Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ceras Dentales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA DE APOYO: CERAS DENTALES

NIVEL 1 – 103
INTRODUCCION AL LABORATORIO
DOCENTE: MARIANNE CONTRERAS ORTEGA

CERAS DENTALES

Las ceras dentales son un material con propiedades termoplásticas, que se ablanda al calentarse y
endurece al enfriarse. Suelen estar compuestas de parafina, cera de abeja, ceresina y otros
productos como goma o resinas naturales.

I. Según su composición las ceras dentales se clasifican en:

1. Animal: Cera de abeja, producida por las glándulas laterales del abdomen de las abejas.
Después de una purificación, ella se encuentra blanca y relativamente blanda. Es utilizada
para aumentar la fluidez y la flexibilidad a la temperatura ambiente. Intervalo de fusión
alrededor de 63-70°C.

2. Vegetal: Cera de carnauba o cera candelila, generalmente duras, quiebra fácil, insípidas e
inodoras. Ellas son incorporadas para aumentar la dureza, rigidez y resistencia. Intervalo
de fusión alrededor de 80-85°C.

3. Mineral: parafina, obtenida a través de procesos petroquímicos, residuo de la destilación


del petróleo. Son ceras que presentan excelentes propiedades termoplásticos.
Generalmente agregadas a la cera de abeja para disminuir su plasticidad. Intervalo de
fusión alrededor de 48-70ºC.

4. Artificial: son mezclas entre resinas, ácido esteárico y gomas. Tornan las ceras más
pegajosas, y más adhesivas.
II. Propiedades de las ceras dentales:

Las ceras son blandas y frágiles. Las propiedades térmicas son las que más presentan
interés, principalmente la propiedad de termo plasticidad, o sea, la capacidad que
tienen las ceras de ablandar mediante la acción del calor.

1. Intervalo de fusión: El intervalo de fusión de la cera corresponde a la media de las


temperaturas de fusión de todos sus componentes. Es el pasaje del estado sólido
al estado líquido. Él puede variar en función de la diversidad de sus componentes,
generalmente entre 48°C y 90°C.
2. Endurecimiento: Cuando enfriada, la cera no pasa directamente del estado
líquido al estado sólido. Durante el enfriamiento, la cera empieza a endurecer a
aproximadamente 56°C, y se solidifica abajo de 40°C. Durante esta faja de
temperaturas, ella permanece blanda y maleable, y se puede trabajar con
facilidad. Este estado de la cera permite una gran variedad de aplicaciones en el
laboratorio.
3. Coeficiente de expansión térmica: Las ceras son los materiales odontológicos que
presentan el mayor coeficiente de expansión térmica. Durante el pasaje del estado
sólido al estado líquido, e inversamente, ocurren variaciones de volumen, creando
dilataciones y contracciones en la cera. Cuanto mayor la dureza de la cera, mayor
probabilidad de un coeficiente de expansión térmica alto. Un resfriamiento
uniforme de la cera disminuye las tensiones.
4. Conductibilidad térmica: Debido a su composición y estructura, la cera tiene
pésima conductibilidad térmica. Se necesita, entonces, el calentamiento de toda
su masa uniformemente. Este calentamiento puede ser realizado a través de un
baño maría, un horno programado, aire caliente o llama.
5. Escurrimiento: Es la capacidad de fluir, de deformarse. Ella es determinada por
dos factores, temperatura de la cera durante la deformación y cantidad de fuerza
ejercida sobre ella. La cera no presenta rigidez y puede escurrir cuando sometida a
fuerzas o tensiones, mismo a temperatura ambiente. Cuanto mayor es la
plasticidad de una cera, mayor su escurrimiento.
6. Color: Para facilitar la ejecución de un trabajo, el color de la cera elegida es de
extrema importancia. Un contraste entre el color del modelo de yeso y el color de
la cera es recomendable. Los trabajos precisos requieren la visualización de los
mínimos detalles. En caso de trabajos de fresado, la atención y la concentración
sobre la cera son tan grandes que su color debe ser agradable, para no cansar la
vista. Para un encerado diagnóstico, será utilizada una cera de color semejante a la
del esmalte dentario.
7. Dureza: Dependiendo del propósito, las ceras presentan consistencias distintas. La
dureza de la cera es directamente relacionada con la amplitud de sus tensiones.
III. TIPOS DE CERAS DE USO ODONTOLOGICO

1. Cera para registro de oclusión: Presentándose en forma de rodete, ella es


suficientemente blanda para poder registrar la oclusión, y tolera temperatura más
elevada que la del ambiente bucal, o
sea, más de 37°C, sin sufrir deformaciones
ni distorsiones.

2. Cera para base de prótesis total: Llamada también de cera 7 o 9, ella es


compuesta por 75% de parafina, cera blanca de abeja, resina y esencia de
terebintina, así como colorantes. La cera para base de prótesis total es blanda,
permitiendo la movilización de los dientes para posicionarlos durante el montaje,
además de posibilitar la escultura
de la encía artificial.

3. Cera para tallado de prótesis fija: Debido a sus propiedades plástica y elástica,
ella permite esculpir tanto por la metodología por adición de cera como por
substracción de cera. Totalmente calcinable, ella es empleada para el
procedimiento llamado de cera perdida. La cera para escultura se quema durante
el calentamiento del anillo. Ella forma carbono, eliminado por oxidación,
transformándose en gases volátiles. A una temperatura de 500°C, no es dejado
residuos que excedan 0,1% del peso original.
4. Cera para encerados diagnósticos: Con propiedades similares a las de la cera para
escultura de prótesis fija, ella es fácilmente esculpida, y puede también ser
calcinada. Más cara, ella es generalmente presentada en estuches con varios
tonos de amarillo y marrón, para reproducir efectos del color del esmalte de los
dientes.

5. Cera cervical: Cera resinosa, sin contracción, ella es también llamada de cera
muerta o inerte. Ella reproduce con extrema precisión los límites cervicales de las
coronas. Es también utilizada como capas primarias para inlays, onlays, y overlays.

6. Cera preformada (para Bases Metálicas): Son ceras especiales, de varios tamaños,
formas, plasticidades y colores. Ellas son utilizadas para la realización de pónticos
para prótesis fijas y también para el encerado de los elementos constituyentes de
las PPRs. Los ganchos, barras linguales, mallas retentivas y rugosidades palatinas
de cera facilitan y aumentan la velocidad de ejecución de los trabajos. Pero los
preformados deben ser adaptados individualmente a cada situación.
7. Cera utilidad (cera rosada): La cera utilidad presenta propiedades plásticas
importantes, mismo a la temperatura ambiente. Multifuncional, ella es empleada
para varias aplicaciones tanto en prótesis fija como en prótesis removible,
reparaciones, alivios, bloqueos de modelos, bases de anillos, etc. Su temperatura
de fusión es de 78°C.

También podría gustarte