Resumen TGDT
Resumen TGDT
Resumen TGDT
o Definición: es una oblig jurídica pecuniaria, ex lege (por medio de la ley), que no constituye
sanción por acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en ppio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo
es alguien puesto en esa situación por voluntad de la ley
▪ El tributo no tiene carácter represivo ni sancionatorio, es otra cosa.
o Tributos vinculados: tasa, contribución de mejoras y otras contribuciones
o Que atiende al ppio de capacidad contributiva de los oblig, salvo en aquellos inspirados en
prohibir actividades y conductas.
o Con el fin ppal de generar recursos y con el 2rio de alcanzar otros objetivos públicos: los tributos
CARACTERÍSTICAS
● Obligatoriedad fundada en la coactividad del E, que tiene como límite el ppio de legalidad
● Poder de imperio del E: se prescinde de la voluntad del oblig. Hay una unilateralidad de parte del
E en lo atinente a la génesis de esta oblig.
o Esto último tiene límite formal por el ppio de legalidad, nullum tributum sine lege.
o El poder de imperio es la soberanía. El poder tributario, es tener poder imperio que está ligado
con la soberanía. Tiene los rec y medios del E para cumplir los fines, y que implica por quien lo
cumple el deber de contribuir.
o Art 4: Establece los rec. Alberdi no concibe una nación nueva sin los rec, que son esenciales
para la existencia de la nación
o El E a través de los TTII garantiza el D a la salud. A través de la constitucionalización de los
tratados, debe establecer medidas concretas para satisfacer ese D. Así con todos los D
establecidos. Alberdi vincula la noción de soberanía con el concepto de tributo. Consumen
municiones de bala y de boca, y debe tener los medios necesarios para que se pueda cumplir.
No se puede considerar que un gob sea gratis, ahí surge el deber de contribuir
●$ o especie → lo común es que sean en $. Pero por ej, el diezmo era en especie (cereales, vinos,
ganado, etc) porque era un impuesto sobre la tierra.
● Las prestaciones particulares voluntarias efectuadas al E pueden ser donaciones u otras
liberalidades, adquisición de bienes vendidos por el E -sin que sea oblig su compra-, suscripción de
empréstitos voluntarios, etc., pero éstas no tienen carácter tributario.
TIPOS DE TRIBUTOS
● Financieros/fiscales: para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de las necesidades
públicas, aportar medios al tesoro público → cuánto + se recauda, + exitosos son.
o El E persigue sus objetivos de forma mediata, 1ro se procura rec y luego los destina al logro de
los objetivos
● De ordenamiento/extra fiscales: ajenos a la obtención de ingresos, son para ordenar la sociedad
(aliento y desaliento de actividades), cumplir objetivos de política económica o social. Ej los eco-
ambientales (eco-impuestos)
o El E persigue sus objetivos de forma inmediata, ya que puede gravar fuertemente actividades
que pretende desalentar → no necesariamente antijurídicas
o Esta tributación se origina con el proteccionismo
o Cuando cumple con su cometido, la recaudación debería ser nula o casi nula
o Con finalidades económicas: la economía de mercado debe ser la base de la economía
tributaria. Si esta última economía produce confiscación de bienes o destrucción económica de
la propiedad, destruye la economía de mercado y la tributaria en sí. Lo que se debe gravar es
siempre la riqueza. La pobreza no trae riqueza, y las personas deben estar en condiciones de
pagarlos
● Vinculados: exigen una actividad, gasto u obra pública del E (tasas y contribuciones especiales)
CLASIFICACIÓN → todas comienzan con la definición en sí del tributo, que es su género, y luego
siguen con sus ≠ específicas
● Son los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales
IMPUESTOS
● El impuesto es toda prestación oblig, en $ o en especie, que el E exige, en ejercicio de su poder de
imperio, en virtud de ley, sin contraprestación alguna respecto del contrib directamente
relacionado con esa prestación.
● MCTAL OEA/BID → es el tributo cuyo hecho generador es una situación independiente de toda
actividad estatal relacionada con el contrib. Tiene como finalidad el bienestar general de la
nación, mediante el son retribuidos servicios indivisibles prestados por el E
● Características:
o En dinero o en especie
o En virtud de ley.
o No vinculado → el E NO tiene que dar un servicio a cambio de esa prestación económica que
tiene que dar el contrib
▪ Por medio del impuesto son retribuidos funciones y servicios indivisibles prestados por el E
(p.ej., defensa, actividad legislativa), es decir, aquellos que si bien son útiles a toda la
comunidad, no se da la posibilidad práctica de efectuar su particularización en personas
determinadas.
● ¿Cómo surge? En el Imperio persa los reyes les cobraban a sus vasallos para el mantenimiento de
sus ejércitos. Ahí empezó a captar los rec de la población para la admin propia de los E. Esto se fue
modificando, pasó por el imperio romano según el cual tiene características del D privado ("Teoria
Privatista"), en este momento cobraba un canon por el uso de las tierras públicas. El D germano,
establece que el sujeto es el establece la manifestación de riqueza y pasa a ser de D real a D
personal. Según Griziotti, está en contra de esto porque dice que se mezcla el sujeto con el objeto.
Este autor establecía que desde el POV ético, a través de los E modernos, dado que el E brinda
servicios a la población, estos tenían la obligación ética de pagar los gastos o el mantenimiento del
E para poder vivir en E de D.
o Teoría de la distribución de la carga pública → la oblig impositiva es consecuencia de la
solidaridad social de todos los miembros de la comunidad, que asumen el deber de sostenerla.
▪ Jarach dice que la oblig impositiva es una carga pública y tiene que ser satisfecha por los
administrados, siempre y cuando el E a través de sus facultades establezca los impuestos
para hacer frente al mantenimiento del E
o Teoría de la prima de seguro → entiende que los impuestos son semejantes a primas de
seguro, que pagan los poseedores de bienes para que el E les garantice la seguridad en sus
personas y bienes
o Teoría del cambio o teoría del precio de cambio → los impuestos se asimilan a precios o
contraprestaciones por los servicios prestados por el E
o Otra corriente → establece que los servicios que vienen del E, deben ser satisfechos de manera
conjunta por la población, ya que el particular si lo hace por su cuenta le saldría más caro.
o Enfoque ético → la necesidad de los tributos (según Griziotti), es una cuestión ética antes que
un fenómeno jurídico, porque hay personas que nos dan salud, justicia, educación y uno tiene
el deber moral de contribuir para sostenerlo
▪ El E, al prever impuestos, debe repartirlos. La eficacia de esta norma ética se advierte
cuando el E se separa de ella, yendo en contra del sentimiento ético prevaleciente, lo cual
origina una reacción por parte de los asociados, que varía, adoptando la forma de protesta,
de fraude fiscal e incluso, a veces, la de sublevación política. Si el E recurriera sólo al poder
de la coacción para obtener los ingresos públicos, esto le sería imposible, porque los
habitantes tratarían de eludir la oblig, y el E debería luchar contra ellos en condiciones que
determinarían que el gasto y la reacción política suscitada por la exacción de los ingresos
superaran con mucho a la utilidad realmente obtenida de los tributos.
o Otros entienden que es por el E moderno, otros porque es más fácil satisfacerlos de manera
conjunta
o Ordinarios: se reproducen todos los años con periodicidad regular, con miras a su
permanencia. Siguen el orden común de las cosas
o Extraordinarios: surgen en periodos de crisis, de alteraciones profundas en la economía, para
lograr ajustes en los gastos públicos, y tienen previsto un plazo de vigencia (p.ej., el impuesto a
la renta)
Reales Personales
● Prescinde de la actividad del ● Requiere una actividad (ej DDJJ)
Actividades contrib, directamente el fisco mediante la cual el contrib colabora
determina el tributo (ej con el fisco para que el impuesto sea
impuesto inmobiliario) recaudado.
Técnica legislativa ● La ley no define ni se refiere ● Impuestos cuyas leyes determinan a
para establecer expresamente al sujeto pasivo, la persona del contrib junto al
aspectos objetivos que surge en virtud del carácter aspecto objetivo del HI (Ej. impuesto
y subjetivos. y el concepto del HI objetivo a las ganancias, impuestos a los
bienes personales).
Carácter ● Impuestos cuyas oblig están ● No hay garantía real para el fisco
eminentemente dotadas de una garantía real
jurídico sobre los bienes comprendidos
en el objeto de los hechos
imponibles
● Son los que eligen como hechos ● Buscan determinar a la capacidad
imponibles manifestaciones contributiva de las personas
objetivas de riqueza, sin valorar humanas, discriminando la cuantía
las circunstancias personales del del gravamen según las
contrib (Ej impuesto a los sellos, circunstancias económicas subjetivas
impuesto a la renta) del contrib; p.ej., deducción para un
mínimo de existencia -mínimo no
imponible- y cargas de familia,
progresión del impuesto atendiendo
al conjunto de bienes del contrib
● Objetivos: puede surgir la persona del contrib de la descripción material objetiva del HI
● Fijos: aquellos en los cuales se establece una suma invariable por cada HI, cualquiera sea el monto
▪ Las personas humanas, gravadas por el IG, pueden deducir en la base ciertos montos, como,
p.ej., cargas de familia; las residentes en el país pueden deducir, además, las ganancias no
imponibles. Ello se combina con otra técnica de progresividad, que es la progresividad por
grados o escalones del art. 90 de la LIG.
o d) Progresión continua: consiste en establecer sumas de impuestos crecientes por cada monto
imponible creciente. Se trata de un método de progresión por clases o categorías, en el cual la
amplitud de cada clase debería estar reducida al mínimo
● Directos e indirectos → según los ≠ enfoques
o a) Económico de la traslación e incidencia. Son impuestos directos los que no pueden ser
trasladados, e impuestos indirectos los que sí son trasladables
▪ Aerolíneas Argentinas Sociedad del E v. Provincia de Buenos Aires"
o b) Administrativo. Son impuestos directos los recaudados conforme a listas o padrones, atento
o De repartición o de cupo : cuando la ley establece montos fijos a distribuir por la sociedad. Es
decir, dos personas con la misma posición económica pueden pagar ≠ impuesto por el lugar en
que residen o efectúan su explotación económica, quien reside en una provincia pobre pagaría
más que quien vive en una provincia rica
▪ Críticas: no conviene ni al mismo fisco. Porque la gente tiende a asociarse y puede
entorpecer la labor del fisco
o De cuota: el E en vez de fijar un monto, calcula el rendimiento del tributo y establece la alícuota
que gravará la materia imponible. Hay igualdad en los contrib frente a las cargas públicas.
o Directos: impuestos a la renta y al patrimonio
o En moneda
o En especie
o Externos: se los cobra en ocasión de entrada y salida de bienes del territorio aduanero
o El gasto (que comprende los impuestos indirectos sobre la circulación y el consumo, y los
impuestos sobre los volúmenes de negocios).
● “Contrib de hecho o de facto”: 3ros sobre los que recae el peso económico del impuesto
● La OT es intransferible como oblig jurídica, solo se puede transferir la carga económica del tributo
● Hay ≠ teorías sobre los efectos de los impuestos
● Anuncio: por los medios de comunicación o por el simple rumor, de la proyectada creación o
modificación de un impuesto. Solamente con el anuncio de un impuesto, ya hay un cambio de
conductas económicas de los consumidores (aumentaran su adquisición de bienes antes de que
encarezcan) y empresarios (intentarán) desplazamientos zonales -nacional o internacional- ,
sustitución de factores de producción -empleo de mayor o menor cantidad de mano de obra o
mayor incorporación de tecnología-, adelantamiento o postergación de inversiones, etc
● Percusión: se refiere al efecto que genera al momento del pago del impuesto por parte del sujeto
pasivo. Lo que importa es ver la manera en la que afecta la economía del sujeto (si tiene liquidez
para pagar, si necesita aplazamiento o facilidad de pago, si debe vender un patrimonio para
afrontar el pago, o si debe endeudarse).
o El impuesto recae sobre el contrib de iure, el que debe soportar el peso del tributo. A veces
este no transfiere la carga tributaria a nadie, por lo cual se dice que en este caso el contrib
percutido es también el incidido. Si el "contrib de jure" logra transferir el peso del gravamen a
otro, nos hallamos frente a la traslación
● Incidencia: cuando el sujeto no pueda trasladar y absorba el impacto económico del gravamen
o Es decir, el peso efectivo del tributo que recae sobre el contrib de facto o definitivo. La
incidencia importa una disminución del ingreso del sujeto incidido o, si el ingreso es menor que
la carga impositiva transferida, una disminución de su patrimonio. Puede manifestarse:
▪ Directa (cuando el contrib de iure/percutido no traslada el gravamen)
▪ Indirecta (opera la traslación, el contrib de facto es el incidido, ya sea total o parcialmente).
o Generalmente los impuestos tienden a trasladarse hacia delante, desde los productores hacia
los consumidores
● Difusión: es el efecto económico posterior al tiempo de la incidencia. Es la proyección en todo el
mercado de los efectos económicos de los impuestos. Se manifiesta por medio de lentas, sucesivas
y fluctuantes variaciones en las condiciones de la oferta y la demanda de los bienes y servicios, así
como en los precios.
o Ej., un impuesto sobre las remuneraciones probablemente genere un aumento de éstas
mediante futuras negociaciones salariales. La disminución de la producción por la retracción de
la demanda, en virtud del aumento de precios que provoca la traslación, restringe la demanda
de trabajadores y los salarios.
o El efecto-renta del impuesto empeora el bienestar del individuo, ya que éste consume menos y
trabaja más
o El efecto-sustitución del impuesto se refiere a los menores incentivos para trabajar por el
aumento impositivo, de modo que el trabajador sustituye el consumo de bienes por ocio.
o El contrib incidido puede tomar ≠ actitudes, las que generan ≠ mecanismos de difusión:
o Amortización: se produce por la aplicación de un gravamen que recae sobre un bien de capital
que produce una renta. La carga tributaria disminuye el valor venal del bien
o Capitalización: es la derogación de un gravamen que recae sobre un bien de capital que
produce renta, o sobre la renta. La liberación de ella incrementa ese valor
● Traslación / repercusión: transferencia total o parcial del peso económico del tributo a otra
persona (nunca se transfiere la oblig, porque esta es legal. No es oponible al fisco). No transfiere
quien quiere, sino quien puede, a quien el mercado se lo permite. No solo el contrib (re)percutido
puede trasladar, sino también un contrib de facto, en lo que se llama traslación de varios grados
o Supuestos de traslación:
▪ Pro Traslación: hacia adelante, sigue la corriente de los bienes en el circuito económico
▪ Retrotraslacion: hacia atrás, sigue el proceso inverso al de la corriente de los bienes en el
circuito económico. Se obtienen descuentos por la cadena productiva para atrás, también
por una disminución en la fuente de trabajo.
▪ Oblicua: hacia adelante o hacia atrás, y consiste en la transferencia del peso del impuesto a
compradores o proveedores de bienes o servicios ≠ de los gravados
▪ Simple: se cumple en una sola etapa. Del contrib de iure al de facto
▪ De varios grados: el contrib de facto transfiere a su vez a otro contrib de facto el peso del
impuesto, quien puede también transferirlo a otro
▪ Aumentada: el peso del impuesto se transfiere con creces, a efectos de incrementar las
ganancias del contrib
o Condiciones para que opere la traslación, según se considere el mercado en situación estática
o dinámica:
▪ Estatica:
● El tipo impositivo → tienden a ser + fácilmente trasladables los impuestos indirectos que
los directos, los de monto + alto que los de monto bajo, los especiales + que los generales,
y los ordinarios + que los extraordinarios
● De la demanda y de la oferta → se transfiere + fácilmente la carga impositiva cuando la
demanda es poco elástica o rígida, ya que el consumidor no puede reducir la demanda de
bienes imprescindibles
▪ Si la demanda es elástica, torna difícil la traslación. En cuanto a la oferta, si la
mercadería es perecedera, se dificulta la traslación, no así cuando la mercadería puede
ser almacenada en stock
● Régimen de costos → si son constantes, el aumento de precio es igual al monto del
impuesto. En el caso de los costos crecientes, el aumento del precio derivado de la
transferencia del impuesto se neutraliza en parte por la disminución de los costos, podría
convenir la traslación. Con los costos decrecientes no convendría trasladar, ya que el
aumento del precio se sumaría al mayor costo resultante de las menores cantidades
vendidas
● Sistema de mercados → según cada caso
contrib. Cuando el peso del impuesto es excesivo, ello provoca descontento en los contrib, lo que
conduce a protestas, levantamientos, revoluciones y guerras
● Morales: pueden ser desalentadas actividades contrarias a la ética o a la moral públicas o a la
salud pública, sin llegar a prohibirlas, mediante el establecimiento de altos impuestos
● Psicológicos: el legislador debe tener en cuenta las reacciones individuales y grupales frente a la
imposición. Lauré examinó los ≠ comportamientos de los contrib y elaboró una clasificación:
o Irritantes: irritan singularmente a los contrib que los soportan, ya sea sin posibilidad de
traslación o por ser inevitables
o Anestesiantes: hieren los ingresos del contrib sin que este sufra mucho dolor. Permiten creer en
● Esta teoría rige en lo atinente a las contribuciones especiales y a las tasas, porque para el
cobro de estos, el E presta servicios públicos divisibles y los beneficios son estimables. no
se aplica para impuestos que cubren servicios públicos indivisibles.
● La palabra “beneficio” puede dar lugar a distintas acepciones
▪ El impuesto progresivo tiene por madre a la envidia y por hija a la opresión → cuando
+ innova o + gana, + se le cobra
▪ Las utilidades que representan los ingresos no pueden ser medidas con precisión
▪ Es arbitrario. La concreción de la teoría del sacrificio trae consigo desigualdad, ya que
es diferente la utilidad marginal de cada individuo concreto. Es así que los habitantes
de las grandes ciudades soportan un mayor costo de vida respecto de quienes viven en
el campo
▪ De la capacidad contributiva ("ability to pay") : consiste en la aptitud económico-social para
contribuir al sostenimiento del E
● Se mide por:
PRESION TRIBUTARIA
● Busca determinar el grado de detracción de la riqueza, o cuál es la magnitud de la carga soportada
● Según Griziotti, la fórmula ideal debe restar de la tributación los gastos públicos respecto de los
contrib, porque representan ventajas, tornando más soportable o ligera la presión
TASAS
● Es toda prestación oblig en $ o en especie que el E exige en ejercicio de su poder de imperio, en
virtud de ley, por un servicio o actividad estatal (o el uso de bienes del dominio público), que se
particulariza o individualiza en el oblig al pago. Tal servicio es divisible, por estar determinado y
concretado en relación con los individuos a quienes atañe (p.ej., admin de justicia).
o "E" es tomada en sentido amplio, comprensivo de la Nación, las provincias y las
municipalidades)
● El MCTAL: tributo cuya oblig tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un
servicio público individualizado en el contrib
● Características:
o Son tributos: sin embargo, el dec 866/1992 las considera como ingresos no tributarios
o Prestación pecuniaria
o Coactiva
o Deben ser establecidas por ley: aunque este requisito ha sido dejado de lado repetidamente
por la justicia
▪ Fallo “Selcro SA c/ Jefatura de Gabinete” 2003: la corte entendió como inválida la delegación
del PL al JGM para fijar los valores o escalas a efectos de determinar el importe de la tasa
que percibe la IGJ
▪ Fallo “Cia. Swift de La Plata SA” 1968: consideró como suficiente que un dec ley autorizara a
la Admin General de Puertos a fijar las tarifas correspondientes al régimen de servicios
indirectos gravados con tasas
o El hecho generador está integrado por una actividad o servicio efectivamente prestados por
el E, que se particularizan o individualizan en bienes o actos del oblig al pago
▪ El servicio debe ser prestado efectivamente, y no en forma potencial. De lo contrario, sería
un impuesto disfrazado por responder a servicios imaginarios.
▪ Sin embargo, el MCTAL entiende que el servicio puede ser potencial .
▪ Fallo "Laboratorios Raffo SA v. Municipalidad de Córdoba" 2009: la CSJN declaró la
ilegitimidad de la "contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y las Empresas de
Servicios", que se reclamó a una empresa que contaba con un agente de propaganda médica
que se desempeñaba en relación de dependencia, cuyo domicilio particular estaba ubicado
en la ciudad de Córdoba. La recurrente vendió sus productos en esa ciudad, para lo cual
había encargado la distribución a una 3ra empresa, pero carecía de local, depósito o
establecimiento de cualquier tipo en el territorio del municipio. Para ello se rechazó el
carácter de tasa. De ello se infiere la necesidad de un asentamiento físico (p.ej., local) en la
jurisdicción de que se trate para que ésta pueda percibir la tasa.
▪ En las XV Jornadas del Instituto Latinoamericano de DT de 1991 (Caracas) se concluyó que
es de la esencia de la tasa "que el servicio estatal que constituye su presupuesto de hecho
sea prestado efectivamente por la Admin al contrib, aun cuando éste se resista a recibirlo.
La prestación efectiva del servicio al contrib es uno de los elementos más importantes para
distinguir la tasa de las otras especies tributarias, particularmente del impuesto".
o Carga de la prueba: antes, la corte entendía que la carga de la prueba correspondía al contrib,
pero en 1969 con el fallo “Maria Teresa Llobet de Delfino c/ Prov. de Córdoba” se invirtió la
carga probatoria, debe hacerlo quien presta el servicio.
▪ En las XV Jornadas del Instituto Latinoamericano de DT del año 1991 (Caracas) se concluyó
que "la carga de la prueba de la efectiva prestación del servicio, en caso de conflicto, debe
corresponder a la Admin"
o Inherencia del servicio a la soberanía estatal: las necesidades públicas resultan de la vida en
comunidad y deben ser satisfechas por el E. Estas pueden distinguirse en:
▪ 1) Aquellas que exclusivamente debe satisfacer el E: la seguridad interior, la admin de
justicia
▪ 2) Las necesidades públicas que relativamente debe cubrir el E, ya que también pueden ser
satisfechas por los particulares. Estos pueden fundamentar los precios.
● Tasas → servicios inherentes al E, que no pueden ser prestados por particulares
▪ Los servicios que originan las tasas o precios deben prestarse efectivamente, sin
importar la intención del contrib en el caso de las tasas
▪ Son precios las matrículas educativas y cuotas para cooperadoras escolares, aranceles
hospitalarios; estos precios pueden ser políticos -casos en que el importe a pagar sea
inferior al costo del servicio-, pudiéndose incluso ser suministradas las prestaciones sin
precio alguno en el caso de personas carecientes, en cuyo caso la financiación se
efectuará por rentas generales.
● La seguridad interior (el E tiene el monopolio exclusivo de la fuerza), la admin de justicia y
las funciones públicas en general -excepto la defensa exterior-, son actividades que deben
ser prestadas en forma monopólica por el E, pueden dar origen a tasas si los servicios se
particularizan o individualizan en el oblig al pago, en tanto que los restantes cometidos
estatales (que responden a servicios que también es posible que sean prestados por
particulares) pueden fundamentar los precios. Este criterio torna precisa la distinción
entre "tasas" y "precios".
▪ Casás explica que quizás el aspecto central entre las tasas y los precios públicos vendrá
dado por la naturaleza de los servicios estatales y según la categoría de los mismos -
inherente al E, e inabdicables a favor de los particulares-, de lo que se derivará la
exigencia de dar satisfacción en el 1er caso al ppio de 'reserva de ley', propio de las
prestaciones patrimoniales coactivas de carácter tributario"; en su apoyo afirma que al
art. 16, 2o párr. del MCTAL preceptúa: "No es tasa la contraprestación recibida del
usuario en pago de servicios no inherentes al E"
▪ XV Jornadas Latinoamericanas de DT 1991, luego de señalar que las tasas son tributos
sujetos al ppio de "reserva de ley", a diferencia de los precios, en el que impera el
acuerdo de voluntades , en el caso de los tributos la voluntad unilateral y coactiva de
la ley. Asimismo, en los precios debe existir ventaja o beneficio y requerimiento del
servicio por parte del oblig a su pago. En las tasas estos dos requisitos pueden no
darse. Tanto en las tasas como en los precios el servicio que los origina debe ser
prestado efectivamente, aunque en las tasas el contrib se resista a recibirlo.
▪ La diferencia entre tasa y precio "debe recurrirse primordialmente a la caracterización
de aquellas actividades divisibles y vinculantes del E, que éste no puede dejar de
ejercer tales como las jurídico-admin, del poder de policía o del poder constitucional
de impartir justicia. Estas actividades o servicios derivados del concepto de soberanía e
inherentes a la existencia misma del E, hacen que su retribución tenga naturaleza
tributaria", de modo que "todas las otras sumas que se exigen por servicios que no
tienen las características apuntadas pueden ser tratadas por la ley como precios".
▪ Las tasas de aterrizaje, estacionamiento para naves, y uso de pasarelas telescópicas,
revisten el carácter de precio por el uso que las empresas de aeronavegación hacen de
las instalaciones aeroportuarias, siendo percibidas por la empresa concesionaria y
regulados por el E (su determinación no está sujeta al ppio de legalidad). En cambio,
las prestaciones relacionadas con la protección al vuelo en ruta y el apoyo al aterrizaje
constituyen tasas, porque el E organiza estos servicios con finalidades colectivas, y
preservando la seguridad de las personas y de los bienes involucrados en la
aeronavegación, por lo que están sujetas al ppio de reserva legal (fallo “Mexicana de
Aviacion SA” 2008)
o Falta de importancia del destino de lo recaudado: el producto de la tasa no debe tener un
destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la oblig (art 16 MCTAL). (Valdés
Costa, Fonrouge y GB coinciden).
▪ Fallo “Cía. Química SA v. Municipalidad de Tucumán" CSJN 1989: ha expresado que el art.
120 del Cód Trib municipal ha desnaturalizado, en forma indebida, las facultades estatales
en la materia al impedir a quienes se ven oblig a sostener económicamente la prestación de
los servicios, conocer de modo fehaciente cuáles son los servicios públicos cuya
manutención específica les exige en forma imperativa el ente municipal. Ese artículo resulta
irrazonable, al cargar sobre aquellos contrib que realizan actividades comerciales,
industriales o de servicios, la supuesta manutención de servicios públicos indiscriminados,
que beneficiarían a toda la comunidad, consagrando así una manifiesta iniquidad.
▪ CGV coincide con Villegas al mencionar que no se debe confundir el aspecto tributario con
el presupuestario, ya que este último rige en lo atinente al destino y la admin del recurso
una vez obtenido
● Jarach entendió que podría incluso darse una "tasa sin afectación" si la ley establece una
tasa por un servicio individualizable, sin imponer la afectación de lo recaudado.
▪ La CSJN, a partir del año 1956, introdujo como uno de los elementos el de la "capacidad
contributiva" para establecer el monto de la tasa, lo cual puede implicar que lo recaudado
en tal concepto exceda del importe del servicio que origina su pago. En consecuencia, no
parece que pueda prosperar la impugnación de una tasa porque su recaudación financia
otro servicio. Por ende, el destino de lo recaudado no podría ser considerado como
condición esencial de la legitimidad del tributo.
● Cabría impugnar la exigencia de una tasa, por irrazonabilidad, cuando su monto excediera
o Una parte de la doctrina (Laferriere y Waline) considera que la tasa debe graduarse conforme a
la ventaja que el oblig obtiene por el servicio prestado, aunque en ciertos casos podría
graduarse por el costo del servicio.
o Otro criterio entiende que la tasa se debe graduar por el costo del servicio en relación con
cada contrib que se sintetiza en la equivalencia del costo-importe de la tasa
o La jurisprudencia de la CSJN ha tenido en cuenta, además del costo del servicio, la capacidad
contributiva, criterio qué es admisible al eximir del pago de tasas a quiénes estén
individualmente por debajo de la capacidad mínima para tributar y también obligar al pago
de tasas + caras quienes tengan mayor capacidad. Conforme a este criterio, la jurisprudencia
admitió la validez de la graduación de las tasas según la productividad económica de la
explotación que originó el servicio
▪ La CSJN que acentúa el ppio de capacidad contributiva aun para las tasas, difícilmente
prosperaría el planteo de que el producido de la tasa retribuye otras actividades estatales
≠ al servicio que la origina.
▪ Los ordenamientos deben prever la exención del pago de las tasas en los casos de falta de
capacidad contributiva; p.ej., como la sujeción al BLSG respecto de las tasas judiciales.
▪ De no ser prevista tal exención, las tasas podrían ser tachadas de inconstitucionales en los
casos concretos en que se configure la referida falta de capacidad contributiva, por afectar al
parámetro de razonabilidad de los arts. 28 y 33 de la CN.
● Las tasas se gradúan dividiendo los costos de los servicios sin tomar en cuenta
particularmente tal capacidad, p.ej., las tasas por actuaciones admin, tasa judicial
● No puede exceder el costo del servicio, lo que excede ya pasa a ser impuesto
● Hay que tener en cuenta los costos directos e indirectos y la capacidad contributiva
o Costo indirecto: obra social y medicina prepaga para los inspectores por ej
Fallos
● “BNA c/ Municipalidad de San Rafael” 1956 leading case → la CSJN sigue a Griziotti, y sostiene
que el fenómeno financiero consiste en distribuir la carga presupuestaria entre categorías, clases y
generaciones de contrib. La tasa puede ser a la par, por debajo o por encima de la par, teniendo
en cuenta además del servicio, la capacidad contributiva representada por el valor del inmueble o
de la renta. Algunos pueden pagar menos y otros +, por esta capacidad. Por el excedente del costo
del servicio, sigue siendo tasa, no impuesto
● “Goni, Juan c/ Municipalidad de CABA” 1959 → se discutía la graduación y cuantificación de una
tasa que se consideraba desproporcionada. Llambías dijo que se desnaturaliza la actividad judicial
si los jueces analizan el cuantum de las tazas, no es una cuestión justiciable, sino política. El costo
del servicio de una tasa, no está representado por la cifra que ocupa en el presupuesto, sino que
también hay que tener en cuenta a la muni en su conjunto (costos indirectos). No se había
demostrado la confiscatoriedad de la tasa (cuando absorbe una parte sustancial del capital o de la
renta). Borda dijo que para impugnar una tasa, debe demostrarse:
o 1) Si el servicio no fue prestado,
o 3) que aunque no sea confiscatorio no guarde una relación razonable con el costo del servicio.
● “Sniafa SA c/ munic de Berazategui” 1970 → se había discutido que el impuesto sobre las
actividades lucrativas tomaba como base los IIBB. La tasa por inscripción, higiene, etc, también era
por los IIBB. Se gravaban dos veces los IIBB. La CSJN estableció que en la medida en que se trate de
entes autorizados o que tienen competencia por la CN es legítimo que lo cobren. No hay
superposición impositiva entre el impuesto a las actividades lucrativas y este tipo de tasas, porque
son “conceptos distintos” (aunque el mismo bolsillo)
● “Empresa de Transporte de Pasajeros Navarro Hnos. SRL c/ Munic de Puerto Tirol” 1996 → se
cobraba 10% sobre todas las tarifas cobradas por esta empresa de transporte navarro, intra
municipal e intermunicipales. La corte consideró ilegítima la tasa, exagerada
● “Renault Argentina SA” 2010 → el dec 998/95 había establecido la tasa de estadística en 3%. Los
importadores decían que el 3% no se conciliaba con el GATT que prohíbe que se establezcan D de
importación con otro nombre y además no se puede exceder del 35% del arancel consolidado. La
organización mundial del comercio les dio la razón, y mediante un nuevo dec se estableció un
0,5%. Así, se pidió que ese 0,5% se aplicará retroactivamente, la corte se lo negó.
● Psicológicos: las cargas pueden influir en el humor de la sociedad. Los indirectos, al ser
trasladables, son + aceptados que los directos → impuestos anestesiantes
Prescripción de las tasas → 5 años
● Fallo “Obras sanitarias de la Nación c/ Castiglioni y Lissi, Jorge A. L.” (2/4/1985) → por aplicación
de la ley 11.585 (ley de impuestos nacionales, se aplica siempre que no haya disposiciones
específicas) el plazo de prescripción en materia de tasas es de 10 años. La disidencia de Fayt y
Belluscio sostuvo que el plazo era de 5 años, por aplicación del art 4027 inc 3 CC (cuando se trata
de oblig a plazo, este es de 5 años)
● Fallo “Obras sanitarias de la Nación c/ Colombo, Aquilino” (11/12/1990) → tratándose el mismo
tema, en este caso, la mayoría de la corte entendió que el plazo de prescripción en materia de
tasas nacionales es de 5 años (art 4027 inc 3 CC). La disidencia (Petracchi y Barra), entendió que
era de 10 años. La legislación prov. podría establecer otros plazos de prescripción
o Desde la vigencia del CCCN, en su art 2560 establece que “el plazo de la prescripción es de cinco
(5) años, excepto que esté previsto uno ≠ en la legislación local”, por lo que da facultades a las
prov. y a CABA a establecer plazos ≠ al genérico de 5 años. Salvo disposición en contrario, en
tributos de carácter periodico el plazo de prescripción es de dos años (art 2562 inc C CCCN)
o En el código anterior, se entendía que eran inválidas las leyes prov. que reglamentaban la
prescripción liberatoria en forma contraria a lo dispuesto en el art 4027 inc 3 CCVS (5 años),
puesto que las prov. carecen de facultades para establecer normas que importen apartarse de
la aludida legislación de fondo, incluso cuando se trate de regulaciones concernientes a
materias de D público local (fallo “Munic de La Matanza c/ Casa Casmma SRL” 2009) o
potencial inmediato entre la actividad el E y el particular
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
● Es toda prestación oblig, en $ o en especie, que el E exige en ejercicio de su poder de imperio, en
o De mejoras: caracterizadas por la existencia de un beneficio derivado de una obra pública (ej
pavimentación, plazas, jardines). En virtud de las obras públicas que el E realiza, es razonable
que los sujetos que resultan beneficiados por estas deban tributar por los beneficios recibidos
(p.ej., por el aumento del valor venal o plusvalía de los inmuebles cercanos a tales obras).
Características:
▪ Prestación personal: si bien algunas disposiciones utilizan empíricamente la expresión "los
inmuebles pagarán", ello no quita que los contrib sean los titulares de tales inmuebles. Salvo
disposición en contrario, el hecho generador se configura en la finalización de la obra. Si es
antes de la venta, la paga el vendedor, y si es después, el comprador.
▪ Beneficio concreto: se debe comparar el valor del inmueble antes y después de la obra
pública, ya sea en virtud de tasaciones o presunciones. Si es obra pública de beneficio e
interés generalizado, no puede ponerse a cargo únicamente de los propietarios frentistas.
▪ Fallo pereyra Iraola: Debe tenerse en cuenta, asimismo, si la obra pública responde a un
interés evidente o casi exclusivamente general, ya que no es razonable que sólo los
vecinos frentistas se hagan cargo de una obra de esas características. Tal es el caso de la
autopista BA-LP (CSJN 1923).
▪ Proporción razonable entre la contribución de mejoras y el beneficio: la contribución por
mejoras no debe absorber + del incremento del valor venal del inmueble, si lo hace, es
confiscatoria. La ley debe contener:
▪ 1) cuáles son los inmuebles influidos o valorizados por la obra pública (p.ej., fijando un
límite geográfico dentro del cual se hallan los inmuebles presuntamente valorizados)
▪ 2) qué parte del costo de la obra debe ser financiada por los beneficiarios;
▪ 3) cómo se distribuirá esa parte del costo entre ellos (p.ej., distancia de cada inmueble
respecto de la obra)
o Si la contribución de mejoras se basa en el beneficio presunto, sin permitir prueba en
contrario, Jarach afirma que el reparto debe ser rigurosamente igualitario de la
presunción de la existencia y del monto del beneficio.
▪ Fallo “Pedro Rouspil c/ Prov. de Buenos Aires” (14/7/1940) → la contribución de mejoras
que se le exigía absorbía el 75% aprox del valor ficticio de la valuación fiscal del inmueble.
Él demostró que si hubiera intentado pagarla al contado, no le hubiera alcanzado con el
valor real del inmueble. La corte la declaró confiscatoria
▪ Irrelevancia del destino de lo recaudado: el MCTAL dice que el producto debe ser destinado
necesariamente a la obra pública que dio lugar a la contribución de mejoras. CGV cree que
debería usarse para otra obra, y así construir en cadena
▪ Crítica: ¿por qué un propietario debe pagar una contribución por un incremento de su bien
por una obra pública si no la va a vender? Debería cobrarse un gravamen cuando vende la
casa o cuando cambia el destino del uso del bien
o Parafiscales: recaudadas para asegurar el financiamiento autónomo de ciertos entes públicos
(ej, SS, bolsas de comercio, colegios profesionales, etc.)
▪ Jarach: la creación de los rec parafiscales fuera del ámbito tributario trae como consecuencia
la de “justificar la transgresión de algún ppio fundamental de las finanzas, tanto en el
aspecto político-económico, como en el aspecto jurídico"; p.ej., la no sujeción al ppio de
legalidad. Pone de relieve que prescindiendo de la autoridad de aplicación o admin del
tributo, de su finalidad extrafiscal y de la afectación especial, se debe considerar a los
recursos parafiscales como impuestos "cuando no hay relación de conmutación directa con
los beneficios que se deparan al contrib en determinado servicio. Si hay tal relación entonces
sí se tratará de una contribución especial, como ocurre en el caso (...) de la contribución del
propietario del inmueble incendiado, en razón del servicio de los bomberos" (CGV no
comparte)
▪ Carrera Raya sostiene que los parafiscales, pese a que presentan un régimen jurídico ≠ de
los tributos ordinarios, no dejan de ser sustancialmente verdaderos tributos aunque su
exacción vulnere ppios jurídicos, como el de reserva de ley.
▪ Los aportes y las contribuciones de SS tienen el carácter de contribuciones parafiscales.
▪ CGV: Siendo la colegiación oblig, tienen el carácter de tributos, en su especie de
contribuciones parafiscales, la matrícula y otras prestaciones requeridas compulsivamente
por el Colegio Profesional. Estimamos que los beneficios radicarían en las prestaciones que
los Colegios Profesionales proporcionan a sus matriculados (bibliotecas, guarderías, salas
para elaborar escritos, etc.).
▪ Fallo “Ferrari Melitón” 1986: La CSJN consideró que es constitucional la ley 23.187 en
cuanto exige la inscripción en el CPACF para ejercer la profesión mentada en tal ámbito.
Calificó a dicho Colegio como "entidad de D público", no siendo una asociación (art. 14 de la
CN) "que se integra con la adhesión libre y espontánea de cada componente, sino una
entidad destinada a cumplir fines públicos que originariamente pertenecen al E, y que éste
por delegación, circunstanciada normativamente, transfiere a la institución que crea para el
gob de la matrícula y el régimen disciplinario de todos los abogados de la CABA, como
auxiliares de la admin de justicia". Concluyó que la matriculación oblig "sólo comporta la
imposición de las razonables cargas públicas y servicios personales que cabe imponer con
fundamento en los arts. 16 y 17" de la CN
▪ Fallo "CPACF v. EN -PEN - ley 25.414 - dec. 1204/2001 s/ amparo" La CSJN, declaró inválidos
los arts. 3o y 5o del dec. 1204/2001, en la medida en que pretenden relevar a los abogados
del E de la oblig de inscribirse en la matrícula que la ley 23.187 pone a cargo del Colegio y de
pagar el D fijo establecido por su art. 51, pues dicho decreto constituye una disposición de
carácter legislativo dictada por el Presidente fuera de las bases de la delegación de
facultades contenida en el art. 1o, apart. I, inciso f ley 25.414 (delegación de atribuciones
legislativas y emergencia pública), violando la prohibición establecida en el art. 99, inc. 3o,
segundo párrafo de la CN
▪ Son contribuciones parafiscales:
● Los aportes y contribuciones de seguridad social
▪ a) Una posición entiende que es contractual, y que la prestación tiene carácter de precio
▪ b) Otra posición considera que el peaje es un tributo, pero no coinciden en la clase en que se
encuadra. Para algunos es una tasa (Bielsa, De Juano, Ahumada); para otros es una
contribución especial (Giuliani Fonrouge, Villegas); y no falta quien interpreta que es un
impuesto con fines específicos (Carvallo Hederra).
o Villegas: se la considera como contribución especial, ya que el beneficio debe ser causa
generatriz de la oblig de pago en casos de autopistas de alta calidad de diseño, que conectan
puntos geográficos unidos por otras vías terrestres de comunicación, se brinda a los
conductores los beneficios del ahorro de tiempo, de la posibilidad de viajar en mejores
condiciones de seguridad y confort, así como de un menor desgaste del automotor en cuanto a
su motor, suspensión, cubiertas, lubricantes, etc. Si el peaje responde al financiamiento de
rutas construidas para unir zonas que antes no lo estaban en forma directa, el beneficio
consiste en el ahorro de tiempo y combustible para el usuario, que así transita por la vía más
corta. También hay beneficio en otras obras públicas de gran adelanto técnico (ciertos puentes
y túneles subfluviales), que sustituyen a balsas y otros sistemas anacrónicos
FUENTES DEL DT
● Son los medios generadores de normas jurídicas tributarias
● El federalismo de concertación, leyes convenio, convenios multilaterales, están por encima de las
leyes prov.
● Estas fuentes son:
1 Costitución Nacional
● Es la norma suprema del ordenamiento jurídico y a ella están sujetos tanto los particulares como
el propio E y sus divisiones (políticas y orgánicas). Tiene aplicabilidad directa, es plenamente
operativa y no depende para su puesta en práctica de norma sub-constitucional alguna.
● Es trascendental como medio generador de normas jurídicas. Si no se ajustan a su letra o espíritu,
cabe requerir la declaración de inconstitucionalidad en el caso concreto (debe manifestarse en
forma clara, patente, indudable, incuestionable, porque esta medida es de última ratio). Estatuye
PGD relativos a la libertad, igualdad, etc.
o Cualquier tribunal o juez de la nación puede declarar esta inconstitucionalidad. Salvo en
materia de TFN, que la ley 11.683 y el CA le prohíbe al TFN declarar la inconstitucionalidad de
las leyes y reglamentaciones tanto impositivas como aduaneras, salvo que así lo haya declarado
la CSJN.
● Art 31 CN → establece la supremacía de la CN, las leyes que en su consecuencia se dicten por el
PLN y los TTII con las potencias extranjeras
● Bidart Campos → dos sentidos se le pueden atribuir a la expresión "supremacía constitucional":
o Por un lado implica el concepto de la CN material, de fundamento y base del sistema jurídico y
político;
o Por otro lado, a la CN formal, revestida de superlegalidad y que obliga a que las normas y actos
que de ella se derivan se ajusten a las formas por ella previstas y a los posibles contenidos por
ella ordenados.
● Tiene dos grandes ámbitos: la distribución de competencias, y los D y garantías de los sujetos al
poder tributario del E
● Hay ciertas cuestiones que no tienen solución constitucional, sino infraconstitucional:
o La cláusula del comercio art 75 inc 13 → es atribución del PLN regular el tráfico internacional e
interprov. de mercaderías. La ley 23.548 menciona actividades vinculadas con el comercio
exterior que pueden ser gravadas por el impuesto sobre los IIBB (solución infraconstitucional
por vía de la ley convenio de coparticipación)
o La división que se efectúa dentro del territorio nacional. El art 75 inc 1 CN prevé como
atribución del PLN la de establecer D de importación y exportación, los cuales serán uniformes
en todo el territorio de la nación
o Las atribuciones que se hacen del PL al PE. En rigor no hay una regulación expresa dentro de la
CN que permita esta delegación de competencias. Una doctrina de la corte dice que si la
política legislativa está claramente establecida, se pueden efectuar este tipo de delegaciones
o No está previsto dentro de la CN (art 75 inc 12) el dictado del CAd, ni de un CTrib
2 Tratados Internacionales
● La reforma del 94 confirió a los TTII y concordatos jerarquía superior a las leyes (art 75 inc 22),
siendo atribución del PL aprobarlos o desecharlos
o A los TTII y convenciones sobre DDHH del 2do párrafo del art 75 inc 22 CN les confiere jerarquía
constitucional
o El art 99 inc 11 CN prevé como atribución del PE concluir y firmar tratados, concordatos y otras
negociaciones para asegurar las buenas relaciones con naciones extranjeras y los organismos
internacionales
o Además de la negociación y ratificación, hay + etapas en el proceso de realización de un TTII
o 1876 → “Procurador fiscal de la prov de San Juan c/ la sucursal de BNA” sobre asunto de cobro
de impuestos, con una excepción de incompetencia
o 1887 → “Don Rómulo Herrera c/ Tiseyra y Pirola” sobre inconstitucionalidad de impuestos e
incompetencia
o 1905 → “Fisco Nacional c/ Sociedad Córdoba y Tucuman” por el cobro de impuestos. Este ppio
hace a la percepción inmediata de las rentas de las que depende el funcionamiento regular de
la admin
o Hubo excepciones a lo largo de la historia en este ppio:
3 La ley
● Necesidad de la ley: “nullum tributum sine lege”. Es menester el dictado de una ley para que
nazca la OT, y debe tratarse de una ley formal del PL, una simple ley material no formal -dec, res
de un organismo recaudador, circular- no tiene el carácter de ley en materia tributaria
● Si las leyes transgreden la letra o el espíritu de la CN, el afectado puede peticionar la declaración
de su inconstitucionalidad en el caso concreto
● Por regla gral, los organismos jurisdiccionales ubicados en la esfera del PEN (ej., el TFN) no pueden
declarar la inconstitucionalidad de las leyes formales, salvo que la jurisprudencia de la CSJN la haya
declarado.
● La CSJN ha expresado que “ninguna carga tributaria puede ser exigible sin la preexistencia de una
disposición legal encuadrada en los preceptos y recaudos constitucionales, esto es válidamente
creada por el único poder del E investido de tales atribuciones”. En el fallo “Video Club Dreams Vs.
Instituto Nacional de Cinematografía” del 6/6/1995
● La CN no contempla la posibilidad de dictar dec-leyes en materia financiera, pero se les ha
reconocido validez a los dictados en gob de facto
● Decretos leyes → podemos distinguir 3 etapas:
o 1930 - 1947 → la corte se limitó a reconocer la validez de los dec leyes, restringida a la duración
de los gob de facto. Aunque cuando volvió la democracia, el PL les otorgó fuerza de ley a varios
de ellos mediante las leyes ómnibus
o 1947 - 1973 → la corte reconoció continuidad a los dec leyes sin necesidad de ratificación por el
o Son disposiciones dictadas por el PE, que regulan la ejecución de las leyes, el ejercicio de
facultades propias y la organización y funcionamiento admin. Pueden distinguirse: de
ejecución (deben subordinarse a la ley que ejecutan), autónomos, independientes o
constitucionales (encuentran su origen positivo en la CN, por referirse a materias atribuidas por
esta exclusivamente al PE), delegados, y DNU.
o El art. 99, inc. 2o, de la CN confiere al PEN la atribución de expedir "las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias".
▪ Es por ello que los dec reglamentarios no pueden apartarse de la CN ni de la ley.
▪ La corte entendió que el PE puede apartarse de los términos de la ley siempre que las
decisiones que se adopten no sean incompatibles con esta, propendan al mejor
cumplimiento de sus fines, o sean medios razonables para evitar su violacion y sean
ajustadas a su espíritu (“Perez y Gonzalez” 1944)
▪ La corte ha sostenido que las facultades de reglamentación que confiere el art 99 inc 2 CN
habilitan para establecer condiciones, requisitos, limitaciones y distinciones, aun cuando no
hayan sido contemplados por el legislador de una manera expresa, cuando se ajustan al
espíritu de la norma reglamentada o sirven, razonablemente, a la finalidad esencial que ella
persigue
▪ La AFIP, según el art 7 del dec 618/97 tiene facultades de dictar normas reglamentarias, y
según el art 8, normas interpretativas. En las reglamentarias si no se definió un plazo, rigen
desde el mismo día de su publicación en el BO, son recurribles por reclamo admin impropio.
En caso de las interpretativas el dec dice que comienzan a regir después de los 15 días
hábiles de su publicacion del BO, salvo que sean apeladas ante el MEcon, en cuyo caso
empezarán a regir al día siguiente de su publicación en el BO de la confirmación o
modificación
▪ La corte entendió que el art 99 inc 2 CN alcanza a los dec que dicta el PE y a las res que
emanen de organismos de la admin, porque es la razonabilidad con que son ejercidas tales
facultades el ppio que otorga validez a los actos de los órganos del E (8/6/93 “Krill
Producciones Graficas SRL”)
4 Acuerdos Interjurisdiccionales
● Conforman el federalismo de concertación, configurando el D intrafederal. Se trata de leyes-
convenio de coparticipación y de los convenios multilaterales de IIB.
● La expresión leyes-convenio o leyes-C se refiere a que si bien la ley es dictada por el PL, se la
entiende como una propuesta a la cual las prov. deben adherirse por medio de legislaturas locales.
o Las provincias no adheridas gozarán de atribuciones para establecer y recaudar los
gravámenes objeto de coparticipación dentro de sus propias competencias territoriales, pero
no tendrían D a parte alguna de la recaudación del gobierno nacional efectuada por las leyes-
convenio
● La CN reformada no contempla la falta de adhesión, sino que dispone imperativamente la
aprobación, ya que en el art 75 inc 2 sienta el ppio de la coparticipación especto de las
contribuciones nacionales indirectas y las directas de esa norma, "con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica", puntualizando que una "ley convenio, sobre la base
de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas
contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos".
● Corresponde al PLN: "Establecer y modificar asignaciones específicas de rec coparticipables, por
tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara" (art. 75, inc. 3o).
AUTONOMÍA DEL DT
● La doctrina es unánime en opinar que cuando se habla de autonomía no se puede perder de vista
algo que es propio, pues una cualidad del sistema jurídico es la unidad. Podemos hablar de ramas
de D, podemos hablar de parcelas para conocer el D, pero todas esas parcelas tienen un hilo
conductor que es integrar un sistema, que ese sistema jurídico. Hay una unidad del D
● Lo importante cuando nosotros hablamos del DT
o Empezó a hablarse primero del DT por 1919 con la ordenanza tributaria alemana (Reich
Abgabenordnung)
▪ Con la promulgación de este cuerpo normativo, comienza el proceso de tránsito de la
relación de poder a una relación jurídica no basada ya en una posición de ciudadano-
súbdito, sino de contrib-colaborador de los gastos públicos, en una relación con elementos
de disciplinas del D privado, como el D de las oblig, a partir del reconocimiento de un
“nuevo poder de imperio” ahora, limitado
● Antes de 1919 si bien se estudiaba el tributo y se reconocía la categoría tributo, no se
refería a una porción separada del D sino que se lo vinculaba con algo que tenía que ver
con la actividad del E para recaudar fondos para poder funcionar.
● En un 1er momento se pensaba que el DT no podía formar parte de un conocimiento
jurídico particular, porque el DT era visto como una relación no jurídica, sino como una
relación de poder dado que pagaba tributos porque había un soberano que los pedía por
su poder divino.
▪ Como era súbdito de ese monarca, tenía que pagar un tributo. Por eso era una relación
de poder, no era una relación jurídica.
o Se vinculó al DT con el D civil → en un 1er momento como lo más conocido era el D civil, se
trató de empezar a vincularlo y se dijo que formaba parte del D civil.
▪ Había una relación jurídica y una oblig de tipo personal. Es una oblig como las del D civil, no
tiene un particularismo. Entonces hubo toda una corriente que pensó que había una
sumisión del DT al D civil.
▪ No se sabía ni en qué parte del D civil se ubicaba. Algunos decían en los C, pero no puede ser
porque no había una relación contractual en el tema del tributo. Otros decían en el D de
seguros, porque había una prima que pagar.
o Hubo otra corriente que empezó con otra visualización y es que el DT formaba parte del
DAdmin, porque en realidad lo que caracterizaba el DT era que proporcionaba medios
económicos vinculados a la actividad del E para sufragar los gastos de los entes públicos
estatales. Entonces, esto era actividad del E por lo tanto se parecía más al DAdmin.
o DT con el D financiero: el D que tenía que ver con la obtención de rec, cómo se establecían,
conseguían, recaudaban, gestionaban y gastaban los rec.
▪ No solamente los tributos, sino cualquier rec económico que tuviera que ver con la
realización de los fines del E pasaba por lo que es la actividad financiera del E.
● Las disciplinas tienen ≠ tipos de autonomía → y habrá autonomía cuando reúna las 3
o Autonomía científica: tiene ppios, institutos, características, conceptos propios y desarrollados
▪ Ej HI, concepto de tributo
▪ Además de esto tiene ppios propios de la dogmática o de la estructura de esta disciplina,
como por ej capacidad contributiva,
o Autonomía teológica: tiene que ver con los fines, y es evidente que el DT tiene fines propios,
que son contribuir al sostenimiento del E
▪ Los fines establecidos en la propia CN el respeto a los tratamientos de los D de los fines
emanados de los TTII de DDHH
▪ En síntesis, tiene fines propios y para eso se recauda.
o Autonomía didáctica: en aquel momento se empezó a decir que el D financiero en realidad
estudia institutos que son heterogéneos, no es lo mismo el gasto público que el tributo.
▪ No es lo mismo el Crédito Público que también tiene que ver con la actividad financiera del
E. Lo que sí es claro es que el tributo como tal, como instituto, tiene sí o sí ppios
diferenciadores propios y se lo puede enseñar sin enseñar gasto público, porque son dos
institutos ≠ que se regulan de ≠ manera entonces. Se habla de un D de los gastos públicos y
de un DT, por lo cual se empezó a reafirmar la autonomía didáctica es un D que reúne todos
estos tipos de autonomía por lo tanto se empezó a predicar esta autonomía del DT.
▪ En síntesis, se lo puede enseñar de manera autónoma con relación a otros institutos, tiene
autonomía propia para enseñárlo a través de métodos y contenidos propios
● En 1956 se empieza a afianzar el DT → surgen las Jornadas Latinoamericanas de DT, y el primer
tema de lo que se ocupa fue la autonomía del DT.
o Lo 1ro que dicen es que "tiene autonomía dentro de la unidad general del D por cuanto se rige
por ppios propios y posee institutos, concepto y objeto también propio", es decir tiene unidad
y autonomía científica
o "Por consiguiente la norma tributaria debe precisar sus conceptos propios señalando los
elementos de hecho contenido en ellos, y cuando utilice los de otras disciplinas precisará el
alcance que le otorga a los mismos". Quiere decir que el tributario puede crear sus propios
conceptos.
▪ Ej el DT podría llamar a algo prescripción siempre y cuando lo definiera. Cuando no lo dice,
se entiende que el concepto es el de la rama madre cual es la rama madre, el D civil.
● Hubo todo un tema con la prescripción en materia tributaria, prescripción del Cód Civil? O
CODIFICACIÓN DEL DT
● Cód en la antigüedad: era para referirse a recopilaciones o compilaciones de leyes o estatutos de
un determinado país en un solo cuerpo. (Ej los Romanos)
● Cód actualmente: hace referencia a un conjunto de normas, de una rama específica del D,
ordenadas metodológicamente y que pretende conformar un sistema completo de legislación
o a) Unidad: se unifican las reglas concernientes a una rama del D formando un todo, por
ejemplo la civil, la comercial, la penal, la minera o la del trabajo y SS;
o b) Exclusividad, que apunta a explicitar que contiene todas las reglas jurídicas existentes sobre
la referida materia a la época de su sanción y que cualquier otra ha perdido vigencia, claro está
que esto ocurre cuando tal técnica se vale del modelo de codificación total, cosa poco
frecuente en el DT; y
o c) Sistematización: rasgo científico que determina que cada materia sea abordada de un modo
orgánico y metódico, asignando a los institutos su lugar adecuado para facilitar a quien quiera,
con un grado suficiente de capacitación, el conocimiento de los ppios inspiradores al que se
adscribe en cada oportunidad; conjugando, a su vez, reglas generales y particulares con
ámbitos de aplicación diferenciados por su alcance.
● Para que haya codificación tiene que haber una armonización, un sistema.
y sistematizado.
o En materia tributaria tenemos la ley 11.683 que nos va a regir para todo el territorio nacional,
pero después cada provincia va a tener su propia legislación, que son códigos. En las provincias
si está codificado el DT. En cambio a nivel nacional no tenemos.
▪ Esto fue producto quizás de todo este proceso difícil que fue el nacimiento y la integración
del DT entre nosotros la consolidación del DT como disciplina.
▪ Argentina está frente a situaciones donde tienen que dar respuestas coyunturales y siempre
se piensa en eso 1ro que lo que puede ser estructural y organizativo. Entonces es más fácil
dar una respuesta y hacer una reforma tributaria con una norma que después la cambie
▪ Aparte la certeza que nos daría y lo que evitaríamos también de actividad jurisdiccional
por ej, si tuviéramos un cód donde se definieran institutos.
● Por ej toda la actividad de la corte explicandonos qué es una tasa, nos la ahorraríamos
totalmente porque el código no diría tal cosa. Entonces la corte no tendría que sacar
fallos una y otra vez reiterando el mismo concepto de lo que es una tasa.
● En materia tributaria hay una proliferación de normas:
o Códigos provinciales.
o Códigos municipales
▪ Ordenanzas.
o A nivel nacional tenés:
o PBA (ley nº 5.246), se dio su Código Fiscal, elaborado por el profesor Dino Jarach y con vigencia
a partir del año 1948.
▪ Estructura:
● Libro Primero: “Parte General”
▪ Impuestos:
▪ Inmobiliario.
▪ A las Actividades Lucrativas.
▪ A la Transmisión Gratuita de Bienes,
▪ de Sellos,
▪ Diversas tasas retributivas de servicios.
▪ El ordenamiento, que fue recibido con comentarios auspiciosos y críticos por parte de la
doctrina, serviría de modelo para las restantes provincias que lo adoptaron con diversos
ajustes.
▪ Las jurisdicciones provinciales se decidieron por el método de la codificación amplia,
regulando la parte general del DT y los elementos estructurales constitutivos de los
gravámenes.
● Complementado mediante la sanción de leyes impositivas anuales, llamadas a ajustar
las bases imponibles, alícuotas y montos fijos.
● Municipios:
LIBRO CASAS
●Admitida la autonomía del DT, su codificación, al menos limitada -parte general, sustantivo, adjetivo,
penal y procesal-, se convierte en un vehículo imprescindible para la afirmación de la certeza, la seguridad
y el perfeccionamiento dogmático de esta rama jurídica.
●En la 1ra de sus Jornadas celebrada en Uruguay 1956, al ocuparse del tema I: “Autonomía del DT”, dejó
sentado en sus conclusiones: “1º. El DT tiene autonomía dentro de la unidad general del D por cuanto se
rige por ppios propios y posee institutos, conceptos y objeto también propios; 2º. Por consiguiente, la
norma tributaria debe precisar sus conceptos propios señalando los elementos de hecho contenidos en
ellos y cuando utilice los de otras disciplinas precisará el alcance que asigne a los mismos ... 5º. Las normas
jurídicas-tributarias sustanciales, formales y procesales, deben ser agrupadas sistemáticamente en
cuerpos jurídicos orgánicos” .
●Las II Jornadas Latinoamericanas, realizadas en México 1958, se trató “La codificación del DT”,
recomendándose: “2. Que se establezcan códigos tributarios en cada uno de los países latinoamericanos,
que fijen sistemáticamente y ordenadamente los ppios generales del DT y que incluyan las normas
procesales que garanticen los D individuales y permitan la adecuada aplicación de aquéllos. 3. Que esos
códigos ofrezcan caracteres de permanencia, certeza y claridad, a fin de asegurar la estabilidad y
conocimiento de las situaciones jurídicas que los mismos reglamenten. 4. Que, con el objeto de
simplificar la legislación singular tributaria y facilitar su comprensión y cumplimiento, las diversas leyes
tributarias se agrupen metódicamente en ordenamientos únicos”.
Codificación en Argentina:
●Por el art. 75, inc. 12 CN, es atribución del Congreso dictar los cód Civil, Comercial, Penal, de Minería, y
del Trabajo y SS, en cuerpos unificados o separados, sin que alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al ppio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
Arg; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del E, y
las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
oBusca el ppio de unidad de legislación, sobre el de pluralidad.
oLos preceptos contenidos en los cód de fondo -conforme el art. 31 CN- son a su vez, la ley suprema de
la Nación; y las autoridades de cada provincia están oblig a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales...
oSe aconseja el dictado de un CTrib nacional aplicable a los tributos federales.
oSolo se ha alcanzado una concreción deficitaria y parcial con la sanción de la LPF, o el CAd, más allá de
haberse impulsado tres anteproyectos que no alcanzaron trámite parlamentario
Los anteproyectos de codificación → es menester recordar los aportes efectuados desde el campo
doctrinal y que no tuvieron concreción legislativa.
Anteproyecto de Código Fiscal, elaborado por Carlos M. Giuliani Fonrouge, como auxiliar del Seminario de
Cs. Jurídicas y Sociales a cargo del Centro de Investigación Permanente de D Financiero de la Facultad de D
y Ciencias Sociales de la UBA, que adquiriera E público en el año 1942
●La aspiración de Giulani Fonrouge fue por lo menos hacer una codificación de la primera parte de la
codificación limitada. Una codificación general porque son los institutos y PGD , no una codificación
específica.
Anteproyecto de Código Tributario Nacional, mediante el decreto nº 1232/63, que luego de esperar el
pronunciamiento de una Comisión Consultiva Honoraria, designada por el decreto fue remitido a la
consideración de las autoridades el 20 de julio de 1964.
●Se limitaba a los ppios generales de la tributación como al régimen contencioso aplicable a todos los
gravámenes federales, abarcando, incluso, los tributos aduaneros.
●Se llegó a la etapa del nombramiento de la comisión de juristas que iba a revisar el proyecto, pero vino un
Gob de facto y el proyecto se guardó, nunca se llegó a tratar.
Durante el año 1999, el entonces AF Lic. Carlos Silvani, sometió a la consideración general un anteproyecto
de CTrib, invitando a “iniciar un debate público, abierto a todos los interesados, para que aporten sus
críticas y sugerencias”. Lo puso a consideración de las universidades nacionales para escuchar a los
especialistas en DT, tanto de D como de Cs. económicas
●La iniciativa fue objeto de una repulsa casi unánime desde los ámbitos académicos, profesionales y
empresarios
●Por 1ra vez se reúnen, de la facultad de D de la UBA, todos los titulares de D financiero y tributario y
elaboran una declaración defenestrando el código de Silvani, por que no respetaba un mínimo D a favor
del contrib. No se contemplaban los ppios constitucionales en defensa del contrib, que actúan con los
límites del ejercicio del poder tributario y mereció una crítica muy aguda de los titulares de cátedra de
esta casa de estudios
oHay una disidencia del Dr. spisso quien también era titular. Acompaña a todos en la firma de la
declaración, pero dice que es poco y se despacha con cuatro párrafos después que son lapidarios
oEn el mismo sentido lo hizo el Consejo profesional de Ciencias económicas, la UNC, la UNR, la AAEF
●El proyecto nunca se trató, nunca llegó a que se lo aprobara, ni siquiera se lo discutió. Ese fue el último
intento de codificación que hubo, en 1999
oÚltimo intento con De la Rúa: no llegó a buen puerto, ni siquiera empezó. Al ministro de Justicia Dr
Ricardo Gil Lavedra le acercaron un proyecto por el cual se iba a convocar a todos los titulares de DT y
financiero de todas las universidades nacionales para que se reunieran en una asamblea y elaborarán
un anteproyecto y tuvieran el aval de todos.
oEl Dr. Gil Lavedra dijo que sí, que iban a impulsarlos, y estaba redactado el decreto para la
convocatoria. Pero renuncia como ministro de Justicia y luego cae De La Rúa.
Fonrouge muere en 1984 sin que se hubiera concretado ninguna de sus esfuerzos, ni siquiera el de
incentivar que a partir del modelo de código tributario los países latinoamericanos redactaran su propio
código
Tributos encubiertos: no es lo mismo que las tasas, que encubren que sean tributos.
Lo que haría que un tributo sea encubierto sería que le… pedirle a Marti ;)
D INTERNACIONAL TRIBUTARIO
● Es la rama del DT que estudia las relaciones entre los E y los organismos internacionales con el fin
de tratar de armonizar la Fiscalidad internacional.
● Definición de CGV: el conjunto de normas que rigen las relaciones y situaciones de carácter
tributario internacional, a fin de evitar la doble imposición, obtener información, implementar
medidas para prevenir y reprimir ilícitos tributarios, y coordinar los sistemas tributarios de los
distintos países
● Según el art. 75, inc. 22, primer párr CN, es atribución del PLN la de “aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con
la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes".
o Una vez que los TTII son aprobados por el PLN y ratificados por el PEN, tienen jerarquía superior
● Con el tema de la globalización, en el siglo 20 las empresas empezaron a operar en varios países. A
▪ Colaboración directa: se firman convenios entre países. Estos tienen acceso directo a la base
de información del otro país.
● Ej en Arg tenemos uno a partir del año 2014 con Uruguay, en el cuál Arg tiene
directamente un usuario del Fisco uruguayo entra y saca toda la información sobre
contrib que tengan residencia fiscal en Arg
● Ej cuando se informó este se aprobó este intercambio de información, las cuentas que
había de Argentinos en un Uruguay volaron a EEUU, por eso ahora están tratando de
trazar allá.
▪ Colaboración indirecta (convenio firmado por la OCDE): es un intercambio indirecto, yo
tengo que pedirle ayuda al otro país con un contrib puntual. Uno de los elementos es la
sospecha de que tiene bienes en ese país. Elaboro un informe y va a criterio del organismo
fiscal del otro país si le da curso o no a ese pedido de información.
● En general se hace a través del Sol. Es decir a través de pedidos de información a través
del PJArg.
● Ej paso con EEUU, un pedido de intercambio de información producto de un tratado que
se firmó en el año 2017, que iba a ser un intercambio de colaboración directa, pero al
final quedó todo en standby.
▪ El fisco arg sospecha sobre la contrib, pide información, y después EEUU ve si tiene
información si se la da o no
▪ Ese tratado está vigente no es de colaboración directa, se está hablando de que haya
un intercambio de información directa.
▪ Cuando firmaron esos 32 países este intercambio de información, EEUU no lo firmó, así
que se duda de que EEUU acceda a hacer un intercambio de información directa.
▪ No hay un interés propio de EEUU (por ej lavado de dinero o narcotráfico)
● Ej en Irlanda del Norte muchas de las empresas que son de tecnología están allí porque
no pagan impuestos a la renta. Por este tema de Economía de opción o de ampliación de
la renta, se van las rentas a terrenos donde haya casi nula tributación.
o Tratados firmados por países.
▪ Ej: En Arg tenemos la LIG. Hay algunos art para la contemplación del tema de la imputación
de la renta. Dentro del IG el art 8 establece que aquellos beneficios producto por
exportaciones o bienes o servicios tienen que tributar en Arg. Aquellas importaciones de
bienes y de servicios de exportadores extranjeros son de fuente extranjera, por lo tanto no
pagan ganancias (art 5 y 8 de la LIG)
● Entre los art 9 al 16 hay presunciones. Una empresa que haga actividades tanto en la Arg
y exterior le dan un tratamiento específico o reparte la ganancia, esto se puede ver en
todo lo que es transporte marítimo o aéreo internacional. Hay una presunción 50% Arg y
50% extranjeros
● En lo que es la transmisión de fútbol, etc., hay una presunción que dice un % de renta Arg
● Donde pago? Cuando pasa esto hay mecanismo para solucionar este tema:
▪ Exención en la residencia: en el país donde vendo tengo que pagar IG, el país de
origen de la compañía lo tomo como exento. En la medida que estén gravados en el
país donde se produjo la renta, van a ser considerados exentos
▪ Criterio de la exención de base: pago a cuenta. Lo que pago en el exterior va a estar
gravado como pago a cuenta en arg y ese impuesto que pague en Uruguay, va a ser
tomado como pago a cuenta. El límite va a ser hasta la tasa efectiva que yo estoy
pagando en Arg
▪ La renta en el exterior fue de $1000, ponele que el impuesto es 30% pagué 300
pesos en Uruguay. Cuando yo hago mi DDJJ, $1000 a una alícuota del 35% en arg
quiere decir que tendría que haber pagado $350. Entonces computo lo que pague
en Uruguay y me va a quedar a pagar $50
▪ Si, en cambio, la alícuota en Arg era del 25% sobre la operación yo pago 250, el tope
300 afuera, osea afuera pague más no me puedo tomar los 300 voy a poder tomar
solamente 250. ¿Por qué? Porque me lo pone justamente la operación que estoy
haciendo en el exterior, porque si tomo el total del pago a cuenta. Quiere decir que
en la realidad me voy a tomar el pago a cuenta, más por la operación realizada.
▪ No te podes tomar el saldo a favor de la diferencia.
▪ En síntesis, si es mayor la tasa argentina que la del exterior, vas a pagar la diferencia en
arg. Si es mayor la tasa del exterior es mayor que la de arg vas a pagar el tope de la
tasa
o Cómo evitar la doble imposición?
▪ Leyes uniformes
▪ Tratados internacionales
▪ Disposiciones internas estatales.
o Convenio de doble imposición
▪ La LIG me da ≠ soluciones para ver donde tengo que atribuir el origen de la fuente.
Principalmente en el caso de personas físicas -no tanto jurídicas- cuando las personas físicas
trabajan en varios lados o tienen rentas varios lugares
▪ Los residentes fiscales en Argentina pagan por las ganancias obtenidas en Arg y en el
exterior. Los residentes en el exterior, solo por las de fuente arg
● Domicilio
o Los contrib tributan por el lugar donde se radiquen con carácter permanente y estable.
o Ventaja: Logra la equidad entre contrib con iguales niveles de renta obtenida en diferentes
países, aunque puede generar doble o múltiple imposición.
o Desventaja: resulta difícil controlar la riqueza obtenida o existente fuera del país impositor.
● Residencia:
o Si el conflicto se da con una persona que no es residente Arg y tengo que dar la tributación
tengo que ver el domicilio constituido de él .
o Si no puedo ver donde está su domicilio, tengo que ver donde está su casa o habitación, es
decir donde está su familia.
o La LIG dice que para la pérdida de la residencia fiscal yo tengo que estar en el extranjero más
de 12 meses, no haber venido a la Arg más de 90 días en esos 12 meses. Haber conseguido la
residencia permanente en otro país, y con esos requisitos puedo solicitar la baja del impuesto a
las ganancias y de bienes personales. (Hay que darla de baja SI O SI).
o En los EEUU un extranjero es considerado residente a los efectos impositivos si cumple con
alguna de las siguientes pautas o tests:
▪ 1) el de la residencia permanente (si, según la legislación migratoria, posee la green card);
▪ 2) 183 días o más durante el año fiscal en territorio estadounidense;
▪ 3) el de la presencia acumulativa mínima durante un período de 3 años, para lo cual debe
estar presente en territorio norteamericano 31 días o más, a la vez que debe reunir la
presencia acumulativa mínima (ciento ochenta y tres días o más), considerando los días en
que estuvo presente en el territorio en el año fiscal corriente y los dos años inmediatos
anteriore
● Establecimiento permanente.
o Lo adopta en la LIG.
● Criterio de la fuente:
▪ a) el notable crecimiento de los servicios y activos intangibles por los cambios tecnológicos y
las comunicaciones que tornan cada vez más difícil determinar el lugar en que se lleva a cabo
la actividad económica;
▪ b) la creciente flexibilidad en la radicación de activos intangibles con una mínima cantidad de
funciones de orden productivo en países de baja tributación.
o Cuando no se puede establecer ni la nacionalidad ni el domicilio, el criterio de la fuente es el
que se aplica. Es decir donde se obtuvo la renta.
▪ Las empresas buscan maximizar las ganancias y el E busca recaudar lo máximo posible.
▪ Los empresarios, a través de los años, han implementado a través de abogados y contadores
algunos mecanismos para poder disminuir el impacto económico el impacto impositivo y
estos son, Por ejemplo, Abuso de los Tratados del Convenio de doble imposición. ¿Cómo
hago esto? necesitamos para poder hacer este tipo de transacciones utilizar lo que se llama
"sociedades fuentes" En donde a través de prestaciones de servicio, financiamiento o a lo
sumó que sea la cabeza del grupo accionario, la unidad holding lo que hago por la aplicación
de los convenios de la doble imposición ir pasando la renta del país donde se generó la
fuente, donde se firmó el convenio de la doble imposición, utilizar una empresa puente,
mandar esa renta a un paraíso fiscal o algún país donde la efectiva sea baja