Formato de Investigación
Formato de Investigación
Formato de Investigación
CARRERA DE GASTRONOMÍA
Tema de investigación:
AUTOR/A/ES
Riobamba – Ecuador
2023
RESUMEN
Palabras claves:
ABSTRACT
Keywords:
INTRODUCCIÓN
En la región de la Sierra Centro de Ecuador, que cuenta con una historia y cultura
amplia gama de microclimas que permiten una agricultura y cultura gastronómica únicas
en el mundo. Sin embargo, hay varios factores que han influido en la pérdida de esta
estos tesoros que se han olvidado centrándonos en los estudios de los cultivos
considerados con valor comercial como la papa, el maíz y el fréjol, determinando a través
de los programas de desarrollo rural, como existe una falta de interés hacia las raíces y
han influido en los hábitos alimenticios de las personas y sus costumbres culinarias se
han ido perdiendo u olvidando con el tiempo. Por lo que es esencial darle la importancia
adecuada, rescatar y reposicionar miles productos ancestrales, así como rescatar los
métodos de cocción ancestrales del país con el fin de presentar lo mejor de cada uno de
estos productos en un plato o ingrediente, para que la memoria de quien los pruebe
regrese en el tiempo.
OBJETIVOS
General
la región Sierra Centro de Ecuador, con el fin de proponer medidas para su preservación y
promoción.
Específicos
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
La Sierra Centro de Ecuador es una zona geográfica que se extiende de norte a sur
por los Andes, con alturas que van desde los 1800 metros o menos hasta los 6268 metros
Cotopaxi, Imbabura, Loja, Pichincha y Tungurahua forman parte de esta zona. En la zona
incluyendo la capital, Quito, Cuenca, Loja, Ibarra y Ambato. Las ciudades que albergan
importantes centros históricos atraen a miles de visitantes cada año (GIZ, 2021).
ingredientes locales como el maíz, la papa, la yuca y el maní, así como sus técnicas de
región Sierra Centro. El cuy asado, el locro de papa, la fritada, el llapingacho, el mote
pillo y el mote sucio, la fanesca, las chugchucaras y el yahuarlocro son algunos de los
influenciada por los habitantes originarios de la zona, así como por los pueblos que
de carne de cerdo, res y pollo, con influencias de la cocina española. ha sufrido cambios a
lo largo del tiempo como resultado de la urbanización, la globalización y las nuevas
orientan la sociedad, es decir que los reconocimientos culturales constituyen una serie de
relaciones sociales entre la diversidad. Desde otro punto de vista podríamos decir, que la
cultura es todo lo que el ser humano, a lo largo de la historia ha creado y sigue creando,
desde los primitivos utensilios hasta la moderna tecnología de punta. De la misma forma
consideramos que la cultura, son los mitos, las artes, las ciencias, las formas religiosas,
como también las formas de construir casas, las modas, vestimentas, la manera de
2013).
funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como
sustrato para que los individuos que lo conforman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia, vale destacar que las culturas no son homogéneas. Es decir que la
acercarnos a la definición de estos. Son los Pueblos Indígenas con un mismo origen y
territorio, una historia común, idiomas propios; están regidos por sus propias leyes,
es el tener una lengua propia, saberes, arte y territorio (Ríos Villagómez, 2013).
1.3.3. Pueblo
que componen una Nación, aunque también, con la misma palabra, se suele designar a las
personas que conforman tan solo una parte de un país, como puede ser una localidad o
una región que se encuentra situada fuera de la gran ciudad, en lo que llamaríamos zona
expresiones del tipo pueblos primitivos, antiguos o indígenas. Entendemos por pueblos
indígenas a un conglomerado humano con un mismo origen, una historia común, idiomas
de la cosmovisión, de una persona, una cultura, una época, etc. (Ríos Villagómez, 2013).
2 MARCO METODOLÓGICO
2.1 Metodología
2.1.2 Variables
Cocina molecular
Técnicas de cocción
2.1.3 Definición
Cocina molecular (los investigadores definen las variables o investigan una definición)
Técnicas de cocción (los investigadores definen las variables o investigan una definición)
2.1.4 Operacionalización
Técnicas de cocción
2.1.6.1 Universo
2.1.6.2 Muestra
3.1 Resultados