Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21) Literatura

HELICODESAFÍO 15. ¿A qué poema pertenecen los siguientes ver-


sos?
12. Relacione correctamente.
Al fin de la batalla,
I. Trilce y muerto el combatiente, vino hacia él un
II. El tungsteno hombre
III. El arte y la revolución y le dijo: “No mueras, ¡te amo tanto!”.
a. Ensayo Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
b. Poesía
c. Narrativa A) “Masa”
B) “Los heraldos negros”
A) Ib, IIc, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) “Los nueve monstruos”
C) Ic, IIb, IIIa D) Ic, IIa, IIIb D) “Los dados eternos”
E) Ia, IIb, IIIc E) “La cena miserable”

13. En Trilce, de Cesar Vallejo, hallamos 5. La primera etapa en la poesía de Vallejo tuvo
influencia
A) la experiencia carcelaria como tema.
B) el compromiso en defensa de la República. A) surrealista. B) vanguardista.
C) la imagen de la idílica Rita de la provincia. C) expresionista. D) modernista.
D) la experiencia del viaje a la Unión Soviéti- E) creacionista.
ca.
E) su militancia en el partido comunista fran-
cés.

14. Poema en el cual César Vallejo presiente su


muerte a través de los siguientes versos: “Me
moriré en París con aguacero / un día del cual
tengo ya el recuerdo”.
A) “XXVIII”
B) “Los dados eternos”
C) “Los pasos lejanos”
D) “Piedra negra sobre una piedra blanca”
E) “Los heraldos negros”

107
Literatura Guía Académica V - Letras (5.o-A-SM-21)

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿A qué poema pertenecen los siguientes versos? 3. Marque la alternativa presenta un tema ajeno
a Poemas humanos.
¡Amado sea aquel que tiene chinches,
el que lleva zapato roto bajo la lluvia, A) La posibilidad de un futuro de dicha colec-
el que vela el cadáver de un pan con dos cerillas, tiva
el que se coge un dedo en una puerta, B) El hogar y la provincia andina
el que no tiene cumpleaños…! C) El trabajo como fuente de solidaridad
D) El cuerpo como espacio de dolor
A) “Espergesia” E) La pobreza y el hambre
B) “Traspié entre dos estrellas”
C) “Los pasos lejanos” 4. Marque la opción donde se encuentra una
D) “Idilio muerto” obra que no pertenece a la producción de
E) “El poeta a su amada” César Vallejo.
A) El tungsteno
2. Marque la alternativa que contiene los enun-
B) Fabla salvaje
ciados correctos sobre el poemario España,
C) 5 metros de poemas
aparta de mí este cáliz de César Vallejo.
D) El arte y la revolución
I. Este poemario está influenciado por el E) España, aparta de mí este cáliz
modernismo.
II. El libro pertenece al último periodo de su 5. En el poemario Poemas humanos, aparece el
poesía. tema de la solidaridad como el eje fundamen-
III. El autor se compromete con la República tal para el desarrollo del
española.
A) socialismo español.
IV. Uno de sus poemas más conocidos es “Idi-
B) capitalismo hispano.
lio muerto”.
C) arte vanguardista.
A) I y III B) II y III C) I y IV D) poeta provinciano.
D) II y IV E) III y IV E) hombre moderno.

108

También podría gustarte