Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Salud Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Eliana García

Tema 1

Evolución historia del concepto de Salud:


PREHISTORIA:
-Concepción mágico religiosa donde todo es atribuido a una causa
sobrenatural
-La enfermedad es interpretada como un castigo divino
-Las intervenciones son a través de ritos y cultos a los Dioses

Edad Antigua: Cultura Greco Romana


-Las causas de las enfermedades eran manifestaciones de cambios ocurridos al
interior del organismo como consecuencia de su interacción con el medio que lo
rodeaba.
-Las enfermedades eran causadas por envenenamiento de las emanaciones fétidas
del suelo, aire y el agua.
- Predomina la idea de la salud como un equilibrio entre el hombre y la naturaleza

EDAD MEDIA
-Dios es el centro y por tanto todo viene de él incluso la enfermedad
- El cuerpo humano no puede ser inspeccionado

SIGLO XVIII – XIX


-Las nuevas formas de producción traen aparejado condiciones de trabajo particulares
– nuevas enfermedades

SIGLO XX
-Predomina un modelo Biomédico
que atiende a la salud como lo
opuesto a la enfermedad

Según Terris, la salud tendría dos


polos: uno subjetivo -la sensación
de bienestar- y otro objetivo y
mesurable -la capacidad de
funcionamiento- detectable en
distintos grados.

Salud
Salud: necesidad humana y
derecho humano básico.
“La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades”

1
Eliana García

Avances:
- Definición más integral
- Concepción del sujeto como un ser bio-psico-social

Críticas:
- Equipara bienestar a salud (no siempre es así)
- Utópica: el completo bienestar físico-mental-social es una meta inalcanzable.
- Definición estática ( tenes o no tenes salud)
- Definición subjetiva: no habla del aspecto objetivo ( capacidad de funcionar) de la
salud

Otros aportes para pensar el concepto de Salud:


- La salud tendría 2 polos: uno subjetivo ( sensación de bienestar) y otro objetivo y
mensurable (capacidad de funcionamiento)
- Con tales modificaciones se establecen las bases para pasar de un concepto estático
a
uno dinámico
- Salud y enfermedad forman un continuo.

“Un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no


sólo la ausencia de enfermedades o invalideces”
-Se establecen las bases para pasar de un concepto estático de salud a otro dinámico.
- Es operativa ya que introduce el concepto de “capacidad de funcionamiento”

La salud y la enfermedad formarían un continuo en el que la enfermedad ocuparía el


polo negativo, en cuyo extremo estaría la muerte, y la salud ocuparía su polo positivo,
en cuyo extremo se situaría el óptimo de salud. En el centro habría una zona neutra
donde sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambas situaciones
coexisten.

Proceso que está en contínuo movimiento. Cuando estamos enfermos seguimos


funcionando

2
Eliana García

Determinantes de la salud
- Conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y
colectividades
- Causas y factores que influyen en el riesgo de enfermedad

Según Lalonde.
● Los campos de salud contribuyen de diferente forma a la mortalidad, siendo el
estilo de vida el más influyente seguido de la biología humana, el ambiente y
por último la organización de los sistemas de salud.

3
Eliana García
El nivel de salud de una comunidad estaría influido por 4 grandes grupos de
determinantes:
1. Biología humana (constitución, carga genética, crecimiento y desarrollo y
envejecimiento).
2. Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y
sociocultural)
3. Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedentarismo, alimentación,
estrés, violencia, conducción peligrosa, mala utilización de los servicios
sociosanitarios)
4. Sistema de asistencia sanitaria (beneficios de las intervenciones preventivas y
terapéuticas, suceso adversos, listas de espera excesivas, burocratización de
la asistencia)

Son 3 determinantes de la salud según el Modelo de Frenk:


Básicos
Próximos
Estructurales

4
Eliana García

Críticas a la definición de la OMS


• Utópica ya que no es posible alcanzar el “completo” bienestar en tantas dimensiones
de la vida de una persona,
•Estática: habla del completo bienestar y no de grados o diferentes estadios en el
proceso salud- enfermedad
•Inoperante, ya que se considera subjetiva, ya que no es posible medirla de forma
objetiva (capacidad de funcionar).
•Idealista: se asemeja más a una declaración de principios que a una definición.
•Antihistórica: desconoce la influencia de las realidades históricas

El proceso salud- enfermedad


No son puntos extremos de una recta, no se está totalmente sano o enfermo.
En este continuo existe una zona neutra: la separación entre la salud y la enfermedad
no es absoluta ya que muchas veces es difícil distinguir lo normal de lo patológico.

5
Eliana García
Paradigma emergente:
➢ Multicausalidad jerárquica
➢ Interdisciplinariedad de los equipos de salud
➢ Enfoque en la salud y no en la enfermedad
➢ Equipo de salud trabajando en la comunidad
➢ Comunidad participando en el cuidado de su salud

El concepto de salud está relacionado con las condiciones históricas,


socioeconómicas, culturales, políticas, tecnológicas y en un lugar y momento dado.

La salud, considerada como la capacidad de desarrollar los potenciales de cada


individuo y responder favorablemente a los retos del ambiente, no puede ser entendida
si no es en el marco de una adecuada salud pública.

Determinantes sociales de la salud


- Condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan, y envejecen.
- Estas circunstancias están configuradas por la distribución de la riqueza, poder,
y recursos a nivel mundial, nacional, y local.
Están fuertemente influidas por los poderes económicos y políticos.

La OMS estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. En


el
informe final de la comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen 3
recomendaciones generales:
- Mejorar las condiciones de vida
- Luchar contra la distribución desigual del poder, dinero, y recursos
- Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las
intervenciones

Salud pública
Es a mediados del siglo XIX con los informes de Chadwick y Shattuck cuando se inicia
realmente la salud pública como filosofía social, práctica administrativa y política de
gobierno. La salud depende en gran medida de las condiciones socioeconómicas y del
saneamiento medioambiental.

• Necesita información que le aportan diferentes disciplinas (epidemiología, psicología,


sociología, demografía, estadística, biología, veterinaria, administración en salud, etc.)
• Esto le permite contar, medir, evaluar, elaborar indicadores, analizar y finalmente
evaluar opciones de intervención para poder mejorar la salud de la población. (Almeida
Filho PAIM, 1999)

«La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, promover la


salud y prolongar la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad»

6
Eliana García
«Una actividad organizada de la sociedad para promover, proteger, mejorar y, cuando
sea necesario, restaurar la salud de los individuos, grupos específicos o de la
población entera».

Sus objetivos: reducir la incidencia de las enfermedades y mantener y promover la


salud
del conjunto de la sociedad, También está implícita en esta definición cómo conseguir
estos objetivos: a través de los esfuerzos organizados de la comunidad. Uno de estos
esfuerzos es el aportado por el sistema sanitario, en su doble vertiente, preventiva y
asistencial.

La salud pública: hace referencia a la salud poblacional.


-Perspectiva colectiva del proceso salud-enfermedad.

La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida,


fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad para:
a) el saneamiento del medio;
b) el control de las enfermedad transmisibles;
c) la educación sanitaria;
d) la organización de los servicios médicos y de enfermería
e) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la
comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de su salud.

La salud pública es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y


prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. (OMS,1998)

La salud pública es “La ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la
comunidad destinados a defender y promover la salud de la población cuando está
sana y a restablecerla cuando se ha perdido” es una acción de gobierno
multidisciplinaria, eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la población.

Algunos autores establecen una clara distinción entre las acciones de promoción de la
salud y las de prevención de la enfermedad. Las primeras pretenden fomentar la salud
de los individuos y colectividades promoviendo que se adopten estilos de vida
saludables.

7
Eliana García
Con la prevención de la enfermedad, en cambio, se trataría de reducir la incidencia de
enfermedades específicas mediante intervenciones concretas y puntuales basadas en
los conocimientos científicos aportados por las ciencias médicas (Vacunaciones,
quimioprofilaxis, quimioprevención, cribados) aplicadas por el médico o su equipo, en
general.

¿Qué es?
Es una rama de la Medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los
fenómenos de salud en una perspectiva colectiva que convoca a múltiples disciplinas
para su análisis.
● Se encarga de la protección de la salud a nivel poblacional.
● Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la
erradicación de las enfermedades.
● Utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento de las ciencias
Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales.

Aborda las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, así


como los determinantes de la salud, de manera integral e integrada.

Su objetivo principal es contribuir a mejorar la salud de la población.


A la salud pública le interesan los problemas basados en la magnitud, trascendencia,
vulnerabilidad, factibilidad.

8
Eliana García

Vigilancia en SP
Es la observación sistemática y continua de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.

Se obtiene de encuestas, datos hospitalarios, rumores, registros.

Medicina preventiva
La medicina preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos
dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad, y la medicina curativa,
que se comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamente a
la curación de la enfermedad.
La medicina preventiva es una parte de la medicina. Su campo de acción es mucho
más restringido que el de la salud pública.
Concepto clásico y restringido de medicina preventiva: “ Actuaciones y consejos
médicos ejecutados por el médico y sus colaboradores más cercanos en pacientes
individuales, en el marco de los servicios clínicos asistenciales y sobre la base de
conocimientos científicos aportados por la medicina”

Salud comunitaria
Expresión colectiva de la salud de los individuos y grupos en una sociedad definida ,
está determinada por la interacción entre la característica de los individuos , las

9
Eliana García
familias, el medio social , cultural y ambiental así como los servicios de salud y la
influencia de factores sociales, políticos y globales.

El concepto de salud comunitaria implica a la comunidad participando activamente en


tareas de planificación, administración, gestión y control de las acciones que conducen
al estado óptimo de salud de los habitantes que la constituyen.
Puede considerarse en un sentido amplio como una aplicación de la salud pública
llevada a cabo tanto por el estado como por las comunidades.

Se postula el concepto de enfermedad pública como el monto total de enfermedad


presente en una sociedad en un momento dado, como consecuencia de que no se
asume la responsabilidad del Estado democrático de velar por la educación y la salud
de la población. Se trata del conjunto de enfermedades que el Estado podría evitar
poniendo en juego los recursos de que dispone (económicos, tecnológicos, de
conocimientos, humanos, etc.), en el momento o período histórico de que se trate,
pero no lo hace.

La creación de Centros de Salud Mental de la Comunidad, reforzó la orientación


paradigmática cartesiana de separación del cuerpo y el alma, brindando la posibilidad
de que los médicos psicoterapeutas y los psicólogos se adueñen del alma y le dejen el
cuerpo a los otros médicos, ofreciéndoles el puente de la interconsulta.

Lo más importante de la propuesta de Swampscott implicó sacar el sufrimiento mental


del sistema institucional y amurallado de la atención de la enfermedad, devolviéndolo a
su contexto natural: la comunidad. La salud dejó de ser mental o somática para pasar
a ser sólo salud y, por supuesto, también dejó de ser un problema individual para
pasar a ser social.

Las ideas europeas en cuanto a que la salud de las sociedades son responsabilidad
de sus gobiernos, elaboradas por Wolfgang Thomas Rau y Johann Peter Frank a partir
de mediados del siglo XVIII, se concretan en las dos últimas décadas del siglo XIX en
el Continente Americano.
Las epidemias del siglo XIX llevaron a que los países europeos buscaran generar un
sistema de cooperación para controlar las enfermedades transmisibles, pero todos los
intentos realizados a través de convocar a las Conferencias Sanitarias Internacionales
fracasaron (París 1851 y 1859.)
También es en nuestra región que se logra comprender que la responsabilidad en el
cuidado de la salud de la población es un problema cuya solución exige la máxima
jerarquía gubernamental, dando lugar a la creación del primer Ministerio de Salud
Pública del mundo en el ámbito de la Presidencia de la Nación de la República de
Cuba en 1902.
La Salud Pública surge en el mundo, formalmente como disciplina, en Estados Unidos
de Norteamérica hacia el final de la segunda década del siglo pasado. Se puede tomar
como indicador la creación en 1916 de la Escuela de Higiene y Salud Pública en la
Universidad John Hopkin, comenzando así la formación sistemática de especialistas o
diplomados en Salud Pública.

10
Eliana García
“La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en
salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida” (Carillo, R., 1946-
54).

En pocas palabras, enfermedad pública es el monto total de enfermedad presente en


una sociedad en un momento dado, como consecuencia de que los poderes públicos
no asumen la responsabilidad primordial del Estado Democrático: velar por la
educación y la salud de la población.

Paradigma de salud comunitaria. Implica un conjunto de concepciones y prácticas que


no surgieron de iniciativas provenientes de los ámbitos académicos, sino de las
comunidades.
El paradigma de salud comunitaria no está surgiendo de superestructuras sino del
pueblo y, dentro de éste, de los sectores más desposeídos, más marginados. Estas
poblaciones tienen una concepción de salud unitaria, su paradigma no separa la
mente del cuerpo. Aceptan la separación que les imponen los profesionales y sus
servicios de asistencia, pero sus saberes populares son integrativos, holísticos e
involucran también lo socioambiental.
Se podría señalar un conjunto numeroso de otras características del paradigma de
salud comunitaria, pero basta con una que hace a su esencia: dentro de él, el
componente principal es la comunidad y el equipo multidisciplinario de salud es
colaborador o participante, entendiendo la participación en este caso como el tomar
parte en las decisiones sobre la salud de la cual la comunidad se apropia porque es su
salud.

Tema 2

El carácter global de la salud se expresa a través de dos dimensiones fundamentales:


-las condiciones de salud de las poblaciones
-y la respuesta social a tales condiciones, estructurada a través de los sistemas de
salud.

Las definiciones del estado y necesidades de salud de las poblaciones varían de


acuerdo con los cambios socioeconómicos, ambientales y los avances del
conocimiento, los cuales han sido utilizados para explicar la transformación de los
perfiles epidemiológicos de los países.

11
Eliana García
En el nivel macro del modelo de determinantes de salud, el perfil epidemiológico se
configura según los cambios económicos, sociales, políticos y culturales,
mientras que en el modelo de la transición epidemiológica, propuesto por Omran y
modificado por diversos autores, los determinantes de salud se enfocan más desde la
perspectiva de la enfermedad.

Historia de la epidemiología
Orígenes:
La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de
2000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la
aparición de enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser
relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos
determinados de la población. Las investigaciones de esa época no solo marcaron el
comienzo formal de la epidemiología, sino que constituyeron también algunos de sus
logros más espectaculares, como es, por ejemplo, el hallazgo de John Snow de que el
riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre otras cosas, con el consumo de
agua suministrada por una determinada empresa. Los estudios epidemiológicos de
Snow ilustran uno de los aspectos de una amplia gama de investigaciones en las que
se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos
(Cameron y Jones, 1983).

Se consideran 3 eras.
Pre Bacteriológicas:Estadísticas sanitarias y miasmas (hasta 1880).
John Graunt: construcción de tablas de vida (1662).
Bacteriológica: Era de las enfermedades infecciosas y la teoría microbiológica
Moderna: Era de las enfermedades crónicas y la caja negra (Caja negra: exposición
relacionada al evento sin necesariamente ser un factor patógeno)

-Ambroise Paré: “Primer ensayo clínico” (1537).

-James Lind (1747): tratamiento para el escorbuto.


-Daniel Bernoulli (1760) inoculación del poxvirus vacuno.

Era prebacteriológica

Hipócrates 460-385 a.C


Usó las expresiones epidémico y endémico

12
Eliana García
(Paradigma greco romano.)

Las estadísticas sanitarias se originaron para comprobar las consecuencias de esta


teoría en los sitios menos afortunados y donde había un mayor nivel de
contaminación, en los suburbios urbanos de los países más desarrollados (Inglaterra,
Francia y Alemania)

La teoría miasmática fracasó en el campo biológico, pero no a la hora de atribuir la


enfermedad al ambiente y en las estrategias diseñadas para combatir la enfermedad:
la mejora del medio y elevar el nivel de vida de las poblaciones.

Era bacteriológica
Era de la epidemiología de las enfermedades infecciosas y teoría microbiológica .

Segunda mitad del siglo XIX

John Snow: A comienzos de los años cincuenta, consideró el cólera una enfermedad
transmisible producida por organismos biológicos microscópicos y estableció la
cadena de transmisión de la enfermedad.

Era de la epidemiología de las enfermedades crónicas y la caja negra:

Desde mediados del siglo XX.


- Cambian las causas principales de mortalidad.
- Luego de la segunda guerra mundial surgen los primeros estudios poblacionales de
cohortes.
Ej: estudio Framingham (EEUU). 1948 5.209 mujeres y hombres sanos de esta ciudad
de entre 30 y 62 años
Estudio Doll y Hill.

Epidemiología moderna
Un buen ejemplo de los avances más recientes de la epidemiología son los trabajos de
Dolí, Hill y otros investigadores que a mediados del siglo pasado comenzaron a
estudiar la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Estos trabajos habían sido
precedidos por observaciones clínicas que habían sugerido que fumar se asociaba con
la neoplasia y uno de sus efectos fue aumentar el interés epidemiológico por las
enfermedades crónicas.

"Si descubres algo que es inesperado y va a tener importancia social, es tu


responsabilidad confirmar que tienes razón antes de que des a conocer tus resultados
al resto del mundo. Eso requiere que repitas al menos algunas de tus observaciones.
Desde entonces éste ha sido uno de mis principios.“ (Doll)

Se refinan y sistematizan las estrategias de investigación

“caja negra”:
- factores que resultan necesarios pero no suficientes
- imposibilidad (a veces) de determinar las vías biológicas

13
Eliana García
- relación entre los factores

El paradigma de la caja negra


- 1er principio: Es imposible conocer completamente las múltiples posibles relaciones
entre causas y efectos. Son tan variables que están en su mayoría ocultas al
observador. Son como el contenido de una caja negra
- 2do principio: La epidemiología debe identificar aquellas partes de la “maraña de
causalidad” en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena
causal. No es necesario conocer al detalle todos los factores intervinientes en el origen
de la enfermedad para ser efectivos en la interrupción de su surgimiento.
- Se debilita: El paradigma de la caja negra comenzó a debilitarse con la realización de
estudios que identificaron factores de riesgo sin esquemas explicativos sólidos.

¿Qué es la epidemiología?
Hirsch en 1883:
«Una descripción de la ocurrencia, distribución y los tipos de enfermedades que
afectan al hombre, en distintas épocas del tiempo y en diferentes puntos de la
superficie terrestre (...) y las valoraciones de esas enfermedades con las condiciones
externas».
No se hace distinción entre enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Paradigma etiopatogénico:
→ enfermedades infecciosas capitalizan el interés. Freeman (1942)

«El epidemiólogo es el sujeto que llega a una ciudad en el pico de una epidemia (...)
Va por la ciudad con una resma de tarjetas en la mano, llama a las puertas,
preguntando impertinencias. Cuando ha obtenido todo lo que él llama información
pertinente (...) prepara un artículo para la Sociedad Epidemiológica (por invitación).
Cuando es demasiado viejo para pasear desde el coche hasta la puerta, se convierte
en un epidemiólogo estadístico o de sillón, o, en casos extremos, en profesor».

1951 Kenneth Maxcy:


«el campo de la ciencia médica que se interesa por las relaciones de los diferentes
factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso
infeccioso, una enfermedad o un estado fisiológico, en una comunidad humana».

14
Eliana García

Taylor: «el estudio de la salud o de la salud enferma en una población definida »

«Un método de razonamiento que estudia en las poblaciones humanas la dinámica de


la salud-enfermedad, los factores que la influyen, así como la evaluación de los
procedimientos diagnósticos, preventivos, terapéuticos y pronósticos».

Concepto de epidemiología:
-Estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados
con la salud de las poblaciones, y la aplicación de este estudio para el control de los
problemas sanitarios. (John Last 1983).
Esta definición subraya la idea de que los epidemiólogos no solo estudian la muerte, la
enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupan de los estados de salud
más en positivo y de los medios para mejorar la salud.

-Ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y


descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o
controlarlos. (J.Alarcón 2009).

-Es la disciplina científica que estudia los aspectos ecológicos que condicionan los
fenómenos de salud y enfermedad en los grupos humanos, a fin de establecer sus
causas, mecanismos de producción y los procesos tendentes a conservar, incrementar
y restaurar la salud individual y colectiva.

Epidemiología:
Disciplina organizada, rama de la salud pública que tiene como propósito describir y
explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen
y comprender las fuerzas que la gobiernan e intervienen en el curso de su desarrollo
natural.

La epidemiología investiga bajo una perspectiva poblacional .


● La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales .
● La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad.
● La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.
● Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus
riesgos.
● Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos
estos eventos.

Es multidisciplina:
● Medicina
● Estadística
● Demografía
● Sociología
● Salud ambiental

15
Eliana García

Objetivos de la epidemiología
★ Identificar la etiología o las causas de la enfermedad y los factores de riesgo
que aumentan la probabilidad de enfermar.
★ Estudio de la historia natural de la enfermedad y pronóstico.
★ Provee la base para el desarrollo de políticas y regular decisiones en relación a
problemas del medio ambiente.
★ Identificar subgrupos en una población con alto riesgo de enfermar.
★ Prevención primaria, secundaria y terciaria.

➔ Determinar la extensión de la enfermedad.


➔ Evaluar nuevas medidas preventivas y terapéuticas.
➔ Identificar los cambios en la frecuencia de enfermedad en la población, con el
transcurso del tiempo.
➔ Análisis y acciones:
-base poblacional
-grupos de alto riesgo

● Identificar factores de riesgo.


● Identificar grupos con alto riesgo.
● Transición epidemiológica.

Epidemiología en el S.XXI
- Globalización y los problemas y cambios que genera
- Cambio climático y salud ambiental
- Violencia de género, contra los trabajadores de salud, etc
- Lesiones traumáticas intencionales y no intencionales
- Terrorismo, guerras biológicas y desastres
- Resistencia antimicrobiana, iatrogenia (daño a la salud de una persona,
causado o provocado por un acto médico involuntario), salud del paciente

Clasificación de epidemiología
Descriptiva: Aspectos de la epidemiología que tiene que ver con la recolección, la
organización y el resumen de datos sobre:
Genera hipótesis.

-Características personales: edad, género, raza/grupo étnico, genética, estado de


salud, religión.
Socioeconómicos: ocupación, ingreso, educación, acceso a servicios de salud.
Modo de vida: uso de tabaco, alcohol, drogas, dieta, ejercicio.

-Factores de lugar: situación, alcance geográfico (escala), tipo de lugar, densidad de


población, geología, hidrología, ecología.

-Factores de tiempo:Cambios en la ocurrencia de resultados en el tiempo. La


exposición debe ocurrir antes que los resultados.

16
Eliana García
Analítica:
-Explora relación causa-efecto por pruebas de hipótesis: se hacen comparaciones
para describir diferencias entre los grupos expuestos:
.Asociación entre exposición y resultados
.Prueba de hipótesis acerca de relaciones causales.

¿Hay una tasa más alta de una dolencia particular dentro del grupo expuesto versus el
grupo no expuesto?

-Cuantifica la asociación entre exposición específica y resultados específicos


Prueba la hipótesis

Usos de la epidemiología
● Para describir la enfermedad en la comunidad.
● Como instrumento de predicción.
● En la identificación de grupos más vulnerables.
● Para evaluar programas de salud.
● Para completar el cuadro clínico de la enfermedad.
● Para identificar síndromes nuevos.
● Para identificar factores etiológicos.

17
Eliana García

Aplicaciones de la epidemiología
➢ Observación de la enfermedad
➢ Búsqueda de las causas
➢ Pruebas de diagnóstico
➢ Determinación de la historia natural
➢ Investigación de factores para pronóstico
➢ Análisis de tratamientos nuevos.

Usos y aplicaciones
1) Establecer la magnitud y distribución de la salud-enfermedad.
2) Investigar los determinantes de la salud-enfermedad
3) Completar cuadros clínicos
4) Identificar nuevas enfermedades
5) Valorar las pruebas diagnósticas
6) Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso.
- Determinantes
- Factores asociados.
7) Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias.
◦ Interviene en todos los niveles de prevención
◦ Prevención primordial
◦ Prevención primaria
◦ Prevención secundaria
◦ Prevención terciaria
◦ Prevención cuaternaria
8) Planificación Sanitaria:
- Diagnóstico de la situación de salud
- Desarrollo de intervenciones
- Evaluación de las intervenciones
9) Ayudar a la enseñanza
10) Metodología de la investigación

El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer


(describir, analizar, explicar e intervenir).
La observación debe ser sistemática y protocolizada.
La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos.
La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datos.
La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión
Un principio básico en epidemiología es que la enfermedad en la población:
1. no ocurre por azar;
2. no se distribuye de manera homogénea;
3. tiene determinantes causales y factores protectores susceptibles de ser
identificados, cuantificados y modificados; y,
4. es un fenómeno dinámico.

El método sigue una serie de etapas:


1. observación de un fenómeno
2. tabulación y comparación con los datos observados

18
Eliana García
3. medición de la ocurrencia del fenómeno en la población
4. elaboración de una hipótesis causal, preferentemente en términos probabilísticas
5. cálculo de las medidas de asociación
6. control de variables extrañas a la asociación en estudio
7. testeo de la significación estadística
8. interpretación de los hallazgos a la luz de criterios de causalidad predeterminados

Áreas de la epidemiología
Se aplican de diferente manera el método de estudio.
● Epidemiología observacional.
● “Experimentos naturales.”
● Epidemiología experimental.
● Epidemiología teórica.

Tema 3

Enfermedades transmisibles
Enfermedad causada por un agente específico o sus productos tóxicos, que se
produce por su transmisión desde una fuente o reservorio a un huésped susceptible.

● Enfermedades infecciosas
- Infectocontagiosas
-No infectocontagiosas
● Infestaciones

Enfermedad infecciosa:
Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección. (invasión o
multiplicación de un agente en un huésped susceptible). No todas las enfermedades
infecciosas se transmiten.

Infestación:
Enfermedades producidas por agentes que no ingresan al organismo humano sino que
permanecen en su superficie y que pueden transmitirse a otro huésped.Ej.: escabiosis,
pediculosis.

Enfermedad infecto - contagiosa


Aquellas infecciones que se transmiten por contacto directo de persona a persona.
Deja afuera otras vías de transmisión.

Infección:
Invasión y/o multiplicación de un agente en un huésped. No todo caso de infección
evoluciona a enfermedad infecciosa

19
Eliana García
Colonización:
Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce respuesta
tisular o inmunitaria
– No síntomas clínicos. ej: flora normal.

Contaminación: Presencia de un agente vivo en:


Objetos: Prendas de vestir, artículos, utensilios,
instrumentos, aparatos, equipos
Superficies: Mesadas, pisos, camillas.
Agua, leche, alimentos, etc.

Medidas de control de enfermedades transmisibles


Control: Reducción de la incidencia de la enfermedad a niveles en que deje de
constituir un problema de salud pública.
Eliminación: No existen casos de la enfermedad aunque persisten las causas, el
agente o el vector
Erradicación: No existen casos, no existe el agente, no existe el vector de transmisión
(Viruela)

Enfermedad emergente:
● Nuevas infecciones de aparición reciente en una población o territorio
determinado
● Infecciones que se extendieron a nuevas zonas geográficas.

Enfermedad reemergentes
La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución
significativa de su incidencia.

Epidemiología
Secuencia de elementos (eslabones) que se articulan en la transmisión de un agente
desde una fuente de infección a un huésped susceptible.

Importancia:
Identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se
puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo
y propagación de estas
enfermedades.

1. Agente:
Cualquier microorganismo capaz
de producir una enfermedad
infecciosa ya sean protozoarios,
metazoarios, bacterias, virus,
hongos, etc.

20
Eliana García

Características:
● Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
● Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder
invasor, antigenicidad.
● Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, etc.

2. Fuente de infección: Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle


el agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped.

Reservorio: es donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su


supervivencia. Humano o animal.

Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él no puede


multiplicarse el agente.

Reservorio humano:
● Hombre enfermo: con síntomas de la enfermedad
● Hombre portador: infectado pero sin clínica (asintomático, en incubación,
convaleciente) Según la duración: temporal o crónico 2.

Reservorio animal: Animales enfermos o portadores.

3. Fuente de salida: Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.


-Aparato respiratorio
-Aparato digestivo
-Piel
-Placenta
-Tracto génito – urinario, etc.

4. Mecanismo de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del
reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped. Los principales mecanismos
son:
a) Directa: Fuente - Huésped
b) Indirecta: Fuente - Intermediarios - Huésped Intermediario: Vehículos, vectores,
agua, etc.

a) Transmisión directa:
Hay transferencia directa e inmediata del agente desde la fuente al huésped. Se
diferencia en:
● Contacto directo. Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
● Rociado de gotitas de Pflügge. En conjuntivas o en mucosa bucal, nasal:
● Exposición directa de tejidos susceptibles. Agente que viva en el suelo
(micosis)
● Mordeduras (rabia).

21
Eliana García
b) Transmisión indirecta:
Hay un eslabón intermediario. No requiere de presencia conjunta de fuente y huésped.
La transferencia NO es inmediata.
● Vehículos inanimados: objeto, material (fomites), o superficie contaminadas
● Vectores (mecánico o biológico)
● Agua, leche, alimentos contaminados, aire

5. Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped
● Conjuntivas
● Aparato respiratorio
● Aparato digestivo
● Tracto genitourinario
● Heridas, mordeduras, etc.

6. Huésped Individuo
blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Un huésped
susceptible es aquel que no posee resistencia específica contra el agente.
Características del huésped:
● Edad
● Estado nutricional
● Condiciones de vida y de trabajo
● Susceptibilidad / Resistencia / Inmunidad

Medidas contra el reservorio


- Aislamiento
- Tratamiento adecuado de enfermo y contactos
- Eliminación del reservorio.
Medidas para interrumpir vías de transmisión
● - Aporte de agua potable, adecuada disposición de excretas,
● - Adecuada ventilación,
● - Utilización de insecticidas,
● - Utilización de preservativos
Medidas destinadas a incrementar la resistencia:
Inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades
predisponentes).
Específicas (inmunización y quimioprofilaxis).

Endemia
Presencia continua de una enfermedad, con una cantidad de casos esperados para
una época del año, población y territorio determinado.

Epidemia
Aumento del número de casos más allá de las variaciones habituales de presentación,
con vinculación entre sí. Un caso de enfermedad exótica o eliminada.

Casos esporádicos

22
Eliana García
Casos de una enfermedad aislados en el tiempo y en el espacio sin relación entre sí

Pandemia
Cuando una enfermedad se presenta en forma epidémica en varios países en
diferentes regiones.

Brote
La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad vinculados en tiempo, lugar
y persona.

Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia


alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
definitiva de laboratorio.
Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas
compatibles con la enfermedad.
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de
datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de
casos.

● Para conocer las variaciones se utiliza el corredor endémico. Las


enfermedades endémicas están sujetas a vigilancia y el comportamiento
(mediante el uso de datos) de la ET puede representarse de forma gráfica e
identificar rápidamente sus variaciones mediante el uso del corredor endémico.
● Se consideran al menos 12 meses de transmisión para considerar una zona
endémica.
● Herramienta estadística
● Existen diversas formas de elaborarlos
En todas: información de por lo menos 5 años anteriores
● Meses o semanas epidemiológicas
● La curva epidémica muestra la aparición de nuevos casos a lo largo del tiempo.
En general las epidemias muestran una curva que se aproxima a la curva de
distribución normal o
gaussiana

23
Eliana García

Enfermedades transmisibles
● No son las únicas enfermedades que suceden en los países.
● Suceden múltiples ET a la vez.
● Requieren un gran número de recursos humanos y económicos.
● Requieren de infraestructura.
● Generan una carga adicional sobre el sistema de salud.

Tema 4

Enfermedades no transmisibles (ENT)


Los siniestros de tránsito son un problema de salud pública.

Las ENT también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga
duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales
y conductuales.

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.

Transición epidemiológica:
● La sustitución entre las primeras causas de muerte de las enfermedades
infecciosas comunes por enfermedades no transmisibles y lesiones.
● El desplazamiento de la mayor carga de morbi-mortalidad desde los grupos
más jóvenes a los grupos de edad avanzada.
● El cambio de una sustitución de predominio de la mortalidad en el panorama
epidemiológico a otra en la que la morbilidad es lo dominante.

Factor de riesgo
Cualquier característica o exposición que aumente la probabilidad de desarrollar una
enfermedad o una lesión en un individuo.

24
Eliana García

Factor de riesgo comportamentales (modificables)


Tabaquismo, sedentarismo, dietas no saludables y consumo nocivo de alcohol.

Se estima que con la eliminación de los factores de riesgo comportamentales se


prevendrían casi un 80% de los casos de diabetes tipo 2, de cardiopatías y de
accidentes cerebrovasculares, mientras que para el cáncer se prevendrían un 40%.

Factores de riesgo metabólicos


Hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad, hiperglicemia e hiperlipidemia
(concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

Cifras mundiales
• ENT son responsables del 71% de las muertes que se producen en el mundo.
• 15 millones de personas de entre 30 y 69 años mueren por ENT cada año.
• En los países de ingresos bajos y medianos suceden más del 85% de estas muertes
prematuras.
•Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la
diabetes son responsables de más del 80% de las muertes prematuras por ENT.

Cifras no transmisibles uruguay


Entre los individuos de 25 a 64 años se constató lo
siguiente:
• 24% son obesos,
• 60% tiene sobrepeso y obesidad.
• 34% son hipertensos,
• 33% tienen hipercolesterolemia,
• 7% niveles de glicemia elevados.

➔ Población de 40 a 69 años: la primera causa de muerte son los tumores


malignos seguidos por las enfermedades cardiovasculares.
➔ Individuos mayores de 69 años: la primera causa de muerte son las
enfermedades cardiovasculares y la segunda causa de muerte son los tumores
malignos.

25
Eliana García

Objetivos estratégicos

Siniestralidad y Seguridad Vial


Siniestro de tránsito
Incidente o conflicto con implicación de al menos un vehículo en movimiento, que
tenga lugar en una vía pública o privada a la que la población tenga derecho de
acceso, y que tenga como consecuencia al menos una persona lesionada. Es un
evento donde participan una o más causas identificables y que puede ser prevenible.

Seguridad vial
Se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes
causadas en el tránsito. A través de la coordinación y colaboración intersectorial, los
países en la Región de las Américas pueden mejorar la legislación de seguridad vial,
creando un ambiente más seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de
transporte. Es esencial que los países implementen medidas para hacer las vías más
seguras, no sólo para los ocupantes de vehículos, sino también para los usuarios más
vulnerables de las vías: los peatones, los ciclistas y los motociclistas.

Medidas preventivas
La disminución de las muertes por siniestros de tránsito se logra con la aplicación
de ocho medidas preventivas:
• Utilización obligatoria de Casco,
• No consumo de alcohol ni cannabis,
• Encender las luces del vehículo,
• Control de la velocidad, del vehículo
• No hablar por el celular mientras se está conduciendo,
• Utilización del cinturón de seguridad y de sistemas de retención infantil,
• Facilitar la visibilidad,
•Salud (ambulancia)

26
Eliana García

Promoción y prevención de la salud

Promoción de salud:
“El proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”

Creación de entornos saludables


Participación comunitaria
Rol del sector salud y otros sectores sociales.

Niveles de prevención: Intervenciones vinculadas a cada nivel de prevención

-Se identifica el concepto de factor de riesgo.


-Importancia de lo conductual.
-Estilos de vida
-Por lo que surge la educación como herramienta para la prevención y evitar la
enfermedad.

Los 5 principios de la promoción de la salud


1. Afecta a las personas en la vida diaria, en el cotidiano
2. Pretende influir en los determinantes de la salud, remarcando la salud como
salud, desde lo positivo y no desde la enfermedad.
3. Combina métodos o enfoques que son diferentes pero complementarios.
4. Busca la participación de la población en su conjunto
5. Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la promoción de la
salud.

Se reconocen 5 campos de acción


1. Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.
2. Reforzamiento de la acción comunitaria.
3. Desarrollo de las habilidades personales
4. Creación de entornos propicios a la salud.
5. Reorientación de los servicios de la salud

-Promoción de la salud 1974: M.Lalonde “Promoción de la salud como estrategia


gubernamental que apunta a cambios en el estilo de vida”.
-1978: Alma Ata- OMS “Salud para todos en el año 2000” , estrategia de APS para
lograrla y comenzar a hablarse de Promoción de la salud.
-1986: Carta de Ottawa “La promoción de la salud radica en la participación efectiva de
la comunidad, en la fijación de prioridades, la toma de decisiones para alcanzar un
mejor nivel de salud ”

La promoción de salud involucra:


-Acciones de la población
-Servicios de salud
-Autoridades sanitarias

27
Eliana García
-Otros sectores (inter sectorialidad)

Atención primaria en salud


“La atención primaria de salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial, basada en
métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables
puestos al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad, mediante su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas
y cada una de las etapas del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”
( declaración de Alma- ata)

“Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los
servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para
resolver esos problemas”

Principios de la APS
● Distribución equitativa de los recursos
● Cooperación entre los diferentes sectores
● Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos
● Facilitar el acceso y la utilización de los servicios de salud
● Adaptarse a las necesidades de la población
● Continuidad de los servicios
● Permitir la participación comunitaria

Atención médica/Atención a la salud


● La atención a la salud supone una mirada integral y que supone por tanto las
acciones de todos los sectores que deben garantizar la salud de la población
● OMS- Atención médica: “Conjunto de servicios que pone a disposición de los
individuos y la colectividad, todos los recursos de la ciencia y la técnica para
promover, proteger y recuperar y rehabilitar la salud”
Características: seguridad, efectividad, equidad, eficiencia, legitimidad,
aceptabilidad, continuidad, oportunidad, universalidad, accesibilidad,
suficiencia, integralidad.

28
Eliana García

Primer nivel de atención:


Se define como la organización de los recursos que permite responder las
necesidades de atención básicas y más frecuentes de la población dada, que pueden
ser resueltas por actividades de promoción y prevención, y por procedimientos simples
de recuperación y rehabilitación.
80 - 85% resolución
Establecimientos de baja complejidad como, consultorios, policlínicas, centros de
salud, etc.

Segundo nivel de atención:


Responde a necesidades de salud menos frecuentes, y que requieren para su
atención de procedimientos más complejos.
Entre el primer y segundo nivel se podrían satisfacer hasta un 95% de todas las
necesidades.
Hospitales, establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en
medicina interna, pediatría, ginecología, cirugía general y psiquiatría.

Tercer nivel de atención:


-Se reserva para la atención de problemas poco frecuentes, patologías complejas,
procedimientos especializados y de alta tecnología.
-Hospitales con presencia de especialidades médicas y quirúrgicas
-5% de las necesidades
-Uso intensivo de tecnología.

Niveles de prevención
Primaria: (Prevención, promoción y protección de la salud) promover la salud (Ej:
educación) y evitar la aparición de enfermedades (ej:vacunas).
El objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad.
Puede estar en todos los niveles de atención.

Secundaria: (Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno) evitar que las


enfermedades progresen (Ej:medicación) y limitar la invalidez (tratamiento oportuno)

29
Eliana García

Terciaria: (Rehabilitación, reducción grado invalidez) rehabilitar al enfermo.


● Incluye acciones enfocadas a la recuperación de la enfermedad, a la
rehabilitación física, psicológica y social.
● Buscando reducir el grado de invalidez, las secuelas y la muerte prematura, en
caso de que no se haya logrado una recuperación ad integrum del estado
previo a la enfermedad.
● Reinserción familiar, social y laboral
El objetivo es minimizar el sufrimiento causado al perder la salud

30
Eliana García

Tema 5

Situación epidemiológica del Uruguay


Es la descripción acerca de qué nos enfermamos y fallecemos los uruguayos ,
teniendo
en cuenta los determinantes del proceso-enfermedad

Esta información permite:


- Conocer el estado de salud de la población
- Desarrollar Políticas sanitarias
- Planificar acciones preventivas
- Planificar los servicios de salud

Medición de Estado de Salud. (Indicadores)


Es una actividad básica de la Salud Pública
Se mide a través de indicadores: herramienta para cuantificar hechos, sucesos o
variables. Deben contar con los atributos de:

- Validez
- Factibilidad
- Simplicidad
- Sensibilidad
- Especificidad
- Objetividad
- Calidad
- Disponibilidad

Indicadores utilizados:
- Demográficos: ¿cuántos somos?, ¿cómo somos?, ¿dónde estamos los

31
Eliana García
uruguayos?, ¿Cuántos nacemos y morimos por año?
- Socioeconómicos y ambientales: ¿Qué factores condicionan la salud?
- Morbilidad: ¿De qué se enferman los uruguayos?
- Mortalidad: ¿De qué se mueren los uruguayos?

Factores que condicionan la salud de la población


- Indicadores socioeconómicos: necesidades básicas insatisfechas, pobreza,
indigencia
- Indicadores ambientales: acceso a vivienda, agua potable y saneamiento.
- Educación
- Seguridad ciudadana/violencia.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI):


- Materiales predominantes en la vivienda
- Habitaciones disponibles para dormir
- Sistema de eliminación de excretas (43% red general, 45% pozo séptico o
negro, 4.3 % sin servicios, 42.000 hogares)

- Disponibilidad de agua potable (82% dentro de la vivienda, 93% proveniente de


redes generales)
- Acceso a alumbrado eléctrico
- Medios de calefacción de ambientes
- Cobertura en salud
- Posibilidad de ocio y recreación

Nivel Educativo:
- Tasa de analfabetismo: 3.1%
- Deserción de población de 12 a 17 años: 9.7% (1 de cada 10 no termina la
secundaria)
- Población de 18 años o más que alcanza el nivel educativo terciario: 12.6%.

32
Eliana García
La epidemiología es la rama de la Salud Pública que tiene como objetivo el estudio de
la distribución y frecuencia de la enfermedad así como los determinantes de la salud
en las poblaciones humanas y la aplicación de dicho estudio al control y prevención de
las mismas.

Tasa de natalidad:
Proporción entre el número de nacidos vivos en una población en un determinado año
y la cantidad de habitantes de dicha población en el mismo período por cada 1000
habitantes.

Tasa global de fecundidad:


(Es el número promedio de hijos que tendría una mujer durante sus años de vida
reproductiva 15– 49 años).

Tasa bruta de mortalidad:


Número de personas que fallecen respecto al total de la población, habitualmente
medido en el período de 1 año (Número de fallecimientos por cada 1000
habitantes/año)

Esperanza de vida al nacer:


Número de años promedio que viviría un individuo si durante toda su vida se
mantuvieran las condiciones de mortalidad de ese año.

Fuentes de datos de morbilidad:


● Encuesta nacional de factores de riesgo.
● Registros de egresos hospitalarios.
● Registro de cáncer.
● Registro de malformaciones congénitas.
● Registro de HCs en puerta de emergencia.

La OMS identifica 4 factores de riesgo comportamentales modificables fundamentales


por su impacto:
● Consumo de tabaco
● Dieta inadecuada
● Sedentarismo

33
Eliana García
● Consumo de alcohol

¿De qué enfermamos y morimos los uruguayos?

34
Eliana García

Tema 6

Demografía
DEMOS: PUEBLO
GRAFÍA: ESCRIBIR

“Ciencia que tiene por objeto de estudio las poblaciones humanas, interesándose por
su tamaño, composición, y distribución geográfica en un momento dado (estática
poblacional). Su variaciones en el tiempo (dinámica poblacional), las causas,
determinaciones y consecuencias de dichas variaciones y por la situación futura de
esas poblaciones (estimaciones y proyecciones)”

Importancia de la demografía
Brinda información para:

35
Eliana García
- Elaborar tasas e indicadores necesarios en el ámbito de la salud pública (tasas de
natalidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, etc)
- Describir la distribución de la población según características de las personas, lugar y
tiempo.
- Elaboración de indicadores sanitarios
- Estudios epidemiológicos
- Planificación y programación de Salud Pública.

Demografía estática
Estudio de la estructura de una población en un momento y un lugar determinado
- Tamaño: Número total de personas de una población en un área geográfica y tiempo
determinado
- Composición: Distribución de los habitantes según variables biológicas y
socioeconómicas
- Distribución Geográfica: La forma en que la población se distribuye en un área
delimitada (distribución de espacios)

Demografía dinámica
Estudio de los cambios que se producen en el tiempo en cuanto al tamaño,
composición y distribución geográfica de las poblaciones y de los fenómenos
determinantes de esos cambios.

Mortalidad:
- Número de fallecidos en una población y tiempo determinado en relación al total de la
población.

Presentación de datos
- Tablas
- Indicadores
- Gráficos

Pirámides
- Representación gráfica que muestra
distribución de población
- Permite describir la estructura y
tamaño de la población, así como los
cambios a lo largo del tiempo
- Permite graficar comparaciones entre
distintas poblaciones o la misma población
en distintos momentos.

PIRÁMIDE PROGRESIVA / PAGOLA


Alta tasa de natalidad y población joven que
se va desapareciendo rápidamente según
avanza la edad. Ej: países subdesarrollados
con alta tasa de natalidad y alta tasa de
mortalidad. Poblaciones jóvenes.

36
Eliana García
PIRÁMIDE REGRESIVA / BULBO
En la base existen menos poblaciones que en los tramos intermedios y en la cumbre
es alta. Países desarrollados donde la natalidad ha descendido y la tasa de mortalidad
está controlada, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Ej: Poblaciones
envejecidas

PIRÁMIDE ESTANCADA / CAMPANA


Caracterizado por tener la misma población en los tramos intermedios que en la base,
reduciéndose de gran manera en la cumbre (por la edad) Países en vías de desarrollo,
donde se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de
natalidad.

Fuentes de datos
- Censo
- Registro Civil
- Encuestas
- Informes Administrativos
- Información científica / investigaciones.

Censo
Conjunto de operaciones destinadas a reunir, procesar, analizar y publicar datos
demográficos, económicos, y sociales de todos los habitantes de un país, en un
momento dado.

Requisitos de validez de un censo:


- Universal
- Simultáneo
- Estado
- Individual
- Periódico
- Obligatorio
- Secreto
- Publicación de resultados

37
Eliana García
Tema 7

Sistemas de salud
El sistema de salud (o sistema de atención a la salud) se puede definir como una
respuesta social organizada frente a los problemas de salud, lo que implica tres
dimensiones de análisis:
● Políticas de salud: rol activo y explícito del estado según la identificación de
problemas de salud.
● Situación de salud de la población: conjunto de factores combinados
(conductas, estilos de vida, ambiente, genética, etc).
● Conjunto de actores, y acciones que desempeñan el estado y la sociedad en
relación a la salud.

3 roles básicos permiten analizar de forma esquemática el funcionamiento y tipologías


de un sistema de salud:
● Población a cubrir: (a quién cubrir)
● Proveedores de servicios= prestadores= son los ámbitos donde se desarrolla la
atención médica.
● Intermediarios, organismos o entidades que intervienen en:
-Financiamiento: Concepto de 3er pegador: fondo nacional de salud FONASA
-Regulación y control del sistema: rectoría y autoridad sanitaria.

Los sistemas de salud no son un fin en sí mismo, el objetivo de los Sistemas de Salud
es
justamente “la Salud”; “la mejora de la salud”. En este sentido la prestación de
servicios es lo que el sector salud “hace”, y no lo que el sector salud “es”

Murray y Frenk, describen tres objetos finales (intrínsecos o medulares) de los


sistemas de salud.
● Mejorar la salud de la población a la que sirven: implica alcanzar el mejor nivel
posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a
su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. El sistema de salud
tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, priorizando a los
más vulnerables. En este sentido el sistema de salud debe ser equitativo.
● Responder a las expectativas de las personas ofreciendo un trato adecuado a
los usuarios de los servicios de salud: significa ofrecer servicios de salud en un
marco que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la
confidencialidad de la información.
● Garantizar seguridad financiera en materia de salud: implica la existencia de
esquemas de financiamiento de los servicios justos (es decir, que el que menos
tenga, menos pague) y que protejan a la población contra gastos
desproporcionados por motivos de salud.

Los objetivos de un sistema de salud se alcanzan mediante el desempeño de cuatro


funciones básicas: la prestación de servicios, el financiamiento de estos, la rectoría del
sistema y la generación de recursos para la salud.

38
Eliana García
1. La Prestación de Servicios (Atención Médica) se considera determinante en la
mejora de salud en la población, pero no es el único aspecto a considerar, dado que
su eficiencia y eficacia dependen del resto de las funciones (Ver Figura 1).
2. Las posibilidades de Generación de Recursos que tenga la sociedad:
organizaciones dedicadas a producir insumos para esos servicios, particularmente
recursos humanos, recursos físicos como instalaciones, equipos y conocimientos. De
ese conjunto forman parte universidades y otras instituciones educativas, centros de
investigación y empresas que producen tecnologías específicas, como productos
farmacéuticos, dispositivos y equipos diagnósticos y terapéuticos.
3. El Financiamiento: es el proceso mediante el cual se recaudan ingresos de fuentes
primarias y secundarias, se acumulan en fondos mancomunados y se asignan a las
actividades de prestación de servicios.
4. La Rectoría: es una función que abarca tres aspectos esenciales: formular, aplicar y
vigilar normas para el sistema de salud; establecer reglas de juego uniformes para
todos los actores (en particular, los compradores, los proveedores y los beneficiarios) y
dar orientaciones estratégicas para el sistema de salud en su conjunto. La función de
rectoría constituye el ejercicio de las responsabilidades y competencias sustantivas de
la política pública en salud que le son propias e indelegables al Estado, y que la ejerce
la Autoridad Sanitaria Nacional.

Atención a la Salud
● Sistema de atención a la salud en una perspectiva amplia
● Se realizan principalmente en forma intersectorial
● Distintos sectores de un país están involucrados en la garantía de la salud
como por ej:
- El sector de vivienda
- Alimentación
- Saneamiento ambiental
- Ocupación
- Educación

39
Eliana García
- Seguridad

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la atención médica puede definirse


como un conjunto de servicios que ponen a disposición de los individuos y la
colectividad, todos los recursos de la ciencia y la técnica para promover, proteger,
recuperar y rehabilitar la salud”

Los mejores resultados en la atención médica se obtienen cuando se trabaja con un


enfoque amplio: con coordinaciones trans-sectoriales (entre los distintos sectores de la
sociedad trabajando horizontalmente), en equipos de trabajo multidisciplinarios (con
profesionales de distintas disciplinas) y con participación de la comunidad.

Más allá del nombre con el que se la identifique: atención a la salud o atención
médica, el enfoque de abordaje de los problemas de salud en forma global o integral
es el que ha ido adquiriendo mayor aceptación en el ámbito mundial.

Características de la atención a la salud


1. Universalidad. La Atención Médica (AM) se considera un derecho de las personas
y debe alcanzar a todos los individuos que se encuentran bajo la responsabilidad de
un sistema de atención determinado.
2. Accesibilidad. Implica que la persona pueda disponer de la AM cuando la necesite
sin que existan barreras o discriminación alguna. Se valora en términos de
accesibilidad geográfica (no existen grandes dificultades a este respecto en nuestro
país), económica (tiquet de copago), cultural (nivel de instrucción, diálogo
médico-paciente), administrativa o de funcionamiento (largas colas, burocracia).
3. Integralidad. Implica reconocer al individuo como un complejo ser biológico y
psicológico, al grupo al que pertenece y al medio -ambiental y social- en que están
insertos, que los condiciona a la vez que puede ser modificado por ellos. La AM
integral, por tanto, alcanza a las personas sanas y enfermas considerando aspectos
bio-sicosociales, toma en cuenta al medio (físico, natural o construido, social y
cultural). Incluye las conductas de salud y relaciona el sistema de salud con los otros
componentes del sistema socioeconómico, entendiendo a la salud como uno de los
componentes del desarrollo social. Una AM integral, por tanto, debe necesariamente
ser: interdisciplinaria, intersectorial e interinstitucional.
4. Humanizada. La AM es desarrollada por personas y para personas. Pero además
debe realizarse con respeto por la integridad de la persona humana, con claros
componentes de servicio, en tanto está dirigida a “producir” salud.
5. Equidad. La AM no debe ser Igualitaria sino equitativa, pues implica la justa
distribución de la atención a todos los integrantes de una población, de acuerdo con
sus necesidades particulares, de modo que cada persona reciba la AM que en su justa
medida necesite. Lo que debe ser igual para todos es la oportunidad de acceder a una
AM de calidad.
6. Suficiencia en la provisión de servicios y recursos según las necesidades.
7. Oportunidad. Para satisfacer las necesidades de atención en el momento justo, en
el lugar adecuado, por parte del personal indicado y con los recursos apropiados.
8. Continuidad. La AM contempla todo el proceso vital de la persona, desde la
gestación hasta la muerte, con actividades adecuadas a cada etapa de este proceso.
Asimismo, la longitudinalidad nos habla de la continuidad en el proceso de atención de

40
Eliana García
un episodio de enfermedad, una vez que se inicia un determinado proceso de
atención, éste no debe ser interrumpido.
9. Sostenible. La AM debe ser sostenible para el país, lo que implica la evaluación y
planificación de los recursos financieros destinados a la salud, los recursos humanos
necesarios para la atención, la capacidad instalada del sector salud y las inversiones a
realizar en el sistema, estando todo esto influenciado y determinado por el grado de
desarrollo alcanzado por el país.

Componentes del sistema de Atención a la Salud:


De acuerdo a Tobar (Tobar, 2000) los Sistemas de Atención a la salud pueden ser
descritos como la articulación de tres componentes:
a) Político
b) Económico
c) Técnico
“Se puede pensar a los sistemas de salud como al conjunto de combinaciones que
admite la intersección de tres conjuntos: a) uno político, al que llamaremos modelo de
gestión, b) uno económico, al que llamaremos modelo de financiamiento, c) uno
técnico, al que llamaremos modelo de atención o modelo asistencial”

Organización de la atención a la salud:


Niveles de atención y redes
● La estructura en niveles de atención es la forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de atención a la salud
de la población
● Es el primer nivel de atención (PNA): organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básica y frecuente.
Actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y por
procedimientos simples de recuperación y rehabilitación.
La característica distintiva del PNA es la atención ambulatoria, sin requerimientos de
atención continua, por lo que no cuenta con camas de internación. Sin perjuicio de que
en los últimos años se han desarrollado nuevas y complejas formas de atención
ambulatoria (Hospital de día, cirugía ambulatoria, servicios de atención y traslado de
alta complejidad, internación domiciliaria).

● El segundo nivel de atención


- Necesidades de salud menos frecuentes
- Requieren procedimientos más complejos
- Entre el primer y segundo nivel de atención se podrían satisfacer: 95%
de atenciones de salud
- El segundo nivel de complejidad: hospitales: medicina general o interna,
pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general, odontología, psiquiatría,
etc.

● Tercer nivel de atención: atención de problemas poco frecuentes (5%)


-Habitualmente de ese 5%: 2% requiere que las subespecialidades actúen
integradas en equipos profesionales multidisciplinarios.

41
Eliana García
La organización por niveles de atención implica la conformación de una red de
servicios asistenciales como:
-Distribución geográfica
-Coordinada en su funcionamiento
-Fluida comunicación entre sus diversos componentes.

La referencia y contrarreferencia es el conjunto de mecanismos que permite la


captación y tratamiento en el primer nivel, oportuna derivación a niveles de mayor
complejidad y el retorno de los pacientes a su seguimiento en el primer nivel, con
reinserción en su entorno conocido.
Estos mecanismos deben ser cuidadosamente planificados, normatizados y
monitoreados a fin de mantener los niveles de calidad y eficiencia, evitar la duplicación
de consulta, la pérdida de tiempo e información y el malestar de usuarios y
profesionales. La referencia y contrarreferencia adecuada resulta imprescindible para
que la red (organización por niveles) funcione como tal, garantizando el cumplimiento
de los atributos de la AM.

Modelo de gestión:
● definición de las prioridades del sistema
● Se establece cuales son las decisiones que deben ser tomadas desde la
conducción
● Se pueden distinguir dos aspectos centrales del modelo de gestión, que
influiran de manera directa en el modelo de financiamiento y en el modelo de
atención.

1. Los valores que guían al sistema:


● Valores sociales: los valores sociales son aquellos criterios que
comparten y ponen en práctica los miembros de una sociedad. Este tipo
de valores sirven para convivir de forma respetuosa y en sintonía entre
todos los miembros que componen dicha sociedad, es decir, son guías
para definir el correcto comportamiento de los individuos en sociedad.
● Principios: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan
y regulan la vida de la organización (en este caso el SNIS). Los
principios que guían el SNIS surgen a partir de los valores
predominantes en la sociedad.
2. Las funciones del Estado en salud. Cada sistema de salud involucra
determinadas formas de participación del Estado.
• En el SNIS el Ministerio de Salud Pública (MSP) es quien ejerce el rol Rector
en Salud (Autoridad Sanitaria).

Los Pilares institucionales fundamentales de la rectoría son:


● La Junta Nacional en Salud (JUNASA), organismo desconcentrado del MSP, es
responsable de extender las órdenes de pago al FONASA. Está integrada por
representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco de Previsión
Social (BPS), usuarios, trabajadores y prestadores del sistema de salud. El MSP
preside la JUNASA, que oficia como un ámbito de gobernanza del SNIS, un espacio
para la concertación social y para las mediaciones corporativas.

42
Eliana García

Modelo de Financiamiento
El objetivo del financiamiento del sistema de salud es obtener fondos y administrarlos
de forma que la población reciba la atención sanitaria que necesita.
La función de financiación implica la necesidad de dar garantía de sostenibilidad al
sistema a lo largo del tiempo.
“La financiación sanitaria es mucho más que recaudar dinero para la salud. También
es una cuestión de a quién le pido que pague, cuando se paga y cómo se gasta el
dinero recaudado”

• El abordaje elegido por Uruguay para financiar el SNIS es a través de contribuciones


obligatorias a un seguro de salud de carácter social, denominado Seguro Nacional de
Salud (SNS)
• el Seguro Nacional de Salud (SNS) es financiado por el FONASA

El FONASA recauda recibiendo aportes tripartito:


• De las personas aseguradas que aportan en función de sus ingresos y de la
composición de su núcleo familiar,
• Las empresas que realizan aportes patronales
• El estado por medio de rentas generales.
• Que haya equidad desde el punto de vista del aporte implica que las personas
contribuirán al financiamiento del sistema según sus ingresos, es decir de acuerdo a
sus posibilidades económicas.
• La equidad desde el punto de vista de la asistencia recibida dependerá solamente de
sus necesidades y problemas de salud y no de su capacidad de pago.

Compra
La compra es el proceso mediante el cual se paga a los proveedores con recursos
financieros mancomunados para que presten un conjunto de intervenciones en salud.
• ¿A quién le compro? Prestadores integrales. Se definen como prestadores integrales
aquellos que celebran contratos de gestión con la JUNASA, organismo representado y
presidido por el MSP, con integrantes del MEF, BPS, representante de los prestadores,
de los usuarios y de los trabajadores.
• ¿Qué compro? El Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS): El PIAS es un listado
positivo de prestaciones a la cual los prestadores están obligados a brindar a los
usuarios. Este listado positivo de prestaciones está compuesto por programas de
salud, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como medicamentos
comprendidos en el Formulario Terapéutico del Medicamento (FTM).
• ¿Cómo pagamos? El SNS pagará a los prestadores integrales del SNIS una “Cuota
salud” que tiene dos componentes:
1.denominado capitativo, que depende del número de beneficiarios que eligieron al
prestador, por cada uno de ellos se pagará una cápita, ajustada por edad y sexo.
2.de acuerdo al cumplimiento de las metas asistenciales.

En términos operativos, el SNS, es financiado por el FONASA. El BPS es la institución


que recepciona los aportes al FONASA y efectiviza el pago de las cuotas salud a los
prestadores integrales, de acuerdo a los órdenes de pago que emita la JUNASA, que
es la responsable de administrar el SNS.

43
Eliana García

Modelo de atención
Se trata de la dimensión técnica más específica del sector. Son los criterios que
establecen cómo se organiza y divide el trabajo del equipo de salud.
• Las cuestiones que involucra son aquellas vinculadas con:
-Tipo de acciones, prestaciones o servicios que se deben brindar a la población.
(preventivas, curativas etc.).
-Criterios de elegibilidad o inclusión al sistema.
-Prestadores: ¿Dónde prestar, de qué manera se debe distribuir la oferta y qué
criterios de referencia y contra-referencia adoptar?
• La cobertura universal de salud asegura la atención de todos los residentes del
territorio nacional y el acceso a las prestaciones y programas obligatorios que deben
brindar los prestadores integrales.
• Prestadores integrales Los prestadores integrales de servicios de salud que pueden
ser públicos o privados son los que brindan la atención definida en el PIAS.

No son prestadores integrales:


• Hospital de Clínicas – Universidad de la República.
• Sanidad de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa) y Sanidad Policial
(Ministerio del Interior).
• Hospital del Banco de Seguros del Estado (BSE).
• Banco de Previsión Social.

Principios Rectores SNIS


• Decisión informada de usuarios sobre su situación de Salud.
• Elección informada de prestadores de servicios por parte de los usuarios.
• Participación social de trabajadores y usuarios.
• Solidaridad en el financiamiento.
• Eficacia y Eficiencia económica y social.

44
Eliana García
• Sustentabilidad en asignación recursos para atención integral.

El Sistema de Salud en Uruguay previo al SNIS


La salud, previo a la Reforma era concebida como “un deber”, así lo indica el Artículo
44 de la Constitución, haciendo referencia a que “Todos los habitantes tienen el deber
de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad.”

Modelo de gestión:
El rol de autoridad sanitaria y rectoría se encontraba junto al de brindar atención a la
salud, dado que el MSP era responsable de la atención a la salud de la población que
no tenían otra cobertura. De esta forma, eran indisociables dos componentes, el de
atención y el de gestión, en un mismo organismo, siendo este rector y “prestador” a la
misma vez

Modelo de financiamiento:
• La cobertura era solo para el trabajador y no incluía a la familia
• Este beneficio quedaba sin efecto una vez que el trabajador se jubilaba o perdía el
trabajo en el sector formal
• El sistema no garantizaba la cobertura universal, integral y longitudinal.
• Se identificaban dos grandes grupos o subsectores del sector salud: el subsector
público y el subsector privado.

Modelo de atención:
Previo a la reforma de la salud, se identificaban dos grandes grupos o subsectores del
sector salud: el subsector público y el subsector privado. Cada subsector estaba
integrado por efectores de la atención a la salud, entendiéndose como tal a la “Unidad
Asistencial” que efectúa las prestaciones vinculadas a la atención de salud, con
habilitación para tal fin, organizándose los servicios brindados a través de una
administración única.

El subsector público estaba integrado por distintos efectores de salud, que según
brindaran asistencia total o parcial se podían dividir en básicamente dos grupos:

45
Eliana García
1. Aquellos que ofrecen atención integral, entendiéndose por esto aquel que integra la
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
2. Aquellos que brindan prestaciones parciales o que atienden riesgos específicos.

El subsector privado estaba integrado por empresas, efectores de salud que brindaban
cobertura total o parcial en diferentes modalidades:
• Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) actúan como seguros de
prepago con tickets moderadores para consultas y estudios paraclínicos, brindando un
plan de servicios de salud prácticamente integral (no incluye atención odontológica,
mental o de alta tecnología).
• Las IAMPP cubren una parte menor de la demanda privada de cuidados de salud,
ofreciendo una cobertura parcial o total a cambio de un prepago.

“El sistema no cumple con los requisitos básicos de la atención médica; humana,
oportuna, integral, universal, continua, accesible, completa y eficiente.”

Avances y desafíos del SNIS


Objetivos Sanitarios Nacionales:
• Alcanzar mejoras en la situación de salud de la población.
• Disminuir las desigualdades en el derecho a la salud.
• Mejorar la calidad de los procesos asistenciales de salud.
• Generar las condiciones para que las personas tengan una experiencia positiva en la
atención de su salud.

Mediante un proceso estratégico se definieron 15 problemas denominados críticos


(MSP,2016) en base al análisis y priorización de los problemas sanitarios . A partir de
estos problemas se definieron los resultados esperados, para contribuir a su solución,
que se agruparon en objetivos estratégicos para aproximarse a los objetivos sanitarios.

Estos hechos determinan:


• La incertidumbre en cuanto a la profundización o no de la reforma en salud.
• Qué aspectos en términos de valores y principios se han visto vulnerados durante la
pandemia y que impacto supondrán en los modelos de financiamiento, gestión y
atención del sistema, y por lo tanto en la salud de las personas.

Uruguay Pre-Reforma-Contexto
• Crisis económico–social (2002–2003)
• Deterioro condiciones de vida:
– Caídadel PBI
– Desempleo
– Aumento del nivel de pobreza
– Aumento de la desigualdad

Principales Problemas del Sistema


• Cobertura a través de Seguridad Social para trabajador
PRIVADO ACTIVO (no su familia, ni jubilados).
• Afiliación compulsiva al sub-sector privado, definidos como prestadores integrales
(IAMCs y Cooperativas sin fines de lucro)

46
Eliana García
• Copagos regresivos (tasas moderadoras),como barrera acceso a los servicios

• Falta de garantía de cobertura a través del aseguramiento, con acceso universal e


integral, de acuerdo a necesidades de salud individual y colectiva
• Segmentación y Fragmentación del sistema.

Problema Histórico de la Fragmentación


• Atención ajustada “prioridades de prestadores” más que a necesidades de la
población asistida:
Duplicación de servicios, Subutilización de recursos, en paralelo Sobreutilización de
otros.
• Modelo Atención: No priorización de equipos de salud del primer nivel (responsable
continuidad atención–longitudinalidad). Escasa prevención y promoción de salud
• Formación profesionales y técnicos principalmente hospitalaria y especializada.
• Mayor número de médicos que de enfermeros, centralización en capital, condiciones
de trabajo mejores para personal de salud más especializado.
• Ministerio de Salud: Prestador de Servicios y Rector, con Rol de Rectoría debilitado.

Cambios estructurales
• Reforma del Estado
• Reforma Tributaria
• Reforma de la Salud
• Reforma de la Educación

Fondo nacional de salud


•Bajo modalidad de Seguridad Social, el Fondo Nacional
de Salud es un FONDO ÚNICO PÚBLICO,
encargado de financiar el régimen de asistencia médica de
beneficiarios. El FONASA es gestionado por la JUNTA
NACIONAL DE SALUD (JUNASA) Domicilio BPS.

Pago a efectores de salud


Dos modalidades:
– Pago por CAPITA (cuota
salud ajustada por edad y
sexo)
– Metas Prestacionales

Junta nacional de salud


JUNASA
• Establece las directivas
para el funcionamiento del
SNIS

47
Eliana García
• FirmaContratos de Gestión que vinculan el financiamiento a actividades y resultados
esperados en salud
• Supervisa cumplimiento de dichos compromisos
• Autoriza el pago de Cápitas a los Prestadores Integrales, según estructura de edad y
sexo de los usuarios de cada institución
• Autoriza el pago de las Metas Prestacionales

Tema 8

Promoción, prevención y atención primaria en salud


(APS)
Promoción de salud
“...Proceso que proporciona a los individuos y las comunidades, los medios necesarios
para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”

Se plantean 5 principios básicos cuya mención ayudará a comprender algunos de los


aspectos fundamentales de la promoción en salud.
● Afecta a las personas en la vida diaria, en lo cotidiano
● Pretende influir en los determinantes de la salud, remarcando la salud como
salud, desde los positivo y no desde la enfermedad.
● Combina métodos o enfoques diferentes pero complementario
● Busca a participacion de la población en su conjunto
● Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la promoción en
salud.

Existen diversas herramientas para el logro de los objetivos planteados por la


promoción de salud:
Información: Análisis de situación de salud para describir y analizar los procesos de
salud-enfermedad propios en la comunidad, ofreciendo elementos para concientizar a
los decisores y otros actores sociales para desarrollar las acciones de Promoción de
Salud.

Educación para la salud:


Es la estrategia de aprendizaje a través de experiencias formales e informales que
contribuye al logro del conocimiento, actitudes y prácticas sustentadas sobre valores.

Comunicación social en salud:


Es un proceso de realización y transmisión de mensajes basados en investigación
sobre el usuario para promover la salud de los individuos y comunidades.

Empoderamiento
Es un proceso en que las personas y comunidades van controlando cada vez más los
determinantes de su vida para mejorar su entorno, salud y calidad de vida. Implica
capacitar y responsabilizar.

48
Eliana García
Ciudades saludables:
Son aquellas que de forma continua están mejorando su ambiente físico y social,
potenciando aquellos recursos comunitarios que permiten a la población realizar todas
las funciones de la vida y auto-desarrollarse hasta su máximo potencial.

¿Cómo se instrumenta?
-Elaboración de políticas públicas favorables a la salud
-reforzamiento de la acción comunitaria
-Empoderamiento de los actores
-Creación de entornos propicios a la salud
-Reorientación de los servicios de salud.

Se fundamenta en dos grandes pilares:

-Participación comunitaria y social:


Va desde la ejecución de actividades hasta la participación en la planificación,
evaluación y toma de decisiones en relación a la salud de la población. Involucra no
sólo a la comunidad sino también a instituciones de diversos sectores.

-Intersectorialidad:
Es el trabajo coordinado de instituciones de diferentes sectores sociales mediante
intervenciones conjuntas.

Atención primaria en salud (APS)


“Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la

49
Eliana García
comunidad y el país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo con el
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”

Presenta el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con
el Sistema Nacional de Salud, llevándo lo más cerca posible la atención de salud al
lugar donde residen y trabajan las personas.

Constituye un conjunto sistematizado de actividades multisectoriales que se aplican al


individuo y su medio ambiente con el fin de alcanzar un nivel de salud cada vez mejor
para la comunidad y para satisfacer las necesidades de salud de los individuos que la
integran

Principios de la APS
● Distribución equitativa de los recursos
● Participación comunitaria
● Tecnología apropiada
● Cooperación entre los diferentes sectores (multisectorialidad)
● Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos

Objetivos de la APS
-Planificar e implementar una red de servicios de atención básica capaz de brindar
cobertura inmediata a la población
-Promover la participación organizada de la comunidad en la solución de sus
problemas básicos, incluidos los de salud.
El éxito de la estrategia requiere como condición la intersectorialidad y participación
activa de la comunidad.

Enfermedades esenciales de la APS


● Suministro de alimento y alimentación adecuada
● Agua potable y saneamiento básico
● Asistencia materno-infantil
● La planificación familiar
● Inmunizaciones
● Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales
● El suministro de medicamentos esenciales
● El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.

Prevención de enfermedades:
Es la estrategia en salud que permite identificar las posibles alteraciones del proceso
salud-enfermedad, con el fin de reducir riesgos y modificar comportamientos nocivos
para la salud.
Tiene como objetivo impedir la aparición, desarrollo y prolongación de la enfermedad
en una persona, una familia o un grupo poblacional. Para ellos se ha de favorecer el
mantenimiento en la salud o poner barreras a los factores que determinan la
ocurrencia de la enfermedad, así como lograr diagnostico precoz, tratamiento y
rehabilitación oportuna para evitar y limitar la invalidez

50
Eliana García

Período pre-patogénico
Período durante el cual están interactuando factores exógenos y endógenos, o
factores de riesgo, que facilitan el desarrollo de la enfermedad.
Los factores de riesgo pueden ser: ambientales, conductuales o del estilo de vida.
Se entiende como factor de riesgo cualquier característica o exposición que aumente
la probabilidad de desarrollar una enfermedad o lesión en un individuo.

Período patogénico
Asintomático:
No hay signos clínicos de la enfermedad, pero se han iniciado cambios responsables
de la enfermedad
Sintomático
Aparición de signos y síntomas de la enfermedad, cambios importantes de los órganos
y tejidos
Evolución posterior:
Estado crónico, recuperación con o sin secuelas o muerte.

51
Eliana García

Niveles de prevención

Prevención primordial:
Acciones asumidas por el Estado, dirigidas a evitar el surgimiento y la consolidación
de patrones de vida sociales, económicos y culturales que contribuyen a aumentar el
riesgo de enfermar.
Es relevante cuando hablamos de salud poblacional.
Por ejemplo:
- Medidas contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica
- Suplementos como la harina fortificada con ácido fólico y la sal yodo-fluorada
- Prohibición de dejar el salero en la mesa de los restaurantes

Prevención primaria:
Medidas aplicables antes de la aparición de la enfermedad y sin manifestaciones por
parte del paciente
Objetivo:
Evitar el inicio o la aparición de la enfermedad
Incluye acciones de promoción en salud, prevención de la enfermedad y protección de
la salud.

La promoción de la salud y prevención de la enfermedad incluyen actividades dirigidas


a mantener el estado de salud y prevenir la enfermedad. Son actividades dirigidas a la
persona en forma individual o colectiva.

Ejemplos de promoción en salud:


- Ambientes libres de humo de tabaco
- Fomentar actividad física

Ejemplos de prevención de enfermedades:


- Inmunizaciones (vacunaciones)
- Mejora a la accesibilidad de preservativos

Prevención secundaria:
Medidas de prevención que se aplican cuando la enfermedad ya está instalada,
aunque sus manifestaciones clínicas no sean evidentes.

Objetivo y acciones:
Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
Ejemplos:
- Mamografía
- Prueba de Papanicolau (PAP)
- Colonoscopía

Prevención terciaria:
Medidas de prevención que se aplican cuando la enfermedad y sus manifestaciones
están presentes.
Objetivo:

52
Eliana García
Rehabilitación, disminución de daños para reinsertar al paciente, en la medida de lo
posible, a la vida social, laboral y familiar.
Ejemplos:
- Fisioterapia en pacientes después de retirar un yeso
- Acompañamiento terapéutico en situaciones de estrés post-traumático

Prevención cuaternaria:
Son las acciones que se deben tomar para identificar a los pacientes en riesgo de
sobre- tratamiento para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para
sugerirles alternativas éticamente aceptables. Es evitar las acciones diagnósticas,
terapéuticas y preventivas innecesarias.

Tema 9

Siniestralidad y seguridad vial


¿Qué es el trauma?
Traumatismo es un término que procede del griego y que significa “acción de herir”. Se
trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se produce por una acción mecánica
externa.

Lesión: Injuria orgánica que resulta de la exposición a una energía mecánica, térmica,
eléctrica, química o radiante que interactúa con el organismo en cantidades que
exceden el límite de la tolerancia fisiológica

Enfermedad traumática
Incluye todas las injurias de los tejidos producidas por agentes mecánicos, que
determinan lesiones y muertes, y que han tenido como causas generadoras a las
violencias intencionales y no intencionales

Las causas más frecuentes de trauma son las siguientes:

¿Por qué usamos el término siniestro y no accidente?

Accidente según OMS:


Todo hecho independiente de la voluntad del hombre, causado por una fuerza extrema
de acción rápida, que se expresa por una lesión del cuerpo o de la mente.

Se tiende a usar siniestro, porque la palabra accidente da a hecho fortuito e inevitable,

53
Eliana García
cuando la realidad es que hay causas que determinan que esto ocurra, hay causas
que determinan que se generen estos trastornos, sean controlables por el humano o
no.
No están sometidos a aleatoriedad. No son producto de oscuras fuerzas del destino.
Son eventos con determinantes precisos, identificables y prevenibles.
Los accidentes no son accidentales.

Siniestro de tránsito:
Incidente o conflicto con implicación de al menos un vehículo en movimiento, que
tenga lugar en una vía pública o privada a la que la población tenga derecho de
acceso, y que tenga como consecuencia al menos una persona lesionada. Es un
evento donde participan una o más causas identificables y que puede ser prevenible.

¿Por qué es un problema de Salud Pública?


-Magnitud sanitaria del problema, medida en morbi-mortalidad y discapacidad. Es un
problema recurrente y con cifras elevadas.
-Impacto del problema de salud en otras esferas de la vida social de la comunidad.
-Tendencia del problema en el tiempo. Lejos de disminuir, es una problemática que va
en aumento.
-Vulnerabilidad del problema ante intervenciones de Salud Pública y políticas públicas
preventivas.

Epidemia oculta: Algunas cifras a nivel mundial


-1.300.000 fallecidos al año. 3.500 por día.
-50.000.000 resultan lesionados al año.
-200.000 discapacitados permanentes/año.
-Costo económico global mundial: 518 mil millones de dólares al año – 3% del PBI
-Causa del 2.2% de la mortalidad mundial.
-Primera causa de muerte entre los 15 -29 años de edad (41% de las muertes en este
grupo).
-Proyección 2020: 1.900.000 muertes anuales si no se aplican medidas.

Los afectados no son únicamente los involucrados directamente en el siniestro, sino


que también lo son los familiares, y la sociedad en general.

-Más del 50% de las víctimas tienen 35 años de edad o menos.


-Las dos terceras partes son varones, cabezas de familia, en edad laboral activa.
-La carga de las lesiones producidas en el tránsito afectan desproporcionadamente a
los más pobres y a los usuarios más vulnerables; peatones, ciclistas, motociclistas,
pasajeros, niños.
-Los costos sanitarios, la muerte o discapacidad del sostén familiar y la pérdida o
disminución de ingresos empujan a las familias a la pobreza.
-La carga más pesada se centra en los países en vías de desarrollo.
-Aun en los países de altos ingresos, los más pobres están más expuestos a
siniestrarse que los más prósperos.
-Las personas más pobres representan la mayoría de las víctimas.
-La seguridad de los peatones y ciclistas a menudo se descuida para favorecer los

54
Eliana García
desplazamientos motorizados. Se privilegia al automóvil en la planificación de la
seguridad de los trazados de zonas urbanas y rutas.

Siniestralidad vial en Uruguay

-Vehículo de mayor riesgo siniestro y muerte: MOTO


20,6% de los lesionados graves y fallecidos NO UTILIZABA CASO
-Viernes y Sábado días mayor cantidad de lesionados.
-Diciembre y Marzo meses mayor cantidad de lesionados.
-Lunes y Domingo mayor cantidad de fallecidos.
-Diciembre y Abril mayor cantidad de fallecidos.

Participación según vehiculos:

55
Eliana García
Zonas más afectadas por siniestros:

Red Metropolitana Expandida: Montevideo, Canelones, Maldonado, San José y Florida


concentran el 63,3% de heridos graves y fallecidos.
Montevideo: Concentra el 44,4% de los fallecidos y el 52% de los heridos graves.

Siniestralidad Vial en Uruguay en el contexto Laboral:


La siniestralidad vial está muy vinculada al contexto laboral.
-44.000 siniestros de trabajo anuales en Uruguay. Los siniestros de tránsito
representan el 6%.
-26% de los siniestros laborales que requieren CTI
-33% del total de fallecidos en siniestros del trabajo, siendo la primera causa de
muerte laboral.
-37% de los politraumatizados graves en siniestros del trabajo se produjeron en
colisiones vehiculares.
-El 60% de los siniestros viales laborales se produjeron en moto.

Determinantes de los siniestros viales:


-91% FACTOR HUMANO
-6% FACTOR AMBIENTAL
-3% DESPERFECTO DEL VEHÍCULO

Determinantes sociales:
Sexo, edad, factores constitucionales.
Los niños y los menores de 25 años representan más del 30% de las personas
fallecidas o lesionadas en siniestros de tránsito.
Desde una edad temprana, los varones tienen más probabilidad de verse involucrados
en siniestros de tránsito. En general son incentivados desde temprana edad a manejar,
aunque sea en el campo, en una ruta chica, lugares donde no haya tránsito, y las
mujeres no, por eso son más propensos a participar de un siniestro.
En el grupo de conductores jóvenes, los varones menores de 25 años tienen tres
veces más probabilidad de morir en un siniestro de tránsito que las mujeres de la
misma edad.

Estilo de vida del individuo (hábitos, conductas y comportamientos).


Conducta tendiente a no respetar las normas y la autoridad que las aplica.
Conducción a alta velocidad (80km/h) se relaciona directamente con la probabilidad de

56
Eliana García
ocurrencia de un siniestro y su gravedad, aunque no hayan infringido una norma,
vayan atentos al tránsito, etc. Pero la posibilidad de reaccionar frente a algo que pase,
disminuye con el aumento de la velocidad.
90% probabilidad de sobrevivir a embestida por vehículo a 30 Km/h (velocidad próximo
a una escuela por ejemplo)
50% probabilidad de sobrevivir a embestida por vehículo a 45 Km/h (velocidad en
ciudad)
Conducción bajo los efectos del alcohol.
Hasta en el 85% de los siniestros de tránsito con víctimas mortales está involucrado el
alcohol.

No utilizar casco en birrodados o hacerlo en forma incorrecto


La correcta utilización del casco por parte del motociclista puede reducir el riesgo de
muerte en un 40% y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%.

No utilizar cinturón de seguridad o sistemas de sujeción para niños.


El cinturón de seguridad disminuye el riesgo de muerte hasta en un 50%.
Los medios de sujeción de niños reducen hasta en un 70% la muerte en menores de 1
año y hasta un 54% en el resto de los niños.
Está comprobado que por más que el adulto tenga el cinturón, si lleva al niño en
brazos al momento de un siniestro, si el impacto es grande los brazos se abren y no se
puede evitar que el niño salga despedido.

Distracción de conductores y peatones.


Los conductores que utilizan celular mientras manejan tienen 4 veces más chances de
siniestrarse.
El uso de celular durante el manejo aumenta el tiempo de reacción, disminuye la
capacidad de mantenerse en el carril correcto y contribuye a un acortamiento de la
distancia en relación al vehículo que va delante.

Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales.


Los estratos más pobres tienen más probabilidades de verse involucrados en
siniestros de tránsito que los más prósperos.
El diseño de la infraestructura privilegia al automóvil, no así a los birrodados, el peatón
y los pasajeros.
Los elementos de seguridad vehicular privilegian a los vehículos más caros.
Los más privilegiados tienen mejor atención médica luego del siniestro.

Soporte social y comunitario (Legislación y fiscalización)


Establecimiento y cumplimiento de normativas relacionadas a los factores de riesgo
fundamentales.
-Velocidad límite en zonas residenciales y alrededor de centros educativos
-Control de alcoholemia sistemático
-Imponer uso obligatorio del casco en birrodados
-Imponer uso obligatorio de sistemas de sujeción para niños.

57
Eliana García

Tema 10

Salud Ocupacional
La Salud y el Trabajo son procesos complejos y vinculados entre sí. La vinculación
entre ambos procesos y las formas en que el proceso salud-enfermedad puede ser
influido por el proceso de trabajo, es estudiado específicamente por la Salud
Ocupacional.

Estudia específicamente la vinculación entre ambos procesos y las formas como uno,
puede ser influido por el otro

La prácticas de la Salud Ocupacional


“La salud ocupacional debe enfocarse a:
-La promoción y al mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y
social de todos los trabajadores en todas las ocupaciones;
-La prevención del daño a la salud causados por sus condiciones de trabajo;
-La ubicación y mantenimiento de trabajadores en un ambiente de trabajo adaptado a
sus capacidades fisiológicas y psicológicas, y para resumir,
-La adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su tarea”

Definición sobre Salud de la OMS, diríamos además que:


- La salud es un proceso, en permanente cambio, variando entre la salud

58
Eliana García
- enfermedad.
- Es el resultado de la interacción constante entre el individuo y el medio que lo rodea.
-Para muchos el concepto de Salud en definitiva, puede ser entendido como un
producto social.

Salud
“Proceso dialéctico, biológico y social producto de la interrelación del hombre como el
medio ambiente, influido por las relaciones de producción y que se expresa en niveles
de bienestar físico, mental y social” - Dr salvador

El Trabajo
El trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su
beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la subsistencia, la
mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro de la sociedad, la
satisfacción personal.

El trabajo presenta dos características fundamentales: la tecnificación y la


organización. Al analizar el proceso de trabajo tenemos que tener presente:
● El objeto de trabajo. (La materia que se transforma para alcanzar el objetivo de
trabajo)
● Los medios de trabajo, herramientas y maquinarias. (incluye: la ropa de trabajo,
los elementos de protección personal, las característica de temperatura,
humedad, ventilación e iluminación (microclima laboral), aspectos edilicios)
● La actividad laboral propiamente dicha: la forma con que se realiza la tarea.
(incluye movimientos, posturas, traslado y el levantamiento de peso)
● La organización y división del trabajo.(Cómo se asignan y distribuyen la tarea,
las líneas de conducción mando, los tiempo de trabajo y de descanso, la
supervisión y el control)
● Sujeto: cuando se trabaja con personas

● Es un derecho consagrado en la constitución (Art.7)


● Art 5 Protección de la ley al Trabajo
● Es una necesidad humana
● Es una actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su
beneficio
● Busca satisfacer necesidades humanas
● Mejora la calidad de vida
● Satisfacción personal

Importancia del tema:


Conferencia Internacional del Trabajo – 2005:
-Una muerte en el ámbito laboral cada 15 segundos
-6000 muertes diarias, ya sea por ausencia de medidas de prevención o el uso
inadecuado de la misma.
-La letalidad es muy elevada, superando hoy por hoy a las guerras o cualquier otra
patología.

59
Eliana García
-Anualmente se registran alrededor de 270 millones de accidentes laborales, de los
cuales 350.000 son mortales.

Salud Ocupacional
Mirando estos datos en crudo, podríamos tender a creer que es un riesgo muy alto
para correr y que únicamente tiene efectos negativos en la salud. A medida que han
ido mejorando las condiciones laborales y se ha ido estudiando el impacto del trabajo
en la salud, se ha demostrado que el trabajo en sí mismo también tiene efectos
beneficiosos para la salud. Es decir, que existen dos polos de interacción entre el
trabajo y la salud.

El impacto social positivo, es que es una actividad integradora. Nos permite interactuar
con un colectivo humano. Permite desarrollar nuestras capacidades y nos da la
posibilidad de ser parte de algo.
Concepto:
"La rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En suma, adaptar el trabajo al
hombre.” OMS - OIT

• Rama de la Salud Pública:


– Eminentemente PREVENTIVA
– Orientada a la PROMOCIÓN de salud de los trabajadores
• Áreas de desempeño:
– Investigación de la CYMAT
– Estudio enfoque colectivo salud – enfermedad a través del abordaje epidemiológico
– Estudio enfoque individual preventivo: examen médico preocupacional y periódico

Es una disciplina eminentemente preventiva que puede ser definida como un área de
la Salud Pública que atiende a una comunidad de trabajadores. Las acciones
prioritarias de la Salud Ocupacional son:
-En lo social, la promoción de la participación del trabajador en lo referente a la
defensa de su salud, básicamente a través de la socialización del conocimiento
técnico.

-En lo tecnológico, la investigación para el reconocimiento, evaluación y control de los


factores de riesgo laborales.

-En lo sanitario, el examen médico preocupacional y la vigilancia médica de los


trabajadores.

Constituye un campo de estudio y acción sobre la relación que existe entre la salud y
el trabajo, y tiene como principales características que:
● reúne un conjunto de disciplinas como la medicina, la psicología del trabajo, la
seguridad industrial, la educación para la salud, etc.;
● estudia las múltiples causas de los problemas de salud y seguridad en el
trabajo;

60
Eliana García
● busca soluciones para controlar y eliminar los factores de riesgo del ambiente
de trabajo y otras fuentes de daños a la salud provenientes de las condiciones
y organización del trabajo;
● Previene el deterioro de la salud y de la integridad física, social y psicológica de
los trabajadores/as.

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos,
son necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los
trabajadores en programas de salud y seguridad y se deben tener en cuenta distintas
cuestiones relativas a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la
formación, la seguridad técnica, la ergonomía, la psicología, etc.

Dentro de las áreas de desempeño de la salud ocupacional está la investigación las


condiciones y medio ambiente del trabajo, estudio del punto de vista colectivo de la
relación salud-enfermedad desde un abordaje epidemiológico y estudio con un
enfoque individual preventivo (examen médicos pre ocupacionales y exámenes
periódicos).

Nos enfrentamos a dos tipos de procesos peligrosos:


● Los factores de riesgo tradicionales que siguen provocando numerosas
víctimas
● Los factores de riesgos nuevos, surgidos del proceso técnico, los nuevos
productos y las nuevas formas de organización del trabajo, que modifican las
tareas mismas que se han de realizar.
● → transformación

61
Eliana García
CYMAT - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo:
Son los factores laborales y extralaborales que se expresan en la vivencia del
trabajador y representan situaciones derivadas de las actividades que desarrollan los
mismos.
Los factores laborales son los vinculados a la seguridad, higiene, ambiente físico,
organización del trabajo, descanso y remuneración, relaciones interpersonales con sus
pares o autoridades.
Los factores extralaborales son todos los factores ajenos al trabajo, pero que de
alguna manera pueden afectar nuestra condición laboral. Pueden ser patologías
previas, problemas personales, historia personal y social.

62
Eliana García
Factores de Riesgo/Protectores Laborales:
Factores de Riesgo: Características identificables en el ambiente de trabajo asociados
a un aumento en la probabilidad de la ocurrencia de un daño.
Factores Protectores: disfrute, sensación de servicio, obtención de recursos para
consumo, actividad laboral, práctica recreativa.

Clasificación de los Factores de Riesgo


Así como en los determinantes de la salud, es importante clasificar los distintos tipos
de factores de riesgo.

Grupo I: MICROCLIMA
Todo lo que está cotidianamente en contacto con nosotros, presentes en cualquier
ambiente como el hogar, centro de estudio, barrio, no solo en el ámbito laboral.
Incluye la iluminación, humedad, ventilación, estética.

Grupo II: CONTAMINANTES


-Físicos: Ruidos, vibraciones, radiaciones.
-Químicos: Sólidos, líquidos, gases, vapores.
-Biológicos: Bacterias, virus, hongos, etc.

Grupo III: CARGA FÍSICA


Exigencias impuestas al organismo que determinan fatiga muscular y/o patología
osteoarticular. Por ejemplo la postura, movimientos repetitivos, desplazamientos
extensos, manipulación de peso.

Grupo IV: CARGA PSÍQUICA


Factores psicosociales asociados a la fatiga psíquica.
Pueden ser relacionados a los turnos, descansos por ejemplo tener distintos horarios,
que se junten turnos, pocas horas de descanso, pausas, monotonía, mal
relacionamiento interpersonal (pares, jefes), sentimiento de utilidad, remuneración,
estabilidad, estilo de mando, identificación con la tarea, posibilidad de iniciativa,
problemas en el seno familiar.

Grupo V: SEGURIDAD E HIGIENE


Condiciones vinculadas directamente a los accidentes laborales.
Son los factores de riesgo vinculados a herramientas y maquinaria, planta física y
sectorización (falta de señalización), carencia de limpieza y orden, trabajo en altura,
red eléctrica, sustancias explosivas, falta de capacitación, falta de participación en
programas de prevención y seguimiento de accidentes.

ACCIDENTES LABORALES:
Todo suceso anormal, no deseado, que se presenta de forma brusca, inesperada o
imprevista, que interrumpe el proceso de trabajo y provoca un daño a la salud del
trabajador.

Resultado larga cadena de acontecimientos no planificados que involucra la globalidad


de las condiciones de vida y de trabajo.

63
Eliana García
“Constituyen hechos violentos que ocurren en situación de trabajo capaz de
interrumpir el proceso laboral y del cual se deriva en un daño a la integridad física de
los trabajadores” Ley 16.074

La ley habla de ‘hechos en situación de trabajo’ porque puede ocurrir el accidente en


cualquier momento, llegando a su trabajo o desplazándose dentro del mismo, pero el
trabajador no está en su puesto de trabajo en sí.

La Ley 16.074, no contempla que los accidentes que el empleado pueda llegar a tener
en el traslado desde o hacia su lugar de trabajo sean accidentes laborales salvo tres
excepciones.

No será considerado accidente de trabajo el que sufra un obrero o empleado en el


trayecto al o del lugar de desempeño de sus tareas salvo que:
– Que estuviere cumpliendo una tarea específica ordenada por el patrono
– Que el patrono hubiere tomado a su cargo el traslado del empleado
– Que el acceso al establecimiento ofrezca riesgos especiales

Departamento de salud ocupacional facultad de medicina


Empleo de diferentes técnicas:
-Investigación acción
-Aplicada a las diferentes transformaciones de las condiciones de trabajo

Investigación participativa
● Herramienta fundamental
● Permite la mejora en el cuidado de la salud → individual colectiva
● Genera el compromiso de los actores involucrados en todo el proceso
(trabajadores, empleados y técnicos vinculados a la salud ocupacional)

Para su desarrollo
● Respeto de los derechos básicos del trabajador.
● Mayor éxito donde existe:
-Un sólido desarrollo sindical
-Empleadores preocupados por las condiciones de trabajo
l
l
Entorno democrático
● Técnicas dinámicas y flexibles
● Intercambio de saberes → nuevos conocimientos → acción transformadora

Mapa de riesgos
Instancia colectiva:
-Experiencia sistematizada el saber obrero reconstruido en el colectivo del grupo
homogéneo→ para confrontarla e integrarla con la de los técnicos.
Socialización del conocimiento

● Representación visual de los riesgos en el plano del lugar de trabajo

64
Eliana García
(ubicándolos en los sitios donde se identificaron)
● Reconstrucción del proceso de trabajo

Mapa de riesgos Principios


● Grupo homogéneo (9-12) es lo 1° a formarse
● No delegación en la defensa de la salud
● Validación consensual

Características de los accidentes laborales y factores de riesgo específicos:


-Falta o uso inadecuado de las medidas de protección.
-Falta de capacitación.
-Falta de experiencia.
-Distracciones del operador.
-Mal diseño del trabajo (Excede la capacidad del personal, monotonía que lleva a que
se haga de forma mecánica y no se preste atención, riesgoso por sí mismo)
-Falta de comunicación entre supervisor y empleado.
-Ideas previas: “Nunca me he lesionado”, exceso de confianza.
-Multiempleo.
-Problemas personales.
¡Tener en cuenta que siempre son multifactoriales!

Algunas características de los accidentes de trabajo en Uruguay:


Población afectada: Más frecuente entre los 30 y los 40 años.
Tarea: Más frecuente a nivel de peón, nivel inicial de la cadena laboral (generalmente
no calificado, exposición a tareas más riesgosas)
Antigüedad: Menos de 6 meses (¿Inexperiencia?) – Más de 5 años (¿Exceso de
confianza?)

65
Eliana García

ENFERMEDADES PROFESIONALES:
“Aquella causada por agentes físicos, químicos o biológicos utilizados o manipulados
durante la actividad laboral o que estén presentes en el lugar de trabajo” - Definición
Ley 16.074

Están definidas por la OIT (Organización Internacional de Trabajo), dado que está
ampliamente estudiada la relación entre ciertos agentes y el desarrollo de ciertas
patologías.

Son indemnizadas por el BSE, tomando como base las definidas por la OIT.
Las patologías que no están en las listas de la OIT, igual se pueden presentar para ser
indemnizadas, siempre y cuando se pruebe el nexo específico y evidente con la
profesión.
Si bien siempre son multicausales, por lo general presentan un único agente causal.
Las enfermedades reportadas con mayor frecuencia en todos los países de América
Latina y el Caribe son (OIT):
- Hipoacusia
– Intoxicaciones agudas por Plaguicidas
– Intoxicaciones por Metales Pesados
– Enfermedades Dermatológicas
– Enfermedades Respiratorias
Los AT y las EP se diferencian entre sí por el periodo de latencia entre la exposición al
factor de riesgo y la aparición del evento.

66
Eliana García
Notificación de accidentes laborales:
“Notificación de carácter individual, cuya responsabilidad está a cargo de la empresa y
de denuncia obligatoria al Banco de Seguros del Estado y a la Inspección General del
Trabajo y Seguridad Social”

El accidente laboral está indemnizado. El día del accidente, se lo paga el empleador,


los primeros tres días no se pagan, y a partir del cuarto día el BPS paga el 85% del
sueldo, más los créditos laborales que se hubieran generado.

PREVENCIÓN:
Es el objetivo principal de la Salud Ocupacional: promover, mantener y proteger la
salud de los trabajadores y evitar todo daño que pueda ocasionar las condiciones de
trabajo.
El control del ambiente de trabajo es la finalidad de la prevención. Disminuir la
presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores.
Es fundamental la participación de los trabajadores, que son los destinatarios y
difusores de las acciones de promoción de salud y los orientadores y fiscalizadores de
la protección específica.

Para que esto tenga resultado, es fundamental que los trabajadores estén capacitados
tanto en su tarea como en los riesgos a los que están expuestos. Este es el primer
paso en estrategias de promoción y prevención.

67

También podría gustarte