Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Radial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

El origen de la radio. De la radioafición a la radiodifusión.

Ximena Tobi

- Primeras transmisiones: los aficionados.

Los primeros experimentos argentinos en torno de las transmisiones de sonido por


medio de ondas hertzianas datan de 1915. Se trataba de aficionados que desde sus
casas empezaron a incursionar en lo que en aquella época se llamaba telefonía sin
hilos, y algunos años más tarde radiofonía.
El período que va de 1915 a 1923 está fuertemente marcado por la presencia de la
figura del aficionado como un constructor manual. Los rasgos de esta figura
cambiaron notablemente en la década siguiente, cuando la radio se consolidó como
medio plenamente inserto en la vida social.
Las instrucciones para la construcción casera de aparatos no planteaban diferencias
de grado en complejidad porque se tratase de aparatos emisores o receptores.
La radiodifusión iría perdiendo paulatinamente esta relación simétrica entre emisión
y recepción, en la medida en que fuera adoptando un modelo diferente al de la
radioafición: el modelo estrella (emisión de un punto a múltiples puntos).
La transmisión de discos de fonógrafo selectos solicitada por teléfono por cualquier
anónimo solicitador habla del carácter fuertemente experimentador de ese momento
de la historia de la radio. La práctica de pedir temas a la radio se registra como
práctica sistemática recién a partir de las décadas del 60 y 70.

- La radiodifusión comercial: un debate.

El grupo de aficionados y la casa de venta de material radioeléctrico constituyen dos


tipos de emisores en los primeros años de la historia de la radio, pero ninguno se
afianzó en la constitución de la institución radiofónica cómo la conocemos hoy.
Fueron desapareciendo paulatinamente a partir de 1923, fecha de surgimiento de la
transmisión de publicidad comercial.
El nacimiento de Radio Cultura (la primera radioemisora con un permiso municipal
que preveía la financiación del servicio a través de la venta de espacios
publicitarios) inició un camino que seguirían todas las demás radioemisoras y que
establecería una de las principales diferencias entre la radioafición y la radiodifusión.
A partir de esta nueva configuración del ambiente radiofónico se inició un debate
que continuaría al menos hasta la década siguiente. Una postura veía en las
emisiones dirigidas a un público masivo un negocio, por el caudal de anunciantes
que atraían. La posición contraria sostenía que el imperativo publicitario traería
aparejada una pérdida de los cánones culturales y el buen gusto, pues se regiría por
el gusto popular.
Si bien a partir de 1924 prácticamente todas las emisoras existentes se financiaban
con publicidad, el debate sobre el “modelo” que se deseaba para la radio argentina
recién empezaba.
La radiotelefonía se había iniciado como una actividad de unos pocos aficionados y
en pocos años se desarrolló de manera explosiva. La discusión entre los partidarios
de la transmisión de publicidad comercial y quienes fomentaban los contenidos de
alta cultura no era más que una derivación de un debate profundo en torno a cómo
se concebía la radio: como servicio público o como empresa privada.
De un lado, se encontraban los que veían en la radio un instrumento de difusión de
la cultura y reclamaban su función educadora. Estos rescataban el modelo
radiofónico europeo que había optado por la definición de la radio como servicio
público; al otro lado, se hallaban los partidarios del sistema norteamericano de
explotación privada y proponían una radio dirigida al gran público que permitiera
ofrecer a los anunciantes una masa de oyentes imposible de evitar.

- Hacia la distinción radiodifusión-radioafición.

Si la distinción radiodifusión-radioafición no existió en los inicios de la radio, al


menos el históricamente reconocido como evento inaugural de la radiodifusión
resulta premonitorio en cuanto a los caminos que más tarde tomaría esta actividad.
Por un lado, un grupo de radioaficionados transmitió por primera vez desde un
espacio no privado. Por el otro, Parsifal constituyó la primera de una serie de
transmisiones regulares realizadas por la recién nacida Radio Argentina.
Premonitorio en el sentido de que lo que allí sucedió anuncia los rasgos
diferenciales que caracterizarían más tarde a lo radiofónico: una serie de textos que
no cualquier individuo de la sociedad tiene posibilidades de producir, transmitidos de
un punto a múltiples puntos receptores y no la transmisión interindividual de textos
de carácter privado.
Al menos dos fenómenos de fines de la década del 20 pueden identificarse como
indicio del éxito del modelo comercial de radiodifusión y con él el inicio de su
diferenciación de la radioafición. En los primeros años, el hombre de radio era un
profesional externo al medio para quien la radiotelefonía era una afición y que
actuaba motivado por valores filantrópicos; pero a mediados de la década del 20
esta figura empezó a ceder cada vez un espacio mayor a la del intuitivo y exitoso
hombre de negocios, que había crecido dentro del mundo de la radiotelefonía y la
conocía como la palma de su mano: el broadcaster.
A lo largo de la década de 1930 la radio se iría instalando en el centro de la vida
social, haciendo sistema con el discurso periodístico especializado. La instalación
de metadiscursos estables forma parte de la construcción social de un medio, en
tanto se trata de las prácticas de producción y apropiación del dispositivo técnico en
cuestión, por parte de la sociedad.
La radioafición se mantuvo como una actividad de comunidad que excedía las
fronteras del país. Los radioaficionados continuaron perfeccionando sus propios
equipos con el objetivo de transmitir y recibir emisiones de los lugares más distantes
del mundo. En una mirada retrospectiva, podríamos decir que la radioafición dio a
luz a la radiodifusión, y cuando ésta fue lo suficientemente madura, inició su vida
independiente, mientras que aquella retornó a sus prácticas originales.

Aproximación al análisis del origen y evolución de las primeras radios


rosarinas. Fabián Bicciré - Hugo Marengo - Carlos Colombo - María Inés
Suidini.

El origen de la historia de las radios rosarinas se enmarca en la historia de los


medios gráficos, cinematográficos, televisivos y radiales de nuestra ciudad.
Conformaron subgrupos integrados por los docentes a cargo de cada una de esas
materias en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política
de la UNR.
En los orígenes de la radiofonía no hay registros escritos de la programación ni
archivos grabados de los primeros años de emisión. Los primeros años de
radiodifusión rosarina data de la década del 20.

- Breve historia de la génesis de las emisoras.

Las primeras emisoras de onda larga en Rosario comenzaron a transmitir al


comienzo de los años 20. Rosario fue una de las pioneras en las emisiones
radiofónicas de la Argentina.
La primera emisora data de 1923 y es LT3 Radio Cerealista. La misma surge a partir
de la necesidad de un sector de acopiadores de granos, de informar a sus
asociados de las cotizaciones de los cereales.
Al comienzo las transmisiones se centraban en boletines diarios sobre información
de los mercados cerealistas. Al poco tiempo se fueron agregando programas
musicales y de tipo cultural.
Posteriormente surge LT8 (Radio Rosario), y sus inicios se atribuyen a la vieja
Radio Colón. Sus horarios de emisión eran acotados a algunas horas por la mañana
y otras por la tarde. Luego, a fines de los años 20, comienza a consolidarse en la
audiencia con transmisiones que se producen regularmente.
En los primeros tiempos de LT8 el eje central de su contenido era la música,
principalmente la clásica y el tango, y paulatinamente se van incorporando las
noticias a través de boletines.
LT1, entonces llamada Radio del Litoral, o radio de los Maliandi,tenía
predominantemente un contenido musical clásico. Se caracterizaba por darle gran
relevancia a la voz de los locutores, que debían ser bien cuidadas en cuanto a la
expresión y a los términos utilizados.
LT2 se inaugura en 1942, junto con el café “Imperial”. La radio le daba a este café
un movimiento continuo: los números vivos entraban y salían permanentemente
para cumplir con las programaciones a las que estaban sujetos.
La programación comienza a hacerse de acuerdo a los horarios que quedaban
libres.

- Perfil socioprofesional.

En las primeras décadas predominaba el perfil de aficionados dentro de los


trabajadores de las emisoras.
El ingreso al trabajo en la radio solía ser circunstancial, por contactos y relaciones
de amistad. Muchos cantantes y actores terminaron trabajando como locutores.
Hugo Moyano Vargas: “Comencé por un contacto. Un muchacho estudiante de
medicina tenía una hermana casada con un locutor de LT8. Y así fue como empecé
cantando en una orquesta”.
A fines de los años 40, y comienzos de los 50, cuando se funda en Rosario la filial
de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), la actividad en radio se va
profesionalizando, como lo demuestra la lucha por obtener la licencia habilitante.
Las radios van evolucionando en sus organigramas.
“A comienzos de los 50, Jaime Yanquelevich toma LT8 y busca voces adecuadas
para la locución. Los hacía practicar durante tres meses sin remuneración y
después los largaba”.

- Perfil de Programación. Contenidos y Públicos.

En los comienzos de la década del 20 la información predominante emitida eran las


cotizaciones del mercado cerealero por medio de tres o cuatro boletines diarios. A
partir de la década del 30 se van incorporando otros contenidos a la programación.
De todas formas existía una fuerte impronta cultural y artística.
La música era el eje central de la programación, en un primer momento predominó
la clásica y el tango. Aproximadamente en la década de 40 y especialmente en el 50
también se destacó el jazz.
A comienzos de la década del 40 el radioteatro tiene un notable desarrollo, que se
consolida durante los años 50.
Los eventos deportivos comienzan a transmitirse en los años 47,48. Los deportes
eran automovilismo y boxeo.

- Los cambios en el perfil de la programación.

● Se observa una ampliación de los bloques horarios desde 1923 a 1940.


● La mayoría de las estaciones contaban con orquestas y locutores propios.
● Desde 1920 se realizaban actuaciones en vivo, con declamaciones, recitales
poéticos, micros de humor, monólogos y radioteatros con locutores y actores
locales.
● Entre 1920 y 1930, prevalecían dentro de las programaciones la música
clásica y las presentaciones de orquestas sinfónicas.
● A partir de 1930 se incluye mayor información, con informativos basados en
la lectura de diarios.
● Los auspiciantes también tenían presencia dentro de la programación.
● En los años 30, el Ministerio de Interior poseía la responsabilidad de controlar
los contenidos de las audiciones de las distintas programaciones.

- Relación con los oyentes. Formas de participación.

La forma más frecuente de participación de la gente era a través del envío de


cartas. El teléfono era poco usado por los costos de las tarifas y las dificultades
técnicas en los sistemas de transmisión telefónica.
Otra forma de participación de los oyentes era la presencia en los auditorios de las
radios, donde actuaban numerosas orquestas en vivo.

- Radio y Vida Cotidiana.

En la década del 30 y del 40 existían fuertes prejuicios en la sociedad en relación


con los que trabajaban en radio. Se solía asociar a las personas del ambiente de la
radio con los cabarets y los night clubs.
En parte de la década del 40 y en el 50, y después en el 60, 70 comienza a tener
prestigio el artista de radio. Porque incluso ya llega el filtro, que es la imitación del
carnet profesional.
La radio en poco tiempo se transformó en un medio de comunicación fundamental
para el entretenimiento, y también la información periodística.
La palabra de la radio era sagrada. Por eso se cuidaba tanto la noticia que se daba
en ese tiempo.

- Publicidad - Sistema de Financiamiento.

La radio se fue convirtiendo en un fenómeno de la sociedad de consumo.


Al comienzo, la relación comercial entre una compañía artística y la radio era a
través de la publicidad que hacían comercios y empresas para financiar la
presentación en vivo de cantantes, orquestas y radioteatros.
Los anunciantes empezaron a vislumbrar en forma creciente que el producto
publicitario por la radio tenía un mayor nivel de venta.
Había mediciones para ver quién escuchaba una u otra radio en esa época. El
índice era la venta.
La tanda era la base fundamental de la radio. Había 100 palabras por tanda, y cada
hora contaba con 8 de ellas.

- Sistema de propiedad.

En un comienzo las radios eran administradas por concesionarios privados. Era


costumbre de la época denominar a las radios con el nombre del titular de la misma.
Esta característica se puede atribuir a que en esos años era un emprendimiento
personal o de un grupo pequeño de personas.
La radio, progresivamente se va institucionalizando como parte relevante de la
industria cultural y como una actividad empresarial de alcance masivo.
Posteriormente, y en diferentes etapas, las radios más importantes de la ciudad
pasan a conformar parte de las cadenas de emisoras porteñas.
- Llegan las cadenas y la competencia por la audiencia.

La creación de las cadenas obedece a la industrialización de la actividad. Inversores


y capitalistas se agrupan en cadenas para permitir un mayor alcance del mensaje y
convertirse en un medio cada vez más atractivo para los anunciantes.
En un comienzo no hay competencia entre las emisoras, sino que se distribuyen la
audiencia.
La noción de competencia es algo que se va incorporando con la profesionalización
y el contenido empresarial de la actividad.
Las cadenas más escuchadas eran las preferidas por los anunciantes, los productos
que se publicitaban en las mismas aumentaban en ventas y prestigio.

Cómo escribir para la Radio. Juan Carlos Pérez Bernal. Universidad


Sergio Arboleda.

El lenguaje radial se caracteriza por ser claro, sencillo, directo y contundente.


Hay que tratar de utilizar un vocablo usual, comprendido por la mayoría de
personas. Hacer frases cortas. Utilizar preferentemente palabras con un valor
descriptivo.
La adecuada utilización del tiempo también es de importancia en el manejo del
lenguaje radial. Es necesario apelar, en la medida de lo posible, a vocablos que dan
gran actualidad como: a esta hora, en estos momentos, etc.
Tales expresiones serán utilizadas si corresponden a la realidad. No se trata de
darle más vida o una sensación falsa de actualidad a la información.
El periodista deberá estar siempre atento a actualizar la información con base en un
elemento real.
La repetición útil es otra de las herramientas con que cuenta el comunicador.
Consiste en la necesidad de volver sobre elementos claves de la información, para
que el oyente la capte en su verdadera dimensión.
Hablamos de repetición útil por cuanto se busca mantener vivo el interés en un
hecho destacado aportando siempre nuevos detalles informativos.
Para un buen aprovechamiento del lenguaje, resulta de gran utilidad no perder el
contexto de las informaciones, que consiste en recordar de manera permanente
aquellos elementos informativos que le ayudan al oyente a captar el real sentido del
mensaje. Para tal propósito es aconsejable apelar a las comparaciones, los
principales antecedentes, datos históricos claves y la explicación de todas aquellas
expresiones de orden técnico que, sin la traducción respectiva, se convierten en un
ruido insalvable para la comunicación.
El comunicador social-periodista debe estar dotado de unos elementos teóricos-
prácticos que le permiten analizar, poner en contexto, interpretar o, en una sola
palabra, informar.
El consumidor de medios tiene un gran papel que cumplir a la hora de informarse y
que para conseguir su objetivo debe hacer una compleja tarea que pasa por la
confrontación, la contrastación y la interpretación. Pero ello no debe dar pie para
ignorar la enorme responsabilidad que recae sobre los medios.

- El sonido ambiente.

El buen comunicador radial se caracteriza por sacarle el mayor partido posible a


todas aquellas herramientas que ayudan a enriquecer el lenguaje del medio. Y entre
ellas disponemos del sonido ambiente, aquel que se genera durante la ocurrencia
de los hechos y contribuye a la construcción de un mensaje más claro. En ese orden
de ideas, le ayuda al receptor a entender y a dimensionar por completo lo que está
pasando.
Este recurso significa para la radio lo que la imagen es para la televisión. En la
medida en que, bien utilizado, ubicará al oyente en el lugar de los hechos. Pero sin
un sano criterio, contribuirá a distorsionar la realidad y ubicará a los realizadores en
el peligroso terreno del amarillismo.
Será válido dejar espacios exclusivos al sonido ambiente, para que el receptor capte
lo que está pasando, de la manera más fidedigna posible. Por ejemplo, si estamos
haciendo una transmisión de una manifestación estudiantil.
Lo que sí resulta inapropiado es sobredimensionar el sonido repitiéndolo
innecesariamente y agregarle un relato dramático que tergiverse la información. Ahí
ya no estaremos ante la adecuada utilización de un recurso sino ante una
infortunada manipulación que desvía los propósitos del lenguaje radial.
Tampoco resulta adecuado captar y transmitir aquellas escenas de dolor que se
registren durante una tragedia, por cuanto con ello sólo se contribuye a herir la
susceptibilidad humana y a despertar el “morbo” en la audiencia.

- El lenguaje coloquial.

Está demostrado que esta forma de encarar la comunicación en la radio es afectiva


y efectiva.
Consiste en la adecuada utilización de un léxico y una forma de comunicación
aparentemente informal, en la medida en que se identifica con la manera como se
comunican las audiencias. Vale la pena anotar que este tipo de lenguaje no es el
mismo callejero.
Sí es un lenguaje sencillo, y que está íntimamente relacionado con una forma de
decir las cosas.
La diferencia está en la forma como se relató el mismo hecho y en el conocimiento
que puede demostrar el comunicador. Ese tono de la comunicación se puede lograr
así el periodista esté leyendo un texto, porque lo fundamental es la adecuada
interpretación de los hechos.

- La música.

Cumple con el objetivo de enriquecer la realización radial y hacerla más amena.


Su utilización se debe hacer con un gran criterio, el mismo que se aplica para el
resto de elementos expresivos. De lo contrario, estaríamos cayendo en el facilismo
de rellenar espacios sin un norte claro.
Para que la música cumpla sus propósitos, se hace indispensable que la veamos
como un refuerzo de nuestro mensaje. No debemos poner música porque sí.
En muchas oportunidades, la música se encarga de crear el suspenso o la
atmósfera necesaria, a fin de lograr el impacto deseado. En ese sentido, cumple un
papel idéntico al de una banda sonora en el cine.

- Los efectos especiales.

A la hora de despertar conciencia entre los oyentes sobre temas trascendentales,


los efectos especiales son grandes aliados.
Bien utilizados, contribuirán a generar ese ambiente que estamos buscando para
que el mensaje llegue con más fuerza.

La noticia radiofónica. Herrera Damas, Susana. Universidad Carlos III de


Madrid.

La noticia radiofónica es un modelo de representación de la realidad, que se basa


en la narración de los elementos básicos de un hecho y su breve explicación.
Aparentemente, se trata de la forma más sencilla de contar un hecho sin pretender
expresar opinión.
Los requisitos para lograr la misma son:
● Claridad
● Comprensibilidad
● Brevedad
● Concisión
● Precisión
● Sencillez

Existen distintos tipos de noticias en radio, y estas dependen de los criterios que se
consideren:
● Según la estructura de la información
● Según el contenido de la información
● Según la caducidad de la información
● Según el estilo redaccional
● Otros modelos de noticias

La noticia en radio se estructura a partir de 4 partes, ya que no sirve el formato de


pirámide invertida propio de la prensa:
● Apertura o arranque
● Entrada o lead
● Narración o desarrollo
● Cierre

Apertura o arranque: Sus funciones son situar al oyente en el contenido de la


noticia y captar su atención para lo que se va a presentar a continuación. Es breve,
y tiene que ser atractivo para persuadir al oyente de que lo que sigue le interesa.

Entrada o lead: Se presenta después de la apertura. No es necesario que cumpla


con las 5w, y depende del tipo de noticia que nos encontremos.

Narración o desarrollo: Es el cuerpo de la noticia y responde a las 5w que el lead


no contestó. Suele ser la parte en donde se explica cómo sucedieron los hechos.

Cierre: Se presenta sobre todo en noticias de cierta extensión y recapitula los


elementos esenciales de la noticia. Se centra sobre todo en el qué de la noticia.

Existen distintas pautas para redactar en radio:


1. Lo primero es la claridad para informar.
2. No se comunica ninguna palabra cuyo significado se desconozca.
3. Se usan aquellas palabras que todos entiendan.
4. Las frases utilizadas deben ser cortas.
5. Los elementos tienen que seguir un orden lógico: Sujeto + verbo +
complemento.
6. Actualizar la información mediante el uso de tiempos verbales (“ha declarado”
mejor que “declaró”).
7. Tener cuidado con los gerundios (“El vehículo se deslizó por el precipicio y se
incendió segundos después” es lo correcto. “El vehículo se deslizó por el
precipicio incendiándose segundos después” es incorrecto).
8. Prestar atención con el uso de infinitivos al comienzo de las frases (“Hay que
comentar que” es lo correcto. “Comentar que” es incorrecto”).
9. Las cifras se reducen a las imprescindibles (“Casi 5 millones” es mejor que
“5.486.000”).
10. Las grandes magnitudes se comparan con realidades conocidas (“... 300
hectáreas, algo así como 30 campos de fútbol juntos”).
11. Los cortes de grabación no deberán superar los 30 segundos.
12. Tener cuidado con la velocidad de lectura.
13. El mensaje radiofónico debe redundar las ideas claves.
14. Las siglas se traducen siempre.
15. Huir de las sustantivaciones (Evitar las palabras acabadas en -ción y en -
dad).
16. Tener cuidado con la voz pasiva (“El departamento de policía ha acordado
cambios en el tráfico” es lo correcto. “Los cambios en el tráfico han sido
acordados por el departamento de polícia”).

Las noticias en radio. Antecedentes históricos.

Definición de información periodística

De acuerdo con Moles, el sentido corriente del término información es sinónimo de


noticia o de mensaje. Es decir, información será aquella noticia que resulte
interesante e importante para quien recibe el mensaje.

La noticia
Puesto que la información tiene como objetivo primero e inmediato, suministrar
noticias y al mismo tiempo es sinónimo de éstas, no es posible que exista el
periodismo si previamente no está formulada una definición de noticia.
De acuerdo con Martínez, el término noticia puede definirse como un hecho
verdadero, inédito o actual, de interés general.
Después de que ha aparecido la nota, respondiendo a las preguntas propias del
periodismo; (qué, dónde, cómo, cuándo, por qué) en segundo lugar puede darse
cabida a los comentarios valorativos de los hechos que se han convertido en noticia.

Fraser Bond define de la siguiente manera:


Noticia es un informe oportuno de todo aquello de interés para la humanidad. La
mejor noticia es aquella que interesa al mayor número de lectores. El más alto grado
de interés por un suceso es lo que le ocurre al hombre, todo aquello que le afecta a
él mismo.
Los factores de la noticia: Oportunidad, proximidad, magnitud e importancia.

Por otra parte William L. Rivers define a la noticia como la oportuna información de
los acontecimientos, hechos y opiniones que interesan a un buen número de
personas. Las palabras "oportuna" e "interesan a un buen número" son las más
importantes.

Las definiciones anteriores, aún al ser proporcionadas por diferentes autores


mantienen conceptos comunes y constantes que deben tomarse en cuenta en todo
aquello que deba considerarse como noticia: el hecho en sí mismo, el interés para la
sociedad y la oportunidad con la que se dé a conocer.

Los géneros de la noticia

Si partimos de la idea que la información es en sí misma la noticia, elaborada sobre


la base de sus elementos fundamentales, es posible identificar distintos géneros de
ésta.

Angel Faus enumera las siguientes submodalidades de la noticia en el


periodismo de la radio:
A) noticia flash, información escueta de los hechos
B) noticia explicativa, que no expresa opinión alguna
C) noticia ambientada
D) noticia monologada y dialogada
E) noticia documentada
F) informe, como profundización de la noticia, modalidad que se encuentra próximo
al reportaje de acontecimiento.

Todas las noticias, sin importar la clasificación, deben contar con cuatro elementos
fundamentales: el arranque, lead, narración y cierre.
Arranque: Se consigue mediante el uso de recursos sonoros (música, efectos
especiales, palabras, entre otros).
Lead: Es el párrafo con el cual se inicia una noticia y es lo más importante de ésta,
sin responder a todas las preguntas básicas, más bien describe la acción.
Narración: Es el cuerpo mismo de la noticia, tratando de mantener el interés del
radioescucha, sin que la información se encuentre en forma de pirámide invertida,
como sucede en la prensa escrita.
Cierre: Se entiende como el resumen de la nota, tratando de redondear la noticia y
probablemente hacer una repetición del lead.

Las noticias en radio

Existen diferentes medios por los que se pueden dar a conocer las noticias, la
prensa escrita, la televisión, la Internet y la radio.
La radio ofrece características a la información. Una de ellas, y la que le da su
esencia, es que existe la posibilidad de que la información sea conocida en el
momento en el que se dan los hechos, siendo un medio que
informa de manera rápida, clara e inmediata.
Para el medio radiofónico, es esencial la inmediatez, la noticia en radio tiene una
caducidad: el aquí y el ahora.

En la radio es posible transmitir las noticias a los pocos minutos de lo sucedido e


inclusive simultáneamente.
Una emisora de radio puede ofrecer información a todas horas del día, con lo que se
le da la ventaja de su periodicidad, en contraste con los periódicos, en donde sólo
se limitan a una o dos ediciones al día.
Es único e irrepetible, lo que obliga a una claridad de emisión e intencionalidad
respecto a la recepción por parte del auditorio.
Se recibe en presente, y por tanto, condiciona el lenguaje mismo de la información
en radio.
La recepción es autónoma, lo que supone un acondicionamiento del lenguaje
informativo y los consiguientes cambios de atención.
Frente a la televisión, la radio presenta una desventaja, pues ésta puede informar en
el mismo momento en que ocurren los hechos y lo hace además con imagen; pero
esto sólo ocurre si el hecho es previsible y se ha hecho el despliegue técnico
adecuado.

Otra característica de la radio como medio informativo es la periodicidad, en donde


se trata de seguir el ritmo de los acontecimientos y su evolución, siendo así, el ritmo
mismo de la vida, que interesa al mundo presente y debe ser comunicado con la
mayor rapidez posible.

La noticia que se da a través de la radio se esfuma con la misma rapidez con la que
fue
dada, por lo que es importante que la noticia sea clara y fácil de entender la primera
vez que es escuchada. De igual forma, la radio es accesible y puede informar a un
gran número de receptores.

La radio puede ser el medio para dar a conocer noticias importantes porque llega a
un mayor número de personas, en el momento que ocurren los hechos y librando
cualquier obstáculo, a cualquier hora del día.

Cómo son las noticias en radio:

A) Son inmediatas.
B) Dan información suficiente para conocer el hecho.
C) Adelantan lo que otros ampliarán después, y en particularmente la prensa
escrita.
D) Hace participar de los acontecimientos a quien lo escucha.

Por ello, la noticia radiofónica debe ser:

A) Actual, de última hora.


B) Clara, sencilla y precisa.
C) Completa y rápida.
D) Instantánea y corta, pero completa

Redacción para noticias en radio

La redacción de noticias para radio tiene diferencias frente a la prensa escrita de


acuerdo con las características particulares del medio. En la radio es importante
tomar en cuenta que el público escucha y no lee las noticias, por lo tanto la manera
en la que se presentan debe cuidar ciertos aspectos.

Conviene redactar una noticia en una cuartilla a doble espacio y de la forma más
limpia posible. Segundo, si se van a hacer correcciones, deben ser claras para
quien las va a leer. No se deben de cortar las palabras al final de la línea porque
pueden provocar un error en el locutor. Por la misma razón, no separar palabras en
cuartillas distintas.
Se deben de emplear párrafos breves que mantengan la atención del oyente.
Hay que evitar la monotonía, por ejemplo, una misma voz leyendo numerosas
noticias llega a
cansar. Lo importante es conseguir una variedad que mantenga interesado al
público.

El lenguaje para la radio es diferente al escrito. Elementos como la música, los


sonidos y efectos especiales, son parte sustancial del lenguaje radiofónico que
permiten su unidad conceptual al fundirse en el sistema de transmisión.
El lenguaje oral en la radio debe utilizar un vocabulario sencillo, optando siempre
por la aceptación más común de un término; evitando al máximo la utilización de
terminología complicada para ser entendido por un mayor número de personas.

De acuerdo con Delgado se deben dar matices al lenguaje radiofónico


sugiriendo lo siguiente:

A) Ser breve y conciso en las frases, para su mejor inteligencia, lo que impone el
uso de párrafos cortos.
B) Claridad y fuerza de expresión en las palabras o efectos descriptivos.
C) La repetición de conceptos con la natural discreción, para grabar mejor la idea
que se quiere transmitir al oyente.
D) Eliminación sistemática de las comas en los párrafos, en lo posible, y su
sustitución por puntos suspensivos.
E) La presentación de motivos dotados de una gran fuerza expresiva que refuercen
y elijan un destino penetrante.
F) La eliminación de lo superfluo y de todo lo que pueda desvirtuar el significado de
lo que se quiere expresar.
G) La naturalidad en el modo de la expresión, rechazándose toda clase de juegos
de palabras confusos, que puedan requerir del oyente un esfuerzo superior al
normal para su comprensión.

Rivers considera que la atención del radioescucha es corta, debido en parte a que
es más difícil seguir las palabras escuchadas que leídas. Sobre todo cuando no se
tienen imágenes visuales de refuerzo. Por lo tanto considera que no se deben hacer
noticias en radio de más de quinientas palabras.

Además, hay que tomar en cuenta los signos de puntuación al redactar la


información para la radio. En este medio, la puntuación sirve para asociar la idea
expresada a su unidad sonora, y por tanto, para marcar unidades fónicas y no
gramaticales.
Para marcar estas unidades se necesitan únicamente dos signos de puntuación que
son la coma y el punto.
La coma en el texto radiofónico marca una breve pausa que introduce una variación
en la entonación y permite retomar aire, si es necesario. Por su parte el punto indica
el final de una unidad fónica completa; éste puede ser de carácter parcial o final
dependiendo si marcan el término de una frase o de un párrafo.
También, existen otras sugerencias gramaticales al escribir para la radio.

El verbo tiene un papel importante en la información radiofónica, en donde se debe


cuidar mucho el tiempo en el que se esté hablando. En la redacción radiofónica
informativa, el verbo hay que utilizarlo en presente de indicativo y en voz activa. El
verbo en su forma activa da más fuerza a los hechos y destaca su interés. Es
importante recalcar que el verbo en pasado no es noticia en radio. En caso de no
poder utilizar el presente, podemos recurrir al pretérito perfecto y como último
recurso, el infinitivo.

Según Maria Cristina Romo, para seleccionar qué tipo de información debe
transmitirse por radio, es necesario que se tomen en cuenta cuatro puntos:

A) La actualidad de la noticia y lo que en ese momento merece la pena dar a


conocer.
B) La localidad, donde debe considerarse qué tan cerca está del auditorio, y qué
tanto puede afectar, haciendo que la transmisión de la noticia tenga una mejor
justificación.
C) La oportunidad, debe reconocerse cuándo es conveniente dar a conocer una
noticia.
D) Noticias fáciles de asimilar por el auditorio, evitando que estén cargadas de
información numérica.

Los periodistas en radio

Los periodistas necesitan ciertas cualidades. Una vez obtenidas, le deben permitir
adaptarse a los diferentes medios. Sobre las características de los periodistas en
radio, se tienen las siguientes sugerencias de acuerdo con Delgado:
El informador en radio debe saber hablar radiofónicamente. Ha de poner en
consecuencia, todos y cada uno de los conocimientos inherentes a un locutor. Así a
estos se tiene que agregar la audacia y vocación informativa, la capacidad de
memoria cultivada mediante los procedimientos propios de su trabajo, la cultura
general, y el dominio absoluto del idioma en toda su perfección, sin olvidar el
conocimiento de idiomas extranjeros.

Además debe tener la facultad de improvisación ante el micrófono con un sentido


muy adecuado del arte de la descripción verbal, y dotes naturales de simpatía y
amenidad. Por último dotes de serenidad que impidan en momento alguno,
emocionarse ante el espectáculo que describe, manteniendo al mismo tiempo el
difícil equilibrio de que su voz refleja una emoción que no debe ser verdadera nunca
a los oídos de quien lo escucha.

Es frecuente el que un radioescucha sintonice el noticiario una vez comenzado el


programa, caso contrario al lector de un periódico, en donde comienza a leer en un
orden y en el momento en que él lo decide, además de que puede volver una y otra
vez a su lectura, mientras que por medio de la radio esto no es posible.

Eficacia en los mensajes radiofónicos

Prado asegura que como consecuencia de las características de la radio se


desprenden una serie de factores de eficacia del mensaje:

La claridad: afecta a dos facetas, la técnica y la enunciativa. Una transmisión


adecuada determina la claridad técnica con la ayuda de recursos expresivos
acertados. La claridad enunciativa tiene a su vez dos aspectos el de redacción y el
de locución.

La comprensibilidad del mensaje informativo: éste dependerá en último extremo,


la decodificación. Los códigos utilizados deben ser entendibles a todos los niveles
culturales que componen la audiencia radiofónica.
Audibilidad: se tiene la obligación de atraer al oyente. Se debe conceder espacios
de descanso que permitan pasar del estado de escuchar al de oír y viceversa.

La locución: la responsabilidad recae también en la persona que elabora los textos,


que son leídos por los locutores profesionales. La locución informativa debe ser
natural, los textos no se leen, se dicen. El locutor debe tener siempre presente que
se dirige a un auditorio heterogéneo, debe concentrarse en lo que dice y encontrar
un ritmo acertado en su voz. Tiene que hablar de igual a igual pero siempre con
respeto.

Dentro de la locución intervienen cuatro variables importantes:

Vocalización: si ésta es clara, se facilita la comprensión de un texto por tener en la


radio como único sentido el oído. Tiene que pronunciarse cada palabra con todas
sus letras, claramente, por lo que es recomendado hacer algunos ejercicios de
lectura en voz alta.

Entonación: la entonación radiofónica debe describir una curva variable como la


que representaría la expresión oral cotidiana, para que no se termine el aire de los
pulmones al finalizar cada oración, y de esta forma no presentar un ruido.

Ritmo: ésta depende en gran parte de que el receptor oiga o escuche. El ritmo no
puede ser constante, ya que se volvería monótono y tedioso. Debe darse una
combinación de ritmos más lentos y más rápido, que reproduzcan las variaciones
que se dan en la expresión oral.

Actitud: el posicionamiento del oyente ante el tema y ante el programa depende en


gran parte de la actitud del locutor. Se debe tener una actitud amigable y natural.

Clasificación de mensajes informativos

Según María Cristina Romo Gil, de acuerdo con el interés y la profundidad de la


noticia los
mensajes radiofónicos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Extra (flash): La información es escueta y se da sin haberla planeado en el
momento en el que ocurren los hechos.

Programas especiales, ocasionales o dependientes de los acontecimientos:

Son interesantes por relatar hechos extraordinarios y los pormenores de ellos.


Suelen ser emisiones interesantes para públicos no habituales a los programas
informativos. Los eventos deportivos, asi como sociales o políticos, son también
actividades informativas interesantes para la audiencia.
Para este tipo de programas se debe tener material preparado como la historia,
antecedentes, personajes, expectativas, que eviten que el periodista o locutor no
tenga nada que decir.

Noticiario: Sistemáticos, periódicos y planeados. Son los programas que crean un


público adicto a darle seguimiento a los hechos importantes ocurridos a nivel
internacional, nacional y local.

Resúmenes Periódicos y planeados: Son


espacios en los que se transmite sólo lo más importante de los acontecimientos, sin
profundizar en los hechos.

Programas de comentarios y de opinión: son aquellos en los que hay menos


cantidad de auditorio, pero mayor profundidad y atención por parte de quien se
encuentra escuchándolos. Son programas de análisis o comentarios acerca de los
acontecimientos de actualidad.
La responsabilidad es del periodista en turno.

Por su parte, Delgado comenta que los mensajes informativos pueden presentarse
de tres maneras: el diario hablado, el boletín principal y el magazine.

El diario hablado tiene mucho en común con el diario impreso, teniendo diferencias
en extensión y los matices propios del medio. Lo que hace similar al diario hablado
con el impreso, es su estructura y distribución en secciones.
El boletín principal es un servicio informativo cuyo antecedente inmediato es el
diario hablado. De este último conserva su carácter de principal dentro del noticiario
y parte de su estructura y finalidades. Lo que lo hace diferente es su tono de show
informativo en el tratamiento de la información.

El magazine es definido por Faus como el gran espacio informativo de la radio. Es


donde se da una selección de revistas especializadas en su contenido y se toma la
información de ellas.
En él se reúnen todos los modelos de programas informativos: tiene noticias,
comentarios, entrevistas, editorial.

Formato del noticiario

La clasificación de mensajes también depende del formato que se establece para un


noticiario.
John Newman distingue tres tipos de formato para noticiarios en radio:

A) Por situación geográfica: las noticias se agrupan según su procedencia. De


allí su clasificación en internacional, nacional o local.
B) Por tópicos: las noticias son agrupadas según el tema, política, educación,
economía, gobierno, ciencia y tecnología .
C) De combinación: Se dan las noticias en orden de importancia, de acuerdo al
punto de vista del periodista.

Todos los elementos anteriores especifican el cuidado que debe darse en el


tratamiento de noticias.

Manual de estilo de la Radio y la Televisión Española. El lenguaje.


Características esenciales del lenguaje periodístico radiofónico. Hipérbaton y
Elipsis.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO
RADIOFÓNICO

Claridad: La claridad del mensaje se consigue empleando un lenguaje que sea


comprensible para todos. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales
simples (Sujerto - verbo - predicado). El lenguaje periodístico no debe ser complejo
por lo que salvo excepciones, deben evitar las figuras retóricas y las estructuras
gramaticales propias de la escritura literaria.

Precisión: El lenguaje en los medios audiovisuales debe ser preciso a fin de


expresar sólo lo que se pretende decir y no dar margen para interpretaciones
erróneas. Los profesionales deben evitar expresiones vagas en materia de cantidad
(algunos, varios).

Brevedad: Las frases cortas y construidas de modo directo son las más eficaces
para transmitir una idea.

Verbos de acción: Los verbos que expresan acción atraen más la atención,
también expresan con más precisión lo que se quiere comunicar. Es conveniente
evitar los verbos estáticos (ser, estar) si se puede expresar la misma idea con un
verbo de movimiento.

Informar en positivo: El mensaje resulta más claro si se construye en positivo.


Siempre que sea posible, deben evitarse las frases negativas. Se prefieren verbos
en positivo como, por ejemplo, “rechazar” en lugar de “no admitir”, o “prohibir” en
lugar de “no autorizar”.

Hipérbaton

Aunque el orden lógico de la frase, sujeto - verbo - predicado, sea la estructura


recomendada, en determinados textos se altera dicha estructura con el fin de
provocar la atención.
Un recurso muy utilizado es el hipérbaton (invertir el orden que en el discurso
tienen habitualmente las palabras). En ocasiones, lo que el periodista desea
destacar no es el sujeto sino algún dato sustancial de la noticia, las consecuencias
del hecho del que se informa o el modo en que se ha producido. Son las primeras
palabras de la frase las que contienen mayor carga informativa y capacidad de
reclamo.

Ejemplo: Más de cien cartas de extorsión, en las que se piden cantidades de hasta
100.000 euros, han sido recibidas en los últimos dos meses por empresarios vascos
y navarros.

Elipsis
La elipsis, consistente en omitir en la oración una o más palabras necesarias para la
recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido. En los
textos periodísticos podemos omitir el sujeto o el verbo, incluso ambos.

Ejemplo de elipsis de sujeto: Quería cuanto antes su oportunidad de revancha


frente a Federer y la va a tener. Rafael Nadal jugará el próximo domingo la final de
Roland Garros.

Hay veces que el periodista puede optar por “romper” una regla de oro en la
redacción de textos periodísticos: empezar por la noticia.

Ejemplo de elipsis de sujeto: A pocos ha pillado por sorpresa. Algunos medios de


comunicación lo venían anticipando en los últimos días. La banda terrorista ETA ha
dado por terminado el alto el fuego permanente.

En otros casos, el éxito de la elipsis depende enteramente de la imagen, de modo


que sólo la conjunción texto - imagen permitirá al espectador completar el mensaje y
comprender plenamente el significado de la frase.

Ejemplo de elipsis supeditada a la imagen: Quiere más dinero para las guerras
de Irak y Afganistán... Así lo pedía ayer en el Congreso, en la presentación del
proyecto de presupuestos para 2008. George Bush pretende aumentar los gastos
de defensa y energía a cambio de recortar los programas sociales. (Párrafo leído
sobre imágenes de George W. Bush en el Congreso)

En el siguiente ejemplo, la elipsis aparece además unida al llamado estilo


telegráfico, lo que constituye un doble recurso. La brevedad de las frases y la elisión
del sujeto crean un gran ritmo narrativo.

Ejemplo de elipsis supeditada a la imagen: Llevan días achicando agua y


mirando al cielo. Jamás había ocurrido nada igual. Casas, campos, animales. La
ayuda internacional todavía no llega. Las lluvias torrenciales han dejado un paisaje
desolador en el norte de Sri Lanka. (Párrafo leído sobre imágenes de personas con
cubos de agua, campos y pueblos inundados).

Manual de estilo de la Radio y la Televisión Española. Características


esenciales del lenguaje periodístico radiofónico. El condicional – Adjetivos y
adverbios – Concordancia – Estilo directo e indirecto – Frases hechas –
redundancia – muletillas – Reiteraciones.
CONDICIONAL CON VALOR DE POSIBILIDAD

El origen de este condicional es francés. También es denominado como condicional


de rumor o precaución.
Según los casos, la Fundéu (Fundación del Español Urgente) recomienda sustituir
este tipo de condicional por otras fórmulas conjeturales.
Este condicional hay que reservarlo para situaciones excepcionales, dado que
genera incertidumbre. También habrá ocasiones que citar la fuente nos permita
dejar de lado los condicionales y así reforzar la certidumbre y/o calidad de los datos
expuestos.

Ejemplo: La familia del presunto estafador se habría embolsado con 200.000 euros.
Según fuentes policiales, la familia del presunto estafador se ha embolsado con
200.000 euros.

Sugerencia: Según fuentes policiales, la familia del presunto estafador se ha


embolsado 200.000 euros.

USO DE ADJETIVOS Y ADVERBIOS

Es aconsejable acotar el uso de adjetivos y adverbios en los textos informativos


para utilizarlos únicamente cuando tengan pleno sentido, cuando contribuyan a
definir o describir cualidades que enriquezcan la información.

Los adjetivos deben servir para explicar mejor los hechos y no para expresar
valoraciones. Los adjetivos superlativos como los adverbios en (- mente) son de uso
común en textos informativos frecuentemente en informaciones deportivas. Estos
pocas veces mejora la calidad de la noticia, y lejos de aportar más información
acaban por convertirse en un tópico.

ERRORES DE CONCORDANCIA DE GÉNERO Y NÚMERO

Cuando existen varios elementos que preceden al verbo, los periodistas a veces
aplican la concordancia con el elemento más próximo al núcleo del sintagma verbal.
Sin embargo, la concordancia debe efectuarse con el sujeto, aunque esté muy
separado del verbo.

Ejemplo: La patronal bancaria ha afirmado que nos encontramos en el mes con el


índice de impagos más elevado de los últimos tres años.

Con frecuencia se plantean dudas sobre si usar singular o plural cuando aparece la
estructura Sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural.
Los sustantivos cuantificadores, siendo singulares, designan una pluralidad de
seres de cualquier clase; la clase se especifica por un complemento cuyo núcleo es
un sustantivo en plural: la mitad de los animales, la mayoría de los profesores, el
resto de los libros, el diez por ciento de los votantes, un grupo de alumnos, infinidad
de amigos, multitud de problemas, etc.

La mayor parte de estos cuantificadores admiten la concordancia con el verbo tanto


en singular como en plural, dependiendo de si se juzga como núcleo del sujeto el
cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su referencia, siendo
mayoritaria, la concordancia en plural.

Por tanto, es correcto escribir “la mayoría de médicos ha secundado el paro” y


también lo es “la mayoría de médicos han secundado el paro”. Sin embargo, cuando
el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, solo es normal la
concordancia en plural: “La mayoría de estos animales son muy lentos”, ”La
inmensa mayoría de los hoteles de la zona estaban vacíos”.

Los sustantivos cuantificadores que se usan sin determinante (infinidad, cantidad,


multitud) establecen la concordancia obligatoriamente en plural, es que forman con
la preposición de una locución que determina al sustantivo plural, que es el
verdadero núcleo del sujeto: “Infinidad de vecinos acudieron a la concentración”.

Por otra parte, siempre debe mantenerse la concordancia de género de los números
cardinales (un, una) con los sustantivos a los que acompañan. Lo correcto es
“veintiuna personas” o “sesenta y una mujeres”. Es incorrecto “veintiún personas” o
“sesenta y un mujeres”. En cambio, si aparece el cuantificador “mil”, los cardinales
pueden concordar tanto con “mil” como con el sustantivo; es correcto decir tanto
“veintiún mil personas” como “veintiuna mil personas”.

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

El estilo directo es donde textualmente se reproduce una frase de un primero. Se


debe utilizar de modo acorde con la trascendencia de lo dicho y en lo posible
seguido de una frase explicativa o justificativa. Si no existe una frase que antecede,
el espectador u oyente tenderá a atribuir al presentador o periodista la autoría de lo
que está diciendo.

Aunque es habitual escuchar una entradilla cuya primera frase es una cita, el
recurso deja de serlo cuando se abusa de él: Ejemplo de estilo directo: “Los nuevos
precios de los aparcamientos son un engaño”. Lo dice la Organización de
Consumidores y Usuarios una semana después de la entrada en vigor de las tarifas
por minuto. Aquí podrá ser un recurso válido siempre que la cita y las frases anterior
y posterior sean leídas correctamente.
Es más común el uso del estilo indirecto, en la televisión y la radio, normalmente
asociado a verbos como “decir”, “afirmar”. Uno de los riesgos de este, es incurrir en
el abuso de verbos citados. También así, es no aclarar la autoría de una frase literal.

El espectador/oyente no ve el entrecomillado; por tanto, el periodista deberá valorar


en qué ocasiones conviene recalcar que se trata de palabras literales.
Si la cita forma parte de una entradilla de estudio en la televisión, la lectura del
presentador (en estos casos es frecuente que el presentador deje de mirar a la
cámara y baje la mirada al papel) será definitiva para que el espectador entienda
que se trata de una frase literal.

En la web, cuando se utiliza el estilo directo se reproduce textualmente lo que ha


dicho una persona entre comillas. Hay tres formas diferentes de hacerlo.
Ejemplo: a) Alguien ha dicho: “…” El actor Luis Tosar ha afirmado tras recibir el
Goya por Celda 211: “Yo la mayor alegría de la noche ya me la he llevado hace un
rato y ahora estoy un poco de bajón”.
b) “…”, ha dicho alguien “Yo la mayor alegría de la noche ya me la he llevado hace
un rato y ahora estoy un poco de bajón”, ha afirmado el actor Luis Tosar tras recibir
el Goya por Celda 211.
c) “…” – ha dicho alguien – “…”. “Yo la mayor alegría de la noche” – ha dicho Luis
Tosar tras recoger su Goya – “ya me la he llevado hace un rato y ahora estoy un
poco de bajón”.

En el indirecto, lo dicho por el protagonista se cuenta en una subordinada


introducida por ‘qué’. En este caso hay que tener en cuenta el cambio en los
tiempos verbales y de determinados pronombres.

Frases hechas

Se trata de expresiones cuya utilización se recomienda acotar. Usadas


adecuadamente pueden servir como fórmula de acercamiento al oyente, por
ejemplo: ‘’tomarse la justicia por su mano, apretada agenda, una de cal y otra de
arena, etc’’.

Redundancias

Constituyen un alargamiento innecesario del sustantivo o del verbo con elementos


insertos en la propia definición del sustantivo o verbo. Por tanto, todas ellas son
prescindibles en los textos informativos. Por ejemplo: Acceso de entrada, horas del
día, meses del año, comunicar en una carta por escrito, etc.

Muletillas
Se define como voz o frase que se repite mucho por hábito. Es comprensible que en
una intervención en directo, el periodista pronuncie alguna muletilla propia del habla
coloquial. Sin embargo, el oyente no tiene por qué saber en qué condiciones trabaja
el periodista. Conviene evitar muletillas como “parece que”, “eso sí”, “un poco”, “y es
que”, “por cierto” etc. Hay casos en que, además, la muletilla es incorrecta: “escasas
horas”, “escasos minutos”, “punto y final”, etc.

Reiteraciones innecesarias

El lenguaje de los medios audiovisuales, puede y debe incluir la reiteración de


algunos elementos esenciales de la información, siempre de forma prudente. Debe
evitarse toda reiteración innecesaria como la que se produce cuando el presentador
de un programa lee en la entradilla los mismos datos y hasta las mismas
expresiones que aparecen en la pieza que le sigue.

Manual de estilo de la Radio y la Televisión Española. Características


esenciales del lenguaje periodístico radiofónico. Puntuación –
Cacofonía y rima – Género – Profesiones y Cargos

Puntuación
El texto de los informativos de radio y televisión se escribe para ser leído en voz
alta, bien por el autor o por otra voz. Los profesionales de RTVE deben evitar
expresiones confusas, esdrujulizar, acentos mal puestos, etc. La frase debe ser
escrita de forma clara, sencilla y pronunciarse correctamente, con las pausas
oportunas después de los puntos y comas.Las pausas en la lectura deben coincidir
con las necesidades de respiración.

Cacofonía y rimas
Rimas y cacofonías suelen ser consecuencia de la falta de revisión de los textos. La
cacofonía es la disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los
elementos acústicos de la palabra.

El género
En español, lo habitual es que exista una forma específica para cada uno de los dos
géneros gramaticales, en función de cada sexo. En bastantes casos se forman
añadiendo un sufijo a la raíz (gato/gata), pero en otros la raíz de la palabra es
distinta (hombre/mujer). También existen otros sustantivos que son los llamados
“comunes”, los “epicenos” y los “ambiguos”.

● Comunes
Tienen la misma forma para los dos géneros gramaticales. Son los artículos y los
adjetivos los que determinan el género: el/la pianista; ese/esa psiquiatra; un
buen/una buena profesional.

● Epicenos
Su forma es única y pueden ser masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) o
femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La víctima, un hombre joven, fue
trasladada al hospital más cercano.

● Ambiguos
Admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado:
el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka. De los sustantivos ambiguos, solo
ánade y cobaya designan seres animados.

El masculino para ambos sexos


El masculino gramatical de los sustantivos que designan seres animados se emplea
para referirse a los de sexo masculino, pero también a la especie, sin distinción de
sexos. Solo es necesario explicitar los dos géneros cuando la oposición de sexos es
relevante. Para referirse a colectivos mixtos, se ha extendido entre los políticos y
algunos periodistas la costumbre de mencionar ambos sexos (los alumnos y las
alumnas), la de recurrir a soluciones artificiosas (los y las alumnas) e incluso las de
utilizar en publicaciones el símbolo de la arroba (alumn@s), que no es un signo
lingüístico.

Profesiones, cargos y títulos


Atendiendo a criterios morfológicos, se pueden establecer las siguientes formas:
a) Aquellos cuya forma masculina acaba en –o forman el femenino sustituyendo
esta vocal por una –a (bombera, médica, ministra) . En algunos casos el femenino
presenta la terminación culta –isa (diaconisa) y excepcionalmente hay voces
(vampiro/vampiresa).
b) Los que acaban en –a suelen ser comunes (astronauta, cineasta), así como los
formados con el sufijo –ista (pianista, taxista). Excepcionalmente, de modista se ha
generado modisto.
c) Los que acaban en –e tienden a funcionar como comunes (conserje). Algunos
tienen formas femeninas específicas con los sufijos –esa, -isa o –ina (/alcaldesa,
sacerdotisa, heroína). En algunos casos se han generado femeninos en –a
(dependienta).
d) Los que terminan en –i o en –u funcionan también como comunes (maniquí,
gurú).
e) En cuanto a los terminados en – y, el femenino de rey es reina, mientras que los
que toman modernamente esta terminación funcionan como comunes: el/la yoquey.
f) Los que acaban en –or forman el femenino añadiendo una –a (escritor/escritora),
y en algunos casos la terminación –triz (actor/actriz).
g) Los que acaban en –ar (militar), -er (chofer), -ir, (faquir) o –ur (augur), funcionan
hoy normalmente como comunes, aunque existen formas femeninas acabadas en –
esa o en –a, de un uso poco común (choferesa, bachillera).
h) Los agudos acabados en –n y en –s forman normalmente el femenino añadiendo
una –a (bailarín/bailarina, dios/diosa), excepto barón (baronesa) e histrión
(histrionisa). Otras excepciones son rehén y edecán, que son comunes. Las
palabras llanas acabadas en –n y en –s también funcionan como comunes (el/la
barman).
i) los que acaban en –l o –z tienen a funcionar como comunes (corresponsal,
portavoz), aunque algunos han desarrollado un femenino en –a (concejala, jueza).
j) Independientemente de su terminación, son comunes los nombres de grados
militares (cabo, teniente, etc), los que designan al músico por el instrumento que
toca (batería, contrabajo), y los sustantivos compuestos que designan personas
(mandamás, cazatalentos).
k) Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un
adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo
del referente (la primera ministra).
Nombres de países y ciudades
El género de países y ciudades depende sobre todo de la terminación. En general,
los nombres de países que terminan en –a átona concuerdan en femenino (“La vieja
España), mientras que los terminados en –a tónica o en otra vocal y en consonante,
suelen concordar en masculino (“El México de hoy”).

Abreviaturas, siglas y acrónimos


El género de las abreviaturas concuerda generalmente con el de la palabra que se
abrevia (el licenciado/ el lcdo; la licenciada/ la Lcda..). En el caso de las siglas y los
acrónimos, adoptan normalmente el género de la palabra principal de la
denominación completa: el PSOE / el Partido Socialista Obrero Español; el teleñeco,
de televisión y muñeco.

Manual de estilo de la Radio y la Televisión Española. Los espacios


informativos en radio.

El boletín de noticias
La programación informativa se articula alrededor de dos formatos: los boletines
horarios y los diarios informativos. El boletín, de modo genérico, responde a la
finalidad de recopilar las noticias más importantes, ofrecer noticias de última hora y
avanzar los aspectos noticiosos que son objeto del interés informativo.

Algunos boletines ofrecen únicamente una selección de noticias que se leen desde
el estudio central. Otros, además de ello, hacen uso de conexiones de duración
normalmente breve con el exterior.

-Presentación del boletín de noticias


El locutor principal puede apoyarse en otro locutor de estudio, una segunda voz,
para la lectura de aquellas informaciones con desarrollo. En cualquiera de los casos,
es el conductor principal quien debe presentar el último hecho o introducir lo
conocido hasta el momento y el resto de voces ampliarán o desarrollarán los ejes
expuestos por el conductor principal.

-Equilibrio y ritmo del boletín


En la redacción del periodista radiofónico debe primar lo interesante y lo
comprensible, tratado con los aspectos formales más adecuados al medio. Insertar
un corte de voz o una ráfaga en uno u otro momento puede determinar que el
boletín resulte más o menos ágil. Del mismo modo, la dimensión de cada noticia
contribuirá a otorgar un ritmo concreto al boletín. Así, encadenar cuatro noticias de
cincuenta segundos sin cortes de voz y leídas por una misma persona supone, en
principio, obligar al oyente a realizar un verdadero esfuerzo de atención.

GENEROS INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS

-La noticia
Concebida como un hecho novedoso de interés general, difundido sonoramente
con inmediatez y claridad, debe responder al qué, quién, cuándo, cómo, dónde y
por qué con un lenguaje conciso y sencillo.

-La crónica
Es una representación sonora de la realidad en la que el periodista realiza la
narración desde el lugar de los hechos, desde donde describe, cuenta y
contextualiza los acontecimientos aportando un estilo personal.

-El reportaje
Es un género radiofónico que pretende narrar y describir hechos y acciones de
interés para el oyente, proporcionando un contexto de interpretación y análisis
amplio, profundo, con la utilización de múltiples fuentes. Es un género flexible y
creativo, que puede combinar todos los elementos que constituyen el lenguaje
radiofónico.

-El informe
Es la exposición detallada de un tema de actualidad mediante datos no solo
recientes, sino también retrospectivos y complementarios. Explica de forma neutra
el cómo y el por qué, las causas y las consecuencias de los hechos analizados
para su mejor comprensión por parte del oyente. Es un género de explicación, una
narración lineal que amplía la noticia.

-La entrevista
En la entrevista radiofónica el diálogo entre entrevistador y entrevistado se
complementa con un conjunto de datos audibles que el oyente recibe como
elemento comunicativo y que reflejan la riqueza expresiva del medio. La voz, la
entonación, la cadencia, los climas y actitudes que se perciben a través del
sonido, etc. desempeñan una función determinante en la comprensión e
interpretación que el oyente hace de la entrevista, hasta el punto de condicionar el
discurso del entrevistado.

-Géneros de opinión
Debe suministrar todas las informaciones, datos, claves y análisis necesarios para
que la opinión pública tenga una idea cabal de cuanto pasa a su alrededor. Debe
garantizar a los ciudadanos una información objetiva, veraz, plural e independiente
de cualquier grupo político, económico o de presión, y apuntar con total nitidez la
fuente de las opiniones difundidas.

-El debate
Es un género de alta eficacia el que voces distintas aportan puntos de vista
diferentes o contrapuestos sobre un tema y su problemática. Debe mantener la
iniciativa del debate con intervenciones breves y con criterios de actualidad, interés,
equilibrio y representatividad.

-La tertulia
Aporta riqueza expresiva, análisis y una personalización muy intensa en
los mensajes transmitidos, para lo que resulta esencial contar con un grupo plural
de participantes.

-El comentario
Como interpretación valorativa sobre la actualidad, el comentario se presenta en
forma de monólogo breve sin otro complemento sonoro que el texto elaborado por
el propio comentarista.

-La encuesta a pie de calle


Se recurrirá a la encuesta cuando se quiera tomar el pulso a la opinión pública
sobre algún tema de actualidad. Aunque la encuesta carezca de valor estadístico, el
profesional procurará tomar una muestra de entrevistados que, por su condición
socio demográfica, forme parte del público objeto de estudio.

-La retransmisión de acontecimientos informativos


El profesional radiofónico debe amoldarse al transcurrir del acontecimiento.
Generalmente se emplean formas de retórica especiales y se recurre a la
improvisación al tratarse de un formato sin guión. El informador debe mostrar
habilidad para observar todo lo que acontece y transmitirlo con riqueza de detalles.

-La participación del oyente en los espacios informativos


Como particular, el oyente podrá participar en aquellos programas donde se pida
su intervención a través de los procedimientos que en cada caso se determinen
(teléfono, correo electrónico, sms, etc.)

-El lenguaje en los textos informativos


La elaboración de textos y noticias para los espacios deberán ajustarse a
las características del lenguaje radiofónico así como a las normas comunes sobre
el lenguaje.

El valor de las palabras. ¿A qué se refiere el concepto de construcción,


selección y jerarquización de la información? Autor: Blázquez, Virginia,
Ghea, María Elisa, Vialey, Patricia. Universidad Nacional de La Plata.

Para abordar el tema de la construcción, selección y jerarquización de la


información, es necesario tener en cuenta, qué se dice, por qué se dice lo que se
dice, en qué contexto, con qué fin, cómo se dice, a quiénes se dirige. Un aspecto a
tener en cuenta es que los consumidores de información de medios utilizan
diferentes estrategias de selección de la información cuando leen un periódico,
escuchan la radio, navegan por Internet y miran televisión.
Las personas eligen el medio de comunicación con el cual se informan por afinidad
ideológica, por lo atractivo del tratamiento de la información, por identificación, por
oferta informativa o porque considera que ese medio tiene información que otros no.

SELECCIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. QUÉ SE PUBLICA


Cada persona selecciona, construye y jerarquiza las informaciones que recibe. En el
caso de los periodistas, además de esos condicionantes propios de su contexto.

¿Qué lleva a los medios a abordar un mismo tema desde diversas ópticas?, ¿por
qué puede haber, sobre un mismo hecho, dos abordajes tan distintos? En cada
selección se ponen en juego diversos sistemas que van desde los valores
individuales hasta los intereses empresarios.

LA TAREA DEL PERIODISTA


No existe el árbol de noticias. Cada hecho noticioso es una construcción elaborada
por una o varias personas, en un tiempo y lugar determinado, con un soporte
(gráfico, radial, audiovisual o digital) y un formato (investigación, denuncia, crónica,
entrevista, análisis, entre otros). Además, cada acontecimiento periodístico es
elaborado con un fin: informar, dar a conocer un hecho, denunciar una situación,
llamar la atención y hasta llenar un espacio cuando un anunciante decide retirar su
pauta o se “cae” un anuncio programado para el cierre de la edición. El periodista
debe evaluar la fidelidad de los recursos que va a emplear para elaborar su nota. En
cada hecho el periodista “jerarquiza”, es decir, ordena la información que dispone,
según la importancia que le atribuye a cada elemento periodístico.

En todos los casos intervienen al menos tres procesos:


• Selección. El periodista elige qué contar y cómo hacerlo: a quién consultar, qué
aspecto de ese hecho va a ser la columna vertebral de su noticia, cuándo lo va a
publicar.
• Construcción. Además del “disparador” que genera el hecho noticioso, la noticia en
sí será elaborada antes de llegar al público. Para ello se pondrá énfasis en uno o
varios aspectos
• Jerarquización. Es el orden. Una de las diferencias entre el periodismo y la
literatura radica en que el primero no debería utilizar el recurso del “suspenso” para
narrar un hecho. Las noticias empiezan siempre por “lo más importante”, por la idea
central.

EL VALOR DE LAS PALABRAS


María Fernanda Alonso propone el concepto de discurso tomado de la lingüística
que comprende al "todo". Toma al producto periodístico como un discurso general:
no sólo lo qué dice sino cómo lo dice. Cuando se observa a una persona hablar, no
sólo se entiende lo que efectivamente dice, las palabras en un idioma determinado,
sino que para hacerlo se tiene en cuenta la entonación, los silencios, el énfasis, las
reiteraciones, los gestos, el tono, el tiempo que demora en comenzar y en terminar,
las características físicas de esa persona.

También podría gustarte