Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fe Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 396

Un estudio práctico de las verdades

del cristianismo
Publicado por
Tinta Verde Editores
www.tintaverdeeditores.com
Barquisimeto, Edo. Lara. Venezuela

© 2007 Moisés Goncalves


Derechos Reservados

Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, procesada en algún


sistema que la pueda reproducir, o trasmitida en alguna forma o por algún
medio -electrónico, mecánico, fotocopia, cinta magnetofónica u otro excepto
para breves citas en reseñas, sin el permiso previo de los editores.

Diagramación y diseño de la portada: Alexander Mendoza


Citas bíblicas tomadas de la Santa Biblia, revisión 1960
© Sociedades Bíblicas Unidas

Impreso en Venezuela
t (/r//4rf4rÁ'<fj * treu/rAi
<7

A mi esposa Noris, muchas mujeres hicieron el


bien; más tú sobrepasas a todas, gracias por tu
amor, confianza, ánimo, apoyo y comprensión.

A Cris, mi amiga y editora esmerada, dedicada


e incondicional.

A los esposos Gómez Ruiz, mis pastores, maes-


tros, padres, mentores y amigos, ejes fundamenta-
les en mi preparación teológica y desarrollo minis-
terial.

A mis hermanos, alumnos y sobre todo amigos


que colaboraron en el proceso de publicación de
este libro, especialmente: José Luis Angulo, Dixon
Tovar, Amilcar Bello, María B. Caraballo e Israel
Figueroa.

Al SEPAD, magna institución que formó gran


parte de mis conocimientos teológicos y abrió sus
puertas para mi desarrollo como docente. A su
cuerpo directivo, por su apoyo e invalorable consi-
deración durante el desarrollo de esta obra.

A Eliezer Alvarado y su equipo de Tinta Verde


Editores, por la confianza brindada, el apoyo pres-
tado y el hermoso trabajo realizado.
r*J
¿7

Fe i n t e g r a l es la presentación magistral de las verdades del


cristianismo en una f o r m a sencilla, práctica y profunda.
El lenguaje en que está presentada la obra es accesible a
todo lector. El que está comenzando la vida cristiana lo encon-
t r a r á fácil de abordar, interesante, práctico y edificante; a la vez
llenará las expectativas de aquellos lectores avanzados que bus-
can una obra completa y profunda.
Fe integral está escrito para ayudar a las personas que quie-
ren:
- Enriquecer sus conocimientos sobre las vences del cris -
tianiaro.
- Ura base firme para su fe y caidxta.
- Crecer sanes y vigorosos ai su fe para as brindar al Se or
sus vidas coro un instnmanto t i l p a r a la irfluaxna a
otras personas.
El lector independiente, los que enseñan las verdades del
cristianismo a los nuevos creyentes en las iglesias, los profeso-
res y estudiantes en los institutos bíblicos, encontrarán en Fe
I n t e g r a l una valiosa herramienta.

Rev. l'xigju" Gómez Vanee


Ex rector del Seminario Evangélico Pentecostal
Asamblea de Dios, pastor y profesor de Teología
» t / ' / S J f Á te c c r f j t t

o más importante en la vida de una persona es su


perspectiva de la verdad. El hombre siempre va a
vivir conforme a su fe. La conducta humana siempre
estará ajustada al concepto que tenga de Dios [Ver Salmo 14],
Quien niega la existencia de Dios se pervierte. Quien tiene un
concepto parcial de Dios y de su revelación, va a vivir una vida
cualitativamente escasa, limitada por los aspectos que conozca
de Dios. Siguiendo ese perfil desequilibrado se puede observar,
entonces, legalistas en extremo y liberales en exceso, entre
otras tendencias. Todo cristiano necesita tener un conocimien-
to integral de su fe, por lo tanto, debe poner su empeño en
conocer de forma constante, profunda, clara, íntima y experi-
mental las verdades del cristianismo fundamentadas en la reve-
lación de Dios.
Sin embargo, para el cristiano hispanoamericano es difícil
entrar en contacto óptimo con ese conocimiento, pues la gran
parte de la literatura que está en el mercado es escrita en con-
textos diferentes, que de una u otra forma le separa.
Por otro lado, en el campo teológico son muy escasas las
obras escritas con perfil pentecostal. Los libros que exponen las
verdades cristianas tienen la tendencia a trasmitir un conoci-
miento más científico que vivencial, dejando un vacío entre la
doctrina y la vida.
La presente obra es el resultado de minuciosos estudios y
consultas realizadas a lo largo de mis años de estudiante y
docente del Seminario Evangélico Pentecostal de las Asambleas
de Dios de Venezuela; habiendo consultado una amplia gama de
fuentes, a fin de presentar un estudio detallado de los principa-
les aspectos de la doctrina evangélica desde una perspectiva
pentecostal, usando un lenguaje claro y sencillo, siempre bus-
cando la aplicación del mismo a la vida cristiana a través de un
enfoque práctico.
Esta obra pretende facilitar el conocimiento teológico de
cualquier persona que desee conocer con claridad las enseñan-
zas del cristianismo, especialmente al estudiante de Teología.
Demostrar con argumentos sólidos los principales postulados
de nuestra doctrina y evaluar las principales corrientes doctri-
nales erróneas, dando así un vasto concepto de cada doctrina
fundamental y explicándola de manera sencilla pero con profun-
didad.

El contenido de este libro está estructurado en diez unida-


des:
1. Conceptos Generales [Introducción a la teología)
2. Las Sagradas Escrituras
3. La Doctrina acerca de Dios
4. Las Criaturas (Ángeles, Satanás, Demonios y Hombre)
5. El Pecado
6. La Persona y Obra de Jesucristo
7. La Salvación
8. La Iglesia
9. El Espíritu Santo
1 •. Eventos Futuros

Este contenido toca los t e m a s más relevantes de la teología,


se presentan respuestas a las principales preguntas que suelen
hacer los estudiantes en t o m o a los temas más polémicos de la
doctrina y se cubren todos los t e m a s del eje teológico propues-
tos por el servicio de educación Cristiana de América Latina
(S.E.C.), para los estudios del nivel ministerial.
Agradezco a Dios por inquietar mi espíritu, iluminar mi
mente y guiarme en el planteamiento de cada tema, los cuales
sé que serán de mucha edificación para el lector.

Moisés Goncalves
Pag.
Unidad 1 13
Conceptos Generales
(Introducción a la Teología)
Por q u é estudiar las verdades del Cristianismo
Definición y usos de términos
Divisiones de la teología
F u n d a m e n t o s de las enseñanzas cristianas
Teología y religión
Doctrina y d o g m a
Sistemas teológicos
Desarrollo histórico de las enseñanzas cristianas

Unidad 2 37
Las E s c r i t u r a s
(Bibliología)
Inspiración de las escrituras
• Autor de las Escrituras
• Concepto de Inspiración de las Escrituras
• Características de la Inspiración de las Escrituras
• Propósitos de la inspiración divina de las Escrituras
• Pruebas de la inspiración divina de las Escrituras
Formación de la Biblia
• La Santa Biblia
• Periodos deformación de la Biblia
Inviolabilidad de la Biblia
• Canon de las escrituras
• Los libros apócrifos
Veracidad de las Escrituras
• Importancia de la Veracidad de las Escrituras
• Pruebas de la veracidad de las Escrituras
• Interpretación de las Escrituras

Unidad 3 73
La D o c t r i n a de Dios
(Teología propia)
La existencia de Dios
• Argumetitos a favor de la existencia de Dios
• Negación a la existencia de Dios
1<> naturaleza de Dios
U ('recudas acerca de Dios
ü Nombres de Dios
U ('utilidades de Dios
I Trinidad de Dios —
U Errores Acerca de la Trinidad—
ü Descripción de la Trinidad
• Confirmación Bíblica de ¡a Trinidad
• Ilustración de la Trinidad
La V o l u n t a d de Dios
• Características de la Voluntad de Dios
• Manifestaciones de la Voluntad de Dios
• Elementos de la voluntad de Dios
• Cómo conocer la Voluntad de Dios

IJnidad 1
Criaturas
(Angelogía, Satanología,
Demonología y Antropología)
Los Ángeles
• Naturaleza de los Ángeles
• Características de los Angeles
• Clasificación de ios Ángeles
• Oficios de los Ángeles
• El Ángel de ]ehová
Satanás
• Origen y Pecado de Satanás
• Naturaleza de Satanás
• Actividades de Satanás
• Cosmos Satanico
• Destino de Satanás
Los D e m o n i o s
• Realidad de los demonios
• Origen de los demonios
• Características de los demonios
• Preguntas comunes acerca de los demonios
El H o m b r e
• Origen del hombre
• Imagen de Dios en el Hombre
• Naturaleza del Hombre
ü Caída del hombre

Unidad 5
El P e c a d o
(Hamartología)
Teorías acerca del p e c a d o
Origen del p e c a d o
Naturaleza del pecado
Transmisión del pecado
Consecuencias del pecado

(Jnidad 6
l a P e r s o n a de J e s u c r i s t o
(Cristología)
Naturalezas de Jesucristo
• Humanidad de Cristo
• Deidad de Cristo
• Nombres de Cristo
• Unión de las dos naturalezas en Jesús
• Evolución histórica del dogma cristológico
Posiciones de Jesucristo
• Posición de Gloria
• Posición de Humillación
• Posición de exaltación
Oficios de Cristo

(jnidad 7
La S a l v a c i ó n
(Soteriología)
Naturaleza de la salvación
• Estudio del término
• Vocablos que describen la naturaleza de la salvación
• Otros vocablos que describen la naturaleza de ln salvación
Condiciones de la salvación
• Posiciones acerca del alcance de la salvación
• Requisitos para el alcance de la salvación
Resultados de la salvación
Seguridad de la salvación
Los Milagros y la sanidad divina

Unidad 8
La I g l e s i a
(Eclesiología)
Naturaleza de la iglesia
Propósitos de la iglesia
Ceremonias de la iglesia
• Servicio Privado
• Servicio corporativo
• Los sacramentos
Gobierno de la Iglesia
Unidad 9 . 301
Espíritu Santo
(Pneumatología)
Naturaleza del Espíritu Santo
• Personalidad del Espíritu Santo
• Deidad del Espíritu Santo
• Nombres del Espíritu Santo
• Símbolos del Espíritu Santo
El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
El Espíritu Santo en la Vida del H o m b r e
• Obra del Espíritu Santo en el Impío
• Obra del Espíritu Santo en el creyente
Obra del Espíritu Santo en la Iglesia
Pecados contra el Espíritu Santo
Dones del El Espíritu Santo

Unidad 10 . 359
Eventos Futuros
(Escatología)
La m u e r t e y el estado intermedio
Programa de Dios para los justos
• Las resurrecciojies
• El arrebatamiento de la iglesia
• El tribunal de Cristo
• Las bodas del cordero
• Segunda Venida de Cristo
La gran tribulación
El Reino universal de Cristo
El estado Eterno

BIBLIOGRAFÍA 395
¡jnidad 1

Por qué estudiar las verdades del Cristianismo


I definición y usos de términos
I divisiones de la teología
Fundamentos de las enseñanzas cristianas
Teología y religión
I doctrina y dogma
Sistemas teológicos
I desarrollo histórico de las enseñanzas cristianas
(Introducción a la Teología)

A ntes de abordar cada una de las enseñanzas del cristianismo,


/ \ es necesario que veamos brevemente algunos conceptos
A. JLgenerales que van a ampliar nuestra mente a la hora de exa-
minar el panorama en torno a cada área de la doctrina.
Iniciaré exponiendo las motivaciones que deben llevarnos a estudiar
Lis verdades del cristianismo, luego se aclarará lo que son "verdades
11 istianas" y lo que es teología y el uso que se le ha dado a la palabra,
i ;'uidamente se presenta un panorama sobre los fundamentos en los
i nales descansan las verdades del cristianismo, entre otras cosas, vere-
mos cuales son los grandes sistemas teológicos que existen en nuestro
enlomo y como se ha desarrollado históricamente la teología.
Aunque en muchas divisiones de este capitulo hay planteamientos
prácticos, quizás algunas le parezca muy teóricas, pero ayudará mucho
ci )iiocer esos tópicos a la hora de hablar de los temas que realmente son
nuestro objeto de estudio.

POR QUÉ ESTUDIAR LAS VERDADES


DEL CRISTIANISMO

1 ü más sublime conocimiento que pueda alcanzar el hombre es la


comprensión acerca de Dios, muchas son las razones que destacan la
importancia de estudiar las verdades del cristianismo, expuestas organi-
.idamente por la teología, entre ellas las siguientes:
Estudiar la verdad es importante para conocer bien a Dios y
entender nuestra naturaleza. Las enseñanzas cristianas nos con-

Conceptos Generales | 15
Fe Integral

ducen a Dios. Conocerla bien nos prepara para presentarle el


culto correcto y nos lleva a la adoración autentica.
La verdad lleva a nuestra mente el conocimiento de nuestro buen
Dios. Actuamos según lo que pensamos, si en nuestra mente está
el adecuado conocimiento de Dios, nuestra conducta podrá ser
buena y nuestro futuro prometedor. Considero muy cierto un
pensamiento que reza: "Guarda tus pensamientos, porque ellos
llegarán a ser tus palabras; Escoge tus palabras porque ellas se
convierten en tus acciones; comprende tus acciones, porque
ellas forman tus hábitos; estudia tus hábitos, porque ellos for-
man tu carácter; desarrolla tu carácter porque este determina tu
futuro"', de manera que lo que creemos motiva nuestros actos,
afecta nuestro carácter y determina nuestro futuro. Sembrar el
conocimiento de las verdades del cristianismo es sembrar la
mejor de las semillas que indudablemente dará frutos para vivir
mejor en esta vida y para disfrutar de una gloriosa eternidad. Ese
conocimiento afecta nuestra relación con Dios, nuestro pensa-
miento, conducta y carácter, la eficacia de nuestro ministerio y
nuestras relaciones con las demás personas, pues nos hace ver
desde la mejor perspectiva, la de Dios.
4- Este estudio nos propor-
* s Sembrar el conocimiento de
ciona un completo conoci-
las verdades del cristianismo es sem-
brar la mejor de las semillas que indu- miento de la doctrina
dablemente dará frutos para vivir Bíblica la cual es fundamen-
mejor en esta vida y para disfrutar de
una gloriosa eternidad. ** tal para obtener una fe
autentica y salvífica: La fe
que es presentada en la Biblia como una persuasión firme, una
convicción de la verdad, una constancia en la profesión de la ver-
dad o la fidelidad a un sistema de verdades. Las verdades ense-
ñadas en la Biblia y planteadas de manera sistemática por la teo-
logía proporcionan la única base para esa fe.
-«I' El estudio de la verdad cristiana edifica a los creyentes y es un

16 | Conceptos Generales
Fe Integral

l'uclor indispensable para "perfeccionar a los santos para la obra


del ministerio". En otras palabras, el estudio de las verdades cris-
l lanas es indispensable por:
Permite la correcta exposición de las enseñanzas cristianas, pues
n hla predicación, enseñanza cristiana e interpretación de la Biblia
debe basarse en la sana doctrina.
I acilita la expresión precisa e integral de la verdad bíblica.
I Yoporciona lo necesario para la exposición autorizada y sistema-
ii/ada de la verdad de manera clara y con la exactitud del mensa-
¡e cristiano, con el apoyo necesario y explicaciones provechosas.
< )l'rece las herramientas para defender la verdad cristiana del
error, pues la mejor defensa contra las falsas doctrinas es el buen
conocimiento de la sana doctrina.
Provee respuesta a los desafíos de las situaciones culturales de
la época y las filosofías del entorno.
('onduce a interpretar y aplicar los estándares de la conducta
' i istiana a las necesidades y problemas personales y sociales. La
teología proporciona lo esencial para el desarrollo completo del
carácter cristiano.

DEFINICION Y USOS DE TÉRMINOS


l as verdades del cristianismo, son el conjunto de enseñanzas en las
i miles se fundamenta la fe del discípulo de Cristo, estas son investiga-
• I i ' >t ''.iiii zadas y explicadas por la teología.
I .1 palabra teología etimológicamente, está compuesta de dos pala-
i'i i y i leras: Theos (0eo~) que se traduce Dios y Logos (~) que signi-
11. ,i discurso o expresión racional.
I .i teología es entonces un estudio racional acerca de Dios el cual
iImu .i su persona, sus obras, planes y relaciones con sus criaturas;
un luye lodo lo que se conoce de Dios y de sus vínculos con su crea-
i i onsiste entonces en la explicación sistemática de las enseñanzas
ielly.io.sas.

Conceptos Generales | 18
Fe Integral

Históricamente el término teología ha sido aplicado a:


4- La rama metafísica de la Filosofía especulativa
La discusión científica sobre las verdades de la religión.

Generalmente la palabra teología acompañada


de un adjetivo se usa para:
4 Reconocer al primer exponente de un sistema teológico, el nom-
bre del exponente se combina con dicha palabra. Ej. Teología
Arminiana, Teología Agustiniana.
Reconocer la fuente de donde la Teología saca su material. Ej.
Teología Bíblica, Teología Natural.
4 Señalar el lugar de su origen. Ej. Teología Latinoamericana,
Teología Alemana.
4 Señalar su contenido. Ej. Teología Pastoral, Teología Dogmática.
4 Señalar el método que emplea Ej. Teología Exegética, Teología
Racional.
4 Hacer mención del tiempo o periodo en que se formó la teología.
Ej. Teología verotestamentaria (del Antiguo Testamento), teolo-
gía contemporánea.

DIVISIONES DE LA TEOLOGÍA
Las principales divisiones de la teología son: la teología Bíblica, teo-
logía sistemática, teología dogmática, teología práctica, teología natural
y teología federal.

TEOLOGÍA BÍBLICA
Estudia todo lo referente a Dios y su creación, usando la Biblia
como fuente. Es un estudio inductivo histórico del contenido doctrinal
de la Biblia en una forma progresiva, libro por libro. Esta teología se
basa en la interpretación producto del análisis y estudios minuciosos del
texto sagrado.

18 | Conceptos Generales
Fe lntfl[jrnl

II ologIa sistemática
I sludia la revelación de Dios y la presenta de manera ordenada,
i iini luí.ula y racional, correlacionando todos sus datos como un todo
i/undolo y estructurándolo como un sistema de doctrina. Reúne
(imI.i I,i i.-velación disponible sobre cada enseñanza o principio y ofrece
rl ii ,11 liado completo. La Teología Sistemática tiene como fuente prin-
i|>,il I.i Iiiblia, pero acude también a otras fuentes. Toma material de la
i 11 - • >1 la, la naturaleza; también de otras ramas de, la Teología.
I iis principales divisiones de la Teología Sistemática son:

IMviftMn Descripción
lllbllitlogla Estudia la Biblia.
11 nhiriii Propia Estudia la persona de Dios.
\mylologia Estudia los Angeles.
inhupologia Estudia al hombre.
Si i/i 1 lología Estudia ia salvación.
< )iilolt>f(la Estudia ia persona de Cristo.
Ni iiiiitilobffía Estudia la persona del Espíritu Santo.
i i h'\i elogia Estudia la Iglesia.
1 i. iitolotfía Estudia los acontecimientos futuros.

11:01 OGÍA DOGMÁTICA ^


I nidia el desarrollo histórico de las diferentes doctrinas cristianas,
i -.' !i el tiempo de los apóstoles hasta nuestros días. Señala también los
Hrt li >•• de estas doctrinas en la vida cristiana. Hace una reflexión siste-
niiilii ,i sobre la exposición que ha dado la iglesia de sus conjuntos de
> ih u basado en su estudio apoyado en la historia eclesiástica,
ipi ii irs de teólogos, movimientos doctrinales surgidos a través de los
credos y confesiones de fe de las diferentes ramificaciones de
l.i i elisión cristiana.

II OLOGIA PRÁCTICA
i \ludia la aplicación de las verdades teológicas a la vida de la per-
i iiui, por lo tanto es llamada la teología de la acción, entre sus princi-
l>.ile\ i.unas se hallan:

Conceptos Generales | |l)


Fe Integral

4 La ética Cristiana: estudia la conducta adecuada a los principios


del cristianismo
4 La teología ministerial: estudia las formas eficaces del servicio
cristiano, se enfoca en áreas de servicio como la pastoral, ense-
ñanza, profética, evangelistica y apostólica.
4- La homilética: estudia la correcta exposición del discurso teoló-
gico.
4 La apologética: estudia la defensa de la doctrina.

TEOLOGÍA NATURAL
Estudia la revelación de Dios a través de su creación, viendo esta
como un reflejo de su naturaleza y carácter. La teología natural estudia
a Dios tomando como fuente principal de información la naturaleza.

TEOLOGÍA FEDERAL
Estudia el plan redentor de Dios desde la perspectiva de las diferen-
tes épocas en que Dios ha tratado con el hombre de manera particular.
Tiene sus bases en los pactos que menciona la Biblia.

FUNDAMENTOS DE LAS ENSEÑANZAS


CRISTIANAS
Toda enseñanza tiene fundamentos en los cuales descansa, esos fun-
damentos darán credibilidad o desconfianza a la misma. A continuación
veremos las bases de sobre las cuales descansa la teología, los elemen-
tos en los cuales reposan las enseñanzas de las diversas corrientes del
cristianismo y nos servirá para evaluar cuales de ellas son fiables y cua-
les no.

LAS BASES DE LA TEOLOGÍA


liase Fundamental
1 .a existencia de Dios. Puesto que Dios es el tema de la teología, se
20 I Conceptoe Generales
Fu Inlayrul

necesita la certeza de su existencia, de lo contrario no hay Teología.

Otras Bases
4 La capacidad de la inteligencia humana para conocer a Dios, y
para entender algunas de las relaciones que Él mantiene con su
creación.
4 Los medios que Dios ha concedido por los cuales se puede poner
en contacto con el hombre. Conocemos a Dios porque Él en su
soberanía se ha revelado al hombre a trevés de su palabra y de
Cristo Jesús, su Hijo, nos dio la revelación más completa de su
ser.

FUENTES DE LAS ENSEÑANZAS DEL CRISTIANISMO


Las diversas corrientes que se declaran cristianas, exponen un con-
junto de enseñanzas tomadas de diversas fuentes, muchas de ellas no
son confiables. Entre las principales fuentes de las cuales las religiones
que se denominan cristianas extraen sus "verdades" son: el misticismo,
las tradiciones, la iglesia y la revelación divina.

El Misticismo
Es la inclinación hacia el lado espiritual de las cosas, se basa en la
experiencia del contacto personal y espiritual con Dios o la inclinación
mental a la búsqueda de esa unión. No es una forma de religiosidad en
particular pues hay elementos de misticismo en todas las religiones.
I xiste un misticismo verdadero que es fiable para confirmar las instruc-
i iones cristianas y uno falso del que se desprenden falsas enseñanzas.
Misticismo Falso: Es el tipo de misticismo que busca verdades
adicionales a las que ya disponemos restando importancia a la
Biblia, pues los defensores de este tipo de revelación afirman que
por medio de la negación y la devoción a Dios, los hombres pue-
den obtener de manera directa la manifestación de la presencia
de Dios y así revelación de verdades acerca de Él.

Conceptos Generalin i | ,»|


Fe Integral

4 Misticismo Verdadero: Consiste en la iluminación que el Espíritu


Santo da al cristiano para entender mejor la verdad de Dios, por
supuesto que este tipo de misticismo no aporta nuevas verdades
independientes de las ya reveladas.

La Iglesia
Para el sistema católico romano, las decisiones legítimas que se han
dado en el seno de su iglesia, forman parte de la doctrina. Pues para
ellos la jerarquía católica es un canal a través del cual llega la revelación
de Dios para el hombre, por lo tanto los decretos papales son conside-
rados infalibles.

Las Tradiciones
Se refiere a las creencias, valores, prácticas y costumbres que ha
heredado la iglesia. Los católicos romanos, quienes consideran la tradi-
ción como autoridad teológica, fundamentan esa consideración en la
sabiduría que encierra la suma del conocimiento, experiencia e ilumina-
ción recibida por los antepasados. Creen en consecuencia que Dios
habla a través de las más santas costumbres que se han establecido en
el transcurrir de los años en el seno del cristianismo y que son manifes-
tadas en los credos, interpretaciones de las escrituras y declaraciones
teológicas.
La Revelación Divina
Revelación es el descubrimiento que Dios hace de aquellas cosas
que estando fuera del alcance del hombre, este no la puede alcanzar por
si mismo. Es la revelación la que provee los conocimientos correctos y
claros acerca de Dios por lo cual es la piedra fundamental de la Teología
y en consecuencia de toda enseñanza cristiana verdadera.
La Revelación Divina se divide en revelación general y revelación
especial:
Revelación General:
Es la revelación de Dios a través de la naturaleza y la conciencia

22 | Conceptos Generales
tu lntngml

humana. Este tipo de revelación está a la disposición de todos los hum


bres para su estudio y reflexión, y así ha sido en todas las épocas, es el
testimonio que Dios da de si mismo a todos los hombres por medio de
los fenómenos de la naturaleza y el estudio de las leyes que la rigen; la
constitución y operación de la mente y el cuerpo humano, los hechos de
la historia colectiva y la experiencia personal (Sal. 8:2,19:1,2, Rom.
1:19,20, 2:14,15, Hch. 17:26-28, 14:17).
El propósito fundamental de la revelación general es demostrar al
hombre la existencia de Dios, pero es insuficiente, porque en ella no hay
un conocimiento con respecto al ser de Dios, de modo que el hombre
pueda conocerlo; no hay invitación a una comunión personal del hom-
bre con su creador, tampoco hay mensaje de salvación ni santificación;
ella no nos dice de los planes de Dios para el hombre.
La revelación general es insuficiente no por si misma sino por la
insuficiencia del hombre que en su condición de pecador, apartado de
Dios, no ve correctamente o no entiende a cabalidad el mensaje, implí-
cito en esta revelación (su razón y su corazón han sido entenebrecido),
y en vez de adorar al creador, adora a la creación (Rom. 1:21-25). Por
su ceguera espiritual el hombre ha respondido a la revelación general
formando una teología natural que ha dado lugar a innumerables reli-
giones que, a pesar de sus buenas apariencias solo pueden llegar a la
altura de los inútiles trajes de hojas de higueras de Adán y Eva en el
1 idén; pero nunca podrán ponerse a la altura del evangelio de nuestro
Señor Jesucristo.

4 Revelación Especial:

Son los mensajes directo de Dios al hombre. En los primeros capí


tulos de Génesis, encontramos una revelación directa de Dios con el
hombre. Antes y después de la caída Dios habló en forma personal con
Adán, pero Dios en su sabiduría, no estuvo dispuesto a dejar la revela
ción especial correr a través del canal de la tradición oral y para que la

Conceptos Generalw; | M
Fe Integral

revelación se mantuviera pura y objetiva, Dios nos da su revelación


especial escrita. Tenemos pues, en la Biblia, la palabra escrita y en
Jesucristo, la palabra de Dios encarnada, la revelación especial y máxi-
ma de Dios.
La revelación especial se basa en el propósito redentor de Dios
manifestado en Jesucristo.

LOS LÍMITES DE LA TEOLOGÍA

Aunque la teología es una ciencia que ha avanzado y responde satis-


factoriamente a las necesidades vitales del alma humana, ella no ofrece
respuestas a todas las preguntas que puedan existir acerca de su objeto
de estudio, en este sentido podemos ver que:
4 Siendo la teología un estudio racional que hace el hombre acerca
de Dios y entendiendo que la mente humana es limitada y finita
y Dios es Infinito, por lo tanto ilimitado; el conocimiento teoló-
gico estará limitado por el entendimiento humano. El conoci-
miento de lo divino aunque no va contra la razón, la supera.
Nunca conoceremos todo sobre Dios, pero si esta a la disposi-
ción del hombre lo necesario de dicho conocimiento (Job 11:7;
Rom. 11:33).
4 Siendo la teología un discurso, que usa como canal el lenguaje
humano y sabiendo que su objeto de estudio supera lo natural, el
lenguaje humano también limita el conocimiento teológico, pues
en el más completo de los idiomas del hombre faltan palabras
para expresar muchas realidades espirituales, sin embargo, a tra-
vés de ilustraciones y aproximaciones, los planteamientos teoló-
gicos, transmiten el conocimiento necesario para la humanidad.
4 Siendo la Biblia la principal e infalible fuente de información de
nuestro sistema teológico y viendo que fue escrita en una época,
idioma y cultura distante a las nuestra, muchas explicaciones
escapan de las manos de los estudios de hoy, pues el conocimien-

24 | Conceptos Generales
Fe Integral

to de las Sagradas Escrituras no es del todo completo, sin embaí


go esta al alcance del hombre conocer lo que le es necesario para
desarrollar una vida acorde a la revelación de Dios.
<t> Siendo la Biblia un libro escrito con un objetivo claro, como lo es
revelar al hombre el plan redentor de Dios, hallamos en ella un
silencio a cerca de ciertos temas, esto no quiere decir que sean
incompletas, pues en ella se halla claramente desarrollada toda la
temática que se necesitó para cumplir su objetivo.
4 Siendo el hombre un ser heredero de tendencias que le inclinan
al mundo de lo natural, en muchos casos le faltará discernimien-
to espiritual y otros casos el pecado le ha llevado la mente a un
estado de entenebrecimiento que también limitan el conocimien-
to que este pueda tener de Dios.
Todas estas cosas limitan el conocimiento teológico, pero no por
ellas este deja de ser trascendentemente útil.

TEOLOGIA Y LA RELIGION

Aunque algunos para


resaltar ciertas cualidades El conocimiento de lo
divino aunque no va contra la razón,
disiintivas del cristianismo la supera. Nunca conoceremos todo
niegan que este sea religión, sobre Dios, pero si esta a la disposición
del hombre lo necesario de dicho cono-
bíblicamente si lo es
cimiento a *
(Hechos 17:22, Santiago
1:27).
Existe una constante relación, interacción e interdependencia, entre
la teología y la religión, comencemos por definir cada elemento de esta
relación:

Conceptos Generales | 25
h i Integral

DEFINICIONES
La Religión Es el conjunto de creencias y actividades que hace el hom-
bre movido por su inclinación habitual hacia lo espiritual
o sobrenatural y consiste en cualquier intento de relacio-
nar la vida humana con el ser supremo. a
ES LA BUSQUEDA DE DIOS POR EL HOMBRE U
La Revelación Es el descubrimiento que Dios hace de si mismo. ri
ES LAAUTOMANIFESTACIÓN DE DIOS AL HOMBRE V
La Redención Es la liberación hecha por Dios al hombre quitando las .
barreras de separación entre ambos. n r
ES LA REUNIÓN DE DIOS Y EL HOMBRE N
MEDIANTE EL SACRIFICIO DE CRISTO V
La religión que no se basa en la autentica revelación de Dios no alcanza su pro-
pósito redentor. El verdadero cristianismo es una religión revelada y redentora.
Las flechas indican la dirección a las que apunta cada concepto

La religión verdadera consiste en una relación real y consecuente


entre el hombre Dios, determinada por la revelación que de si mismo ha
hecho Dios, y expresada en una vida de adoración, comunión y servi-
cio. Presupone que Dios existe, que se ha revelado a si mismo y que ha
capacitado al hombre para que se apropie de dicha revelación; y donde
el hombre se adopta el conocimiento revelado de Dios, reflexiona sobre
ese conocimiento y lo unifica, allí surge la estructura de la teología, fun-
dada en la revelación de Dios.
LOS ELEMENTOS DE LA RELIGIÓN
El elemento intelectual Posee un credo, un conjunto de creencias las cua-
o racional. les acepta y proclama.
El elemento emocional La religión implica diversos tipos de sentimientos
o afectivo. que le caracterizan, entre ellos, sentimientos de
valor; experiencias de adoración y oración, reve-
rencia, paz y gozo.
El elemento volitivo La fe y el sentimiento siempre conducen a cierto
o ético. tipo de conducta.

Toda practica religiosa debe estar orientada de manera equilibrada


en tomo a estos tres elementos, el énfasis exagerado en alguno de los
tres lleva a extremos dañinos, es así que la acentuación excesiva de lo
intelectual se convierte en un racionalismo nocivo, el énfasis desmedi-
26 I Conceptos Generales
Fu luUiyi'ul

do en lo afectivo conduce a un emocionalismo volátil igualmente la ten


ciencia rigurosa a lo ético se manifiesta en un legalismo esclavizante.
Santiago 1:26-27 describe la verdadera religión, como actos de ado-
ración expresados a través del servicio, culto piadoso y acciones cohe-
rentes con el amor de Dios depositado en el corazón de los hombres. No
se enfoca tanto en el concepto místico, sino en sus motivaciones; no
solo teoría, también practica.

DOCTRINA Y DOGMA
DOCTRINA
La palabra doctrina significa "enseñanza" y se usa para señalar el
contenido de creencias de un determinado grupo. En las escrituras la
. palabra doctrina es la traducción de:
4 Legah: vocablo hebreo que significa "lo recibido" y generalmen-
te es usado para señalar la ley de Dios recibida por Moisés.
4 Didajé: Vocablo griego que señala la enseñanza y usado en la
Biblia para referirse a las enseñanzas de Jesús, (Mat. 7:28, Jn
7:16-17) y las enseñanzas de los apóstoles (Hch 2:42, Rom
6:17).
De manera que, según su ,• ^
uso en las escrituras, la doc- » » ¡- •,
La
r
verdadera religión no se
trina es la verdad revelada y enfoca tanto en el concepto místico,
sino en sus
en el uso teológico contem- motivaciones; no solo teo-
, , ría, también practica.
poraneo la doctrina es la
exposición de la verdad
revelada de parte de Dios tal como es expuesta en las Sagradas
I escrituras y que se constituye en la enseñanza autorizada de la iglesia
cristiana.

DOGMA
La palabra dogma significa "decisión", "mandato", "decreto" u
"ordenanza"; en este sentido dicho vocablo suele interpretarse desde
tíos ángulos:
Conceptas GenaraltiH | 27
I n Intagral
I Decretos u ordenanzas establecidos por autoridades eclesiásticas.
I sta es la acepción popular de la palabra y es aplicado generalmente al
conjunto de normas de una asamblea.
2. Decisión tomada a través de un minucioso estudio de ciertas ver-
dades reveladas poco claras, decisión la cual se convierte en enseñanza
oficial de una comunidad cristiana. Esta es la acepción usada en el
campo de la ciencia teológica, por lo tanto esa es la definición de dogma
con la que se debe interpretar dicha palabra en los subsiguientes plante-
amientos de este escrito.
Dogma es entonces, la explicación que el hombre da respecto a una
doctrina, explicación que generalmente es expresada en un credo.

Elementos Del Dogma


1. El elemento social
Los dogmas religiosos no son producto de individuos cristianos,
sino de la iglesia como un cuerpo.
2. El elemento tradicional.
Los dogmas son producto de estudios y reflexiones maduradas por
el tiempo.
3. El elemento de autoridad.
Los católicos romanos basan la autoridad de sus dogmas en la "infa-
libilidad" de su iglesia y la "infalibilidad" del papa. Los racionalistas
basan la autoridad de los dogmas en la razón humana. Las corrientes
protestantes del cristianismo basamos la autoridad de los dogmas en la
Biblia.
Relación y diferencia entre Doctrina y Dogma

f DOCTRINA DOCTRINA ')


Consiste en la expresión bíblica de la Consiste en la explicación eclesiásti-
verdad divina. ca de la doctrina.
Es una revelación divina. Es producto de un serio estudio res-
pecto a la revelación.
Es una verdad expresada en un con- Es esa verdad expresada en un con-
texto bíblico. texto eclesiástico.
Debido a su naturaleza, ambos vocablos suelen usarse como términos sinónimos

8 | Conceptos Generales
I ti lntii(ji'Eil
Ventajas y peligros del dogmatismo
Ln el sentido teológico de la palabra, el dogmatismo, antes que ser
negativo es beneficioso, pues inclinarse al dogma, es apoyarse en la
verdad divinamente planteada y expresada por la iglesia en sus propios
términos. Sin embargo en nuestro entorno se habla de dogmatismo en
sentido despectivo para referirse, no a la declaración de la iglesia acer-
ca ile una verdad revelada, sino para señalar, el intento humano de esta-
blecer normas y costumbres basadas en una interpretación prejuiciada y
generalmente descontextualizada de la verdad bíblica. Desde este punto
de vista el dogmatismo sería malo; pero realmente eso no se refiere a
dogma como tal, ni siquiera desde el punto de vista antes descrito como
popular", el cual suele traer también múltiples beneficios, pues en una
11 inuinidad organizada siempre serán necesarias las ordenanzas y decre-
tos.
I il verdadero peligro del dogmatismo, ahora dándole el sentido teo-
li >gico, consiste en aceptar una verdad como absoluta sin criterio, ni jui-
cio de algún tipo. Las escrituras nos exhortan a examinarlo todo y rete-
ner lo bueno y muchas veces lo que ha sido considerado una verdad
puede no serlo del todo, una verdad a medias es media mentira y lo que
es llamado dogma, puede ser realmente un seudo dogma.
IJn seudo dogma es aquel que a ciencia cierta no cumple con algún
elemento del dogma, bien sea, porque no es producto de un cuerpo ecle-
siástico, sino del criterio de personas aisladas, porque no ha sido des-
arrollado a través del paso del tiempo o porque no descansa en una sana
interpretación de la verdad en la que se basa. El verdadero dogma se
considera una verdad revelada, pero no por eso escapa del análisis crí-
tico que debe caracterizar al creyente (1 Tes. 5:21).

Importancia de la doctrina y los dogmas


Nuestro sistema de creencias nos protege de conceptos equivocados
y falsas concepciones, da carácter objetivo a nuestra creencia y nos une
en una sola fe.

Conceptas General™ | >0


Fe Integral

Myer Peralman ilustra el efecto de la doctrina para la religión como


una espina dorsal para el cuerpo, argumentando:
"... Una sólida espina dorsal es parte necesaria del hombre,
como así también un sistema definido de creencias es una parte
esencial de la religión del hombre. Se ha dicho con propiedad
que el hombre no tiene que llevar la espina dorsal delante de si,
pero debe ser dueño de una recta espina dorsal, pues de lo con-
trario será un creyente flexible, sino jorobado."
La importancia de la
Las escrituras nos exhortan doctrina y el dogma o ense-
* ominarlo todo y retener lo bueno y ñanza cristiana es daramen_
muchas veces lo que ha sido considera-
te
do una verdad puede no serlo del todo, planteada por el apóstol
una verdad a medias es media mentira Pablo cuando dice:
Si alguno enseña otra
cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor
Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envaneci-
do, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de pcdabras,
de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, dis-
putas necias de hombres corruptos de entendimiento... los que... caen
en tentación y laz.o, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden
a los hombres en destrucción y perdición (1 Timoteo 6:3-9).

LOS SISTEMAS TEOLÓGICOS

Las diversas apreciaciones sobre el modo y el tiempo en que se


expresa la autoridad divina, ha dado lugar a diversos modos de conce-
bir y plantear las verdades cristianas, entre ellos se destacan los sistemas
teológicos: católico romano, liberal, neo ortodoxo y el sistema teológi-
co evangélico.

^ SISTEMA CATÓLICO ROMANO


Su autoridad descansa en la iglesia misma, aunque acepta la Biblia

30 | Conceptos Generales
f-tt Inlnyml
ionio palabra de Dios es la jerarquía eclesiástica quien interpreta su
i ontenido, de manera que este sistema teológico acepta la revelación
divina recibida a través de dos canales: la Biblia y la Tradición, donde
el magisterio de la iglesia romana determina lo que se ha de recibir y
< 01110 se tiene que interpretar.
Después del concilio "Vaticano II" se introdujo un nuevo concepto:
I I Encamacional", mediante el cual exponen que la escritura y tradi-
i ion se encuentran y se funden en el magisterio de la iglesia y ninguno
puede existir sin el otro. Aunque el magisterio no es propiamente órga-
no de revelación, sino de transmisión indispensable e insustituible. De
manera que ya no se habla de la sola escritura, ni de escritura y tradi-
i ion al referirse a la enseñanza de la iglesia católica actual sino de la
.iglesia sola, es decir, la palabra de Dios ya no es la luz que ilumina a la
iglesia, sino que es la iglesia la luz que ilumina a la Biblia.
Según este sistema teológico las definiciones "infalibles" de la igle-
sia atan al creyente y según su doctrina de su obediencia depende la sal-
vación.

TEOLOGÍA LIBERAL
Es subjetiva ya que expone que la autoridad de Dios se expresa
directamente en el sujeto y viene transmitida a través de las facultades
del alma humana; la razón, los sentimientos y la conciencia, en tomo a
I»>s cuales la teología liberal se muestra en tres corrientes: Racionalismo,
sentimentalismo y moralismo

El racionalismo
Afirma el carácter racional de la realidad. Sobrevalora el aspecto
intelectual y reduce la importancia concedida a otros aspectos. Según
esta corriente de la teología liberal o subjetiva:
^ La razón es el lugar más destacado para la obtención del conoci-
miento religioso.
4» La razón es el juez autónomo e inapelable de la verdad.

Conceptos General! n¡ l 11
Fe Integral

Es importante señalar que no se puede conceder autoridad sobre lo


infinito a una mente finita, en este sentido Derek Bigg. (citado por
Berkof) dice: "Cuando la razón humana tiene la última palabra, con-
duce finalmente a la irracionalidad"', pues: "La última etapa de la
razón es reconocer que hay infinidades de cosas que la sobrepasan".
(Pascal) y como diría Strong: "Los errores del racionalista son los
errores de una visión defectuosa ".

El Sentimentalismo
Enfatiza la experiencia individual en contra de cualquier norma
objetiva de verdad o conducta. El objeto primordial de la investigación
no es la verdad objetiva, sino el sujeto creyente. El conocimiento lógi-
co queda subestimado en esta corriente de la teología liberal..

El Moralismo
Enfatiza la importancia de la conciencia y de las normas éticas.
Según los defensores de esta tendencia el conocimiento que podamos
obtener por medio de la inteligencia no es de fiar, pues es más seguro
confiar en los impulsos morales básicos del alma humana.

LA NEO-ORTODOXIA
Fue una aparente vuelta a la Ortodoxia, que finalmente distaba
mucho de la Ortodoxia verdadera. Es una posición intermedia entre la
teología liberal y la fundamentalista planteada inicialmente por Karl
Bart, quien hablo sobre la necesidad de recuperar los temas importan-
tes acerca de la salvación, la gracia, el encuentro con Dios en la revela-
ción, la cristología, entre otros, con una perspectiva bíblica. Su teología
penetró las principales iglesias protestantes y en un sector del catolicis-
mo romano.
En su afán de derribar las bases del liberalismo, Barth negó la posi-
bilidad de alcanzar a Dios partiendo del hombre. Hizo gran énfasis en
las necesidad de la iniciativa divina, de modo, que, según Barth, es en
vano, todo el esfuerzo que el hombre haga; él solo tiene que esperar la
32 I Conceptos Generales
Fe Integral

iniciativa de Dios. Barth niega la revelación natural y para él leer la


Biblia no significa, leer la Revelación divina, pues según su punto de
vista la Biblia es una revelación indirecta de Dios, la cual es solo un
medio o canal por el cual fluye la revelación. La Biblia se convierte en
revelación y por lo tanto en palabra de Dios, solo cuando Dios le habla
;il hombre por medio de ella. La Biblia es palabra de Dios cuando se
produce "el encuentro Dios - hombre". El hombre debe analizar las
I escrituras y decidir que partes deben aceptarse.

LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA
Llamada también reformada, ortodoxa y protestante. Toma los gran-
des principios de la reforma del siglo XVI que fue en el fondo un retor-
no a los orígenes de la doctrina cristiana. La característica fundamental
de la teología evangélica, es que reconoce a las escrituras como la fuen-
te, la norma y la regla infalible de fe; en ella encuentra la revelación
objetiva de Dios, centrada en la obra redentora de nuestro Señor
Jesucristo.
Esta teología busca escuchar la voz de Dios por el Espíritu y a tra-
vés ile la palabra escrita. Luego, se trata de emplear todos los recursos
disponibles para presentar esta verdad que no puede ser otra cosa que
explicación y vivencia de la palabra revelada.

GRANDES SISTEMAS TEOLOGICOS


l'unto en común: Dios es el ser supremo
I >if'erencias: Donde y cuando se revela esta autoridad divina
SISTEMA TEOLOGICO AUTORIDAD
( A TÓLICO ROMANO La tradición, el papa, la Biblia.
LIBERAL Las facultades del individuo (la razón, los senti-
mientos o la conciencia).
NEO-ORTODOXO El criterio del individuo.
El ANGELICO La Biblia.
Entendemos irrefutablemente que la Biblia es la única fuente del
conocimiento teologicolOO% confiable; sin embargo aunque sabemos
que es un error aceptar la autoridad teologica a la tradición, la iglesia,
las facultades del individuo y el criterio particular, creo que si es nece
Conceptos Generales I
Fe Integral

sano tomarlos en cuenta en nuestros estudios teologicos pues:


Aunque la tradición no es infalible, ella puede aportar datos inte-
resantes a nuestro conocimiento teológico, no todo lo antiguo es
obsoleto, sin embargo desde los tiempos biblicos hallamos que
la estructura organizativa religiosa tuvo la tendencia a invalidar
la palabra de Dios dando más autoridad a las tradiciones huma-
nas, error en el que cayeron los judíos de los tiempos de Cristo
(Mr 7:13), estuvo latente en la iglesia priimitiva (Col 2:8), cayo
la iglesia católica y debemos cuidamos nosotros hoy.
4- Aunque el conocimiento teológico supera la razón y es un error
el racionalismo como tal, si nececitamos usar racionalmente
nuestras capacidades intelectuales para comprender la
revelación.
Aunque los sentimientos manan del engañoso corazon humano y
es un error el sentimentalismo como tal, si debemos respaldar
nuestro conocimiento de lo divino con la experiencia emocional.
Aunque el moralismo es un extremo que raya en el error, si debe-
mos tener conciencia clara sobre lo que es bueno y lo que no, lo
que es conveniente y lo que no, por supuesto a la luz de la reve-
lación bíblica.
4 Aunque el criterio particular jamás podrá ser la autoridad final
para decidir lo verdadero o lo falso, este debe ser usado pitra el
analisis y evaluación de la verdad.
Lo que se espera es un uso coherente de los recursos donde de un
lado de la balanza esté la Biblia, la verdadera revelación de Dios y del
otro lado esten las herramientas ya mencionadas que usandolas sana-
mente, nos ayudarán a canalizar nuestro conocimiento. Pero siempre la
balanza debe estar radicalmente inclinada hacia la Biblia, pues es ella
quien tiene todo el peso de la revelacióon divina. La balanza solo sirve
para mostramos que no estemos sobrevalorando otras cosas.

34 | Conceptos Generales
f-u lnlii||iiil

DESARROLLO fflSTÓRICO
DE LA ENSEÑANZA CRISTIANA

Periodo Años Características Personajes


Resaltantes
Su énfasis estuvo en la muerte, -Pablo
1 postólico 30 resurrección y la segunda venida -Juan
al de Cristo. Su enseñanza es -Pedro
100 adC. expuesta en dos clases de mate-
riales:
4 El kerigma: proclamación del
evangelio de salvación al
mundo.
4 La Didajé: la enseñanza dirigi-
da a los cristianos, para ins-
truirlos en las verdades del
cristianismo.
4 Se sistematiza la doctrina. -Constantino
/'turístico 100 4 Se desarrollaron las primeras -Arrio
al formas de gobierno eclesiásti- -Atañas io
350 co.
4 Se inicia el desarrollo de la
Apologética.
4 Se hace la Formulación de una
Cristología (Concilio de Nicea,
325 / Concilio de
Calcedonia,451.
4 Se formula el primer sistema -Orígenes
lii ligua Iglesia 350 teologico -Agustín
('atólica al 4 Exposición sistemática de la -Juan de
1.100 Teología Damasco
4 Se escribe la primera obra de
exposición sistemática de la
doctrina
4 Formulación de la doctrina de -Anselmo
Medieval 1.100 la expiación -Pedro
Al 4 Libros sobre sentencias teológi- Lombardo
1.400 cas -Tomas de
4 Surge la Teología ecolastica A quino
(Doctrinas bíblica desde el -Juan Scoto
enfoque científico de las escue-
las), luego apareció el misticis-

Conceptos Generóle» | (S
f-n Integral

Periodo Años Características Personajes


Resaltantes
mo y posteriormente se produjo
una mezcla del misticismo y el
escolasticismo.
4 Credos y confesiones de fe. -Martin
Reforma Siglo XVI 4 Doctrinas contrapuestas a la Lutero
católica romana. -Zwinglio
-Melahohton
-Juan Calvino
4 Confusion de doctrinas. -Jonathan
Contemporáneo Siglo 4 Apologética. Edward
XVII 4 Diferentes puntos de vista teo- -BF Wascott
Hasta logicos. -Theodor
hoy 4 Teologos liberales. Zahn
4 Surge la neoortodoxia. -Karl Bart

| Conceptos Generales
Unidad 2

Inspiración de las escrituras


¡1 Autor de las Escrituras
<' c 'oncepto de Inspiración de las Escrituras
' 11 (Características de la Inspiración de las Escrituras
Propósitos de la inspiración divina de ¡as Escrituras
Pruebas de ¡a inspiración divina de las Escrituras
I ormación de la Biblia
1
I.a Santa Biblia
Periodos de formación de la Biblia
Inviolabilidad de la Biblia
'i' Canon de ¡as escrituras
• Los libros apócrifos
Voracidad de las Escrituras
!' Importancia de ¡a Veracidad de las Escrituras
¡' Pruebas de ¡a veracidad de las Escrituras
'I1 Interpretación de las Escrituras
Fe Integral

£ciá 'Escrituras
(Bibliología)

INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS

La Biblia es el libro más extraordinario que pueda existir, su carác-


tcr singular se debe a su autor y a su contenido el cual alimenta y da res-
puesta a las más profundas necesidades humanas. En esta sección se
estudiará el carácter singular y confiabilidad de las escrituras.
Analizaremos, en consecuencia las sólidas bases sobre las cuales des-
cansa el contenido de nuestras creencias.

EL AUTOR DE LAS ESCRITURAS


Innumerables son los
planteamientos que recia- Sfl'/t» el único y verdadero
man ser la verdad, pero solo Dios puede decir lo que es la verdad
el único y verdadero Dios y la Biblia es la única fuente fiable
al respecto
puede decir lo que es la ver-
dad y la Biblia es la única
fuente fiable al respecto, pues aunque en la elaboración de la Biblia par-
liciparon decenas de escritores, entendemos que Dios es el autor de las
escrituras, creemos sin temor a equívocos que el texto Bíblico, aunque
sea palabra redactada por los escritores y no se aclare que es palabra de
I )ios, es palabra de Dios. Dios es presentado como el sujeto de palabras
dichas por Moisés, David y los profetas, de manera que las palabras de
ellos registradas en la Biblia es también palabra de Dios. Hallamos evi-
dencia de esta verdad en la Biblia al observar que:
4 Afirmaciones hechas por un escritor bíblico es palabra de Dios.
Las Escrituras | 40
Fe Integral

De esta manera la afirmación hecha por el escritor de Génesis en


el capitulo 2, versículo 24, es citado como palabra de Dios en
Mateo 19:4-5.
4 Palabras dichas por profetas y registradas en las escrituras son
palabra de Dios. Podemos comparar Lucas 1:70, Hechos 1:16,
2:16-19, 28:25, Romanos 1:2-4 con sus paralelos en el Antiguo
Testamento así confirmaremos esta verdad.
4 Los registros de palabras pronunciadas por personas, que son
citados en las escrituras, son la palabra de Dios citando frases de
otros.
Esto lo podemos afirmar debido a la certeza de que la Biblia es la
palabra de Dios y se entiende que la Biblia es palabra de Dios, no por-
que Dios la haya escrito, sino porque Él la inspiró a través de su Espíritu
Santo; Todo razonamiento y conocimiento humano deben estar sujetos
a las escrituras.

CONCEPTO DE INSPIRACIÓN
DE LAS ESCRITURAS
La inspiración de las Sagradas Escrituras es la influencia sobrenatu-
ral del Espíritu Santo ejercida sobre los escritores de la Biblia, con el
propósito de guiarlos a escribir la Palabra de Dios, sin cometer error
alguno.
Los escritores bíblicos fueron guiados por el Espíritu Santo para:
4- Escribir lo que recibieron por inspiración.
4 Registrar lo que oyeron decir a hombres que hablaron bajo inspi-
ración.
4 Reseñar sucesos que Dios consideró necesarios para nuestra ins-
trucción o amonestación.
Esos tres elementos conforman la Palabra de Dios escrita, como fue
dicho antes, bien sean palabras directas de Dios o registros, son inspira-
dos por Él.
La certeza de la inspiración de las escrituras nos da autoridad para

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

decir que la Biblia es:


1. La Palabra inspirada de Dios, por medio de la cual Él se comuni-
ca con la humanidad.
2. La regla infalible de fe y conducta para guiarnos en nuestra esta-
día en la tierra y en nuestro peregrinar hacia el cielo (Jn. 5:24, 39; 14:1 -
(y, Hch. 4:12, 16:31; Sal. 119:11,33, 105; Mat. 5:1-16; IPed. 1:14-17).

RELACIÓN Y DIFERENCIASS ENTRE INSPIRACIÓN,


REVELACIÓN E ILUMINACIÓN
Existe la tendencia a confundir aspectos de la inspiración con ilu-
minación o revelación, el siguiente cuadro aclara las diferencias y
relaciones que existe entre dichos conceptos.

Revelación Inspiración La Iluminación


/'. v el acto por el cual, Es el acto único Es la influencia de!
I )ios proporciona al mediante el cual el Espíritu Santo que nos
hombre verdades que Espíritu Santo contro- permite entender la
este por sí mismo no ló la exacta produc- Palabra de Dios.
l>ucde conseguir o alcan- ción de las escrituras. Generalmente los que
zar. Por revelación los recibían o escribían la
apóstoles, profetas y Palabra de Dios bajo ins-
otros siervos de Dios piración divina, fueron
nribieron muchas ver- también iluminados para
dades de parte de Dios y entenderla, pero tenemos
por inspiración fueron casos en que no fue así
registradas o escritas. (Dan. 12: 8, 9).
( omunica las verdades. Fiel transferencia de Permite el fiel entendi-
las verdades. miento de las verdades.
No admite grados. Es completa. Admite grados, es decir
puede ocurrir en mayor o
menor proporción.
íinalizó. Se Cerró. Todo lo Continúa, por lo tanto
que necesitamos esta disponible para los
saber, está disponible creyentes hoy.
a través de las escri-
turas.

Las Escrituras | 42
Fe Integral

CARACTERÍSTICAS DE LA INSPIRACIÓN
DE LAS ESCRITURAS
Variados han sido los puntos de vista referentes a la inspiración divi-
na de las sagradas escrituras, entre ellos resaltan los que se describen a
continuación:

PUNTO DE VISTA DESCRIPCION


Inspiración parcial Afuma que la palabra de Dios fue inspirada en
partes y el resto esta formada por definiciones de
la cultura y época en la cual vivían los escritores.
Según este punto de vista la Biblia nos es la pala-
bra de Dios, sino que "contiene " la palabra de
Dios.
Inspiración natural Expone que los escritores sagrados fueron inspi-
rados de la misma manera en que otros escritores
de la época hicieron sus obras literarias maes-
tras.
Inspiración mecánica Enseña que los escritores de la Biblia solo se
limitaron a escribir lo que Dios les dictaba.
Inspiración conceptual Afirma que los escritores fueron iluminados de
manera general y ellos tomaban las ideas y las
plasmaron, sin una operación directa del Espíritu
Santo sobre el texto.
Inspiración divina Enseña que la inspiración de las escrituras tras-
pasa la inspiración humana y la describe como
procedente del soplo divino.
Inspiración verbal Expone que cada porción y cada palabra de las
y plenaria escrituras son inspiradas por Dios.

Tal como lo afirman las escrituras y las evidencias lo confirman, la


inspiración de las escrituras consistió en una obra especial del Espíritu
Santo para guiar a los escritores bíblicos a escribir lo que Dios quería
comunicar, ocurrió de tal manera que no anuló la actividad individual,
ni la personalidad de estos. La Inspiración de las escrituras es divina,
dinámica, única, verbal y plenaria.

42 I Las Escrituras
hi Integral

LAS ESCRITURAS SON DE INSPIRACIÓN


DIVINA Y NO SIMPLEMENTE HUMANA
La inspiración humana ha producido muchas y hermosas obras lite-
i arias, pero la Palabra de Dios es de una inspiración superior, una inspi-
ración divina. El apóstol Pedro declara que: "Nunca la profecía fue tra-
ída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios habla-
ron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2Ped. 1:21). El apóstol
I 'ablo también afirmó que "Toda la Escritura es inspirada por Dios".
(2Tim. 3:15, 16).

LAS ESCRITURAS SON DE INSPIRACIÓN


DINAMICA Y NO MECÁNICA
Aunque la Biblia men- g£ -=r¡ / 7
lal como lo afirman las
liona casos en que el escri- escrituras y las evidencias lo confirman, la
lor parece ocupar el papel de inspiración de las escrituras consistió en
_ „ . _„ una obra especial del Espíritu Santo para
un transcriptor
1 (Ex. 34:27, . , , y>.
guiar a ios escritores a escribir lo que Dios
28); ella nos muestra una quería comunicar
Interacción del Espíritu
Santo y el escritor (2Ped. 1:21). Cada escritor manifiesta un estilo dife-
rente, que es el sello de su propia personalidad. De manera que las pala-
bras fueron escogidas por el escritor y reflejan su propio estilo, pero
ellas expresan con exactitud y de manera apropiada lo que Dios quiso
comunicar. Por eso, el Pentateuco es la Palabra de Dios sin dejar de ser
las palabras de Moisés (Luc. 16: 29-31), Hechos es palabra de Lucas,
pero también Palabra de Dios, así todas las epístolas de Pablo, Pedro,
luán y demás escritos, son palabras de sus escritores, pero también son
palabras de Dios.

LAS ESCRITURAS SON DE INSPIRACIÓN


VERBAL Y NO SIMPLEMENTE CONCEPTUAL
Algunos dicen que Dios inspiró los conceptos en las mentes de los
escritores bíblicos y los dejó en la libertad de escoger y usar las palabras
que ellos creyeran convenientes. Pero como ya fue dicho las mismas
Las Escrituras | 43
Fe Integral

escrituras destacan claramente que Dios los guió a escoger las palabras
exactas queé quería que usaran, con el propósito de comunicar fielmen-
te el mensaje Divino. (ICor. 2:13; 2Ped. 1:21)

LAS ESCRITURAS SON DE INSPIRACIÓN


PLENARIA Y NO PARCIAL
Las Sagradas Escrituras, en todas sus partes posee la misma inspira-
ción. Ningún libro, ni porción bíblica, es más inspirado que otro. La
misma Biblia nos dice:
4 "Toda la Escritura es inspirada por Dios" (2 Tim. 3:16).
4 Todos hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo (2Ped.
1:21).
Por otra paite vemos como el Señor Jesucristo avaló el Antiguo
Testamento dando a todo el mismo tratamiento y no señaló alguno de
sus libros como más inspirado que otros (Mt. 5:18, 12:39-42; Luc.
24:25).

LAS ESCRITURAS SON DE INSPIRACIÓN ÚNICA Y NO COMÚN


Algunos dicen que la Inspiración es común a todas las personas o a
todo creyente. Los creyentes en todos los tiempos han gozado de la ilu-
minación del Espíritu Santo para entender la Palabra de Dios; pero la
inspiración divina fue dada únicamente a los escritores bíblicos, con el
fin de escribir la Biblia. Una vez escrito el último libro de la Biblia, cesó
la inspiración divina (Apoc 22:18-19).

P r o p ó s i t o s de la Inspiración divina
El Señor en su sabiduría y en su gracia nos proporcionó las sagradas
escrituras como un instrumento indispensable para lograr una clara y
óptima comunicación con nosotros.
Sin las escrituras, no habría forma de conocer con precisión, de Dios

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

y tic su voluntad, de manera que uno de los propósitos de la inspiración


de las escrituras es dar a la humanidad, en forma escrita, su palabra
auténtica.
I ,a palabra escrita es el medio más fiable para transmitir y preservar
integramente el mensaje; en consecuencia entendemos que las escritu-
ras fueron inspiradas por Dios para que esa palabra escrita gozara de la
mas alta confiabilidad y de autoridad divina.

Pruebas de la inspiración divina de Las Escrituras


PRUEBAS INTERNAS
Ixis escrituras afirman ser inspiradas por Dios
Los apóstoles proclama-
, • ,
ron la inspiración de la
,
„ ,
Sin las escrituras, no habría
. ,
forma de conocer con precisión, de Utos y
Hiblia (2Tim. 3:16; 2Ped. de su voluntad, de manera que uno de los
I >|) jj] Antiguo propósitos de la inspiración de las escritu-
ras es dar ala humanidad, en forma
restamento también recia- escrita, su palabra auténtica. f f
ma inspiración divina. La
frase "Y dijo Dios" o su equivalente, "asi ha dicho Jehová", "dice el
Señor", entre otros, aparece más de 2000 veces en el Antiguo
l'cstamento como una señal contundente de que los profetas hablaron
bajo inspiración divina (Ex. 24:1-4. Lev. 8:1-5. ISam. 8:7, Jer. 7:1, Is.
1:2). El Señor Jesucristo también avaló la inspiración del Antiguo
I estamento, lo citó, vivió conforme a sus enseñanzas y declaró que ni
una tilde de la Ley sena abrogada(Mat. 5:18, 12:39-42; Luc. 24:25).

Las escrituras muestran una perfecta unidad de pensamiento


A pesar del tiempo, las culturas y de la cantidad de escritores que
intervinieron en su formación, la Biblia posee una maravillosa unidad
de pensamiento: Toda ella apunta al plan redentor de Dios en la perso-
na de su amado Hijo Jesucristo. Para que en condiciones normales una
obra sea escrita entre varios autores y no se contradiga debe existir una
cuidadosa coordinación y arreglo editorial y los escritores deben poner-

Las Escrituras I 17
Fe Integral

se de acuerdo entre si a fin de lograr una unidad de pensamiento, La


Biblia sin embargo, mantiene su unidad de pensamiento a pesar de la
variedad que en ella coexisten: variedad de escritores, estilos literarios,
épocas y lugares.
4 Variedad de Escritores: Aproximadamente 40, procedentes de
diferentes niveles sociales, de diferentes culturas entre ellos:
reyes, estadistas, sacerdotes, médicos, agricultores, pescadores,
eruditos, gente sin letra, entre otros. Muchos de ellos nunca se
conocieron entre si, ni leyeron los libros o cartas escritas por los
otros.
4 Variedad de estilos y géneros literarios: En la Biblia hay diversi-
dad de géneros literarios como poesía, cartas, profecía, biografía,
historias, leyes, entre otros. De igual manera cada autor le da su
propio estilo a sus escritos, aunque relaten los mismos aconteci-
mientos, como es el caso de los libros de Samuel, Reyes y
Crónicas, los Evangelios; sin embargo la línea de pensamiento es
la misma.
4 Variedad de épocas: La Biblia fue escrita en un tiempo aproxima-
do a 1.600 años, comenzó a escribirse en la época de Moisés,
unos 1.500 años a.C. y concluyó a finales del siglo I d.C., de
manera que fue escrita en el transcurso de unos 16 siglos, que
representan diversas épocas, cada una con sus propias caracterís-
ticas particulares.
4 Variedad de lugares: Fue escrita en ciudades, aldeas, desiertos,
montes, palacios, cárceles, islas, escuelas, entre otros.
A pesar de toda esa variedad, la unidad de su pensamiento es indis-
cutible lo cual señala su origen sobrenatural.

Las escrituras transmiten una frescura inigualable


La Biblia es el libro más leído en el universo. Millares la han leído
durante toda su vida y la han encontrado siempre fresca, nueva y actual,
hombres de todos los tiempos han acudido y acuden a ella a nutrirse y

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

a refrescar su sed y hallan en ella respuesta a todas sus inquietudes y


necesidades. La mayoría de los libros que se muestran en las librerías
son comprados por pocos y de ellos muchos no son leídos en su totali-
dad. Muchos libros no aguantan dos leídas, algunos ni la primera, pero
la Biblia mientras más es estudiada, se torna más fresca e interesante,
siempre hallamos en ella algo nuevo, estimulante y de aplicación eficaz
para la vida.

Ixis escrituras detallan muchas profecías


que se han cumplido a cabalidad
Estadísticamente es
* ^ Muchos libros no aguantan
poco probable que hechos dos leídas, algunos ni la primera, pero
señalados para un futuro lle- la Biblia mientras más es estudiada, se
)',uen a suceder con preci- torna más fresca e interesante,siempre
hallamos en ella algo nuevo, estimu-
sión, pero la Biblia, no sola- lante y de aplicación <| ^
mente predice hechos, sino
también señala personas que habrían de existir en tiempos postreros y
se lian cumplido con exactitud. Por ejemplo, Isaías profetizó sobre un
rey que viviría 100 años antes que este existiera, le llama por su nom-
ine y da detalles sobre dediciones trascendentales que tomaría (Isaías
•15.1-13,41.2, 3), todo lo cual se cumplió con precisión, lo cual confir-
ma irrefutablemente, que realmente es palabra de Dios, no hay otra
explicación satisfactoria posible.

PRUEBAS EXTERNAS
Ims escrituras han circulado de numera extraordinaria
La Biblia es el libro más vendido, más traducido y más leído por
loda la raza humana.
v Mientras otros libros han tenido que esperar, la Biblia fue el pri-
mer libro impreso.
<]• Mientras otros libros extraordinarios, luego de mucha demanda
bajan el índice de ventas, la Biblia ha mantenido por siglos el pri-
mer lugar de ventas en el mundo entero.
Las Escrituras I 17
Fe Integral

4 Mientras otros libros agotan su existencia en los estantes, en las


últimas décadas se han publicado millardos de ejemplares de la
Biblia anualmente.
4 Mientras otros libros solo encajan en un público determinado, la
Biblia ha sido leída por gente de diferentes épocas, culturas, posi-
ción social y edades.
4 Son incontables los millones de ejemplares publicados en toda la
historia, ni la quinta parte de esto se puede decir de ningún otro
libro por más demanda que haya tenido.
4 Es el libro más traducido del mundo, se ha llevado a más de 4.000
lenguas y dialectos.

Las escrituras se han preservado milagrosamente


La Biblia ha permanecido intacta a pesar de muchísimas persecucio-
nes a través de los siglos. Alguien dijo que "La Biblia es el yunque donde
se han roto muchos martillos".
4 La Biblia es un libro Inmortal.
- Ella misma da testimonio de esto (1 Pedro 1:23-25, Salmos 9:7;
Daniel 6:26)).
- Muchos libros de la antigüedad murieron, así como la lengua en
la que fueron escritos, otros solo son del interés de los arqueólogos,
pero la Biblia, que fue escrita en tres lenguas que hoy están muer-
tas, pero hoy se mantiene viva y en su mejor época.
4 La Biblia ha resistido el paso del tiempo.
- Aunque fue escrita en un material perecedero, hay más copias de
ella que en la antigüedad, solo del Antiguo Testamento hay unos
14.000 manuscritos.
- A pesar de haber sido copiada a mano por tres milenios, ha man-
tenido su credibilidad. Los escribas judíos realizaban su labor con
tanta dedicación y minuciosidad que llegaron a contar: Párrafos,
palabras, silabas, y letras de los manuscritos.
- La Biblia es el único libro respaldado por los manuscritos más

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

antiguos, entre ellos los rollos del mar muerto descubiertos en


1.947 que datan del siglo IV a.C.
La Biblia lia resistido las más despiadadas persecuciones.
- El Rey Joacim fue el primer perseguidor conocido de las escritu-
ras que quemó un escrito de Jeremías.
- Antioco Epifanes, terrible opresor de los judíos en la época ínter
testamentaria, decretó la quema de los escritos sagrados y la muer-
te de quien lo tuviera.
- Dioclesano, emperador romano del siglo III, encabezó el más des-
piadado ataque contra el cristianismo y sus escritos el año 303 d.C.
- La Biblia ha sido tan perseguida por innumerables gobernantes,
religiosos y pensadores; a pesar de esto se ha preservado íntegra-
mente.
* Ha sido preservada por ios judíos quienes persiguieron a Cristo
y sus seguidores.
* Han sido preservada por los católicos quienes actúan contra su
doctrina y prácticas.
'.'La Biblia ha resistido las más duras crítica
- Han tratado de dañarla con críticas destructivas.
- Han tratado de invalidar su contenido en nombre de la libertad de
pensamiento.
- Han tratado de debilitar la confianza de sus lectores acusándola de
errores, mitos y contradicciones.
- Han tratado de desacreditarla con proyecciones falsas. El Famoso
escritor y filósofo francés Voltaire (1694-1778), dijo "en cien años
más se extinguirá el cristianismo y si se hallara una Biblia, sería
solo pieza de museo" han pasado 250 años y lo que hallamos en los
museos son las obras de Voltaire.

Ijas escrituras han tenido una influencia maravillosa


sobre los seres humanos
<t> Realza el valor de la vida humana.
11
! Ha transformado a millones de millones de personas (2Cor. 5:17).
Las Escrituras | 49
Fe Integral

4 Ha transformado muchas naciones, las ha preservado del mal y


las ha guiado por la senda de la luz. (Salmo 119:105).
4 Irradia luz espiritual sobre los hombres.
4 Liberta a los cautivos espirituales (Jn. 8:32).
4 Fomenta el amor y la igualdad entre todos los hombres (Marcos
12:31: Juan 13:34: Galatas 3:28: Colosenses 3:11).

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

FORMACION DE LA BIBLIA

LA SANTA BIBLIA
I ai palabra "Biblia" proviene del término griego Biblos, nombre de
un puerto sirio desde donde se exportaba grandes cantidades de "papi-
n >", componente primario del material de escritura más usado en la anti-
güedad.
Este nombre fue aplicado por Jerónimo, uno de los Padres de la
Iglesia, el cual fue el primero en utilizar para Las Sagradas Escrituras el
nombre de "Biblioteca Sagrada" (cercano al año 400 d.C.), y de este
nombre se originó la palabra "BIBLIA" que usamos en la actualidad.
I .a Biblia es un conjunto de libros sagrados los cuales fueron escri-
tos en tres idiomas:
Hebreo antiguo: lengua semítica, en la que fue escrito todo el
antiguo Testamento, con algunas excepciones que fueron escri-
tas en arameo.
Arameo: lengua semítica antigua muy usada en épocas del impe-
rio Babilónico y persa, en la que fue escrito Esdras del 4:18 al
6:16 y del 7:12 al 26; Daniel 2:4 a 7:28, Jeremías 10:11 y dos
palabras de Génesis 31:47.
Griego Koiné: Dialecto popular del idioma griego, universaliza-
do durante el imperio greco romano en el cual fue escrito el
Nuevo Testamento.
1 AIS escritos originales de la Biblia no poseían divisiones, capítulos
ni versículos.

PERIODOS DE FORMACION DE LA BIBLIA


La Biblia es formada en tres grandes periodos conocidos como:
paleotestamentario, intertestamentario y neotestamentario.

Las Escrituras | 51
Fe Integral

PERIODO PALEO TESTAMENTARIO


Es el periodo en el cual se escribe el antiguo Testamento, abarca
unos once siglos (Desde 1.550 a.C. hasta aproximadamente el 430 a.C.)

PERIODO INTERTESTAMENTARIO
Es el tiempo que transcurre desde que se finalizó de escribir el últi-
mo libro del Antiguo Testamento, hasta el nacimiento de Cristo.
En este tiempo no fue escrito ningún libro reconocido como inspira-
do, sin embargo se dieron muchos logros en la recopilación organiza-
ción y traducción de las escrituras. Se traduce al griego los escritos
sagrados del judaismo.

PERIODO NEOTESTAMENTARIO
Abarca la época de Cristo y la de los primeros apóstoles, periodo
en el cual fueron escrito en su totalidad los libros del Nuevo
Testamento.
Periodo Subdivisiones Escritos y logros
Epoca de Moisés Libro de Job.
4 Gran parte del Pentateuco.
Epoca de Josué 4 Apéndice del libro de ¡a ley.
4 Libro de Josué.
Epoca de los 4» Apéndice del libro de Josué por
Jueces Samuel
Epoca de los 4 Libros que relatan los hechos del
reyes periodo de la monarquía
Paleo - Desde el punto de vista divino
testamentario desde las escuelas de los profe-
tas.
- Desde el punto de vista Humano
desde las corte de los reyes.
4 Libro de Salmos, Proverbios,
Cantares, Eclesiastés (Durante el
reino unido).
4 Libro de Joñas, Joel, Amos, Oseas,
Miqueas, Isaías, Nahum,
Habacuc, Sofonia, Abdias y
Jeremías durante el reino dividido
(->8 I Las Escrituras
Fe Integral

Periodo Subdivisiones Escritos y logros


Epoca de la 4 Libro de Ezequiel, Daniel y
Cautividad Lamentaciones
4- Se termina el libro de Jeremías.
Epoca de la res- 4" Libro de Hageo, Zacarías, Ester,
tauración Esdras, Nehemias y Malaquías.
4 Se termina el libro de Daniel.
Epoca del domi- 4 Surge la Gran Sinagoga, consejo
nio Persa de Eruditos judíos. Los cuales
hacen interpolaciones de las
escrituras
Epoca del domi- 4 Se unlversaliza el Idioma griego.
nio Griego
Epoca del domi- 4 Es traducido el antiguo
hilcricstamentario nio Egipcio Testamento al griego por una
comisión de 70 eruditos judíos,
traducción lamada Septuaginta.
Epoca del domi- 4 Se preservan las escrituras a
nio Sirio pesar de los ataques de Antioco
Epifanes.
Época del domi- 4 Accesibilidad de las Escrituras.
nio Asmoneo
Época del domi- 4 Ciertas libertades.
nio Romano
Época de los 4 Todos los escritos neotestamen-
Vi i ¡testamentario Apóstoles tarios fueron escritos durante el
Primer siglo de nuestra era.

Las Escrituras | 53
Fe Integral

LA INVIOLABILIDAD DE LA BIBLIA

CANON DE LAS ESCRITURAS


La palabra "Canon" viene de un vocablo griego que se traduce
"caña" y se refiere a un instrumento de medir y es usada en la actuali-
dad para designar a la lista de libros que debido a que cumplieron con
los requisitos de ciertas pruebas o reglas para ser considerados como
autoridad. Canon se refiere a la lista autorizada de libros pertenecientes
a las escrituras.
La Biblia, está formada por 66 libros, los cuales reciben el nombre
de libros canónicos, es decir, libros reconocidos como verdaderamente
inspirados; donde el libro de Génesis abre la inspiración divina y la cie-
rra el libro de Apocalipsis, el último en ser escrito en el cual Dios esta-
blece sentencia de juicio a cualquiera que le quite o le añada a la Biblia
(Ap. 22:18-20). Estos 66 libros fueron escritos individualmente y en
periodos diferentes de manera que debieron ser coleccionados analiza-
dos para determinar su canonicidad.

EVIDENCIAS DE LA CANONICIDAD DE LOS LIBROS DE LAS


ESCRITURAS
Evidencias de la inspiración de los libros del Antiguo Testamento
Evidencias Internas
Pentateuco es presentado como autoridad por el resto del Antiguo
Testamento, dando validez como inspirados a estos cinco libros
(Jos 1:7-8, 23:6; 1 R 2:3, 2 R 14:6; 21:8; 23:35; Esd 6:18; Neh
13:1; Dn 9:11, Mal 4:4)
Los profetas verotestamentarios (del Antiguo Testamento) afir-
maron que hablaban de parte de Dios y sus profecías se recono-
cían como autoridad (Comparar 1 R 16:34 y Jos 24:29-33 con
Jue 2:6-8; 2 Cr 36:22-23 con Esd 1:1-4; Dn 9:2 con Jr 25:11-12).

54 I Las Escrituras
Fe Integral

I ' videncias Externas


'I' El Nuevo Testamento da evidencia de la canonicidad del
Antiguo:
- Se cita unas 250 veces libros canónicos del Antiguo testamento,
siendo citados todos, excepto Ester, Eclesiastés y Cantar de los
cantares. Y, aunque se hace referencia a textos apócrifos como
liarte del marco cultural, ninguno de ellos es citado como autori-
dad.
- El Señor Jesús confirmó la canonicidad del Antiguo testamen-
to, expuso una división que abarca todo el antiguo testamento, La
ley y los profetas, los cuales eran de tal autoridad que se cumpli-
rían con toda seguridad (Mat 5:17).
Desde el punto de vista
Canon se refiere a la lista
111 ' lórico-contextual, avaló autorizada de libros pertenecientes a
nlo los libros aceptados las escrituras, reconocidos como verda-
deramente inspirados; donde el libro
como canónicos del antiguo
de Génesis abre la inspiración divina y
(estamento al acusar a los la cierra el libro de Apocalipsis i| <|
I mi (os de derramar la sangre
ile todos los justos desde Abel, hecho narrado en Génesis 4; hasta
Zacarías, Hecho narrado en 2 Crónicas 24, y en la época de Cristo
(ienesis era el primer libro del arreglo del canon hebreo y 2 Crónicas el
ultimo, de manera que Jesús esta acusando a los judíos desde el primer
lu tmicidio del antiguo testamento hasta el último. Esto en consecuencia
deja por fuera los libros apócrifos los cuales también narran homicidios
de siervos de Dios pero todos en épocas posteriores a 2 Crónicas, lo que
lince evidente que estos libros no estaban al mismo nivel de autoridad
para el Señor.
- Los manuscritos Hallados en el mar muerto indican cuales
libros fueron reconocidos como canónico durante el periodo
intertestamentario.
* Allí se hallaron diversas copias de todos los libros del Antiguo
Testamento, con excepción de Ester.

Las Escrituras | 55
Fe Integral

* En este hallazgo no solo estaban estos manuscritos, sino que


habían muchos otros rollos, dentro de los cuales todos los que
son comentarios, que han sido estudiados tratan solamente de
los libros aceptados como canónicos, lo cual hace ver que ellos
hicieron una clara distinción entre los canónicos y los no canó-
nicos.
* Por otra parte en sus comentarios veinte de los treinta y nueve
libros del Antiguo testamento son citados como "Escritura", ter-
mino aplicado a los libros de autoridad canónica.
- La parte final de eclesiástico, libro que data del siglo II a.C. hace
referencia a una triple división de los libros del Antiguo testamen-
to: la ley, los profetas y los himnos y preceptos para la conducta
del hombre.
- Filón, filósofo del siglo I a.C. confirma esta triple división de los
escritos verotestamentarios.
- Josefa, escritor del primer siglo de nuestra era, expone que los
judíos consideraban como sagrados solo veintidós libros, los cua-
les desglosados son los mismos treinta y nueve que hoy acepta-
mos.
- Jamnia, antigua casa de enseñanza rabínica, discutió la canoni-
cidad de los libros del antiguo Testamento, teniendo como refe-
rencia un canon ya existente, de los que solo cuestionaron la de
Ester, Eclesiastés y cantar de los cantares.
- Todos los padres de la Iglesia aceptaron los 39 libros del
Antiguo Testamento, solo Agustín incluyó los apócrifos, pero con
la salvedad de que no eran totalmente autoritativos, los anexó
como libros extra al antiguo y Nuevo Testamento, luego llamados
deuterocanonicos.

Evidencias de la inspiración de los libros del Nuevo Testamento


- Evidencias Internas
* El testimonio Apostólico

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

+ El Apóstol Pablo: reconoce que sus propios escritos eran


Palabra de Dios (Col 4:16, 1 Tes 4:15), coloca otros libros del
Nuevo Testamento a la par de los del antiguo Testamento por
ejemplo en 1 Timoteo 5:18 cita Deuteronomio 25:4 y lo asocia
con Lucas 10:7 y a ambos los llama "Escritura", y aunque la cita
es de Deuteronomio, se refiere igualmente a Lucas.
+ El Apóstol Pedro se refiere a los escritos de Pablo como
"Escritura" (2 Pedro 3:16).
* El mensaje y la singularidad de cada libro de la Biblia da tes-
timonio de de que son inspirados por Dios.
Evidencias Externas
* La historia ha con- u
firmado el respaldo
de la autoridad apos-
El mensaje y la singularidad
de cada libro de la Biblia da testimo-
tólica a los escritos nio de de que son inspirados por Dios.
del canon neotesta-
t t
mentario.
* La aceptación de las iglesias, ninguno de los libros del canon
neotestamentario fue cuestionado por algún numero significati-
vo de iglesias en sus primeros años de circulación.
* El testimonio de los padres de la iglesia:
+ Entre el año 70 y 170: En este periodo, todos los libros del
Nuevo Testamento fueron citados por los padres de la iglesia en
sus escritos. Aunque no todos los libros fueron referidos por
todos los padres de la iglesia todos los 27 fueron mencionados
como inspirados en esa época.
+ Entre el año 170 y 350:
+ En el año 170 surge el Canon Muratorio el cual incluye todos
los übros y aunque Hebreos, Santiago y las epístolas de Pedro
fueron aparentemente omitidas, se cree que si fueron incluida ya
que el manuscrito presenta una ruptura en la que pudiesen estar
estos.

Las Escrituras I 17
Fe Integral

+ A finales del siglo II surge la antigua versión Siríaca, en la que


estaban todos los libros del canon neotestamentario, excepto 2
Pedro, 2 y 3 de Juan, Judas y Apocalipsis.
+ El año 200, se termina la versión latina la cual tenia todos los
libros reconocidos, menos 2 Pedro, Santiago y Hebreos.
De manera que la canonicidad de la mayoría de los libros del Nuevo
testamento fueron fácilmente recibidos, con muy pocas excepciones,
pero lo contundente aquí es que aparte de los 27 aceptados, todos los
demás libros que optaban para ser incluidos en este canon fueron recha-
zados en esta época.
Históricamente se ha afirmado que en el concilio de Cartago cele-
brado el año 397 d.C. fue fijado definitivamente el canon del Nuevo tes-
tamento con los veintisiete libros que aceptamos hasta hoy.

LIBROS ACEPTADOS COMO CANONICOS


Antiguo Testamento: Son 39 libros clasificados en cinco grupos.
' • El Pentateuco o Libros de la Ley: escritos por Moisés, son 5
libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
4- Libros históricos: narran las vivencias o la historia del pueblo de
Israel, son 12 libros, desde Josué hasta Esther.
4 Libros poéticos: son cinco libros de poesías, cantos de adoración,
alabanzas a Dios e instrucciones para aprender sabiduría.
Comprende los libros organizados en el canon desde Job hasta
Cantar de los cantares.
Profetas mayores: historia de Israel desde un punto de vista pro-
fético. Profecías dirigidas a Israel y a las naciones vecinas y pro-
fecías tocantes al Mesías. Son 5 libros, desde Isaías hasta Daniel.
4 Profetas menores: profecías dirigidas a Israel y a algunas nacio-
nes vecinas. Son 12 libros, desde Óseas hasta Malaquías.

El Nuevo Testamento: Son 27 libros clasificados en cuatro grupos.


-4 Los evangelios: narran la vida y obra del Señor Jesucristo. Son 4

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

libros Mateo, Marcos, Lucas y Juan.


I I .ibro histórico: 1 libro, Hechos de los Apóstoles. Narra el naci-
miento y desarrollo de la iglesia.
¡' Epístolas: son cartas dirigidas a iglesias o a personas. Son 21 epís-
tolas, desde Romanos hasta Judas, las trece primeras son llama-
das epístolas paulinas, pues son escritas por el apóstol Pablo, las
siguientes son llamadas epístolas generales.
Libro profético: 1 libro, Apocalipsis ó Revelación.

Los libros apócrifos


Son aquellos libros que no llenaron los requisitos establecidos por el
* iinon y fueron calificados de "no canónicos" o de "segunda inspira-
i ion", por lo cual no fueron incluidos en la Biblia.
I a Biblia católica y algunas versiones Anglicanas y luteranas con-
liencn algunos de estos libros apócrifos: Tobías, Judith, Sabidurías,
I i lesiástico, Baruc, 1 y 2 de Macabeo, un apéndice a Ester y otro al
libro de Daniel.

RAZONES PARA NO ACEPTAR LA


CANONICIDAD DE LOS APÓCRIFOS:
Nunca formaron parte del canon judío. Fueron escritos fuera del
periodo que ellos denominaban "Periodo profético".
Estos libros no fueron escritos en hebreo o arameo, como los
demás libros del Antiguo Testamento, sino en griego.
Nunca fueron citados como autoridad en el Nuevo Testamento.
'!• El destacado historiador Flavio Josefo, en su lista de libros acep-
tados por los judíos no coloca a los apócrifos.
No son mencionados en ninguna de las listas de libros canónicos
presentados por la iglesia en los tres primeros siglos de su histo-
ria.
I .os libros apócrifos están claramente vinculados con el paganis-
mo, estos libros recomiendan impiedad:

Las Escrituras | 59
Fe Integral

- Un ángel mentiroso en Tobías 5:12.


- el suicidio en 2 Macabeo 14:42.
- La brujería en Tobías 5:16.
4 La redacción misma de II de Macabeo expresa lo distante que
está de ser un libro de autoridad canónica (Ver II Mac 15:39).

IDENTIDAD DE LOS LIBROS APÓCRIFOS


Libros comúnmente llamados "Apócrifos" (escritos durante el
periodo Intertestamentario)
4 I y II de Esdras.
4 I y II de Macabeo.
4 Tobías.
4 Judith.
4 Añadiduras al libro de Ester.
4 Añadiduras al libro de Daniel: El cántico de los tres Jóvenes, la
Historia de Susana, Bel y el Dragón.
4 Sabiduría de Salomón.
4 Eclesiástico o sabiduría de Jesús, Hijo de Sirac.
4 Baruc (Con la epístola de Jeremías como capitulo seis).
4 La oración de Manases.

Libros comúnmente llamados seudo epigráficos:


4 Seudo epigráficos de origen Palestino:
- Escritos en el periodo Intertestamentario: Enoc, libro de los jubi-
leos, los testamentos de los doce patriarcas, los salmos de
Salomón, el testamento de Job
- Escritos en la época de Cristo: La Asunción de Moisés, el mar-
tirio de Isaías, el testamento de Abraham, las vidas de los profe-
tas
- Escritos en la época apostólica: El Apocalipsis de Abraham, el
Apocalipsis de Baruc o II de Baruc, el Apocalipsis de Moisés o la
vida de Adán y Eva

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

Seudo epigráficos de origen Helenístico (griego):


Escritos en el periodo Intertestamentario: Los Oráculos de
Sibila, III y IV de Macabeo
Escritos en la época de Cristo (Año 1 al 50 d.C.): Libro de los
secretos de Enoc o II de Enoc
Escritos en la época apostólica (Año 50 al 100 d.C.): III de
Haruc

VALOR DE LOS LIBROS APÓCRIFOS


Aunque estos libros no son inspirados por Dios, por lo cual no pue-
ili'ii ser aceptados dentro del canon, se reconoce que son de gran valor
Ih .tonco, pedagógico, y literario.
Valor Histórico: Todos los libros escritos en el periodo intertesta-
mentario, sobre todo I de Esdras, I y II de Macabeo permiten:
- Conocer detalles de la historia de Israel durante ese periodo
- Analizar la evolución del estilo de vida de los palestinos en esa
época y así tener una mejor comprensión de los evangelios.
Documentarnos sobre la condición religiosa, prácticas y creen-
cias de la época ínter testamentaria
Valor Pedagógico o didáctico:
Los Libros apócrifos, sobre todo: Sabiduría de Salomón,
Eclesiástico, Baruc, Cantar de Jeremías, III y IV de Macabeo, nos
proporcionan un legado de enseñanzas útiles para la vida
Valor literario: la mayoría de los libros apócrifos son obras litera-
rias ejemplares, entre ellas se destaca
- La estructura poética de Salmos de Salomón y Salmos 151.
- La literatura apocalíptica de I y II de Enoc, el testamento de los
12 Patriarcas, la Asunción de Moisés y II de Esdras.
- La Literatura Mítica de: El libro de los jubileos, El martirio de
Isaías, Tobías, Judith, adiciones a Ester y a Daniel.

Las Escrituras | 61
Fe Integral

USO DE LOS LIBROS APÓCRIFOS EN


LA HISTORIA DEL CANON BÍBLICO
Es evidente que por una u otra razón los libros apócrifos han sido
usados con algunos fines, mayormente religioso, debido a su contenido,
pero ninguno de esos tratamientos que ha recibido en la historia presen-
ta argumentos de peso para creer que son inspirados.

Uso de los Libros Apócrifos en la Septuaginta


La septuaginta es la primera traducción al griego hecha a los escri-
tos judíos, esta, aunque fue realizada por setenta sabios judíos, su fin no
fue religioso sino cultural, pues fue hecha como parte del proyecto de
el rey de Egipto Ptolomeo II, Filadelfo (285-246 a.C.) quien se propu-
so reunir toda la sabiduría del mundo antiguo en una famosa biblioteca
en Alejandría, por lo cual ordenó la traducción al griego de todos los
escritos del los hebreos que tuvieran que ver con la cultura del pueblo
de Israel. El hecho de que algunos apócrifos estén en la septuaginta no
habla de su canonicidad, sino de su valor cultural.
Entendiendo que para el tiempo de Cristo y de la iglesia primitiva,
el griego era la lengua universal y el idioma hebreo ya era desconocido
por el común de los Israelitas de aquella época, la septuaginta llego a
ser la versión del Antiguo Testamento usada por Cristo y los apóstoles,
los cuales citaron numerosas porciones de dicha versión, pero solo es
reconocida la autoridad de los libros canónicos.

Uso de los libros apócrifos por los escritores neotestamentarios


En la época de la iglesia primitiva, los cristianos estaban familiari-
zados con algunos libros apócrifos heredados de los judíos, esta fami-
liaridad se hace evidente en las variadas referencias de textos apócrifos
hechas por escritores neotestamentarios, entre ellas:

(->8 I Las Escrituras


Fe Integra

Texto Neotestamentario Texto Apócrifo en Referencia


Judas 14-16 Enoc 1:9
Hebreos 11:35 II Macabeo 6-7
Hebreos 11:37 Sabiduría 7:26
Maleo 24:43 Sabiduría 2:18
Romanos 1:20-32 Sabiduría 14:22-31
Romanos 9:21 Sabiduría 15:7
('orintios 5:4 Sabiduría 9:15
l /esios 6:13-17 Sabiduría 5:18.20
Mateo 18:21 Testamento de Gad 6:3,7
Mateo 22:37-39 Testamento de Dan 5:3
1 ueas 6:27 Testamento de José 8:2
Timoteo 3:8 Janes y Jambres
1 Pedro 3:19 Asunción de Moisés

Nótese que son citados como herramienta didáctica para ilustrar una
\ rulad o como referencia cultural, pero ninguna de dichas citas da moti-
vo para reclamar la canonicidad de los mismos.

I Iso de los libros apócrifos por algunas


versiones anglicanas y luteranas
I ísto se debe a que en tiempos de la reforma, las diferentes versio-
nes de la Biblia usada por la iglesia católica contenían los apócrifos, y
rl movimiento de reforma fue a un ritmo prudente analizando cada
¡ispecto de la fe, para las versiones antiguas de la iglesia reformada no
había sido examinada aun la canonicidad de estos. Recordemos que los
planteamientos de la reforma no tenían que ver con la canonicidad de
los libros de la Biblia, sino tenia más que ver con el alcance y la correc-
l.i rxógesis de la misma.

Responda los siguientes planteamientos con


argumentos sustentables:
¿Qué opina usted de la canonicidad de Esther,
Eclesiastés, Cantar de los cantares?
¿Qué pasaría si hoy se descubriese una nueva epísto-
la del Apóstol Pablo

Las Escrituras I 17
Fe Integral

LA VERACIDAD DE LAS ESCRITURAS

Dios es verdadero y confiable, Él Inspiró plenamente las escrituras,


por lo tanto las escrituras son verdaderas y confiables. La Biblia mues-
tra su confiabilidad en su inerrancia, lo que quiere decir que no hay falla
alguna en el mensaje que trasmite, todo lo que las escrituras enseñan
está exento de error.
Esto es fácil afirmarlo, pero no lo es tanto explicarlo, pues la Biblia
hace afirmaciones que podrían interpretarse como error, por ejemplo:
"El sol se detuvo en Gabaon y la luna..." (Jos. 10:13): Realmente
ni el sol ni la luna giran alrededor de la tierra, por lo cual es impo-
sible que se detuvieran. La especificación "el sol... la luna.."
podría excluir a los demás astros, lo cual sería también un posi-
ble error
Según Pablo, refiriéndose a la narración de Números 25 dice que
en un día murieron 23.000, pero Números 25:9 afirma que fue-
ron 24.000.
Marcos y Lucas Hablan de un hombre ciego al cual Jesús le da la
vista en Jericó, Mateo dice que fueron dos.
¿Hay error en estas afir-
La Biblia muestra su maciones?, aceptar que hay .
confiabilidad en su inerrancia, lo que
error es decir que la Biblia
quiere decir que no hay falla alguna en
el mensaje que trasmite, todo lo que las no es ineirante y por lo tanto
escrituras enseñan está exento de error. no es confiable, sin embargo
ff
creemos lo contrario y
entendemos que:
Josué esta dando su propia descripción de una verdad histórica.
4 Pablo afirma que fueron 23.000 en un día no esta dando el núme-
ro total.
4 Marcos y Lucas están enfocados en un ciego, mientras Mateo es

64 I Las Escrituras
Fe Integral

más especifico y presenta el total de ciegos sanados en Jericó.


I )e manera que:
Pueden existir narraciones diferentes de un evento, y aun se pue-
den dar aproximaciones sin que sea un error.
Se puede hacer una cita libre, parafraseada o adaptada sin que sea
un error.
Se puede usar el lenguaje de la apariencia sin ser error.
I 'orque lo que se esta diciendo, es una forma literaria de plantear una
i n .cnanza la cual es verdadera, es correcta y por lo tanto sin error. No
luiy enseñanzas falsas en la Biblia, por lo tanto no hay errores en ella.

IMPORTANCIA DE LA VERACIDAD
DE LAS ESCRITURAS
I )c existir la posibilidad de que Biblia tuviese algún error, toda su
' nseñanza entraría bajo sospecha y no seria entonces confiable.
I a inerrancia de las escrituras es el soporte de la doctrina Bíblica y la
nía cristiana, de manera que perdería credibilidad cualquier doctrina
• i istiana y abriría las puertas a la aprobación de cualquier práctica inmo-
iiil que a conveniencia su censura divina se ponga en tela de juicio.

PRUEBAS DE LA VERACIDAD
DE LAS ESCRITURAS
EL TESTIMONIO DE LA HISTORIA
Los tiempos han cambiado, pero las escrituras han permanecido
• i liadas e inalterables, fue confiable, es confiable y seguirá siendo con-
fluble, su mensaje responde a todas las épocas sin equívocos. La vera-
' itLuí de las escrituras ha pasado la prueba del tiempo.

EL TESTIMONIO DE LA CIENCIA
( ada día la ciencia avanza y se realizan nuevos descubrimientos,
t liando la Biblia fue escrita, era poco lo que se sabía de ciencia, sin
i mhargo su contenido se ajusta al conocimiento científico y en muchos
Las Escrituras | 65
Fe Integral

casos se adelantó a este.


A pesar de la ignorancia de los escritores bíblicos acerca de muchas
áreas de la ciencia, no existe ninguna contradicción entre la ciencia ver-
dadera y la Biblia y esa compatibilidad es prueba de la veracidad de las
escrituras.

EL TESTIMONIO DEL SEÑOR JESUCRISTO


El Señor Jesús avaló las escrituras como inspiradas por Dios y ple-
namente fiables. Son muchos los pasajes de los evangelios en los que
podemos ver la perspectiva de Jesús con respecto a la veracidad de las
escrituras, entre ellos:
4 Mateo 4:1-11: el Señor cita Deuteronomio 8:3 y señala como sus-
tento humano "Toda palabra que sale de la boca de Dios" y no
alguna parte de la palabra, seguidamente Satanás cita Salmos
91.11 pero omitiendo una parte, la respuesta de Jesús aclara que
depender de solo de una parte del texto sería tentar a Dios y con-
firmando la veracidad de las escrituras el Señor no dijo: "Ellas
dan testimonio" sino que afirmó: "Escrito está" señalando así la
confianza que tenía en las declaraciones bíblicas como autoridad
y como texto confiable para declarar la verdad con exactitud.
Juan 10:34: entendiendo que "la ley y los profetas" incluían toda
las escrituras de la época (Mat 5:17-18), igualmente "la ley"
(Incluyendo en el Vr 18 de Mateo 5 y Juan 10:34) se refiere a
toda las escrituras. El Señor Jesús señalando toda las escrituras
habla de la importancia de los más mínimos detalles en ella:
defiende una jota, es decir la letra hebrea más pequeña, fácil de
pasar por alto y una "tilde", es decir una pequeña parte de una
letra, que aunque por si misma no es una letra, su ausencia cam-
biaría en sentido de una palabra; según el Señor todas ellas son
trascendentales,"no pasaran", pues cada detalle de las escrituras
está allí porque fue dispuesto por Dios que estuviese allí y eso las
hace fiables.

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral

4 Mateo 22:23-33: ante el planteamiento y una pregunta sobre vida


después de la muerte el Señor Jesús señala a sus interlocutores,
que eran "estudiosos de la palabra", de error e ignorancia en
cuanto a las escrituras y el poder de Dios, seguidamente les ense-
ña lo correcto, no basado en el texto citado por sus interlocuto-
res (Deuteronomio 25) o en alguno que aludiera de manera clara,
explícita y directa el tema, sino citando Éxodo 3.6 donde Dios
dice "Yo soy el Dios de Abraham, Isaac y de Jacob", el texto apa-
rentemente nada tiene que ver con el tema, pero Jesús demos-
trando su confianza en la veracidad de cada palabra de las escri-
turas desarrolla su argumento basado en el tiempo en que esta
conjugado allí el verbo "ser". Al estar conjugado en presente (Yo
soy) y los objetos de la afirmación (Abraham, Isaac y Jacob)
estaban muertos, se señalan dos caminos:
- Hay un error en el tiempo en que esta conjugado el verbo, enton-
ces las escrituras no son 100% confiables
- No hay error en las escrituras y el tiempo en que esta conjuga-
do el verbo es correcto. De ser así Abraham, Isaac y Jacob viven
y como era ya un hecho histórico su muerte, queda claro que hay
vida después de la muerte.
Jesús dio como valida la segunda explicación dando por sentado que
la palabra de la Biblia es confiable como exacta y precisa.
¡' Mateo 22:41-44: en este pasaje ocurre algo similar al anterior. El
asunto en cuestión es: ¿De quien es hijo Cristo?, la respuesta
obvia, según las escrituras es que Cristo es hijo de David, pero
en Salmos 110:1 David le llama Señor, hay tres caminos:
- Cristo no sería hijo de David, por lo tanto, 2 Samuel 7, 1
Crónicas 17, entre otros pasajes de las escrituras no son de fiar.
- Cristo sería hijo y no Señor de David, por lo tanto Salmos 110:1,
no es de fiar.
- Cristo sería hijo de David y además habría también alguna razón
por la que fuese superior a David y siendo David Rey de una

Las Escrituras I 17
Fe Integral

nación soberana y por lo tanto nadie en la tierra superior a él, la


razón por la cual el Cristo sería mayor que David sería su deidad.
De manera que el Cristo sería hijo de David y a la vez hijo de
Dios y las escrituras son fiables.
Evidentemente la tercera opción es la correcta, pero habrían formu-
las más sencillas de demostrar por las escrituras esa verdad, sin embar-
go al hacerlo con este pasaje el Señor Jesús confirma la veracidad de
cada palabra de las escrituras.
Vemos entonces que
1 5
Los tiempos han cambiado, Jesús no si lemente hiz0
pero Las escrituras han permanecido
intactas e inalterables, fue confiable, es referencia a las historias
confiable y seguirá siendo confiable, su Bíblicas, sino que las avaló
mensaje responde a todas las épocas sin
como
equívocos. autenticas, no enseño
n
- acerca de estas en forma
general, sino que en sus predicaciones mostró confianza en los más
mínimos detalles de la Biblia como precisos, incluyendo pasajes tan
controversiales como: la Creación (Mat. 19:3-5, Mar. 10:6-8), el diluvio
(Mat. 24:38-39, Luc. 17:26-27), Jonás y el Pez (Mat. 12:40); igualmen-
te reconoce la historicidad de: Abel (Mat 23: 35); Abraham, Isaac y
Jacob (Mat 8:11, Jn 8:39), Moisés (Mat 8:4, Jn 5:46), Abiatar (Mr 2:26),
David (Mat 22:45, Elias (Mat 17:11-12), Isaías (Mt 12:17), Daniel (Mat
24:15), Zacarías (Mat 23:35).
La única forma en que las escrituras pudieran perder su autoridad es
si contiene errores, pero El Señor Jesús nos enseñó que la palabra sería
inquebrantable.
El uso que Jesús le dio a las escrituras nos lleva a concluir que:
1. Cristo defendió el cumplimiento exacto de cada texto de la
Palabra: Cada párrafo de la Biblia es completamente fiable
- Sus promesas son fieles, sus mandamientos íntegros, sus histo-
rias admisibles.
2. Cristo Construyó argumentos basados en la forma como se plan-
tean las palabras en las escrituras: Cada palabra de la Biblia es com-

(->8 I Las Escrituras


Fe Integral
/lelamente fiable.
- Sus significados inalterables, sus usos exactos, su contenido
infalible.
3. Cristo defendió la forma en que las letras fueron empleadas para
escribir las palabras en las escrituras: Cada letra de la Biblia es com-
pletamente fiable.
- Su ubicación es precisa, para dar un significado concreto.

INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS


La Biblia es veraz, pero
no loda interpretación de las TT ,.
Hoy tenemos acceso directo
escrituras necesariamente lo a ¡as escrituras, pero existen separacio-
es, ya que existen diversos nes abismales que debemos comprender
, _ . para un mejor uso de este recurso.
elementos que puede alejar

.il estudiante de las escntu-


ias del verdadero sentido de la misma, pues en la Biblia encontramos
i osas Difíciles de entender las cuales los indoctos... tuercen" (2 P
I 16). También afecta la interpretación de las escrituras la variedad de
II mlcxtos geográficos, históricos, culturales que convergen en la
misma. Hoy tenemos acceso directo a las escrituras, pero existen sepa-
i aciones abismales que debemos comprender para un mejor uso de este
recurso. Entre las diferencias que nos separan del texto sagrado halla-
mos:
'!' Diferencias Históricas-. Estamos separados de los escritores y lec-
tores originales por decenas de siglos, por lo tanto el texto bíbli-
co se ha de interpretar a la luz de aquella época y tomando en
cuenta esa diferencia cronológica para poder aplicarlo a la vida
contemporánea.
Diferencias Culturales: Estamos separados de los escritores y lec-
tores originales por los usos, costumbres y vocabulario.
• Diferencias Lingüísticas: Estamos separados de los escritores y
lectores originales por el idioma.
1
Diferencias Ideológicas: Estamos separados de los escritores y
Las Escrituras | 69
Fe Integral

lectores originales por las ideas y cosmovisión.


Estas diferencias codifican la clara y exacta comprensión de la
Palabra de Dios, pero no la imposibilitan, al contrario, estar conscientes
de ellas facilita la correcta interpretación de las escrituras. No debemos
interpretar las escrituras a la luz de nuestra óptica, sino a la luz del
ambiente original en que fue escrita, considerando las diferencias histó-
ricas, culturales, lingüísticas e ideológicas.
Toda persona que estudia la palabra de Dios debe reunir ciertas cua-
lidades que le permitirán el aprovechamiento del mensaje de la Biblia y
debe conocer el método correcto de interpretación bíblica. Para acceder
al mensaje veraz de las escrituras el estudiante debe reunir las siguien-
tes cualidades y actitudes:
4 Respeto y admiración por las escrituras.
4 Objetividad: docilidad, sumisión y obediencia e imparcialidad. El
estudiante de las escrituras debe eliminar, en lo posible, prejuicios
filosóficos, históricos, psicológicos, religiosos y aun teológicos;
ser neutral y despreocupado, acercarse a las escrituras con actitud
abierta, independientemente de cual sea su punto de vista inicial.
4 Amante de la verdad y deseoso de ella.
4 Humildad: abierto a rectificaciones, renunciar a la idea de la infa-
bilidad de la teología y del punto de vista personal.
4 Paciencia: que le lleve a escudriñar las escrituras
4 Prudencia: un pequeño error puede ser una herejía.
4 Compromiso: Atender lo que Dios dice, no un mero intelectualis-
mo.
4 Espíritu Científico: evitar el modo estrictamente devocional o
empírico, ser un investigador que usa el método correcto.
4 Espíritu Mediador: hacer un puente entre el autor y las personas
de hoy.

Como Interpretar la Biblia


El método correcto de interpretación bíblica es el método de inter-
pretación gramatical, histórica y teológica:
70 I Las Escrituras
Fe Integral

Gramatical, porque la Biblia es palabra escrita, donde se plasma-


ron ideas respetando los diversos elementos y combinaciones de
la lengua.
4 Histórico, porque la Biblia fue escrita por hombres y para hom-
bres, que se desenvolvieron en un contexto particular, el cual
afectó de manera decisiva el mensaje expuesto.
$ Teológica, porque la Biblia es un libro que presenta las verdades
divinas en forma coherente y sin contradicciones y esas enseñan-
zas definen la línea de pensamientos de lo que es expresado en
ella.
De manera que para
interpretar correctamente el
- ® Las escrituras nos exhortan
a examinarlo todo y retenerlo bueno y
veraz mensaje de las escritu- muchas veces lo que ha sido considera-
ras debe usarse un método do una verdad puede no serlo del todo,
una verdiid a medias es media
que filtre la información a mentira
través de estos tres elemen-
tos. Es recomendable el apoyo de varias traducciones de la Biblia, ellas
darán más claridad al respecto, y más recomendable aun es estudiar las
lenguas originales en que fue escrita la Biblia, pues, aunque el texto
actual de las escrituras es confiable, ya que los estudios de la critica del
mismo lo han comprobado, las distintas versiones de la Biblia en nues-
tro idioma solo son aproximaciones que buscan reproducir lo más exac-
to posible el contenido de ese texto, pero no son inequívocas.

Responda los siguientes planteamientos con


argumentos sustentables:
Investigue y mencione por lo menos tres declaracio-
nes bíblicas que luego fueron confirmadas por el cono-
cimiento científico.

Las Escrituras | 71
JJnidad 3

I ,.i existencia de Dios


!1 Argumentos a favor de la existencia de Dios
i' Negación a la existencia de Dios
I ,a naturaleza de Dios
Creencias acerca de Dios
1
•! Nombres de Dios
'!1 Cualidades de Dios
I ,a Trinidad de Dios
<!> Errores Acerca de la Trinidad
' '<' Descripción de la Trinidad
' ¡1 Confirmación Bíblica de la Trinidad
• lustración de la Trinidad
La Voluntad de Dios
^ Características de la Voluntad de Dios
<!> Manifestaciones de la Voluntad de Dios
Elementos de la voluntad de Dios
Cómo conocer la Voluntad de Dios
£ a Doctrina d e D w a
(Teología propia)

LA EXISTENCIA DE DIOS
Generalmente se da por sentada la existencia de Dios, pero, ¿Qué es
le > que lleva a esa conclusión?, ¿Qué razones mueven al hombre a creer
en la existencia de Ser Supremo?, ¿Realmente existe un Dios?
La Biblia no da pruebas de la existencia de Dios, simplemente la da
por sentado. Para el judío probar la existencia de Dios era innecesario,
pues, las pruebas les eran evidentes, negarlo era inconcebible, en su
mentalidad negar la existencia de Dios es cuestión de necios (Sal 14:1).
Los escritores de la Biblia testificaban el haber tenido un encuentro
ron Dios y afirmar conocer a alguien, da por sentado su existencia. Lo
evidente no se tiene porque demostrar. Sin embargo en lo que concier-
ne al estudiante de las verdades cristianas, le es necesario tener de
manera lógica y ordenada argumentos que demuestren la existencia de
ese Dios al cual estudia.

ARGUMENTOS A FAVOR
DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Son argumentos lógicos provenientes de la creación, la naturaleza
del hombre y de la historia humana que presentan una poderosa demos-
tración de la existencia de Dios, sin embargo vistos por separado de
alguna manera, cada uno de ellos presentan debilidades ante los ojos del
incrédulo.
Los argumentos de la existencia de Dios se estudian con los siguien-
tes objetivos:
Convencer a los que buscan sinceramente.
La Doctrina de Dios | 75
Fe Integral

Fortalecer la fe de aquellos que ya creen.


4 Enriquecer la fe de los que creen.
De manera que estos argumentos no están diseñados para contender
con ateos ni para convencer incrédulos que no están interesados en
Dios, quien no quiere creer, por contundentes que sean las evidencias
no lo hará (Lucas 16:31).

ARGUMENTO COSMOLÓGICO
Argumento basado en la creación, cimentado en el principio causa-
efecto, pues está probado científicamente que todo efecto tiene su
causa, el universo es un efecto que debe tener un origininador, el cual
puede ser alguna materia organizada, la casualidad o Dios y como está
claro que la causa debe ser apropiada al efecto, nunca va a ser inferior,
la materia o la casualidad no podrían ser causantes de este maravilloso
sistema de cosas; solo un ser de poder infinito y sabiduría sin limites
sería el causante, es decir Dios.
Las cosas no pueden
La Biblia no da pruebas proceder de la nada, sin
de la existencia de Dios, simplemente embargo, las cosas que con-
la da por sentado. Para el judío probar
la existencia de Dios era innecesario, forman el universo existen;
pues, las pruebas les eran evidentes de manera que algo ha exis-
. 99
tido desde antes y ha sido
causante de lo que existe. Las escrituras son claras al afirmar: "Porque
las cosas invisibles de El, su eterno poder y deidad, se hacen claramen-
te visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio
de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa" (Rom. 1:20). Otros
pasajes que dan fundamento a este argumento son: Salmos 19:1-6 y el
resto del texto citado (Rom. 1:18-32)
El universo en general da evidencia de la existencia de un poderoso
y sabio creador:
El sol gira a veinte kilómetros por segundos moviéndose hacia un
costado de la vía Láctea, seguido por la tierra y demás planetas

76 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

con una sincronización y alineación sorprendente; mientras el


sistema solar al mismo tiempo se mueve 300 kilómetros por
segundos en arco, además de girar vertiginosamente sobre sí
mismo.
Hay más de 200 mil millones de galaxias y en cada galaxia hay
más de 200 mil millones de estrellas.
¿Cómo llegó a existir todo esto?, la respuesta más convincente clara
y satisfactoria es: alguien lo hizo, alguien con capacidad, inteligencia y
l>oder sin limites, es decir Dios, por tanto, lo racional que hallamos en
el universo no puede venir de lo irracional, el creador ha de ser racional
y como es evidente que lo que existe tuvo un origen y un originador,
dicho originador ha de ser pre-existente a lo ocasionado, por lo tanto
cierno, cualidad que es una característica exclusiva de la deidad.
I .a naturaleza habla por si misma de un creador, las escrituras afir-
man: Los cielos cuentan la gloria ele Dios, y el firmamento anuncia la
obra ele sus manos. Un día emite palabra a otro día, y una noche a otra
noche declara sabiduría. (Salmos 19:1-2).

ARGUMENTO TELEOLÓGICO
Argumento basado en el diseño, del vocablo teleos que significa
iliseño o propósito. Con este argumento se defiende la tesis de que el
diseño o el orden que se ve supone un diseñador, una acción accidental
ni) lo hubiese logrado.
El diseño supone un diseñador, el mundo exhibe por todas partes
señales de propósito, el mundo debe su existencia a un autor inteligen-
le, con voluntad y con poder.
Existen millones de evidencias de la existencia de un plan bien dise-
ñado por lo que se supone que todo fue hecho, en ese sentido nos mara-
villamos al ver la armonía y potencial de los 100 billones de células del
cuerpo humano, al disfrutar de un ojo, construido según las complejas
leyes de la luz y de su efecto cromático, al estudiar las sabias migracio-
nes de las aves hacia un lugar seguro para el invierno, entre otros ejem-

La Doctrina de Dios | 77
Fe Integral

píos que hacen ilógico negar la existencia de un Dios creador, tan ilógi-
co como creer que un reloj, por ejemplo, fue producto de la casualidad,
pues cuando se ve cada pieza estructurada y organizada de manera
impecable damos por sentado la existencia de un diseñador inteligente.
Ahora bien, ¿No es más perfecto, complejo y completo el universo?,
eso supone un diseñador eterno, inteligente y poderoso. Un cuadro al
óleo que muestre un hermoso paisaje con hermosos colores armoniza-
dos cabalmente, nos hace presuponer la existencia de un talentoso y cre-
ativo pintor, ¿No nos hace suponer un sabio y omnipotente creador un
paisaje natural, donde se conjugan perfectamente los colores, aromas,
sabores, vida y movimiento?
Cierto pensador (Filón, citado por Dixon, 1.996) dijo con certeza:
"No hay ninguna obra de arte hecha a sí misma, el mundo es la más
perfecta obra de arte, por ello el mundo fue hecho por un autor bueno
y totalmente perfecto".

ARGUMENTO HISTÓRICO
La preservación de la humanidad, en el ambiente en el cual habita a
lo largo de los años da fe de la existencia de un preservador que en su
providencia ha intervenido en el desarrollo de la historia.
Existen cosas que apa-
"No hay ninguna obra rentemente solo pasan en
de arte hecha a sí misma, el mundo es
películas, pues detrás de
la más perfecta obra de arte, por ello el
mundo fue hecho por un autor bueno y cada película hay un escritor
totalmente perfecto". que ha diseñado el conteni-
f ?
do de la trama creando con-
diciones asombrosas en el texto para que así sucedan en el rodaje de la
misma, pero que se den tales condiciones en la vida real es poco imagi-
nable, pero ocurren, y justamente pasan porque Dios, el ser supremo y
soberano en su gracia ha intervenido de manera milagrosa en la histo-
ria de la humanidad. Existen múltiples evidencias de ello: vasta cono-
cer un poco sobre la historia de Israel para verificarlo, o meditar un poco

78 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

si>bre las condiciones climáticas y el efecto invernadero que hacen apta


la tierra para la vida humana, la asombrosa disposición natural de los
medios que necesitamos para sobrevivir, entre muchas otras realidades
que señalan claramente hacia la existencia de un Dios dador y preser-
vador de la vida a través del tiempo.

ARGUMENTO ANTROPOLÓGICO
Este argumento está basado en la naturaleza del hombre. El hombre
rs un ser moral, inteligente y vivo; lo inmaterial no pudo haber evolu-
i u inado hasta proporcionar el alma, los instintos y la conciencia. Es evi-
ileiite que tenemos un alma que refleja a Dios, en el hombre se puede
hallar indicios contundentes de la existencia de un ser supremo, entre
ellos: la moral, la inteligencia y la vida misma.
Uno de los principales aspectos de este argumento es la creencia uni-
versal en un Dios y la naturaleza religiosa del hombre de lo cual la his-
toria y los estudios etnológicos han confirmado que, desde que hay his-
loria documentada, en toda etnia, cultura y época ha estado presente esa
tendencia natural que ha tenido el hombre hacia lo espiritual, pues el
hombre desde los tiempos ancestrales hasta los modernos ha creído en
la existencia de un ser que diseñó al ser humano con características
morales y con un espíritu que necesita contacto con el creador.
En las diversas culturas se ha dado muchas ideas de lo divino, se
habla de poder (es), de espíritu(s), de un ser de quien dependen, ante
quien son responsables, dirigiéndonos a una necesaria interrogante
( ,Cuál es el origen de la creencia universal de Dios? Existen tres opcio-
nes:
4- Es una deducción de la razón.
Es innata.
Es producto de una revelación sobrenatural preservada por la tra-
dición.
Claro está que la razón no puede deducir algo que este por encima
de sus sentidos, en consecuencia las otras dos opciones tienen mucho
de cierto.
La Doctrina de Dios | 79
Fe Integral

Los estudios etnológicos han dado fe de la universalidad de la cre-


encia en un ser supremo, desde las más ancestrales culturas hasta las
más modernas. Dicha creencia, se ha comprobado que ha tenido un ori-
gen monoteísta, que en la mayoría fue degradado, llegando a convertir-
se en politeísmo.

ARGUMENTO ONTOLÓGICO
Basado en la idea del Ser supremo que hay en el hombre. Según este
argumento la idea de algo incluye su existencia, el hombre no tiene la
capacidad de imaginarse algo que vaya más allá de lo que puede perci-
bir y asociar por medio de los sentidos. A través de este argumento se
expone que lo que existe en la realidad es mayor a lo que existe en la
mente.
En defensa de este argumento se pueden ver los siguientes aportes:
^ Anselmo: Apoya la idea de un ser infinitamente perfecto. Según
él, en la perfección infinita se incluye la existencia real, porque
la existencia real es una perfección y si Dios no existe en reali-
dad, entonces existe un ser superior a El.
Descartes', habla de la idea de un ser infinitamente perfecto en la
mente de un hombre que es finito, esta idea no pudo originarse
en el hombre que está familiarizado solo con lo finito, esta idea
no pudo originarse en nada de lo que se tiene alrededor, por ello
tiene que proceder de Dios.
^ Samuel Clarke: habló del diseño de las limitaciones de la mente
humana en cuanto a tiempo y espacio, lo cual hace suponer que
esta idea no es propia del hombre si no de ese ser del cual da por
sentada su existencia.
Cousin: para existir lo finito tiene que existir lo infinito, para exis-
tir lo imperfecto, tiene que existir lo perfecto. Entonces la idea de
lo finito y de la imperfección señalan hacia la existencia de lo
perfecto e infinito.

80 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

JESUCRISTO COMO ARGUMENTO


DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Jesús es la máxima revelación de Dios, Él afirmó ser Dios (Juan
10:29; 14:10, 20), ante esta aseveración, Jhon Me Dowel, da tres
opciones: estaba loco, estaba mintiendo o dijo la verdad.
De haber sido realidad la primera opción, no tendría explicación la
coherencia de sus enseñanzas, de haber sido un mentiroso, un impostor,
íue el mejor actor de la historia, y no se hallaría explicación a sus obras
milagrosas y resurrección, por lo tanto, ante el testimonio de sus dichos
y hechos la única opción posible es que Jesús dijo la verdad, y si dijo la
verdad, entonces hay Dios.

NEGACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS


La defensa de la inexistencia de Dios es sostenida por el ateísmo,
existen dos clases de ateos:
1
Ateo teórico: niega la existencia de Dios con sus dichos.
Ateo Practico: niega la existencia de Dios con sus hechos.
La mente humana está diseñada para creer en lo sobrenatural, creer
en un ser supremo es natural para el hombre, por lo tanto el pensamien-
to ateo no surge espontáneamente de la mente, es siempre un fenóme-
no reactivo, muchas veces inconsciente.

ARGUMENTOS DEL ATEISMO


Dios no es necesario, todo pudo haber surgido de la nada, el hom-
bre es autosufíciente y la ciencia puede lograr lo imaginable.
Incompatibilidad con el mal de la existencia de un Dios todopo-
deroso y bueno ante un mundo malo.

CARACTERÍSTICAS DEL ATEISMO


lis Improbable
Según el ateo no hay pruebas sustentables de la existencia de Dios.
Ante este planteamiento, hay que señalar, que el ateo nunca podrá pre-

La Doctrina de Dios | 81
Fe Integral

sentar pruebas que demuestren la inexistencia de Dios, solo Dios puede


demostrar que no hay Dios, pues una pequeña evidencia en el más ale-
jado rincón del mundo lo probaría y habría que registrar detalladamen-
te el universo infinito, explorando con todos los canales de percepción
existentes y en todo lugar al mismo tiempo para verificar que no exista
Dios, de manera que para saber con certeza que no existe tal prueba se
tiene que ser Dios.
Es inconsecuente
Debido a la naturaleza religiosa del hombre existe la tendencia a una
inconsecuencia en el ateo, en los momentos difíciles, cuando se enfren-
ta a su fragilidad y limitaciones humanas, muchos ateos han orado,
pues, es algo natural y hasta instintivo acudir a un ser supremo ante
nuestra fragilidad y el ateo no escapa de ello.
Es irresponsable
Se es más ateo por no querer aceptar las exigencias morales de una
fe en Dios que por las dificultades intelectuales que esto implica. Pues
hay que tener más fe para creer que Dios no existe, que para afirmar su
existencia. El hombre que busca escapar de un ser ante el cual es res-
ponsable, usa como mecanismo la negación de este; Federico Nietzsche
í Citado por Pearlman 1992) dijo "Dios ha muerto, todo es permitido".
Es importante señalar
Se es más ateo por no querer que no es posible demostrar
aceptar las exigencias morales de una fe
en Dios que por las dificultades intelec- algo a quien por razones
tuales que esto implica. Pues hay que personales no quiere creer,
tener más fe para creer que Dios no exis-
te, que para afirmar su existencia solo es fácil ser convencido
de algo que se quiere creer.
En la historia del rico y Lázaro se halla el siguiente párrafo:
"Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque
tengo cinco hennanos, para que les testifique, a fin de que no vengan
ellos también a este lugar de tormento. YAbraham le dijo: A Moisés y a
los profetas tienen; óiganlos. El entonces dijo: No, padre Abraham; pero
si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. Más

82 I La Doctrina de Dios
Fb Integral

Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se per-


suadirán aunque alguno se levantare de los mué nos." (Lucas 16:29-31).
Realmente, quien no quiere creer, no lo hará aun bajo las más espec-
taculares circunstancias, solo el Espíritu Santo a través de su labor de
convicción, puede lograr un cambio de actitud, no es recomendable dis-
cutir con personas que no buscan sinceramente un planteamiento que le
convenza de la existencia de Dios.

Una vez analizado el tema, responda los


siguientes planteamientos
¿Cómo y bajo que condiciones trataría usted de
argumentar acerca de la existencia de Dios con un
ateo?
- ¿Que argumentos le parecen más convincentes? ¿Por
qué?
••• Investigue aspectos específicos de la historia, biolo-
gía, antropología, etc. Que refuercen algunos de estos
argumentos.

La Doctrina de Dios | 83
Fe Integral

LA NATURALEZA DE DIOS

Cuando se habla de la naturaleza de Dios se hace referencia al con-


junto de características que le distinguen, se trata de responder las pre-
guntas: ¿Quién es Dios? y ¿Cómo es Dios?
El hombre por naturaleza necesita de Dios, pero de su natural incli-
nación pecaminosa crea sus propios conceptos de Dios, a fin de aliviar
su conciencia. Pero todo concepto erróneo de Dios ata a una vida
mediocre y en descenso. El único y verdadero Dios es amplia y clara-
mente descrito en la Biblia. Conocer de El, sus características y carác-
ter produce en nosotros una admiración que nos motiva a rendir ante El
cada aspecto de nuestra vida y adorarle en verdad.
Dios es único, y va más allá de lo que podamos idear. El conoci-
miento de Dios es posible, y va en sintonía con su voluntad (Juan; 17:3),
sin embargo para la mente finita del hombre, ese conocimiento va a ser
limitado, puesto que no se puede meter lo infinito e ilimitado en algo
finito y tan limitado como lo es la mente humana. El conocimiento de
Dios supera la razón, pero no va contra ella, el conocimiento de Dios en
el hombre es limitado, pero suficiente, el hombre tiene a su alcance el
conocimiento de Dios que le es necesario.
Puesto que es dificultoso dar un concepto de Dios, lo más viable es
definirlo a través de un estudio de su naturaleza, sin embargo, esta claro
que en torno a la naturaleza de Dios se pueden ver: verdades recalcadas
con exceso, verdades no acentuadas como es debido, verdades tergiver-
sadas y verdades negadas. Ver lo que no es ayudará a entender mejor
lo que es y ver lo que es ayuda a entender lo que no es. A continuación
se presentan a rasgos generales las diversas creencias a cerca de Dios,
seguidamente se tratará de describir la naturaleza de Dios por medio de
un estudio cuidadoso de sus nombres y finalmente se estudiará su natu-
raleza de manera sistemática a través de una exposición detallada de sus
características llamadas atributos o perfecciones.
84 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

CREENCIAS ACERCA DE DIOS *


AGNOSTICISMO
La palabra agnosticismo significa desconocido o imposible de cono
cer. Esta creencia expone que la mente humana no puede comprender
lo infinito.
El agnóstico no opina acerca de la existencia de Dios, no se identi-
fica como creyente ni como ateo, rechaza aspectos fundamentales de lo
sobrenatural, dice que la inteligencia de los humanos tiene sus límites y
no puede conocerse con precisión lo relacionado a lo absoluto.
Sabemos que la idea de Dios es absolutamente concebible, en buena
manera conocible y de algún modo comprensible, pero el agnóstico no
comprende la diferencia entre comprender en el sentido absoluto y el
relativo. Podemos saber de la existencia de algo sin saber todo sobre
este. La Biblia presenta a Dios como conocible, aunque advierte que
esto es parcial (Éxodo 33:20; Romanos 11:33-36).

POLITEÍSMO
Defiende la tesis que hay más de un dios, se basa en la adoración a
muchos dioses. De acuerdo a esta creencia el Universo es gobernado
por varias fuerzas las cuales a la luz de las escrituras son criaturas
(Romanos 1:25).

IDEALISMO J
Se propone interpretar y explicar la totalidad del universo, las cosas
y las mentes con sus relaciones, como la realización de un sistema de
ideas o como la evolución progresiva de la idea. Según el idealismo los
seres se reducen a las ideas que se tiene de ellos. Esto incluye a Dios.

REALISMO
Contrario al idealismo, esta creencia expone que los objetos del
conocimiento humano tienen existencia real y no solamente existencia
en la mente de aquel que lo percibe o que de otro modo lo reconoce.

La Doctrina de Dios | 85
Fe Integral

Afirma la existencia real de los objetos independientemente del conoci-


miento que se tenga de ellos o de la posibilidad de comprenderlos como
son en sí.

PANTEÍSMO
Expone que "Todo es Dios". Todo lo que rodea al hombre es parte
de Dios. Dios vive y se expresa mediante todas las sustancias o fuerzas
de manera similar que el alma se expresa a través del cuerpo.
El panteísmo recalca la
La idea de Dios es concebible, inmanencia de Dios, es
en buena manera conocible y de algún decir, su presencia y proxi-
modo co7nprensible. Podemos saber de
la existencia de algo sin saber todo midad, (Ef 4:6, Hch 17:28).
sobre este. Su argumentación se basa
en un concepto corrompido
de Dios; donde razonan en un silogismo como el que sigue: Dios es infi-
nitamente grande, el mundo es infinitamente grande, el mundo es Dios.
En el panteísta se puede ver la adoración de montañas, árboles, bes-
tias, hombre y fuerzas naturales, pues confunde al creador con la crea-
ción, el arte con el artista.
El creyente estudioso de las escrituras entiende que Dios se revela
en la naturaleza, más no es la naturaleza. A través de la naturaleza se
pueden ver reflejados algunos atributos de Dios, tanto que según dice la
tradición hebrea Abraham vio la majestuosidad de las estrellas, luego
vio que la luna era superior a todas ellas, pero al ver el sol se dio cuen-
ta que era mayor, seguidamente llegó a la conclusión sobre la existen-
cia de alguien superior, así, según los hebreos Abraham en medio del
politeísmo llegó al conocimiento del ser supremo.

Clases de Panteísmo:
Materialista: el universo es el cuerpo de Dios, El es el Espíritu
que le anima.
4 Idealistico: niega la existencia de la materia, el universo material
solo existe en la mente o imaginación del hombre.

86 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

MATERIALISMO
Afirma que "Todo es materia", según esta creencia todo lo que exis-
te es materia y todo lo que ocurre es su movimiento. El Universo es una
combinación de átomos y moléculas materiales; las cosas irracionales y
racionales nacen de la materia. Esta creencia enseña que los hechos de
la experiencia han de ser explicados en su totalidad en relación a la rea-
lidad, actividades y leyes de la sustancia física o material.
La materia según sus leyes puede explicar todo lo que ocurre, no se
puede ir más allá de la naturaleza. El materialismo niega la distinción
entre la mente y la materia, para estos las manifestaciones de la vida y
la mente y todas las fuerzas son propiedades de la materia, en conse-
cuencia niega la existencia del alma. El hombre es simplemente un ani-
mal o una maquina, con esto descartan la superioridad del hombre y su
destino eterno.
Muchos intelectuales creen en el materialismo, auque parece absur-
do, pues se sabe que:
4 La conciencia da testimonio que el hombre es más que materia.
4 La experiencia y la observación hablan de la procedencia de solo
una vida, no se ha demostrado que vida pueda proceder de mate-
ria muerta.
4- La inteligencia y el diseño contradicen esta teoría.
4 Una maquina no se fabrica a sí misma.
El materialismo echa por tierra las bases de la moralidad, pues al
presentar al hombre como una maquina no le hace responsable de sus
hechos, a no admirar al justo, ni objetar al injusto.

DEÍSMO
Expone que Dios existe, es creador, pero dejó al mundo gobernarse
por sus leyes naturales. Según esta doctrina no existe relación alguna de
I )¡os con lo creado. El abandonó la creación después de haber comple-
lado el propósito que esta sea autosuficiente y es un simple espectador

La Doctrina de Dios | 87
Fe Integral

de lo que sucede, habla de un dios inactivo.


Esta creencia recalca la trascendencia de Dios, su elevación por
encima de todo (Is 6:1), pero ignora su presencia y proximidad.

EVOLUCIONISMO
Esta creencia expone que todo es producto de un proceso de desarro-
llo de los elementos.
Tipos de evolucionismo:
4 Teísta: Dios formó la materia y esta evolucionó (Génesis 2:19),
presenta a Dios como creador y la evolución como el método
empleado por Dios en dicho proceso.
^ Ateísta: la materia es eterna y autónoma, no existe Dios, la mate-
ria sola se ha desarrollado hasta el punto actual, y sigue en des-
arrollo.
El evolucionismo resta importancia al poder de Dios, pues Dios
tiene el poder de hacer todas las cosas existentes con solo ordenar que
se hagan. El poder creativo de Dios es ilimitado y de la misma manera
,, , . . que transformó el agua en
hlpoder creativo de} Dios
es ilimitado y de la misma matura que v , n o en ' a s bodas de C aná
transformó el agua en vino en las bodas de Galilea y multiplicó los
de Cana de Giililea y multiplicó los panes ,.
/. . , J , , . . panes1para alimentar la muí -
para alimentar la multitud en el desierto, '
así puede crear lo que quiera % tilud en el desierto, así
puede crear lo que quiera, y
así como el vino era científicamente vino procesado por un largo tiem-
po y el pan era científicamente pan producto de un sistemático proceso,
todo lo creado en seis días científicamente puede aparentar un proceso
de millones de años.

POSITIVISMO
Doctrina que enseña que el conocimiento del hombre está limitado
a hechos visibles o fenómenos, y de estos solo tiene un conocimiento
parcial, en tal sentido niega los argumentos cosmológico y teleológico

88 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

y rechaza toda consideración que pueda ir más allá de lo físico.

MONISMO
De acuerdo a esta tendencia el Universo debe su existencia a un
único principio o sustancia.
Clases de Monismo:
4 Idealista', un principio o sustancia en forma de vida personal.
4 Materialista: un principio o sustancia en forma material y meca-
nismo físico.
4 Pautéis ta: manifestaciones fenomenologías de una base imper-
sonal.

DUALISMO
Teoría que afirma una doble división de la naturaleza, ser u opera-
ción.
Manifestaciones del dualismo:
4 Teológico: dos seres divinos o dos principios eternos diferentes.
4 Filosófico: dos elementos o ideas independientes.
4 Psicológico o psicofísico: cuerpo y alma, dos seres diferentes.
4 Ético: dos tipos de conducta.

PLURALISMO
La unidad esencial del mundo es negada por esta doctrina, según
ellos la mente crea su mundo, en consecuencia hay tantos mundos como
la mente pueda crear.

TEÍSMO
Creencia en un solo Dios, acepta un Dios personal, creador y con-
servador del mundo, al cual trasciende, pero en el que está presente.

La Doctrina de Dios | 89
Fe Integral

Una vez analizado el tema, responda los


siguientes planteamientos
- Analice las diversas creencias acerca de Dios que fue-
ron planteadas y establezca las diferencias y/o pareci-
dos existentes, según el caso, entre:
- Panteísmo y politeísmo.
- Realismo, Materialismo y positivismo.
- Materialismo y evolucionismo.
- Monismo y teísmo.

Se puede ser teísta y ser influenciado por corrientes


erróneas acerca de Dios, reflexione acerca de lo que esto
implica y elabore un cuadro donde especifique de que
manera se puede ver reflejado en la vida de una perso-
na la creencia que tenga de Dios

CREENCIA PROYECCION EN LA VIDA


Agnosticismo
Politeísmo
Idealismo
Realismo
Panteísmo
Materialismo
Deísmo
Evolucionismo
Positivismo
Monismo
Dualismo
Pluralismo

90 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

LOS NOMBRES DE DIOS

Mientras más conozcamos a Dios, más nos enamoraremos de Él, en


este particular estaremos conociendo de Dios mediante un estudio de
sus nombres bíblicos. A través de dicho estudio se puede llegar a des-
cribir su naturaleza, los nombres definen a las personas, sobre todo en
los tiempos bíblicos; por ejemplo:
-4 Adán significa tierra y habla del origen de su constitución física.
4- Eva significa viviente y también habla de su rol de madre.
(
\> Set significa sustituto y habla de su historia familiar.
(
í> Enos, Enoc, Noé, Jacob, Jesús, entre muchos otros expresan
características y rasgos generales de los que llevaron dichos
nombres.
En la Biblia, cuando el nombre de una persona cambia, esta adquie-
re un nuevo significado, por ejemplo:
Abram que significa padre exaltado, luego de su llamado pasa a
llamarse Abraham o padre de multitudes.
4 Jacob que significa suplantador, luego de un encuentro con Dios
pasó a llamarse Israel o "el que lucha con Dios".
f
!> Simón que significa escuchado, luego de su discipulado pasó a
llamarse Pedro o "piedra"
4 Saulo o "Perdido", también cambia de nombre a Pablo o "peque-
ño"
De la misma manera los nombres de Dios son una representación de
su carácter revelado. Dios se revela a sí mismo mediante la proclama-
ción de su nombre (Ex 6:3, 33:19, 34: 5,6.). Se puede ver que adorar a
Dios es descrito en la Biblia como: invocar su nombre (Gen. 12:8),
temer su nombre (Deum. 28:58), alabar su nombre (2 Sam 22:50), glo-
rificar su nombre (Sal 86:9), reverencial- su nombre (Mt. 6:9). Y es
pecado: tomar su nombre en vano (Ex 20:7), profanar su nombre; pro-
fanar significa cruzar el umbral, de allí que usar su nombre fuera de los

La Doctrina de Dios | 91
Fe Integral

limites que la reverencia impone es contaminarlo o mancharlo; blasfe-


marlo, es decir mostrar irreverencia hacia su nombre.
En la antigüedad se consideraba que el conocimiento del carácter y
atributos de los dioses permitiría a los adoradores de alguna manera
manipular o influir en ellos e indicaba aspectos sobre el carácter de ese
dios, lo que facilitaba la relación con el mismo. Es cierto que esa con-
cepción afectaba la manera como veían a Dios los patriarcas y lectores
originales de los primeros libros de la Biblia y aunque no podemos
manipular a Dios con el uso de sus nombres, el conocimiento de estos
será útil para afirmar nuestra fe, influirán sobre nuestra vida, ayudará a
conocerle mejor y facilitara una mejor relación con Dios.

NOMBRES DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


Elohim
Es traducido como "Dios", no es un nombre propio de la deidad y
aunque tiene varios usos, en la mayoría de las veces es empleado en la
Biblia para designar al Dios verdadero y es asociado con el Dios de la
creación. Se deriva de una raíz que significa "el fuerte" e indica el gran
poder de Dios. Denota temor lo que sugiere que a Dios se le debe temer,
reverenciar y adorar. Presenta a Dios como supremo y poderoso.
, . Eloim es una forma
• * Aunque no podemos manipular , , ,
a Dios con el uso de sus nombres, el conocí- Plural de Eloah
> Io cual
miento de estos será útil para afirmar puede ser interpretado
nuestra fe, influirán sobre nuestra vida, como; litefsta? trinitano ()
ayudara a conocerLe mejor y facilitara una
mejor relación con Dios mayestático, por supuesto
que la Biblia es contundente
al afirmar la existencia de un único y verdadero Dios, de manera que el
repetido uso del plural "elohim" no señala tal interpretación; es acepta-
ble creer que señala hacia la pluralidad de personas de la deidad, es
decir la trinidad divina, pero no la afirma aunque si la insinúa; queda
claro que "Elohim" se usa como un plural mayestático, no cuantitativo,
sino cualitativo, indicando su majestad, plenitud de poder, trascenden-

92 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

cia y grandeza ilimitada, destaca su poder creador.


Cuando los israelitas para referirse a Dios usaban el nombre " £ / "
estaban señalando su carácter de proveedor y su poder sobrenatural. En
el antiguo medio oriente era usado el vocablo " £ T como la forma más
común de mencionar a una deidad. Este vocablo siempre presentado
formas compuestas, combinado con otras palabras formaba un término
que de alguna manera describía la naturaleza y las funciones de ese
"dios" en este sentido en las escrituras es usado este vocablo con los
siguientes usos:
Nombre Significado Descripción
Se encuentra por primera vez en Génesis 17.1, cuan-
do Dios se identifica ante Abraham con este nombre y
hace pacto. Se dio a conocer con este nombre a los
patriarcas para darles consuelo y confirmación de su
pacto con Abraham. La formulación de dicho pacto
muestra que para Dios lo importante es la obediencia e
integridad moral y no los cultos o celebraciones reli-
giosas que tradicionalmente se celebraban en honor a
los dioses. El verdadero servicio a El Shadday no con-
sistió en cultos, ni rituales, sino en una vida ajustada a
su carácter moral y ético y eso no ha cambiado en la
teoría, pero en la práctica pareciera que muchos cristia-
nos perciben su relación con Dios más alrededor de un
culto que de un carácter santo. En el uso por los patriar-
cas del nombre El Sluuhkiy muestra un grado de inti-
midad entre ellos y El, demuestra que su pacto involu-
cra el cuidado y amor para su pueblo al cual protegió y
prosperó, esto también es una realidad vigente para su
pueblo hoy. Al parecer el vocablo Sluidday se deriva de
"Shad", que significa pecho materno, de donde el bebé
saca todo su alimento, descanso y satisfacción. Esto le
da sentido de "Dispensador de beneficios" y de
"Todosuficiente". Con este nombre Dios se revela
como poderoso, capaz de realizar todo lo que se propo-
ne en pro de satisfacer nuestras necesidades humanas.

La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral

Nombre Significado Descripción


Describe a Dios como el más alto y único Ser
Supremo, mostrando su exclusividad y destacando
su supremacía. Este término fue usado por primera
vez en Génesis 14.18 y habla de aquel que está en
una posición superior y es el dueño de todos los bien-
El Elyón Dios Altísimo
es del cielo y de la tierra. Curiosamente
Melquisedec, un gentil, conocía a Dios por este nom-
bre, Abraham le dio los diezmos de todo como reco-
nocimiento a lo que Él es (Gn 14:20, Heb 7:1 -7).

Le describe como el Dios de la eternidad. El


sentido de la palabra "Olam" en varias lenguas del
antiguo oriente medio se refiere a la extensión del
tiempo o al tiempo muy distante. Expresa un peno-
do inmensurable o de larga duración. Su significado
es primordialmente: "Algo Oculto", en el sentido de:
> Un tiempo Oculto, al que no se le conoce prin-
cipio ni fin, designando asila eternidad de Dios.
> El resultado del afán por investigar el

El Olam Dios eterno Universo, como algo inescrutable.


Este nombre es asociado con el relato de Gn
21.21-34 referente a Beerseba (siete o Juramento)
donde Abraham al plantar un árbol conmemorati-
vo invocó al Señor usando este nombre. La extensa
permanencia de Abraham en aquella tierra indica
que "El Olam " a quien no lo limitaban los aconte-
cimientos del tiempo estaba asociado con la idea de
continuidad y estabilidad. Dios inspira este tipo de
seguridad.

Agar llamó a Dios por este nombre cuando El le


hablo a ella antes del nacimiento de Ismael

El Dios que (Genl6:13).


El-Roí Habla de cuidado y providencia. Roí es la misma
m e ve
palabra usada para pastor. Presenta a Dios como
nuestro guardador, guía y apacentador

94 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

Jehová
Traducido como "Yo soy". La pronunciación del vocablo original es
incierta, pues los judíos de los tiempos del exilio babilónico (año 605 al
536 a.C.) al considerar tan sagrado este nombre no lo pronunciaban, y
lo sustituían por el termino Adonai, solo en el gran día de la expiación
era permitido al sumo sacerdote pronunciar en el lugar santísimo este
nombre inefable, mientras todos los asistentes caían sobre su rostro
diciendo "Bendito sea su nombre cuyo reino glorioso es por los siglos
de los siglos". El poder que respalda este nombre se hace evidente en
Juan 18:6, cuando Jesús al decir "Yo soy" los que le van a apresar retro-
ceden y caen.
En el tiempo intertestamentario, las vocales de Adonai, nombre que
usaban en sustitución de Jehová, se combinaron con las consonantes del
termino hebreo (Yhvh), de allí la palabra Jehováh. .
Este nombre proviene de la raíz hawa que significa existencia o des-
arrollo, señalando su auto existencia y actividad y probablemente se
deriva de una raíz que significa "ser". Se ha traducido como "el que es",
haciendo referencia a la eternidad e independencia del ser de Dios, indi-
cando su calidad de creador. Este nombre fue el escogido por Dios
como su nombre personal a través del cual se relacionaba particular-
mente con su pueblo escogido, presentándose como el eterno Dios del
pacto; se usa implicando una relación entre Dios y el hombre.
Es en Éxodo 3.11-15, donde Dios declara el significado de su nom-
bre a Moisés como "Yo Soy" o "Yo estoy presente" la idea que trasmite
es que Él está presente con su pueblo, aunque la esclavitud pareciera
indicar lo contrario. Así aunque las circunstancias muchas veces pare-
cen indicar que Dios está lejos, la verdad es que Él está presente y tiene
un plan maravilloso para rescatarnos de esa situación.
Este nombre:
4 Enfatiza la auto existencia inalterable de Dios.
4 Asegura su presencia en beneficio de su gente.
4 Se relaciona con el poder de Dios a favor de su pueblo y su fidc
lidad al pacto.
La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral

El nombre Jehová es usado muchas veces según la ocasión, combi-


nado con otros vocablos, para señalar aspectos importantes del carácter
de Dios y de su relación con el hombre, entre ellos:
Nombre Significado Descripción
Jehová Jehová Dios Aparece por primera vez en Gn 2:4 donde comien-
Elohim za a reseñar la historia del hombre y señala hacia una
peculiar relación de Dios con el hombre, como pode-
roso y amoroso salvador.
Adonai- Señor Jehová Aparece primero en Génesis 15:2 . Da un énfasis
Jehová especial al carácter del Señor. Habla del poder y
amor de Dios
Jehová Jehová de los El vocablo Sabaot incluye varias ideas relacionadas:
Sabaot ejércitos, Jehová un grupo; ímpetu; dificultad; y fuerza. Estas ideas
de las huestes señalan el concepto general de servicio para un supe-
rior. Tsaba se usa generalmente para significar "ser-
vicio militar". Habla del servicio que se presta a Dios
como autoridad.
Jehová Jehová-rey Básicamente se refiere a cumplir las funciones de un
Melek gobernante en relación con sus súbditos. Afirma la
soberanía y el poder de Dios y la total dependencia
de su protección. Usado en muchos salmos y en
Isaías 6.5.
Jehová-Nissí Jehová mi Indica que Jehová es la señal de victoria, el poder o
bandera el refugio (Septuaginta) de su pueblo en los conflic-
tos. (Éx 17.15; cf. Sal 60.4; Is 11.10)
La bandera o estandarte es el emblema que inspira e
identifica a una tribu. Habla de identidad.
Jehová- Jehová es paz Shalom viene de la raíz de integridad, bienestar. El
Shalom sentido que le daba el hebreo a la palabra paz era:
"tranquilo", "a gusto", "despreocupado", "incólu-
me", "ileso". Esta es una condición del alma y de la
mente que incentiva el desarrollo de facultades y
capacidades. Este estado de bienestar se experimen-
ta tanto en el interior como en el exterior del ser.
Habla de confianza. En Jueces 6.24.
Jehová- Jehová justicia Provienen de una raíz semítica que se encuentra, con
Tsidkénu nuestra una connotación jurídica que implica el sentido de la
lealtad y reverencia de un rey o sacerdote al servicio
de su dios. Habla de rectitud Jeremías 23.6; 33.16.

96 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
r
Nombre Significado Descripción
Jehová-Jireh Jehová Proveerá Habla de confianza en la providencia de Dios
Génesis 22:13, 14,
Jehová- Rafa Jehová Sanador Habla de Dios Como: Dador de vigor y vida plena,
el que combate la debilidad, cansancio, falta de vita-
lidad, entre otros. Éxodo 15: 26.
Jehová-roí Jehová Roí tiene que ver con la manera en que los animales
mi pastor domésticos se alimentan a campo abierto bajo el cui-
dado de un pastor. Habla de cuidado y presenta a
Dios como nuestro conservador. Salmos 23:1.
Jehová- Jehová allí Habla de su presencia gloriosa que hace nuestras
Shammah vidas confortables y nos conduce a la adoración.
Ezequiel 48:35.
Jehová- Jehová Vuestro De una familia de palabras que significa «santuario»,
Magadish- Santificador y «brillar». La raíz del vocablo denota un acto o esta-
khem do por el cual personas o cosas se apartan para el
culto a Dios: se consagran o se hacen sagradas para el
culto a Dios. Según lo cual lo consagrado no debe
emplearse en trabajos comunes, lo cual es considera-
do uso profano y deben tratarse con especial cuidado
porque son propiedad de Dios.
De manera que con el uso de este nombre se esta
diciendo que Dios nos ha separado para un propósito
particular y solo es aceptable vivir una vida conforme
a ese plan lo contrario sería una "profanación".
Éxodo 31:13.

Adon o Adonai
Es traducido como Señor o amo. Ese vocablo primordialmente, des-
cribe al que ocupa la posición de autoridad ante un esclavo o siervo.
Parte de una relación de señor-vasallo o amo-siervo (Sal 8.1). Indica su
posición sobre su pueblo, es amo, tiene autoridad para recompensar a
quienes le son obedientes y castigar a quienes le desobedecen.
Muchas veces se usaba como un título de respeto o como un título
honorífico para indicar sumisión al interlocutor, como llamarle "usted".
El nombre Adonai señala a Dios como el Señor por excelencia o
"Señor de todos". Expresa dominio y posesión soberana.
A veces en la forma de Adonai (Dt 10.17) se dice que Dios "es I )ios

La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral

de dioses y Señor de señores" ( Jos 3.11), en el cual lleva el apelativo


de "Señor de toda la tierra". Este nombre habla del gobierno omnipo-
tente y dominio de Dios (Ex 23:17) y le da derecho a demandar nues-
tra obediencia y servicio.

Baal
Este nombre es traducido como jefe o cuidador, pocas veces es apli-
cado a Dios porque se asociaba con los cultos paganos. Sin embargo es
un termino que se corresponde a Dios, pues significa dueño o señor. En
Oseas 2.16 el Señor le habla a su pueblo de una relación más intima que
esa, la de "marido". Baali Significa amo, e implica propiedad o pose-
sión, mientras la palabra Ishi comunica el afecto de una relación fami-
liar. Este nombre habla de la relación de intimidad y a la vez de respe-
to con Dios.

Nmara
Significa elevado, exaltado, señor, es un nombre arameo que de
alguna manera equivale al hebreo " A d o n a f ' (Dn 2.47; 4.19, 24), y fue
esta la que los primeros cristianos aplicaron a Jesús en la oración
"Maranatha", "Señor, ven"-, (1 Co 16.22; Ap 22.20). Aplicado a Dios,
Señor expresa la afirmación fundamental de la Biblia: Dios es sobera-
no en la naturaleza y en la historia.

NOMBRES DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

Theos (Dios)
Es traducido "Dios", vocablo de uso común que denotaba a cual-
quier dios, pero que fue adoptada por los cristianos para denotar al Dios
único y verdadero.
En la septuaginta theos generalmente traduce, a las palabras hebre-

98 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

as Elohim y Jehová, indicando como ya fue planteado su poder y pree-


minencia y su auto existencia, inalterable y eterna. En la Biblia este
vocablo presenta a Dios Como:
4 El Único Dios (ITim 1:17. Jn 17:3, Mt 6:24).
4 El verdadero Dios (Mt 23:9, Rm 3:30, 1 Cor 8:4).
4- El Dios trascendente: Creador, sustentador y Dios del Universo
(Hch 17:24, Heb 3:4, Apoc 10:6).
4 El Dios Salvador (1 Tim 1:1,2:3,4:10, Tit 1:3, 2:13, 3:4).

Pater (Padre)
Usado muchas veces en el Nuevo Testamento para señalar a Dios y
pocas en el Antiguo Testamento, pues mientras que el antiguo
Testamento destaca su eterno poder y divinidad manifiestos en la crea-
ción, su paternidad en la relación espiritual mediante la fe es el énfasis
del Nuevo Testamento (Mt 11.27; Jn 17.25).
La palabra "Padre" viene de una raíz que significa nutridor, protec-
tor, sustentador (lat., pater, castellano padre). Se utiliza de Dios:
4 En relación con aquellos que han recibido el nuevo nacimiento
(Jn 1.12,13, Ef 2.18; 4.6; cf. 2 Co 6.18).
4 Como el Padre de las luces, la fuente o dador de todo aquello que
provea iluminación, física y espiritual (Stg 1.17) y Padre de
misericordias (2 Co 1.3); de gloria (Ef 1.17).
4 Como Creador (Heb 12.9; cf. Zac 12.1).
Este nombre de Dios lo presenta como el productor de todas las
cosas (hch 17:28, jn. 1:12,13).

Kurios
Término que significa Señor y designa a alguien como poseedor de
poder o autoridad. La septuaginta y el Nuevo Testamento traducen con
esta palabra los vocablos hebreos Jehová, Adon y Adonai y algunas
veces también para traducir Elohim (Mt 4.7, 22.44, 1.22; Stg 5.11; y 1
P 1.25, entre otros).

La Doctrina de Dios | 99
Fe Integral

Señor se utiliza en el Nuevo Testamento como un título común (Mt


8.6) para dirigirse cortésmente a alguien, pero tiene también el signifi-
cado de una invocación (Jn 20.28).
Excepto en Hechos 10.14 y Apocalipsis 7.14, no hay registro de que
Kurios, después de la confesión de Tomas (Jn20:28), volviera a ser uti-
lizado por los creyentes para dirigirse a nadie excepto a Dios y al Señor
Jesús (Hch 2.47 con 4.29,30).

Despotes (Dueño, Amo)


Habla de uno que tiene posesión absoluta y poder, uno que posee
autoridad suprema. Lo presenta como Soberano, como Señor (Le 2.29;
Hch 4.24).

TÍTULOS DE DIOS
4 Dios de gloria (Hch 7.2); le presenta como fuente de esplendor y
majestuosidad.
4 Dios de paz (Ro 15.33; 16.20; Flp 4.9; 1 Ts 5.23; Heb 13.20); le
presenta como fuente de bienestar integral y tranquilidad.
4 Dios de amor (2 Co 13.11); le presenta como fuente de toda
buena relación y sentimiento.
4 Dios de paciencia (Ro 15.5); le presenta como fuente de toda
capacidad de resistencia.
4 Dios de consolación (2 Co 1.3); le presenta como fuente de ali-
vio a toda pena, opresión o aflicción.
4 Dios de esperanza (Ro 15.13); le presenta como fuente de toda
buena expectativa hacia el futuro.
4 Dios de toda gracia (1 P 5.10) le presenta como fuente de todo
don perfecto y provechoso.

100 I La Doctrina de Dios


Fe Integral

Seleccione los siete nombres de Dios que más le hayan


impactado y elabore un cuadro donde especifique el
nombre, características de Dios que destaca y promesas
para tu vida cristiana y fe personal encierra el uso de
cada uno de esos nombres de Dios

r Característica Promesa
Nombre
Que Destaca que Encierra

• • • • •

H H

• • H

l_a Doctrina de Dios | 101


Fe Integral

LAS CUALIDADES DE DIOS

Cuando analizamos lo que realmente es Dios, su grandeza y belle-


za, entendemos que su gloria sobrepasa todo entendimiento y supera la
capacidad de nuestra imaginación, entonces comprendemos que no
existen palabras precisas para describirle, ni ilustraciones exactas que le
represente. Con razón aborrece la idolatría, pues el culto idolatra le
degrada al extremo.
Conocemos bastante de Dios gracias al estudio de sus nombres,
antes de estudiar la presente sección, te recomiendo que tomes varios
días para meditar en torno a cada nombre de Dios y llenes el cuadro de
la hoja anterior, eso enriquecerá tu devoción hacia Dios y nutrirá tu fe.
Ahora haremos de manera sistemática una descripción de sus cuali-
dades, mejor conocidas en el campo de la teología como los atributos o
perfecciones divinas. Cuando se habla de cualidades o "atributos de
Dios", se hace referencia a las características propias de Él. Muchos teó-
logos prefieren llamarle perfecciones, pues todos estos son perfectos y
reflejan su perfección. Es imposible describir con exactitud el significa-
do de cada atributo de Dios, debido a su infinitud. Cada atributo descri-
be por igual al Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Sus atributos en conjunto son un todo, se separa solo a objeto de
estudio. Cada atributo de Dios expresa la totalidad de su ser.

CLASIFICACIONES DE SUS ATRIBUTOS


Los teólogos presentan clasificaciones de los atributos de Dios
desde diferentes ópticas, estudiar algunas de ellas va a ofrecer un pano-
rama más amplio sobre el tema. Entre las principales clasificaciones se
hallan:
4- Atributos Absolutos y Relativos
- Atributos Absolutos: Lo que es Dios en si mismo.
- Atributos relativos: Lo que es Dios en relación a lo creado.
102 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

4- Atributos Intransferibles y transferibles


- Atributos Intransferibles: Solo pertenecen a Dios.
- Atributos transferibles: Se hallan en grado relativo o limitado en
las personas.

Atributos no relacionados y relacionados


- Atributos no relacionados: hablan de la naturaleza interna de
Dios.
- Atributos relacionados: se refiere a lo que es Dios en relación a
lo creado. Suelen dividirse en:
Atributos activos: hablan de lo que es Dios con relación al
Universo
Atributos morales: se refieren a lo que es Dios con relación a sus
criaturas morales.

EXPOSICIÓN DE LOS ATRIBUTOS

Para la siguiente exposición de las cualidades de Dios se usará el


último tipo de clasificación citado.

ATRIBUTOS NO RELACIONADOS
Aseidad
Dios es auto existente, existe por si mismo. Su existencia no depen-
de de algún otro ser.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: (Éxodo 3:14, 6:3,
Gn 1:1).

Simplicidad
Dios es el ser purísimo, sin posible composición, indivisible, sin
mezcla. El es uno y único en tres personas divinas, las tres personas
divinas no son partes o sustancias en las que Dios se componga. Cada
La Doctrina de Dios | 103
Fe Integral

una de ellas es "Dios entero". Si Dios fuera compuesto no fuese infini-


to, la composición exige partes, en consecuencia, cada parte sería limi-
tada, finita y la suma de lo finito no puede dar un resultado infinito.

Infinitud
Sin principio ni fin, en ningún aspecto. Dios es ilimitado, no lo limita:
Su esencia, pues es Puro.
Su naturaleza, pues es Espíritu.
El espacio, pues es inmenso.
El tiempo, pues es eterno.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Reyes 8:27;
Hechos 17:24-28.

Inmensidad
Es la infinitud de Dios con relación al espacio y está relacionado con
su trascendencia (Elevación por encima de todo), Él no está limitado
por el espacio, lo llena todo. No es como un inmenso océano en el cual
estén inmersas todas sus criaturas, sino un ser capaz de estar activo y
entero en todas partes al mismo tiempo.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Reyes, 8:27;
Jeremías: 23:24, Isaías; 66:1.

Eterno
Es la infinitud de Dios con relación al tiempo. Sin comienzo de exis-
tencia, ni fin; sus ojos miran el panorama completo todo lo tiene presente:
Los errores pasados son echados al olvido, así que no se debe
"Pescar en el mar del olvido de Dios".
"No te desamparará" (Heb 13:5), ya, en un pasado, desamparó a
su propio hijo (Mt 27:46, Mr 15:34) quien tomó el lugar que te
correspondía. El tiene esto presente.
David expresó su confianza en Dios cuando dijo: "En tu manos
están mis tiempos" (Sal 31:15), Él es el Dios de los tiempos. El

10(11 La Doctrina de Dios


Fe Integral

creyente debe confiar en quien conoce los tiempos, su futuro y


diario andar.
La eternidad habla de ausencia de comienzo y fin y es aplicado solo
a Dios. Cuando este término es aplicado a una criatura el vocablo más
adecuado sería perpetuidad.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Salmo 90:1-12,
Apocalipsis 1:8; Isaías 57:15, 1 Timoteo 1:17.

Inmutabilidad
Dios no experimenta cambio, es inalterable, no aumenta, ni dismi-
nuye; no se desarrolla ni evoluciona.
La inmutabilidad es una consecuencia de la eternidad de Dios (Sin
cambio ni sucesión), de ser mutable fallaría su infinitud porque al per-
der algo dejaría de ser infinito, lo que perdió y lo que queda pasa a ser
finito, dos porciones finitas no pueden llegar a ser infinitas. De igual
manera fallaría su simplicidad., si pierde algo, era compuesto.
Consecuencias de su Inmutabilidad:
4- No se vuelve atrás de sus palabras ni de sus promesas, dones, lla-
mamiento, perdón, vida eterna.
4 No se arrepiente de lo que hace
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Santiago 1:17,
Malaquias 3:6, Salmos 102:27.

Unidad
El es un solo Dios y su naturaleza es indivisible, sin embargo con
mucha lógica Stanton (1.998) expone:
Esta unidad no es simple, sino compleja. La misma palabra hebrea
que se usa para describir a Dios en Deuteronomio 6:4, y en otras citas,
como se usa cuando se habla de marido y mujer como uno (Gn. 2:24;
11:6). La misma idea se expresa también que el que planta y el que riega
son uno (1 Co. 3:6-8), y cuando Jesús ora pidiendo la unidad de su pue-
blo (Jn. 17:22-23).

La Doctrina de Dios | 107


Fe Integral

Este planteamiento puede entenderse con mayor amplitud al verse a


la luz de su simplicidad y de su trinidad.
La unidad como atributo divino no es numérica, no es uno entre los
de su misma clase sino en esencia pues es un ser integrado en si mismo
y diferente a cualquier otro ser.

Singularidad
Dios es único en su clase, extraordinario e irrepetible.

Espíritu
Las escrituras enseñan sobre este atributo (Juan 4:24), sin embargo
es poco lo que se puede comprender de ello, puesto que la espirituali-
dad como tal es un misterio.
Este habla de la naturaleza viva, incorpórea, inmaterial, invisible e
indivisible de Dios. Dios carece totalmente de materia y figura corpó-
rea.
No es que Dios tiene Espíritu, como el hombre; tampoco es que sea
un espíritu, pues no hay otro en su clase, aunque los ángeles son espíri-
tus, no lo son en el sentido simple, puro y radical que lo es Dios.
Todo compuesto corpóreo que se le atribuye a Dios no es más que
una figura de dicción llamada antropomorfismo, donde se trata de expli-
car con forma humana algún aspecto de Dios.

Personalidad
Este es un atributo consecuente con su espiritualidad. El es un Dios
personal, tiene conciencia de si mismo y de lo demás, tiene voluntad.
Dios tiene todos los elementos constitutivos de la personalidad:
Intelecto (Gn 18:19, Ex. 3:7, Pr 15:3, Hch 15:18, Heb 4:13), sensibili-
dad o sentimientos (Gn 6:6, Sal 103:8-13, Sof 3:17) y voluntad (Sal
115:3, Is 46:10-11, Dan 4:35). De igual manera a Dios se le atribuyen
otros aspectos relativos a una persona como lo son nombres y relacio-
nes.

10(11 La Doctrina de Dios


Fe Integral

ATRIBUTOS RELACIONADOS
Atributos Activos
Soberanía-, además de ser un atributo es un privilegio divino que
surge de sus perfecciones. Significa literalmente "estar sobre", es apli-
cada a Dios de dos maneras:
4 Posición: superior a todo lo creado.
4 Poder: ejerce dominio y control sobre lo creado.
Él tiene el derecho absoluto de gobernar sus criaturas según le plaz-
ca, de disponer de sus criaturas según su voluntad.
La soberanía de Dios se manifiesta en el establecimiento de las
leyes físicas y morales y es confirmada en pasajes como los siguientes:
Daniel. 4:35, Mateo. 20:15, Romanos 9:21, Salmos 115:3, Ef. 1:11.

Omnisciencia: Todo lo sabe, de modo total y perfecto, tanto de sí


mismo como de sus criaturas. Dios lo conoce todo:
4 Lo existente: lo pasado, presente o futuro.
4 Lo posible: lo que puede existir, ser o suceder.
4 Lofuturible: lo que no existe, ni existirá, pero que existiría o suce-
dería si se diese un determinado cuadro de circunstancias que no
se van a dar. (lsam 23:10-13, Mateo 11:20-24). En este particu-
lar es bueno observar que las oraciones de los santos en su reali-
dad futura, Dios la tiene presente.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Juan 3:20,
Hechos 15:18, Juan 21:17. Esta característica de Dios nos imparte con-
fianza y consuelo; Él sabe lo que es mejor, Él sabe hacia donde vamos,
1:1 es nuestro guía confiable.

Omnipresencia: atributo relativo al espacio, como consecuencia de


su inmensidad, es decir Dios es inmenso desde siempre, independiente
a la existencia del universo y de la creación del mundo (Lugares) llegó
a ser omnipresente. La presencia de Dios es común, está en todo lugar,
esto debido a su inmensidad; pero también es especial, pues tiene como

La Doctrina de Dios | 105


Fe Integral

morada los cielos de los cielos y a cada creyente en forma particular.


Algunos pasajes que confirman este atributo son: Salmos 139:7-12,
Jeremías 23:23-24, Hechos 17:24-28, Romanos 10:6-8.

Omnipotencia: vocablo latín que se traduce como "Todopoderoso",


Dios es capaz de hacer lo que quiere. Sin embargo existen ciertas limi-
taciones impuestas a la omnipotencia de Dios:
4 Impuestas por su propia naturaleza: las designa su santidad,
ejemplo, no puede mentir (Tito 1:2), no puede ser tentado a pecar
(2Tim 2:13).
4 Impuestas por su propia voluntad: las define su fidelidad, ejem-
plo, decidió no escatimar ni a su propio hijo (Rom 8:32), no rom-
per algunas resistencias (Rom 9:7), escogió a Jacob y no a Esaú
(Rom 9:13).
Debido a su omnipotencia y soberanía la voluntad de Dios es com-
pletamente libre.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Génesis 17:1, Job
42:2, Jeremías 32:17, Mateo 19:26.

Trascendencia: Con esta palabra se designa la cualidad de Dios en


virtud de la cual está presente en toda su creación en forma única y per-
sonal. Este atributo se manifiesta de manera especial en la vida de cada
uno de sus hijos.

Inmanencia: es el predominio de Dios sobre su creación y total


superioridad respecto a ella. Habla de su carácter supremo y rector de
todo cuanto existe.

Atributos Morales
Amor: atributo a través del cual Dios se relaciona con sus criaturas
morales, se comunica y comparte con ellas.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Juan 4:8, 16;
Jeremías 31:3.
108 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

Bondad: Ligado a la santidad y relacionado con el amor. Este atri-


buto describe a Dios como la fuente de todo lo bueno y es expresado en
sus bendiciones y dones (Salmos 73:1, Mateo 7:11; Marcos 10:18;
Santiago 1:17).

Misericordia: es la bondad de Dios expresada a la persona afligida.


Es el amor de Dios ejercido hacia la infelicidad de sus criaturas (Efesios
2:4, Santiago 5:11, Salmos 102:13, Romanos 11:30, Lucas 1:50).

Gracia: es el amor de Dios manifestado al hombre pecador, culpa-


ble y merecedor de castigo. Se expresa a través de la obra redentora de
Cristo y todos los méritos conquistados por Él para el hombre.
Algunos pasajes que la describen son: Efesios 1:7-8, Hechos 18:27;
Romanos 3:24, Hebreos 13:9.

Verdad: significa "armonía con lo que se representa", en concordan-


cia con la realidad. Habla de veracidad, fiabilidad. Dios es consecuente
y fiable.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Hebreos 6:18, 2
Timoteo 2:13.

Sabiduría: Está íntimamente relacionada con el conocimiento de


Dios y habla del apropiado uso de este para sus fines omnipotentes (1
Corintios 2:7).

Santidad: Significa separación de todo lo común o inmundo, de lo


sucio y malo. Habla de plena pureza moral. Dios es absolutamente puro,
lanto en naturaleza como en conducta.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Levíticos 11:44,
Josué 24:19, Salmos 99:3, 5,9; Isaías 40:27, 1 Pedro 1:15.

Justicia: Es la santidad ejercida hacia sus criaturas, se manifiesta en

La Doctrina de Dios | 109


Fe Integral

el trato justo, recto hacia su creación.


Algunos pasajes que confirman este atributo son: Génesis 18:25,
Salmos 7:11.

Fidelidad: Es consecuencia de su inmutabilidad. Infunde confianza


en Dios, en su palabra y en sus promesas (Salmos 36:5, Lamentaciones
3:23).

Una vez analizado el tema, responda los


siguientes planteamientos
<=*• Existen muchos atributos divinos, pero hay tres atri-
butos de los cuales se desprenden los a demás.
Analízalos, descúbrelos y haz un esquema donde pre-
sente estos atributos y los que se derivan de estos.
•=>- Selecciona los diez atributos de Dios que más hayan
impactado tu vida y elabora un cuadro donde especifi-
ques que promesa para tu vida cristiana y fe personal
el uso de Atributo de Dios

r
ATRIBUTO PROMESA

H M

1
1

H ^ b h h
10(11 La Doctrina de Dios
Fe Integral

LA TRINIDAD DE DIOS

La Biblia dice categóricamente que existe un único y verdadero


Dios, especifica claramente que fuera de Él no hay dios; sin embargo
presenta a tres personas que son descritas como Dios, a eso nos referi-
mos cuando hablamos de la su trinidad.
La palabra Trinidad no aparece en la Biblia, es un término teológi-
co usado para expresar la verdad bíblica de que el Único y Verdadero
Dios existe y subsiste en tres personas que tienen en común una sola
esencia, sustancia y naturaleza individual, pero que son distintas en sub-
sistencia.
Dios es uno, pero esa es ¿¿ — ; , , ;
* * La doctrina de la trinidad
una unidad integrada por nos permite saber como trabaja cada
tres personas distintas, cada persona que la integra, seguir su ejem-
, ,, • . pío y comprender su voluntad, nos
una de ella cien por
r ciento K ', , , , ,
ayuda a entender el plan de salvación y
Dios. aplicar un discipulado eficaz j
El conocimiento de la
doctrina de la trinidad nos permite saber como trabaja cada persona que
la integra, seguir su ejemplo y comprender su voluntad (Juan 4:34).
También nos ayuda a entender el plan de salvación y aplicar un disci-
pulado eficaz (Filipenses 2:7-8; Mateo 20:28) y a evitar un error doctri-
nal en el estudio de Dios, Jesús y del Espíritu Santo.

ERRORES ACERCA DE LA TRINIDAD


La Trinidad es una realidad bíblica, pero quizás una de las más difí-
ciles de entender, pues es una verdad singular, sin paralelos que permi-
tan ilustrarla para la eficaz comprensión. Motivo por el cual han surgi-
do errores que tratando de exponerla coherentemente han enfatizado
solo aspectos de dicha verdad, sacrificando otros. Entre los errores
comunes acerca de esta doctrina están: el subordinacionismo, el monar-
quismo y el triteismo.

La Doctrina de Dios | 111


Fn Integral

Subordinacionismo
Enfatiza la singularidad de Dios, defendiendo el hecho que Dios es
uno, afirma que solo el Padre es verdadero Dios, las otras personas, el
Hijo y el Espíritu Santo, son seres creados, nunca iguales a Dios.

Divisiones del subordinacionismo:


4 Arrianismo: presenta al Verbo como criatura del Padre, el más
alto de los seres creados, que sirvió de instrumento para crear
todo lo demás.
4- Macedonianismo: presenta a el Espíritu Santo, como una criatu-
ra del Hijo.

Monarquismo
Enfatiza la igualdad de las personas, borra realmente cada integrante
de la trinidad. Hace de ello fases o modos de una sola persona divina.

Divisiones del Monarquismo:


4 Monarquismo dinámico: Habla de Dios como una sola persona,
y de Cristo como un mero hombre portador del lagos de Dios.
Monarquismo modalistico: habla de una sola persona y tres
modos distintos de manifestarse. Es conocido también como
Sabelianismo.

Triteismo
Enfatiza la identidad de cada persona de la trinidad y expone que son
tres individuos de la misma naturaleza divina, esto quiere decir tres dio-
ses con las mismas características.

DESCRIPCIÓN DE LA DOCTRINA
La doctrina de la trinidad es claíamente planteada en la siguiente
frase: "Tenemos un solo Dios manifestado en tres personas distintas",
esta afirmación se basa en dos doctrinas Bíblicas indiscutibles:

112 I L» Doctrina de Dios


Fe Integral

1. Dios es uno e indivisible en esencia


Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento hablan de un solo y
único Dios (Deut. 6:4, Ex 20:3, ICor 8:4-6, Ef 4:3-6). Ahora, según lo
estudiado en sus atributos, su esencia es indivisible, el es simple e infi-
nito. Si fuese divisible no fuese simple sino compuesto, ni infinito sino
finito, limitado por tres partes que le compone y cada una representaría
un porcentaje finito de Él y la suma de lo finito no puede ser infinita.

2. En Dios subsisten tres personas distintas.


Aunque la Biblia habla de una singularidad en cuanto a la deidad,
ella muestra claramente una pluralidad de personas en Dios
(Génesis 1:26, 3:22, 11:7; Isaías 6:8, entre otros).
Esas personas son conocidas como Padre, Hijo y Espíritu Santo
(Isaías 48:16, 61:1; Mateo 3:16-17, 28:19, Hechos 2:32-36, 2
Corintios 13:14, Efesios 1:3-14, 4:4-6).
Cada una de las personas de la trinidad posee la totalidad de la
esencia de Dios. Cada uno es reconocido en la Biblia como Dios:
- El Padre es Dios (Juan 6:27; 1 Pedro 1:2).
- El Hijo es Dios (Juan 1:1), posee atributos divinos
(Omnisciencia, Mateo 9:4; Omnipotencia, Mateo 28:18;
Omnipresencia, Mateo 28:20). Para más detalles de la deidad del
hijo leer página 184.
- El Espíritu Santo es Dios: a Él se le llama Dios, Hechos 5:3-4 y
posee atributos que solo Dios tiene (Omnisciencia, 1 Corintios
2:10; Omnipresencia 1 Corintios 6:19). Para más detalles de la
deidad del Espíritu Santo leer pagina 302.
Jesús afirmó "Yo y el Padre uno somos" (Juan 10:30), lo cual habla
de una diversidad de personas y una unidad en esencia: al hablar de "Yo
y el Padre", claramente habla de dos personas, igualmente el verbo con-
jugado "Somos" habla de pluralidad mientras que "uno" habla de una
misma naturaleza, una misma esencia. De igual manera Jesús habla del
Espíritu Santo como "Otro" (Juan 14:16). Mateo 28:19 hace una decla-
ración de esa unidad y trinidad, menciona a las tres personas asociadas
La Doctrina de Dios 1113
Fe Integral

en un nombre (singular no plural).


Estos textos conducen a una clara conclusión: Dios es uno en natu-
raleza y esencia, uno en propósito, amor y justicia, indivisible en sus-
tancia, pero trino en personas.

CONFIRMACION BIBLICA
DE LA ENSEÑANZA TRINITARIA
Existen numerosos pasajes de las escrituras que presentan la ense-
ñanza de la trinidad de manera explícita, entre ellos los siguientes:
Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el
Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padrel (Galatas 4:6).
4 Elegidos según el previo conocimiento de Dios Padre en santifi-
cación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre
de Jesucristo; Gracia y paz os sean multiplicadas (1 Pedro 1:2).
^ Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándo-
los en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo
(Mateo 28:19).
- Aquí el vocablo "Nombre" en singular señala la esencia divina,
un Dios y la enumeración de tres nombres señala la personalidad
de cada integrante de la trinidad.

4 La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión


del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén. (2 Corintios
13:14).
^ "... siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo... en
quien vosotros también sois juntamente edificados para morada
de Dios en el Espíritu" (Efesios 2:20 -22).
Otras porciones que confirman claramente esta doctrina son:
4- Génesis 1.26; 3.22, que presenta una pluralidad en Dios.
4 ISAÍAS 6.3, QUE MUESTRA A DIOS COMO TRES
VECES SANTO.
4 MATEO 3:16-17, MARCOS 1:10-1* Y LUCAS 3:21-23,

II I | La Doctrina de Dios
Fe Integral

QUE PRESENTA A LAS TRES PERSONAS DE LA


TRINIDAD INTERACTUANDO ENTRE SÍ.
4 JUAN 14.25-31, DONDE JESÚS ENSEÑA ACERCA DEL
TEMA.
4 1 JUAN 5.6-8, QUE MUESTRA A LAS TRES PERSONAS
COMO DADORES DE TESTIMONIO.

ILUSTRACIÓN DE LA DOCTRINA
La trinidad divina es única, por lo tanto no hay metáfora alguna que
la ilustre plenamente. Esta verdad es un misterio, por tanto, no hay una
explicación adecuada que la describa completamente, pues es una rela-
ción única, no hay analogías perfectas en la naturaleza que ayuden en
este sentido, pues, no existe una relación similar a la Trinidad Divina.
Sin embargo las siguientes ilustraciones aclaran algunos aspectos de la
doctrina.

El Agua
En sus estados sólido, líquido y gaseoso, es igualmente agua, a la
vez es distinta. Así la naturaleza de Dios es ilustrada por el agua y los
estados físicos de la misma representan a las personas de la trinidad.

El Sol
No se puede ver el sol, pero se aprende mucho de él estudiando su
luz. De igual manera se puede ver como el sol actúa en el crecimiento
de las semillas y las plantas. Así el Padre es como el sol; el Hijo, el res-
plandor de su gloria y el Espíritu Santo, se puede ver como el poder de
Dios que produce frutos en el hombre.

La Luz
Tiene tres rayos, el actínico, que es invisible, el lumínico que es visi-
ble y el calorífico que es palpable, aunque invisible. Así como el Padre
es invisible, el Hijo se ha hecho visible y el Espíritu Santo invisible,

La Doctrina de Dios | ||5


Fe Integral

pero perceptible.

El triangulo
El triangulo es una sola figura, pero consta de tres ángulos, si se le
quita uno deja de ser triangulo. Dios es uno, pero consta de tres perso-
nas, no se le puede quitar ninguna, pues es indivisible.

PERSPECTIVAS DE LA TRINIDAD
La doctrina de la trinidad es vista principalmente desde dos perspec-
tivas:

4 Ontológica: se enfoca en las características y particularidades de


cada una de las personas de la trinidad.

4 Económica: se enfoca en los roles de cada una de las personas de


la trinidad. Podemos ver al Padre como creador, el Hijo como
redentor y el Espíritu Santo Como Santificador.

Desde el punto de vista


* Desde el punto de vista ontologico podemos afirmar
ontologico hay igualdad en cada una de
las personas de la trinidad, pero entende- que hay igualdad en cada
mos que en la distribución de sus roles el una de las personas de la tri-
hijo está subordinado al Padre y el
Espíritu Santo es enviado por el Hijo nidad, desde este ángulo se
observa el ser y al estudiar
su esencia entendemos que ninguna persona de la deidad es más Dios
que la otra. Pero desde el punto de vista económico, entendernos que en
la distribución de sus roles el hijo esta subordinado al Padre y el Espíritu
Santo es enviado por el Hijo.

116 I L» Doctrina de Dios


Fe Integral

Una vez analizado el tema, responda los siguientes


planteamientos
» Mencione y explique brevemente dos errores acerca de la
doctrina de la trinidad
o En el siguiente cuadro donde exponga que enseña acerca j
de la tiinidad cada una de las siguientes citas bíblicas:

CITA ENSENANZA CITA ENSENANZA


TRINITARIA TRINITARIA

Rom 8:14-17. Heb 2:2-4.

Rom 15:15-16. Heb 10:28-30.

2 Cor 1:21-22. Heb 10:28-30.

Gal 4:4-6. 1 Ped 1:1-2.

Ef. 1:3-19. 1 Ped 1:4-14.

Ef. 2:18-22. 1 Jn 3:23-24.

Tit 3:4-6. 1 Jn 4:11-16.

¿Cuál de los siguientes gráficos explica correctamente


la doctrina de la trinidad y cuales no? Explique porque e identifique a que
religiones corresponde cada uno de ellos

A i Padre B i Padre C Padre

/ A
• /A 1 ,V * // Dios
A
1 V «. / 1 V »
f/ Dios V ,/ \v
//»' V Dios \

Hijo — tM Espirim Hijo —— 3 M hspmtu Hijo — fe» 1. s p i n t u


S anto Santo Santo

La Doctrina de Dios I 117


Fe Integral

LA VOLUNTAD DE DIOS

El ser humano tiene una serie de limitaciones, que deben guiarle a


la dependencia a Dios. Una de las más grandes disyuntivas que desafía
al hombre dentro de esas limitaciones es enfrentarse a lo desconocido,
esto produce temor, incertidumbre y duda. Por otro lado Dios es un ser
ilimitado cuya personalidad inspira confianza, seguridad y paz, conocer
la voluntad de Dios es uno de los más grandes tesoros que puede hallar
el hombre.
Dios es una persona, por
Dios es un ser ilimitado lo tanto toma sus propias
cuya personalidad inspira confianza, , • • „. ...
• i j ^ / i * jj decisiones, Dios es libre,
seguridad y paz, conocer la voluntad de '
Dios es uno de los más grandes tesoros soberano, trascendente y
que puede hallar el hombre omnipotente, por lo tanto
disfruta de una libre deter-
minación por la cual posee la facultad de decidir y el derecho de orde-
nar sin ningún tipo de presión externa que obligue a ello. Dichas deci-
siones afectan positivamente a toda la creación y en lo específico con-
duce al hombre a hallar el verdadero sentido de su existencia, mientras
por el contrario, ir contra esa voluntad es catastrófico desde todo punto
de vista.

CARACTERISTICAS DE LA VOLUNTAD DE DIOS


La voluntad de Dios va a reflejar lo que Él es, su voluntad es: eter-
na, incambiable, una, soberana, sabia, buena, apropiada, perfecta y
justa.

La voluntad de Dios es Eterna


Las decisiones de Dios no son improvisadas, en su omnisciencia, Él
ha tomado sus propias decisiones desde siempre y su voluntad perma-
nece para eternamente (Salmos 33:11), sus planes respecto a nosotros
118 I La Doctrina de Dios
Fe Integral

son desde antes de la fundación del mundo, aunque manifestado en los


postreros tiempos (1 Pedro 1:20).

La voluntad de Dios es incambiable


En Dios no hay variaciones, su voluntad no cambia (Santiago 1:17).
Al decir que Dios no cambia, damos por sentado que no se arrepiente,
cuando en la Biblia se habla de que Dios se "arrepiente", no se está
hablando de un cambio de parecer, más bien, se esta describiendo, con
un lenguaje humano, un sentimiento de Dios, esto le da un sentido figu-
rado y no literal. Para señalar el arrepentimiento de Dios en el Antiguo
Testamento se usa la palabra hebrea Nijarn que tiene que ver con reani-
marse, consolarse. No usa el vocablo Shub, el cual es aplicado a huma-
nos y significa volverse, convertirse. El Nuevo Testamento para referir-
se a Dios no usa el termino griego metanoein que indica cambio de
mentalidad, pues tal cambio no ocurre en Dios.
El arrepentimiento solo puede darse en su relación con el hombre,
pues Él puede actuar de dos modos diferentes con el hombre sin nece-
sidad de cambiar Él, quien cambia es el hombre. Si el viento sopla hacia
el este y vas en dirección oeste - este, tendrás el viento a tu favor, pero
si luego cambias de rumbo y te diriges de este - oeste, tendrás el vien-
lo en contra, quien cambió de dirección eres tú. De igual forma ocurre
en cuanto a la voluntad de Dios para la persona, si te conduces en el sen-
(ido que Dios quiere, Él estará de tu parte, si cambias de dirección, evi-
dentemente ya Dios tendrá otra actitud hacia ti, pero quien cambió real-
mente fuiste tú.
Vemos por ejemplo en Génesis 6:6 como es la humanidad la que se
había corrompido, de allí que Dios les enviaría un castigo, el vocablo
que se traduce como "arrepentimiento" es "Nijam" y lo que indica no
es un cambio en la voluntad de Dios para el hombre sino un cambio en
el "animo" de Dios hacia el hombre. No por una variación en su carác-
ter, sino por la desviación del camino del hombre.
También en Éxodo 32:14 donde se señala que Dios se "arrepintió"

La Doctrina de Dios | ||5


Fe Integral

nótese la expresión de Dios a Moisés: tu pueblo (v.7), y la de Moisés:


tu pueblo (V. 11) en relación con una oración que precisamente apela a
la gloria de Dios y, luego, a la promesa irrevocable de Dios. Entonces
el arrepentimiento de Dios antes que contradecir, más bien confirma su
inmutabilidad.

La voluntad de Dios es una


Aunque existen diversos aspectos de ella, la voluntad de Dios es
una, innegociable, completa y categórica.

La voluntad de Dios es Sabia


Dios todo lo sabe y es infinitamente sabio, por lo tanto tiene la habi-
lidad de usar correctamente su conocimiento, lo cual es manifestado en
sus decisiones soberanas, el apóstol Pablo exclama: "¡Oh profundidad
de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuan insonda-
bles son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (Romanos 11:33). A
nosotros solo nos corresponde confiar en que su voluntad, aunque
muchas veces inentendible, es lo mejor.

La voluntad de Dios es Soberana.


Dios posee y ejerce autoridad suprema e independiente, puede deci-
dir lo que quiera y hacer lo que le plazca sin pedir ni dar explicación a
nadie (Isaías 14:24; 40:13,14).

La voluntad de Dios es Buena


Dios es bueno y todo lo que salga de Él es bueno (Santiago 1:17),
sus planes para nosotros son buenos (Jeremías 29:11). Él, cual padre
amoroso ofrece lo mejor a sus hijos y ha preparado las más grandes ben-
diciones para que las disfrutemos (Efesios 1:3-14,2 Pedro 1.4). El após-
tol Pablo afirma que la voluntad de Dios es buena (Romanos 12:2),
implicando que ella es bondadosa en si misma y beneficiosa en sus
efectos. (Salmos 69:3; 89:17).

1 2 0 I L» Doctrina de Dios
Fe Integral

La voluntad de Dios es Apropiada


Dios es cuidadoso y lo que ofrece trae satisfacción (Proverbios
10:22). El apóstol Pablo afirma que la voluntad de Dios es agradable
(Romanos 12:2), usando un vocablo compuesto que quiere decir "Bien
Apropiada", lo cual le hace grato.
David dijo: "El hacer tu voluntad, Dios mío, me Ira agradado"
(Salmos 40:8), siempre la voluntad de Dios será finalmente agradable,
por que es lo adecuado, sin embargo, el proceso que implica dicha
voluntad no siempre será confortable, en ese sentido Isaías 53:10-11
afirma:
"Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándole a padeci-
miento. Cuando haya puesto su vida en expiación por el pecado, verá
linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de Jehová será en su mano
prosperada. Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satis-
fecho".
Aunque la voluntad de Dios implique "quebrantamiento", final-
mente se podrá ver el "Fruto" y vendrá entonces la "satisfacción".

La voluntad de Dios es Perfecta


El apóstol pablo afirma también que la voluntad de Dios es perfec-
ta (Romanos 12:2), usando un vocablo que significa "completa" y seña-
la hacia lo que es el crecimiento y la madurez, habla de una meta fija-
da. De modo que la voluntad de Dios es guiarnos hacia lo perfecto, lo
"acabado". Él, cual arquitecto, ya ha hecho un diseño de lo que quiere
de nosotros y es su voluntad completamos o perfeccionamos, hasta ser
a la imagen del modelo que Él prediseñó para nosotros (Efesios 4: 13),
al creamos Dios comenzó una buena obra, es su voluntad perfeccionar-
la, y los que hemos acudido a su taller seremos pronto una obra termi-
nada (Filipenses 1.6).
La voluntad de Dios nos conduce a nuestro verdadero propósito de
existencia y encaja perfectamente en el rompecabezas de nuestra vida.

La Doctrina de Dios I 123


Fe Integral

Siendo perfecta la voluntad de Dios ningún propósito mediocre va en


armonía con ella, al contrario, esta supera nuestra capacidad de percep-
ción (1 Cor. 2:9) y rebosa toda expectativa humana. Dios "es poderoso
para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedi-
mos o entendemos" (Ef. 3:20).

La voluntad de Dios es Conocible y Comprobable


De acuerdo a lo expuesto en Romanos 2:17 al 18a través del estu-
dio de las escrituras es posible conocer la voluntad de Dios, en tal sen-
tido la palabra de Dios afirma:
"Porque este manda-
111161110 t ue yo te ordeno ho
Aunque la voluntad de Dios ' Y
implique "quebrantamiento", final- no es demasiado difícil para
mente se podrá ver el "Fruto"y vendrá n¡ está iejos No está en el
entonces la "satisfacción"
cielo, para que digas:
¿Quién subirá por nosotros
al cielo, y nos lo traerá y nos lo hará oír para que lo cumplamos? Ni está
al otro lado del mar. para que digas: ¿Quién pasará por nosotros el mar,
para que nos lo traiga y nos lo haga oír, a fin de que lo cumplamos?
Porque muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón,
para que la cumplas"(Deum. 30: 11-14).
Cualquiera, que sinceramente quiera conocer la voluntad de Dios,
puede acceder a tal conocimiento y no solo conocerla, sino que también
puede comprobarla, tal posibilidad es defendida por el apóstol Pablo
cuando expone que 'Y/ través de la renovación de nuestro entendimien-
to" podemos comprobar la voluntad de Dios (Rom. 12:2), es decir cam-
biando nuestra manera de pensar humana y ajusfándola a la perspectiva
de hombre espiritual, podremos verificar la voluntad de Dios para nues-
tras vidas.

La voluntad de Dios es Confiable


Mientras el corazón humano es engañoso y perverso (Jefe. 17:9), lo

122 I La Doctrina de Dios


Fe Integral

cual hace de todo hombre, incluyéndonos a nosotros mismos infiables;


Dios tiene el más elevado conocimiento, es veraz y fiel. Él conoce el
futuro, ve nuestros corazones, no se equivoca y tiene planes buenos (Jer.
29:11), por lo tanto conduce a la maldición confiar en el hombre (Jer.
17:5), mientras que confiar en la voluntad de Dios trae las más hermo-
sas bendiciones. Las escrituras dicen: Fíate de Jehová de todo tu cora-
zón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus
caminos, y él enderezará tus veredas. No seas sabio en tu propia opi-
nión; teme a Jehová, v apártate del mal; porque será medicina a tu
cuerpo, y refrigerio para tus huesos. (Prov.s 3:4-8).

La voluntad de Dios es Ejecutable


Dios es bueno, misericordioso, y compasivo (2 Cr. 30.9), nunca Él
pretenderá imposibles para nosotros, ¡es posible hacer su voluntad!
(Mat. 6:10). Él no solo tiene buenos planes para nosotros y nos lo hace
saber, sino que también nos da las herramientas para ejecutarlos.

MANIFESTACIONES DE LA VOLUNTAD DE DIOS


La voluntad de Dios es una y perfecta, sin embargo en su voluntad
Hl decidió crear seres morales, también con voluntad, una voluntad, que
para ser considerada como tal, debe contar con opciones para escoger y
una opción sería escoger actuar diferente a la voluntad de Dios. La
voluntad de las criaturas morales de Dios no limitan su soberanía, pero
tampoco la soberanía de Dios neutraliza la personalidad de sus criatu-
ras morales, la voluntad de Dios se va a manifestar de manera absoluta,
cuando Él en su soberanía toma decisiones que inevitablemente se eje-
cutarán, y condicional cuando sus decisiones se ejecutarán según la
intervención voluntaria de sus criaturas.

VOLUNTAD ABSOLUTA DE DIOS


Hs la voluntad de Dios que se manifiesta como algo que Dios deci-
de hacer, y que eficaz e ineludiblemente ocurrirán. Desde este punto de

La Doctrina de Dios | ||5


Fe Integral

vista se habla de su designio y sus decretos.

El Designio de Dios
Es el plan que Dios ha diseñado para la humanidad en general, el
cual será finalmente consumado. También se puede hablar del designio
de Dios para cada persona en particular, ese plan también existe, solo
que se cumplirá en la medida que la persona rinda su voluntad ante
Dios.
Los decretos de Dios
Dios tiene un plan con la creación, Él ha predeterminado un propó-
sito para cada detalle de esta, en consecuencia, sus decretos son sus pro-
pósitos eternos los cuales Él en su propia voluntad y para su gloria, ha
preestablecido que acontezca.

VOLUNTAD CONDICIONAL DE DIOS


—-— Dios en su poder y sobe-
,
La voluntad,

de Dios nos
, , , .
, ,
rama puede permitir o evitar
r
conduce a nuestro verdadero proposito '
de existencia y encaja perfectamente en que algo suceda, sin embar-
el rompecabezas de nuestra vida, go hay cosas que Dios quie_
ningún propósito mediocre va en armo-
nía con ella , re que no se ejecuten y otras
que Él no quiere y suceden;
por ejemplo la voluntad de Dios es nuestra santificación (1 Ts 4.3) sin
embargo muchos no crecen en ese proceso de santificación (Hebreos
6:1-8), Es la voluntad de Dios que el creyente no viva según la carne (1
P 3.17), sin embargo muchos creyentes son carnales (1 Cor 3:1). Por
otro lado Dios no quiere la perdición de nadie, pero muchas personas se
pierden (2 P 3.9).
La Biblia afirma que todo lo que nos ocurre es la voluntad de Dios (1
Ts 5.18), no obstante, nos suceden cosas que son contrarias al propósito
y carácter de Dios. En este sentido se habla de la voluntad de Dios con-
dicionada por ciertos factores que Él mismo ha establecido y respeta.

24 I L» Doctrina de Dios
Fe Integral

Esa manifestación condicional de la voluntad de Dios se puede cla-


silicar en lo que algunos han llamado "voluntad permisiva" y "volun-
tad preceptiva".

Voluntad permisiva de Dios


Se refiere al acto mediante el cual Dios teniendo poder para impedir
que sucedan algunas cosas, las permite o tolera aunque no las aprueba.
Por ejemplo el divorcio, aunque no es parte del designio de Dios y no
es lo que Él quiere para la familia, lo permitió por "la dureza del cora-
:on" de los hombres (Marcos 10.2-9).

Voluntad Preceptiva de Dios


Son las cosas que Dios manda a hacer, estas se cumplen eficazmen-
te en los seres irracionales, sin embargo las criaturas morales tienen la
libertad de cumplir con esa voluntad o no (Juan 11:9, 15, Heb. 11:17-19).

ELEMENTOS DE LA VOLUNTAD DE DIOS


Tiempo
"Todo tiene su tiempo... todo tiene su hora" (Ecl 3:1), Dios ha dis-
puesto un tiempo para cada cosa bajo el cielo. Aun la Biblia habla de un
tiempo especifico donde se manifiesta la oportuna voluntad de Dios
(Salmos 69:13, 89:17).

Lugar
Existen lugares correctos y lugares incorrectos, Dios ha dispuesto la
e jecución de ciertos aspectos de su voluntad soberana en cieitos lugares
específicos. En Éxodo 16.29, se ve como, según los preceptos de Dios
existe el lugar correcto para estar en el tiempo correcto. En Ezequiel
12.3 vemos como el profeta, al igual que cada criatura tiene su lugar
asignado por Dios en su voluntad y a su tiempo, según el designio par-
ticular de Dios se debe mover a otro lugar que se corresponda con los
planes divinos.

La Doctrina de Dios | ||5


Fe Integral

Modo
La voluntad de Dios también incluye los medios y métodos estable-
cidos por Él. 2 Corintios 8.5 y Efesios 6.6 reflejan que la voluntad de
Dios es específica de tal manera que incluye ejecutarla conforme al esti-
lo de Dios. 1 Pedro 4:2 exhorta a emplear el tiempo a vivir conforme a
las pautas establecidas por Dios.

Ejecutar una orden en un tiempo, lugar o modo incorrecto es una


forma de desobediencia.
Quien ha aceptado al Señor como su Dios, debe como el salmista
orar: "enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios" (Salmos
143:10), la evidencia de que Él es nuestro Dios es que hemos rendido
nuestra voluntad a la suya.
Nos conviene rendirnos a la voluntad de Dios. La mentalidad natu-
ral del hombre caído e influenciado por el sistema del mundo, va con-
tra la voluntad de Dios. La perspectiva de Dios está centrada de mane-
ra correcta, mientras que la nuestra es invertida. Generalmente creemos
que nuestro punto de vista es el correcto y pensamos con una lógica que
según nuestro razonamiento es verídico, pero aunque cueste aceptarlo,
no es así. Nuestra perspectiva humana está radicalmente distorsionada
y confundida; es hasta irracional y destructiva, mientras la perspectiva
de Dios es perfecta, clara veraz y equitativa. El llamado que hace el
apóstol Pablo en Romanos 12:2 es a cambiar esa manera de pensar y así
poder cambiar nuestra manera de actuar ajustándonos a la voluntad de
Dios.
Cada persona en su capacidad de decisión debe escoger la voluntad
de Dios, debe tener la firme convicción en que es lo mejor, confiando
en Dios y no en si mismo (Prov. 3:5-7). Las escrituras afirman que Jesús
actuaba no conforme a su voluntad, sino a la del Padre (Jn 5.30; 6.38),
A Él le nutría hacer la voluntad del Padre (Jn 4.34), y no hacía nada que
no estuviera dentro de la voluntad del Padre (Jn 5.19, Le. 22.42). Él es

126 I La Doctrina de Dios


Fe Integral

nuestro ejemplo a seguir.


El cristiano debe someter sus deseos a la voluntad de Dios (Mateo
26:39). Luchar contra la voluntad de Dios es terrible, cual Jonás, se des-
atan tormentas alrededor de la vida de quien lucha, que aunque se haga
de la vista gorda, terminará hundiéndose en el turbulento mar de la sus
consecuencias.

C O M O CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS


Así como una brújula guía al marino en alta mar a conocer su ubi-
cación y hallar su rumbo y destino, conocer la voluntad de Dios nos
mostrará el camino seguro en medio de circunstancias que no entende-
mos.
Toda persona constante- ¿ ¿ ^ 77~» ~ ,
Lomo una brujida guia al
mente tiene que tomar deci- marino en alta mar a conocer su ubica-
siones, muchas de las cuales cióny hallar su rumbo y destino, cono-
., . cer la voluntad de Dios nos mostrará el
no son tacúes, a todos nos camino . seguro en medio de , circunstan-
.
gustaría tomar el mejor cias que no entendemos
camino y es Dios quien
debe guiar toda decisión del creyente. Cada decisión afecta nuestro
futuro; el Señor Jesús dijo: "No todo el que me dice: Señor, Señor, éntra-
lo en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre
t/ue está en los cielos" (Mateo 7:21). La pregunta es: ¿Cómo saber cual
es la voluntad de Dios?.
La Biblia nos presenta indicativos fiables que nos permiten hacer
una evaluación a tin de saber cual es la voluntad de Dios:
La voluntad de Dios, siempre será coherente con su naturaleza,
por lo tanto conociendo a Dios y sabiendo como es El, podremos
conocer lo que Él quiere. Ya he hecho una amplia descripción de
Dios a través de sus nombres y atributos, lo cual es un filtro a tra-
vés del cual podremos descartar lo que no es la voluntad de Dios,
también he descrito las principales características de la voluntad
de Dios, lo cual es de gran ayuda en el proceso de conocer su
La Doctrina de Dios I 127
Fe Integral

voluntad, pues, la voluntad de Dios siempre será, entre otras


cosas, una, sabia, buena, apropiada y perfecta.
4- Dios puede mostramos su voluntad a través de diversos canales,
pero el único cien por ciento confiable es la palabra escrita de
Dios, es la Biblia la que ilumina el caminar del creyente con las
instrucciones expresas de Dios (Salmos 119:105, Hebreos 5:4) y
el Espíritu Santo nuestro guía (Romanos 8:14).
Dios es un Dios de paz (Filipenses 4:9, 2 Tesalonicenses 3:16, 2
Corintios 13:11) y la paz es precisamente un buen indicativo de
la voluntad de Dios. Los preceptos de Dios nos indican su volun-
tad y la palabra de Dios nos ordena buscar la paz y seguirla (1
Pedro 3:11, Salmos 34:14, Hebreos 12.14), más aun, se ordena
que la paz gobierne nuestros corazones (Colosenses 3:15), esta
es una paz que es contraria a la confusión (1 Corintios 14:33) y
va más allá del razonamiento humano (Filipenses 4:7), es una
paz que viene de Dios. Así que si al haber tomado una decisión
siente paz, y está en paz con Dios, con los demás y consigo
mismo seguramente ha tomado la decisión que se corresponde
con la voluntad de Dios.
4 Otro indicativo de la voluntad de Dios es el deseo que Él pone en
el corazón de sus siervos (Filipenses 2:13).

Todos estos indicativos de la voluntad de Dios deben ir acompaña-


dos de la oración, pues Dios nos indicará muchas cosas en respuestas a
nuestras oraciones, y el tiempo que pasamos en oración nos sensibiliza
a su voz.

128 I L» Doctrina de Dios


Angelogía, Satanología,
Demonología y Antropología
Unidad 1

Los Ángeles
Naturaleza de los Ángeles
^ Características de los Angeles
^ Clasificación de los Angeles
Oficios de los Ángeles
El Ángel de Jehová
Satanás
Origen y Pecado de Satanás
Naturaleza de Satanás
^ Actividades de Satanás
^ Cosmos Satanico
Destino de Satanás
Los Demonios
Realidad de los demonios
^ Origen de los demonios
Características de los demonios
Preguntas comunes acerca de los demonios
El Hombre
Origen del hombre
^ Imagen de Dios en el Hombre
^ Naturaleza del Hombre
Caída del hombre
CRIATIIMÁ
(Angelogía, Scitetnología,
Demonología y Antropología)

LOS ÁNGELES

A
unque la predisposición natural del hombre es contraria a lo
sobrenatural, y por eso muchos tienden a evadir el tema de los
ángeles, la Biblia habla claramente sobre este tema el cual
que tiene muchas repercusiones en la vida cristiana, en ella hallamos
promesas como: "A sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en
lodos tus caminos" (Salmos 91:11).
Indudablemente, los ángeles de una u otra manera influyen en toda
nuestra vida. Conocer de ellos alimenta nuestra fe, nos alienta, nos lleva
.1 entender que nos estamos solos y conoceremos de este maravilloso
lipo de compañía y cuidado que Dios nos ha asignado.

NATURALEZA DE LOS ÁNGELES

La palabra "Angel", es la
ü
traducción del termino Los ángeles de una u otra
, , ,, , , • manera Jinfluyen en toda nuestra vida.
hebreo mal ak y el griego „ / „ ,. ,
Conocer de ellos alimenta nuestra rje,
úngelos (ayysA,o~), los cua- nos alienta, nos lleva a entender que
les significan literalmente nos estamos solos
# -f
"Mensajeros". Estos térmi-
nos, son aplicados algunas veces a humanos (Job 1:14, 1 Reyes 19:2,
I lageo 1:13; Lucas 7:24, 9:52; etc), pero es usado, muy especialmente,
para referirse a estos seres sobrenaturales y celestiales, cuyo ministerio
es actuar como mensajeros y agentes de Dios en la realización de la
voluntad divina.
Criaturas |
Fe Integral

La Biblia enseña específicamente la identidad de los ángeles. Ella


expone que:
^ Los ángeles son seres existentes: no son seres imaginarios o mito-
lógicos, aunque algunos lo niegan, evidentemente existen. La
Biblia presenta pruebas de ello. Entre otras evidencias, podemos
probarlo por la Biblia, ella da por sentado su existencia al afir-
mar que:
- Abraham conversó y comió con ángeles (Génesis 18).
- Un ángel ejecutó un juicio sobre Israel, luego de un censo (2
Samuel 24:16).
- Dios manda a sus ángeles a cuidar a los que le temen (Salmos
91:11).
- Angeles abrieron las puertas de las cárceles a discípulos de Jesús
(Hch 5:19; 12:5-11).
- En todos los casos donde se mencionan los ángeles, la Biblia da
por sentada su existencia.
' Los ándeles son personas: ya que poseen todas las cualidades de
una persona:
- Inteligencia: son sabios (2 Samuel 14:20, 2 Corintios 11:3, I
Pedro 1:12).
- Emociones: se gozan cuando un pecador se arrepiente (Lucas
15:10).
- Voluntad: unos decidieron rebelarse, otros no (Judas 6; Lucas
8:28-31,2 Timoteo 2:26)
^ Los ángeles son seres creados: La Biblia es explícita en este sen-
tido (Salmos 148:2,4,5; Colosenses 1:16, Nehemias 9:6).
- No se desarrollan, ya que es evidente que no se procrean (Mateo
22:30).
• Constituyen una orden especial de criaturas, diferentes a los seres
humanos. (1 Corintios 6:3. Hebreos 1:14).
Los ángeles son seres superiores a los hombres (Hebreos 2:7-9)

132 I Criaturas
Fe Integral

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁNGELES

Son Espíritu (Hebreos 1:14), por lo tanto inmateriales e incorpó-


reos, aunque muchas veces toman forma de cuerpo humano.
Son inmortales (Lucas 20:34, 36).
No tienen sexo (Lucas 20:34,35).
•> Son obedientes (Mateo 6:10).
4> Son reverentes, adoradores (Hebreos 1:6).
4- Son sabios (2 Samuel 14:17).
- Entendidos en lo bueno y lo malo (2 Samuel 14:17).
- Estudiosos de las Escrituras (Santiago 2:10, Apocalipsis 12:12).
Son humildes (2 Pedro 2:11, Judas 9).
Son poderosos (Salmos 103:20).
Son santos (Apocalipsis 14:10, Marcos 8:38).
Son limitados en cuanto al poder, conocimiento y autoridad (1
Pedro 1:11-12; Apoc 7:1).
Son numerosos: El número de los ángeles no es precisado con
exactitud en las escrituras, ellas hablan de "muchos millones" y
"millones de millones" (Hebreos 12:22, Apocalipsis 5:11), de
manera que son numerosos (Daniel 7:10, Hebreos 12:22).

CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES

Organización
Es evidente que existe un orden entre los ángeles, pero las escrituras
no entran en detalle al respecto. En la Biblia se habla de la "Asamblea
de ángeles" y de la "Congregación de los ángeles" (Salmos 89:5,7);
también hace referencia a su organización para la batalla (Apocalipsis
9:11), de igual manera se da calificaciones que indican organización y
rangos. Entre ellos se pueden señalar:
+ El ángel de Jehová (Génesis 32:30, 48:16, 21:17-18; 22:11-18,
16:7-12; Éxodo 3:2, Jueces 2:1-4,5:23, 6:11-24; 13:22; 2 Samuel
Criaturas | 133
Fe Integral

24:16, Zacarías 1:12, 3:1, 12:8).


El arcángel, Miguel, ocupa una posición importante, es llamado
ángel principal (Judas 9, Apocalipsis 12:7, Lucas 1:19).
4 Ángeles escogidos (1 Timoteo 5:21; Mateo 25:21).
4 Ángeles de las naciones (Daniel 10:13, 20:21).
4 Querubines (Génesis 3:24, Éxodo 25:22, Ezequiel 10:3).
Serafines. "seres ardientes" (Isaías 6:2).
4 Otros presentados como líderes gubernamentales:
- Principados (Efesios 3:10, 1:21, Colosenses 1:16).
- Potestades (Efesios 3:10, Colosenses 1:16).
- Autoridades (Efesios 1:21, 1 Pedro 2:22).
- Poderes (Efesios 1:21).
- Señoríos (Efesios 1:21).
- Tronos y dominios (Colosenses 1:16).

OFICIOS DE LOS ÁNGELES


Tal como su nombre lo indica, los ángeles básicamente son mensa-
jeros de Dios (Lucas 1:11-20, Mateo 1:20-21). También son presenta-
dos en las escrituras como sus siervos y agentes, que ejecuta sus decre-
tos.
Entre los oficios específicos de los ángeles planteados en la Biblia
se pueden numerar los siguientes:

En cuanto a Dios
Están a sus órdenes y le sirven, en este sentido:
4 Le adoran (Hebreos 1:6, Apocalipsis 5:8-13).
4- Le alaban (Salmos 148:1-2, Isaías 6:3, Apocalipsis 4-5).
4- Cumplen su palabra (Salmos 103: 20).
Se regocijan con sus obras (Job 38:6-7).
4 Le sirven (Apocalipsis 22:9).

| ]4 I Criaturas
Fe Integral

En cuanto a Cristo
Predijeron y anunciaron su nacimiento (Lucas 1:26-33; 2:13).
v Le protegieron en su infancia (Mateo 2:13).
Le asistieron en la tentación (Mateo 4:11).
Estuvieron listos para defenderle (Mateo 26:53).
4 Le confortaron en el Getzemaní (Lucas 22:43).
4 Removieron la piedra del sepulcro (Mateo 28:2).
4 Anunciaron la resurrección y segunda venida (Mateo 28:6,
Hechos 1:10,11).

En cuanto al creyente
Entre otras cosas, la Biblia presenta escena donde ellos:
4 Ayudan a los creyentes (Hebreos 1:14).
4 Les cuidan (Salmos 91:11).
4 Traen respuesta a las oraciones (Hechos 12:5-10).
4 Observan el orden, trabajo y sufrimiento cristiano (1 corintios
4:9, 11:10; Efesios 3:10; 1 Pedro 1:12).
4 Dan aliento en tiempos de peligro (Hechos 27:23-24).
4 Están presentes y cuidan a los justos a la hora de morir (Lucas
16:22).
Otros pasajes a considerar, con respecto a la obra de los ángeles en
cuanto a los creyentes: Lucas 15:10, Hechos 8:26, 1 Tesalonicenses
4:16, 1 Timoteo 5:21.

En cuanto a las naciones


Intervienen en la vida de las naciones (Daniel 10:21; Apocalipsis
8:9,16).
Velan sobre ellas y sus gobernantes (Daniel 10:21, 11:1).
Durante la gran tribulación van a participar en la administración
de los juicios de Dios. (Apocalipsis 8 - 9 , 16).

Criaturas 1135
Fe Integral

En cuanto a los no salvos


4 Intervienen en ellos (Génesis 19:13; Mateo 13:39; Hechos 12:23,
Apocalipsis 14, 6, 7).
4 Antes del juicio de Dios, de alguna manera los separarán de los
justos (Mateo 13:39-40).

EL ANGEL DE JEHOVÁ
La Biblia hace referencia a el Ángel de Jehová o el Ángel de Dios
casi setenta veces en el Antiguo Testamento siempre para referirse a un
personaje con características muy particulares que aunque en algunos
textos parece tratarse de un ser angélico que actúa como mensajero o
representante de Jehová, con quien tiene una relación como la que exis-
te entre un soberano y su embajador (Gn 24.7; Zac 1.12, 13). Tiene
características que le diferencian de otros ángeles, entre ellas hallamos
las siguientes:
4> Es identificado por otros como Dios mismo (Génesis 32:30,
48:16).
4 Se identifica a si mismo como Dios (Gn 16.7-13; 22.11-18; Jue
13.22).
Recibe adoración (Josué 5:13-14).
4- Es omnipresente (Salmos 34:7), pues tiene la capacidad de estar
no solo al lado, sino también alrededor y no de una persona a la
vez, sino de todos los que temen a Dios.
Estas afirmaciones nos conducen a concluir sin temor a equivoca-
ciones, que se trata de una teofanía, es decir, una manifestación de Dios
en forma visible y corpórea. Tiene que ser una de las personas de la
Trinidad, no es la primera persona, pues es quien le envía; las opciones,
entonces serían, que es el Espíritu Santo o el Hijo. Como el Espíritu no
asume forma corpórea, puede concluirse que el ángel del Señor es el
Hijo de Dios, quien revela corporalmente a la divinidad (Jn 1.18). Esta
conclusión es confirmada en el hecho de que el nombre que da de sí el

I Criaturas
Fe Integral

ángel de Jehová (Jueces 13:18), es uno de los nombres de Cristo (Isaías


(
):6). Además Miqueas 5:2 hablando de Jesús dice "Pero tú, Belén
hfrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá
el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde
los días de la eternidad'. La palabra "salidas" aquí bien puede traducir-
se "apariciones" y es evidente que las apariciones de Jesús desde el
principio fueron como "el Ángel de Jehová".

Una vez analizado el tema, responda los


siguientes planteamientos
=»• ¿Cuándo fueron creados los Ángeles?
¿En que ayuda al creyente tener conocimiento sobre
la naturaleza y oficios de los Ángeles?

Criaturas | |37
Fe Integral

SATANÁS
Satanás es un ser que es presentado a lo largo de la revelación bíbli-
ca como el enemigo de Dios y de sus fieles. Su obra maligna ha guiado
a la humanidad a la degradación moral, deterioro social, quebranto físi-
co y ruina espiritual. Conocerle nos dará un ejemplo a evitar, estudiar su
carácter nos mostrará lo que no debemos ser y tener conciencia de sus
obras nos ayudará a conüarrestar sus maquinaciones (2 Corintios 2:11).

SU ORIGEN Y PECADO
El origen de Satanás es motivo de algunas discusiones teológicas,
sin embargo, esta claro que no es eterno, ni auto existente, la Biblia afir-
ma que todo fue creado por Dios y nada hay que no fuese hecho por Él
(Juan 1:3, Colosenses 1:16-17).
Tal como se verá más adelante al analizar algunos textos bíblicos la
conclusión teológica es que Satanás fue originalmente Lucifer, el cual
fue un ángel creado por Dios.
Ezequiel 28:11-13 apor-
- * Satanás es el enemigo de ta detalles referentes al ori-
Dios y de sus fieles. Conocerle nos dará un
ejemplo a evitar, estudiar su carácter no gen de este. Se entiende que
mostrara lo que no debemos ser y tener dicho texto literalmente se
conciencia de sus obras nos ayudará a
contrarrestar sus maquinaciones refiere a un juicio al rey de
Tiro, sin embargo rebela
características de un ser que va allá de un simple líder humano y según
los principios de interpretación bíblica es perfectamente aplicable a
Satanás, por lo que es una profecía de doble aplicación. En este pasaje
con relación a Satanás, se puede ver que:
4- Su origen es anterior al huerto del Edén (Vr 13).
4 Fue sumamente privilegiado (Vrs 11-14).

$ Fue lo máximo de la creación de Dios (Vr 11-14).

v Tenía una posición exaltada, sin paralelos en el universo (Vrs 11-14).


14H I Crinturas
Fe Integral

Lleno de sabiduría (Vr 12).

Perfecto en hermosura (Vr 12).

4 Habitaba en un sitio único y privilegiado (Vr 13).

Se vestía con atuendos deslumbrantes (Vr 13).

4 Tenía un oficio sumamente privilegiado (Vr 14).

4 Era santo, sano y completamente perfecto (Vr 15).


A pesar de estos privilegios, este ángel decidió pecar, el pecado se
generó espontáneamente en su corazón (Ezequiel 28:15), se llenó de
soberbia y en su libre albedrío optó por rebelarse contra Dios.
El pecado de Satanás es descrito en la Biblia como arrogancia o
engreimiento (1 Timoteo 3:6), según Ezequiel 28:26, su pecado se deri-
va de tratar de usar su posición para fines personales, buscando la exal-
tación de si mismo.
De igual manera que el profeta Ezequiel, Isaías 14:12-17 da detalles
del pecado de Satanás y lo describe de la siguiente manera:
"Subiré al cielo". Expresa su deseo de subir al nivel de Dios.

"Junto a las estrellas de Dios levantaré mi trono". Deseaba


gobernar sobre los cielos, refiriéndose a los ángeles. En diversos
pasajes de las escrituras se designa metafóricamente a los ángeles
como "estrellas" (Job 38:7).

4- "En el monte del testimonio me sentaré a los lados del norte". De


acuerdo a la cultura de la época, esto habla de su ambición de
poder, señala a la asamblea de los dioses babilónicos, expresando
su deseo de estar en la posición de Dios.

"Sobre las alturas de las nubes... subiré". Al parecer esto señala


su deseo de la gloria que le pertenecía a Dios. En algunos pasajes
de las escrituras las nubes están asociadas a la presencia de Dios.
Éxodo 16:10, Apocalipsis 19:1.

4 "Seré semejante al altísimo". Quería ser tan poderoso como Dios,


que estableció un sistema falsificando el de Dios.
Criaturas 1139
Fe Integral

NATURALEZA DE SATANÁS
Satanás es un ángel caído, el cual es orgulloso (1 Tim 3:6), atrevido
(Mat 4:4,5), engañador (Ef 6:11), cruel y feroz (1 P 5:8). Es poderoso
(Ef 2:2), aunque su poder es limitado. Su carácter se ve claramente
reflejado en sus nombres y títulos:

Nombre/Título Descripción Implicación


Satanás Habla de sus intentos de obs-
(Zac 3:1, Mat 4:10, Adversario. taculizar los planes de Dios y
Apoc 12:9, 20:2) de los que le temen.
Diablo Levanta falsos testimonios,
(Mat 4:1, Ef4:27, Apoc Acusador, calumniador. tanto a Dios como a los hom-
12:9, 20:2) bres.
Maligno
Habla de su carácter
(Juan 17:15, 1 Juan Malvado, perverso.
malévolo.
5:18-19)
Serpiente Ser traicionero y venenoso, Indica astucia y le señala
(Is 27:1: Gn3:l, 2 que está al asecho, con ten- como autor del pecado en el
Con 11:3, Apoc 12:9) dencias homicidas. universo y como engañador.
Monstruo mítico, una gran
Dragón Enfatiza su naturaleza feroz e
serpiente, con gran agude-
(Apoc 12:3, 7, 9) inclemente.
za visual.
Tentador Que constantemente hace Pone a prueba confines des-
(Mat 4:3, 1 Tes 3:5, Intentos de atrapar, que tructivos, induce al hombre al
Gén 3:1) reta, Induce a pecar. pecado.

Belcebú Señor de las moscas, señor Le designa como jefe de los


(Lucas 11:15) elevado o señor príncipe demonios.

Describe su carácter despre-


Belial Se refiere a lo malo y per- ciable y malicioso. Habla de
(2 Cor 6:15) verso. su ausencia de valor, de ley y
carácter anárquico.
Apolion/Abadon Habla de sus fines perversos
Destructor / Perdición.
(Apoc 9:11) y destino final.

Lucifer o lucero El brillante o portador de Probablemente se refiere a su


Ezequiel 28:12 luz. gloria original.

140 I Criaturas
Fe Integral
\
Nombre/Título Descripción Implicación

Acusador de los herma- Que levanta calumnias y Habla de la actividad que


nos (Apocalipsis 12:10) señala a los cristianos. lleva a cabo día y noche.

Dios de este siglo /


Principe de este mundo
/Príncipe de la potes- Rector y líder de este
mundo y actividad o efec- Hablan de su gobierno sobre
tad del aire / Espíritu
tos que ejerce en los que huestes espirituales malignas
que ahora opera en los
rechazan la voluntad de y sobre su gobierno e influen-
hijos de desobediencia
Dios. cia en la sociedad actual.
(Jn 12:31, 2 Cor 4:4,
/•'j 2:2, Apoc 12:9,
20:3)

ACTIVIDADES DE SATANÁS
Las actividades de Satanás se basan en una oposición a la obra de
I )ios. El pone obstáculos al avance del evangelio y aflige y tienta a los
santos (1 Tesalonicenses 2:18, 3:5; Mateo 13:9, 2 Corintios 4:4, Job
1:12).
Satanás actúa en todo lo
Satanás actúa en todo lo
oscuro, dudoso o vergonzo- oscuro, dudoso o vergonzoso, es padre
so, es padre de toda mentira, de toda mentira, y quien obre en estas
áreas, está pisando su territorio y le
y quien obre en estas áreas,
esta dando un nivel de influencia
está pisando su territorio y le en su vida
está dando un nivel de
inlluencia en su vida. A pesar de su carácter oscuro, muchas veces se
infiltra en otras esferas disfrazado de "Ángel de luz" (2 Corintios
II 14), y sus agentes frecuentemente se hacen pasar por "Ministros de
luslicia" (2 Corintios 11:15).
I ,a motivación que impulsa a Satanás a actuar en oposición a la obra
lie Dios es su ambición frustrada de ser como Dios, en consecuencia
odia todo lo que tenga que ver con Dios; detesta el evangelio, odia al
hombre que fue creado a imagen y semejanza de Dios, envidia la gra-
na de Dios manifestada hacia el hombre y pretende arrastrar la mayor
i nulidad de criaturas posibles hacia su oscuro y tormentoso destino.
Criaturas | 141
Fe Integral

Satanás es un enemigo impotente y con ansias de venganza, cuya ira


ha descargado sobre las criaturas que fueron hechas para reflejar la ima-
gen de Dios, pero que un día a través del pecado le dieron entrada a este.
Satanás es un enemigo fuerte, lo cual hay que reconocer, sin embar-
go, su poder es limitado, para el creyente es un enemigo ya derrotado
(Juanl2:31), el cual no tiene más poder en el creyente que el que le dé
el mismo; auque se muestra impetuoso y atemorizante, la decisión de lo
que pueda lograr está en manos del mismo cristiano, este puede intimi-
darse o puede resistirlo. Si lo resiste irremediablemente Satanás huirá
(Santiago 4:7), apartándose por un tiempo (Lucas 4:13) pero buscará
otras estrategias para volver al ataque.
Sin el consentimiento de Dios Satanás no puede tentar, matar, afli-
gir o tocar al creyente (Mateo 4:1, Job 1:12, 2:6; Hebreos 2:14) y Dios
no permite que seamos tentados más de lo que podamos soportar (1
Corintios 10:13), así que cada carga que llevemos en esta vida, la pode-
mos llevar, la victoria para el cristiano es posible, es un hecho que
Satanás no puede evadir.
Las actividades de Satanás son descritas bíblicamente como:
4- Mentira (Juan 8:44, 2 Corintios 11:3).
4 Incitación al mal (Mateo 4:1.)
4 Robar lo que el hombre tiene (Juan 10:10)
4 Hostigamiento (2 corintios 12:7, Job 1-2).
4 Estorbar (Zac 3:1, 1 Tes 2:18, Efesios 6:12).
4 Maltratar. Lucas 22:31).
4 Imitar (2 Corintios 11:14, 15; Mateo 13:25).
4-Acusar (Apocalipsis 12:9, 10).
4 Devorar (1 Pedro 5:8).
4 Ataque con enfermedades (Lucas 13:16, 1 Corintios 5:5).
4 Matar y destruir (Juan 10:10).

En lo específico las escrituras describen la obra de Satanás en los


siguientes renglones:

142 I Criaturas
Fe Integral

Con relación a Dios


4 Se opone a su obra (1 Tes 2:18).
4 Obstaculiza la expansión del reino de Dios (Mat 13:19, 2 Cor
4:4).
4 Promueve un orden falsificado, imita una forma de piedad, mien-
tras niega su poder (2 Timoteo 3:5), disfraza sus siervos como
"ministros de justicia" (2 Corintios 11:15) y promueve un siste-
ma doctrinal marcado bien por una falsa moderación, o por la
ausencia de restricciones (1 Timoteo 4:1-3, Apocalipsis 2:24).

Con relación a Cristo


4 Desde su nacimiento hizo todo por destruirlo y estorbarle en su
ministerio (Mateo 2:16, Apocalipsis 12:3,4).
4 Le tentó, incitándole al mal (Mt. 4.1-11; Le. 4.1-13). El hecho de
que después de la tentación. Satanás "se apartó de Él por un tiem-
po" (Lucas 4:13) significa que volvió a tentarle en otras ocasio-
nes (Ver hebreos 2:18; 4:5).
4 Trató de serle tropiezo (Mateo 16:23).
4 Instigó la traición de Judas (Lucas 22:3; Juan 13:2, 27).

Con relación a las naciones


4 Las engaña (Apocalipsis 20:3).
Las llevará a que acepten al anticristo como su salvador
(Apocalipsis 13:2-4).
4 Incita a la guerra, influye para que los ejércitos de las naciones
marchen hacia su destrucción en la guerra, así como ocurrirá con
la guerra de armagedon (Apoc. 16:13-16).
Durante el milenio no ejercerá ninguna influencia (Apocalipsis
20:2-3).

Con relación a los no Creyentes


Les engaña y los atrapa en sus redes de inmoralidad (Luc 22:3, 2
Cor 4:4, 1 Tim 3:7).
Criaturas | |43
Fe Integral

4 Ciega su entendimiento para que no acepten el evangelio (2


corintios 4:4).
4 En muchos casos quita la palabra de su corazón a fin de evitar que
ellos crean (Lucas 8:12).
4 Promueve las religiones falsas a fin de hacerles creer que van en
camino al reino de Dios (Colosenses 1:13, 1 Juan 2:15-17).

Con relación a los creyentes


4 Les tienta a fin de hacerles cometer pecado (1 Tes 3:5). Esto lo
hace entre otras, a través de las siguientes esferas:
- Conformarse a las presiones y estructuras de la sociedad (1 tesa-
lonicenses 3:5).
- Encubrir su egoísmo (Hechos 5:1-11).
- La inmoralidad (1 corintios 7:5).
4 Les adversa, acusándoles y oponiéndoseles en diversas áreas de
su vida, entre ellas:
- Intimidándoles para que no testifiquen (Apocalipsis 2:10).
- Haciéndoles ver sus pecados (Apocalipsis 12:10).
- Trayendo presiones sobre este (1 Corintios 5; 2 Corintios 2:5-
11; 1 Timoteo 5:14-15).
- Sembrando su veneno entre lo que el cristiano edifica (Mateo
13:38-39).
- Arrebatando la palabra que ha sido esparcida (Marcos 4:15).
- Indisponiendo a otros en su contra (1 Tesalonicenses 2:18).

Con relación a la Religión


4 Promueve falsas creencias (1 Tim 4:1).
4 Se infiltra en la iglesia, disfrazándose de justo (2 Cor 11:15).

1441 Criaturas
Fe Integral

EL MUNDO SATÁNICO

Mundo es la traducción de "Cosmos" (KOCT|ÍO~), palabra griega


muy usada en el Nuevo Testamento, la cual habla de orden u ornamen-
to y es lo opuesto al desorden o anarquía y se usa para señalar al univer-
so (Hechos 17:25), la tierra habitada (Romanos 1:8) y las personas que
habitan en el mundo.
La Biblia habla del mundo, como un sistema ordenado que opera o
funciona separado de Dios, evidentemente es regido por una criatura
que conoce mucho de Dios, al cual se le designa como "£/ príncipe de
este mundo" y es mejor conocido como Satanás.
Dado que Adán fue puesto sobre la tierra para gobernarla (Génesis
1:28), es decir Dios delegó la autoridad sobre este mundo en Adán, el
día que Adán rinde su voluntad ante Satanás, se convierte en su escla-
vo, desde entonces ya no es Adán sino Satanás el príncipe de este
mundo. En este sentido, la autoridad de Satanás sobre el mundo es sobe-
rana. El Señor Jesús así lo reconoció (Juan 13:31, 16:1, 4:6) y el após-
tol Juan lo confirma (1 Juan 5:19).
Satanás busca que el mundo sea un sistema rival del divino, promo-
viendo un orden falsificado, las escrituras afirman que:
4 Todo lo que hay en el mundo no proviene del padre. (1 Juan 2:16)
4 Lo hace atractivo para cumplir su objetivo.
Dios tiene planeada una terminación para este sistema de cosas
(Daniel 2:34-35, 44, Apocalipsis 17:17; 1 Juan 2:17), pero mientras
consuma su plan en el tiempo perfecto que Él ha establecido mantiene
una paciencia condescendiente, Él permite que el mal haga su recorri-
do completo y en su paciencia hace que muchos vengan a la verdad
(Romanos 2:4). El Cristiano por su lado, aunque está geográficamente
en el mundo, su estilo de vida es separado de el (Santiago 1:27; 1 Pedro
1:19, Juan 8:29). La palabra de Dios orienta al creyente a usar los recur-
sos del mundo más no abusar de ellos exhorta a disfrutar en este mundo
más no amarlo (1 Timoteo 6:!7, 1 Juan 2:15).

Criaturas | |45
Fe Integral

El creyente es capacitado por el Señor para estar en el mundo y ser


competente en él, sin contaminarse, el apóstol Juan expone que el cre-
gg yente está "Venciendo" (1
ri n • j. ' Juan4:4-5), usando el voca-
Jbl Cristiano aunque esta
geográficamente en el mundo, su estilo blo griego gegennemon, en
de vida es separado de el (Santiago una forma imperfecta que
1:27; 1 Pedro 1:19, Juan 8:29).
indica una condición exis-
ff
tente, basada en un hecho
consumado, y añade: "está venciendo" usando el vocablo griego
"Neka", en presente continuo que plantea un patrón continuo de vida y
cierra afirmando que el creyente "Ha vencido": usando el mismo voca-
blo en tiempo, aoristo (Nikesasa) lo cual habla de una vida de hoy basa-
da en el ayer, señalando la victoria del cristiano en Cristo quien "ha ven-
cido el mundo".

DESTINO DE SATANÁS
Según las escrituras, Satanás será arrojado a la tierra en un tiem-
po, conocido como "la gran tribulación" (Apocalipsis 12:9); seguida-
mente será apresado por mil años, durante el reinado de Cristo sobre
la tierra, y finalmente, será arrojado al lago de fuego donde estará per-
petuamente (Apocalipsis 20:10). Siendo condenado así a una derrota
final.

Una vez analizado el tema, responda los


siguientes planteamientos
•=»• ¿Quién Creó a Satanás?
=>• ¿Cómo pudo surgir el pecado en un reino de comple-
ta pureza?
¿Puede Satanás ejercer control sobre un creyente?
Si Dios es soberano ¿cómo es que Satanás gobierna
en el mundo?

H<i | Conceptos Generales


Fe Integral

LOS DEMONIOS

REALIDAD DE LOS DEMONIOS


En las escrituras se pueden hallar numerosas pruebas de la existen-
< ia de los demonios, no obstante, algunas tendencias cristianas no admi-
ten la validez de dichas evidencias y las toman como algo figurado, pero
entendemos que la Biblia es de interpretación literal, en consecuencia,
lodo texto bíblico es literal a menos que se pueda probar lo contrario.
Entre las pruebas bíblicas de la existencia de los demonios se pueden
hallar las siguientes:
El antiguo Testamento aunque con poca frecuencia, hace referen-
cia a los demonios (Deuteronomio 32:17, Salmos 106:37,
Levíticos 17:7, 2 Crónicas 11:15, Isaías 13:21, 34:14).
- Se presenta la serpiente como símbolo de seres espirituales per-
versos (Génesis 3.1-24; Job 3.8; 41.1; Salmos 74.14; 104.26;
Isaías 27.1).
- Se habla de la posesión demoníaca de Saúl (1 Samuel
16.14—23; 18.10; 19.9).
- Se mencionan espíritus mentirosos (1 Reyes 22.21-23).
- Se hace referencia a espíritus de adivinación (Levítico 20.27; 1
Samuel 28).
- Se identifican los demonios con dioses y los ídolos paganos
(Levítico 17.7; Deuteronomio 32.17; 2 Crónicas 11.15; Salmo
106.19-39; 1 Corintios 10.20-21).
- Se mencionan espíritus malos que gobiernan sobre territorios y
naciones (Daniel 10.10-21).
4 En el Nuevo Testamento son muchos los pasajes que dan testimo-
nio de la realidad de los demonios:
- Jesús, durante su ministerio terrenal echó fuera demonios de
varias personas (Mateo 12:22-29, 15:22-28, 17: 14-20, Marcos
5:1-16).
Conceptos Generales 1147
Fe Integral

- El Señor también dio aiitoridad a sus discípulos para echar


fuera demonios (Mateo 10:1, Lucas, 10:17). Aunque algunos
dicen que aquí la palabra demonio, designa a las creencias igno-
rantes, sin embargo, el contexto no indica tal interpretación, más
bien indica un sentido literal.
- Se presentan a los espíritus demoníacos atando y oprimiendo al
hombre (Mateo 12.22-29; Lucas 13.10-16; Apocalipsis 12.4-17;
13.1).

- todo los escritores del Nuevo Testamento, exceptuando el de los


hebreos (esto, si no es Pablo) mencionan a los demonios. (1
Corintios 10:20-21; Santiago 2:19, Apocalipsis 9:20, entre otros.

ORIGEN DE LOS DEMONIOS


Ningún pasaje de las escrituras declara directamente el origen de los
demonios, ante lo cual existen básicamente cuatro hipótesis que tratan
de explicar dicho origen.

Son espíritus de personas fallecidas


Esta teoría afirma que ciertos fantasmas y otras manifestaciones
espirituales de esa índole se trata de personas fallecidas, especialmente
aquellos que habían sido malos durante su vida. Sin embargo la Biblia
es clara al hablar del lugar al cual van las personas una vez parten de
esta tierra, cerrando posibilidad a que esta teoría sea cierta (ver Salmos
9:17; Lucas 16:23, Apocalipsis 20:13.).

Son los espíritus criaturas Pre Adánica


Según esta teoría existió una raza anterior a Adán, que vivía en una
tierra perfecta y sobre la que Satanás llegó a reinar y participaron de
alguna manera en la rebelión de Satanás, llegando a perder sus cuerpos
y se convirtieron en demonios.
Esta creencia hace distinción entre los ángeles buenos y malos y los
demonios; respaldados en que los demonios buscan estar- en un cuerpo,
148 I Conceptos Generales
Fe Integral

pues son espíritus sin cuerpos. Algunos pasajes a considerar son Mateo
l'):4 y Génesis 1:2.

Son descendientes de la generación descrita en Génesis 6:1-4


Según esta hipótesis, los hijos de Dios a los que hace referencia el
pasaje señalado eran ángeles y su descendencia fue un mestizaje que
lias ser destruidos en el diluvio sus espíritus quedaron sin cuerpo, sien-
do estos los demonios. Texto a considerar Génesis 6:1-4 en diferentes
versiones.

Son ángeles caídos


I .a Biblia expone que todo cuanto existe fue creado por Dios (Juan
I I), todo lo creado por Dios es bueno (Génesis 1:10, 12, 18, 21, 25;
12), de manera que los demonios son criaturas creadas buenas, pero
i|iie en un momento se revelaron, los demonios son ángeles que se rebe-
liiron junto con Satanás (Judas 6), esto es evidente en las escrituras, en
ellas vemos que:
• Satanás es designado como su príncipe (Mateo 12:24, Efesios
2:2).
<¡> Ellos son designados como ángeles de Satanás (Mateo 25.41).
<\> Los rangos en los que están organizados los demonios son los
mismos que se le dan a los ángeles buenos. (Efesios 3:10, 6:12)
En este sentido la Biblia clasifica a los Ángeles en los siguientes gru-
llos:
1.Ángeles Santos (1 Timoteo 5:21).
2.Ángeles Caídos (Mateo 25:41).
2.1 .Sueltos y Activos (Efesios 6:11-12).
2.2.Presos (Lucas 8:31).
2.2.1 .Presos temporalmente (Apocalipsis 9:1-15).
2.2.2.Presos permanentemente (2 Pedro 2:4, Judas 6).

Conceptos Generales 1149


Fe Integral

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


DEMONIOS

4 Son Espíritus (Ef6:12).


4 Son personas: tienen las características de una persona.
- Tienen emociones (Luc 8:28, Sgo 2:19).
- Tienen Voluntad (Luc 8:38, Judas 6).
- Poseen inteligencia: Reconocieron a Jesús como el Señor (Mr
1:24), conocen su destino final (Mat 8:28), conocen el plan de sal-
vación. (Sgo 2:19, Le 8:28), desarrollan y promueven un sistema
de doctrina (1 Tim 4:1-3). Su inteligencia es tan elevada, que pue-
den deducir el futuro con mucha precisión.
4 Son inmorales
- Son designados como espíritus inmundos y espíritus malos (Mt
10:1, Le 7:21).
- Son llamados huestes espirituales de maldad (Ef 6:12).
- Sus objetivos son discordantes con el bien.
4 Exhiben fuerza sobrehumana. (Mr 5:3, Hch 19:16).
4 Solo están presentes en un lugar a la vez y no están limitados por
el espacio físico (Lucas 8:30). Se pueden desplazar a grandes
velocidades de un lugar a otro.

ACTIVIDADES DE LOS DEMONIOS


4 Con relación a Satanás:
- Actúan bajo sus órdenes y obedecen sus propósitos. Están orga-
nizados de tal manera que extienden la actividad satánica al tal
nivel que pareciera que Satanás fuese omnisciente y omnipresen-
te (Ef 6:12-13).
4 Con relación a Dios
- Se oponen al plan divino (Dn 10:10-14, Apoc 16:13-16).
- Pueden ser usados por Dios en la realización de sus propósitos.
(Jue 9:23; 1 R 22:22; 1 Sam 16:14, 2 Cr 12:7. esta claro que ellos
150 I Conceptos Generales
Fe Integral

son unas simples criaturas y que no pueden resistir a la soberanía


de Dios.
Con relación a la religión
- Promueven la idolatría (Lev 17:7, Dt 32:17, Sal 106:32-38; 1
Cor 10:20, Apoc 9:20).
- Promueven la religión falsa: Hablan de Jesús como un salvador
inútil (1 Jn 4:1-4; 1 Tim 3:16-4:3), enseñan una salvación por
obras (1 Tim 4:3-4), enseñan un libertinaje ético (Apoc 2:20-24).
Con relación a las naciones.
- Se resisten al plan de Dios para ellas (Dn 10:13).
- Llevan a las naciones a la guerra (Apoc 16:13-16).
4 Con relación a los hombres:
- Afligen: a través de algunas enfermedades físicas, desordenes
mentales y hasta tratan de causar la muerte (Mt 9:33, 12:22,
17:15, 18; Mr 5:4-5, 9:22, Le 8:27-29, 9:37-42; Apoc 9:14-19),
por supuesto que no podemos afirmar que todos los males de esta
índole son de origen demoníaco (Mt 4:24, Mr 1:32; Le 7:21;
9:1).
- Promueven la perversión (Lev 18:6-30, Dt 9:14).
- Poseen algunas personas tomando el control directo de ellas (Mt
4:24, 12:22, Mr 5:15-18, Le 8:36, Jn 10:21).

PREGUNTAS COMUNES ACERCA


DE LOS DEMONIOS
lin torno al tema de los demonios, son muchas las preguntas que me
han hecho, a continuación respondo brevemente las más comunes.

¿PUEDE UN CRISTIANO TENER DEMONIO?


I B i b l i a habla de creyentes que necesitan liberación, el Señor Jesús
dirigiéndose a judíos que habían creído les habla de libertad como una
opción (Jn 8:31-32), lo que quiere decir que una persona puede creer y
no ser libre, pues como se verá cuando hablemos de la santificación,

Conceptos Generales 1151


Fe Integral

esta desde un punto de vista es inmediata, al creer, pero desde el punto


de vista practico es progresiva, y en la medida que somos santificados,
vamos dejando hábitos y tendencias que abren las puertas a la operación
del enemigo.
La Biblia presenta a Satanás como el gobernante de los demonios
(Mateo 25.41), ellos son ejecutores de las órdenes de Satanás y la
Biblia habla de obras de Satanás en los creyentes entre otros puedo
citar los siguientes casos:
Satanás pidió a un discípulo de Cristo para Zarandearlo y le fue
cedido (Lc22:31).
Satanás lleno el corazón de un creyente (Hch 5:3). Quizás algu-
no piense que Ananías no era creyente, sin embargo el contexto
indica que sí, pues allí se indica que quienes ofrendaban de la
manera que pretendía aparentar Ananías eran sólo los creyentes
(Hch 4:32) y el tema es introducido con una conjunción adversa-
tiva, que habla de una situación diferente a la planteada en la
narración anterior dentro de esa comunidad.
4 Satanás puede ganar ventaja sobre el creyente (2 Cor 2:11).
4 Pablo tuvo un mensajero de Satanás en su propio cuerpo (2 Cor
12:7).
4 Pablo habla de entregar un cuerpo a Satanás para destrucción de
la carne, pero habla de la salvación de su alma (2 Cor 5:5).
Un creyente puede darle lugar al diablo (Efesios 4:27).
Un creyente puede caer en el lazo del diablo (1 Tim 3:7).
Se manda al creyente a que resista al diablo para que este huya de
él (Sgo 4:7) y si se da tal orden es porque existe el riesgo de que
el creyente lo consienta y este no huya.

¿SE PUEDE MATERIALIZAR UN DEMONIO?


No existen evidencias bíblicas especificas de la presentación mate-
rial de un demonio, la más cercana la hallamos en Job 4:14-16, sin
embargo, al dar por sentado que los demonios son ángeles caídos,

H<i | Conceptos Generales


Fe Integral
entendemos que son espíritu, pero en algunos pasajes de las escrituras
hablan de ángeles presentados en forma física, tanto que el escritor de
los hebreos afirma que muchos en la antigüedad sin saberlo hospedaron
¡ingeles, lo cual habla de la capacidad de los ángeles materializarse de
tal manera que parecen auténticos humanos, sin embargo, los demonios
no pueden hacer nada si Dios no se lo permite. Además lo que buscan
los demonios es poseer cuerpos de personas para atormentarlos, en nin-
guna parte de las escrituras se ve reflejada la intención de un demonio
materializarse.

¿ES POSIBLE UNA SEGUNDA REBELIÓN?


Los ángeles son personas y como tal tienen voluntad, de manera
i|ue son libres para decidir si ser fiel a Dios o no; pero por supuesto
(|ue es improbable debido a la experiencia de los ya caídos.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE POSESIÓN E


INFLUENCIA DEMONÍACA?
I lablamos de la influencia de un demonio en la vida de una persona
cuando este ejerce cierto
I I
grado de dominio, fuerza,
|xxJer o autoridad sobre ella. Unapersona solo halla la
verdadera liberación cuando se rinde a
Mientras que al hablar de
los pies de Jesús.
posesión, nos referimos al
ejercicio pleno de dominio,
tuerza, poder o autoridad del demonio sobre la persona. Generalmente
i uando esto ocurre la persona queda inconciente o no puede ejercer bien
ns facultades mentales o capacidad de decisión.

¿PUEDE UN ÁNGEL POSEER UNA PERSONA


ASÍ COMO LO HACE UN DEMONIO?
Según lo estudiado, los ángeles y los demonios son de una misma
especie, por lo tanto pueden, sin embargo los Ángeles se mantienen
oU-dientes a los principios divinos, entre ellos el respeto a la personali-
Criaturas | 153
Fe Integral

dad humana, por consiguiente a su individualidad y libertad. Así que no


lo harán.

¿EXISTEN EVIDENCIAS EXTERNAS DE l_A SALIDA DE


UN DEMONIO DEL INTERIOR UNA PERSONA?
Existen pasajes que presentan ejemplos de liberación, pero en nin-
guna parte se registran patrones universales, pero a mi criterio, el fruto
de la verdadera liberación puede ser ilustrado por el cambio que hubo
en el Gadareno (Luc 8:35), el cual es descrito en su estado posterior a
la expulsión de los demonios:
Recuperación de la paz: Dice que estaba sentado, en contraste con
su anterior estado de desesperación, esto refleja su nuevo estado de
armonía el texto añade: "a los pies de Jesús" una persona solo halla
la verdadera liberación cuando se rinde a los pies de Jesús.
Recuperación de la moral: la segunda evidencia de una verdade-
ra restauración la vemos en el cambio, en cuanto a la conciencia
moral del gadareno, dice el texto que estaba vestido.
v Recuperación de sus capacidades mentales: Ahora el gadareno
estaba en su "juicio cabal". El pecado y la operación de los demo-
nios entenebrecen la mente humana, la restauración espiritual
también nos devuelve la rectitud de nuestro juicio, ahora lo malo
lo vemos como malo y lo bueno como bueno, ahora se puede ver
las realidades espirituales que antes no se percibían.

¿HACIA DONDE VAN LOS DEMONIOS EXPULSADOS


DE UNA PERSONA?
En las escrituras vemos que unas veces eran enviados al abismo (Lucas
8:31), otras a lugares seco y sin reposo (Mateo 12:43), nunca es descrita
con exactitud la ubicación de dichos lugares, ni se orienta al creyente a
enviarlos a un lugar especifico, en ocasiones fueron enviados por Jesús a
lugares secos, en una ocasión Jesús los envió a unos cerdos, lo mejor es
dejar eso en las manos de El. Nos corresponde a nosotros es echarlos fuera.

154 I Criaturas
Fe Integral

EL HOMBRE

Existen muchos puntos de vistas a través de los cuales se ve el hombre


ii si mismo, unos ven al ser humano como un ser animal, otros como un ser
dominado por sus instintos sexuales y deseos de alimento y otros se miran
i i uno un animal, descendiente del mono. Pero la opinión correcta de lo que
es el hombre la tiene su creador, Dios ve al hombre como un sujeto de suma
importancia, el cual es corona de su creación y objeto de su revelación.
I )ios ve al hombre como una criatura suya, como un ser moral, que refleja
su imagen y como su Hijo.
La opinión del hombre La opinión correcta de lo
acerca de si mismo crea que es el Lmbre la tiene su creador
Dios ve al hombre como un sujeto de
incertidumbre, la opinión de suma importancia, el cual es corona de
su
I )ios da respuesta al verdade- creación y objeto de su revelación.
Ji-
ro sentido de la vida humana
y realza su valor. El salmista David en dos ocasiones pregunta: Oh Jehová,
, i/lié es el hombre, para que en él pienses, O el hijo de hombre, para que
lo estimes? (Salmos 144:3, 8:4), las escrituras responden:
4- La niña de sus ojos (Zacarías 2:8).
4 Su especial tesoro (Éxodo 19:5).
4 Un ser especial (Hechos 10:28).
4 Descendientes de Dios (Juan 1:12, Hechos 17:28).
4 Objetos del grandioso amor de Dios (Juan 3:16).
4 Coronado de gloria y honra (Salmos 8:5).
4 Líder y autoridad sobre toda la creación (Salmos 8:6).

ORIGEN DEL HOMBRE


Existen diversos puntos de vista que tratan de explicar el origen del
hombre, tal como lo veremos más adelante, entre ellos resaltan los dos a los
cuales se le ha dado más importancia, ellos son el evolucionismo y el cre-
acionismo.
Criaturas | 155
Fe Integral

Evolucionismo
Expone que todo cuanto existe es producto de un proceso de desarrollo
de los elementos, según este punto de vista los planetas y estrellas resulta-
ron de una gran explosión de protones y neutrones comprimidos y rotan-
tes, hasta surgir la vida originada por accidente al surgir una célula de una
materia sin vida; así todos los organismos vivos se han desarrollado de las
formas más simples de vida. Las formas más sencillas de vida fueron
mutando, es decir iban experimentando cambios en los genes y dichos
cambios se iban transmitiendo a los descendientes y las mutaciones bene-
ficiosas a través del proceso de selección natural, fueron preservadas a tra-
vés del tiempo, permitiendo el proceso de evolución que llegó hasta el
hombre. El problema básico de esta teoría es que las mutaciones son fenó-
menos que difícilmente se dan y por lo general son dañinas y nunca muta-
ción conocida alguna ha producido una nueva especie. Las mutaciones pro-
ducen cambios en organismos que ya existían, no producen nuevos orga-
nismos; de manera que los cambios existentes son en genes ya presentes y
no tiene nada que ver con nuevos genes.
Por otra parte los evolucionistas admiten que el proceso de selección
natural no garantiza estrictamente el mejoramiento en un hipotético proce-
so evolutivo. También el evolucionismo presenta otra serie de dificultades
que le han hecho perder credibilidad en el campo científico, de manera que
ha caído por su propio peso y no requiere que se le dedique más espacio en
este material.

Creacionismo:
La creación haya su basamento en la fe, las escrituras no dan respuesta
a todas las interrogantes que pueden surgir acerca de los orígenes y lo que
revela hay que aceptarlo como verdadero, la Biblia da las siguientes carac-
terísticas a la creación:
4 Fue efectuada por Dios (Gn 1:1).
4 Fue confeccionada sin emplear materiales preexistentes (Heb 11:3).
La Biblia dice que Dios hizo a todos los seres según su especie, sin
embargo, en cada especie se pueden ver variedades.
|S(i I Criaturas
Fe Integral

Especie: Seres con propiedades características comunes y que pueden


propagarse indefinidamente sin cambiar esas características.
Variedad: Producto de una especie. Posee particularidades notables que
son comunes a la raza en general.
Raza: Variedad que se perpetúa.
De manera que la humanidad es una especie creada por Dios, en ella
|x idemos ver variedades y razas, pero no el cambio de sus características
que le definen como especie.

Puntos de Vista acerca del origen del hombre

\
Descripción Observaciones
Aunque este punto de vista es ateís-
Espontánea
Generación

Expone que todo cuanto existe es ta y racionalista, se requiere una fe


producto de la casualidad infinita y una irracionalidad des-
medida para aceptarlo.

El sol y la energía cósmica actuó - Podemos afirmar que la naturale-


sobre materias, las cuales se convir- za de alguna manera ha evolucio-
tieron en organismos de células, nado, pero esto no incluye nuevas
especies:
ATEISTA

desde entonces, a través de muta-


- Dios dispuso que cada especie se
ciones y gracias a la preservación
reproduzca según su genero
de los cambios positivos logrados
La ciencia ha confirmado la veraci-
> por el proceso de selección natural
s llegaron hasta lo que hoy vemos
dad de esta ley divina en la natura-
leza.
o como plantas, animales y personas
(Creación Progresiva)

Dios creo al mundo usando como


Dios es capaz de hacerlo, la Biblia
método el proceso de selección
lo narra así y ninguna ciencia ha
TEISTA

natural, de manera que los días a


podido refutarlo coherentemente, ni
los cuales hace referencia Génesis contradice ningún descubrimiento
1 son edades o etapas del proceso científico.
evolutivo.

Dios creó al hombre del polvo de - Eva no evoluciona a de una forma

%0 la tierra y le implantó su propio


aliento de vida, no hubo una cria-
preexistente, si ella fue creada
directamente y en el acto, ¿Por qué
tura sub humana anterior, ni un no habría de ser así con Adán?
1 pmceso evolutivo para llegar hasta - Es restar importancia al poder
Adán ilimitado de Dios

Criaturas | 157
Fe Integral

CREACION DEL HOMBRE


La creación del hombre no fue una acción común, similar a la forma
como fue creado el resto de la naturaleza, al contrario la creación del
hombre fue un acto trascendente en el programa creador de Dios.

Características de la Creación Del Hombre


4 Fue planeada: no fue consecuencia del asar, sino según el pro-
pósito de Dios (Gn 1:26). Al igual que cada ser humano que exis-
te, no se ha escapado de las manos de Dios, el nos ha planificado
a todos diferentes, diseñados especialmente con propósitos espe-
cíficos para cada uno.
4 Fue directa: no fue producto de un proceso natural, ni del des-
arrollo de una sub especie anterior sino de la sobrenatural inter-
vención directa de Dios (Gen 2:4-7), si el polvo fuera algo alegó-
rico refiriéndose al proceso evolutivo, cuando el hombre muere
que vuelve al polvo (Gn 3:19), debería entonces pasar por las
fases del proceso evolutivo a la inversa.
4 Fue especial: El texto sagrado enfatiza la importancia de la cre-
ación del hombre cuando se detiene y dice "hagamos", no dice
como en los versículos anteriores "sea hecho". Vemos entonces
que Dios se detuvo a diseñarlo con sus propias manos, el resto de
la creación fue obra de la palabra de Dios, el hombre es obra de
las manos Dios (Gen 2:7), donde de alguna manera intervienen
las personas de la trinidad (Gn 1:26).
4 Fue Inmediata: Adán es formado del polvo y de la Costilla Eva,
del soplo se produce la vida, en cada facetas de la creación del
hombre vemos el resultado inmediato, nunca las escrituras aso-
man la idea de un proceso.
4 Fue una obra en dos facetas: que abarcó una faceta material,
tomada del polvo de la tierra y otra inmaterial, impartida del
aliento divino.

158 I Criaturas
Fe Integral

IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE


Las Escrituras señalan que Dios creó al hombre a su imagen, con-
forme a su semejanza en este sentido se exponen los siguientes plante-
amientos:
f \
Cita bíblica Planteamiento
Génesis 1:26-27. El hombre es hecho a imagen de Dios.
Génesis 5:1, 3. Esa imagen fue transmitida a los descendientes de Adán.
Génesis 9:6. Esa imagen da valor a la vida humana.
I Corintios 11:7. Esa imagen da autoridad al hombre.
Colosenses 3:10. Esa imagen es restaurada en el plan redentor de Dios.
Santiago 3:9. Esa imagen debe ser respetada y Bendecida.

Significado de "Imagen y Semejanza"

Puntos de vista acerca del tema Observaciones


Los antiguos griegos distinguían ima- Dios es espíritu, lo que hace de esta posi-
gen como relacionada a lo físico y ble interpretación algo difícil de aceptar.
semejanza a lo ético y moral.

Irineo afirmó que imagen se refiere a la


libertad y razón del hombre y semejanza
a las características espirituales que le Estas interpretaciones no tienen susten-
permitían comunicarse con Dios. to lingüístico.
Los socianos definen imagen como el
dominio del hombre sobre la creación.

Los escolásticos definieron imagen


como las facultades naturales del hom- Esta interpretación no tiene sustento
bre y semejanza como sus capacidades lingüístico.
espirituales o sobrenaturales

Latero afirmó que esta es una expresión Es cierto que ambos ténninos son sinó-
que encieira dos sinónimos mutuamente nimos, expresados para dar fuerza a
intercambiables, por lo que se pudiese una expresión poética, considero que
leer: "A imagen semejante " a Dios lo esa imagen y semejanza no se perdió,
cual se refiere a la justicia original del sino que se deterioró, pero todos de una
hombre la que se perdió totalmente con u otra manera, aun reflejamos al crea-
la caída. dor.

Criaturas 1159
Fe Integral

Puntos de vista acerca del tema Observaciones


Calvino no hace diferencia entre ima- Esta posición resulta algo convincente
gen y semejanza, sino que ve ambos sin embargo no hay evidencias bíblicas
como el conjunto de características que contundentes que hablen haciendo dife-
tenía el primer hombre, la cual quedó rencia entre una pérdida de la "justicia
viciada por el pecado y donde solo la original"y el viciamiento de la imagen
justicia oiiginal se perdió por completo. y semejanza.

Schleieimacher describe imagen como El hombre caído sigue teniendo perso-


la personalidad del ser humano nalidad.

La teología católico-romana moderna - el hombre entero queda herido por el


afirma que se refiere a la constitución pecado, pero en ese caso la justicia ori-
existencial histórica del hombre debido ginal era sobrenatural.
la forma en que Dios lo creó.

Para llegar a una conclusión sustentable analicemos el texto de


Génesis 1:26, alli se habla de imagen y semejanza, donde: "Imagen"
(Heb. Tselem, traducido al griego imago): lingüísticamente habla de
una figura representativa, mientras "Semejanza" (Heb. Demuth, tradu-
cido al griego similitudo): habla de características parecidas.
El primer término se usaba para referirse a algo concreto, mientras
el segundo para describir cualidades abstractas, lingüísticamente el
escritor parece decir que el hombre representa a Dios en su constitución
física y moralmente, pero esta interpretación es algo compleja e incon-
sistente.
Para establecer una posición coherente en torno a este punto prime-
ro debemos señalar que Génesis 1:26 es parte de un poema en el que
"imagen y semejanza" no intenta expresar dos cosas diferentes sino que
ambos términos son sinónimos, se refieren a una misma cosa, se usan
como parte de una construcción lingüística para dar fuerza al sentido
de la frase. Diversos textos paralelos confirman esta afirmación, entre
ellos: Génesis 5:1, 3; 9:6; 1 Corintios 11:7, Colosenses 310, Santiago
3:9.
De igual manera hay que señalar que Génesis 1:26 introduce esta
frase para resaltar la diferencia del hombre con relación al resto de la

160 I Criaturas
Fe Integral

creación y el capitulo 2 nos describe las características que hacen dife-


rentes al hombre, en esta descripción resalta el Versículo 7 que presen-
la al hombre como un ser vivo, una persona pensante y hablante y en
virtud del soplo divino se presenta al hombre como un ser espiritual,
esto de alguna manera le hace pariente de Dios, parentesco con el cual
hereda la inmortalidad de Dios (Génesis 2:17; 3:19; 5:24, Romanos
5:12, 6:23; 1 Cor 15:20-22 ). El libro Sabiduría de Salomón (Apócrifo,
pero de valor histórico) afirma: "Dios hizo al hombre para ser inmortal
y lo hizo para que fuese imagen de su propia eternidadp\

Pablo refiriéndose a la imagen de Dios en el hombre dice que


"somos linaje suyo" (Hch 17:28), lo cual señala hacia un tipo de paren-
tesco entre Dios y el hombre.

Facultades especificas en que se demuestra la imagen


de Dios en el Hombre:
0 Capacidad para dominar en el universo y someter la tierra
(Génesis 1:26, 28, 2:15), este señorío habla de imagen de Dios en el
hombre.
0 Facultades intelectuales (Colosenses 3:10) manifestadas inicial-
mente en la inteligencia para poner nombre a los animales (Génesis
2:19-20), supone una capacidad para definir con exactitud y precisión a
un ser a simple vista. También habla de un dominio sobre ellos, ya que
el vocablo usado para "nombrar" semánticamente señala hacia el domi-
nio.
0 Facultades Morales (Efesios 4:24), se evidencian en las direccio-
nes que toman la personalidad en tomo a cualidades como justicia y
santidad.
En consecuencia, con la caída el hombre no perdió la imagen, sino
su recta orientación. No hubo un cambio en su esencia como ser, sino
una degradación tanto mental como moral.

Criaturas | 161
Fe Integral

NATURALEZA DEL HOMBRE


Para describir la naturaleza del hombre con certeza, es necesario
estudiar los vocablos bíblicos que le designan:

VOCABLO SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN


Adán Tierra. Habla del origen v destino del hombre
Ish Hombre o esposo. Hombre en el ejercicio de su poder de
voluntad y escogimiento.
Geber Varón. Habla de su fuerza.
Antropos Hombre. traduce el hebreo 'Adán ".
fe Aner Hombre o esposo. Equivale al Hebreo "Ish ".

Elementos constitutivos de la naturaleza del Hombre

VOCABLO SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN


Termino hebreo tra- Habla de humillación, debilidad y ago-
Aphar ducido como polvo, nía (polvo y cenizas). El polvo sumado
tierra, lodo, ceniza y al aliento (Neshamah) se convierte en
Elemento material

suela carne (basar).


Hace referencia al hombre sobre la tie-
Término griego
Sarx rra y señala el sentido ético del hom-
para carne
bre caído (Rm7:5, 18, 25).
Habla de los elementos físicos del
Término griego
hombre como instrumento de la vida
Soma para Cuerpo
en este entorno.
Habla de su relación con Dios y de su
capacidad para la actividad religiosa.
Espíritu
Ruaeh La suma de ruach con basar equivale
a nephesh
Se refiere a la vida consciente de si
Elemento inmaterial

misma, con sentimientos y deseos, una


Nephesh Alma, vida. vida con conciencia individual, princi-
pio de la vida biológica y psíquica,
centro de la experiencia personal.
Presenta la parte sensible intelectual y
Psique Alma
volitiva del hombre.
Habla del carácter inmaterial y miste-
rioso de la parte más intima del hom-
Espíritu
Pneuma bre el cual le da conciencia moral y
permite la relación con Dios.

l(i¿ I Criaturas
Fe Integral

Las Escrituras hablan de diferentes elementos que constituyen la


naturaleza humana, los más resaltantes de ellos son: alma, cuerpo, espí-
ritu, carne, corazón, mente, conciencia.
En torno a estos elementos se habla del hombre como un ser dicó-
tomo o tricótomo.

Dicotomía
Presenta al hombre como un ser compuesto esencialmente de dos
partes: cuerpo y alma.

Tricotomia
Presenta al hombre como un ser compuesto esencialmente de tres
partes: cuerpo, alma, y espíritu. Este punto de vista concuerda con la
filosofía platónica donde el cuerpo era visto como la parte inferior del
hombre, el cual entra en relación con la parte superior del hombre que
es el espíritu a través del alma.

FACETAS DEL HOMBRE


El hombre es un ser integral, compuesto por elementos materiales e
inmateriales, los cuales obrando en conjunto le dan vida. A continuación
analizaremos brevemente cada una de estas facetas

PARTE MATERIAL
Está integrada por todos los componentes del cuerpo humano, es la
parte física del cuerpo, integrada por el sistema nervioso, sistema circu-
latorio, sistema óseo, sistema inmunológico, sistema endocrino, entre
otros los cuales se entiende que funcionan impulsados por la parte
inmaterial y es sustentada con elementos de su naturaleza.
El cuerpo es entonces la residencia del espíritu (I Corintios. 3.16) y
medio de comunicación del alma con el entorno físico.

PARTE INMATERIAL
La parte inmaterial del hombre está integrada por el alma y el espí-
Criaturas 1163
Fe Integral

ritu, los cuales están íntimamente unida entre sí y en ningún momento


se habla de una separación en ellas, solo las veremos por separado para
estudiarlas y comprenderlas.

Espíritu
Es el elemento de la naturaleza humana que esta más estrechamen-
te relacionado con la naturaleza de Dios, le confiere al hombre la ener-
gía y la capacidad para la actividad religiosa, le capacita para mantener
comunión con el espíritu de Dios. Es el que le permite tener conciencia
de Dios. Es la fuente de vida y lo que distingue al hombre de los demás
seres y es una parte de la naturaleza humana poco comprensible.

Alma
Es el resultado de la unión entre el cuerpo y el espíritu (Gn 2:7). Es
la vida consciente en si misma, con sentimientos y deseos, por lo tanto
desarrolla la vida, es dueña de ella, la usa y la ejercita. El alma es el
asiento de las emociones, el intelecto y la voluntad, es ella la que peca
(Zac. 12:1).
Es la forma afectiva e
U
Mientras el Espíritu es incorpórea del hombre. Es
la fuente de vida, el alma es la que su identidad individual, su
administra esa vida y el cuerpo es el
instrumento para la vida natural que "Yo", habla de su vida bio-
permite la expresión externa del alma. lógica y psíquica.
Mientras el Espíritu es la
fuente de vida, el alma es la que administra esa vida y el cuerpo es el
instrumento para la vida natural que permite la expresión extema del
alma.
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento los términos
alma y espíritu son usados de manera intercambiables. Muchas veces el
termino espíritu se usa para referirse al alma (Gn 45:27, Job 19:17, Jue
15:19) y el termino alma es usado para referirse al espíritu (Ecl 2:7,
Apoc 6:9, Sgo 2:26). En muchos pasajes de las escrituras se presenta al

1641 Criaturas
Fe Integral

hombre como un ser dicótomo, donde alma y espíritu son vistos como
un mismo elemento y en otros es presentados como un ser tricótomo.

RELACIÓN ALMA CUERPO


Siendo el cuerpo, el elemento físico que aunque tiene contacto con
el medio ambiente en el cual se desenvuelve el hombre, por si solo es
inanimado y el alma un elemento inmaterial, pero poseedora de los ras-
gos de la personalidad humana y que es la vida en si: el cuerpo es el ins-
trumento del alma, a través de la cual esta ejecuta sus decisiones, expre-
sa sus deseos y se relaciona con su entorno natural.

PUNTO DE VISTA DESCRIPCION


Materialismo Lo que llamamos espíritu es una ilusión de nuestra
Monismo

conciencia psicológica y es producto de la actividad


de la materia
Idealismo La materia es producto del espíritu y los espíritus
son facetas de la idea universal
El alma dirige y controla el cuerpo, sin unirse con
Realismo Platonico él. Expone que el alma preexiste y esta encarada en
un cuerpo del cual tiene que purificarse
El alma y el cuerpo son sustancias distintas que
interactúan entre si, el cuerpo es instrumento del
Realismo Aristotélico
alma aunque el alma puede actuar separada de el.
Dualismo

El espíritu y la materia no pueden unirse sustancial-


mente sino que obran paralelamente donde la
Ocasionalismo
acción divina sincroniza las actividades de ambos
(como un reloj).
Existe una unidad vital, donde cada uno de sus ele-
Vitalismo mentos interactúan íntimamente, ambos conforman
la persona en si, por lo que cada elemento es de
igual importancia.

ORIGEN DEL ALMA HUMANA


Dios creó directamente el alma de Adán, de ahí en adelante ¿Cómo
recibe el alma cada ser humano?, algunos puntos de vista que tratan de
responder a esa pregunta son:

Criaturas 1165
Fe Integral
f
Punto de vista DESCRIPCIÓN
En el principio Dios creó todas las almas humanas, su labor
creadora llegó hasta el sexto día, luego descansó (Génesis
Preexistencia
2:2-3), las diferencias actuales en su comportamiento se
debe a experiencias anteriores. El hombre cuando nace es
pecador ya que existía antes. Este punto de vista apoya la
tesis de la reencarnación.
Dios crea directamente tas almas en el momento que el feto
es animado. Al momento de la concepción recibe la contami-
Creacionismo nación del pecado del portador del cuerpo (Ecl 12:7, Is 43:5,
57:16, Zc 12:1). Este punto de vista va contra la unidad inte-
gral del hombre, presenta la reproducción solo de cuerpos.
El primer hombre Jiie creado, pero la humanidad se propagó
desde entonces por generación natural en cuanto a alma y
cuerpo (Ver Gen 1:28 en comparación con 1:22; Gil 2:2.
Tradicionalismo 2:7, el alma de Eva no fue producto de un soplo como el
caso de Adán, Gn 46:26, Sal 52:5, Jn 1:13, 3:6, Rm 1:3, 1

Cor 11:8: Heb 7:9-10

Dios es el agente principal en ¡a creación del alma humana y


los padres el instrumento, ambos obran en conjunto forman-
do una persona integral. El alma humana es creada de la
nada de un modo especial produciéndose en la materia, pero
Cooperacionismo no de la materia. Jaméis se lia producido un alma sin materia
organizada y no hay materia organizada convertida en
humano sin un alma. Dios a través de los pudres concibe la
persona.

Evidentemente el último punto de vista descrito es el que más satis-


factoriamente se adapta a la revelación bíblica y por lo tanto a mi crite-
rio es el más aceptable.

NATURALEZA MORAL DEL HOMBRE


El hombre es un ser diferente a los demás seres existentes en este
planeta, esa diferencia esta en su naturaleza moral que es posible gra-
cias a sus facultades y que se hace evidente en la capacidad para comu-
nicarse con Dios, capacidad para tomar decisiones responsables y en su
conciencia.

166 I Criaturas
Fe Integral

Facultades que determinan el carácter moral del hombre


El hombre es un ser moral con facultades que le llevan a no actuar
impulsado por instintos, sino que por el contrario actuará siguiendo un
fin escogiendo los medios necesarios y responsabilizándose por ello
según una escala de valores y normas de conductas asimiladas y una
conciencia del deber.

Las facultades que hacen del hombre un ser diferente son:


4 Inteligencia: esta capacidad le permite razonar, reflexionar, dis-
cernir y tener una conciencia de si mismo lo cual hace posible que
el hombre pueda reconocer la verdad.
4 Percepción estética: capacidad que permite apreciar la belleza
- Conciencia Moral: Facultad que da al hombre sentido de lo
bueno y le da la capacidad de tomar decisiones responsables.

Evidencias de la Naturaleza Moral del Hombre


4 Capacidad espiritual: el hombre tiene la facultad y la necesidad
de tener una relación armónica con Dios
4 Capacidades volitivas: el hombre tiene la habilidad de tomar
decisiones responsables, tiene una voluntad capaz de escoger
entre motivos propuestos y de decidir obrar según sus preferen-
cias.
- Conciencia: es la percepción que el hombre tiene de sus relacio-
nes morales y que es acompañado de un sentimiento que evalúa
y da testimonio de estas.

CAIDA DEL HOMBRE


El hombre fue hecho santo y para ser santo, pero en poco tiempo se
desvió de este propósito entrando el pecado en la historia de la humani-
dad. Génesis 3.1-24 narra la historia de la caída, historia que es confir-
mada por pasajes de la Escritura tales como 2 Corintios 11.3;
Apocalipsis 12.7-9, Romanos 5 y 1 Corintios 15.

Criaturas | 167
Fe Integral

En cuanto a la caída del hombre la palabra de Dios nos enseña que


Dios planta el árbol del conocimiento del bien y del mal, en el huerto
donde habitaba el hombre, entendemos que lo planto allí para probar al
hombre y como una clara opción para el verdadero ejercicio de su libre
albedrío. El hombre escogería obedecer a Dios y no comer del fruto
prohibido o desobedecerle y hacerlo.
Las escrituras narran que la humanidad fue engañada por la serpien-
te como agente de Satanás, y motivada por este a desobedecer a Dios.
Satanás a través de la serpiente despierta el interés en desobedecer el
mandato divino y engaña a la mujer la cual trasmite la experiencia a
Adán, y este ejerciendo su libre albedrío come también del fruto prohi-
bido, desobedeciendo la Palabra de Dios. Así la humanidad peca contra
Dios, tomando su propio camino rompiendo la relación de amistad que
mantenía con Dios.

CONSECUENCIAS DE LA CAIDA
Génesis 3 presenta las consecuencias inmediatas de la caída, entre
ellas se destacan:
4 Sentimiento de culpa y vergüenza: el hombre se siente culpable
y experimenta una turbación del ánimo que podemos ver mani-
festada en su relación con Dios, antes se presentaba libre ante Él
y ahora se esconde (Vr 7), impulsado por su sentimiento de
culpa. También se puede observar en el hombre un retraimiento
social, generado al entrar la corrupción de su personalidad a tra-
vés del pecado. A partir de entonces Adán y Eva se miran mutua-
mente con ojos sucios. Su nueva conciencia del bien y el mal es
regulado ahora por mentes contaminadas.
4 Separación de Dios: ahora el hombre, en su condición caída no
esta apto para estar delante de Dios. Adán y Eva antes estaban en
su presencia, ahora tratan de esconderse de la presencia divina
(vr.8).
Hipocresía: el hombre producto del temor generado por su caída

168 I Criaturas
Fe Integral

muestra una falta de sinceridad delante de Dios (vr. 10).


4 Irresponsabilidad: el hombre busca evadir su responsabilidad
proyectando su culpabilidad en otro, en las circunstancias y hasta
en Dios (Vr. 3:12).
Ambiente de Conflicto espiritual: El Señor promete la derrota del
que provoca la caída a la vez que declara una incesante guerra
entre los descendientes de la mujer y Satanás (vr. 15).
Castigo: el pecado trae consecuencias terribles, el hombre es
separado del paraíso y ya no puede disfrutar de las bendiciones de
Dios, a cambio son proferidas palabras de maldiciones que com-
plican la existencia humana (vrs. 16-24).
4 Inclinación al mal: ahora el hombre tiene una tendencia natural
hacia el pecado y el mal es Instaurado en la Tierra: Antes "todo
era bueno en gran manera" ahora el hombre tiene que convivir
con el mal tanto en la esfera de lo moral, como en la esfera de lo
natural, así que todo lo perverso que es el hombre hoy día, como
todas las catástrofes naturales que vemos fueron posible, solo pol-
la caída del hombre.
4 Muerte Física: el hombre fue creado para vivir para siempre,
ahora su deterioro moral, físico y emocional le condujeron no
solo a la separación de Dios, separación social y separación en si
mismo, sino que también condujo a la separación del alma y el
cueipo, es decir muerte física (Génesis 2:17, romanos 6:23).

Criaturas | 169
Fe Integral

ifÁMíUM
Usando diversas herramientas bibliográficas define
los siguientes términos:
& Hombre
^ Alma
t Cuerpo
+ Espíritu
Carne
Corazón
Mente
Conciencia
-- De acuerdo a lo antes analizado en el planteamiento
arriba asignado, responda: ¿Es el hombre un ser dicó-
tomo, tricótomo o ambas cosas?. Argumente su res-
puesta
Analice las diferencias existentes entre las narrativas
de Génesis i y Génesis 2
Lea Hebreos 2:5-18, 726, Jn 1:1 y explique el papel de
Cristo en la creación

170 I Criaturas
Hamartología
Unidad 5

Teorías acerca del pecado


Origen del pecado
Naturaleza del pecado
Transmisión del pecado
Consecuencias del pecado
Ti Tecada
(Hamartología)

E
l pecado es todo aquello que va en contra de la naturaleza y del
propósito de Dios, muchas son las cosas ciertas y erradas que se
han dicho al respecto, conocer el tema nos ayudará a compren-
der en que consiste, saber de sus efectos y nos conducirá a evitarlo.

TEORIAS ACERCA DEL PECADO


Ateísmo: Niega la existencia de Dios, en consecuencia niega la
realidad del pecado,
-o Determinismo: niega el libre albedrío. Según esta teoría las deci-
siones del hombre son dictada por sus estímulos internos de los
cuales el hombre es un esclavo. Presenta el pecado como una
enfermedad inevitable e irremediable.
Hedonismo, mide lo bueno y lo malo según el placer que produz-
ca. Habla de la expresión libre de la individualidad, donde el
mayor bien es disfrutar el placer y evitar el dolor. No ve ninguna
gravedad en el pecado, pues "errar es de humanos".
4' Ciencia Cristiana: El pecado es la ausencia de lo bueno, es sim-
plemente "un error de la mente mortal",
-v Teoría de los sentidos: es la teoría evolucionista que define el
pecado como la herencia de la animalidad del hombre primitivo.
Posición socrática y Pragmática: el origen del pecado esta en la
ignorancia, la obligación principal de todo humano es el conoci-
miento y el conocimiento equivale a virtud, quien conoce el bien
lo quiere.

El Pecado 1173
Fe Integral

4> Teoría de Pelagio esta teoría es expresada esencialmente en el


siguiente planteamiento. "Si debo puedo". Habla de la libertad de
elegir entre el bien y el mal, pudiendo hacerse el bien si así lo
quiere. Esta teoría niega la existencia del pecado hereditario y
expone que Adán fue creado mortal y hubiese muerto de cual-
quier modo y su pecado le afecto solo a el. El hombre puede vivir
libre de pecado si así lo desea, algunos lo han logrado, la necesi-
dad de la ayuda de Cristo y del Espíritu Santo.
Teoría de Leibnitz: según
í í
esta teoría el pecado es una
Pecado es todo aquello limitación necesaria de la
que va en contra, de la naturaleza y del
propósito de Dios existencia y es un mal nece-
sario. El hombre no es res-
f?
ponsable. Como limitación
es un defecto o enfermedad y Dios no la puede expulsar del
mundo.
4 Teoría dualista: habla de dos principios eternos e irreducibles, el
bien y el mal; el pecado se origino en el principio del mal. Dos
espíritus independientes entre si, pero en conflicto, los seres
deben elegir, los dos ejercen atracción. El principio del mal creo
el universo.
Teoría social: El pecado reside y lo produce la sociedad, según
esta teoría el estado primitivo es el ideal.
El pecado como egoísmo: La esencia del pecado de Eva fue el
egoísmo. El pecado no se conforma con las exigencias divinas.
La palabra hamaritia, vocablo griego para pecado, literalmente
significa no conformarse, no alcanzar.

ORIGEN DEL PECADO


Entendemos que el pecado en el ser angélico surge de una opción
ante la existencia del bien, mientras que en el hombre, el pecado se pre-
senta como una posibilidad ante el árbol de la ciencia del bien y del mal,

174 I El Pecado
Fe Integral

que fue colocado por Dios como evidencia de las opciones que tenía el
hombre para la expresión de su libre albedrío, pues si no hubiese algo
que representase la opción de desobedecer a Dios, la facultad de deci-
dir hubiese sido ficticia, el hombre entonces no fuese una persona, sino
más bien un robot programado solo a obedecer.
Los ángeles que decidieron pecar lo hicieron en el ejercicio de su
capacidad de decisión que Dios les dio como persona que son. De igual
manera el hombre en su capacidad de decidir optó por comer del fruto
prohibido, lo cual era una opción que permitía confirmar su libre albe-
drío.

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL ORIGEN DEL PECADO


4 Pecado original: es la debilidad espiritual que lleva al hombre
cautivo a cometer actos pecaminosos.
4- Concupiscencia: es el deseo desmedido de las cosas
4 Tentación: es una Invitación al mal. El proceso de la tentación del
diablo tanto a Eva, como a Jesús y así al creyente, consta básica-
mente de los siguientes pasos:
- Deseo: Satanás busca crear o despenar el interés en algo peca-
minoso (Génesis 2:5; Marcos 7:21-22).
- Duda: el enemigo busca que la persona dude de Dios, de su
carácter o de su palabra, siembra la incredulidad para cosechar el
pecado como tal (Hebreos 3:12), Satanás miente (Juan 8:44) bus-
cando torcer la verdad para hacer ver el pecado como algo acep-
table o justificado.
- Motivación a la acción: El enemigo sobre la base del deseo des-
pertado en el corazón de la persona y la duda plantada en la
mente, induce a actuar (Santiago 1:14-16).

Canales de la tentación
La tentación conduce al pecado básicamente a través de tres medios
como se puede ver planteado en el siguiente cuadro desde tres ópticas:

El Pecado | |,X <


Fe Integral
f
Génesis 3:6 Mateo 3 1 Juan 2:16
Bueno para comer. Piedras en pan. Deseos de la carne.
Agradable a los ojos. Mostró los reinos. Deseo de los ojos.
Codiciable. Lánzate del pináculo Vanagloria de la vida

El pecado original es una herencia de nuestros primeros padres.


Satanás introdujo la concupiscencia en Eva por la vía del interés, luego
la concupiscencia pasó a ser paite de la caída naturaleza heredada de
nuestros primeros padres, sin embargo, también suelen introducirse
aspectos específicos de concupiscencia por la misma vía en el hombre
de hoy. Tal es el caso de una persona que no tiene ningún deseo de inge-
rir alguna sustancia estupefaciente y otro lo motiva a probar la droga,
una vez la prueba, se ha introducido ese tipo de "concupiscencia", por
lo cual ahora puede sentir ese deseo desmedido por dicha sustancia,
mientras a otro no le atrae la misma.

NATURALEZA DEL PECADO

Para entender mejor lo que es el pecado, estudiaremos los términos


bíblicos que le describen.

VOCABLOS QUE DESCRIBEN LA NATURALEZA


DEL PECADO
El término pecado en el Nuevo Testamento, es una del vocablo
jamartia (ajmartiva), que significa "Errar el blanco" y se usa para
señalar una desviación moral, una acción o actitud voluntaria en contra
del propósito de Dios, actuar al margen de la ley divina. Sin embargo
existen varios vocablos bíblicos usados tanto en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento que describen más ampliamente el concepto de
pecado, entre ellos los que se presentan a continuación:

1841 El Pecado
Fe Integral

PALABRA SIGNIFICADO
Ra Heb. Malo.
Heb. Mal Usado mayormente para referirse al mal moral.
Cuando se usa en relación con una persona significa "Uno que ha
Rasha
sido culpable de lo que se le acusa ", habla de los que hacen mal,
bien sea a los hombres o contra Dios.
Heb. Culpa, trasgresión, defecto, ofensa. La idea esencial de esta
Asham palabra se centra en la relación con Dios y habla de ser culpable
delante de Dios (Sal 68:21, 34:22).

En términos generales el p e c a d o es contrario al bien, difiere a lo líci-


to u h o n e s t o

Términos metafóricos
Palabras q u e denotan traición, rebelión o enemistad
PALABRA SIGNIFICADO
Se traduce trasgresión, Rebelión
Pesha
Habla de rebelión contra un rey humano, pero generalmente
es usado para referirse a la rebelión contra Dios
•<fr Terquedad, contencioso
Derivado de:
Marah
• Sarar. reacio, terco, retrogrado, hacerse a un lado, apostatar
Marad • Maal: traición, generalmente contra Dios
• Bagad: traición, generalmente contra el hombre

El p e c a d o es ilustrado c o m o u n a lucha, una pelea en la q u e el


h o m b r e disputa, debate, discute, se revela o se contraponer a Dios

M e t á f o r a s p a r a el m a l :

PALABRA SIGNIFICADO
Aven Dificultad, iniquidad.
& Desorden.
Beli-yaa'al
& Compañeros inmundos (Jue 19:22).
Lo que provoca nauseas,
Shiggutz
•fc Abominación.
To 'Hebe
•<t> Se usa generalmente para describir la idolatría .

El Pecado 1177
Fe Integral

El pecado es una inclinación al mal que genera confusión y altera el


buen orden y disciplinas establecidas por el sabio, bueno y soberano
Dios

Opuestos Morales

\
PALABRA SIGNIFICADO
Cyhalen v Aflojar, librar.
+ Lo opuesta a santidad, profanar, hacer inmundo.
Tame Suciedad.
Kesil, Evil •'•- Duros de cerviz.
Nabal, Sakal v Locura, insensatez.
v Vergüenza.
Bosheth
v Lo opuesto a la gloria.

El pecado es descrito como deshonrar, enlodar y avergonzar al


hombre visto como objeto de la gracia y planes de Dios

DESCRIPCION BIBLICA DE LA NATURALEZA DEL PECADO


En el Antiguo Testamento
f
Esfera Descripción
Errar el camino. Tomar un camino distinto al correcto, trazado
Esfera de lo moral por Dios. Hallado falto en un examen mora!. Torcedura, perver-
sidad, contrario a la justicia, violación a los principios de rec-
titud.
Opresión y maltrato al semejante, conducta que violenta los
Esfera de la con-
derechos de otro o contraria a los principios de amor al próji-
ducta fraternal
ma y hermandad.
Profanar, pasarse de los límites morales, dándose un uso
Esfera de la
común, inadecuado y deshonroso. Contaminación e impureza
santidad
moral.
El pecado es mentira, engaño, hablar con falsedad o presentar
Esfera de ¡a
erróneamente la verdad. Todo pecado contiene el elemento de
verdad
engaño. El peor pecador es mentiroso y padre de mentira.

Esfera de la Estupidez, falta de sentido, apresuramiento e imprudencia,


sabiduría necedad.

178 I El Pecado
Fe Integral

l.En el Nuevo Testamento


f
Descripción
Fallar Errar al blanco, desviarse de su propósito.
Desenfreno Trasgresión a la ley de Dios. Precipitación hacia la rebeldía e ido-
latría.
Deuda EL hombre debe guardar los mandamientos, al no hacerlo tiene una
deuda legal.
Desobediencia No seglar instrucciones o escuchar sin atención.
Trasgresión Quebrantar o violar la ley divina o excederse los limites impuestos.
Caída Descender moralmente.
Derrota Fracaso, sometimiento, esclavitud.
Impiedad Falta de virtudes espirituales, irreverencia, sin adoración.
Error Faltas cometidas por negligencia.

CLASES DE PECADO
Se puede ver todos los pecados como iguales en el sentido que ante
Dios, no hay pecado tan grande que el no pueda perdonar ni tan peque-
ño que el pase desapercibido, sin embargo, desde otras ópticas se
entiende que no todos los pecados son iguales, partiendo de esto se han
planteado algunas clasificaciones de pecado, entre ellas las más impor-
tante son las siguientes: pecado original y pecado personal, pecado de
ignorancia y pecado de malicia, pecados de debilidad y pecado de pre-
sunción, pecado de comisión y pecado de omisión, pecados veniales y
pecados mortales.

AGENTES DEL PECADO


El pecado se consuma gracias al impulso de algunos elementos que
inducen a su ejecución, los más destacados en este sentido son: Satanás
y sus demonios, el mundo y sus deseos y los hombres impulsados por
los agentes anteriores o por su propia naturaleza caída.

TRANSMISIÓN DEL PECADO


Cada quien es responsable de sus actos pecaminosos, el pecado per-

El Pecado | 179
Fe Integral

sonal no se transmite como tal, aunque sus efectos en diversas esferas


pueden afectar aun a varias generaciones.
El pecado original si es transmitido, igualmente las escrituras con-
traponen la obra de Adán con la de Cristo que también es trasmitida a
los que le aceptan.

ADAN CRISTO
Desobediente. Obediente.
Todos mueren. Todos son vivificados.
Reinó el pecado para muerte. Reina la gracia para vida.

Con relación a la imputación del pecado original a cada hombre,


existen diversas teorías que tratan de explicarla:

TEORIAS DESCRIPCION
Apropiación Heredamos de Adán la naturaleza corrompida por el pecado e
Voluntaria inclinación al mal, esa tendencia congénita al mal no es imputable
porque no es personalmente culpable mientras no actuemos de
manera consciente y voluntaria.
Toda la vida de la humanidad estaba seminalmente en Adán (Heb
Inclusión fisica 7:9-10) de manera que la voluntad de Adán era en cierto modo la
(Realista) voluntad de toda la humanidad, en el acto libre de Adán toda la
humanidad se corrompe.
Dios hizo un pacto especifico con Adán constituyéndolo represen-
Inclusión
tante jurídico moral de toda la raza, haciéndole depender de su
Representativa
obediencia o desobediencia al precepto divino, la vida o la muerte
(Federal)
espiritual y física, suya y de su descendencia.
Los hombres pecaron en Adán solidariamente, en virtud de algún
vinculo que pertenece a la constitución de la naturaleza humana,
así como en Cristo somos solidarios para salvación (2 Cor 5:15,
Heb 2:11-17, comparar con 2 Cor 5:19, Fil 1:8). En virtud de esta
Solidaridad
solidaridad el hombre heredó la naturaleza de pecado, por lo que
Racial
no somos directamente responsables del pecado, pero si indirecta-
mente imputado, de manera que cada hombre tiene parte en la cul-
pabilidad del primer pecado, no en el sentido de responsable, sino
por el trasfondo de la solidaridad racial que liga su existencia a la
cabeza natural de la raza.

1801 El Pecado
Fe Integral

Si el pecado original no fuese imputado a todo ser humano, enton-


ces no habría razón para que todos mueran en él (Romanos 5:14, 1
Corintios 15:22), la muerte es la paga por el pecado, el pecado original
no es de apropiación voluntaria, tampoco es de transmisión física, el
pecado es un mal moral, que reside en el alma y donde el cuerpo es solo
un instrumento no un portador. Tampoco se puede afirmar la existencia
de un pacto que la Biblia no especifica, así que la teoría que parece ser
más acertada es la de la solidaridad racial.

CONSECUENCIAS DEL PECADO


EN EL HOMBRE
Con relación a Dios:
- Deterioro de la imagen de Dios en el hombre (Santiago 3:9, Gen
9:6).
- Muerte: Enemistad que produce separación de Dios (Romanos
3:23, Génesis 3:8).
- Ira de Dios: Dios está desagradado y toma una posición de resis-
tencia ante el pecado humano (Jn 3:36, Rom 1:18; Lucas 15:13).
- Culpa: el pecador por justicia está sujeto a la ira y el juicio divino
y esto produce en él una auto condenación en base a la censura divi-
na por su pecado.
- Juicio: Esto es aplicable tanto al juicio final como a juicios parti-
culares de Dios por el pecado del hombre.

Con relación a si mismo:


- Conflicto interno (Rom 7: 15-24).
- Egocentrismo: consiste en la concentración en si mismo, donde la
personalidad humana queda aislada y es manifestado el pecado bási-
co llamado "orgullo". (Mat 16:24).
- Auto desintegración: daña sus capacidades y fuerzas a través de la
vanidad y el engaño (Romanos 1:21-22, Ef 4:17-18), el endureci-
El Pecado | |81
Fe Integral

miento o la insensibilidad (Ef 4:18-19).

Con relación a los hombres:


- Odio: el egoísmo lleva a ir en contra del propósito divino del amor
al prójimo (Ef 2:14-16).
- Injusticia: Consiste en el trato inhumano del hombre hacia los de
su entorno la cual es manifestada en la explotación, opresión, entre
otros.
Otras consecuencias:
- Corrupción: cambiaron la gloria de Dios incorruptible... cambia-
ron la verdad por la mentira (Romanos 1:23, 25).
- Cautiverio: El que practica pecado, esclavo es del pecado (Jn 8:34-
36), pierde la capacidad de pensar, de querer o de hacer lo que real-
mente es bueno, debido a sus inclinaciones, motivaciones y accio-
nes hacia el mal.

EL PECADO EN EL CREYENTE
El pecado personal en un cristiano reviste mayor gravedad que en
un impío debido a tres razones fundamentales:
El creyente ha recibido la iluminación divina por lo tanto debe
andar caminar y ser guiados por la luz (1 Jn 1:5-7).
El creyente es participante de la naturaleza divina (2 P 1:4), por
lo tanto debe vivir como corresponde a un hijo de Dios.
El creyente es miembro del cuerpo de Cristo y templo del Espíritu
Santo por tanto el pecado en el creyente es un escarnio, un infa-
me indecoro para el Señor y una profanación al templo de Dios.

Debido a que el pecado en el creyente reviste de mayor gravedad


que el pecado en el hombre sin Dios, trae entre otros los siguientes efec-
tos:

Se disipa su luz. esta baja de luz lleva a tropezar en la vida diaria.

1821 El Pecado
Fe Integral

Todo pecado cometido trae cierto nivel de oscurecimiento, de


manera que la visión espiritual decae, el discernimiento disminu-
ye y la moral se entenébrese (Jn 8:12, 1 Jn 1:6; 2:10).
Reduce el goz.o, esto afecta el estado de ánimo del creyente y su
relación con los que le rodean (Sal 51:12, Jn 5:11, Gal 5:22; 1 Jn
1:3-7; 2:5,15-17, 4:12).
Suprime la Paz. al ofender a Dios mientras no haya confesión y
arrepentimiento no se puede disfrutar la paz plena que Dios ofre-
ce, tampoco se puede estar en sana paz consigo mismo (1 Jn 3:18-
21).
Decae el nivel de confianza en el Señor (1 Jn 3:19, 2:28, 4:17),
cuando el cristiano peca se siente mal ante el Señor, siente que su
relación con el Padre esta negativamente afectada lo que diminu-
ye su nivel de intimidad con Él.
4- Deterioro de su relación con Dios: El pecado en el creyente afec-
ta la buena relación con Dios, pues es una ofensa mayor a cada
una de las personas de la trinidad:
- Al Padre quien está cometiendo la falta es un hijo suyo. (1 Jn
1:21,3:1)
- Al Hijo, se está ignorando el valor del enorme precio que pago
por nosotros( 1 P 1:17-19, 2 Cor 5:19, 1 Jn 2:1 -2).
- Al Espíritu Santo, El ha hecho una obra maravillosa en nuestras
vidas, nos guía y mora en nosotros y con el pecado le afrentamos,
le entristecemos, le ignoramos en su dirección, profanamos su
morada ofendiéndole groseramente como nuestro huésped (Heb
10:29, Gal 5:16,25, 22; Rm 5:5; Ef 5:2,4:30).

El Pecado | |,X <


Fe Integral

Tomando en cuenta las diversas descripciones


bíblicas expuestas en esta lección, elabore un
concepto de Pecado.
<*• Analice cada una de las teorías acerca del
pecado y señale que tiene de cierto y que tiene de
falso cada una de ellas.
¿Cómo explica usted la responsabilidad de
cada hombre en el pecado de Adán, pecado en el
cual no intervino? ¿Cómopodemos ser responsa-
bles de ese pecado del cual no fuimos conscientes
y del cual no podemos arrepentimos? .
Lea Romanos 3:23, Lucas 13:47-48, Juan 19:11,
Romanos 2:6, hebreos 2:2-3; 10:26-29; Galatas
6:i, Efesios 4:18, 1 Timoteo 5:24 y responda
¿Existen Pecados más graves que otros?.
=»• ¿Qué Diferencias existen entre el pecado en el
hombre sin Cristo y el pecado en el creyente?.
¿Existe alguna diferencia en el pecado en el
creyente nuevo y el pecado en el líder?

1841 El Pecado
fjnidad 6

Naturalezas de Jesucristo
Humanidad de Cristo
4 Deidad de Cristo
4" Nombres de Cristo
4 Unión de las dos naturalezas en Jesús
4" Evolución histórica del dogma cristológico
Posiciones de Jesucristo
4 Posición de Gloria
4 Posición de Humillación
4 Posición de exaltación
Oficios de Cristo
£a T e r m n a d&J&mari&ta
( Cristología)

NATURALEZAS DE CRISTO
Así como para el mundo cristiano Cristo es el centro de la historia;
para la teología él es el centro de la enseñanza.
4 Él es el único camino a nuestra más elevada meta (Jn. 14:6).
4 Él es quien tiene el control de todas las cosas (1 Cor. 15:27).
Él es el dueño y cabeza de nuestra existencia (Ef. 4:13).
4 Él es quien da identidad y sentido a nuestras vidas (Rom. 6:1-11,
Ef. 2:6).
Muchas son las descripciones que se han dado en tomo a Cristo,
pero creo que una de las más impactantes es la dada por el apóstol
Pedro, cuando producto de una revelación del Espíritu, dijo a Jesús: "Tú
eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mateo 16:8). Identificándolo
como aquel hombre ungido por Dios, anhelado por los judíos y máxi-
ma expresión del Dios activo a favor del hombre. En esta sección pro-
baremos ambos aspectos de su naturaleza y dicha unión en la persona
de Jesús.

HUMANIDAD DE CRISTO
Las escrituras enseñan que Jesús era humano en todo el sentido de
la palabra, esto se hace claramente evidente al ver las siguientes verda-
des bíblicas que describen su humanidad:
4 Nació de una mujer (Ga 4:4; Mt 1:18,2:1-2; Le 1:30-38, 2:1-20).
4- Tuvo todos los elementos de la naturaleza humana:
La Persona de Jesucristo | 187
Fe Integral

- Cuerpo humano (Mat 26:12, 25; Le 2:52 Heb 10:5, 10).


- Alma humana (Mat 26:38, Jn 12:27).
- Espíritu humano (Mr 2:8, 8:12; Le 23:46).
4 Tuvo facultades físicas propias de un hombre:
- Creció y se desarrolló como hombre (Le. 2:40, 52).
- Experimentó hambre (Mt 4:2, 21:18).
- Sintió sed (Jn 4:7; 19:28).
4 Tuvo facultades emocionales propias de un hombre:
- Lloró ( J n 11:35).
- Sintió amor filial típico de relaciones entre humanos (Jn 11:3).
- Sufrió agonía (Le 22:44).
- Se entristeció (Mat 26:37-38, Le 22:33).
- Se angustió (Le 22:44).
- Asombro (Le 7:9, Mr 6:6).
- Experimentó turbación (Mat 26:37, Jn 12:27).
- Soledad (Mat 27:38).
- Sintió la ternura que siente un niño ante su Padre (Le 14:36).
4 Tuvo las fragilidades típicas de la naturaleza humana:
- Cansancio (Jn 4:6).
- Tentaciones (Heb 2:18, 4:15).
- Agotamiento físico (Jn 4:6).
- Dolor (Heb 5:8, 1 P 3:23).

4 Se le llamó, se le trató y se le conoció como hombre (Jn 8:40,


1:30, 7:27, 4:9; Hch 2:22, 13:38; 1 Cor 15:21, 47). Esto aun des-
pués de la resurrección (20:15, 21:4,5) y será así en el futuro (Mt
16:27, 28, 24:30, 26:64-65; Hch 17:31; Col 2:9; 1 Tim 2:5).

DEIDAD DE CRISTO
De la misma manera que hallamos en la Biblia pruebas contunden-
te de la humanidad Cristo, también encontramos claras evidencias de su
deidad, entre las cuales resaltan las siguientes pruebas:

188 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

4- Posee características que son exclusivas de Dios:


- Eternidad (Jn 1:15, 8:58, 17:5, 24).
- Omnipresencia ( Ef 1:23, Mt 18:20; 28:20).
- Omnisciencia (Jn 4:29, Mt 16:21, Le 6:8; 11:17).
- Omnipotencia (Mt 9:25, 8:26, 20:20; Mr 5:11-15, Jn 11:38-
44).
- Inmutabilidad ( Heb 13:5,8).
- Santidad absoluta ( Jn 8:46, Hch 3:14; Heb 4:15, 1 Ped 2:22).
- Sabiduría (1 Cor 1:24).
4 Tiene oficios y privilegios propios de Dios:
- Creador (Jn 1:3, Col 1:16).
- Dador de vida ( Jn 5:21).
- Perdonador de pecados (Mr 2:1-12).
- Salvador (Jud. 25, 1 Tim. 4:10).
4 Su relación con el Padre tiene características que le coloca en
igualdad, en virtud de esa relación:
- Es soberano (Jn 3:35).
- Tiene poder para obrar igual que Dios (Jn. 5:19).
- Recibe adoración (Jn 5:23).
- Es auto existente (Jn 5:26).
4 El testimonio de Dios Padre:
- Identifica a Jesús como su Hijo (Mat. 3:17, 17:5; Luc. 3:22).
- Se identifica a si mismo como Jesús, "el que traspasaron"
(Zac.l2:10).
4 El testimonio de los profetas:
- Isaías le identifica como: Dios con nosotros (Is. 7:14), Dios
fuerte (Is. 9:6), Padre eterno (Is. 9:6).
- Jeremías le llama "El fuerte" y le identifica como "Jehová de
los ejércitos (Jer. 50:34).
- Dios se identifica como el Hijo en Zacarías 12:10 y el profeta
Zacarías le llama "Jehová" (Zac. 14:5).

La Persona de Jesucristo | 201


Fe Integral

4 Su propio testimonio: El mismo Señor Jesús se identificó como:


- "Hijo de Dios" (Jn 5:7).
- Procedente de Dios (16:28).
- Uno con Dios (Jn 10:30).
- Revelación del Padre (Jn 14:9-11).
- La imagen visible de Dios (Jn 14:8-10).
4 El testimonio de los apóstoles:
- Juan lo presenta como verdadero Dios (1 Jn 5:20), como la
expresión personal de Dios, "el verbo de Dios" (Jn 1:1).
- Tomás le reconoce como Señor y Dios (Jn 20:28).
- El apóstol Pablo reiteradas veces le presenta como Dios (Tit.
2:13, Col. 2:9, Rom. 9:5, Fil. 2:6).
4 Su nacimiento Virginal: El Señor Jesús no fue un hombre
común, su nacimiento habla claramente de su deidad, pues fue:
- Obra directa de Dios, sin intervención humana (Luc. 1:35).
- "hijo del Altísimo" (Luc. 1:32).
- Descrito como el "Santo Ser" (Luc. 1:35).
4 Su vida sin pecados: desde Adán, todo hombre es pecador
(Rom. 3:23), Jesús en cambio no cometió pecado alguno (Jn.
8:46), confirmando así su deidad.
4 Su obra:
- Milagros: Jesús afirmó ser Dios y sus milagros son la confir-
mación divina que sus palabras eran ciertas.
- Expiación: solo una persona infinita, como lo es Dios, podría
pagar un precio tan alto por el pecado de toda la humanidad.
- Resurrección: la prueba más contundente de la veracidad del
mensaje de Cristo y por consiguiente de su deidad.
4 Su ascensión y exaltación también confirman su deidad (Hch.
2:33, Fil. 2:9-11).

188 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

Textos Bíblicos que Aparentemente Contradicen la Deidad de Cristo

TEXTO EXPLICACION
Jesús habla como humano, refiriéndose a un conocimiento
Marcos 13:32
fuera del alcance de los hombres, igual que en Hechos 1:7.
El enfoque de la afirmación de Jesús no está en su deidad,
Lucas 18:19 sino, que siendo en forma de hombre, le pregunta a aquel
joven, si está consciente de lo que implica su afirmación.
Estos y otros textos presentan al Padre como superior a
Cristo y no como igual, pero no contradice la deidad de
Juan 14:28, Cristo, pues tal como fue planteado cuando hablamos de
1 Corintios 3:23,11:3 las perspectivas de la trinidad, Jesús es igual al Padre en
esencia, esto desde el punto de vista ontologico, pem desde
el punto de vista económico, es decir, en su rol, en cuanto a
la redención del hombre el hijo es subordinado al Padre.

LOS NOMBRES DE CRISTO


Otro estudio que nos ayudará a comprender más acerca de la
naturaleza de Cristo son sus nombres, entre los más resaltantes, están
los que se presentan en el siguiente cuadro:

NOMBRE DESCRIPCIÓN IMPLICACIONES


Hijo de Dios Habla de su origen y relación Igualdad de naturaleza con
con el Padre. Presenta su Dios poseedor de todos los
posición espiritual, El es el atributos divinos.
único Hijo de Dios (Jn 3:16).
Nosotros somos hijos en El.
Jesús Un nombre asignado en el Señala su labor de redentor y
cielo (Mt:l:21). Es el nombre destaca su carácter de Señor
Josué adaptado al idioma
griego, significa salvador,
avudador, libertador.
Cristo Significa Ungido, equivale al Capacitado por el Espíritu
hebreo meshiah, del verbo Santo para su oficio de:
mashaj- Ungir Profeta, sacerdote y Rey.
Nacido de hombre. Le dife- Señala eventos futuros, es aso-
Hijo del hombre o rencia de la deidad a la vez ciado con un personaje escatoló-
Hijo de hombre que indirectamente le identifi- gico como figura de1 Mesías que
ca con la deidad. Es un titulo reinará. Señala su obra redento-
mesiánico ra, preexistencia y divinidad.

La Persona de Jesucristo | 187


Fe Integral

NOMBRE DESCRIPCIÓN IMPLICACIONES


Señor - Equivalente a "Adonai", Le presenta como Dios, mere-
nombre de Dios que se usó en cedor de respeto y portador de
reemplazo a "Jehová " autoridad.
Cordero de Dios Elemento para el sacrificio Lo describe como la provisión
expiatorio de Dios para el pecado del
hombre y destaca su perfección.
Póster Adán Vino a restaurar ¡o que el pri- Es la cabeza de ta humanidad
mer Adán había perdido. redimida.
Príncipe de los Es una autoridad en el arte de Destaca su carácter de dador
Pastores atender, cuidar y acompañar de paz y proporcionador de
sus ovejas. seguridad.
Sen'idor Habla de su carácter de sier\'o A través de su obra hace la vida
del hombre más confortable.
Admirable Expresa sus cualidades de Le describe como un ser excep-
líder político. cional, sublime y sin par.
Consejero - Expresan sus cualidades Es el dador de consejos ade-
de guía. cuados
Dios Fuerte La palabra traducida como Lo muestra como Dios encar-
"fuerte" significa además nado, el omnipotente; el héroe
"héroe ". infinito de su pueblo, el guerre-
ro divino que ha triunfado
sobre el pecado y la muerte.
Emmanuel Significa Dios con nosotros. Hace referencia directa tanto a
su deidad como a su humanidad.
Rabí Término hebreo que significa Destaca su rol de maestro y su
"Grande ". autoridad en el área como
Señor.
Padre Eterno Expresa el cuidado paternal No tiene límite de tiempo, es
que viene de Cristo. nuestro eterno protector
Príncipe de Paz Su reino estará caracterizado Habla de su gobierno de justi-
por, sanidad, bienestar, pros- cia y paz.
peridad, felicidad y cese de la
enemistad.
Logos Palabra, expresión de Dios. Le describe como la revelación
viva y expresión personal de la
deidad.

196 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

LA UNIÓN DE LAS DOS NATURALEZAS

La Biblia enseña con precisión, que Jesús es Dios, igualmente le


presenta como hombre, es evidente que Él posee dos naturalezas: divi-
na y humana; ambas naturalezas están presentes en Él. Es Dios plena-
mente y no en parte, no puede ser una parte de Dios. Él es indivisible.
Es hombre completamente, reúne todas las cualidades de un hombre.
Esto no quiere decir que en la unión de ambas naturalezas existentes en
Jesús se forme una tercera naturaleza.
No se puede hablar de una transferencia de atributos de una natura-
leza a otra, si la naturaleza humana recibiera atributos divinos, ya no
sería humana y si a la divina le fuesen transferidos atributos humanos,
entonces ya no sería divina. Los atributos de cada una de sus naturale-
zas están presentes en la persona de Jesucristo, sin mezclar naturalezas
o dividir la persona, en este sentido se puede ver a Jesús como débil, a
la vez todopoderoso, limitado y a la vez infinito, ignorante y omniscien-
te. Algunos teólogos han clasificado las acciones del Señor Jesús con
respecto a la procedencia de la acción de la siguiente manera:
4 Acciones motivadas en la persona entera, donde participan ambas
naturalezas, como lo es la redención.
4 Acciones motivadas en la naturaleza divina, aunque la persona
entera es el sujeto, como lo son los casos donde Jesús conocía los
pensamientos de otros (Mt 9.4; 12.25; Le 5.22; 11.17).
4 Acciones motivadas por la naturaleza humana, aunque eran eje-
cutadas por la persona entera de Jesús, como lo son las diversas
actividades en las cuales buscó suplir alguna necesidad humana
(Mt 4:2, 21:18; Jn 4:7; 19:28)
Es importante aclarar que todas las acciones del Señor, independien-
temente de su procedencia es efectuada por la persona entera de Él y no
por una parte del mismo.
Este planteamiento abre la puerta a dudas relacionadas con su per-
sonalidad, pues si posee dos naturalezas integras cada una, ¿Posee dos
La Persona de Jesucristo | 187
Fe Integral

personalidades?, ¿Pueden estas naturalezas diferentes formar una sola


persona?, ¿Cada naturaleza tiene voluntad y conciencia propia?
La unión de estas dos naturalezas en el Señor Jesús es un misterio,
por lo cual, resulta difícil de explicar, sin embargo es una verdad bíbli-
ca que hay que creer. Richardson (1998) expone:
La naturaleza humana encontró su personalidad únicamen-
te cuando se unió a la naturaleza divina. La naturaleza humana
no tuvo una personalidad propia antes que Cristo la tomara
para sí mismo... las dos naturalezas así unidas constituyen una
sola subsistencia personal.
La personalidad del logos formó un principio organizador de
la naturaleza doble de Jesucristo. Fue Dios en la persona de
Cristo quien tomó sobre sí la naturaleza de un hombre...
A pesar de la doble naturaleza del Señor Jesús, Él posee una sola
personalidad esto se puede comprobar al ver que todo lo relacionado
con Él se le atribuye a una sola persona y no a dos. Sus atributos y cua-
lidades, tanto humanos como divinos se le designa a una persona (Hch
20:28, 1 Co 2:8, Le 1:31, 32), de igual manera Jesús se refiere a sí
mismo como "yo" y no como "nosotros".
—— --- - - -— Hn conclusión se puede
5
La unión de Las dos , .
d e c i rc ue í i m b a s
naturalezas en Cristo es una unión sin- l naturalezas
guiar, no se da en otro ser. No es una en Cristo tienen una misma
unión como la del cuerpo y el alma „,• , , . , •
, / personalidad, estas subsis-
humana, pues esta ocurre es en la per-
sonalidad. ten en una sola persona.
La unión de las dos natu-
ralezas en Cristo es una unión singular, no se da en otro ser. No es una
unión como la del cuerpo y el alma humana, pues esta ocurre es en la
personalidad. Esta unión no se mezcla a manera de formar una nueva
naturaleza. Dicha unión no es similar a la de las personas de la trinidad,
ni a la de la iglesia con Cristo.
De acuerdo a las Escrituras la unión de las dos naturalezas en Cristo,
es indisoluble e invariable (1 Cor 15:28, Jn 17:5, Heb 1:8, 7:24; Apc
21:23, 22:1,3,5).

188 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

Teorías acerca de la unión de las dos naturalezas


Grupo Epoca Doctrina
Gnósticos Siglo I - Jesús recibió la deidad en el momento de su bautismo.
Docetistas Siglo I - Jesús no fue hombre en esencia, su cuerpo solo parecía real.
Pues la materia es mala y Cristo debía ser puro.
Ebionitas Siglo I y - Negamn !a divinidad de Cristo y su nacimiento virginal.
II - El Espíritu de Dios descendió sobre El en el bautismo capa-
citándole para su ministerio y le desamparó en el calvario.
Cerinto Siglo II - Jesús era un hombre Ordinario.
- Cristo un espíritu superior que descendió sobre El en el bau-
tismo y le dejó en la crucifixión.
Monarquismo Siglo III - Jesús fue una forma como se manifestó el único y verdadero
Dios, a través de un hombre ordinario sobre quien vino la
impersonal razón (Logos).
Apolinarios Siglo IV - Jesús es Dios, no fue completamente humano, el logos toma-
ba el lugar de la inteligencia humana siendo esta modificada.
Monofisismo Siglos IV - Jesús es una sola persona, una sola naturaleza: "El verbo
yV de Dios Encarnado ".
Monotelismo Siglo V - Cristo tenía una sola voluntad.
Nestorianos Siglo V - Separación de cada naturaleza de manera que no era una
persona, sino que cada naturaleza le da una personalidad dis-
tinta.
Eutiquianos Siglo V - Mezcla de atributos divinos)' humanos. Las dos naturalezas
fueron mezcladas dando origen a una tercera naturaleza dife-
rente a la humana va la divina.
Amanos Siglo IV - Jesús jiie el primero de los seres creados, no Dios. Dios es
mayor que Jesús.
- El verbo de Dios se unió al cuerpo humano, sustituyendo su
Adopcionismo alma humana.
Siglo VIII - Jesús fue siempre hijo de Dios y humanamente hijo adopti-
vo de Dios.
Ortodoxos - En Jesús hay dos nahiralezas, ambas completas y sin mez-
- clarse una con la otra. Es una sola persona, constituida por
ambas naturalezas.

La Persona de Jesucristo | 201


Fe Integral

Evolución Histórica del Dogma Cristológico


f
Concilio Año Aportes a la Cristología
325 Resalta la humanidad de Cristo al afirmar "fiie hecho carne"
Nicea Describe a Cristo como: "quien por nosotros, los hombres, y por
nuestra salvación descendió, fue hecho hombre, sufrió y resucitó al
tercer día"
Fue Rechazada la posición de Nestorio que presentaba la separa-
ción de las dos naturalezas en Jesús señalándolo como portador de
Efeso 431 Cristo, una persona en la cual habitó la persona de Jesucristo de
manera que la divinidad misma no había nacido de mujer y su
humanidad no era verdadera como la nuestra.
En este concilio se enfatizó la realidad de la humanidad de Jesús y
de su vida ética y se enseñó que tenia dos naturalezas independien-
tes, la divina y la humana, unidas en una misma personalidad por
un vínculo ético y que dicha unión fue perfeccionada en su ascen-
sión. Se habla entonces de "una armonía de la voluntad y de la
intención, no como la unicidad en una vida personal particular".
Condena la enseñanza de Apolinar que negaba la encarnación
Constanti- 381 gemina ai decir que Cristo tenía un cuerpo humano y un alma ani-
nopla mal, pero no un espíritu humano, señalando que Cristo era "una
naturaleza encamada de la palabra de Dios "y "la carne de Cristo
no es consubstancial con la nuestra, pues es la carne misma de
Dios ".
Ante las afirmaciones de eutiques que exponía que después de su
encarnación la humanidad del Señor fue totalmente absorbida por
Calcedonia 451 su divinidad, la respuesta dada fue que en Cristo coexisten sin mez-
cla, ni confusiones debido a que las dos naturalezas están unidas sin
cambio ni mezcla, sin divisiones, actúan por separado peiv concer-
tadamente.
El concilio de Calcedonia declaró: "Nuestro Señor Jesucristo... el
mismo perfecto en divinidad, el mismo perfecto en humanidad, ver-
daderamente Dios, verdaderamente hombre, de cuerpo y alma
racional, consubstancial con el Padre según su humanidad... reco-
nocido en dos naturalezas... ".
Ante la insistencia de los monoflsistas o defensores de la naturaleza
Constanti- 553 única de Cristo humano-divino, se trata de reinterpretar la
nopla Cristología entendiendo como sinónimos los términos ' 'naturaleza''
y "persona ", se trató de decir entonces que la naturaleza humana
tenía personalidad solamente en y por medio de la palabra divina,
permitiendo un intercambio de atributos o cualidades entre ambas
naturalezas, pero pre\'aleció la corriente aparentemente contradic-
toria que afirmaba que Jesús tenia dos voluntades y una naturaleza.

196 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

«- Jesús era la "Verdad encarnada" (Jni4:6), pero


"Crecía en sabiduría" (Luc 2:52). ¿Cómo era su intelec-
to?, ¿Tenía dos inteligencias?
¿Es María la madre de Dios?
Jesús en muchas ocasiones actuó tomando decisiones
que solo Dios puede tomar (Mt 9:2,5), pero habla de
una voluntad propia y otra del Padre (Le 22:42).
¿Tenía dos Voluntades?

La Persona de Jesucristo | 201


Fe Integral

LAS POSICIONES DE JESUCRISTO

El Señor Jesús es Dios, por lo tanto eterno, se introdujo en la histo-


ria de la humanidad en un momento histórico, pero su historia trascien-
de todas las épocas, en esta sección analizaremos las diversas posicio-
nes de Cristo, en consecuencia veremos lo que la Biblia habla de Él
antes de la encamación, en su posición de gloria, durante su estado de
humillación aquí en la tierra y su posición de exaltación, una vez ascien-
de a los cielos.

POSICIÓN DE GLORIA

CRISTO PRE-EXISTENTE, PRE-ENCARNADO


Las escrituras son claras
44
El Señor Jesús a través al afirmar que nuestro
de su encarnación dignificó la natura- Señor Jesucristo existía
leza humana, pues siendo hijo de Dios
se hizo hijo de hombre, para hacer hijo antes de nacer, más aun su
de Dios a los hijo de los hombres. ,? existencia es eterna, por lo
tanto existe desde antes de
la creación.

Pruebas Bíblicas de la existencia de Cristo antes


de la encarnación
4- Isaías le llama "Padre eterno", es decir, sin principio ni fin, por lo
tanto preexistente (Is 9:6).
4 Él mismo lo confirma cuando dice "Antes que Abraham fuese
YO SOY" (Jn 8:58).
4 Juan el Bautista nació antes, pero reconoció que Jesús existía
antes que él (Jn 1:15,30).
4 Juan 1:1 indica el carácter eterno de Jesucristo, dando por senta-
da su pre-existencia.
198 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral

4 Miqueas 5:2, refiriéndose a Jesús dice "Pero tú, Belén Efrata,


pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el
que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio,
desde los días de la eternidad". Al decir que sus días son desde
la eternidad, claramente se está afirmando su preexistencia, ade-
más aquí el vocablo para "salidas", bien puede traducirse "apari-
ciones", y como sabemos, las "salidas" de Cristo desde el princi-
pio, antes de la encarnación, fueron como el Ángel de Jehová.

Su relación con el Padre antes de la Encarnación


4 Juan 1:1 habla de una
eterna comunión de Nuestro Señor Jesucristo
r '„ ,n , „ existía desde antes de la creación, más
Jesús con el Padre. . , . , ,
aun, no simplemente existía antes de su
Aunque se distinguía encarnación, siempre ha existido, su
de Jehová en ocasio- existencia es eterna, pues El es Dios.
nes también se le
llama Jehová (Ós. 1:6,7, Zac 14:5).

Su Relación con la creación antes de la Encarnación


4 Primogénito (Col 1:15): A diferencia de la acepción más común
de esta palabra, el vocablo primogénito aquí no habla de primero
en el sentido de tiempo o cronología, sino que presenta a Jesús
como el primero en autoridad, habla de su supremacía sobre la
creación, no de ser el primero creado.
4 Creador: El Señor Jesús es el sujeto, el objeto y el medio de la
creación, según las escrituras toda la creación fue hecha por El,
en El y para Él. (Heb 1:2, Col 1:16, Jn 1:3). Cristo desde la eter-
nidad es:
- El propósito de la creación (Col 1:16).
- El constructor de lo creado (Heb 11:3).
- El preservador de todo (Col 1:17, Heb 1:3).

La Persona de Jesucristo | 187


Fe Integral

Podemos entonces ver a la luz de las escrituras, que nuestro Señor


Jesucristo existía desde antes de la creación, más aun, no simplemente
existía antes de su encamación, siempre ha existido, su existencia es
eterna, pues Él es Dios.

POSICIÓN DE HUMILLACIÓN

CRISTO ENCARNADO
El termino "encamación", viene de una raíz latina que significa
'Tomar Carne" o asumir humanidad. Este hecho aplicado a Cristo es
afirmado en la Biblia entre otros pasajes en Juan 1:14, Galatas 4:4,
Filipenses 2:6,7.

Razones para la Encarnación


4 Confirmar las promesas de Dios en el Antiguo Testamento (Gn
3:15, Is 9:6, 7:14, Mi 5:2; Is 53:3-6, Dn 9:26).
4 Revelar al Padre (Jn 1:18, 14:7-11).
4 Calificarse para actuar como sumo sacerdote fiel y compasivo
(He 2:17,4:14-16,5:1-5).
4 Cumplir el pacto davídico (Le 1:31-33).
4 Quitar el pecado del hombre a través del sacrificio (Heb 9:26, Jn
1:29, Mr 10:45, 1 Jn 3:5, Is 53:6; Heb 2:9; 1 Cor 5:21).
4 Destruir las obras del diablo (Heb 2:14, Jn 3:8; 14:30).
4 Dar ejemplo de vida santa (Mt 11:29, 1 Jn 2:6, 1 P 2:21).
4 Ser Juez competente (Jn 5:22-27).

El Señor Jesús a través de su encamación dignificó la naturaleza


humana, pues siendo hijo de Dios se hizo hijo de hombre, para hacer
hijo de Dios a los hijo de los hombres. Él se encamó para así desde esta
posición poder cumplir ministerios que solo podría efectuar Dios-hom-
bre. Vemos entonces como la encamación de Cristo le califica para
cumplir integralmente su misión:

188 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

í MINISTERIO REFERENCIA HOMBRE DIOS 1


SALVADOR ROMANOS 1:3-4 Morir Dar significado a
la muerte
SUMO HEBREOS 4:14-16 Representar al Representar a su
SACERDOTE hombre como un pueblo delante de
sacrificio por el Dios
pecado
JUEZ JUAN 5:22 Juzgar como un Juzgar justamente
semejante
FUENTE DE LA 1 JUAN 2:6 Ser nuestro ejemplo Dar poder a nues-
VIDA CRISTIANA tras vidas
Fuente: Ryrie 1.993

Medio para la encarnación


Nacimiento virginal es el medio empleado por Dios para, encarnar al
Hijo a través del la obra del Espíritu Santo (Isaías 7:14, Le 1:35, Mt
1:16).
La promesa dada en Génesis 3:15 indica que la simiente del la mujer
terminaría con la obra del diablo y el nacimiento virginal de Cristo expli-
ca porque se habló de la descendencia de ella y no de Adán. Esta con-
cepción singular, hace de Jesús un hombre de la misma naturaleza del
resto de la humanidad, pero su origen sobrenatural directo de la opera-
ción divina, señala también su condición de igualdad con Adán antes de
la caída, sin pecado, ni inclinación al mal, es llamado, entonces el pos-
trer Adán quien representa a toda la humanidad arrepentida (1 Cor.
15:22, 15:45).

Naturaleza de la Encarnación
La naturaleza de la encarnación de Cristo es descrita en Filipenses
2:6-7 con el vocablo griego Kenosis que significa "Vaciarse", o
"Despojarse" y es también descrito bliblicamente como "humillación"
(Fil. 2:8).
La palabra "Kenosis" ha sido mal usada en el campo teológico, pues
entre otras cosas se ha empleado para señalar que Jesús se despojó de sus
atributos, sin embargo esto no desacredita la verdad que expresa en la

La Persona de Jesucristo | 201


Fe Integral

Biblia dicha palabra, pues este es un vocablo usado por inspiración del
Espíritu Santo, para describir la naturaleza de la encarnación de Cristo.
Pablo expone al respecto que Cristo Jesús "se despojó a si mismo,
tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres..." (Fil. 2:6)
esto quiere decir que la encarnación fue un acto voluntario de Él, que
implicó despojarse, vaciarse. Evidentemente no se despojó de sus atribu-
tos, pues en ese caso dejaría de ser Dios, la misma frase "tomando forma
de siervo" o "tomando forma de esclavo" y "hecho semejante a los
hombres " indican que se despojó de su posición celestial donde ocupa-
ba una posición elevada, de Rey y soberano gobernante, una posición de
gloria; para tomar una condición humana, en la cual toma una categoría
de siervo, de esclavo y obediente súbdito. La encarnación consistió en
que Jesús dejó su lugar de gloria (Jn 17:5), para venir a servir a la huma-
nidad, sin dejar de ser Dios.

POSICIONES REFERENTES A LA KENOSIS DE CRISTO

í POSICIÓN DESCRIPCION OBSERVACIONES ]


Renuncia a los El verbo eterno, al encarnar Las escrituras asocian a Jesús
atributos renunció a sus atributos de con sus atributos de omnisciencia
omnisciencia (Mr 13:32), (Jn 2:25; 4:18), omnipresencia
omnipresencia y omnipotencia, (Jn 1:18, 3:11-13) y omnipotencia
a fin de hacerse un hombre (Mr 1:27, 2:7). Además, renun-
verdadero como los demás. ciar a dichos atributos, equival-
dría dejar de ser Dios o poner
limites a su naturaleza divina.
Renuncia a la El hijo de Dios al encarnarse Jesús no renunció a ningún
Independencia no dejó de poseer sus atribu- aspecto de su divinidad, sus limi-
tos, ni renunció completamente taciones, estaban en su naturaleza
a su uso, sino que se abstuvo humana, más no en su divinidad.
de ejercer independiente sus Ponen límites a la deidad, lo cual
atributos divinos. es contraproducente.
Humillación Se vació en el sentido de dejar Jesús continuaba teniendo sus
a un lado los atavíos de su atributos divinos, pero este ejerci-
majestad divina y se humilló al cio no era manifiesto en su condi-
hacerse esclavo y al someterse ción humana.
a la ley, con todas sus conse-
cuencias.

2 0 2 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral

VIDA DE CRISTO

Vida Sin Pecado


El Señor Jesús durante toda su vida agradó a Dios, nunca violó la ley
mosaica, ni principio divino alguno, fue completamente santo y sin
pecado, esto a pesar de ser "tentado en todo".

Pruebas de la vida sin Pecado de Cristo


Las escrituras describen a Jesús como un ser sin pecado, en ese
sentido se puede ver:
4 Sus enemigos trataron en vano de acusarlo de faltas (Juan 8:46,
Mateo 22:15).
4 Siempre actuó conforme a la voluntad de su Padre (Juan 8:29).
4 Siempre guardó los mandamientos de Dios (Jn 15:10).
4 Fue reconocido como inocente once veces durante su juicio: por
la esposa de Pilatos (Mt 27:19), por Judas (Mt 27:4), por Herodes
Antipas (Le 23:15), por el Ladrón arrepentido (Le 23:41), por el
centurión romano (Mt 27:54) y seis veces por Pilatos (Mt 27:24,
Le 23:14-22, Jn 18:38, 19:4-6).
Uno de los más resaltantes debates referente a la vida sin pecado de
Cristo gira en tomo a su pecabilidad, impecabilidad o pecaminosidad:
4 Pecabilidad: Posibilidad de haber pecado, si no era posible que
pecara, sus tentaciones no fueron reales y no puede servir como
sumo sacerdote compasivo, según afirman los seguidores de esta
postura.
4 Impecabilidad: Aunque la naturaleza humana era pecable, la per-
sona de Jesucristo era impecable
4 Pecaminosidad: Esta postura afirma que Cristo era pecable y
efectivamente pecó.

Las tentaciones de Cristo


A pesar de que las pruebas que Cristo experimentó eran aptas solo

La Persona de Jesucristo | 2 0 3
Fe Integral

para el Dios-hombre, Él fue tentado "conforme a nuestra semejanza"


(Heb 4:5), solo como hombre podría ser tentado, pues "Dios no puede
ser tentado por el mal" (Sgo 1:13). Estas tentaciones permitieron que
Cristo sea:
Nuestro gran ejemplo de victoria sobre las tentaciones.
Nuestro gran amigo que comprende nuestras luchas.
4 Nuestro gran proveedor, fuente de gracia y poder que nos provee
las herramientas que necesitamos para vencer.

Carácter de Cristo
El carácter de Cristo nos muestra el ejemplo ideal de vida y
conducta, motiva nuestra adoración y nos estimula a su imitación.
Algunos aspectos resaltantes que describen el carácter de Cristo son los
siguientes:
Aspecto Carácter de Cristo Carácter del creyente^
Santidad De naturaleza santa (Juan 14:30; ^ Tiene una nueva natura-
Hebreos 4:15, Lucas 1:35). leza santa.
De conducta santa (Hebreos 7:26, 4- Debe reflejar una con-
Juan 8:29, 1 Pedro 2:22, Juan 8:46). ducta separada del pecado.
Amor • Hacia el Padre (Juan 14:31), este Se le ordena responder al
amor se expresó en sumisión (Mt amor de Dios, escudriñar
26:39-42) y en complacerse en su las escrituras y amar a su
voluntad (Heb 10:9, Sal 40:8). prójimo tanto como a si
Hacia las escrituras, reconoció su mismo.
autoridad (Mt 5:17, 18), las usó (Mat
4:7), las predicó (Le 4:16-21, 24:44-
45), defendió su infalibilidad (Mat
5:17-18).
Hacia la humanidad: amó a los
ricos (Mr 10:21), a los pobres (Jn 4),
a los pecadores (Mt 11:19), a sus ene-
migos (Mt 5:43-44, 48; Le 23:34) y a
sus amigos (Jn 15:9; 13:1).
A pesar de su gloriosa procedencia Debe doblegarse bajo la
Humildad vivió en pobreza (2 Cor 8:9) se asoció poderosa mano de Dios y
con los humildes (Mt 11:19, Le 7:37)y El le exaltará a su tiempo,
sirvió con humildad (Mt 20:28, Jn tal como ocurrió con
13:5). Jesús.

2 0 4 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral

Aspecto Carácter de Cristo Carácter del creyente


Manso Delicado, gentil y tierno con los Debe ser profundamente
demás, opuesto a lo severo y conten- humano, sensible en el
cioso. trato con los demás.
<t> El afirmó serlo (Mt 11:29), Pablo
lo confirma (2 Co 10:1).
4 Trató con delicadeza al pecador
arrepentido (Le 7:37-39).
4- Fue condescendiente con el incré-
dulo (Jn 20:27-29).
4- Trató con gracia al traidor (Jn
13:21, Mt 26:50).
4 Fue tierno con el que le negó (Le
22:61. Jn 21:15-23).
V ida de Oración 4 Pasaba largas horas orando (Le Le corresponde desarrollar
6:12, Mt 14:23), se levantaba tempra- una vida estable de comu-
no para orar (Mr 1:35), también lo nión con Dios, meta en la
hacía antes de emprender grandes que debe poner todo empe-
retos o tomar grandes decisiones ( Mt ño, esfuerzo y dedicación.
26:38-46, Mr 1:36-38, Le 6:12-13).
4 La vida de oración de Jesús abarca
cada aspecto de su vida. El oraba por
si mismo y por los suyos (Jn 17; Le
22:32), oraba intensamente (Le
22:44, Heb 5:7), con perseverancia
(Mt 26:44), fe (Jn 11:41,42) y sumi-
sión (Mt 26:39).

Servicial 4 Fue un servidor incansable (Jn Debe vivir para servir con
5:17, 9:4), abnegado (Jn 4:31-34, Mr amor, entrega y esmero, en
3:20,21; 6:31-34; Le 23:40-43), vale- las áreas especificas que
roso (Jn 2:14-17, 3:3, 19:10,11), res- se correspondan a los
ponsable y perfecto (Jn 7:23, Mt dones que haya recibido.
14:36).
4- Sirvió en áreas como: enseñanza
(Mt 5-7), predicación (Mr 1:38, 39),
ministrar liberación (Mr 5:12),
ministrar sanidades (Mt 8:9), salvar a
los perdidos (Le 7.48, 19:9), resucitar
muertos (Mt 9:25, Le 7:14), entrena-
miento de obreros (Mt 10, Le 10).

La Persona de Jesucristo | 211


Fe Integral

LA MUERTE DE JESUCRISTO
IMPORTANCIA DE LA MUERTE DE CRISTO
A diferencia de otras religiones, para el cristianismo la muerte de su
líder es la que da sentido y significado a sus enseñanzas.
Es el tema de muchos tipos y símbolos del antiguo Testamento:
- Génesis 3:21: Un animal muere para cubrir al pecador avergonza-
do.
- Génesis 22:13: Muere un carnero.
- Éxodo 12:11-28: El cordero pascual.
- Levíticos 1-7: Los sacrificios judíos.
^ Es el tema de muchas profecías del antiguo Testamento (Salmos
22:1, 7,8,18; Isaías 53:4-6, Daniel 9:26, Zacarías 13:7)
4- Es el tema más relevante del Nuevo Testamento:
- Los evangelistas bíblicos le dan más espacio a este evento que a
cualquier otro. Dedican casi el 20 % de sus escritos a sus tres últi-
mos días y el 80% al resto de su vida (Mucho más de 100.000 días).
- Uno de cada 53 versículos del Nuevo Testamento se refieren a este
tema.
& Fue el propósito más relevante de su encarnación (Marcos 10:45,
14 Hebreos 2:9, 14,9:26; 1 Juan
A diferencia de otras
religiones, para el cristianismo la Era necesario (Marcos
muerte de su líder es la que da sentido
8:31, Lucas 13:33), pues la
y significado a sus enseñanzas.
santidad, la misericordia y el
propósito de Dios con el
hombre lo demandaban ante la pecaminosidad de este.
4' Es un tema fundamental del Cristianismo:
- Es el motivo de las "buenas noticias" de salvación.
- Es el elemento esencial del Cristianismo, a diferencia de otras reli-
giones, este le asigna una importancia fundamental a la muerte de
su fundador.

- Es fundamental para nuestra salvación.

2 0 6 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral

Es un tema de sumo interés en el cielo (Apocalipsis 5:8-10, 11-12;


Le 9:30-31).

Teorías acerca de la Muerte de Cristo


Teorías Descripción Refutación
Teoría del acci- La muerte de Cristo fue algo Este fue un evento predicho en la
dente imprevisto e inesperado. antigüedad (Is 53, Sal 22, Zac 11).
^ Jesús mismo lo predijo en varias
oportunidades (Mt 16:21-23, Mr
9:31, Jn 12:32).
Teoría del Cristo vivió defendiendo ciertos Jesi'is no murió por sus ideales, lo
Mártir o teoría principios y murió porque no esta- hizo por un propósito clam, "dio su
del ejemplo ba dispuesto a abandonarlos. vida "en rescate por muchos "
(Mateo 20:28; 1 Timoteo 2:6).
Teoría A fin de infundir respeto por su Es incoherente pensar que Dios
Gubernamental santa ley, Dios dio un ejemplo de lo que quería era juzgar el pecado
su odio por el pecado en la muer- ¿Por qué escogió entonces a una
te de Cristo; Cristo no necesaria- persona inocente?
mente asumió la pena por los La Biblia expone que la muerte
transgresores, sino por el pecado, de Cristo es sustitutiva (Heb 2:9),
recibió la ira de Dios por el peca- por todo pecador (Rom 8:32), por
do a fin de satisfacer o vindicar el toda falta del pecador (Gal 1:4).
gobierno de Dios.
Teoría comercial El pecado viola el honor, fue Aunque esta teoría tiene mucho de
o Ansélmica cometido un error contra un ser cierto, hace más énfasis en el honor
infinito, merece un castigo infinito. divino que en el amor y a la santi-
El hombre pecador no puede dad de Dios. Habla de honor, justi-
pagar la deuda; una persona infi- cia, satisfacción y mérito, pero no
nita tomó sobre sí el castigo. Una considera las enseñanzas Bíblicas
pena infinita. de la relación personal entre Dios y
el hombre.
Teoría de la En la muerte de Cristo no se satis- Presenta la muerte de Cristo como
influencia fizo ninguna necesidad de la natu- un acto conmovedor y a Dios como
Moral raleza divina. El objeto fue un cruel padre pmbando su amor
influenciar a los hombres al arre- con la tortura de su hijo.
pentimiento. En Dios no había
obstáculos para el perdón más
que la incredulidad y la voluntad
humana. Su efecto es mover al
hombre al arrepentimiento y ala
obediencia.

La Persona de Jesucristo | 2 0 7
Fe Integral

Efectos de la Muerte de Cristo


Propiciación: La muerte de Cristo satisfizo o aplacó la ira divina
producida por la ofensa del hombre (Rm 3:25, 1 Jn 2:2,4:10, Heb
2:17, Ex 12:12). Consigue el favor divino, pues Cristo se identi-
ficó con la raza humana y en su muerte abolió el juicio de Dios
contra el pecado.
Reconciliación del hombre con Dios (2 Cor 5:18, Rm 5:10, Col
1:20). Jesús ocupó el lugar del ofensor, pagó por la ofensa, de
manera que quitó el motivo de la enemistad.
Rescate (1 Cor 6:20, 7:23, 1 Tm 2:6). El hombre era esclavo del
pecado, la muerte de Cristo fue el precio de su libertad.
Expiación (Rm 3:24, 25, 8:23). La muerte de Cristo cubrió la
culpa del hombre.
^ Remisión (Ef 1:17, 4:32, Hch 5:31, Col 1:14, Heb 9:15). impar-
tió perdón.
Ratificación de la Santidad de Dios violada por el pecado del
hombre (Rm 3:24-26).
& Cumplimiento de la ley Mosaica (Mt 5:17, Heb 9:22, 10:1-19, 1P
3:18).
Derrota a Satanás y al poder que mantiene sobre el mundo (Heb
2:14, 1 Jn 2:16).

2 0 8 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral

POSICIÓN DE EXALTACIÓN

LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
La resurrección de Cristo es uno de los eventos más trascendentales
de la historia de la humanidad y de gran significado para la vida cristia-
na. Sobre la base de la veracidad de este evento descansa nuestra fe.

Importancia de la Resurrección de Cristo


Da veracidad a la doctrina cristiana, sin ella, nuestra fe sería vana
(1 Cor 15:12-19).
Tenía que resucitar, para luego poder bautizar con el Espíritu
Santo (Jn 1:33, Hch 2:32, 33, Jn 15:26, 16:7).
Solo resucitando podría reinar sobre Israel (Hch 5:31).
<¡> Si Él resucitó, todos los milagros son probables.
$ Da fe de:
- La deidad de Cristo (Ro 1:4, Mt 12:38-40, Jn 2:18-22).
- Que Dios aceptó la obra expiatoria de Cristo (Ro 4:25).
- Cristo llega a ser el intercesor y protector de su pueblo (1 Tm
2:5, 6; Rra 8:34, 5:9,10; Ef 1:20-22).
^ Da la base para el poder y el servicio de los creyentes, pues, si
Dios podía resucitarle de los muertos, puede suplir todas las nece-
sidades del creyente (Ef. 1:18-20, 4:8; Fil 3:10).
Garantiza y afirma la esperanza en la resurrección del creyente
(Rm 8:11, Jn 5:28-29; 6:40, Hch 4:2, 1 Co 15:20-23; 2 Co 4:14;
1 Tes 4:14).
Prepara el camino para el reino venidero: (Hch 2:39,35).
Hace veraz y real nuestra justificación (Rom 4:25).

Evidencias de la Resurrección de Cristo


4- La tumba estaba vacía, a pesar de haber sido rigurosamente sella-
da y custodiada.
-4'- Las Apariciones de Cristo, de las cuales cientos de testigos dieron

La Persona de Jesucristo | 211


Fe Integral

fe y confirmaron tal hecho (1 Cor 15:58).


^ El cambio en los discípulos: ante la muerte de Cristo, los discípu-
los tenían una actitud temerosa, alimentada por sentimientos de
desanimo y de desesperación, luego vemos su cambio a una acti-
tud emprendedora, enérgica y de agresividad evangelistica res-
paldada por su testimonio externo del cambio interno ocurrido en
ellos. La primera actitud es prueba de que Cristo efectivamente
había muerto y el cambio a la segunda actitud prueba que el tema
de la resurrección era veraz.

4 Ausencia de evidencias

Es evidente que Jesús en contra: los


° P ° s i t o r e s al
resucitó, Élfue levantado... es evidente cristianismo solo intentaron
que nosotros también seremos levanta- cal]ar a bs ,est¡ de su
dos con El.
resurrección (Hch 4:8, Mat
28:12-13), pero no pudieron
negarlo.
Es evidente que Jesús resucitó, Él fue levantado... es evidente que
nosotros también seremos levantados con Él.

Características de la Resurrección de Cristo


La resurrección de Cristo fue real, pues está claramente probado
que Él había muerto así que no fue que se reestableció de un des-
mayo.
La resurrección de Cristo fue corporal, no simplemente espiritual,
pues así lo había anunciado (Jn 2:19-21, Mt 12:40) y es evidente
que, el Cristo resucitado tenía carne y huesos (Le 24:39,40; Mt
28:9), además la Biblia relata que Él comió en compañía de sus
discípulos (Le 24:41-45).
v La resurrección de Cristo fue una transformación, y no una sim-
ple reanimación como en el caso de Lázaro, la hija de Jaira, entre
otros, pues Él no volvió a morir.
La resurrección de Cristo fue única, pues no fue similar a resu-

204 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

rrecciones anteriores de personas que volvieron a morir.


De la misma manera que Cristo resucitó, los muertos en Cristo resu-
citarán el día del arrebatamiento de la iglesia.

Consecuencias de la Resurrección de Cristo


Fue ratificado como "hijo de Dios" con poder (Rom 1:4).
La resurrección de Cristo es una manifestación pública de la
aceptación de parte de Dios de su obra expiatoria (Hch 2:26.31).
Victoria sobre la muerte (1 Cor 15:54-55).
Justificación del Hombre (Rom. 3:24-25; 12-18; 4:25).
Posibilita y da fe de la futura resurrección de los muertos (1 Cor
15:13, 15,23).

LA ASCENSIÓN DE JESUCRISTO
La ascensión de Cristo fue su regreso corporal al cielo después de la
resurrección. (Mr 16:19, Le 24:50-51; Hch 1:9, 1 P2:22, Ef 4:8-10)

Algunas Objeciones a la Ascensión de Cristo


4 El cielo es un estado, no un lugar: Esta objeción niega la existen-
cia del cielo como lugar definido, pero hay que señalar que el
cielo es el lugar en el que Dios mora, donde se hallan los ánge-
les y los espíritus de los justos y al cual Cristo fue con cuerpo ver-
dadero. Los ángeles no pueden estar en todo lugar, omnipresen-
tes. tienen que hallarse en un lugar definido, Cristo dijo ir a pre-
parar lugar para nosotros (Jn 14:2) de manera que el cielo existe
en algún lugar, aunque también suele ser un estado.
Un cuerpo real no se adapta a una morada extraterrestre, sin
embargo Pablo habla de cuerpos terrenales y cuerpos celestiales
(1 Cor 15:40).

La ascensión de Cristo es una verdad bíblicamente afirmada, es


veraz, en consecuencia se entiende que el cielo es un lugar donde se

La Persona de Jesucristo | 211


Fe Integral

puede disfrutar del estado ideal y es un lugar apto para la vida de cuer-
pos resucitados.

LA EXALTACIÓN DE JESUCRISTO
La exaltación fue el acto en el que el Padre, promovió a
Cristo a una posición de honor a su lado, luego de su resurrección y
ascensión, (Hch 2:33, 5:31, Rm 8:34, Ef 1:20, Fil. 2:9, Col 3:1, He
10:12), en este evento, el Señor Jesús fue: coronado de gloria y honra
(He 2:9, Fil 3:21), revestido de autoridad suprema (Fil 2:9; Ef 1:21) y
colocado como cabeza de la iglesia (Ef 1:22).

Consecuencias de la Exaltación de Cristo


Autoridad sobre todo, el Señor Jesús es restaurado en su posición
de preeminencia sobre todo hombre (1 Cor 11:31), sobre toda
persona del reino espiritual (Col. 2:10) y sobre toda la creación
en general (1 Pedro 3:22, Rom 14:9).
4 Intercede a nuestro favor ante el Padre (1 Tim 2:5, Rom 8:34).
Nos imparte esperanza sobre su retorno a la tierra por nosotros
(Hech 1:11, Juan 14:3) y crea expectativas acerca de un futuro
glorioso con Él.

•=>- ¿Qué quiere decir "Primogénito" en Col 1:15?


¿Era necesario que el Hijo de Dios se
encarnara?
¿El Señor Jesús, podía pecar, no podía pecar
o era pecador? Argumente su respuesta.

2111 La Persona de Jesucristo


Fe Integral

LOS OFICIOS DE CRISTO


El señor Jesús vino a la tierra a consumar objetivos claramente deli-
neados en el cielo, El nos visitó con el fin de cumplir funciones especí-
ficas según el propósito de Dios, vino a llevar a cabo los roles de profe-
ta, sacerdote y rey.

JESÚS COMO PROFETA


Un profeta es un hombre revestido de autoridad por Dios para
comunicar su voluntad y enseñar a los hombres, es un portavoz de Dios.
La función fundamental del profeta es la proclamación de la palabra de
Dios que ha recibido con el propósito de edificar al pueblo o llamarlo al
arrepentimiento y la conversión a Dios y a ajustarse a su propósito.
El mensaje de un profeta se relaciona constantemente con sucesos y
circunstancias presentes, de orden político, social o religioso vistas
como parte de la acción de Dios en desarrollo de la historia humana,
también hallamos que Él generalmente suele referirse al futuro para
anunciar lo que Dios hará, para motivar a la acción, lo cual también con-
firma la veracidad de su mensaje.
El Señor Jesús en su oficio de profeta anunció eventos futuros (Mat.
24:25), pero sobre todo reveló la voluntad de Dios para en todas las
facetas de la vida del hombre: social, religiosa y aun política.

Estilo del Señor como profeta:


Aprovechaba cada oportunidad que se le presentaba para impar-
tir sus enseñanzas.
Sus enseñanzas eran oportunas, las presentaba según la necesidad
del momento y no en un orden sistemático.
Usaba variadas y apropiadas ilustraciones, según el auditorio.
Enseñaba con autoridad.
4' Su estilo como profeta era único, mientras otros profetas decían
"así dice Dios", Él decía "yo os digo".
La Persona de Jesucristo | 213
Fe Integral

Contenido del Mensaje profético de Cristo


Sus discursos más resaltantes fueron:
El sermón del monte (Mateo 5-7).
Mensaje en el monte de los Olivos (Mateo 24-25).
Mensaje en el aposento Alto (Juan 13-16).

Evidencias Bíblicas del Oficio de Cristo como Profeta


4- Reveló al Padre (Juan 14:9-11).
Habló las palabras de Dios (Jn 14:10).
^ Fue el profeta anunciado desde la antigüedad (Deum. 18:15-18).
^ Fue reconocido como profeta (Mat. 16:14, Jn 4:19, 9:17; 7:40).
^ Dios habló a través de Él (Heb 1:1-2).

Pruebas de la autenticidad del Señor Jesús como Profeta


Una de las pruebas más
i
El Señor Jesús reveló la contundentes que pueden
voluntad de Dios para en todas las dar fe de la autenticidad de
facetas de la vida del hombre: social, un profeta £S c, cumpli_
religiosa y aun política.
^_ miento de sus predicciones,
en cuanto al ministerio pro-
fético de Jesús hallamos pruebas irrefutables, entre ellas la determinan-
te en su época fue la predicción detallada que hizo de su muerte (Mt
26:21, 16:21,20:19). Por otra parte se puede ver que algunos de sus mila-
gros fueron confirmaciones directas de su designación como profeta (Le
7:16, Jn 4:19, 9:17).

JESUS COMO SACERDOTE


Un sacerdote es aquel que sirve como mediador entre Dios y los
hombres, el cual tiene como responsabilidad la dirección del servicio
religioso y la intersección ante Dios a favor del pueblo. La labor sacer-
dotal de Cristo es claramente expuesta en los siguientes textos: Mt
26.26-28; Jn 1.29; 2 Co 3.18; G1 3.20; 1 Jn 1.7; Ap 1.5; entre otros.

214 I La Persona de Jesucristo


Fe Integral

El sacerdote debe atender el santuario de Dios y comunicar palabra


de Dios al hombre. Debe representar al pueblo delante de Dios y a Dios
delante del pueblo, igualmente presenta a Dios ante los hombres y pre-
senta a los hombres ante Dios.
En el Señor Jesús hallamos el completo cumplimiento del sistema
sacerdotal instaurado en la antigüedad y a la vez el mediador del nuevo
pacto (Jer 31.31; Mt 26.28). En contraste con el antiguo sistema de
sacrificio, El efectúo un sacrificio completo y eternamente eficaz (Heb
9.11-28) el cual permite al creyente tener un libre y directo acceso a
Dios (Heb 10.19-25).
El Señor Jesús fue en sentido figurado un sacerdote Aaronico, pero
ejerció un sacerdocio según el orden de Melquisedec. Ambos sacerdo-
cios se asemejan en las siguientes esferas:
El sacerdote es un gobernante.
El sacerdote recibe reverencia.
Nos bendice.
Nos refresca y sostiene (así como Melquisedec ofreció pan y vino
a Abraham después de la batalla).
Es un sacerdocio sin ascendencia, no es un llamado heredado de
sus padres, sino instituido desde el cielo.

Se puede ver el sacerdocio de Cristo como un sacerdocio:


- Real, pues es aparte de ser mediador entre Dios y I q s hombres
es el líder máximo del hombre (Heb 7:1-10).
- Superior, pues está por encima de cualquier otro sacerdocio,
incluyendo el Aaronico (Heb 7:4-15).
- Único, pues no hay otro igual (Heb 7:23).
- Es eterno, pues no tiene limites de tiempo y trasciende hasta la
eternidad (Heb 7:3).
- Insustituible, pues no hay otro mediador entre Dios y los hom-
bres (1 Timoteo 2:5).
- Inmutable, pues no cambia de parecer, siempre estará a nuestro

La Persona de Jesucristo | 215


Fe Integral

favor (Heb 7:24).


- Indestructible, pues es ejercido por el más grande de los vence-
dores (Heb 7:16).
- Constante, pues su labor no cesa (Heb. 7:25).

Función de Cristo como Sacerdote


Mientras Satanás ocupa el lugar de nuestro acusador, Cristo:
4 Intercede por nosotros (Romanos 8:34, Hebreos 7:25).
(}
! Aboga a nuestro favor (1 Juan 2:2).
4 Nos conduce libremente al Padre (Hebreos 10:19-22).

JESUS COMO REY


Un Rey es un soberano investido de autoridad suprema, en Israel un
Rey tenía poderes legislativos, judiciales y ejecutivos.
El Señor Jesús fue:
4 Prometido como un Rey (Jer 23:5-6; Zac 9:9; Luc 1:32-33), fue
descrito como:
- Cetro de Judá (Gen 49:10).
- Cetro de Jacob (Num 24:17).
- Gobernador con vara de Hierro (Sal 2:9).
- El deseado de las naciones (Hag 2:7).
4 Propuesto como Rey a través de su ministerio terrenal (Mat. 2:2,
Jn 12:13).
4 Rechazado como Rey (Mat. 12, 15, 22:15-23, Jn 1:11).
4 Realizado como Rey, al ser rechazado de alguna manera su rei-
nado fue aplazado, sin embargo el es Rey, nunca deja de ser Rey,
siempre será rey, y pronto será reivindicado en la tierra como Rey.
Es Rey de reyes, Señor de Señores, Rey de la iglesia, Rey de los
santos.
Algunos detalles acerca del oficio real de Cristo son planteados bajo
el titulo "Reinado Milenial de Cristo" en la sección de acontecimientos
futuros de este libro.

216 I La Persona de Jesucristo


Soteriología
¡jnidad í

Naturaleza de la salvación
Estudio del término
Vocablos que describen la naturaleza de la salvación
Otros vocablos que describen la naturaleza de la salvación
Condiciones de la salvación
Posiciones acerca del alcance de la salvación
v Requisitos para el alcance de la salvación
Resultados de la salvación
Seguridad de la salvación
Los Milagros y la sanidad divina
l a S a h a c i á n
(Soteriología )

NATURALEZA DE LA SALVACIÓN
La salvación es el plan maestro de Dios, que demuestra, su profun-
do amor hacia la humanidad y su infinita sabiduría.
A pesar de ser la salvación la doctrina cardinal de la teología y la
más predicada, quizás es la menos entendida por el pueblo de Dios,
pues nos referimos a ella con un lenguaje bíblico - religioso usando tér-
minos y conceptos, cuyo significado gira en torno a un contexto muy
distinto al nuestro, la mayoría de ellos tienen hoy otro uso o en el len-
guaje común están en desuso, lo que ha llevado a una vaga repetición
de una formula doctrinal que llega a las mentes de manera ambigua y
aunque frecuentemente ante la familiaridad del tema parece conocerse
mucho, la riqueza de dicha doctrina se esfuma en la ignorancia de lo que
se desconoce. (Saber lo que no se sabe es el inicio del conocimiento),
dejando solo una idea parcial o errada acerca del tema. 4

El plan de salvación describe los parámetros y medios de la relación


entre Dios y el hombre (Rom 10:14-15) y debemos comprenderlo, pues
nuestra teología y religión depende del conocimiento del plan redentor.
Charles Hodge ilustra el plan de salvación como una gran maquinaria,
que para su funcionamiento debemos conocer su fin, partes y usos.
El plan de salvación, halla su origen en lo importante que es el hom-
bre para Dios y no en lo que la humanidad sea en si misma. Dicho plan
fue diseñado porque Dios en su amor, misericordia y gracia quiso darle
al hombre una segunda oportunidad para que este viva como en la pri-
mera oportunidad.

La Salvación | 2IC)
Fe Integral

La salvación de la humanidad a través de Cristo fue la más grande


y concreta demostración del amor de Dios (Jn 3:16, Rm 5:8), además,
el plan de salvación demuestra al mundo que El es bueno y misericor-
dioso (Ef 2:10). La salvación del hombre fue una manifestación de la
gracia (Ef 2:7), generosidad y bondad de Dios por iniciativa propia
soberanamente libre y totalmente gratuita.

ESTUDIO DEL TÉRMINO


La palabra salvación es la traducción de algunos vocablos bíblicos,
entre ellos los más resaltantes son:
4- Ycisha: término hebreo que significa espacioso, amplio, en con-
traste con la estrechez o la opresión. Habla de quitar o librar a
alguien de una carga, dominación, peligro, aflicción, guerra,
esclavitud o enemigos; por lo tanto habla de libertad de lo que
amarra o restringe, y era asociado a la idea de rescate, liberación
o dar amplitud o desahogo.
4 Sotena, Sozo: Términos
La salvación de la humanidad griego que denotan libera-
fue la más grande y concreta demostra-
ción del amor de Dios demuestra al ción, preservación, salva-
mundo la gracia generosidad y bondad ción, se usan para referirse
de Dios por iniciativa propia soberana-
tnente libre y totalmente gratuita tanto a la liberación material
y temporal de peligros y
aprehensión como para referirse a la experiencia del poder de
Dios para liberal" de la servidumbre del pecado, por ejemplo en
Filipenses 2:12, así como 1 Pedro 1.9, el termino para
"Salvación" señala al mantenimiento de la paz y de la armonía.

USOS QUE LE DIO EL SEÑOR A LA PALABRA "SALVACIÓN"


El Señor Jesús vino a la tierra con una misión especifica y estaba
claro de ella, entre otras cosas dijo que consistía en "salvar" (Mateo
18:11), la pregunta es ¿Qué significado tenía para Él la palabra
"Salvación", observando el uso que da a dicha palabra según la narra-

2 2 0 I La Sah/ación
Fe Integral

ción de los evangelios hallamos que salvación para Jesús es:


Preservar la vida: más de un 30% de las veces que el Señor Jesús
usó esta palabra lo hizo para referirse a salvaguardar la vida
humana (Mateo 16:25; Marcos 3:4, 8:35, Lucas 6:9; 8:50; 9
24,25; 17:33, 17:33; Juan 12:2, 27).
Sanidad y milagros: casi un 25% de las oportunidades en que se
cita el uso de la palabra salvación por Jesús, se refiere a salvar
de una enfermedad o algún otro mal que afecta la vida física del
hombre (Mat. 9:22; Mar. 5:34; 10:52; Luc. 7:50, 8:48, 50;
18:42).
t Vida eterna: casi un 14% de las veces que el señor emplea la pala-
bra salvación se refiere a la vida eterna (Mateo 10:22/ 24:13;
Marcos 13:13, Juan 3:17).
Uso genérico: más de un 30% señala a la salvación en sentido
amplio o general (Mateo 24:22; 18:20; Marcos 13:20, 16:16;
Lucas 8:12; 19:10,5:34, 10:9, 12:47).
Cuando el Señor Jesús
habla de salvación, está La salvación supera toda
hablando de una obra inte- expectativa humana, la obra salvadora
de Crist0 es
gral que abarca cada aspecto ^tegral, quien acude a Él,
halla completa salvación.
de la vida del hombre, es por
eso que vemos que una *
mujer acude a Él por sanidad, Él, sanándola de su enfermedad física, le
habla de salvación (Mt. 9.18-26; Le. 8.40-56), un paralítico que es lle-
vado ante Él y esperaba solo un milagro físico, no solo le hace el mila-
gro corporal, sino también el extraordinario milagro de sanarle de la
lepra espiritual del pecado (Lucas 5:17-22), la salvación supera toda
expectativa humana, la obra salvadora de Cristo es integral, quien acude
a Él, halla completa salvación.
Un relato donde Jesús usa el vocablo salvación, que a mi criterio
describe ampliamente lo que Jesús llama salvación es Lucas 19:10,
donde afirma que Él vino a "buscar y a salvar lo que se había perdí-
La Salvación 1221
Fe Integral

do". Me llama la atención que no usa un pronombre personal para refe-


rirse al objeto de la salvación, sino un artículo neutro, señalando no solo
a personas, sino también a otros aspectos, la pregunta sería ¿Qué es lo
que se había perdido?.
Evidentemente se refiere a algo que se tenía y ahora no se tiene, lo
cual nos señala hacia el origen del hombre, su estado inicial y lo que
perdió a consecuencia de la caída, el plan de salvación consiste en la
restauración del plan original de Dios para el hombre, lo que incluye un
estado de sanidad y bienestar tanto espiritual como físico y emocional.
Para entender mejor el plan de salvación, es necesario entender el plan
original de Dios.

ILUSTRACIONES QUE LE DIO EL SEÑOR A LA "SALVACIÓN"


Uno de los pasajes bíblicos donde vemos la más clara descripción
que da el Señor de la salvación es el capitulo 15 de Lucas. Donde se pre-
senta la salvación de: una oveja perdida, una moneda perdida y un hijo
perdido, los enlaces entre las tres historias (vr 8 y 11) señalan que se
está ilustrando una misma verdad desde tres ópticas diferentes.

La oveja perdida
Esta historia nos describe la salvación que Cristo ofrece mostrándo-
nos el valor que tiene una vida para Dios, que dejando (no abandonan-
do), a las noventa y nueve va en busca de la pérdida. El hombre sin
Cristo como una oveja perdida se halla desorientado en un mundo espi-/
ritual que no puede percibir, con necesidad de ser atendido, hallar segu-
ridad y ser saciado, se encuentra a merced de enemigos rapaces, sujeto
a temores y angustia; y sin capacidad de hallar el camino de regreso a
la seguridad de la casa por si solo, pero es hallado por Jesús, el buen
Pastor, el cual le rescata, ofreciéndole ternura y cuidado, le toma en sus
brazos brindándole descanso y así como el pastor llevó en los hombros
a la oveja al redil (Vr.5), es El, Dios, nuestro pastor hecho carne, quien
nos lleva a su redil, donde está a nuestra disposición delicados pastos

1111 La Salvación
Fe Integral

(Sal 23:1), pues cual oveja perdida, el hombre sin Cristo es incapaz de
moverse para alcanzar la salvación con sus propias fuerzas.

La moneda perdida
Esta parábola refuerza las verdades ilustradas en la anterior y añade
algunos aspectos descriptivos de la salvación:
4 La lámpara que es encendida por la mujer ilustra el poder de la
palabra encendida por Dios para iluminar nuestro camino a la
salvación (Salmos 119:105).
4 El número de las monedas indican que se trataba de su regalo de
matrimonio, por lo que tenía un gran valor para la mujer, así
como el hombre tiene un elevado valor para Dios. Según la
estructura de las casas antiguas entendemos que el piso era rús-
tico y por la humedad y aun al ser barrido, seguramente la mone-
da se ensució mientras estaba perdida, eso no le restó valor. Así
como el estado del hombre por más bajo que sea no le resta valor
ante Dios

El Hijo perdido
A través de esta historia el Señor Jesús da más detalles acerca del
tema de la salvación, presenta a un hijo que toma su propio camino, se
aparta yéndose a un lugar distante de su padre, administra mal los recur-
sos recibidos y comienza a vivir en la miseria en una vida plagada por
las carencias, vive una vida fuera de si, llena de insatisfacciones y se
convierte en un vil sirviente de un desconsiderado amo y no halla como
satisfacer sus necesidades; esto da un completo cuadro de la condición
espiritual, emocional y hasta social del hombre sin Cristo, una vida de
miseria:
4 Miseria material, que le lleva a vivir como un vil esclavo.
4 Miseria emocional, expresada en el trato que recibía del dueño
del hato donde servía.
4 Miseria espiritual, evidenciada en su contacto con animales que

La Salvación | 2IC)
Fe Integral

para sus principios eran considerados inmundos.


Pero el resto de la historia resalta la idea de que la salvación consis-
te no solo en el perdón, sino también en la restauración integral y que
se alcanza a través de una actitud mediante la cual se llega a un recono-
cimiento de la falta, un rechazo al pecado, y un cambio en el corazón
que impulsa a un cambio de conducta.
El hijo no ha terminado
El plan de salvación
de plantear su oración pla-
consiste en la restauración del plan ori-
ginal de Dios para el hombre, lo que neada cuando el padre le
incluye un estado de sanidad y bienes- abraza, Dios nos acepta al
tar tanto espiritual como físico y emo-
cional ver la actitud del corazón,
no al oír la oración de confe-
sión. El padre restaura integralmente al hijo así como Dios a través de
su plan redentor restaura integralmente al hombre caído:
4 Le coloca el mejor vestido que en las Escrituras ilustran santidad.
4 Le coloca un anillo como símbolo de la restauración de su auto-
ridad.
4 Le coloca calzado, lo cual es asociado con caminar, implica
acción e ilustra propósito o Misión.
4 Manda a servir el becerro gordo, que habla de abundante provi-
sión.
4 Se inicia una fiesta y comienzan a regocijarse indicando gozo y
celebración.
Los cinco vocablos resaltados: santidad, autoridad, misión, provi-
sión y celebración son aspectos inseparables de la salvación que Dios
ofrece al hombre.
En estas tres parábolas vemos que:
4 Dios se preocupa por los perdidos y así como el pastor y la mujer
lo dieron todo para hallar lo perdido y como el padre esperaba
ansioso a su hijo, la salvación consiste en el acto en el que Dios
lo da todo por el hombre y ansia su retomo a casa.
4 Así como la oveja se pierde por descuidada, la moneda por las cir-

2 2 4 I La Sah/ación
Fe Integral

cunstancias y el hijo por su egoísmo y todos fueron restaurados,


la salvación es para todos independientemente del motivo por el
cual se había alejado.
Dios es quien va al encuentro del perdido y se goza al alcanzar-
lo.
La salvación es el fin de un lamento y el inicio de una fiesta.
La salvación genera un gozo que no es solo para disfrutarlo sino
también para compartirlo, (vrs 23, 10 y 7).
Así como el hermano del hijo prodigo se enfocó en la falla de su
hermano y el padre en su restauración, a diferencia de la óptica
humana, Dios no ve nuestro pasado sino nuestro presente arre-
pentimiento y nuestra restauración.

VOCABLOS QUE DESCRIBEN LA NATURALEZA


DE LA SALVACIÓN
Para comprender más sobre la salvación, lo haremos estudiando los
vocablos que la describen. Básicamente tres vocablos bíblicos descri-
ben la naturaleza de la salvación, ellos son: Justificación, Regeneración
y Santificación.

LA JUSTIFICACIÓN
i
La palabra "justificación significa literalmente hacer justo o decla-
rar inocente, absolver e implica que la posición de una persona está en
armonía con las demandas de la ley; pronunciar un veredicto a favor de
un acusado. Es antónimo de condenar
El hombre como pecador, es culpable ante Dios y es legalmente
condenado, la justificación es el acto judicial en el que Dios, en virtud
de la obra de Cristo el pecador es indultado de toda culpa y declarado
justo.
La Justificación efectuada por Cristo incluye: Indulto, aceptación y
seguridad.
Indulto: Dios ha sepultado nuestros pecados pasados en el océa-
La Salvación | 2IC)
Fe Integral

no sin fondo de su misericordia, de tal manera que es como si no


los hubiésemos cometido.
4' Aceptación: nos acepta como justos, de manera que entramos en
una nueva relación con Dios. Cambió nuestra posición legal de
delincuente a justo.
^ Seguridad: La justificación no es un acto momentáneo, sino que
se convierte en una poción estable. La justificación no depende
de lo que hicimos, sino de lo que Él hizo, así que podemos estar
seguros de que somos justos ante Dios.
Una pregunta que algu-
nos se hacen es esta: Si Dios
' Santidad, autoridad, misión,
provisión y celebración son aspectos como juez es justo, ¿Cómo
inseparables de la salvación que Dios p u e d e d e c l a r a r ¡nocente a un
ofrece al hombre.
pecador?.
ff
Dios como Juez tiene
tres opciones: la primera es condenarlo, pues evidentemente somos cul-
pables, pero en su amor y misericordia no es lo que Él quiere. La segun-
da opción es, recibimos tal y como somos, pero eso no sería correcto,
por lo cual al hacer esto estaría comprometiendo su justicia. La tercera
opción es transformamos en personas justas. Evidentemente Dios nos
ha transformado en justos y esajusticia es real, y no fingida o imagina-
ria, una justicia aceptable por las normas de Dios, por eso es que solo
Cristo podía tomar nuestro lugar, para así atribuirnos su justicia.

Método de la justificación
El Señor nos justificó aplicándonos la justicia que le correspondía a
Cristo (Romanos 3:22), la cual se hace eficaz a través de la fe en Cristo
(Romanos 3:22), fe fundamentada en que Él pagó el precio de nuestra
libertad con su sangre (Romanos 3:24.25).

Prueba de la Justificación
La justificación es una obra interna que se prueba con la muerte al
antiguo estilo de vida alejado de Dios (Romanos 6:7), y se evidencia
2 2 6 I La Salvación
Fe Integral

objetivamente en las obras (Santiago 2:24).


El siguiente cuadro resume los principales aspectos de la realidad
de la justificación:

Necesidad de la Justificación La condenación de! hombre

Origen de la Justificación La gracia de Dios

Precio de la justificación La Justicia de Cristo

Requisito para la justificación Fe

Método de la Justificación Imputación de ta justicia de Cristo

Prueba de la Justificación Las Obras

Algunas preguntas comunes acerca de la Justificación:


¿Es Dios injusto al condenar a su hijo para que cargara los peca-
dos de la humanidad?
No, si entendemos que fue el Hijo quien tomó voluntariamente la
obra de substitución, por otro lado el Hijo es el mismo Dios en esencia.

¿Es justo que un inocente sea castigado por el delito de otro?


Aunque suene ilógico, si es justo, pues lo que hace que algo sea acep-
tado como justo o injusto es el sistema jurídico, el cual esta compuesto
por un sistema de leyes y en el gobierno humano existen muchas leyes
que declaran legal que una persona inocente pague por la falta de un cul-
pable, vemos como una persona puede pagar una fianz'a para que otra
salga en libertad, entre otros casos. De la misma manera las leyes que
describen la justicia divina establecen que es justo, por lo tanto lo es.

¿Pudo Dios perdonar a los hombres sin necesidad de una obra


expiatoria?
La justicia divina exige una paga inevitable, lo contrario sería
injusticia y Dios es justo.

REGENERACIÓN
La palabra regenerar significa: dar a luz, engendrar, producir, crear,

La Salvación | 2 2 7
Fe Integral

dar nueva vida, indicando que luego de estar muertos en delitos y peca-
dos, nos es impartida una nueva vida, pasando a ser ahora Hijos de
Dios. La regeneración es el acto en el cual Dios imparte al creyente una
nueva y más elevada vida, en unión con Cristo, haciendo santa la dis-
posición dominante de nuestra alma. Dios cambia el norte de nuestra
brujula y el corazón se mueve en dirección a ese nuevo norte.
Lacueva (1975) expone que de la manera que Lazaro tuvo que resu-
citar para poder moverse, nuestro corazón tiene que ser regenerado para
caminar en verdad. Nadie se nace a si mismo, ni se resucita a sí mismo,
así Lazaro, una vez resucitado por Cristo sale del sepulcro. Así mismo
el hombre regenerado se dirige hacia Dios. De la misma manera que
una película fotográfica es sencibilizada por la luz que le permite repro-
ducir la imagen del objeto, así, la entrada de la gracia y de la luz del
Espíritu Santo, por la palabra, vivifica el corazón y le permite recibir la
verdad del evangelio y adherirse a Jesucristo.
A través de la regeneración el creyente es procreado por Dios y
nacido del Espíritu (1 Jn 5:1, Jn 3:7-8), su alma es lavada de inmundi-
cia espiritual durante este acto (Tito 3:5), siendo renovado por el
Espíritu Santo recibe una nueva vida impartida por Dios padre, a través
de su espíritu (Tt. 3:5, Col 3:10, Rm 12:2, Ef 4:23, Sal 51:10).
Así como en el comienzo, Dios creó al hombre y le dio el soplo de
vida, ahora, a través de la regeneración le crea nuevamente por la ope-
ración del Espíritu Santo, generando un cambio radical en la naturale-
za, el carácter, los deseos y propósitos de la persona (2 Cor 5:17, Ef
2:10, Gal 6:15; Ef 4:24).
A través de la regeneración le es proporcionada vida al alma que
estaba muerta en sus delitos y pecados y le hace consciente de las rea-
lidades del mundo espiritual (Rom 6:4-5; Col 2:12, Ef 2:5-6).

Características de la Regeneración
4 Es instantanea, aunque suele tener antecedentes que preparan
para esta y tiene efectos posteriores la santificación ocurre de

2 2 8 I La Sah/ación
Fe Integral

inmediato en la conversión.
4- Es radical, pues es un cambio total en el estado moral y espiritual
del hombre. Era necesario ante la pureza del carácter de Dios,
para restaurar su relación con el hombre era necesario que este
experimentara un cambio real, profundo y completo en su natu-
raleza moral deformada por la caída con dicha naturaleza era
imposible una comunion con Dios.
Es psicológica, moral y espiritual, no es física, pues no cambia la
sustancia del ser humano ni sus facultades. Sino que ocurre en la
esfera del espíritu, de la moral y de la mente. Es espiritual, por la
recepción del Espíritu Santo que nos impulsa en otra dirección
diferente a la anterior. Es moral, porque origina nuevos patrones
de conducta. Es mental, porque nuestra mente recibe una nueva
orientación

SANTIFICACIÓN
La palabra santificación viene de una raiz que significa "cortar",
"separar" y da la idea de algo sagrado. El hombre que ha nacido de
nuevo, pasa a ser morada del Espíritu Santo y comienza a vivir un
nuevo estilo de vida, dedicado al servicio de Dios.
La santificación consiste en una separación donde se deja un estilo
de vida común para vivir conforme al proposito divino*en una vida de
pureza moral, dedicada a la comunión con Dios a su servicio y adora-
ción.
La santificación es algo que se logra gracias a que la sangre de Cristo
nos purifica (1 Juan 1:7) y es un proceso donde interviene la obra guia-
dora del Espíritu Santo (1 Cor 6:11, 1 Pedro 1:1, Rom 15:16) y la obe-
diencia del creyente a la orientación proporcionada por Dios en su pala-
bra (1 Pedro 1:23, Juan 15:3; 17:17 Efesios 5:26).
La santificación es un proceso continúo donde nos hacemos sumi-
sos al Espíritu Santo, quien ha regenerado nuestro interior y mantiene y
fortalece esta disposición de santidad inicial:

La Salvación | 2 2 9
Fe Integral

4 Aunque nuestro corazón ha cambiado de orientación, quedan aun


tendencias malas que deben ser sometidas (Juan 13:10, Romanos
6:12), así que aunque el pecado no reina en el creyente, los patro-
nes pecaminosos le predisponen a faltar.
4 El creyente tiene en si dos tendencias, no dos naturalezas, una
hacia el bien y otra hacia el mal (Romanos 8).
4 La victoria del creyente en el conflicto entre ambas tendencias
obedecerá a su dependencia y sumisión al poder del Espíritu
Santo obrando en su vida.

Efectos de la Santificación
% El pecado conduce a una
^ La santificación consiste
triple separación.
en una separación donde se deja un
estilo de vida común para vivir confor- Separación hacia Dios,
me al proposito divino en una vida de separación en si mismo y
pureza moral, dedicada a la comunión
con Dios a su servicio y adoración. , separación en su entorno, la
santificación conduce a un
efecto contrario, logra que el creyente se integre uniéndose a Dios,
uniéndose internamente y se uniéndose a un cuerpo.
4 Unión a Dios: nos unimos a El en sus caminos (Isaías 55:8,1 Juan
2:6,3:3) y en su manera de pensar, ahora tenemos su mentalidad,
"la mente de Cristo" (Salmos 139:17, Proverbios 23:26,
Romanos 12:2, Filipenses 2:5, 4:8), también nos unimos a Él en
el sentido que nos integramos a sus planes y nos rendimos a su
voluntad (Juan 7:17, Romanos 12:2).
4 Unión en sí mismo: el hombre sin Cristo está dividido interna-
mente, es un hombre fluctuante, que divaga en diversidad de
pensamientos, el cristiano es una persona integrada en si mismo,
es de una sola mente (Mateo 6:22-23, 2 Corintios 10:5, 11:3),
una sola palabra, (1 Corintios 1:10; Filipenses 2:2, 1 Timoteo
3:8) y un solo sentir (Mateo 5:4, Efesios 5:5, Hebreos 13:15-16,
1 Juan 5:21).

2 3 0 I La Sah/ación
Fe Integral

4- Unión en un cuerpo: EL creyente es integrado en una comunidad,


al hacerse parte del cuerpo de Cristo (Efesios 4:4)
La santidad se expresa en la conducta cuando le buscamos de todo
corazón, el Señor en Jeremías 29:19 - 14 hace una maravillosa prome-
sa a su pueblo, condicionada a la voluntad genuina de ellos buscarle de
todo corazón, es decir, santificarse, dice el texto:
... yo os visitaré, y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para
haceros volver a este lugar. Porque yo sé los pensamientos que tengo
acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para
daros el fin que esperáis. Entonces me invocaréis, y vendréis y oraréis
a mí, y yo os oiré; y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis
de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros, dice Jehová, y
haré volver vuestra cautividad.

El tiempo de la Santificación
La santificación implica un cambio de posición ante Dios y de con-
dición moral ante el hombre, es interna y se evidencia externamente, la
santificación puede ser vista desde dos ángulos, en consecuencia se
manifiesta en dos tiempos diferentes:
1. Desde el punto de vista de Dios, en lo que respecta a nuestra posi-
ción ante Él, la santificación es una obra completa aplicada a la perso-
na al momento creer (Heb. 10:14), el creyente es santo ante Digs desde
el momento en que se convierte. Él nos mira a través de la sangre de
Cristo, la cual nos limpia de todo pecado.
2. Desde el punto de vista práctico, en lo que respecta a la conducta
de la persona, la santificación es gradual, pues la persona cuando cree
no se hace perfecto, sino que comienza un proceso de perfeccionamien-
to en que va renunciando a malos hábitos y construyendo nuevos hábi-
tos en su vida (Heb 12:14, 2 Cor 7:1). De modo que desde el punto de
vista práctico, la santidad se va a manifestar en el creyente de manera
progresiva, en unos más acelerada que en otros, pero todo creyente está
en un proceso, aun no es una obra acabada. En este sentido es la per-

La Salvación 1231
Fe Integral

sona que debe decidir vivir en santidad, depositar su fe en la obra de


Cristo y separándose del pecado permitir que el Espíritu Santo le guie
en ese proceso de crecimiento.

Extremos en el tema de santificación

f EXTREMO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES


Antinomianismo Esta palabra compuesta - Jesucristo nos libra de la ley en tres
Significa "Contra la ley"y sentidos: de la pena que excluye del
designa la corriente teoló- pueblo de Dios a los incumplidores
gica que afirma que debi- (Gal 3:13), de su obligatorio cumpli-
do a que Cristo cumplió miento como medio de salvación y de
perfectamente con las exi- la atadura esclavisante en que se con-
gencias de la ley en nuestro vierte su obligatoriedad (Ef2:15, Col
lugar, los creyentes quedan 2:14).
libres de la obligación de - Existe la "Ley de Cristo " (1 Cor.
cumplirla. Esta tendencia 9:21) que está basada en el gran man-
llex'a al creyente a una acti- dato del amor y quien cumple este
tud pasiva, de no hacer lo mandamiento cumple la ley (Jn 13:34,
bueno, sino dejar que Dios 15:12,17; 1 Jn 3:23. Rm 13:8, Gal
lo haga en nosotros. 5:14; 6:2, Sgo 2:8).
Perfeccionismo Esta comente afirma que - Nuestra moral busca reflejar la san-
el creyente puede llegar en tidad de Dios y no la ley
esta vida a ser totalmente - El hombre no sólo comete pecados,
libre de pecado y lleno de sino, también es pecador, no es peca-
santidad moral. En este dor porque peca, peca porque es
sentido se sigue la tenden- pecador. El pecado más que actos en
cia activista donde la ley es función de una ley, es una condición
el tennometro que marca el en función de una perfección divina.
progreso de nuestra condi- - La Biblia afinna que nadie está sin
ción moral. Expone que la pecado (Sgo 3:2, 1 Jnl:É,10), los
malicia del pecado está en hombres más santos de la historia son
los actos deliberados con- presentados como pecadores.
tra la ley y que el hombre - Somos Santos posicionalmente, pero
es capaz de escoger a favor la santidad es un proceso de por vida
de Dios cada decisión. moralmente hablando.
- El término perfecto en Mt 5:48,
19:21, Ef 4:13, Fil 3:15, entre otros.
No significa "completamente termina-
do", sino, como cada contexto lo indi-
ca significa "Maduro " como cristiano
(Comp. Fil 3:12 con 3:15).

2 3 2 I La Salvación
Fe Integral

EXTREMO DESCRIPCION OBSERVACIONES


Erradicacionismo Expone que a través de el - Es evidente por la Biblia y la expe-
acto santificador de Dios el riencia cristiana, que el cristiano
pecado es atrancado com- tiene aun la naturaleza caída que te
pletamente de la vida del insta al pecado. Por algo las escritu-
creyente. ras exortan a hacerlo morir y a no
vivir según la carne.
Legalismo Según esta posicion la santi- - Es imposible cumplir la ley, quien
dad se logra cumpliendo falla en un articulo, la quebranta
estrictamente los preceptos toda, la ley en consecuencia no san-
divinamente establecidos. tifica, de acuerdo a las escrituras no
somos santificados por méritos o
logros personales, sino gracias a la
obra de Cristo, cuya santidad nos es
infundida.
Ascetismo De acuerdo a esta teoría, la - El pecado no reside en el cuerpo,
santificación se logra a tra- sino en el alma, el cuerpo es solo un
vés del dominio de las pasio- instrumento, el ascetismo es un
nes pecaminosas por medio método ineficaz, pues no ataca la
del sufrimiento y privaciones raiz sino intenta atacar los síntomas
físicas. y es imposible lograr la santidad por
nustros medios, solo es posible gra-
cias a la obra del Espíritu Santo.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS
La salvación es descrita de manera completa por tres vocablos: rege-
neración, santificación y justificación, vocablos que indican lo que ha
pasado con nuestras vidas desde que creímos, pero ¿Como se refleja esa
obra en nuestro estilo de vida?.
Evidentemente se muestra a través de un cambio radical en nuestra
manera de pensar, actuar y hasta de sentir. Pero específicamente pode-
mos ver reflejado en nuestro estilo de vida cada uno de los aspectos
antes mencionados de la siguiente manera:
4- Justificación: antes estábamos en deuda con la justicia, vivíamos
una vida por el suelo, arrastrándonos en el pecado, solo merecí-
amos el castigo más cruel, una vez justificados, somos dignifica-
dos, lo cual cambia nuestro estilo de vida, ya no somos unos viles
delincuentes, ahora vivimos una vida a la altura, una vida digna
La Salvación | 2 3 3
Fe Integral

con una moral elevada, una vida de excelencia, de pureza, de


honestidad, honor y recato.
4 Regeneración: antes éra-
%%
La salvación se muestra a mos almas huérfanas, erran-
través de un cambio radical en nuestra
manera de pensar, actuar y hasta de tes en un mundo hostil,
sentir. La salvación implica una vida ahora hemos nacido de
digna, de relación y conforme a un pro-
pósito. nuevo, tenemos al más
99
grande, rico, responsable y
amoroso padre. Por lo tanto nuestra vida ahora es una vida de
relación. De relación transparente y comprensiva con un padre
que nos acepta, nos ama, nos valora y nos cuida y una vida de
relación de mutua ayuda, edificación y apoyo con nuestros her-
manos en la fe.
4 Santificación: antes éramos personas comunes e inmundas, ahora
somos separados y consagrados, lo cual señala a un propósito
particular. Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros y la
salvación implica vivir conforme a esos planes y conducirnos
según ese propósito. La salvación conlleva a hallar el verdadero
motivo de nuestra existencia y a vivir según dicho propósito.
La salvación implica una vida digna, de relación y conforme a un
propósito.

Busque cada uno de estos ele-


mentos prácticos de la salvación
en la historia del Hijo prodigo
narrada en Lucas 15

RELACION
2 3 4 I La Salvación
Fe Integral

OTROS VOCABLOS QUE


DESCRIBEN LA SALVACIÓN

EXPIACIÓN
Expiación es el acto por el que se quita el pecado o la contaminación
mediante un sacrificio o pago establecido por Dios. Creando las condi-
ciones para una limpia comunicación de Dios y un libre fluir de sus
beneficios. La expiación se deriva de una raíz que significa "cubrir" y
habla de eliminar el obstáculo que impide la bendición de Dios.
En el contexto bíblico la palabra expiación señala un sacrificio ani-
mal para cubrir una falta humana. La primera vez que se señala un sacri-
ficio animal para cubrir fue en Génesis 3:21 donde Dios cubre la des-
nudez física del hombre para quitar la vergüenza, también ilustra como
un sacrificio de un animal cubre la vergüenza de un espíritu contamina-
do por el pecado, vemos así como un inocente muere para cubrir la
culpa de otro.
En el Antiguo Testamento se ilustra la obra de Cristo a través de los
sacrificios que cubrían la falta, garantizando así la restauración de la
comunión con Dios, pero no cambiaba la condición pecadora del hom-
bre, por lo tanto debían repetirse constantemente (Hebreos 10:1 -2).
En el Nuevo Testamento es presentado Cristo como el "cordero qi¡e
quita el pecado del mundo" (Juan 1:29), El sacrificio de Cristo es tan
eficaz, que no cubre simplemente, sino que borra el pecado una vez y
para siempre (Hebreos 10:10), Él transforma al hombre pecador en
santo impartiéndole una nueva vida.
El sacrificio de Cristo es entonces una obra perfecta y completa (Jer
31:31-34, Heb. 10:17) siendo los sacrificios del Antiguo testamento
solo soluciones temporales que ilustran la obra de Cristo. Los creyentes
del tiempo anterior al sacrificio de Cristo, son salvos, pero el sacrificio
que ellos ofrecieron no fue completo, así que ellos también son salvos
por Cristo, pues por su obra expiatoria son salvos los creyentes de todos
los tiempos, de antes de su encarnación, sus contemporáneos y de todas
La Salvación | 2 3 5
Fe Integral

generaciones posteriores hasta el fin de los t i e m p o s (Hebreos 9:15,


R o m a n o s 3:25). El p a g ó el precio por los q u e existieron, por los q u e
existían y por los q u e existirían. En este sentido, refiriéndose a la salva-
ción de los antiguos M y e r Pearlman e x p o n e q u e alcanzaron la salva-
ción a crédito, pues Jesús canceló el precio q u e el antiguo pacto no
podía cancelar.
Pablo e x p o n e q u e antes de Cristo, los pecados de los antiguos solo
f u e r o n " p a s a d o s por alto" ( R o m . 3:25), entendiéndose entonces q u e
luego fueron quitados por Cristo.

REDENCIÓN
Significa liberación a causa de un p a g o realizado. En el caso de
nuestra salvación, el p a g o f u e la muerte de nuestro S e ñ o r Jesucristo.

Vocablos Bíblicos que describen la redención

f T É R M I N O SIGNIFICADO IMPLICACIÓN "I


Ga'al Término hebreo que significa El precio de nuestra libertad fue paga-
"redimir, liberar, vengar, asumirdo por el pariente más cercano: nues-
responsabilidad de pariente ". tro padre, quien envió a nuestro her-
mano mavor a rescatarnos.
padah Término hebreo que significa Eramos rehenes de las tinieblas y
"pagar rescate" Cristo nos dio libertad.
kapar Término hebreo que significa El castigo de nuestros delitos fue
"propiciar, expiar" sobre Cristo, el "cordeiv de Dios".
agorazo Término griego que significa Fuimos comprados a un precio eleva-
comprar, adquirir do, adquiridos por Dios.
exagorazo Término griego que significa Se utiliza metafóricamente en Gálatas
"comprar afuera " se le aplica 3.13 y 4.5, de la liberación dada por
especialmente de comprar un Cristo a los judíos cristianos con res-
esclavo con vistas a otoigarle pecto a la ley y su maldición
la libertad.
lutroo Término griego que significa Se utiliza de liberar mediante el pago
rescatar, liberar contra recep- de un precio de rescate de la obra de
ción de un rescate. Cristo al redimir a los hombres de
toda iniquidad (1 P1.18: fuisteis res-
catados, de una vana manera de vivir,
esto es, de la esclavitud de 1a tradición

2 3 6 I La Salvación
Fe Integral

Elementos de la redención
Así como hoy cuando se habla de secuestro y rescate, pensamos en
una victima, un plagiario, un monto exorbitante por el rescate y la meta
de liberar a la victima. En los tiempos bíblicos la palabra redención
incluía cuatro elementos básicos:
4 Un Objeto: las personas son redimidas de una condición de
esclavitud del pecado, bajo el poder del maligno, así como en
nuestros tiempos muchos son rescatados del poder de los secues-
tradores.
4 Sujeto: las personas son redimidas por una persona, Cristo, nues-
tro pariente cercano. Así como un rehén es liberado por un ser
querido.
4- Propósito: las personas son redimidas para ser libres, así como un
secuestrado es rescatado para que disfrute su libertad.
4 Medio: somos redimidos mediante el pago de un precio.

RECONCILIACIÓN
Consiste en el restablecimiento de la amistad del hombre con Dios
cambiando la relación de una situación de discordia a una de armonía y
paz, entre ambos había una ineludible enemistad. Ese establecimiento
de buenas relaciones se debe a la eliminación de un profundo desacuer-
do existente entre el hombre y Dios debido a que el hombre por su peca-
do se encontraba alejado de Dios.

Necesidad de la reconciliación
La reconciliación era necesaria porque éramos enemigos de Dios
(Rm 5:10), nuestra actitud hacia Él era de rebelión e indiferencia y en
consecuencia su actitud hacia nosotros era de enemistad (Rm 11:28).

Causa de la reconciliación
La reconciliación se logra gracias a la obra sustitutoria de Cristo,
donde Él toma nuestro lugar y Dios le dio la espalda a Él para darnos
la cara a nosotros.
La Salvación | 2 3 7
Fe Integral

Objeto de la reconciliación
La obra reconcilatoria ocurre en dos direcciones: Dios se reconcilia
con el hombre: quita su ira del hombre (Rm 5:10), y el hombre se
reconcilia con Dios, esto por supuesto gracias a la iniciativa divina. (2
Cor 5:19).

PROPICIACIÓN
Consiste en apartar la ira por medio de un regalo. Dios es santo y su
reacción ante el pecado es ira (Sal 7.11;). Se satisface la justicia de Dios
mediante un sacrificio. Solo se aplaca al quitar el pecado que la causó,
en este sentido, se satisface la ira de Dios por medio del sacrificio expia-
torio de Cristo.

Necesidad de la Propiciación
Dios creó al hombre con amor, cuidado y dedicación, lo hizo con
propósitos claros y lo puso en la tierra para que reflejara su gloria, el
pecado del hombre le alejó de ese plan y lo coloca en una posición
adversa, desatando la ira de un Dios santo, que además de haber sido
desobedecido, de alguna manera a nivel personal es ofendido al ser trai-
cionado por este ser amado; esa ira de Dios causada por el pecado del
hombre hacía necesaria la propiciación, pues el hombre a nivel perso-
nal y legal ha defraudado a su creador y según las escrituras esa ira
exige una restitución, que era imposible que el hombre pagara.
Según las escrituras la
Dios creó al hombre con ira de Dios por el pecado
amor, cuidado y dedicación, lo hizo
con propósitos claros y lo puso en la tie- incluye terribles efectos en
rra para que reflejara su gloria, el peca- la vida del hombre (Salmos
do del hombre le alejó de ese plan
88:7; Ezequiel 14:19,
Números 12:10; Ezequiel
9:8; Ezequiel 5:15; 2 Crónicas 28:9; Deuteronomio 11:7; 2 Samuel
24:1). Evitar esa ira lleva consigo la idea de un presente significativo.
El sacrificio de Cristo es ese presente que es ofrecido ante Dios como
la ofrenda propiciatoria (Rm 3:25; lJuan 2;2, 4:10, Hebreos 2:17).
2 3 8 I La Salvación
Fe Integral

Diferencias entre propiciación y expiación


La propiciación y la expiación ilustran una misma verdad desde dos
ángulos diferentes:
EXPIACION PROPICIACION
Remueve la ira impersonal de Aplaca la ira personal de Dios.
la justicia divina.
Tiene que ver con la reparación Lleva la idea adicional de apa-
de un mal. ciguar a la persona ofendida.

Cristo propició la ira de Dios entregándose en expiación por nues-


tros pecados, Dios está satisfecho por la muerte de Cristo, así que nos-
otros no podemos hacer nada para tratar de satisfacerle, solo recibir el
regalo que se nos ofrece. Ya no necesitamos orar como el publicano "sé
propicio a mi pecador•" (Luc 18:13) ya Él lo es.

SUSTITUCIÓN
En su muerte Cristo nos reemplazo en el castigo que merecíamos.
Dicha obra sustitutiva era necesaria debido a la pecaminosidad del
hombre y su incapacidad para lograr restaurar su comunión con Dios,
pues el hombre es de naturaleza pecaminosa (Ef 2:3), por lo tanto
moralmente esta lejos de la justicia; el hombre ha incurrido en actos y
actitudes pecaminosas, por lo tanto merece el castigo eterno. Siendo*el
castigo por el pecado del hombre muerte eterna y entendiendo como
muerte separación, para el hombre poder expiar su pecado tendría que
sufrir eternamente por la penalidad en que incurrió por el pecado y
nunca lograría la restauración. Así que al Cristo tomar nuestro lugar
hace posible la comunión del hombre con Dios.

Expiación por Sustitución


A diferencia de los sacrificios expiatorios del Antiguo Testamento,
la obra expiatoria de Cristo es vicaria, lo que quiere decir que El ocupó
nuestro lugar e indica la transmisión y delegación e implica represen-
tación. Comparemos ambos tipos de expiación:
La Salvación | 2 3 9
Fe Integral

E N E L ANTIG. TESTAM. EN CRISTO


Provista por la parte ofensora. Provista por la parte ofendida.
Un asunto de justicia. Una combinación de justicia y
amor.
Nunca termina. Un sacrificio completo.

ADOPCIÓN
Es el acto en el cual la persona, luego de tener otros padres es reci-
bido como hijo, mediante tramites legales, este vocablo es designado
para señalar al acto mediante el cual el creyente entra en la familia de
Dios, ocupando una posición de hijo y no como esclavo (Ro 8.15; G1
4.7), es decir adquiriendo todos los beneficios y derechos de un miem-
bro de la familia, heredero de sus bienes.
4 Ocurre en el mismo momento del nuevo Nacimiento, pero indi-
ca aspectos diferentes de nuestra relación con Dios.
4 Implica despojo de todas las relaciones y responsabilidades del
vinculo familiar anterior, por lo tanto:
- Ahora somos herederos de Dios.
- No tenemos ningún vínculo con Satanás, el padre de las tinie-
blas, del engaño y de toda mentira.
- Nuestro nuevo padre nos ofrece una vida mejor.

o- Menciona y explica tres elementos que motiva-


ron el plan de salvación.
Según Proverbios 17:15 justificar al impío es
abominación a Jehová, según Romanos 4:5 Dios
lo hace, ¿Cómo se explica esto?
<=>- Si el hombre salvado, es regenerado, ¿como se
explica que aun tenga tendencia al pecado?
Elabore un esquema detallado del tema
"Naturaleza de la Salvación".

2 4 0 I La Salvación
Fe Integral

CONDICIONES DE LA SALVACIÓN

La Biblia muestra que, finalmente, muchos serán salvos y otros


serán condenados, en este sentido cabe describir cuales son los requisi-
tos que se deben cumplir para ser salvos o que otros saltan por lo cual
son condenados. Analicemos el tema detalladamente, pero comence-
mos por ver el panorama de las diversas concepciones que se tienen al
respecto.

POSICIONES ACERCA
DEL ALCANCE DE LA SALVACIÓN
POSICIÓN DESCRIPCIÓN
Según esta posición la salvación puede alcanzarse con solo evi-
Pelagianismo tar el pecado, pues desde este punto de vista, Adán no fue crea-
do santo, pero tampoco pecador, era libre de seguir el bien o el
mal y era mortal por naturaleza, decidió pecar, y el pecado le
afecto solo a el, y cada humano nace con la misma condición, el
hombre de hoy es libre para escoger y puede en sus fuerzas evi-
tar el pecado y alcanzar la salvación eterna. La propagación
del pecado en el mundo se debe a la mala educación y malos
ejemplos. No es necesario un plan de redención, más bien la
obra de Cristo fue un ejemplo maravilloso a seguir y la palabra
de Dios nos instruye al respecto.
Según este punto de vista la salvación se obtiene simplemente *
Semipelagianismo escogiendo ser salvo, pues plantea que el hombre perdió la jus-
ticia original por el pecado y necesita la gracia de Dios para
obtener la justificación y por ende la salvación, que está a la
disposición de todos y la alcanza quien se esfuerza por hallarla.
El hombre en su libre albedrío simplemente puede prepararse
para la salvación al pensar, desear, y buscarla, haciéndose así
merecedor de ella. Al alcanzar esta gracia común, puede evitar
el pecado y perseverar por si mismo, hasta el final, en ta salva-
ción adquirida. Tanto la salvación como la condenación depen-
den del libre albedrío.
Según esta posición la salvación se alcanza por fe. El hombre se
Lutero cotrompió moral y espiritualmente, por lo tanto necesita de
Dios para su regeneración, justificación y santificación. Dios,
en su amor, sinceramente quiere la salvación de los hombres,

La Salvación | 241
Fe Integral

POSICIÓN DESCRIPCIÓN
por ello envió a su hijo para que hiciera una plena satisfacción
por sus pecados, pero el hombre debe creer y cooperar con la
gracia de Dios, recibiendo los sacramentos; El en su previsión,
al saber quienes van a perseverar los ha predestinado. Su énfa-
sis está en la fe como medio de salvación, llegando a afirmar
que el creyente puede perder su fe, por tanto la justificación.
Lulero habla de predestinación, pero también de presciencia.
Todos los hombres heredan de Adán la naturaleza pecaminosa,
Arminiana pero solo son responsables por sus actos voluntarios, el pecado
de Adán es heredado como una enfermedad de la naturaleza y
no como un acto imputable, aunque si inhabilitante para alcan-
zar la vida eterna. El hombre por su caída no ha perdido su
capacidad para hacer el bien, teniendo libertad para escoger,
pero necesita la gracia preeminente, energizante y auxiliadora
de Dios para su conversión y vida en santidad, esta gracia es
otoigada a todos los hombres, los cuales por su propia voluntad
cooperan con ella, son convertidos y salvados. Las personas no
son predestinadas si no los creyentes como tales. La elección
divina se basa en la presciencia de la fe, obediencia, perseve-
rancia y la reprobación divina se basa en la presciencia de la
incredulidad, desobediencia y persistencia en el pecado.
La caída del hombre le llevó a la tota! depravación natural y
Arminiasnismo moral, no se tiene ningún poder para cooperar con la gracia de
Wesleyano Dios. La culpa que recae sobre todos los hombres por el pecado
de Adán es quitada por Cristo, cada recién nacido llega al
mundo libre de condenación.
Dios permitió la caída, su hijo hizo plena satisfacción por los
pecados e impartió gracia y luz a toda la humanidad para per-
mitirle a todos alcanzar la vida eterna, los que aceptan esa gra-
cia y perseveran, alcanzan ta vida eterna.
Dios es soberano, nada puede ocurrir sin su permiso, Dios
puede controlar las acciones libres de sus criaturas racionales,
Agustiniana sin destruir su libertad, ni su responsabilidad. Dios tiene un
O plan o propósito en el gobierno del mundo. La gloria de Dios
Calvinista es el Jin ultimo de todas las cosas, para esto se propuso la crea-
ción y el plan de salvación. El puso cd hombre en un estado de
prueba, haciendo de Adán su cabeza y representante, la caída
de Adán arrastró a toda la humanidad, siendo esta incapaz de
librarse a si misma de la condenación.
De todos los hombres perdidos. Dios escogió una cantidad
innumerable para vida eterna y el resto fue dejada para su justa

2 4 2 I La Salvación
Fe Integral

POSICION DESCRIPCIÓN
retribución; la base de la elección no es algo favorable de
parte de este, sino el beneplácito de Dios; el Padre para salva-
ción de los escogidos dio a su hijo unigénito haciendo una
plena satisfacción por sus pecados y el Espíritu Santo obra en
su poder auxiliando a los escogidos, quienes son llevados al
conocimiento de la verdad, al ejercicio de la fe y ala perseve-
rancia de la santidad hasta el fin.
El énfasis está en la gracia como instrumento de la omnipoten-
cia divina, el creyente no puede peder su fe, porque no puede
perder la gracia que la sostiene. El calvinismo plantea:
- La total depravación del hombre por la caída original.
- La elección eterna e incondicional de los que han de ser sal-
vos.
- La redención limitada, Cristo murió solo por los que han de
ser salvos.
- El llamamiento eficaz a la salvación.
- La perseverancia final de los elegidos, debido a la preserva-
ción divina.
Aceptan la doctrina calvinista, pero niegan la redención limita-
Calvinismo da, tomando 1" Timoteo 2:4 dicen que Dios provee salvación
moderado para todos los hombres antes de elegir los que han de ser sal-
vos, compaginando este postulado con 2 Corintios 5:18-19.
Expone que Cristo murió por todos, aunque no a todos se le
aplica eficazmente el fruto de la redención.
El decreto de Elegir a los que han de ser salvos es anterior al ^
Ultracalvinismo decreto de crear al hombre y permitir el pecado original. Dios
para manifestar su gracia y justicia seleccionó entre los hom-
bres un cierto número de vasos de misericordia y a otros como
vaso de ira. La creación tuvo como fin la redención.

PRINCIPALES ENSEÑANZAS
En el seno de la iglesia evangélica convergen principalmente dos
escuelas de interpretación cuyo desacuerdo es evidente, ellas son el
Arminianismo y el Calvinismo o agustinianismo.

El calvinismo
Enfatiza la Soberanía de Dios. Como ya fue dicho Juan Calvino,
enseñó como doctrinas de la Biblia:
4 La corrupción total del hombre: la voluntad del hombre se ha
La Salvación | 2 4 3
Fe Integral

corrompido de manera que no puede escoger lo recto por si solo.


4 La elección incondicional limitada: la salvación es una obra sobe-
rana de Dios, no hay manera de oponerse. Cristo murió solo por
los elegidos.
4 La gracia irresistible: la salvación es la ejecución de un decreto
de Dios, una obra absoluta de Él. El hombre no hace nada, cree
y se arrepiente porque ha sido atraído por el poder del Espíritu
Santo.
4 La perseverancia de los santos, o seguridad eterna: el hombre no
puede caer de la gracia.
El calvinismo deja una seria interrogante, cuya respuesta ante su
doctrina no es del todo convincente: Si Dios es bueno y quiere que todo
hombre sea salvo y la salvación es una obra soberana de Dios, ¿Por qué
no salva a todos los hombres?

El Arminianismo
Objeta en gran parte las enseñanzas de Calvino. Expone que Dios
desea que todo hombre sea salvo y Cristo murió por todos, ofreciendo
gracia a todos. La salvación es obra soberana de Dios independiente de
nuestros méritos pero hay condiciones que cumplir para aceptar esa gra-
cia que esta disponible para todos. La predestinación incluye a todo el
que decida alcanzarla. Defiende:
4 La corrupción parcial del hombre: El hombre no perdió la ima-
gen moral de Dios, la empañó.
4 La elección condicional: Dios elige a aquellos a quienes sabe que
van a creer para salvación. Dios prevé la salvación, pero no la
fija, la elección es práctica no discriminativa.
4 La expiación universal: Cristo murió por todos los hombres, no
sólo por los elegidos.
4 La gracia resistible: el pecador en su libre albedrío puede resistir
la obra del Espíritu Santo y no responder al llamado de Dios.
4 Caída de la Gracia: mientras el creyente viva debe perseverar en
la gracia y sólo los que perseveren hasta el fin serán salvos.
2 4 4 I La Salvación
Fe Integral

ENSEÑANZAS DE LA BIBLIA
La Biblia enseña tanto sobre la gracia de Dios electiva y soberana,
como sobre la responsabilidad y la libre voluntad del hombre. Hay que
reconciliar éstas dos doctrinas sin rechazar radicalmente alguna para
aceptar la otra.
ENSEÑANZAS BIBLICAS ENFATIZADAS POR LAS ESCUELAS "
CALVINISMO ARMINIA NISMO CONCLUSION
La elección sobe- La responsabilidad y Las dos son revelación de Dios, Jn.
rana de la gracia. la libre voluntad del 6:37 establece el equilibrio vemos pri-
Expuesta en Jn. hombre de tomar sus mero la elección soberana: "Todo lo
15:16; Rom. 9: li- propias decisiones. que el Padre me da, vendrá a mi;"
li; Ef. 1:4,5, 11; 1 Expuesto en Josué luego la gracia soberana: "y al que a
Pedro 1:2. y enfati- 24: 15; Mat. 11:28; mí viene, no le echo fuera". Sin embar-
zado en la epístola Jn. 3:16, 18; Rom. go ambas escuelas son como dos líneas
a los romanos 10:9. Rom. 10:13; paralelas en el infinito. El Padre tomó
Hech. 10:43; Apoc. la decisión desde antes de la fundación
3:20; 2 R 17. del mundo (Ef. 1:4, 5). El Padre da,
pero el pecador tiene que recibir. Esto
es difícil de entender, es un misterio
divino. No se trata de si se entiende o
no; sólo hay que creerlo, y así evitar
las controversias, las contiendas y vana
discusiones (2da Ti. 2: 14, 16), no nos
vayamos a los extremos.
La elección es cosa de Dios, El elige;*el
hombre pecador cree y creer es lo que
nos corresponde a nosotros. "Al que a
mi viene, no le echo fuera ".

IDENTIDAD DE LOS ELEGIDOS POR DIOS


La Biblia habla de "elegidos por Dios", la elección es una verdad
bíblica innegable, sin embargo, ¿Es un requisito para ser salvos ser ele-
gidos?
Debido a las implicaciones del tema en relación con el libre albe-
drío del hombre y de la imparcialidad divina han surgido diversos pun-
tos de vista, entre ellos:
Elección basada en la previsión: según esta perspectiva Dios
escoge para salvación a los que sabía de antemano que iban a

La Salvación | 2 4 5
Fe Integral

aceptar a Cristo, es decir proveyó salvación para los que sabía


que la iban a aceptar.
4 Elección colectiva: Desde este punto de vista Dios elige a la igle-
sia, como grupo, para salvación, pero no a los individuos. Los
individuos no son elegidos, sino que lo son al integrarse a la igle-
sia, integrada por los llamados "elegidos".
4 Elección Individual pre temporal: según esta posición, Dios en su
soberano beneplácito, sin tomar en cuenta ningún mérito en
ellos, eligió a un cierto numero de hombres para hacerlos reci-
pientes de una gracia especial y eterna salvación.
¿¿ Los tres puntos de vistas
r>.
Aunque
1
•,
la Biblia
i •,
dice, que
1 ...
hallan asidero en las escntu-
Dios nos escogio, t también esta claro
que Dios da lugar a la responsabilidad ras, sin embargo a mi crite-
humana en la elección, Él nunca que- rio los dos primeros son los
branta la libertad que ha dado al hom-
bre de escoger su propio destino. que más se ajustan a la ver-
dad bíblica, aunque la Biblia
dice que Dios nos escogió, también esta claro que Dios da lugar a la res-
ponsabilidad humana en la elección, El nunca quebranta la libertad que
ha dado al hombre de escoger su propio destino. Por supuesto que esa
libertad no es absoluta, solo Dios es libre, el hombre no escoge el día de
su muerte, ni muchas otras cosas, pero si está claro que debe escoger
entre la salvación y la perdición (Mateo 7:13-14), entre la bendición y
la maldición (Deuteronomio 30:15), entre servir a Dios o servir a otro
dios (Josué 24:15, 1 Reyes 18.19-21).

REQUISITOS PARA EL ALCANCE


DE LA SALVACIÓN
La salvación es un regalo que Dios ofrece, el precio está pagado, el
hombre solo debe extender su brazo para alcanzarla. El brazo a través
del cual el hombre se apropia de la salvación es conocido como requi-
sitos para el alcance de la salvación. La Biblia habla de estos usando una
gran variedad de términos descriptivos, pero todos ellos se suelen plan-
2 4 6 I La Salvación
Fe Integral

tear en tres palabras: arrepentimiento, fe y perseverancia.


Básicamente existen dos requisitos que le permitirán al hombre el
alcance de la salvación, ellos son la fe y el arrepentimiento. Pearlman
refiriéndose a la salvación como don de Dios expone "mediante el arre-
pentimiento el penitente remueve el obstáculo que impide la recepción
del don; por medio de la fe acepta el don". Pero existe también un ter-
cer requisito, este es la perseverancia hasta el final de los salvos, es
requisito, porque quien luego de su conversión no persevera en la fe no
es finalmente salvo y es tercero cronológicamente, porque si una perso-
na se convierte segundos ante de morir, no tendrá tiempo de cumplirlo
y es salva.

ARREPENTIMIENTO
Se puede definir el arrepentimiento que conduce a la salvación como
un dolor causado por la convicción de pecado que conduce a un cambio,
siendo el cambio la evidencia que prueba la veracidad de dicho acto.
El termino bíblico "arrepentimiento" es la traducción de palabras
de los idiomas bíblicos que indican un regreso, un cambio de parecer, o
un repudio del pecado para volver a Dios; quiere decir literalmente per-
cibir posteriormente, significa por ello, cambiar de opinión o el propó-
sito, en el Nuevo Testamento involucra siempre un cambio a mejor, una
enmienda. Puesto que el hombre debe a Dios obediencia absoluta cae
bajo juicio cuando se desvía, solo por el arrepentimiento que conduce a
una reorientación hacia la obediencia, confianza en Dios y rechazo al
pecado y a la dependencia de lo humano. El arrepentimiento lleva una
renovación del espiritual y emocional (Ez 18.31), que gracias a la
redención divina (Is 44.22; Jer 31.33; Ez 11.19; 36.26), se logra resta-
blecer una relación favorable con Dios.
El arrepentimiento como requisito de salvación es enfatizado en el
Nuevo Testamento, Juan el Bautista lo predicó preparando el camino
(Mt3.8,10), Jesús lo confirmó (Me 1.15;Lc 13.1-5;Lc 14.33;Mt 18.3;
Le 5.32) y era tema elemental en la predicación de la iglesia primitiva
(Hch 3.19; 2 Co 7.9; Heb 6.1; Ap 2.21).
La Salvación | 2 4 7
Fe Integral

El arrepentimiento conduce a una recuperación de la relación con


Dios (1 P 2.25) que se logra gracias a la obra de Cristo (Hch 17.30); es
a la vez una responsabilidad humana (Hch 8.22) y un don de Dios (Ro
2.4; 2 Ti 2.25), mediante el Espíritu (Hch 10.45).

Elementos del Arrepentimiento


4 Intelectual: Cambia nuestro punto de vista, en relación al carác-
ter santo de Dios.
Emocional: Cambian nuestros sentimientos ahora rechazamos el
pecado y amamos a Dios.
4 Práctico: Cambia nuestra conducta.
El hijo prodigo ilustra a la perfección estos elementos del verdade-
ro arrepentimiento: ve al Padre de una manera diferente y el genuino
pesar del arrepentimiento se demuestra al decidir dar un giro a su vida
"Me levantaré... iré...".

Causa del Arrepentimiento


El arrepentimiento, debido a lo oscuro del entendimiento del hom-
bre sin Cristo y de su incapacidad de percibir las cosas espirituales, solo
puede ser efectuado gracias a la obra de convicción que realiza el
Espíritu Santo. La convicción realizada por el Espíritu santo es diferen-
te a la convicción a la que se llega por la conciencia.
El siguiente cuadro muestra la diferencia entre el arrepentimiento
causado por la conciencia y el motivado por el Espíritu:
Características del Verdadero Arrepentimiento

LA CONCIENCIA EL ESPIRITU
Da testimonio de la ley. Da testimonio de la gracia.
Convence de lo legal. Convence de Salvación.
Lleva a la desesperación. Lleva a la esperanza.
Convence del pecado cometido, de la Convence del pecado cometido, de la
justicia imposible, del juicio inevitable. justicia consumada, del juicio cumpli-
do en Cristo.

2 4 8 I La Salvación
Fe Integral

Está íntimamente unido a la fe, una fe que nos señala hacia Cristo.
Más que una decisión momentánea es una actitud permanente.

FE
Hebreos 11:1 describe la fe como "seguridad", la fe personal es la
confianza con que el pecador se acopla a la veracidad de Dios a su ofre-
cimiento de justificar en Cristo al pecador. La fe que conduce a la sal-
vación, es entonces, el apego particular a la persona de Cristo, y por
consiguiente a su doctrina y a su obra, basada en la convicción de la
fidelidad de Dios a sus promesas e infundida por el Espíritu Santo.
Existen varias clases de fe, entre ellas: una fe histórica que consiste
en aceptar hechos y verdades de las escrituras como reales, una fe de
milagros que es una persuasión de poder recibir o efectuarse un milagro
por la obra del Espíritu Santo, fe temporal que consiste en cierta persua-
sión del evangelio, acompañada de emociones, pero sin verdaderas raí-
ces en el corazón, que sigue sin regenerar (Mt 13:20-21, Jn 2:23-25,
Hch 8:13); otro tipo de fe es la seguridad de conciencia de obrar con-
forme a la verdad del evangelio (Rom 14:23), pero la fe que es requisi-
to de la salvación es la fe particular que nos lleva a los pies de Cristo
como salvador, ningún otro tipo de fe tiene efectos decisivos en la sal-
vación personal.
La fe que conduce a la salvación es descrita en el Nuevo
Testamento como:
Vislumbrar la obra salvadora de Cristo (Jn 3:14-15).
4 Hambre de Cristo, el pan de vida (Juan 4:14,6:35,50-58, Mt 5:6).
4 Ir a Cristo, para entregarse a Él (Jn 5:40; 6:44,65, 7:37-38).
Recibir a Cristo (Jn 1:12).

Elementos de la Fe
4 Intelectual: parte del conocimiento de una verdad revelada (Jn
11:26).
4 Emocional: implica una persuasión que lleva a una devoción

La Salvación | 2 4 9
Fe Integral

amorosa, lo que supone una nueva disposición de sentimientos


(Salmos 119:32; Ezequiel 36:26), esto ante la contemplación de
la propia miseria y de la misericordia divina.
Voluntad: lleva a ceder ante la maravillosa voluntad de Dios. Lo
que implica recibir a Cristo en nuestras vidas y entregarse total-
mente a El, sometiéndose a su palabra, a su obra y a su gobierno
(Jn 1:124:14,5:43,6:35, 37, Mt 11:28; Rm 8:14, Gal 2:20).

Objeto de la Fe
El objeto de la fe que conduce a la salvación es específicamente
Cristo como salvador y en términos más amplios toda la revelación de
Dios, pues la fe descansa en la obra de Cristo y está anclada a la con-
fianza en la veracidad y fidelidad de Dios, en consecuencia a sus pro-
mesas registradas en la Biblia y es respaldada por el testimonio interno
que da el Espíritu Santo.

LA CONVERSIÓN
Es la transformación que ocurre en la persona arrepentida que ha
rendido su vida a los pies de Cristo. La conversión es entonces conse-
cuencia de la fe y el arrepentimiento, se puede definir como el acudir a
Dios y apartarse del pecado. Esto habla del momento en que el pecador
cambia del camino de pecado a la senda de justicia, pero también suele
referirse al arrepentimiento del creyente por algún pecado cometido
durante el progreso de su vida cristiana (Hechos 3:19, Mateo 18:3,
Santiago 5:20).
La conversión describe el lado conductual de la salvación, el cam-
bio en el proceder del hombre arrepentido, en este proceso de cambios
interactúan el poder de Dios y el esfuerzo humano:
Dios toma la iniciativa y crea las condiciones para que la con-
versión se produzca (Hechos 3:26, Jeremías 31:18).
4 El hombre debe accionar, tomar la decisión de cambiar de nimbo,
"volverse a Dios" (Hechos 3:19,11:18, Ezequiel 33:11).

2 5 0 I La Salvación
Fe Integral

PERSEVERANCIA
La seguridad de la salvación final de creyentes depende de la perser-
verancia en la gracia de Dios, lo cual es posible a través de la operación
continua del Espíritu Santo en el creyente, que mantiene una actitud
sumisa ante Dios.
¿Puede una persona nacida de nuevo perderse?
Veamos las siguientes afirmaciones Bíblicas:
Nadie puede arrancarnos de las manos de Dios (Juan 10:27-29).
4 Nada nos separará del amor de Dios (Romanos 8:35-39).
Dios completará la extraordinaria obra que ha comenzado
(Filipenses 1:6).
4- Él nos confirmará y guardará del mal (2 Tesalonisenses 3:3).
En cuanto a lo que de Dios depende Él ofrece una seguridad plena,
pero el hombre no pierde su libertad para escoger; así que respecto a lo
que depende del hombre la Biblia afirma explícitamente que puede
poner la "mano en el arado" y luego decidir volver atrás (Lucas 9:62),
pues es libre de perseverar o dejar a Cristo según su voluntad (Juan
6:66-68), en este sentido algunos se apartan de la fe (1 Timoteo 4:1),
caen en error (2 Pedro 3:17), no retienen su confianza (Hebreos 3:14) o
no perseveran hasta el fin (Mateo 24:13, Lucas 8:15)
Por lo que las escrituras exhortan a:
4 Perseverar hasta el fin (Mt 24.13; Le 8.15)
4 Estar firmes y retener la sana doctrina (2 Ts 2.15).
4 Mantener la confianza en Dios (Heb 3.14). Dios fortalece a su
pueblo frente a las adversidades que pueden llevarlo a la aposta-
sía (1 P5.10; 2 Ts 2.16, 17).
4 Resistir al diablo (1 P 5.9).
4 Estimularse mutuamente a permanecer en la fe (Hch 14.22; Heb
13).

La Salvación | 251
Fe Integral

LAS BUENAS OBRAS Y EL CREYENTE

Las obras no son requisitos para ser salvo, por muy buenas que sean
no pueden cumplir con las exigencias que demanda la ley divina, hacer
buenas acciones nunca nos dará méritos que nos haga merecedores de
la vida eterna. (Lucas 17:10).
El apóstol Pablo afirma "Justificaos pues por la fe tenemos paz para
con Dios" (Romanos 5:1), y añade en otra epístola: "Porque por gracia
sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de
Dios; no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9), esto es
una verdad irrefutable, sin embargo Santiago expone: "Vosotros veis,
pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la
fe" (2:24). Estos puntos de vista son aparentemente contrarios, sin
embargo, cuando detallamos el enfoque de Pablo es más vertical, el
hombre tiene paz con Dios y es justificado ante Él por fe, gracias a la
obra del Señor Jesucristo. Por otro lado Santiago plantea un punto de
vista más horizontal, dice "vosotros veis", es decir, ante el hombre la
evidencia de la justificación será posible gracias a las buenas obras que
hagamos. El hombre es justo ante el hombre según sus buenas obras y
Dios está interesado en que reflejemos esta condición en nuestras vidas.
I r , ., La salvación es tanto
La salvación es tanto
interna como externa, esta ha de evi- interna como externa, esta
denciarse con obras dignas de nuestro ha de evidenciarse con
llamado. Hacemos buenas obras por- obras dignas de nuestro lla-
que somos salvos, no hacemos buenas
mado. Las buenas obras son
obras para serlo.
necesarias como manifesta-
ción de una vida regenerada, no porque sean necesarias para merecer la
salvación, ni para conservar la salvación adquirida, sino porque son evi-
dencia de nuestra unión con Cristo, son fruto de esa unión (Juan 15:5).
Vemos a un Dios que espera de nosotros buenas obras y aprueba las que
hagamos. Él recompensará aun nuestras obras más sencillas como dar
un vaso de agua (Mt 10:41-42,1 Cor 3:8, 14,9:17, Col 3:24,2 Tim 4:8,

2 5 2 I La Salvación
Fe Integral

Ap 22:12). Estas buenas obras deben ser fruto de un corazón ya rege-


nerado, no para cumplir la ley, sino para hacer la voluntada de Dios
(Mateo 15:9). Hacemos buenas obras porque somos salvos, no hacemos
buenas obras para serlo.
Un hombre impío puede hacer obras que para la óptica huma-
na sean buenas, pero estas tienen su recompensa en esta vida y no tie-
nen ninguna trascendencia ante Dios.

VIGENCIA DE LAS OBRAS DE LA LEY


EN LA DISPENSACIÓN DE LA GRACIA
Es evidente que las ceremonias y sistema jurídico basado en la ley
del Antiguo Testamento no son aplicables a nuestros días, pero también
es obvio que los principios que se esconden detrás de dicha legislación,
son eternos y de aplicación universal.
Cristo puso fin a la ley (Romanos 10:4, 2 Corintios 3:7-11), estable-
ció una nueva ley con un nuevo sacerdocio (Hebreos 7:11-12), pero la
ley antigua no terminó a través de la derogación, sino cumpliéndola en
nuestro lugar (Mateo 5:17), no necesitamos cumplirla para ser salvos,
pero debemos vivir según sus principios. Para los que estamos en Cristo
ha entrado en vigencia otra ley: "La ley de Cristo", la cual Contiene
mandamientos nuevos (1 Tm 4:4), algunos antiguos (Rm 15:9) y algu-
nos revisados (Rm 13:4). De la misma manera que ocurrió en los diver-
sos sistemas legales que han regido: el que rigió a Adán, luego el que
estuvo vigente en la época de Noé, el de a Abraham y la ley mosaica.

LA JUSTICIA Y LAS OBRAS DEL CREYENTE


La justicia es un don de Dios (Rm 5:17), no un mérito personal, por
lo tanto pecar o no pecar no me hacen más o menos justo, las buenas
obras del hombre sin Cristo son inmundicia ante Dios, pues es por gra-
cia. Podría surgir entonces la pregunta: ¿Podríamos seguir pecando sin
ningún problema'?, el apóstol Pablo da una respuesta contundente a la
misma en Romanos 6 y explica que desde convertimos somos muertos

La Salvación | 2 5 3
Fe Integral

al pecado (6:2-10), no lo presenta como una posibilidad futura, sino


como una realidad presente. Entendemos que el sentido bíblico de
muerte es separación no extinción, de manera que "muertos al pecado"
es separación de su dominio, no extinción de su presencia en nuestras
vidas. Vivir al pecado es no haber nacido de nuevo y no haber nacido
de nuevo es no ser justificado. El apóstol Pablo afirma que somos:
4 Muertos con Cristo, es decir separación del dominio del pecado.
Sepultados con Cristo, lo cual es evidencia de que la muerte fue
real.
^ Resucitados con Cristo, es decir tenemos una vida nueva.
Entendemos que romper con el pecado es una decisión radical aun-
que su efecto sea gradual.

u cv
¿Qué relación existe entre el arrepentimiento y la fe? I
¿Puede haber arrepentimiento genuino sin fe?
¿Puede haber fe sin arrepentimiento?
¿Cree usted que la perseverancia es un requisito para
la salvación?
Lea Hechos lo y responda ¿Fue salvo Cornelio gra-
cias a sus buenas obras?
- Según Marcos 1:15 y Hechos 2:28, , 3:19 22:16,
ió:3i¿Puede ser considerado el bautismo como una
condición necesaria para la salvación?
Lea 1 Sam 15:24-31, Sal. 32:3-5; 51:1-14 y responda:
¿Qué elementos diferencian el arrepentimiento de Saúl
y el de David?, por implicación de estos pasajes haga
una lista de las características del arrepentimiento
genuino y el falso.

54 I La Salvación
Fe Integral

RESULTADOS DE LA SALVACIÓN

La aplicación del plan de salvación en el hombre tiene consecuen-


cias en todas las áreas de su vida y en todos los tiempos de su existen-
cia, pues la salvación abarca todo nuestro ser e incluye la idea del per-
dón de nuestros errores pasados, transformación de nuestro presente y
nos enrumba a un futuro glorioso. Muchas cosas ocurren como conse-
cuencia de la salvación, entre ellas: el perdón de todos nuestros pecados
y la libertad de su dominio, vida victoriosa, vida eterna, libertad y unión
con Cristo.

Perdón del Pecado


El creyente ya no carga sobre si el peso de su transgresiones (Salmos
32:1 -2), todas ellas han sido borradas gracias a la obra expiatoria de
Cristo.

Libertad del Pecado


El Creyente ya no es más esclavo indefenso de sus impulsos peca-
minosos, pues, el precio de su libertad fue pagado, ahora, puede vivir
independiente de este. El pecado solo tendrá el poder que este le otor-
gue, pero legalmente es libre de su yugo (Romanos 6:14).

Vida victoriosa
El pecado lleva a la derrota, pero al ser libre del pecado y vivir sepa-
rado de el, lleva a una continua vida de victoria, ahora somos más que
vencedores y vivimos entre triunfos y victorias.

Liberación de la muerte
Muerte es separación, pero la salvación lleva a la integración, tal
como vemos en el siguiente cuadro:

La Salvación | 2 5 5
Fe Integral

HOMBRE SIN SALVACION HOMBRE SALVADO


Apartado de Dios. Consagrado a Dios, en comunión
con Dios.
Separado en si mismo. En armonía consigo mismo.
Separado de su entorno. Integrado en un entorno especial.
Destinado a estar separado eterna- Destinado a estar eternamente con
mente de Dios. Dios.

Vida eterna
Esto es parte de la libertad de la muerte y habla de una hermosa, inti-
ma e interminable comunión con Dios. Esta vida eterna la podemos dis-
frutar desde el presente, pero será perfecta en el futuro; en las escrituras
es enfocada como un hecho presente, pero también como una promesa
futura.

Unión Con Cristo


Puesto que Cristo llevo el castigo que nos correspondía, la clave de
la salvación está en nuestra unión con Él. E.F Kevan (Citado por
Lacueva 1975) expone: "Esta es la unión intima, vital y espiritual entre
Cristo y su pueblo, en virtud de la cual Él es la fuente de su vida y de
su fortaleza, de sus bendiciones y de su salvación".
Esa unión con Cristo no es algo figurado, sino real (Galatas 3:26-27)
en el plano espiritual, donde Él es la cabeza de la nueva humanidad, en
virtud de lo cual dependemos de Él, somos uno en Él, estamos arraiga-
dos, edificados y confirmados en Él (Colosenses 2:7). Gracias a esta
unión somos hechos "Justicia de Dios" (2 Corintios 5:21) y Aceptados
(Efesios 1:6).
Otros textos a considerar en este sentido son: Romanos 5:12-21; I
Corintios 1:30, 15:22, 1 Tesalonicenses 4:14,16 y Apocalipsis 4:13.

256 I La Salvación
Fe Integral

SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN

Una de las grandes herramientas que usa Satanás contra el creyente,


halla su fundamento en la falta de seguridad de la salvación.
La expresión seguridad eterna no se encuentra en ninguna paite de
la Biblia. Es término teológico, que designa una doctrina que enseña
que un creyente que ha nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, y eslá
unido al cuerpo de Cristo, tiene garantía de que es salvo. En este senti-
do la corriente calvinista enseña la imposibilidad de caer de la gracia,
mientras la arminiana afirma tal posibilidad restringiendo dicha seguri-
dad a la perseverancia.

LA SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN
Y LA CONDUCTA CRISTIANA
Pareciera que cuando se habla de seguridad eterna se estuviese ense-
ñando que no importa como se viva o como se actúe porque ya se es
salvo. Sin embargo la enseñanza es totalmente opuesta, porque como
toda doctrina acerca de la gracia de Dios lo que hace es estimular a la
santidad, y aumentar el deseo de agradar a Dios. Asi que no es una
licencia para pecar, quien enseñe otra cosa está equivocado, pues la
prueba de la gracia es la santidad y la rectitud (Tito 2: 11.13.) La verdad
Bíblica de la seguridad eterna 110 es para vivir como a el creyente le
parezca o le plazca, sino para vivir confiados y agradecidos.

EVIDENCIAS BIBLICAS DE LA SEGURIDAD


DE LA SALVACIÓN
El que acude a Dios con corazón sincero en busca de perdón, puede
tener la seguridad que es salvo, pues El no echa fuera a quienes van a
Él (Juan 6:37), por otra parte, hallamos que el Espíritu Santo da testi-
monio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios.(Romanos 11:29).

La Salvación | 2 5 7
Fe Integral

Nuestra salvación ya ha sido asegurada por la gracia de Dios y la


sangre en la cruz. La salvación del creyente, sin neutralizar la decisión
humana tiene su origen en la actuación de la gracia divina en la cual se
entra sólo por la fe (Efesios 1.3-14; 2.1-22). Cuando se trata de esta sal-
vación, el énfasis de la Biblia recae sobre la gracia de Dios (Efesios 1.6
y 7; 2.5-9), su amor (Efesios 1.4-5; 2.4) y su misericordia (Efesios 1.5,
9; 2.4). La muerte sustituía,
El que acude a Dios con propiciatoria y redentora del
corazón sincero en busca de perdón, Señor Jesucristo por nues-
puede tener la seguridad que es salvo,
tros
pues Él no echa fuera a quienes van a P ecac ' os; su san g re Pre-
El (fuan 6:37) ciosa vertida en la cruz por
f ?.
nosotros (Hechos 20.28;
Romanos 3.23-25a; 5.9); el ministerio regenerador de su Santo
Espíritu; es decir, el nuevo nacimiento producido por el Espíritu de Dios
que mora en nosotros (Juan 3.3-8; Romanos 8.1-4, 9, 15) y el ministe-
rio intercesor del Espíritu de Dios dentro de nosotros y el de su Hijo glo-
rificado a la diestra del Padre por nosotros (Romanos 8.26 y 27; 8.34;
Hebreos 7.25; 9.24).

PARAMETROS BÍBLICOS DE LA SEGURIDAD


DE LA SALVACIÓN

Ningún hombre sobre la faz de la tierra es perfecto, todos comete-


mos errores, de una u otra manera fallamos a Dios, entendemos que un
pecado hace al pecador merecedor de la condenación, sin embargo
mientras mantenemos la decisión de seguir a Cristo, si pecamos él es
nuestro abogado (1 Juan 2:1) y más aún las Escrituras afirman:
Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas,
mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él
está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo
su Hijo nos limpia de todo pecado. (1 Juan 1:6-7).

2 5 8 I La Salvación
Fe Integral

Detallemos algunos elementos del texto:


•> "Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinie-
blas, mentimos", pues ser salvos y ser practicantes del pecado,
son estados opuestos, no es posible ser las dos cosas.
"Pero si andamos en luz": presenta una condición para el cumpli-
miento de la promesa que sigue, de manera que la sangre de
Cristo no limpia a quien no anda en luz. Andar en luz es vivir
conforme a la verdad, pero vivir conforme la verdad es no ser
practicantes de pecado, pero no implica no cometer pecado,
"la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado": dos
aspectos hay en esta frase que quiero resaltar:
I. El efecto de la sangre de Cristo en el pecado del creyente es
inmediato: dice "nos limpia", presente que indica una acción continua,
no dice "nos limpió" lo cual no señala el pasado. Cuando nos converti-
mos fueron perdonados todos nuestros pecados pasados, pero los peca-
dos que pueda cometer el creyente en su caminar posterior no fueron
perdonados en ese momento. Tampoco dice: "nos limpiará", el perdón
no ocurrirá en tiempo futuro, no hay que esperar algún evento especial
para que sea perdonado, según este texto el pecado en el creyente le es
perdonado de inmediato, por supuesto esto solo le es aplicado a quien
cumple la condición anterior: "si andamos en luz", quien anda en luz,
no peca deliberadamente y su corazón es un corazón arrepentido, por
definición, es entonces un corazón que ha cambiado de rumbo y cami-
na hacia la perfección y un error no le roba la salvación.
El escritor a los hebreos nos exhorta:
... Haced sendas derechas para vuestros pies, para que lo cojo no se
salga del camino, sino que sea sanado. Seguid la paz con todos, y la
santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Mirad bien, no sea que alguno
deje de alcanzar la gracia de Dios... (Hebreos 12:13-15).
Se condiciona la salvación a andar por el camino recto. Aquí santi-
dad no se trata de la santidad posicional, pues esta es algo que se nos
imputa desde que creemos y no algo que podemos seguir, por tanto ya

La Salvación | 2 5 9
Fe Integral

nos ha alcanzado. Es evidente que el texto habla de la santidad en la


conducta; el llamado es a conducirse rectamente, a seguir la santidad,
sin la cual nadie verá a Dios, es decir que quien no se esté esforzando
por caminar separado del pecado y consagrado a Dios no es salvo.
Entonces la realidad de la limpieza de "todo pecado", es exclusivo para
las personas que viven caminando hacia la excelencia, no para los que
se detienen en ese caminar, menos para los que se desvían.
2. El efecto de la sangre de Cristo en el pecado del creyente es ili-
mitado: esta promesa no se condiciona a la gravedad del pecado, sino a
la actitud de "andar en luz, el texto afirma "de todo pecadoincluyen-
do tanto los pecados que para el hombre no son de mucha gravedad
como los que son considerados graves.
Si creemos que la Biblia es de inspiración verbal y plenaria y que en
ella no hay error, creeremos entonces que, mientras la persona sea un
creyente que persevera, a pesar de los obstáculos impuestos por sus pro-
pias imperfecciones, su salvación es segura. Un estudio del tema a la
luz de las escrituras nos confirma que:
4 Un cristiano sigue siendo salvo aunque esté batallando con un
problema de pecado en su vida, en este sentido las escrituras
hablan de:
- Un creyente con grave problema de fornicación y se plantea la
destrucción de su carne, más no la perdición de su espíritu (1
Corintios 5.1-5).
- Cristianos que pecan de irrespeto y son castigados de una
forma diferente al castigo del incrédulo (I Corintios 11.30-32).
- El Cristiano comete pecados, aunque no le es habitual (I Juan
2.1-2).
4 Un cristiano sigue siendo salvo aunque esté batallando con los
atractivos del mundo en su vida, en la Biblia hallamos:
- El ejemplo de Demás, que en un tiempo se dejó llevar por los
atractivos del mundo (2 Timoteo 4.10).
- El apóstol Juan exhorta a que "no améis al mundo'' (1 Juan

2 6 0 I La Salvación
Fe Integral

2:15-16), lo que indica que es posible que un cristiano lo haga y


evidentemente algunos creyentes lo estaban haciendo y según el
trato que el apóstol les da es indudable que seguían siendo cris-
tianos, por lo tanto salvos.
Un cristiano sigue siendo salvo aunque esté batallando con un
grave problema de demonios en su vida, vemos que la Biblia
Exhorta a:
- Que Satanás no gane ventaja sobre nosotros (2 Corintios 2:11).
- No dar lugar al diablo (Efesios 4:27).
- Resistir al diablo (Santiago 4:7).
Aunque la exhortación es a evitarlo, estos textos indican la posibili-
dad de que Satanás, por supuesto no directamente, sino a través de sus
demonios, puede ganar ventaja o hallar lugar en algún creyente y mien-
tras el creyente no se de por vencido, aun es salvo. Aquí la palabra
clave, que marca la diferencia con un no cristiano es "batallando". No
se está hablando de una persona que practica deliberadamente pecado,
ni de uno que sigue la corriente del mundo, ni de una persona rendida a
merced de demonios, sino de un cristiano que está luchando contra ello,
que se rehúsa a darse por vencido y que aunque esté "derribado", no se
da por "destruido" (2 Corintios 4:9).
El creyente, en su vida cotidiana, puede ser que sufra derrotas en su
caminar cristiano hacia la perfección, pero, debido a que ha sido justifi-
cado en Cristo y adoptado como hijo de Dios, esta posición no es algo
que va a perder fácilmente. Es como un hijo, que puede tener una buena
o mala relación con su padre, sin que ello afecte su posición, posición
que solo podría romperse si el hijo decide renunciar legalmente a dicho
privilegio, esta decisión puede ser asumida por el creyente a través de
una actitud de derrota, en la que deja de batallar en contra del pecado y
le da cabida libre en su vida.
La seguridad de la salvación, es proporcionada a cada creyente sin
considerar su madurez o inmadurez en Cristo (Efesios 1.4—8, 13-14;
Filipenses 1.6). Esto no es motivo para dejar de buscar la madurez, pues

La Salvación | 261
Fe Integral

el cristiano que no crece vive una vida cada vez más alejada de los múl-
tiples beneficios que encierran vivir una vida de obediencia
(Deuteronomio 28:1 -14). El escritor de la epístola a los hebreos hace la
siguiente exhortación:
"Por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo,
vamos adelante a la perfección; no echando otra vez el fundamento del
arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios, de la doctrina de
bautismos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muer-
tos y del juicio eterno". (Hebreos 6.1-3).

M
Lea i Juan 3:6 y responda ¿Puede uiFcristiano
Pecar? Explique.
Lea Romanos 8:1 y responda: si el cristiano
peca ¿Le trae consecuencias? Si cree que si enu-
mérelas con respaldo bíblico.
Lea 1 Juan 1:7 y responda: si un cristiano peca
¿En que momento le es perdonado ese pecado?

2 6 2 I La Salvación
Fe Integral

LOS MILAGROS Y LA SANIDAD DIVINA

Los milagros son hechos no explicables por las leyes naturales, son
producto de la intervención directa y sobrenatural de Dios, siempre ocu-
rren por su gracia a favor del hombre y son parte significativa del
paquete de salvación. Jesús no solo vino a salvar el espíritu humano de
la perdición eterna sino que su plan incluye mejorar la calidad de vida
del hombre degradada por la obra de las tinieblas (Jn 10:10).
La sanidad divina es un tipo de milagros que consiste en la opera-
ción del poder de Dios para curar a los enfermos y afligidos, no solo
físicamente, sino, también en otras esferas como la emocional y moral.
El evangelio consiste en buenas noticias y la sanidad divina y mila-
gros son parte de esa noticia que presenta una salida que contrarresta
efectos del mal.

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD Y DEMÁS MALES


Entendemos por las escrituras que los males, la enfermedad y la
muerte nos llegaron a consecuencia del pecado. Los planes originales
de Dios para el hombre, eran que este viviera para siempre de manera
sana y satisfactoria. Cuando el hombre decide pecar, toma para si tam-
bién las consecuencias de ello (Rom. 6:23).
Todo mal, incluyendo la enfermedad no estaban en el plan original
de Dios, pues estos aunque no siempre sean consecuencia del pecado
personal del individuo, si son consecuencias directas del pecado gene-
ral de la humanidad, por lo tanto, viene dada en un contexto de maldi-
ción y no de bendición. Esto no quiere decir necesariamente que de
manera individual la presencia de la enfermedad en una persona espe-
cífica sea producto de una maldición particular para ella, aunque en
algunos casos si es así (Ex. 15:26). Está claro que Dios es el autor de la
vida y de la salud (Sgo. 1:17) y el diablo es el autor de toda clase de mal,
en efecto Satanás vino para matar, robar y destruir. (Jn.l0:10); él es el
interesado en que la gente sufra y sea destruida, no solo su bienestar físi-
La Salvación | 2 6 3
Fe Integral
co, sino también su paz emocional y espiritual.
La obra de Jesús fue hacer bienes y sanar a todos los oprimidos por
el diablo. El destruyó por medio de la muerte al que tenía el imperio de
la muerte, es decir, al diablo (Hec. 10:38, Heb.2:14,15).

FUENTE DE LOS MILAGROS


Y LA SANIDAD DIVINA
Los milagros y la Sanidad Divina son manifestaciones de la gracia
de Dios al hombre afligido y son posible gracias a la obra sustitutoria
de Cristo, donde Él fue hecho maldición por nosotros, pues la única
forma de librarnos de la maldición total del pecado, era que alguien
pagará completamente por nosotros todas las demandas de la ley,
haciéndose maldición. Eso fue lo que hizo el Señor Jesucristo al morir
en la cruz (Gal. 3:10-14).
Entendemos entonces que los milagros y sanidad divina reposan
sobre la base del sacrificio expiatorio del Señor Jesucristo, obra en la
que El conquistó nuestro bienestar y sanidad por medio de su sacrificio.
En base a ese sacrificio fuimos nosotros sanados realmente (Isaías 53:4,
5; Mat. 8:17, 1 Ped. 2:24). Sanidad que según Isaías 53:4 incluye:
Dolores físicos: Descritos como quebrantos, dolencia, calamidad.
4 Dolor emocional: Descrito como dolores, ansiedad, aflicción.
La amorosa provisión de Dios para nuestro bienestar tiene su origen
en el carácter bondadoso de Dios, quien busca la sanidad completa del
ser humano y halla su fuente en la obra de su Hijo en la cruz y se apli-
ca gracias al poder de Dios ejercido por medio del ministerio del
Espíritu Santo.

ALCANCE DE LOS MILAGROS


Y LA SANIDAD DIVINA
Los milagros y la sanidad se obtienen por fe. Dios actúa siempre
luego de una fe profunda demostrada por alguien que se lo pide.
Normalmente ocurre en respuesta a una oración de fe ofrecida en el
264 I La Salvación
Fe Integral

nombre de Jesús. Dios siempre quiere obrar milagros maravillosos a


favor del hombre, pero esto se hace posible solo cuando hay fe. En cier-
ta ocasión Jesús no realizó muchos milagros, a causa de la incredulidad
(Mat. 13:58). La obra de Cristo en la cruz pone a nuestra disposición los
milagros y la sanidad, y los recibimos, según sea nuestra elección,
mediante un acto sencillo de fe.

VIGENCIA DE LOS MILAGROS


Y LA SANIDAD DIVINA
Los milagros incluyendo la sanidad divina son parte integral del
evangelio. (Sgo. 1:17; 2Cr. 16:9) y mientras el evangelio sea vigente,
estos también lo serán. Así que los milagros y la sanidad divina están
vigentes hoy, las Escrituras señalan que estos:
Forman parte de las - •• . . /
Dios siempre quiere obrar
bendiciones del evan- milagros maravillosos a favor del hom-
gelio prometido bre, pero esto se hace posible solo cuan-
, , , . .. , , do hay fe. En cierta ocasión Jesús no
desde la antigüedad , » •/ ¡ /
° realizo muchos milagros, a causa de la
(Jer. 33:6) y plantea- incredulidad
do como completo en
esta dispensación (Hech. 3:16).
El ministerio de Jesús fue un ministerio respaldado por milagros y
sanidades y Él en la gran comisión, hace un énfasis especial en los
milagros, especialmente que sanen a los enfermos (Marc. 16:17).
La sanidad no es un beneficio solo de los apóstoles, sino para
todos los que creen (Marc. 16:17).
El Señor Jesús no cambia, su ministerio tampoco (Heb. 13:8).
4- Después de la resurrección y ascensión, Jesús estaba vivo y minis-
tró sanidad a través de la iglesia primitiva. Hoy también está vivo
y dispuesto a hacer milagros a través de nosotros.
4- El Señor promete moverse en nuestras vidas de manera sobrena-
tural, Él hace al respecto innumerables promesas, entre ellas:
- Sanar nuestra tierra (2 Cr 7:14).
La Salvación | 2 6 5
Fe Integral

- Sanar nuestro cuerpo y corazón (Is 57:17-18, Jer 30:17).


- Restaurar el alma quebrantada (Is 61:1).
- Sanar nuestro espíritu (Jer 3:22).
- Librarnos de la muerte (Os 13:14).
- Vivificar nuestros cuerpos mortales (Rom 8:11).

PROPÓSITOS DE LOS MILAGROS


Y LA SANIDAD DIVINA
Los milagros y la sanidad no son proporcionados para responder al
egocéntrico capricho humano, sino que están motivados por el propósi-
to redentor de Dios (Juan 2:11) y son para su gloria (Isaías 42:8). Aunque
los milagros alivian la necesidad y el sufrimiento humano, estos no solo
se llevan a cabo para afectar la condición humana sino que también están
ligados al plan eterno de Dios (Marcos 16:17-18). No existen para ayu-
damos a conseguir lo que queremos, sino para alcanzar lo bueno que
Dios quiere para nosotros y para que por medio de ellos Dios cumpla su
propósito. No quiere decir esto que Dios se preocupa solo por su progra-
ma y que no le importa su gente, pues las personas son el objeto del pro-
grama de Dios y el mantiene su vista en nuestro bienestar, pero nosotros
debemos mantener nuestra vista en Él. Él no solo es la fuente de amor y
de poder sino también el único que tiene toda la sabiduría y el entendi-
miento. Debemos confiar en Él y buscarlo, siendo su propósito nuestra
preocupación máxima.
Lo anterior no se opone a que acudamos a la ciencia, pues la ciencia
no es contraiia a Dios y Él obra por muchos medios e n t e ellos: la ora-
ción de fe y el milagro o la ayuda médica. No podemos afirmar por las
Escrituras que acudir a la ciencia medica ofenda a Dios, ninguna porción
de las escrituras condena la medicina, al contrario, Lucas era medico y
era parte del equipo ministerial de Pablo (2 Timoteo 4:11, Filemón 24,
Colosenses 4:14). Jesús reconoció que los enfermos tienen necesidad de
medico (Mateo 9:13) al tiempo que se presenta Él como el medico por
excelencia, es mejor acudir a Él.
2 6 6 I La Sah/ación
Eclesiología
[Jaidad 8

Naturaleza de la iglesia
Propósitos de la iglesia
Ceremonias de la iglesia
4- Servicio Privado
Servicio corporativo
4 Los sacramentos
Gobierno de la Iglesia
L a I g l e s i a
( Eclesiología )

NATURALEZA DE LA IGLESIA

La iglesia más que una organización fundada por Cristo y que aun
está en funcionamiento, es un organismo vivo plantado por Cristo y uni-
ficado por el Espíritu y que es su imagen visible, cumple función de
embajadora de Dios (2 Cor 5:20) y es la que ilumina, preserva y da
sabor a la vida aquí en la tierra (Mat. 5:13-14).

VOCABLOS BIBLICOS QUE DESCRIBEN


LA IGLESIA
Gahal: palabra hebrea que es usada para referirse a una asamblea
generalmente para señalar una asamblea religiosa, congregación
de seres humanos y mayormente a Israel.
Kyriakon: vocablo
griego que significa La iglesia es un organismo
tt . vivo plantado por Cristo y unificado
J
perteneciente al ^ , £, . ' / . .
' por el bspirituy que es su imagen visi-
Señor", se usa para ble, ilumina, preserva y da sabor a la
referirse a lugares, vida aquí en la tierra
personas u organiza-
ciones que pertenecen al Señor. Es usado pocas veces en el
Nuevo Testamento para referirse a la iglesia del Señor, pero es la
palabra que sirve de raíz para el vocablo ingles que la describe
("church" y su afín "kirk").

La Iglesia | 2 6 9
Fe Integral

Ekklesia: palabra griega que significa "llamados juntos" o convo-


cados, y "llamados afuera" o separados, usada para referirse a
una asamblea, más en el sentido político que religioso y se refe-
ría más a la reunión que a la gente.

Usos de este Vocablo:

Pasaje Integrantes Razón


Hechos 19:39-41. Personas paganas. Ejercer un privilegio político.
Hechos 7:38. Israelitas. Recibir la ley de Dios por Moisés.
Efesios 1:22-23. Cuerpo de Cristo. Ministerio bautismal del Espíritu.
Quien inserta al creyente al cuerpo de
Cristo.
Rm 16:5: 1 Cor Los que han acepta- Prácticas cristianas, entre ellas el bau-
16:19; Col 4:15, do a Cristo como su tismo, la santa cena, las enseñanzas y
Fil 2. salvador. la oración.

La iglesia según su uso en la Biblia es un organismo integrado por


personas que están bajo el Señorío de Cristo y que son llamadas o con-
vocadas por Dios e insertadas en dicho cuerpo por el Espíritu, con pro-
pósitos claros y bien definidos que se aclararán más adelante y que tie-
nen un estilo de vida particular caracterizado por la santidad y sumisión
a Dios y es el instrumento de la gloria de Dios, heredera de todas las
promesas divinas, se opone a toda perversidad y es heredera de la vida
eterna (Col 1.21-27; Heb 12.22-24; Ap 1.20).

DESCRIPCIÓN BÍBLICA DE LA IGLESIA


En el Nuevo Testamento hallamos, el uso del vocablo iglesia para
referirse a:
4- Iglesia en el sentido local, que consistía en un grupo de creyentes
que se reunían en una casa (Ro 16.5; Flm 2; Hch 11.22; 13.1),
donde la iglesia en una ciudad incluye las existente en varias
casas y la iglesia en una región (Hch 8.1, 9.31; 1 Co 1.2; Gal
1.13), incluye las de varias ciudades. Desde este punto de vista

2 7 0 1 La Iglesia
Fe Integral

hay poca distinción entre iglesia en singular y en plural (cf. 1 Co


10.32; 11.16; G1 1.13, 22) algunas veces se refiere a alguna con-
gregación local específica y otras se refiere a varias.
4- Iglesia en el sentido universal, consta de todos los creyentes exis-
tentes incluyendo a los que ya están en el cielo y por supuesto los
que están en la tierra.
Iglesia visible, usado para referirse a las iglesias en las diversas
regiones.

CONCEPTOS DEL TÉRMINO IGLESIA


Muchas son las definiciones que se han dado al término iglesia
aplicado al cuerpo de Cristo, a continuación les presento fragmentos
de algunos de ellos F u e n t e : R y r V e 1 9 9 3 ' P a § 4 5 4
que van a servimos para ampliar nuestra idea en torno al tema:

"La iglesia es una sociedad divinamente constituida... en la que


todos mantienen la misma fe" (Concepto católico romano).
"La iglesia... consta de todos los que por el mundo profesan la
religión verdadera..." (Concepto de la iglesia reformada).
"La iglesia visible de Cristo es una congregación de hombres fie-
les, en el cual se predica la palabra de Dios, y donde los sacra-
mentos se ministran apropiadamente de acuerdo a las enseñan-
zas de Cristo" (Concepto anglicano).
"La iglesia es una compañía de santos visibles, llamados, sepa-
rados del mundo por la palabra y el Espíritu de Dios a la profe-
sión visible de la fe del evangelio; siendo bautizados en esa fe".
(Concepto bautista).

La Iglesia | 271
Fe Integral

VOCABLOS QUE DESCRIBEN


A LOS INTEGRANTES DE LA IGLESIA

VOCABLO DESCRIPCIÓN IMPLICACIONES


HERMANOS Ubica a todos los creyen- Habla de comunión e ig-Mldad.
tes en una sola familia. Indica que han sido eliminadas las
diferencias sociales y raciales.
Somos hijos de Dios.
CREYENTES Dan por cierta la doctrina Habla de fe.
cristiana.
SANTOS Consagrados a Dios y Habla de condición moral.
separados del mundo.
ESCOGIDOS Que han entrado en el Habla de promesas y bendiciones.
plan de salvación
DISCIPULOS Que se preparan y siguen Habla de doctrina y conducta.
a su maestro.
CRISTIANOS Seguidores e imitadores de Habla de conducta y relación.
Cristo.
SACERDOTES Mediadores entre Dios y Habla del ministerio del creyente:
los hombres. presentar a Dios ante los hombres
e interceder por los hombres ante
Dios.
LOS DEL Van por la senda de vida Habla de comportamiento y estilo
CAMINO (Hch 22:4). de vida.

Fuente: Ryrye 1993, pag 454

ILUSTRACIONES DE LA IGLESIA
L a s escrituras nos presentan diversas metáforas q u e describen deta-
lladamente la naturaleza de la iglesia, las m á s resaltantes de ellas son:
cuerpo de Cristo, esposa del cordero, p á m p a n o s de la Vid Verdadera y
templo de Dios.

Cuerpo de Cristo
Describe la vida, unidad y f u n c i o n a m i e n t o de la iglesia. La presen-
cia de Cristo se manifiesta en y a través de la iglesia, así c o m o Jesús
tuvo un cuerpo en la época de su encarnación para relacionarse con su
entorno y cumplir su ministerio, h o y la iglesia es su c u e r p o a través del

2 7 2 I La Iglesia
Fe Integral

cual Él opera. Su biografía sigue escribiéndose, su ministerio continúa


( l J n 16:17).
El cuerpo humano está formado por millones de células vivas e
interconectadas entre si, y vigorizadas por el alma, de la misma mane-
ra la iglesia está compuesta por millones de hombres unidos y vigoriza-
dos por el Espíritu de Cristo.
Esta ilustración habla de dependencia y sumisión a Cristo, siendo él
la Cabeza. Destaca la diferencia de los miembros en forma y funciones
dentro de la diversidad existente en todo organismo, y presenta a la igle-
sia como una unidad viva e indivisible, donde cada miembro tiene que
vivir para el conjunto y tanto el bienestar como el malestar de cada
miembro afecta a los demás.
Así como todo el cuerpo tiene que estar sometido a la cabeza.
Usando esta ilustración de la iglesia se afirma que los cristianos son un
solo cuerpo en Cristo (Rm 12:5), un cuerpo formado por muchos
miembros (1 Cor 10:17), también afirma que los cristianos son bautiza-
dos (sumergidos) en un solo cuerpo (1 Cor 12:13), en este sentido son:
4»- Miembros del cuerpo de Cristo (1 Cor 6:15, Ef 5:30).
• El cuerpo de Cristo (Ro 12:27).
4 Miembros los unos de los otros (Rm 11:5). Los creyentes Judíos
o gentiles son miembros de un solo cuerpo (Ef 2:16, 3:6).
4- El cuerpo de Cristo (Col 1:24), siendo El la cabeza del cuerpo (Ef
1:22-23; 4:15-16; 5:23; Col 1:18; 2:19).

Esposa de Cristo
Presenta a la iglesia unida a Cristo de una manera profunda y gozan-
do de una comunión intima con El. Esta ilustración habla de estabilidad,
pues la relación de matrimonio es una relación de por vida e incondi-
cional; también habla de confianza, pues la relación de Cristo con la
iglesia, así como la de una pareja es una relación de intimidad plena y
de comprensión.

La Iglesia | 2 7 3
Fe Integral

Pámpanos de la Vid Verdadera


En las Escrituras las viñas siempre van asociadas con la alegría y
provisión. Pues el vino se hace de las uvas, siendo el vino elemento
imprescindible en toda celebración y compartir, los pámpanos son las
ramas del árbol de uva. Son los pámpanos los que dan frutos pero nunca
lo podrán hacer separados del tronco. Esta ilustración habla de una ínti-
ma comunión que mientras más fluida y directa sea, más posibilidad de
dar frutos en abundancia. Así como los pámpanos dan fruto gracias a la
sabia que reciben de la vid, la iglesia está llamada a dar frutos y perma-
necer injertada en Cristo (Rom 6:5) y el fruto que da el genuino creyen-
te es motivo de comunión y celebración.
Esta ilustración también habla de dependencia, pues, así como los
pámpanos, separados de Cristo no podemos hacer nada, según el pro-
pósito de Dios para nosotros. También nos ilustra sobre la misión de la
iglesia, pues como todo pámpano estamos conectados a Él para dar fru-
tos, dar frutos tanto en el carácter (Galatas 5: 22-23), como en la multi-
plicación o reproducción en otros discípulos de Cristo.

Templo de Dios
Las escrituras describen el templo como un lugar donde Dios está
presente de una manera especial y permanente (1 P 2:5-6).
Antiguamente el tabernáculo y luego el templo era el lugar donde los
sacerdotes ofrecían sacrificios, oración, alabanza y buenas obras. El cre-
yente es hoy el lugar donde mora la presencia de Dios y de donde suben
los sacrificios de alabanza y de justicia a Dios.
Esta ilustración de la iglesia habla de santidad y consagración (Así
como el tabernáculo y el templo antiguo), el sacerdocio de los creyen-
tes, adoración, rendición a Dios, señala también la Su presencia espe-
cial y providencial.
Aunque templo normalmente se trata de una edificación inanimada,
este templo, tiene la singularidad de ser construido con elementos vivos,
por lo tanto crece y se reproduce.

2 7 4 I La Iglesia
Fe Integral

SINGULARIDAD DE LA IGLESIA
A pesar de que Dios se ha relacionado a través de la historia con gru-
pos particulares, y durante la dispensación de la ley con Israel, y estos
suelen designarse con los mismos vocablos de iglesia, la iglesia de
Jesucristo es única y tiene características especiales que le distingue de
otros grupos, algunas distinciones se pueden ver en lo relacionado con
el reino y otras con Israel.

La iglesia y el reino
Reino es toda comunidad organizada políticamente, que tiene
gobernantes, gobernados y un ámbito de tiempo y espacio. En el pano-
rama bíblico se habla de varios conceptos de reino, entre ellos: el reino
universal, el reino davídico o mesiánico y el reino espiritual, veamos sus
diferentes elementos y su relación con la iglesia.

Reino Gobernante Gobernados Espacio Tiempo Relap.


Iglesia
Universal Dios Humanidad Las Eternamente Es gober-
naciones nada
Davídico Mesías Humanidad La tierra Mil años Ninguna
Mesiánico
Espiritual Cristo Creyentes Personal Presente Es exclusi-
vo para la
iglesia

La iglesia e Israel
Muchas personas ven en la iglesia al Israel espiritual y la presentan
como la que reemplazó a Israel, debido al fracaso de este en su misión,
sin embargo aunque la historia de Israel ilustra la realidad de la iglesia,
esta no es Israel (1 Cor 10:32, Cf Hch 3:12,4:8,10; 5:21,31,35; 21:19),
Dios tiene un plan específico y concreto con Israel y otro con la iglesia.
Veamos algunas características que diferencia al uno del otro.

La Iglesia | 2 7 5
Fe Integral

Area israel iglesia


Gobierno - La ley de Moisés, manda- - Dirección del Espíritu Santo.
mientos. - Orientación de la palabra.
- Pactos.
Venida de Cristo Vendrá como rey y gobernará Vendrá como su esposo y la lle-
sobre la tierra. vará consigo.
Reinado Terrenal Serán subditos (Ez 37:21-18). Será reina (Ap. 20:6).
de Cristo
Sacerdocio Tuvo un sacerdocio. Es un sacerdocio.
Boda Es presentada como ta espo- Es presentada como una virgen
sa infiel que será restaurada pura, que tendrá una boda en
(Jr 3:1, 14, 20; Ez 16:1-59; el cielo
Os 2:1-23; Is 54:1-17). (2 Co 11:2, Ap. 19:7-9).
Juicios Verá juicio sobre si (Ez No verá Juicio (Jn 5:24, Ro
20:31-44; Mat 25:1-13). 8:1).

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA
Diversidad en unidad
La iglesia, tal como un cuerpo, está integrada por una gran variedad
de miembros, los cuales están unidos entre si y actúan de manera coor-
dinada, esto solo es posible gracias a la vida común en Cristo y donde
el Espíritu Santo crea nexos que se expresan en la coordinación de los
diversos dones y servicios de la iglesia. Esta relación es un hecho que
ningún miembro del cuerpo, organización o concilio pueda crear por sí
solo o bien disolver ya que está basada en Cristo mismo y en la volun-
tad soberana de Dios (Ef 4.1-6; 1 Co 12.15, 16,21).

Santidad
Los integrantes de la iglesia han sido redimidos y santificados por
Cristo y caminan hacia la excelencia y en busca de ser como Cristo (Ef
4.13), los cristianos son llamados santos (Ef 1.1, 4.17; 5.25-27; Flp 1.1).

Autoridad
La iglesia ha recibido a Cristo como Rey y Él le ha constituido su
embajador (2 Cor 5:20) y a través del ministerio del Espíritu Santo da
la autoridad (Mt 16.18, 19) para proclamar el evangelio (Mt 28.18-20;
2 7 6 I La Iglesia
Fe Integral

Hch 2.14), exponer la verdad (Hch 15.28), denunciar el pecado (Hch


5.1-11), confrontar los poderes malignos (Hch 3.1-11; 16.16-18; G1
4.8-11; Col 2.15-23), levantar a los caídos (Col 3.12; 1 P 3.8) y disci-
plinar a los errados (Mt 18.15-18; 1 Co 6.16).

Fe
Para ser miembros de la 44
Los integrantes de la iglesia
iglesia, se debe haber creí- han sido redimidos y santificados por
do, la iglesia es ante todo, la Cristo y caminan hacia la excelencia y
en busca de ser como Cristo, los cristia-
reunión de los creyentes nos son llamados santos
(Hch 2.44; 4.32; 5.14; 1 Ti
4.12). Esta fe la cual está planteada como doctrina se expresa en la iden-
tificación con ella a través del bautismo y proclamación de la palabra lo
cual se concreta en la vida práctica con un estilo de vida acorde a dicha
fe (Hch 2.41; 8.12, 36; Ro 6.4; 1 Co 12.13).

Compañerismo
La iglesia es un organismo en el que los creyentes se relacionan en
forma significativa unos con otros (Ro 12.5; 1 Co 12.12). En la época
neotestamentaria la máxima expresión del compañerismo era la cena
del Señor y el compartir de todo cuanto tenían.

Victoriosa
La iglesia se desarrolla en un ambiente de conflicto ya ganado. Ni la
muerte prevalece contra ella (Mateo 16:18; Romanos 8:28).

3 Tomando en cuenta lo estudiado, redacte un concep-


to de Iglesia.
-- Una vez estudiado los vocablos que definen la iglesia,
los que describen a sus integrantes y las ilustraciones
de la iglesia, analice de que manera se deben ver refle-
jadas las enseñanzas de estos en su vida práctica.

La Iglesia | 2 7 7
Fe Integral

PROPÓSITOS DE LA IGLESIA

El Señor Jesús fundó la iglesia, nosotros la integramos, las pregun-


tas que debemos hacernos, es ¿para que?, y la respuesta a dicha pregun-
ta debe marcar el rumbo de la iglesia local y permite a cada integrante
de la iglesia enfocarse en los objetivos correctos, pues aunque las igle-
sias se llenen de programas y actividades, solo serán efectivas si se
enfocan en los propósitos de su existencia.
El Señor Jesús señalando nuestra misión como iglesia dice: "Como
me envió el Padre, así también yo os envío" (Juan 20:21). En esta sec-
ción, estudiaremos la misión en sí de la iglesia, pero antes veamos como
fue enviado Cristo a cumplir su misión y como somos enviados nos-
otros por Cristo:
Cristo fue enviado dotado de autoridad: el verbo "enviar" en el
texto citado, es la traducción de un vocablo griego que significa
"comisionar", "separar para un servicio especial", e indica que el
Señor Jesús mando a sus discípulos con una misión especial, con
su completo respaldo y autoridad y todo aquel que es discípulo
de Cristo es enviado de la misma manera.
Cristo fue capacitado para su misión: el mismo vocablo anterior-
mente señalado implica haber sido equipado para alcanzar el
objetivo de la misión, de hecho, el Señor, luego les da el Espíritu
Santo a los discípulos (Jn 20:22, Hch 1:4, 8). Así la iglesia es
capacitada con el Espíritu Santo para el cumplimiento de su
misión.
4 Cristo fue enviado como Profeta, Sacerdote y Rey, nosotros como
iglesia somos enviados con el mismo perfil, somos portavoces de
la palabra de Dios y real sacerdocio.
La iglesia es el relevo del ministerio de Cristo, nos corresponde por
lo tanto seguir su ejemplo y dar continuidad a su ministerio.

2 8 0 1 La Iglesia
Fe Integral

PROPÓSITOS GENERALES DE LA IGLESIA


En términos generales la iglesia existe para extender el reino de
Dios, esto lo logrará siendo sal de la tierra y luz del mundo (Mateo 5:13-
14), es decir, la iglesia existe para ser una influencia positiva en la socie-
dad en la que se desenvuelve.
Es un objetivo cardinal
de la iglesia ser de impacto Aunque las iglesias se llenen
en el mundo que le rodea y de programas y actividades, solo serán
no que el mundo que le efectivas si se enfocan en los propósitos
de su existencia.
rodea sea de impacto para la
iglesia, como se ve muy
seguido en nuestras sociedades post modernas. Este propósito incluye
primero ser ministrados para luego poder servir. Jesús les dio una clara
misión a los discípulos y les dio instrucciones de no iniciarla hasta ser
capacitados por el poder del Espíritu Santo (Hechos 1:4). En el plan de
Dios para la iglesia está también la capacitación de sus miembros, como
veremos al estudiar cada propósito especifico de la iglesia, sin embar-
go, nunca una iglesia centrada en sus "cuatro paredes" será una iglesia
conforme al propósito de Dios, pues fuimos llamados para dar luz al
mundo, predicando el mensaje de verdad, siendo modelos a seguir y
siguiendo el modelo del ministerio de Cristo, servir de tal manera que
respondamos a las más profundas necesidades de la gente. Si no cum-
plimos este propósito, no servimos para nada, pues las opciones que
presenta Jesús es: o somos sal de la tierra y luz del mundo o somos inúti-
les en la tierra y pisoteados por el mundo (Mateo 5:13).
La misión de la iglesia en la tierra es entonces evitar la descomposi-
ción de las sociedades y dar esperanza a la humanidad, por lo cual la
iglesia es llamada a marcar la diferencia con una vida de santidad y un
mensaje de salvación integral. La iglesia debe producir un efecto posi-
tivo, preservar la moral y dar sabor a la vida humana, esa es en térmi-
nos generales su misión, para eso existe.
La Iglesia | 2 7 9
Fe Integral

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA IGLESIA


En términos específicos el evangelio de Mateo cita las palabras del
Señor Jesús donde describe específicamente en que consiste la misión
de la iglesia: "...id y haced discípulos a todas las naciones, bautizán-
dolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñán-
doles que guarden todas las cosas que os he mandado..." (Mateo
28:19-20), vemos entonces que la iglesia existe con el propósito de:
proclamar el mensaje de salvación, integrar al creyente a la comunión
cristiana y estimular su crecimiento.

La iglesia existe con el propósito


de proclamar el mensaje de salvación
La instrucción del Señor es predicar las buenas noticias de salvación
a todo el mundo, la iglesia fue llamada (Mateo 4:19), capacitada
(Hechos 1:8) y enviada para eso (Mateo 28:19), así que debemos pre-
sentarle a Jesús a la gente, guiarles a vivir conforme a su propósito y
prepararlos para la eternidad (2 Corintios 4:13-15).

La Iglesia Existe con el Propósito


de Integrar al creyente a la comunión Cristiana
Otro aspecto de la gran comisión es "bautizar", entendemos que el
bautismo es el acto en el que la persona oficialmente se integra a la
comunidad cristiana, por lo tanto cuando el señor manda a bautizar, está
indicando claramente a la iglesia que deben integrar a los creyentes a la
comunión cristiana.
La misión de la iglesia no termina en la presentación del mensaje de
salvación, continúa en la integración a la familia de Dios y es el plan de
Dios que allí sea aceptado, valorado y estimulado. Más que asistir a los
cultos de la iglesia, el cristiano debe cumplir con el propósito de comu-
nión, integrándose, compartiendo con los demás creyentes y retroali-
mentándose.

2 8 0 1 La Iglesia
Fe Integral

Ser miembro de la iglesia no es solo un asunto que consiste en creer,


lambién implica pertenecer a su familia y amarla (1 Juan 3:14,
Romanos 15:7), es una de nuestras responsabilidades como iglesia
aprender a amar como Dios ama (Juan 13:34-35). El mutuo amor entre
los miembros de la iglesia es el sello que distingue a un discípulo de
Cristo (Juan 13:35).
Dar y recibir amor es
una necesidad de cada per- Es un objetivo cardinal de la
sona y la iglesia existe para iglesia ser de impacto en el mundo que
le rodea y no que el mundo que le
responder a esa necesidad,
rodea sea de impacto para la iglesia
Dios no quiere cristianos
aislados, pues así como un
miembro arrancado del cuerpo se desintegra y es inútil, un creyente no
integrado en una iglesia local es inútil, se desintegra moralmente y
muere.

La iglesia existe con el propósito de estimular el


crecimiento del creyente
La misión dada por Cristo a la iglesia según Mateo 28:29, incluye la
enseñanza cristiana con el fin de guiar a los creyentes al crecimiento. Él
quiere que cada creyente llegue a pensar, sentir y actuar como lo haría
Jesús (Efesios 4:13). Mientras más seamos enseñados, más posible será
que desarrollemos nuestro carácter conforme al de Cristo, y así refleje-
mos la gloria de Dios (2 Corintios 3:18) y seremos esa luz que Dios
espera que seamos.

Otros aspectos del Propósito de la Iglesia


El Pastor Rick Warren toma el texto de Mateo como la gran comi-
sión que señala los aspectos de la misión de la iglesia ya descritos, pero
añade elementos del gran mandamiento como parte de dicha misión,
pues es parte integral de la cometido de la iglesia amar a Dios y amar al
prójimo; el amor a Dios se expresa a través de la adoración y el amor al

La Iglesia | 281
Fe Integral

prójimo a través del servicio, en consecuencia estos elementos también


forman parte de la misión de la iglesia.
La iglesia existe con el propósito de adorar a Dios
Dios se complace en su pueblo (Sal 149:4), Él espera de la iglesia
una adoración que brote del amor, de la gratitud y del gozo, no de la
obligación y es uno de los propósitos de la iglesia rendir esa adoración
a ÉL
La adoración no se trata de eventos en la vida de la iglesia, sino de
un estilo de vida del creyente que implica gozar de Él, amalle y entre-
garle nuestra vida para que Él la use de acuerdo a su propósito. Cuando
el creyente usa su vida para la gloria de Dios, todo lo que hace se con-
vierte en un acto de adoración (Romanos 6:13) y es uno de los propó-
sitos de la iglesia nutrir e impulsar ese estilo de vida.

La iglesia existe con el propósito de servir al prójimo


Uno de los vocablos con los que señalamos servicio es "ministerio"
y la iglesia fue llamada a continuar el ministerio de Jesús, Él "no vino a
ser servido sino a servir" y dedicó su vida a servir a la humanidad,
demostrando su amor con actos de servicio en respuesta a las múltiples
necesidades del hombre, así la iglesia debe darse al servicio a Dios sir-
viendo al hombre que es a su imagen, debe demostrar su amor con su
servicio y responder a las necesidades del hombre de hoy.
El creyente fue creado para servir (Ef. 2:10), llamado para servir (1
Ped. 2: 9-10) y capacitado para servir (1 Ped. 4: 10), es responsable ante
Dios por el servicio que debe prestar y un día será recompensado por su
servicio (Col. 3: 23,24). Todo creyente cuenta con facultades para el
beneficio de otros así como otros cuentan con facultades para tu bene-
ficio (1 Pedro 4:10-11). La iglesia fue creada para ofrecer el ambiente
ideal para la mutua edificación.

Podemos decir entonces que:


^ El propósito moral de la iglesia es ser luz.

2701 La Iglesia
Fe Integral

4 El propósito social de la iglesia ser una familia.


4 El propósito espiritual de la iglesia es extender el reino de Dios.

CEREMONIAS DE LA IGLESIA

El cristianismo, más que una secta ritualista, es una religión cuyo


sistema de adoración se basa en una relación personal rendida ante Dios
y sus prácticas son más espontáneas que impuestas. Las diferentes cere-
monias de la iglesia generalmente van a ser influidas por el contexto
cultural de la misma.

SERVICIO PRIVADO DE LOS INTEGRANTES


DE LA IGLESIA
Pareciera que lo más ¿ ¿ ,, . , . . . .
* La misión de La iglesia en la
destacado en la vida devo- t i e r r a es e v ü a r u d e s c o n £ o s i c i ó n de ¿as
cional del cristiano es su sociedades y dar esperanza, por lo cual la
• , iglesia es llamada a marcar la diferencia
x
participación en las diversas á ., , ., , J
con una vida de santidad y un mensaje
actividades de la iglesia de salvación integral.
local, sin embargo esas
prácticas solo tendrán un sentido profundo, si dicho culto está respalda-
do por la vida privada del creyente (Mat 6:6); así que antes de entrar en
detalles sobre los cultos y ceremonias que realiza la iglesia como cuer-
po, quiero resaltar lo que es realmente la base del servicio de la iglesia,
como lo es la devoción personal del creyente, de esta va a depender si
su participación en la iglesia es mero ritualismo superficial o, es real-
mente una forma fundamental de servicio a Dios.

Vida devocional
Devoción es una actitud que se evidencia en toda práctica a través
de la cual se manifiesta espontáneamente amor y entrega incondicional
y la devoción del creyente se expresa, no en momentos litúrgicos sino
en un estilo de vida ajustada a la voluntad de Dios. La vida del creyen-
La Iglesia | 2 8 3
Fe Integral

te debe en todos los aspectos estar rendida en devoción a Él.


La vida devocional del creyente consiste en vivir conforme al pro-
pósito de Dios, por lo cual se va a manifestar en actos de servicio al pró-
jimo, trabajo en pro de la extensión del reino de Dios, esfuerzo en par-
ticipar y fomentar el compañerismo con sus hermanos y dedicar tiem-
po para la comunión personal con Dios. Un cristiano devoto, es un cris-
tiano adorador, servicial, evangelizador y amigo, que busca cada vez
más parecerse a Cristo. Es un cristiano que todo lo que hace en su vida
lo hace para agradar a Dios (1 Timoteo 4:7; 6:11).

Momentos devocionales
Mientras la vida devocional abarca todos los aspectos de la existen-
cia del creyente, sus momentos devocionales consisten en ese tiempo
diario que disciplinadamente debe dedicar el creyente a la oración,
meditación y estudio de la palabra. Todo creyente debe ser disciplinado
en su esfuerzo por desarrollar una relación cada vez más profunda con
Dios. Los momentos devocionales del creyente deben reunir las
siguientes características:
4- Esfuerzo: pues aunque el Espíritu siempre está dispuesto, la carne
es débil (Mateo 26:41; Marcos 14:38).
4 Disciplina: debe ser constante (2 Timoteo 3:14).
4 Habituales: una cita diaria con Dios (Romanos 12:12).
4 Espontáneos: no como obligación, sino como un deseo del cora-
zón por cultivar y desarrollar una relación cada vez más hermosa
con Dios, conocer de Él y buscar su dirección (Salmos 110:3, l
Pedro 5:2).

SERVICIO CORPORATIVO DE LA IGLESIA


El servicio corporativo de la iglesia consta de programas y activida-
des que son realizadas por esta en pro del cumplimiento de sus propó-
sitos. Los creyentes se reúnen regularmente como iglesia para orar en
conjunto, alabar a Dios, ser instruidos en la palabra y compartir como

2 8 4 I La Iglesia
Fe Integral
comunidad cristiana (Hechos 2:42).
Los programas y actividades realizadas por la iglesia tienen en
común que son realizadas para cumplir el propósito de Dios para esta,
pero cada iglesia en particular desarrolla sus propias actividades, según
la visión exclusiva que tengan como grupo y de acuerdo las realidades
de su entorno cultural.
Las actividades que si son comunes a todas las iglesias de todos los
lugares y todas las edades son aquellas ceremonias bíblicamente insti-
tuidas como lo son los llamados "sacramentos" de la iglesia.

"SACRAMENTOS" DE LA IGLESIA
Originalmente la palabra sacramento se usaba para designar un
pacto militar o jurídico, luego llegó a denotar algo puesto aparte o con-
sagrado. Esta palabra se deriva de una traducción al latín del griego
Misterum, que significa misterio.
Teológicamente la pala- , .
, . De la devocion personal
bra tue usada para designar deUreyente
va a depender si su partici-
algunos medios de gracia, es pación en la iglesia es mero ritualismo
decir, medios señalados y superficial o, es realmente una forma
fundamental de servicio a Dios.
empleados por el Señor ^R
Jesucristo para comunicar
beneficios de la redención a su pueblo o medio de edificación espiritual
para los hijos de Dios.
Según este enfoque teológico, los medios de gracia son la palabra,
los sacramentos (universalmente aceptados bajo este renglón: Bautismo
y Santa Cena) y la oración.
Sin embargo para muchas corrientes cristianas el significado de la
palabra sacramentos ha sido aplicado a todo rito religioso significativo,
entre ellos los más aceptados son las ordenanzas del bautismo y santa
cena, aunque no sean vistos como medios de gracia. Nuestro perfil teo-
lógico no se ajusta al concepto de sacramento como medio de gracia,
pero popularmente llamamos "sacramento" al Bautismo y a la Santa

La Iglesia | 285
Fe Integral

Cena. Básicamente estas son las dos ceremonias, cuya ejecución es


ordenada directamente por el Señor, que son reconocidas y practicadas
por todas las iglesias cristianas en las diferentes épocas y culturas. A
estas se les da importancia solemne, entre otras cosas por las siguientes
razones:
4 Son instituidos por nuestro Señor Jesucristo.
4 Son Significativos por naturaleza: el bautismo ilustra la purifica-
ción, mientras la santa cena es símbolo de nuestra alimentación
espiritual.
4 Son designados para ser practicados a lo largo de toda la historia
restante.

Bautismo En Agua
El bautismo es una ceremonia de iniciación en la fe cristiana e iden-
tificación con la misma. El bautismo de alguna manera tiene sus ante-
cedentes en los lavamientos sagrados que se practicaban en el medio
oriente antiguo y de manera más directa en los lavamientos con agua
prescritos en el Antiguo Testamento (Éx 29.4; 30.20; 40.12; Lv 15;
16.26, 28; 17.15; 22.4, 6; Nm 19.8 entre otros). El bautismo también le
era aplicado para incorporar a los gentiles en la comunidad judaica,
también lo practicó la secta judía de los esenios. Y el Señor Jesucristo
instituyó el bautismo en agua como obligatorio para todo el que creye-
re en Él.

Fonnula del Bautismo


El Señor Jesús ordenó bautizar "en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo" (Mat. 28:19), Pedro en Hechos 2:38 subraya "el nom-
bre de Jesús". Debe quedar claro que esta no es una formula, sino un
énfasis en que deben confesar a Jesús, fundamentar su confianza y espe-
ranza en Él. A quienes se les hablaba en este pasaje son judíos que creí-
an en Dios Padre y conocían la obra del Espíritu Santo, pero le faltaba
identificarse con Jesús y el bautismo es un acto público de identificación,

2 8 6 I La Iglesia
Fe Integral

por esa razón el apóstol Pedro hace el énfasis en la persona del Hijo.
Significado del Bautismo
Tradicionalmente se ha dado al bautismo la siguiente significación:
4- Salvación: según el acto de sumergir y ascenso del agua, el bau-
tismo ilustra la salvación en los siguientes aspectos:
- Descenso: muerte de Cristo, ratificación de su muerte y sepul-
tura.
- Ascenso: conquista de la muerte, resurrección en Cristo.
Testimonio: el bautismo como ceremonia de identificación, dis-
tingue al creyente con Cristo y de alguna manera testifica de la
muerte de Cristo por los pecados.
Regeneración: ilustra la limpieza espiritual (Tito 3:5) y el lava-
miento de pecados y contaminaciones.
Simbología: simboliza el poder regenerador del Espíritu Santo
(Me 1.8; Hch 1.5; 2.38; 10.47; Jn 3.5; Tit 3.5) y es señal de la jus-
tificación por la fe (3.24-27). Identifica al creyente con Cristo,
tanto en su muerte como también en su resurrección y es señal de
la unidad cristiana (1 Co 1.13-17; 12.13; cf. Ef 4.5 y G13.27,28).
Debo aclarar que exegeticamente no todas esta significaciones tie-
nen sustento Bíblico, pues muchas de las porciones bíblicas que le res-
paldan se refieren al bautismo por el Espíritu y no al bautismo en agua
(para detalles de los tipos de Bautismo vea la página 319). Se puede
señalar entonces que el bautismo es un acto de identificación con la fe
cristiana y de la incorporación de la persona al cuerpo de creyentes, lo
demás es mera didáctica en muchos casos extrabíblica.

Necesidad del Bautismo


El Señor Jesucristo lo instituyó como obligatorio para todos sus dis-
cípulos (Mt 28.19), por lo que es necesario practicarlo como un acto de
obediencia, pero también como un testimonio publico de nuestra con-
versión, si no somos capaces de confesarle ante los hombres, Él toma-
rá la misma actitud referente a nosotros frente a Dios (Mt 10.33; Le
12.9).
La Iglesia | 2 8 7
Fe Integral

Momento del Bautismo


Según el contexto en el cual fue instituido el bautismo entendemos
que este es un testimonio público donde se da fe de la conversión del
bautizado, el cual manifiesta su lealtad a la doctrina, por lo cual una per-
sona no debe ser bautizada antes de tener conciencia de lo que está
haciendo, no es coherente bautizar bebés, de hecho es innecesario ya
que ellos no tienen la capacidad de hacer una confesión pública de su fe
y no tienen pecados personales de los cuales arrepentirse.
En los tiempos bíblicos
Los programas y actividades se baut¡zaba a los ^
realizadas por la iglesia tienen en
( c
común que son realizadas para cumplir ' inmediato, luego de su
el propósito de Dios para esta, pero conversión, sin embargo no
cada iglesia en particular desarrolla , , . .,,„,.
estaestablccld<)
sus propias actividades bíblicamen-
te cual es el momento exac-
to en el que debe ser bautizada la persona, la pauta es que debe ser pos-
terior a la conversión y la lógica indica que debe ser lo más pronto posi-
ble, hoy muchas iglesias cristianas bautizan una vez la persona ha toma-
do la decisión de aceptar a Cristo como Señor de su vida. Sin embargo
la mayoría de las iglesias consideran prudente antes del bautismo llevar-
los por un proceso de concientización a través del discipulado, pues en
nuestro contexto no hay una clara conciencia doctrinal, y es frecuente
que las personas acuden al llamado del evangelizador desconociendo
las implicaciones de lo que están haciendo, en esos casos bautizarlos
inmediatamente, le resta trascendencia al bautismo.

Efectos del Bautismo


El bautismo es una ceremonia solemne y simbólica, que testifica de
una decisión personal y señala una realidad espiritual, por lo tanto no
tiene poder salvador, el bautismo no salva, es un testimonio de salva-
ción.
Pero aunque la salvación no es un efecto del bautismo, siendo el
bautismo un mandato divino, obedecerlo trae bendición al creyente
(Deuteronomio 28:1-2) y así como la experiencia de Jesús, despierta la
2 8 8 1 La Iglesia
Fe Integral

complacencia del padre (Mateo 4:17).

Santa Cena
Es una ceremonia de comunión cristiana, adoración a Dios y con-
memoración de la obra expiatoria de Cristo, que consiste en la partici-
pación del pan y el vino.

Implicaciones de la Santa Cena


4 Seguridad: la Santa Cena es símbolo de un pacto, un pacto de san-
gre, inquebrantable, en el cual Dios se compromete a perdonar y
salvar a todos los que vienen a El y la sangre de Cristo es la
garantía, nuestra parte en el pacto es creer (Rom 3:25,26).
4 Responsabilidad: para participar de la Santa Cena, se debe ser
respaldado por un estilo de vida digno, reverente, de tal manera
que pueda apreciar solemnemente el significado de los elemen-
tos y con una actitud de reflexión y reverencia (1 Corintios
11:17-34).

Características de la Santa Cena


4 Recordatoria: Se hace en memoria de la muerte expiatoria de
Cristo, acontecimiento que cambió la historia de nuestras vidas.
Señala hacia la cena pascual en víspera de su muerte por lo que
ilustra su sacrificio por nosotros.
4 Didáctica: enseña dos verdades fundamentales: encamación de
Cristo, presentado como el pan descendido del cielo (Juan 6:33)
y la expiación, la cual incluye bendiciones para nuestras vidas.
El pan y el vino que representan por separado el cuerpo y la sangre
de Cristo habla de su muerte, el pan partido habla de la obra de Cristo
repartida entre los que tienen hambre espiritual y el vino vertido habla
de la vida derramada, pero que trajo vida, que limpia, vivifica y trae ale-
gría a los corazones. Así como el vino es usado como antiséptico y tam-
bién como motivo de alegría, la sangre de Cristo combate toda bacteria
espiritual de nuestras vidas y es motivo de gozo y celebración.
La Iglesia 1 2 8 9
Fe Integral

Inspiracional: la memoria e instrucción de esta ceremonia nos


lleva a la adoración a Dios y a un profundo agradecimiento por
lo que ha hecho por nosotros y por las bendiciones de las que nos
hace participantes a través de su Hijo.
$ Simbólica: al recordar la esperanza de la segunda venida de
Cristo por su iglesia, simboliza la unidad de los cristianos y su
reiterada fe en dicho evento.
El pan y el vino ilustran
Aunque la salvación no es e l sacrificio de la muerte de
un efecto del bautismo, siendo el bau- _ . , ,, ,.
CnSt
tismo un mandato divino, obedecerlo °' C1UC la hm leza
P
trae bendición al creyente y así como del pecado humano y la pro-
la experiencia de Jesús, despierta la p i c i a c i ó n de ] a j u s t i c i a de
complacencia del padre
Dios.
Algunos, y en particular los católico romanos, han interpretado lite-
ralmente las palabras de la institución: "este pan es mi cuerpo... esta
copa es mi sangre" (transubstanciación), pero entendemos que el Señor
estaba hablando metafóricamente.

GOBIERNO DE LA IGLESIA

Cuando se habla de gobierno eclesiástico se hace referencia al cui-


dado, dirección y administración de la iglesia, donde se aplica el prin-
cipio de autoridad divina en los hombres.
Hay mucha sabiduría en los diversos estilos de gerencia y gobierno
de nuestro entorno social y es muy sabio aprender de ellos, sin embar-
go más sabio aun es analizar los principios bíblicos de autoridad ecle-
siástica.
Uno de los textos que nos da luz en ese sentido es hebreos 13:17 que
dice: "Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porcpie ellos
velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo
hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso".
Este texto nos muestra tres aspectos:
2 9 0 I La Iglesia
Fe Integral

1. Relación de los miembros con las autoridades: Dios estableció


autoridades en la iglesia a quienes se les debe obediencia y sujeción por
parte de los integrantes de la iglesia.
2. Relación de las autoridades con los miembros: la autoridad debe
velar por el alma de sus feligreses, es decir por sus necesidades de cono-
cimiento, emocionales y en la toma de decisiones.
3. Relación de las autoridades con Dios: debe ejercer la autoridad
delegada sobre ellos con cuidado porque un día entregaran cuentas a
Dios.

MODELOS DE GOBIERNO ECLESIÁSTICO

El Señor Jesús no estableció un sistema de gobierno, sino que dejó


al Espíritu Santo para que El sea el guía, quien a tr avés de los dones diri-
ge la iglesia. No se puede hablar de un modelo bíblico de gobierno, más
bien la iglesia debe ser guiada por el Espíritu Santo a un estilo de
gobierno que responda a las necesidades de la iglesia en su entorno,
pues a la luz de las Sagradas Escrituras no encontramos un rígido mode-
lo de gobierno eclesiástico, hallamos más bien que el pueblo de Dios ha
ido ajustando su estructura según las necesidades de la congregación y
demandas del entorno.
Es evidente que la iglesia primitiva, no tuvo ningún prejuicio, al
adoptar elementos de su entorno cultural y aplicarlo a su organización
eclesiástica. Los ancianos, por ejemplo, eran una figura de autoridad,
tanto de las comunidades gentiles, como de las sinagogas judías y así
muchas de las formas de organización de la iglesia cristiana primitiva
no eran determinados por institución divina, sino adoptados de la orga-
nización judía y esta, en la época de Cristo, era a su vez una evolución
de organizaciones que le antecedieron y no establecidas por Dios.
A continuación presento una breve exposición de las principales for-
mas como fue dirigido el pueblo de Dios, y aunque muchos elementos
en particular hayan perdido vigencia, los principios que movieron
La Iglesia | 291
Fe Integral

dichas estructuras son de aplicación universal y son necesarios conside-


rar en la estructura de gobierno de toda iglesia.

MODELO DE GOBIERNO LEVITICO


La forana de gobierno en el sistema religioso del pueblo de Israel
estaba bien estructurada. Eran los descendientes de Leví quienes se
encargaban del servicio en el templo, pero también podemos ver que
dentro de esa familia existía una marcada diferencia entre la familia de
Aarón y el resto de los Levitas.
Dios estableció que el
Hay mucha sabiduría en los ejercicio del sacerdocio
diversos estilos de gerencia y gobierno de
nuestro entorno social y es muy sabio estaría bajo la responsabili-
aprender de ellos, sin embargo más sabio dad de Aarón y sus hijos.
aun es analizar los principios bíblicos de
(Nm.3:3; Ex.28:41-43;
autoridad eclesiástica
Lv.8:2). Está claro que este
servicio seria espiritual, porque es a ellos a quienes se les designa el
hacer expiación en el altar del holocausto y entrar en el santuario y eran
ellos los que podían mediar para la reconciliación por medio del sacri-
ficio de expiación ejerciendo función de mediadores. (Nm.3:38). Por
otra parte están los descendientes de los hijos de Leví: Gerson, Coat y
Merari (Nm. 3:17), tenían áreas especificas de responsabilidad y servi-
cio las cuales eran principalmente de tipo físico (Num 3:6-9).
Los Coatitas: se encargaban de transportar los muebles del san-
tuario, la mesa, el candelero, el altar, el arca, y los demás vasos
y utensilios durante las marchas (Num 4:12-15).
Los Gersonitas: eran los que trasladaban las cortinas, cubiertas, y
las puertas (Nm.4:21-28).
Los Meraritas: cargaban las tablas, basas, pilares, ganchos, cuer-
das. (Num. 4:29: 33).
Cada uno tenia su trabajo y no había desorden, los sacerdotes reali-
zaban la labor espiritual (Num27:21, Lv. 10:11; Ez.44:23) y el resto de
los levitas ejecutaban el trabajo físico, los cuales estaban bajo las órde-

2 9 2 I La Iglesia
Fe Integral

nes de Aarón y sus hijos para ayudarles durante el servicio en el taber-


náculo de reunión (Num.l8:2; lCro.23:28; 2 Cro.30:16,17; 35:11).
La distribución de responsabilidades era tan rigurosa que los coati-
tas no podían ver ni tocar los objetos sagrados que estaban en el santua-
rio, lugar donde solo podían ministrar Aarón y sus descendientes
(Num.4:15, 20).
Hallamos en esta estructura organizativa del pueblo de Dios un
modelo a seguir, recordando que dicha estructura fue diseñada por Dios
y que aunque el tipo de culto de aquella época no es vigente, sus prin-
cipios si lo son, de ese modelo podemos resaltar los siguientes princi-
pios para la estructura de la iglesia de hoy:
4 Principio del llamado: es Dios quien escoge a la persona y le
llama a servir en su área particular. Dios escogió y llamó a los
levitas, así como hoy escoge hombre y mujeres y les llama.
4 Principio de autoridad: Siempre la responsabilidad debe ir acom-
pañada de la autoridad necesaria para cumplir eficientemente
con el rol que se ha delegado. En el modelo levítico existía un
sumo sacerdote que ejercía el liderazgo, de igual manera los des-
cendientes de Aarón estaban revestidos de autoridad para liderar
según el caso, así como hoy debe existir diversos niveles de auto-
ridad en el liderazgo espiritual.
4 Principio de la distribución de roles: Así como los levitas según
su línea ascendente, eran llamados a responsabilidades específi-
cas, el cristiano de hoy según los dones recibidos es llamado a
servir en áreas específicas.
4 Principio de la atención personalizada: La distribución de roles se
establece con el fin de delegar autoridad, para poder ofrecer un
trato individual a cada uno de los miembros de la congregación.
Igual que ayer, hoy es necesario delegar funciones, así el pueblo
será atendido personalmente, estará contento y los h'deres se ali-
viaran. Moisés tomó el consejo de su suegro Jetro (Ex. 18) de
organizar al pueblo en grupo y nombrar líderes por grupos de

La Iglesia | 2 9 3
Fe Integral

diez personas, y sobre estos nombró líderes sobre cincuenta, cien


y mil. Esta es una estrategia que permitió la atención personali-
zada de todo el pueblo, hoy es aplicado a través del modelo de
células, las cuales son indispensables para el crecimiento integral
de la iglesia. Para aplicar este principio de la atención personali-
zada se debe capacitar, seleccionar, depositar confianza en los
demás y asignar a cada uno su área de trabajo y responsabilidad,
si se falla en alguno de estos requisitos, dicho sistema será infun-
cional y no se logrará el objetivo.

MODELO DE GOBIERNO
DE LA IGLESIA PRIMITIVA
Como ya fue dicho, en la Biblia no encontramos un rígido modelo
de gobierno eclesiástico, más bien hallamos una iglesia cuya estructura
se adaptaba a las necesidades que esta presenta y a las demandas del
entorno, a fin de cumplir con éxito su misión. En ese sentido puede
verse que inicialmente encontramos como autoridad solo a los apósto-
les, luego la organización comienza a desarrollarse en una estructura de
liderazgo según convenía al ritmo del crecimiento, así aparecen otras
figuras como los diáconos (Hch. 6:3-6), ancianos o presbíteros y obis-
pos (Tit. 1.5-9, Sago 5.14—15), entre otros.

Funciones en la estructura de la iglesia primitiva


4 Apóstoles: el término significa "Mensajero", "Enviado" y se
usaba para señalar a las personas que tenían autoridad espiritual;
dirigían y administraban los bienes de la iglesia.
4 Diáconos: término que designó a las personas encargadas del ser-
vicio social, inicialmente fueron elegidos para quitarle una carga
física y social a los apóstoles, no para gobernar, ni administrar, ni
pastorear la iglesia del Señor. Es después del siglo III cuando en
la época del emperador Constantino que es institucionalizado el
diaconado y llega a ser una orden en la jerarquía eclesiástica.
2 9 4 I La Iglesia
Fe Integral

Ancianos: del vocablo griego presbiteriom, usado en el Nuevo


Testamento generalmente para designar a las autoridades de la
iglesia local constituidas por los apóstoles (Hch 14:23). Estos no
eran electos, sino que la iglesia los recibía por designación (Tit.
1:5; Hch. 14:23).
Los Apóstoles no podían quedarse en cada iglesia y cargar con la
responsabilidad del gobierno local. La características de los apóstoles es
la autoridad, la característica de los ancianos es la permanencia en un
ministerio de cobertura local.
En las iglesias locales
había siempre más de un La distribución de roles se
establece con elfin de delegar autori-
anciano. No hay ejemplo de dad, para poder ofrecer un trato indi-
un solo anciano en una igle- vidual a cada uno de los miembros de
sia local. Todas las referen- la congregación.

cias a los ancianos se hallan


en plural. Este trabajo de gobernar, enseñar, pastorear, velar y supervi-
sar no recae sobre un solo hombre. Dios ha propuesto que varios her-
manos mancomunadamente lleven las responsabilidades en la iglesia.
Demasiado trabajo sobre un solo hombre, termina agotándolo física y
mentalmente. Generalmente el pastor es el único que enseña la doctri-
na, ministra los sacramentos y las ceremonias más trascendentes, visita
a los enfermos, a los que tienen problemas morales y espirituales y tam-
bién a los nuevos creyentes que necesitan un cuidado especial. Con
tanto trabajo corre el peligro de descuidarse en la oración y la ministra-
ción de la Palabra y algunas funciones de su ministerio.
Una iglesia debe estar debidamente apacentada en todas sus áreas.
Un consejo de ancianos en una iglesia local ("Presbyteriom\ 1 Ti. 4:
14) se distribuye el trabajo y se logra cuidar cada oveja, dándoles lo
necesario, supliendo todas sus necesidades, alimentándolas adecuada-
mente protegiéndolas y no permitiendo que se dispersen, así la iglesia
del Señor crecerá espiritual y numéricamente.

La Iglesia | 2 9 5
Fe Integral

MODELOS DE GOBIERNOS
DE LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA

Los diversos conceptos relativos a la iglesia que se emitieron en el


proceso de la Reforma, dieron como resultado una gran variedad de
organizaciones eclesiásticas con diferentes formas de gobierno que
hacen difícil su clasificación.
De todos los sistemas de gobierno eclesiástico, solo haré descrip-
ción de las formas más comunes, por razones de tiempo y espacio tam-
poco tomaré en consideración las combinaciones derivadas de los dife-
rentes sistemas.

Modelo Monárquico
La Autoridad final está en las manos de un hombre. Este sistema
pretende contener no solo los sucesores de los apóstoles, sino también
un sucesor para Pedro, basado en una mala interpretación de Mt. 16:18
y tal sucesor esta reconocido ahora como vicario de Cristo. La iglesia
de Roma esta bajo el control del papa infalible, el cual regula la doctri-
na, la adoración, y el gobierno de la iglesia, en este sistema el pueblo
no tiene voz ni voto, el sistema papal no tiene fundamento bíblico ni his-
tórico.
Presentan las órdenes o jerarquías de obispos, presbíteros (sacerdo-
tes) y diáconos. Los obispos reciben títulos de Monseñores, arzobispos
y de Cardenales, que se consideran como grados superiores. El poder
principal reside en el clero, distinto de la congregación local e indepen-
diente de ella.
Modelo Episcopal
En este sistema de gobierno, la iglesia es gobernada por un colegio
o cuerpo de obispos. La base de la autoridad es la sucesión apostólica
del episcopado, y que ha sido transmitido de época en época por medio
de la imposición de manos en la ceremonia de ordenación, de hecho, el
obispo es la iglesia y la jerarquía de obispos llega a ser el tribunal más
2 9 6 I La Iglesia
Fe Integral

alto. Existen otros oficiales subordinados como los sacerdotes y diáco-


nos. El gobierno episcopal es vertical de arriba hacia abajo, la comuni-
dad de creyentes no tiene participación alguna en el gobierno de la
Iglesia.
Ejemplo de este tipo de gobierno lo encontramos en la Iglesia orto-
doxa, la anglicana, las iglesias episcopales de Estados Unidos, Canadá
Australia y ciertas denominaciones metodistas y pentecostales.
Aunque hay similitud entre el Sistema Episcopal y el Monárquico,
no obstante se diferencian por el hecho de no tener la figura de un papa
infalible.
Modelo Monárquico Católico Modelo Episcopal Protestante
El Papa, cabeza de la iglesia. Cristo, cabeza de la iglesia
El Papa autoridad La iglesia, gobernada por el cuerpo de
obispos.
El Papa. Sumo Pontífice No hay Sumo Pontífice
El Papa, vicario de Cristo El Espíritu Santo, substituto de Cristo.

Modelo Presbiteriano
Esta es la forma de gobierno implantada por Calvino en Ginebra. La
palabra "presbiteriana" viene del término griego "presbíteros". Los
presbíteros son tanto los ministros como los ancianos gobernantes,
quienes tienen igual autoridad dentro de los cuerpos que gobiernan la
iglesia.
Los ancianos gobernan- • _ , . . . . ..
En la Biblia no encontramos
tes son elegidos por un un rígido modelo de gobierno eclesiásti-
periodo de tres años. El pas- co, más bien bailamos una iglesia cuya
. . . . estructura se adaptaba a las necesidades
tor es elegido en algunos , , j , , ^ ,
ya las demandas del entorno, ajin de
casos por periodos indefini- cumplir con éxito su misión.
dos y en otros casos por
periodos renovables a voluntad de la iglesia y el pastor.
Los diáconos, son funcionarios de la iglesia encargados de adminis-
trar los bienes temporales recibir las ofrendas, suministrar ayuda a los
necesitados y atender a otros menesteres. También son elegidos por la

La Iglesia | 2 9 7
Fe Integral

congregación y duran tres años en el cargo.


Los cuerpos que gobiernan la iglesia presbiteriana son el consisto-
rio, el presbiterio, el sínodo y la asamblea general.
El Consistorio: Está integrado por el pastor o pastores y los ancia-
nos gobernantes de una iglesia local.
El presbiterio: está integrado por todos los ministros, un número
no menor de cinco, y de un anciano gobernante. Por cada iglesia
local, dentro de un distrito determinado, el presbiterio supervisa
el trabaji > de las iglesias locales de su distrito.
4 El sinoc o: consiste de un número igual de ministros y ancianos
por cada presbiterio. Para que haya un sínodo se requiere por lo
menos tres presbiterios.
4 La asamblea general: es el cuerpo de máxima autoridad en la
iglesia presbiteriana; está integrada por ministros y ancianos
gobernantes de un país. El tipo presbiteriano incluye la iglesia
presbiteriana, algunas denominaciones pentecostales y la Iglesia
congregacional.

Modelo Congregacional
En este grupo están los bautistas, los discípulos, los adventistas,
algunos pentecostales y metodistas. La congregación se constituye,
nombra a sus oficiales, y se gobierna a sí misma.
Periódicamente la congregación efectúa reuniones de negocios. El
centro de la organización es la congregación local. Las cuales se consi-
deran soberanas e independientes. La democracia caracteriza todo el
funcionamiento.
El gobierno descansa exclusivamente en los miembros de la iglesia.
Ellos creen en el principio de cooperación eclesiástica. Ellos se organi-
zan y realizan reuniones de asociaciones y convenciones, para la consi-
deración de intereses comunes. Pero las acciones de tales cuerpos aso-
ciados son recibidas como recomendaciones, y no comprometen a nin-
guna iglesia en particular. Las convenciones integradas por delegados,

2 9 8 I La Iglesia
Fe Integral

son independientes. En su relación con la iglesia local son juntas con-


sultivas, no ejecutivas. Las asambleas locales pueden rechazar o acep-
tar las directrices emanadas de la convención. De esta manera se cons-
tituyen en una organización voluntaria y denominacional.
Todas las denominaciones de una forma u otra, encajan en una de
estas categorías o combinaciones de las mismas. Lo que bien es cierto
que el Nuevo Testamento contiene suficiente información para la orga-
nización y la formación del gobierno en las congregaciones locales.

La Iglesia | 2 9 9
Pneumatología
Unidad 9

Naturaleza del Espíritu Santo


4 Personalidad del Espíritu Santo
f
> Deidad del Espíritu Santo
Nombres del Espíritu Santo
4 Símbolos del Espíritu Santo
El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
El Espíritu Santo en la Vida del Hombre
4 Obra del Espíritu Santo en el Impío
4 Obra del Espíritu Santo en el creyente
Obra del Espíritu Santo en la Iglesia
Pecados contra el Espíritu Santo
Dones del El Espíritu Santo

J
'Espíritu Santo
(Pneumatología)

v
/
NATURALEZA DEL ESPÍRITU SANTO

El Espíritu Santo, es el ser más maravilloso con el que el cristiano


puede contar y está presente en todo momento de su vida. Es el dulce
acompañante en nuestro caminal' diario, el sabio consejero a la hora de
tomar decisiones, el poder capacitador para nuestras actividades, la
fuerza impulsora en nuestro avance hacia la perfección; es El quien glo-
rifica a Cristo en nuestras vidas (Juan 16:13-14), es Él quien nos con-
duce a la consagración, pureza y poder (Hch. 15:8-9), es El quien nos
provee y recuerda los recursos con los que trabajamos (Zac 4:6, 2 Tes
1:7, Jn 14:16). Pero muchas veces el creyente no da la importancia debi-
da a ese fiel huésped, muchos ignoras sus operaciones (Hch. 19:2), por
lo cual no disfrutan muchos de sus beneficios o no reconocen su poder
transformador (1 Cor 6:11, 2 Tes 2:13, 1 P 1:2).
Para estudiar la naturaleza del Espíritu Santo, se debe conocer pri-
meramente la doctrina de la trinidad. Doctrina según la cual entende-
mos que tenemos UN SOLO DIOS manifestado en tres PERSONAS
distintas. Sabemos que el Espíritu Santo es una de esas tres personas, en
consecuencia, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el
Espíritu Santo es Dios y es una Persona.

n]
EL ESPIRITU SANTO ES UNA PERSONA ^
Aunque en la Biblia no se halla una personificación del Espíritu
Santo con la misma claridad que en Dios Padre y el Hijo, su personali-
dad se halla claramente expuesta desde el Antiguo Testamento y es con-
firmada de manera contundente en el Nuevo.
El Espíritu Santo | 303
Fe Integral

Desde el Antiguo Testamento podemos ver expuesta una misión del


Espíritu Santo, la cual llega a su plenitud desde la época neotestamen-
taria, esa misión habla de personalidad, pues solo una persona puede
actuar en cumplimiento de metas y objetivos; pues una persona es un
ser con cualidades particulares que le diferencian de otras, consientes de
sí, consientes de su entorno y responsable de sus propios hechos.
Para que una persona se
El Espíritu Santo, es el considere como tal no es
dulce acompañante en nuestro caminar,
el sabio consejero a la hora de tomar indispensable que posea un
decisiones, el poder capacitadorpara cuerpo, sino poseer las tres
nuestras actividades, la fuerza impulsora
en nuestro avance hacia la perfección cualidades propias de una
persona, las cuales son inte-
lecto, voluntad y sentimientos. El Espíritu Santo posee cada una de
estas características (Is. 63.10, Mat. 12:31, Jn 8:13.14:26, 16, Hch.
13:2, 1 Cor. 12:11, Ef. 4:30, Rom. 8:26, Sgo. 4:5).
Entre otras razones, podemos afirmar, a la luz de la Biblia, que el
Espíritu Santo es una persona, porque: exhibe y posee atributos de una
persona, realiza acciones de una persona, se le atribuyen cosas que solo
pueden describir a una persona, se relaciona como persona con otras
personas y en la Biblia se emplean pronombres personales para referir-
se al Espíritu.

\ Exhibe y posee atributos de una persona


Los atributos que caracterizan a una persona son intelecto, emocio-
nes y voluntad, quien tiene estas características es una persona, a quien
le falta alguna de ella no lo es. Podemos probar por la Biblia, la cual es
nuestra autoridad teológica que el Espíritu Santo posee cada una de
esas cualidades, por lo tanto es una persona.
Inteligencia: La Biblia dice que Él conoce y escudriña las cosas
de Dios (1 Cor 2:10-11). posee mente (Ro 8:27, Jn 16:13) y ense-
ña (1 Cor 2:13, Jn 14:26).
Sentimientos: Puede ser contristado (Ef. 4:30) y ama (Rm 15:30).

3 0 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral

4 Voluntad: Distribuye los dones (1 Cor 12:11) y dirige a los cris-


tianos.

Realiza acciones de una persona


4 Guía (Jn 16:13).
4 Convence (Jn 16:8).
4 Intercede (Rm 8:26).
Consuela (Hch 9:31).
4 Da ordenes (Hch 16:6,7).
Hace milagros (Hch 8:39).
4 Da testimonio (Rm 8:16, Jn 15:26).
Contiende con el hombre (Gn 6:3).
4 Nos ayuda en las flaquezas (Rm 8:26).

Se le atribuyen cosas que solo pueden describir a una persona


4 Se le debe obedecer (Hch 10:19-21).
4 Se le puede mentir (Hch 5:3).
4 Se le puede resistir (Hch 7:51).
4- Se le puede contristar (Ef 4:30).
4 Se le puede blasfemar (Mt 12:31).
4 Se le puede afrentar (Heb 10:29).

Se relaciona como persona con otras personas


4- Con los apóstoles (Hch 15:28).
4 Con Jesús (Jn 16:14).

En la Biblia se emplean pronombres personales


para referirse al Espíritu Santo
Se usan pronombres como "yo", "tu", "el", al igual que para referir-
se a cualquier otra persona.

Entendemos entonces que el Espíritu Santo es una persona, pero por


supuesto es una persona superior a nosotros, los cuales somos Iimita-
El Espíritu Santo | 3 0 5
Fe Integral

dos, y está muy lejos de ser una mera "fuerza", influencia o atributo,
como algunos pretenden señalar; pues, aunque la palabra griega que le
describe es "pneuna" que significa aire, su connotación gramatical es
distinta y no contradice las abundantes y contundentes pruebas bíblicas
que le describen como persona.
Igualmente se describe algunas veces al Espíritu Santo de
manera impersonal: "aliento", "unción", "fuego", entre otros, pero estos
no son nombres, sino solo descripciones de sus operaciones.

EL ESPÍRITU SANTO ES DIOS


El Espíritu Santo es una persona de la deidad. Las Escrituras presen-
tan claras y abundantes pruebas que demuestran que el Espíritu Santo
es Dios, entre ellas: Se identifica al Espíritu Santo como Dios, le son
conferidas características que son exclusivamente divinas, Le son atri-
buidas operaciones divinas, se le pone en co-igualdad con el Padre y el
Hijo, se le da un lugar que solo se le puede atribuir a Dios, es asociado
e identificado con Dios y Hace cosas que solo Dios puede hacer.

// La Biblia Identifica al Espíritu Santo como Dios


El mismo Jehová del antiguo testamento es identificado como el
Espíritu, en especial cuando habla Dios directamente (compare Hechos
28:25 con Isaías 6:1-3, 9-10; Hebreos 10:15-17 con Jeremías 31:31-
34).
La Biblia presenta el templo de Dios y templo del Espíritu Santo
como una misma cosa (compare 1 Corintios 3:16 con 1 Corintios 6:19).

La Biblia Asocia al Espíritu Santo con Dios


En la creación (Gn 1:2).
$ En la disputa con el Hombre (Gn 6:3).
En la peregrinación en el desierto (Nm 11:25).
Al venir sobre los jueces, sobre los reyes y sobre los profetas (Jue
3:10,6:34; 9:23; 1 Sam 11:6, 16; 2 R 2:15, 2 Cr 24:20, Is 48:16).

3 0 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral

4 Al venir sobre Jesús (Mat 3:16, Le 4:1).


4 En la adoración a Dios (Jn 4:23, 24).
4 En la resurrección de Jesús (Rm 8:11).
4 En la operación de milagros (Hch 8:39; 10:19; 11:28).

Le son conferidas características que son exclusivamente divinas


Entre ellas: omnipotencia, omnipresencia, omnisciencia, sabiduría y
eternidad (1 corintios 2:11, Juan 3:5-8, Job 33:4, Salmos 139: 7-9,
Hebreos 9:14, Lucas 1:35, entre otras).

Le son atribuidas operaciones divinas


Entre las cuales se destacan: la creación, regeneración, resurrección,
vivificar, entre otras (Génesis 1:2, Job 33:4, Juan 1:4, 3:5-8,4:14,5:26,
7:37-39; Romanos 8:11).

Se le pone en igualdad con el Padre y el Hijo 1 '


Vemos como en diversos pasajes de las escrituras el Espíritu Santo
es colocado en la misma jerarquía de Jesús y del Padre (1 Corintios
10:4-6, 2 corintios 13:14, Mateo 28:19, Apocalipsis 1:4). Vemos refle-
jada la igualdad entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo:
En la formula del bautismo (M.:28:19).
!> En la bendición apostólica (2 Cor 13:14).
•I En la administración de los dones (1 Cor 12:4-6).
1
En el plan eterno de Dios (Ef 1:3-14).

v
Al Espíritu Santo se le da un lugar que solo se le
puede atribuir a Dios
4 Se le puede blasfemar, cuya pena no tiene perdón (Mt 12:31).
•! Solo Él conoce la voluntad completa de Dios (Rm 8:27, 1 Cor
2:11-12).
4 Su presencia en una persona da nueva vida (Ez 11:19, 36:26,
18:31).
El Espíritu Santo | 3 0 7
Fe Integral

Se puede derramar "sobre toda carne" (Joel 2:28).

El Espíritu Santo Hace cosas que solo Dios puede hacer


Regenera (Jn 3:5-6).
Engendro la humanidad de Cristo (Le 1:35).
^ Resucito a Jesús (Rm 1:4, 8:11).

NOMBRES E ILUSTRACIONES DEL ESPÍRITU

A fin de proporcionar más detalles acerca del Espíritu Santo y dar


una explicación más clara sobre como es El, a continuación se plantea
un breve estudio de sus nombres, símbolos usados para describirle y
tipos que revelan rasgos de su naturaleza, describen su obra y nos pro-
porcionan una clara perspectiva sobre su identidad.

Nombres y Títulos

NOMBRES IMPLICACIONES
Espíritu Santo Habla de su carácter inmaterial e invisible, señala su misión ofi-
cial: santificar. También se le llama Espíritu de Santidad (Rm 1:4).
Espíritu de Dios Muestra su deidad y señala su personalidad, ya que el término
"Espíritu " implica personalidad, de lo contrario seria una fuerza
impersonal.
También se le llama: Espíritu del Padre (Mt 10:20); Espíritu del
Señor (Is 61:1; 2 Cor 3:18), Espíritu de Jehová (Is i 1:2) y Dedo
de Dios.
Espíritu de Cristo Señala su relación con Cristo (Jn 14:26, 16:14) le muestra como
enviado por El, enviado en su nombre, viene a glorificarle y
Cristo está en los creyentes por medio de El. También se le llama
Espíritu de Jesús (Hch 16:7 Nl'l) y Espíritu del Hijo (Gal 4:6).
Consolador El termino griego significa: "Llamado al lado de otro para ani-
darle" y señala a un guía que dirige, orienta y traduce a un acusa-
do. También se le aplica al guía de un visitante en un país extran-
jero. Jesús le da este nombre al Espíritu Santo cuando da la noti-
cia de su partida. No los va a dejar solos, sin guía, sin protección,
sin orientación, sin poder; El Espíritu Santo tomaría el lugar que
Jesús había ocupado hasta entonces.

3 0 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral

NOMBRES IMPLICACIONES
Espíritu de verdad Señala al Espíritu como interprete de Jesucristo, ya que Cristo es
la Verdad.
Espíritu de gracia Habla de su buena voluntad, su ministerio para santificación y
servicio paciente.
Espíritu de Le señala como el sello que da legalidad al documento que acredi-
adopción ta a1 creyente como hijo de Dios.
Espíritu de Vida Le presenta como el que da, anima y sostiene la vida (Rm 8:2; Ap
11:11)
El Espíritu Le presenta como único en su clase, por lo tanto señala su deidad
y trascendencia (Mt 4:1, Mr 1:10, 12).
Espíritu eterno Señala su infinitud con relación al tiempo, por lo tanto habla de su
deidad (Heb 9:14).
Espíritu de Le acredita como un guia confiable, pues es omnisciente y usa
Sabiduría correctamente ese conocimiento a nuestro favor (Ex 28 3, Dt
34:9).
7 Espíritus de Dios Señala su perfección y describe las cualidades que le distinguen
(Ap 1:4, 3:1, 4:5, 5:6, Is 11:2).

Símbolos del Espíritu


Símbolos Descripción
Era de mucho valor. Sen'ía como medicina, alimento, lubricante y
Aceite para la unción y consagración al setyicio a Dios. Describe al
Espíritu Santo como sanador, alguien que fortalece, alivia, nutre
nuestra vida, une, capacita para el servicio, entre otros.
El aceite en los tiempos bíblicos es símbolo de bienestar, vitalidad y
espiritualidad (Deum. 33:24, Job 29:4-6, Sal 45:6-7).
Servía para la Unción, por lo cual está relacionado con la gracia y
poder especial. Habla de:
Consagración para nuestro ministerio.
Fuente de luz y eneigía.
•í> Santificación (Lev 8:30; Rm 8:1-3) y motivo de alegría (Is.
61:3, Joel 1:10).
Así como el aceite era medicina para heridas, y también para enfer-
medades gástricas, el Espíritu Santo nos sana tanto física como inter-
namente.
Adelanto de un compromiso. Es la evidencia de nuestro compromiso
Arras matrimonial con Cristo, es el adelanto de las eternas promesas celes-
tiales, una prenda divina que garantiza toda futura bendición.
Su presencia en nuestras vidas es la garantía de la herencia que reci-
biremos como futura esposa del cordem, este símbolo implica un
compromiso de Dios para cumplir su promesa.
El Espíritu Santo | 3 0 9
Fe Integral

Símbolos Descripción
Calienta, ilumina, purifica y se propaga
Fuego Habla de:
Presencia de Dios, así como en la Zarza (Ex. 3:2).
Poder purificado/; que asi como a los metales, nos da brillo,
saca nuestras impurezas (Ex. 32:24, Jr 6:29) y nos aleja del peca-
do (Is 6:1-8, MI 3:2-3).
^ Dirección: Como en el desierto a través de columna de juego
en la oscura noche (Ex 13:21).
El Espíritu Santo es presentado como un río fresco y limpio, agua
Fuente lie agua que fluye, produce vida, no muerto ni estancado. Así es ¡a refres-
viva cante presencia del Espíritu en el hombre, esto va contra lo mecá-
nico o sujeto a patrones humanos. Describe libertad, frescura,
espontaneidad, renovación constante. Habla de vida (Ez 47, Jn
4:14) y abundancia (Jn 4:37-39).
Representa dulzura, ternura, amabilidad, paz, suavidad, pureza,
Paloma sencillez, pudor, paciencia y placentero.
En Génesis 1:2 se presenta al Espíritu Santo como "Ave que
calienta su huevo" describiendo su carácter creador.
La paloma ilustra al Espíritu como Espíritu de paz. (Ef 4:3) y
señala su pureza (Lv 1:14, 5:7; 12:6-8) y carácter tierno el cual se
manifiesta en el carácter que forma en la persona (Gal 5:22-23),
también es asociada con nueva vida, tal como en la época poste-
rior al diluvio (Génesis 8:8-11).
Es invisible pero arrasado/; aliento e ilustra la obra regeneradora
Viento del Espíritu e indica sus operaciones misteriosas, independientes,
penetradoras, purijicadores y que dan vida.
Señala al Espíritu como poderoso, alentador e inspirador y como
soberano pues va donde quiere.
Ilustra el carácter o ficia! de posesión o propiedad, también señala
Sello una garantía absoluta de seguridad y protección.
Habla de autenticidad, así como con un sello se autentican docu-
mentos legales la presencia del Espíritu en nuestras vidas nos hace
auténticos herederos de Dios. También habla de identidad.
Nuestras capacidades son buenas y nos dan cierto poder, pero el
Poder Espíritu Santo es determinante en los logros de nuestros ministe-
rios. El es el Poder que necesitamos, una promesa para todos
(Hechos 2:38-39):
4 Dinamita, una poderosa fue/za explosiva, que recibimos
para vivir una vida de conquistadores victoriosos.
Estremece la iglesia con ciencia, milagros, profecía,
entre ot/vs

310 I El Espíritu Santo


Fe Integral

» ¿Es el Espíritu Santo el mismo Padre y el hijo?


Argumenta tu respuesta
¿Qué es y como esta integrada una persona?
» ¿Qué utilidad tiene el estudio de los nombres, títulos
y tipos del Espíritu Santo?
» ¿Qué diferencia hay entre un símbolo y un tipo?
=>• Analice la historia de Eliécer buscando novia para
Isaac (Génesis 24) y establezca un paralelismo con la
obra del Espíritu Santo en el creyente.

El Espíritu Santo | 311


Fe Integral

EL ESPÍRITU SANTO
EN EL A N T I G U O TESTAMENTO

En las escrituras primeramente encontramos al Espíritu Santo traba-


jando en la creación, luego de la caída lo vemos trabajando desde diver-
sas esferas en pro de la restauración del hombre caído, participó como
protagonista en cada aspecto de la revelación de Dios al hombre. De la
misma manera hoy es Él quien hace que el hombre se convierta, hacien-
do de Él una nueva creación (2 Cor 5:17), desde entonces se dedica a
guiarle a la restauración de cada aspecto de su vida, siendo protagonis-
ta en su caminar hacia la excelencia, así que conocer la obra del Espíritu
Santo en el Antiguo Testamento nos permite entender mejor sus opera-
ciones actuales.
El Espíritu Santo se revela en el Antiguo Testamento como creador,
renovador, sustentador, capacitador y como revelador de las verdades
que el hombre necesita saber en su relación con Dios.

ESPÍRITU CREADOR
La primera faceta del Espíritu Santo que hallamos en las escrituras
es la de creador, por cuyo poder el Universo y todas las criaturas fueron
hechos.
El Espíritu Santo participó de manera activa en la obra creadora,
Génesis 1:2 expone "el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas" dando evidencia de su trabajo en la formación de lo creado, de
igual manera diversos pasajes como Job 26:13, 27:3, 33:4, Salmos
104:30, Isaías 40:13 entre muchos otros corroboran que el Espíritu
Santo como parte de la trinidad compartió la gloria de la creación, lo
cual va de acuerdo con Génesis 1:26 que muestra una pluralidad de per-
sonas ejecutando la creación.

312 I El Espíritu Santo


Fe Integral

ESPÍRITU RENOVADOR Y SUSTENTADOR


La obra del Espíritu Santo no solo llegó hasta la creación, sino que
desde la caída del hombre, entre otras cosas se ha dedicado a una amo-
rosa tarea de restauración del hombre caído. El Antiguo Testamento
presenta al Espíritu Santo como ese poder transformador por el cual el
hombre es cambiado (Sal. 104:30).
El Antiguo Testamento
es explícito al describir al Espíritu Santo es quien
r , .. „ . , 1 provee lo que el justo necesita para su
Espíritu Santo como el •< j r r , .1
preservación y aejensa. hs presentado
dador y sustentador de la como dador de sabiduría y entendi-
mient0
vida humana (Job 33:4,
34:14-15; Sal. 104:30;
Ecles. 12:7). Es Él quien provee lo que el justo necesita para su preser-
vación y defensa. Es presentado como dador de sabiduría y entendi-
miento (Job 22:8, Éxodo 31:3) y entre otras cosas, proveedor de libera-
ción a través de los líderes (1 Samuel 16:13-14, Zacarías 4:6).

ESPÍRITU CAPACITADOR
En el propósito original de Dios está previsto mantener una estrecha
relación con el hombre. A pesar del distanciamiento que trajo consigo
la caída del hombre, Él no ha cambiado de planes. A través del Espíritu
Santo, Dios ha mantenido esa comunicación con sus siervos y ha esta-
blecido un gobierno en su pueblo. Vemos que en el Antiguo Testamento
es presentado como Espíritu dinámico o dador de poder, capacitador
para el servicio (Jue. 13:25; 14:6, 19; 15:14), así como también capaci-
ta al liderazgo (Jue. 3:10, 11:29, 13:15), también lo vemos como el
director de la obra de Dios (1 Cr. 28.12), el dador de unción para predi-
car (Is. 61.1) y capacitador con dones especiales para el servicio parti-
cular de la persona(Éx. 31:3-5).
A través del espíritu Santo Dios se comunicó, guió y gobernó al
pueblo de Israel usando personas que le sirvieran como trabajadores y
portavoces.
El Espíritu Santo | 313
Fe Integral

La obra del Espíritu Santo en


las personas del Antiguo Testamento
De acuerdo a lo que narra Juan 14:17 el Espíritu Santo permanecía
junto a sus santos, pero no habitó en ellos sino hasta un tiempo poste-
rior al de la escena narrada en el referido pasaje. Según Juan 20:22 el
Espíritu Santo vino a morar en el creyente después de la resurrección,
cuando Jesús sopla sobre los discípulos y les dice que le reciban. Esto
quiere decir que los creyentes de la época anterior a este hecho no eran
morada permanente del Espíritu Santo, aunque evidentemente si fueron
ministrados interiormente por El, pues de otra manera habría sido impo-
sible la salvación, tomando en cuenta que para ser salvos es necesaria
la obra interna de convicción de pecado, regeneración y santificación
realizada por el Espíritu Santo.
Es importante analizar casos como el de José (Gén. 41:38), Bezaeel
(Ex. 31:3, 35: 31), los jueces de Israel (Jue. 3:10, 11:29,13:25, 1 Sam.
10:10, 16:13) y muchos otros los cuales hablan de una obra de capaci-
tación para el servicio a Dios de parte del Espíritu Santo.
Las evidencias de la obra del Espíritu Santo en los hombres de la
época verotestamentaria (del Antiguo Testamento) presentadas en los
párrafos anteriores nos llevan a afirmar que el Espíritu Santo operaba de
una forma maravillosa, sin embargo vamos a encontrar algunas restric-
ciones en las operaciones del Espíritu Santo para aquella época, pues El
venía sobre el hombre de manera selectiva y temporal (Jueces 16:20, 1
Samuel 16:14). Myer Pearlman agrupa las limitaciones en el ministerio
del Espíritu en el Antiguo Testamento en tres esferas: en cuanto a per-
sonas, en cuanto al ministerio y en cuanto al tiempo:
Limitaciones de las operaciones del Espíritu Santo en cuanto a
personas: en primer lugar Dios había escogido entre todas las
naciones a Israel obrando en esta nación de manera especial, su
obra estaba limitada a esta nación en particular, y no solo en la
nación en si, más aun el Espíritu Santo solo trabajaba con algu-
nas personas escogidas. La obra del Espíritu Santo sin limitación

314 I El Espíritu Santo


Fe Integral

de personas es profetizada en el Antiguo Testamento para una


época posterior (Joel 2:28).
4 Limitaciones de las operaciones del Espíritu Santo en cuanto al
ministerio: la obra del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
no tenía la extensión, intensidad ni permanencia que tiene en la
época de la gracia, su ministerio era algo limitado. Claro está que
la labor de regeneración, santificación y otros aspectos de su
ministerio siempre han sido desarrollados por El, cuando se
habla de limitación en cuanto al ministerio se habla de una limi-
tación cuantitativa, pues la única labor que el Espíritu Santo no
realizó en épocas anteriores es la de vivificar a la iglesia como
cuerpo, la cual es exclusiva para la dispensación de la gracia
(Efesios 4:3-4, 1 corintios 12:13). Todas las demás operaciones
del Espíritu Santo son presentadas de una u otra manera en las
épocas anteriores.
4 Limitaciones de las operaciones del Espíritu Santo en cuanto al
tiempo: al admitir que el Espíritu Santo no tenía morada perma-
nente en el creyente, la obra del Espíritu Santo en el creyente del
Antiguo Testamento tenía limitaciones de tiempo. Hay dos casos
que exponen claramente esta verdad: El primer caso es el de
Sansón de quien se dice en varias ocasiones que el Espíritu de
Dios vino sobre él (Jue. 14:6, 19, 13:25) lo que quiere decir que
el Espíritu Santo no moraba en él de manera permanente, sino de
carácter intermitente, luego el Espíritu de Dios se apartó de él
(Jueces 16: 20), seguidamente a este hecho el mismo Espíritu le
capacita para consumar su acto de venganza contra los filisteos
(Jue. 16:30-31•). Otro caso es el de Saúl, a quien el Espíritu Santo
también capacitó de manera temporal, pues luego, por su actitud
lo abandonó (1 Sam. 10:10, 16:14). Además son numerosos los
pasajes del Antiguo Testamento donde se afirma que el Espíritu
Santo en varias ocasiones, descendía sobre siervos de Dios lo
que indica que no moraba permanentemente en estos.

El Espíritu Santo | 315


Fe Integral

ESPÍRITU REVELADOR
A través del Antiguo Testamento, se puede ver la obra del Espíritu
Santo como un guía interior del creyente (Job 32.8; 33.4), no conforme
con esto, de manera continua se comunicaba con su pueblo escogido a
través de profecía (Núm. 11:25,24:2, 1 Sam. 10:6, Ez. 11:24, Miq. 3:8)
y proporcionó la revelación e inspiración de los Escritos Sagrados.
El Espíritu Santo descendía en la vida de sus siervos escogidos con
el fin de hacerlos portavoces del mensaje divino. Los profetas del
Antiguo Testamento reconocieron el origen del poder que estaba en
ellos afirmando que Dios había derramado su Espíritu sobre ellos o les
había llenado con su Espíritu. De igual manera describieron la variedad
de su influencia diciendo que el Espíritu estaba sobre ellos, descansaba
sobre ellos, y tomaba posesión de ellos. Sus profecías no eran traídas
por concepción de la mente o por su voluntad sino por revelación del
Espíritu Santo (2 Ped. 1:21).
En cuanto a la inspiración de las Escrituras el Antiguo Testamento
menciona de manera explícita la labor del Espíritu (2 Samuel 23:2,
Miqueas 3:8) y en el Nuevo Testamento se hallan pasajes en los cuales
se le atribuye al Espíritu Santo la inspiración a pasajes específicos y al
Antiguo Testamento en general (Mat. 22:43-44, Hch. 1:16,4:25,28:25-
26, Heb. 3:7-11, 10:15-17, 2 Ped. 1:21).

=>• ¿De qu manera participó el Espíritu Santo en la cre-


ación?
Describa la obra del Espíritu Santo en al Antiguo
Testamento
o- Nombre y describa cada una de las restricciones que
tenían las operaciones del Espíritu Santo en el Antiguo
Testamento.
=>• ¿De que manera trabajó el Espíritu Santo revelando
e inspirando a los siervos de Dios?

316 I El Espíritu Santo


Fe Integral

EL ESPIRITU SANTO EN..,


LA VIDA DEL HOMBRE ¿

La obra del Espíritu Santo en el Hombre puede describirse con una


sola palabra: santificación, y en este propósito trabaja, llegando hasta
donde nosotros se lo permitamos.
El Espíritu Santo opera en el hombre, primeramente convenciéndo-
le de pecado, una vez este le haya dado cabida en su vida al convertir-
se, le regenera, hace morada en él, le santifica y le reviste de poder. Esto
ocurre en la medida que el hombre en su libre albedrío le permita ope-
rar en su vida.

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL IMPÍO ¿


CONVICCIÓN
Convencer es demostrar legalmente con alegatos, pruebas y eviden-
cias. La obra de convicción del Espíritu Santo que consiste en exponer
de manera convincente la verdad del evangelio al incrédulo, reprendién-
dole en su pecaminosidad, haciéndole ver su culpabilidad y poniéndole
en evidencia su condición de ofensor al Ser Supremo, con el fin de con-
ducirlo al arrepentimiento.
Jesús al hablar de la obra de convicción del Espíritu Santo, se refi-
rió a una labor completa (Juan 16:7-11), el convence de pecado, de jus-
ticia y de juicio:
4 El Espíritu Santo convence de pecado: El Señor Jesús expuso que
el incrédulo es convencido de pecado, no de "pecados", por lo
tanto no se señalan los actos pecaminosos que el hombre come-
te, sino la raíz del problema, y de ese estado de pecador, es que
el Espíritu Santo le convence con miras a transformarlos en san-
tos en una obra que va desde adentro hacia fuera y no a la inver-
sa, es decir trata la raíz del problema (la condición de pecado),
con lo cual luego combatirá los síntomas (los actos de pecado),
El Espíritu Santo | 317
Fe Integral

pues las personas no son pecadoras porque pecan, sino que pecan
porque son pecadoras, ese es el verdadero problema del hombre
y allí se enfoca, en primer lugar la obra de convicción realizada
por el Espíritu Santo.
La participación del El Espíritu Santo con-
Espíritu Santo en la vida de Cristo vence de pecado por cuanto
ilustra lo que El quiere hacer en cada
cristiano e inspira a alcanzar tal grado no creen en Jesús, quien es
de relación con el Espíritu. el único camino para dejar
esa condición. La increduli-
dad es lo que les hace continuar en la condición de pecador, así como
creer le permitirá ser santificado, quien no cree es esclavo del pecado,
estado en el que se mantiene mientras no crea, por eso lo primero que
hace el Espíritu Santo en el hombre, es convencerle de pecado.
4 El Espíritu Santo convence de justicia: justicia es dar a cada quien
lo que le corresponde, el Espíritu Santo convence al hombre de
justicia haciéndoles ver su responsabilidad por trasgresor y obra
redentora de Jesús en la cual tienen la oportunidad de ser justifi-
cados. El Señor Jesús dice que el Espíritu convence de justicia
por cuanto va al Padre, indicando, que así como El siendo justo,
va al Padre, haciéndose justicia con Él, se hará justicia con los
que gracias a su obra sean convertidos en justos, los cuales segui-
rán el mismo camino, mientras que quien no crea, siendo peca-
dor, tendrá su justa retribución. Cristo nos sustituyó en la cruz
siendo hecha la justicia que nos correspondía en Él (2 Cor 5:21)
y así como Jesús resucitó y ascendió como evidencia de su jus-
ticia, Dios hace sentar en lugares celestiales a los que son justifi-
cados en Cristo (Ef. 2:6).
4 El Espíritu Santo convence de Juicio: haciéndoles ver la derrota
y condenación de Satanás como producto de sus transgresiones.
Satanás es el más grande pecador, mentiroso, engañador, des-
tructor y homicida, la sentencia en su contra está dada, será horri-
blemente castigado por toda la eternidad, camino que seguirá

318 I El Espíritu Santo


Fe Integral

todo trasgresor sin Cristo. El Señor derrotó a Satanás, por lo cual


este no tiene ningún poder sobre los creyentes justificados, pero
quien le siga en su camino de mentira y falta de amor, el juicio
le alcanzará.
Cuando vemos el contexto en el cual el Señor Jesús hace referencia
a la obra de convicción del Espíritu Santo, entendemos que es una obra
que realiza usando al creyente como instrumento, ya que El dice que
sería desde que el Espíritu Santo venga al creyente, cuando convence-
ría al mundo (Jn 16:7-8, 14:17; 1 Cor 2:14).

//
LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL CREYENTE
Una vez la persona es convencida por el Espíritu Santo y le acepta
en su vida, Él le regenera, la sella haciendo morada su vida y continua
una obra de guía donde espera que el creyente rinda ante su dirección
cada área de su existencia. Antes de dar detalles respecto a la obra del
Espíritu Santo en el creyente, veremos la obra del Espíritu Santo en
Cristo, el cual es el modelo a seguir por todo creyente.
La participación del Espíritu Santo en la vida de Cristo ilustra lo que
Él quiere hacer en cada cristiano e inspira a alcanzar tal grado de rela-
ción con el Espíritu.

EL EJEMPLO DE LA OBRA DEL ESPÍRITU


SANTO EN LA VIDA DE JESÚS
Jesús nuestro modelo a seguir, es también el supremo ejemplo de
una vida íntimamente relacionada con el Espíritu Santo. El Espíritu
Santo jugó un papel protagónico en la vida y ministerio de nuestro
Señor Jesucristo interviniendo de una manera decisiva desde su encar-
nación hasta su ascensión, ilustrándonos lo que Él quiere hacer con
nuestras vidas y servirá de modelo para imitarle.

La obra del Espíritu Santo en la concepción de Jesús


El ángel Gabriel le responde a María sobre la manera como ocurri-

El Espíritu Santo | 319


Fe Integral

ría la encarnación de Cristo: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el


poder del altísimo te cubrirá con su sombra" (Lucas 1:34-35), lo
mismo hace el Ángel del Señor que se le apareció a José en sueño "lo
que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es" (Mateo 1:20). Esto
muestra la participación del Espíritu Santo en la encarnación del Señor,
pero debe estar claro que la encarnación en este caso no implica la for-
mación de la persona de Jesús, pues, Él existía desde la eternidad.
La labor del Espíritu Santo en la concepción de Jesús consistió en
formar milagrosamente en el vientre de María un embrión humano que
desde el primer momento de su formación fue asumido por el Hijo, el
cual es preexistente a este hecho. El Espíritu Santo no es, pues, el padre
de Jesús, pues esta filiación le corresponde al Padre, las Escrituras más
bien muestran al Espíritu Santo como procedente del Hijo.
Así como Cristo fue concebido por la obra del Espíritu Santo, la per-
sona nace de nuevo, siendo regenerada por la obra milagrosa del
Espíritu Santo.

y La obra del Espíritu Santo en el ministerio terrenal de Jesús


Todo lo que Jesús hizo fue dirigido por el Espíritu Santo, todas las
maravillas que el Padre obraba en Jesús las llevaba a cabo en virtud de
su Espíritu (Mat. 12:28), la Biblia es explícita al describir las siguientes
consideraciones sobre el ministerio de Jesús:
Jesús fue lleno del Espíritu (Luc. 4:1).
Jesús enfrentó las tentaciones ungido y guiado por el Espíritu
Santo (Mat. 4).
-© Jesús habló con la autoridad, y dirección del Espíritu Santo (Luc.
4, Jn 6:60-63).
«!> Jesús fue capacitado por el Espíritu Santo (Is. 42:1-4, 61:1-2,
Mat. 12:28).
Jesús fue ungido con el Espíritu para restaurar vidas (Luc.
4:18,Hch. 4:27, 10:38, Heb. 1:9.), de la misma manera que los
cristianos que desean servirle.

3 2 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral

Jesús inició y desarrolló su ministerio en el poder del Espíritu


Santo (Luc. 4:14).
Jesús sanó enfermos, hizo milagros y echó fuera demonios en el
Poder del Espíritu (Luc 11:20).
Cristo en cada aspecto de su ministerio fue guiado y capacitado por
el Espíritu Santo, también los primeros discípulos tuvieron un ministe-
rio de éxito con las mismas características y nosotros debemos seguir
ese ejemplo maravilloso, pues somos llamados a servir a Dios de la
misma manera. Jesús restauró vidas, predicó salvación, sanó enfermos,
liberó oprimidos por el poder del Espíritu y prometió que obras mayo-
res haremos nosotros (Jn 14:12)

La obra del Espíritu s o en la muerte de Jesús


Refiriéndose a la muerte de Jesús Hebreos 9:14 expone que
"mediante el Espíritu eterno se ofreció a si mismo". Esta cita da pié a
deducir que el Espíritu Santo estaba participando en la obra redentora
de Cristo, infundiéndole animo en su sacrificio vicario y capacitándole
para sufrir la cruz menospreciando la vergüenza. De la misma manera
es el Espíritu Santo el que nos conduce en la decisión de "hacer morir
al viejo hombre" y nos fortalece para dejar atrás la viciada manera de
vivir conformada por hábitos y patrones de conducta ajustados a este
mundo.
ix
La obra del Espíritu Santo en la resurrección de Cristo
De acuerdo a lo expresado en Romanos 1:4 y 1 Pedro 3:18 la resu-
rrección del Señor Jesucristo fue llevada a cabo también mediante el
Espíritu Santo, siendo El "agente vivificante" (Roma. 8:11) el apóstol
Pablo muestra esta verdad en forma muy clara al decir: "El Espíritu que
levantó a Jesús de entre los muertos". Fue Dios quien resucitó a Jesús
a través del Espíritu Santo y el mismo texto señala que de la misma
manera el creyente será levantado.
Podemos ver entonces como el Espíritu Santo impartió sabiduría,

El Espíritu Santo | 321


Fe Integral

inteligencia, fortaleza, conocimiento y temor a Jesús (Is 11:1-3), le sos-


tuvo (Is 42:1) y le capacitó para el ministerio (Is 61:1-2). El Señor
Jesús, no ejerció su ministerio como hombre con sus fuerzas humanas,
su vida terrenal se inició y culminó por la actividad sobrenatural del
Espíritu Santo (Mat. 1:18-20, Luc 1:35). Él es nuestro modelo a seguir,
la obra del Espíritu Santo nos muestra lo que el Espíritu Santo ha hecho,
esta haciendo y quiere hacer con nuestras vidas.

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL CREYENTE


REGENERACIÓN
El hombre sin Cristo vive y actúa como si Dios no existiese, está
muerto espiritualmente, una vez se convierte, el Espíritu Santo hace en
él una obra de regeneración dándole vida espiritual a través de un nuevo
nacimiento.
^^ El nuevo nacimiento y la
Jesús restauró vidas, regeneración son un mismo
rpredicósalvación, sanó enfermos, libe- . • - . ,
, . . , , , , ,„ , . acontecimiento, aunque los
ro oprimidos por el poder del hspiritu y
prometió que obras mayores haremos citados términos describen
nosotros (Jn 14:12) ^ diferentes aspectos de ese
hecho. El nuevo nacimiento
consiste en impartir una vida espiritual que contrasta con un anterior
estado de muerte y la regeneración presenta el mismo evento, visto
desde otra óptica donde se destaca el inicio de un nuevo estado, el cual
es santo, contrario al antiguo que era de pecado.

1
EL SELLO DEL ESPÍRITU SANTO
Es el mismo Espíritu Santo en la persona sirviendo de señal en el
creyente e implicando autoridad, propiedad, seguridad de la salvación y
de pertenecer a El, y hace responsable al creyente de tener una vida pura
evitando contristarlo. Son sellados con el Espíritu Santo, todos los ver-
daderos creyentes, este sello es puesto por Dios en el instante de la con-
versión y a menos que la persona renuncie a Él, es una señal que per-

3 2 2 I Conceptos Generales
Fe Integral

manece hasta el día de la redención (2 de Corintios 1:21-22, Efesios


1:13-14, 4:3).

1/
HABITACION DEL ESPIRITU SANTO EN EL CREYENTE
El cueipo del creyente redimido por la sangre de Cristo es la habita-
ción del Espíritu Santo. El Espíritu Santo mora en el creyente, perma-
neciendo en él desde la conversión durante toda la vida (Juan 14:16),
manteniendo una comunión intima y directa, en virtud de la cual el cre-
yente es santificado. El Señor nos ha dado su Espíritu para ayudarnos a
vivir en obediencia a la fe (Hebreos 5:32) y la única manera que El deje
de morar en el creyente es que este peque e insista en el pecado sin nin-
guna actitud de arrepentimiento. (1 Cor 3:16-17).
La morada del Espíritu Santo en el creyente, hace del este morada
suya y desde allí el Espíritu Santo da testimonio a nuestro espíritu que
realmente somos hijos de Dios (Rom 8:16).

BAUTISMO POR EL ESPIRITU Y BAUTISMO EN EL ESPIRITU

PRINCIPALES TIPOS DE BAUTISMOS


TEXTO Bautizante Bautizado Bautismo
Yo ala verdad os he bautiza- Ministro de Dios Creyente Bautismo en agua
do con agua...
...Pero él os bautizará con Cristo Creyente Bautismo en el
Espíritu Santo (Mar. 1:8). Espíritu
Porque Juan ciertamente Ministro de Dios Creyente Bautismo en agua
bautizó con agua,
Más vosotros seréis bautiza- Cristo Creyente Bautismo en el
dos con el Espíritu Santo Espíritu
dentro de no muchos días.
(Hch. 1:5).
Porque por un solo Espíritu Espíritu Santo Creyente Bautismo por el
fuimos todos bautizados en Espíritu
un cuerpo (1 Cor. 12:13).
porque todos los que habéis Espíritu Santo Creyente Bautismo por el
sido bautizados en Cristo, de Espíritu
Cristo estáis revestidos.
(Gal. 3:27).
Conceptos Generales | 3 2 3
Fe Integral

PRINCIPALES TIPOS DE BAUTISMOS


¿O no sabéis que todos los Espíritu Santo Creyente Bautismo por el
que hemos sido bautizados en Espíritu (Aunque
Cristo Jesús, hemos sido bau- generalmente se
tizados en su muerte? usa este texto para
Porque somos sepultados señalar el bautismo
juntamente con él para muer- en agua, no se trata
te por el bautismo, a fin de de este)
que como Cristo resucitó de
los muertos por ¡a gloria del
Padre, así también nosotros
andemos en vida nueva
(Rom. 6:3).

La Biblia habla de varios tipos de bautismo y muchas veces al leer


algunos textos del Nuevo Testamento tendemos a confundir uno con
otro. A fin de resaltar las diferencias entre estos, veamos los bautismos
más resaltantes en el Nuevo Testamento y luego defínanos los dos tipos
de bautismo en los cuales está involucrado el Espíritu Santo.
Como ya fue dicho antes existen muchos tipos de bautismo, pero en
las citas antes mencionadas se describen tres tipos de ellos: bautismo en
agua, bautismo en el Espíritu y Bautismo por el espíritu.

y Bautismo por El Espíritu


Tal como aparece reflejado en el cuadro anterior, es un bautismo
donde el Espíritu Santo es el que lo ejecuta y Cristo es el elemento. Este
bautismo es el acto mediante el cual el Espíritu Santo inserta al creyen-
te en el cuerpo de Cristo. Quien no tiene este tipo de bautismo no es
salvo, pues es algo que ocurre en el momento en el que la persona se
convierte, todo convertido, es bautizado por el Espíritu Santo, quien no
es bautizado por el Espíritu Santo no es convertido.

Bautismo en el Espíritu
El significado de la palabra "bautismo" es sumergir en algo, por lo
tanto el bautismo en el Espíritu Santo, es un acto que consiste en ser

324 I Conceptos Generales


Fe Integral

completamente sumergidos en el poder del Espíritu. Este tipo de bautis-


mo es realizado por Cristo y el elemento es el Espíritu Santo, es descri-
to en las escrituras como un revestimiento de poder, una obra del
Espíritu Santo que vigoriza, activa y capacita para el servicio cristiano,
tal como lo indica Hechos 1:8 es una operación del Espíritu que habili-
ta para ser testigo de Cristo.
Aunque no es indispensable tener este bautismo para ser salvo, si es
necesario para servir a Cristo con eficiencia, vemos por ejemplo el caso
de Apolos, un excelente predicador de la palabra (Hechos 18:24-28),'
sin embargo no tenía el bautismo en el Espíritu Santo, era un buen sier-
vo de Dios, pero, por supuesto que después que fue revestido de poder
fue más eficiente.
El bautismo en el Espíritu Santo es un tema de suma importancia
para todo aquel que quiere servir a Dios con poder. Nos servirá de
mucho saber como y cuando recibirlo y la evidencia de que se tiene.
4 Recepción del bautismo en el Espíritu: El Bautismo en el Espíritu
es una promesa para todo creyente, sin excepción (Hch 2:39),
para recibirlo no existe un patrón bíblicamente establecido. En
algunos casos ocurrió durante momentos de oración (Hechos
2:1, 4:31), en otros casos en medio de una predicción (Hechos
10:44, 15:9), en otras ocasiones por la imposición de manos de
siervos del Señor (Hechos 8:15,17).
El Señor da su Espíritu a los que obedecen (Hechos 5:32) para reci-
birlo solo es requisito la conversión, el momento y la manera de recep-
ción está determinada por su soberana voluntad y no por un patrón esta-
blecido.
4- Tiempo del bautismo en el Espíritu Santo: El momento en el cual
se ha de recibir el bautismo en el Espíritu, corresponde a la sobe-
ranía de Cristo, es Él quien lo da, el creyente debe permitírselo y
desearlo. En muchos casos el bautismo ocurre inmediatamente
después de la conversión, en muchos otros después; lo que si es
cierto es que una vez que el creyente es revestido de poder por

El Espíritu Santo | 3 2 5
Fe Integral
primera vez, este suceso se constituye en una experiencia habi-
tual, el bautismo en el Espíritu Santo es un don (Hechos 2:28,
10:45) y como tal es irrevocable (Romanos 11:29), convirtiéndo-
se entonces, en una experiencia frecuente o continua en la vida
del creyente el cual debe cultivarla.
Evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo: El libro de los
hechos es la fuente de información que nos proporciona datos al
respecto, a través de sus registros describe la experiencia que las
epístolas no detallan debido a que estas fueron originalmente
dirigidas a personas que conocían del tema de una forma experi-
mental y no ameritaban descripción de esto. Tal como vemos,
entonces, en el libro de los hechos el bautismo en el Espíritu
Santo estaba siempre acompañado de manifestaciones sobrena-
turales, siendo la única especificada y más importante: el hablar
en otras lenguas de forma milagrosa (Hechos 2:1, 8:14-19,
10:44-46, 19:1), constituyéndose así esta manifestación en la
única señal, bíblicamente explícita del Bautismo en el Espíritu
Santo. No tenemos información bíblica sobre otra evidencia con-
creta, por lo cual no podemos afirmar, ni negar si existe o no otra
evidencia; lo que si podemos asegurar es que quien hable en
otras lenguas dadas por el Espíritu es bautizado en el Espíritu
Santo.

LLENURA DEL ESPIRITU SANTO


Es una cobertura del Espíritu, donde el creyente se encuentra rebo-
sante de su poder y dirección. Esto ocurre cuando el cristiano le da liber-
tad al Espíritu, es sensible a su dirección y le permite que tome el con-
trol de su vida entera.
Después de la experiencia Pentecostés narrada en Hechos 2, la lle-
nura esta unida al bautismo, en todos los casos que menciona la Biblia,
destacando una estrecha relación entre estos, al creyente ser revestido
de poder es lleno del Espíritu, sin embarco la llenura es un estado mien-

326 I El Espíritu Santo


Fe Integral

tras el revestimiento es una operación, es decir la llenura de una expe-


riencia que se puede y debe convertir en una forma de vida (Efesios
5:18, Hechos 4:31) y depende del creyente. El Bautismo produce llenu-
ra es por eso que muchos teólogos presentan al bautismo y la llenura
como sinónimos y aunque en la Biblia son presentados como operacio-
nes diferentes, están estrechamente relacionados.
La Biblia habla de llenu-
ra donde Dios toma a La llenura en el Espíritu
alguien para una actividad ^ puede perder, es una experiencia que
se repite y depende de la sumisión del
especial, tal es el caso de creyente y se va a evidenciar en el fruto
Juan el Bautista (Lucas del Espíritu en el creyente.
? J
1:15), Elizabeth (Lucas
1:41), Zacarías (Lucas 1:67).De acuerdo a lo que registran las escritu-
ras la llenura en el Espíritu se puede perder, es una experiencia que se
repite y depende de la sumisión del creyente y se va a evidenciar en el
fruto del Espíritu en el creyente.

FRUTO DEL ESPÍRITU ^


Es la evidencia de la obra santificadora del Espíritu Santo que crece
como resultado del fluir interno y una relación intima con El. Este es
manifestado en cualidades que describen el carácter de una persona
Espiritual y motiva a acciones y actitudes externas que dan fe del poder
del Dios obrando internamente en la vida de la persona.
El fruto del Espíritu se manifiesta en cualidades que son contrarias
a la obra de la carne que se muestra en hábitos pecaminosos en todas las
áreas: sexualidad, religión, relacional y vicios (Gal. 5:17-21). Al ser
cristiano le suele ser muy fácil ser una persona carnal, pues las obras de
la carne son producto directo de los impulsos pecaminosos, mientras
que ser espiritual no es tan sencillo, pues así como el de un fruto que
nace, se desarrolla y madura, el fruto del Espíritu es el resultado de un
proceso, pero vale la pena el esfuerzo.

El Espíritu Santo | 3 2 7
Fe Integral

Importancia del fruto del Espíritu en el creyente


Para muchos suelen ser más codiciables las manifestaciones
sobrenaturales de los dones del Espíritu, pero el fruto del Espíritu
tiene mucho más relevancia. La iglesia de Corinto disfrutaba de
las más espectaculares manifestaciones del poder de Dios, pero
el Apóstol Pablo les dice: "Procurad, pues, los dones mejores.
Más yo os muestro un camino aun más excelente." (1 Cor
12:31), luego les hace una exposición de la relevancia del amor,
un aspecto del fruto del Espíritu, sobre toda manifestación de los
dones, expone que el amor es más importante que todos los
dones espirituales que se puedan disfrutar en la iglesia, las más
extraordinaria manifestaciones del Espíritu sin el amor pierde su
verdadero significado. El fruto del Espíritu es el que le da senti-
do a toda obra cristiana, es el fruto del Espíritu lo que hace que
nuestras acciones y dones sean útiles.
4- Las cualidades del fruto del Espíritu son el testimonio de una vida
cambiada por el poder de Dios y hablan más que miles de pala-
bras.
El fruto del creyente es la voluntad de Dios hace que El sea glo-
rificado (Juan 15:8).

Como cultivar el fruto del Espíritu


Una rama no hace nada para dar fruto, lo único que hace es perma-
necer conectada al árbol, el cual le proporciona lo necesario para que
esta a su tiempo de fruto. Jesús dijo: "Yo soy la vid, vosotros los pám-
panos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; por-
que separados de minada podéis hacer" (Juan 15:5). El único requisi-
to para que el fruto del Espíritu se desarrolle en el creyente es que este
"permanezca" en El. Esto habla de una relación constante de dependen-
cia a Cristo, para que así fluya a través de nuestras vidas la savia del
Espíritu Santo produciendo en nosotros de manera automática cada
cualidad que caracteriza el fruto del Espíritu.

3 2 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral

Permanecer en Cristo exige, entre otras cosas una limpieza espiritual


que se alcanza a través de el estudio y aplicación de la Palabra de Dios
(Jn 15:3), mientras más limpios, mayor ha de ser el fruto (Jn 15:2).

Descripción del Fruto del Espíritu


El fruto del Espíritu es el carácter cristiano, que refleja las cualida-
des de Cristo, cualidades enumeradas por Pablo en Galatas 5:22-23:
amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, tem-
planza.
4 Amor: el apóstol Pablo usa un vocablo griego (Ágape), de uso
frecuente en la Biblia, pero muy escaso en escritos seculares,
pues es un tipo de amor que procede de Dios, un amor incondi-
cional, que consiste en una firme decisión de mostrar buena
voluntad hacia el demás independiente de las actitudes que estos
muestren. Es más una decisión que una emoción.
4 Gozo: Describe una actitud optimista basada en la seguridad en
Cristo y de la inequívoca guía del Espíritu. Este aspecto del fruto
del Espíritu proyecta al creyente más allá de las circunstancias
adversas, descansa en la seguridad de que se es hijo de Dios y en
la certeza que Dios tiene el control y que todo nos ayuda a bien
(Rom 8:28, Tit 2:13). Tiene que ver con la firme esperanza que
nos hace extender la mirada al cielo y ver más allá de lo que está
a la vista humana.
4 Paz: el vocablo usado para "paz" (gr. Eirene y heb. Shalom) es
asociado con salud, riquezas, éxito y seguridad. Tiene que ver
con el bienestar personal que se refleja en buenas y armoniosas
relaciones, primeramente con Dios y luego con los demás.
4 Paciencia: consiste en una buena disposición para enfrentar el
sufrimiento y las contrariedades en la vida. Es el resultado del
equilibrio entre el sentido de justicia y la misericordia que nos
lleva a comprender las acciones de otros antes que juzgarlos. Se
expresa en la tolerancia y la comprensión.

El Espíritu Santo | 3 2 9
Fe Integral

4 Benignidad: señala la gentileza o amabilidad en el trato con otros.


Es contraria a la agresividad.
4 Bondad: consiste en la inclinación a hacer el bien a otros, se
expresa en la generosidad.
Fe (mejor traducido
como fldelidad): seña,a la
El fruto del Espíritu es el
que le da sentido a toda obra cristiana, credibilidad del creyente, el
es el fruto del Espíritu lo que hace que s e n t i d o de t e x l o p r e S enta al
nuestras acciones y dones sean útiles.
creyente como confiable.
Mansedumbre: habla de
una actitud humilde y un adecuado equilibrio en el carácter que
mantiene la carne bajo control en sumisión a Dios y con la sufi-
ciente fuerza de voluntad como para evitar las contiendas. No se
centra en su propio yo, sino que es objetivo en sus relaciones,
viendo las oposiciones y retos adversos con madurez, desde una
perspectiva espiritual.
Templanza: dominio propio o capacidad de controlar la carne,
habla del señorío sobre las inclinaciones pecaminosas.

3 3 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral

» Si Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo


¿Por qué al Espíritu Santo no se le llama "Padre"?.
<*• ¿Existen diferencias entre la forma como obró el
Espíritu Santo en el ministerio de Cristo y como obra
en el ministerio del creyente? (Ver Is 61).
Investigue en los evangelios y escriba en un informe
detalles la manera como el Espíritu Santo estuvo pre-
sente y obró en cada etapa de la vida de Cristo.
Establezca diferencia y relaciones entre: Convencer
y redargüir, regeneración y nuevo nacimiento, sello y
morada, bautismo y llenura, llenura y fruto.
¿En que consiste la obra del Espíritu Santo para san-
tificación?
Según Romanos 6:11-19, Efesios 4:22-24; Colosenses
3:5-14; ¿Podemos hablar de una crisis en la santifica-
ción?, de ser así ¿En que consiste?
<*• Defina los siguientes términos:
a Hombre espiritual (1 Cor 2:15, 3:1-3).
a Hombre natural (1 Cor 2:14).
o Hombre carnal (1 Cor3:i~3).
a Viejo hombre Nuevo hombre (Ef 4:22, 24 Col 3:9).
o Nueva creación (2 Cors:iy).
a Mente carnal (Rm 8:4-11).
a Mente espiritual (Rm 8:4-11).
a Carne (Rm 7:18).
¿Qué significa vivir en la carne y que significado
tiene "andar en el Espíritu"?

El Espíritu Santo | 331


Fe Integral

I/EL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA

Dios es soberano, es su propósito gobernar la iglesia y habitar en


ella, esto lo logra a través del Espíritu Santo, en la medida que los cre-
yentes que integran la iglesia dentro de su libre escogencia se lo permi-
tan.
A través de la historia, desde el nacimiento de la iglesia y hasta que
esta sea tomada por el Señor, el Espíritu Santo es designado para obrar
en la iglesia en una labor que básicamente consiste en ordenar, gober-
nar y edificar al pueblo de Dios en su caminar al cielo.

IMPORTANCIA DE LA OBRA DEL ESPÍRITU


SANTO EN LA IGLESIA
Es el Espíritu Santo el que da sentido a toda actividad que se reali-
ce en la iglesia local, sin sus operaciones, dirección y capacitación nada
de lo que se hace en el seno de la iglesia sería significativo, en este sen-
tido podemos ver que:
Sin el Espíritu Santo no existiría iglesia, pues es Él quien une al
creyente en un solo cuerpo, siendo este el cuerpo de Cristo (1
Corintios 12:13, 27). El Espíritu Santo atrae a los miembros del
cuerpo de Cristo, uniéndolo a Él. Esta unión lleva a la iglesia a
congregarse para su propia edificación y adoración a Dios.
4- Sin el Espíritu Santo seríamos un organismo muerto, pues es Él
quien comunica vida a la iglesia (Juan 6:63).
Sin el Espíritu Santo no podríamos conquistar las almas para
Cristo, pues es Él quien da testimonio al mundo por medio de la
iglesia (Juan 16:7-8).
Sin el Espíritu santo estaríamos desorientados, pues es Él quien
revela los misterios de Dios a la iglesia (1 Corintios 2:10-12, 1
Timoteo 4:11, Efesios 3:5, I Pedro 1:11).

3 3 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral

4 Sin el Espíritu Santo seríamos incompetentes, pues es El quien


capacita al creyente para el servicio cristiano, a través de sus
dones (1 Cor 12:4-12).
4 Sin el Espíritu Santo la iglesia sería un caos, pues es El quien
garantiza el orden, El es el unificador y director de la obra del
Señor (Jn 16:13-14).

EL ESPÍRITU SANTO EN EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA


Así como Cristo nació por el poder del Espíritu, la iglesia, el cuerpo
de Cristo nace por la intervención sobrenatural de su Espíritu. La marca
distintiva de la iglesia es la presencia del Espíritu Santo, desde el
momento que una persona se convierte en morada del Espíritu pasa a
ser miembro de la iglesia.
La iglesia comienza a existir como tal desde el momento en el cual
los primeros discípulos recibieron el Espíritu Santo (Juan 20:22); sin
embargo podemos decir que aunque espiritualmente, ya los discípulos
eran la iglesia de Cristo, no funcionaban como tal, pues la misión de la
iglesia fue dada después de la resurrección, y es conocida como la gran
comisión, sin embargo la instrucción del Señor fue que no la comenza-
ran a cumplir hasta que recibieran la promesa del bautismo (Hechos
1:4) y es inmediatamente después de recibir el bautismo en el Espíritu
que los creyentes comienzan a funcionar como iglesia cumpliendo la
gran comisión.
La iglesia nace públicamente y comienza a actuar como tal el día del
Pentecostés. Lo cual es muy significativo en el contexto bíblico, pues la
presencia de Dios descendió de una forma especial en la inauguración
del tabernáculo, lugar donde moraba Dios en la antigüedad, y posterior-
mente en la inauguración del templo de Salomón, nueva morada, Dios
desciende su presencia poderosamente; asimismo, el Espíritu Santo en
la inauguración de la iglesia, su actual morada, es derramado de una
manera gloriosa.
La iglesia nació en el poder del Espíritu Santo, el día que se celebra-

El Espíritu Santo | 3 3 3
Fe Integral

ba la fiesta del Pentecostés. El Pentecostés era una fiesta de la antigüe-


dad, que estaba establecida en la ley judía la cual se celebraba cincuen-
ta días después de la pascua (Levíticos 23:15-21), el calendario que
ubica a esta fiesta en su contexto es muy significativo:
4 Primero se celebraba la pascua en conmemoración de la libera-
ción del pueblo de Israel del yugo de la esclavitud egipcia. Esto
había ocurrido la noche en que el ángel de la muerte puso fin a
los primogénitos egipcios, mientras el pueblo de Dios comía en
sus casas, selladas con sangre de un cordero sacrificado.
4 Luego eran ofrecidas las primicias de la cosecha a Jehová, en
reconocimiento de su gobierno y propiedad.
4 Seguidamente, eran contados cuarenta y nueve días y el quincua-
gésimo día, los primeros panes hechos de la cosecha de trigo
eran mecidos delante de Dios, en reconocimiento de su gobierno
en todo el mundo.
El significado de esta
serie de fiestas solemnes
Sin el Espíritu Santo '
seríamos incompetentes, pues es Él con relación al nacimiento
quien capacita al creyente para el servi- de )a i g l e s i a es d s ¡ g u j e n t e ;
ció cristiano, a través de sus dones
mm 4 La sangre de Cristo al
77
igual que la sangre del cor-
dero pascual salva al creyente de la muerte y le libera de la escla-
vitud del pecado. Jesús fue ofrecido en sacrificio el día de la pas-
cua.
4 Cristo es la primicia de los que durmieron (ICorintios 15:20), fue
el primer fruto cosechado en el campo de la muerte, para luego
ascender al padre y no morir jamas, quedando así demostrada la
victoria y poder de Dios.
4 El grupo de aproximadamente ciento veinte discípulos que esta-
ban en el aposento alto fueron los primeros frutos de la iglesia
cristiana ofrecidos al Señor por el Espíritu Santo, cincuenta días
después.

3 3 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral

1/
OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN LA IGLESIA
Bíblicamente el gobierno del Espíritu Santo es reconocido en todas
las áreas en las cuales se desenvuelve la iglesia; el es el director, capa-
citador y guía de la iglesia.

El Espíritu Santo es el director de la iglesia


El Espíritu Santo es quien debe dirigir toda decisión que se tome en
al seno de la iglesia (Hechos 15:28, Apoc 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 21).
La planificación, distribución del personal y establecimiento de
estrategias de trabajo eran determinados por el Espíritu Santo en tiem-
pos de la iglesia primitiva. El Espíritu Santo era quien ordenaba y apro-
baba el trabajo misionero (Hechos 8:29, 10:19, 13:2,4), así la labor de
la iglesia en general era dirigida por el Espíritu Santo (Hechos 6:3,16:6-
7, 20:28).
El ejemplo de la iglesia 8
...
primitiva
,
es el patrón que
Las actividades de la
. , . , , , . ,
1
f -i iglesia deben programarse bajo La
debe seguir la iglesia a tra- dirección del Espíritu Santo y en cada
una de ellas debe
vés de todos los tiempos, el haber libertad para
que él ministre, sin limitaciones o
Espíritu Santo, debe ser el estorbos a su voluntad
que dé las ordenes así como
en la iglesia del primer siglo. El debe ser el administrador de los recur-
sos de la iglesia, él debe ser el primero, sus intereses deben estar pon
encima de cualquier otro interés, las actividades de la iglesia por más
sencillas o complejas que sean deben programarse bajo la dirección del
Espíritu Santo y en cada una de ellas debe haber libertad para que él
ministre, sin limitaciones o estorbos a su voluntad, por ilógica que
parezca.

El Espíritu Santo es el capacitador y guía de la iglesia


La orden dada por Cristo a los primeros discípulos, fue no salir hasta
que reciban el poder capacitador del Espíritu Santo, pues es el poder que

El Espíritu Santo | 3 3 5
Fe Integral

capacita, vigoriza y activa a la iglesia. El reparte los dones para edificar


la iglesia. El es el capacitador y guía en la adoración, en la oración y en
la ministración de la palabra.
El Espíritu Santo capacita y guía la adoración de la iglesia: todo
acto de adoración y servicio cristiano en el seno de la iglesia debe
ser motivado y dirigido por el Espíritu Santo. El creyente y la
congregación en general deben cantar cánticos de alabanza y
adoración a Dios, con espontaneidad, de corazón y con el fluir
del Espíritu (Efesios 5:18-19).
*í> El Espíritu Santo capacita y guía la oración en la iglesia: así
como Jesús enseñó a sus discípulos la manera de orar, estando él
en la tierra, también el Espíritu Santo enseña hoy a la iglesia la
misma lección, más aun le ayuda a orar, pues el es el ayudador,
el "otro consolador" (Jn 14:16), Jesús ayudó a sus discípulos en
la oración desde afuera, el Espíritu Santo lo hace por medio de
una dirección interior (Romanos 8:26-27). Los apóstoles Pablo y
Judas instan a la iglesia a orar "en el Espíritu" (Efesios 6:18,
Judas 20).
4 El Espíritu Santo capacita y guía la ministración de la Palabra en
la iglesia: en los tiempos de la iglesia primitiva, y debe ser así en
la actualidad, la palabra de Dios es predicado en el poder del
Espíritu Santo y de esta manera es recibido con gozo, de tal
manera que las almas vienen a los pies de Cristo y la iglesia es
edificada (1 Pedro 1:12, 1 Tesalonicenses 1:5-6).
f+
¡ El Espíritu Santo capacita y guía en la misión de la iglesia: la
Biblia es clara al presentar al Espíritu Santo como el capacitador
y guía de la iglesia en el cumplimiento de sus propósitos (Rom.
5:18-19: 1 Cor. 2:4-5; Hch 1:8). El secreto del cumplimiento efi-
caz de la misión que nos ha sido encomendada como iglesia está
en el Espíritu Santo. Es tan importante el Espíritu Santo la misión
del cristiano que Jesús da la orden de cumplir el cometido sin
antes recibir el poder del Espíritu Santo (Hechos 1:4,8).

3 3 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral

-- Una vez examinado el contenido de esta unidad y


considerar sus implicaciones, elabore un cuadro donde
exponga, en relación con el Espíritu Santo en la iglesia,
Cual es la situación ideal y cual es la situación real que,
según su criterio, se esta presentando en la iglesia de
hoy. Luego escriba una reflexión sobre lo analizado.

El Espíritu Santo | 337


Fe Integral

PECADOS CONTRA EL ESPÍRITU SANTO

Todo pecado es dañino para la vida de la persona, pero debido a que


el Espíritu Santo es quien hace en nosotros la obra de santificación y sin
santidad nadie verá al Señor (Heb. 12:14), los pecados contra el Espíritu
ameritan una especial consideración. La Biblia resalta como pecados
que se cometen contra el Espíritu los siguientes: la blasfemia contra el
Espíritu, mentirle, contristarle y apagarle.

</ EL PECADO IMPERDONABLE


CONTRA EL ESPIRITU SANTO
Una de las afirmaciones más radicales que hizo el Señor Jesucristo
durante su ministerio terrenal fue en tomo a la blasfemia contra el
Espíritu Santo, de manera explícita les aseguró a quienes habían come-
tido tal pecado que se perderían eternamente y así como ellos, cualquie-
ra que cometiese la misma falta (Mateo 12:22-32, (Mr. 3.20-30; Le.
11.14—23). Desde entonces muchas son las afirmaciones que suelen
oírse en torno a la blasfemia contra el Espíritu Santo y muchas son las
oportunidades en que Satanás ha torcido el concepto de este pecado
para alejar a creyentes sinceros de la restauración.
Ante este tema, que es una revelación Bíblica para nuestra edifica-
ción, creo vital responder a tres preguntas fundamentales: ¿En que con-
siste la blasfemia contra el Espíritu Santo?, ¿Por qué no tiene perdón?
y ¿Qué enseñanzas nos deja este pasaje?

Concepto de blasfemia contra el Espíritu Santo


La palabra blasfemia significa hablar en contra, injuriar, el vocablo
usado en la Biblia es una palabra compuesta que significa hablar torpe-
zas o estupideces, significado que describe bien la naturaleza de la blas-
femia.
3 3 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral

Los fariseos atribuyeron una obra del Espíritu Santo a Belcebú, o


príncipe de los demonios, mejor conocido como Satanás. Pero para ser
más exacto en el concepto de blasfemia contra el Espíritu Santo es nece-
sario destacar algunos factores que le darán un sentido completo al con-
cepto de este pecado.
4 El primer factor es la motivación de los fariseos al hacer tal afir-
mación: los evangelios describen a los fariseos como líderes reli-
giosos hipócritas, interesados más en la apariencia y en los bene-
ficios sociales y económicos que les daba la industria más renta-
ble del mundo en aquella época: la religión, ellos negociaban
cambiando monedas para el impuesto del templo, vendían miles
de ovejas y palomas para el sacrificio de los fieles, entre otras
formas de negocio religioso; eran ellos los que aprobaban quien
podría ser considerado maestro, y luego de un proceso de disci-
pulado los acreditaban en un sistema que elevaba su nivel de
liderazgo en la sociedad y de ingresos, pero Jesús no estaba bajo
su cobertura y estaba arrastrando masas y lo veían como una
fuerte oposición, estaban perdiendo territorio y veían a Jesús
como la "competencia" de modo que su motivación era egoísta
donde preferían sus intereses personales tanto económicos como
políticos y sociales, antes que los intereses de Dios y los del pue-
blo que era aceptado, valorado, sanado y restaurado por Cristo.
4 El segundo factor es el conocimiento: los fariseos estaban cons-
cientes de que las obras de Jesús eran por el Espíritu Santo y no
por demonios. Por una parte sabemos que su educación teológi-
ca les daba los suficientes argumentos como para ellos saberlo,
por otra parte., vemos como el Señor Jesús les da dos evidencias
contundentes.
En la educación religiosa de todo judío desde muy temprana edad
eran instruidos sobre el amor de Dios por su pueblo y las milagrosas
manifestaciones de este amor a través de los milagros y sanidades. Pero
estos fariseos a los cuales se señala en este relato eran líderes religiosos

El Espíritu Santo | 3 3 9
Fe Integral

con un conocimiento más profundo, más aun, por sus palabras se ve que
conocen de las obras del Espíritu Santo y de las obras de los demonios,
y por su actitud desacreditadora, es evidente que sabían que los demo-
nios lo que hacen es destruir, mientras el Espíritu edifica.
Está claro que ellos estaban conscientes de la falsedad y lo insoste-
nible de lo que decían, y el Señor les da aun dos argumentos que prue-
ban tal consciencia, lo que Él les aclara por la forma como lo plantea se
evidencia que es una explicación sobre algo que ellos ya sabían y no
una enseñanza de algo nuevo para ellos. Les dice en primer lugar que
es ilógico que sea por Satanás, pues eso sería una división de su reino y
es evidente que el reino de las tinieblas no esta dividido y en segundo
lugar les involucra señalando que las personas a las cuales ellos habí-
an instruido y a quienes apoyaban en su labor religiosa hacían lo mismo
y es obvio que ellos lo respaldaban y defendían, dejando claro que en
este particular entre los discípulos de ellos y Jesús solo había una dife-
rencia: aquellos estaban a favor de sus intereses.
4+ El tercer factor va ligado al anterior, es la actitud de los fariseos,
una palabra la describe: soberbia. Pues era indudable que el men-
saje y las señales que respaldaba el ministerio de Cristo eran por
obra del Espíritu Santo, Jesús les demuestra lo innegable que
esto era y ante tales evidencias, que eran del dominio de ellos, no
lo admitían por soberbia
La conclusión de Jesús fue que era indudable su obra era realizada
por el Espíritu. Los fariseos lo sabían, por lo tanto el reino de Dios había
llegado y ellos se estaban oponiendo al establecimiento del reino de
Dios. La blasfemia contra el Espíritu Santo no es simplemente atribuir
una obra del Espíritu Santo a Satanás, es indiscutible que muchos lo han
hecho y han sido perdonados, a mi criterio un concepto completo a la
luz del texto bíblico que le refiere y de un estudio de su contexto, sería
este:
La blasfemia contra el Espíritu Santo es atribuir concientemente
una obra del Espíritu Santo a Satanás, oponiéndose a su obra motivados

340 I El Espíritu Santo


Fe Integral

por intereses particulares.

Imperdonabilidad de la blasfemia contra el Espíritu Santo


¿Es tan grave blasfemar contra el Espíritu que ni la obra de Cristo
en la cruz es capaz de remitirlo?, ¿La sangre de Cristo no es capaz de
perdonar todo pecado?
Decir que hay pecados tan graves que la sangre de Cristo no pueda
cubrir es limitar su obra y va contra las enseñanzas bíblicas acerca de la
eficacia de su sacrificio redentor.
Las escrituras afirman:
4 "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" (1
Juan 1:7).
4 "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar
nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad" (1 Juan 1:9).
4 "Al corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios"
(Salmos 51:17).
v "El que a mi viene, yo no le hecho fuera" (Juan 6:37).
Estas afirmaciones son categóricas y no hay razones para afirmar
que la mismas admiten excepciones, al contrario, esta claro que la san-
gre de Cristo es capaz de limpiar todo pecado sin excepción. El Señól-
es liel y justo para perdonar cualquier pecado que confesemos y toda
persona que acuda a Dios humillada y arrepentida no será rechazada por
Él.
Pero Las Escrituras afirman también que es el Espíritu Santo quien
convence de pecado (Juan 16:8). El hombre sin Cristo no puede perci-
bir las cosas del Espíritu, porque le son locura (1 Corintios 2:14), de
manera que el arrepentimiento solo puede ser experimentado gracias a
la obra del Espíritu Santo, en consecuencia cuando una persona blasfe-
ma contra el Espíritu, debido a que es un pecado de soberbia, con pleno
conocimiento de lo que se hace, el Espíritu Santo, cual caballero respe-
tuoso de las firmes decisiones de la persona, se aparta definitivamente
de él, lo que hace imposible el arrepentimiento de quien blasfema y sin

El Espíritu Santo | -j
Fe Integral

arrepentimiento, no hay perdón. Aunque la sangre de Cristo si es capaz


de limpiar cualquier pecado y Dios no desprecia al pecador arrepenti-
do, este tipo de pecador nunca acudirá a Dios, por lo tanto le espera su
justo castigo: "no le será perdonado en este siglo, ni en el venidero".

Enseñanzas que nos deja el texto referente a la blasfemia


Muchas personas se han sentido preocupados por haber hecho afir-
maciones en contra de la obra del Espíritu Santo, pero si lo hicieron en
ignorancia no se trata de la blasfemia sentenciada por Jesús como
imperdonable, pues, la sola preocupación por el tema es una evidencia
claramante que no ha cometido tal pecado, pues quien comete este
pecado es insensible a las cosas del Señor, pues su corazón esta lleno
por sus intereses egoísta y alejados de Dios y sus ojos están encegueci-
dos (2 Corintios 4:4). A pesar de que este pecado es difícil que se come-
ta, nos deja a los cristianos algunas enseñanzas en las cuales debemos
reflexionar y en muchos casos tomar ciertas decisiones correctivas:
4» La persona y obra del Espíritu Santo, son de una importancia tan
trascendental que debemos prestarle mucha atención. Él merece
ser el centro de nuestras vidas; tal importancia se hace evidente
en el hecho de que quien peca de cualquier forma, tiene sus con-
secuencias, pero hay posibilidad de perdón quien blasfema con-
tra el Espíritu y quien peca contra su cuerpo, por ser este templo
del Espíritu Santo, será destruido (1 Corintios 3:17). El creyente
debe prestar especial cuidado al Espíritu Santo, su maravilloso
huésped y guía de su vida.
Otra cosa que nos enseña este pasaje es sobre el peligro de no ren-
dir nuestros intereses ante Dios. Los fariseos estaban tan centra-
dos en su imagen social, posición política, beneficios financieros
y prestigio religioso, que echaron al Espíritu Santo de sus vidas
y le cerraron toda posibilidad de obrar en ellos y muchas veces
el cristiano se desenfoca en su visión de vida y comienza a poner
la mirada en las cosas de abajo y no en las de arriba (Colosenses

3 4 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral

3:2) limitando la obra que el Espíritu quiera hacer en su vida, le


aleja del plan de Dios y le trae catastróficas consecuencias.
4 Por ultimo, quiero resaltar entre las otras cosas que enseña el
pasaje señalado, lo que son nuestras motivaciones, los que come-
tieron tan grave pecado eran líderes religiosos, pero sus motiva-
ciones eran egoístas, no servían al Señor, sino a si mismos y
quiero resaltarlo porque se que todo el que lee este escrito es un
líder, y esta es una de las más frecuentes tentaciones que tenemos
los líderes cristianos: actuar movidos por nuestro ego. Y segura-
mente no nos lleva a este tipo de blasfemia, pero nos aleja del
propósito de Dios, nos lleva a robar su gloria y de manera quizás
pasiva, nos convertimos en obstáculos para el avance de la obra
del Señor, y las consecuencias no dejan de ser graves, tanto para
nosotros como para las personas a las que ministramos.

//
EL PECADO DE MENTIR AL ESPÍRITU SANTO
Los primeros versículos del capitulo cinco del libro de los Hechos
nos describe otro pecado contra el Espíritu Santo, el cual es de suma
gravedad.
El texto relata como los
creyentes, producto de ese Muchas veces el cristiano
,
se desenfoca en su visión de vida y comien-
fluir del bspintu.
1 mostraban , . , , ,
zaa poner la mirada en las cosas de
fruto que evidenciaba su abajo, limitando la obra que el Espíritu
espiritualidad, el amor a quiera hacerle
7
Dios, a su obra y al prójimo
los motivaba a rendir sus bienes a los pies de los apóstoles y no pensa-
ban en si mismos, sino que ofrecían sus bienes para responder a las
necesidades de su entorno.
En este contexto se presenta una pareja que quiere fingir tal nivel de
espiritualidad e intentan engañar a los líderes a y la iglesia, el Apóstol
Pedro expone que no le estaban mintiendo al hombre sino al Espíritu
Santo y ambos murieron inmediatamente después de decir tal mentira.
El Espíritu Santo | 3 4 3
Fe Integral

Mentir es expresar algo contrario a la realidad y mentir al Espíritu


Santo es ser deshonesto con El y es un pecado que conduce a la muer-
te, quizás no una muerte física como el caso de Ananias y Safira, pero
si una muerte peor como lo es la muerte espiritual.
Quizás muchos no ven en este pasaje una realidad que afecta radi-
cal y frecuentemente al creyente de hoy, pero la verdad es todo lo con-
trario y creo que este pecado es mucho más frecuente de lo que se pien-
sa. Analicemos un poco el panorama:
4 El pecado de Ananias y Safira consistió en fingir una espirituali-
dad más grande que la que realmente tenían, pues el nivel espi-
ritual de la mayoría de la congregación les había llevado a morir
a su "Ego" pero ellos no estando a este nivel, querían aparentar
tal condición. Ananias y Safira no buscaban glorificar a Dios
con sus actos, sino que en su orgullo buscaban gloria y admira-
ción para ellos, no servían a Dios, sino a su propia codicia y
ambición, no confiaban en Dios como proveedor, sino en sus
propios recursos. Solo querían aparentar ¿Cuantas veces no nos
hemos visto al borde de esta tentación?
4 Ananias y Safira intentaron mentir a la iglesia, especialmente a
sus autoridades, los cuales son templo e instrumentos del
Espíritu Santo, por lo tanto mentir a ellos es mentir al Espíritu
Santo. ¿Cuantos creyentes no han sucumbido mintiendo a sus
pastores y autoridades o a una congregación completa?
4 El pecado de Ananias y Safira fue un pecado deliberado de "auto-
defensa" y "autojustificacion" ante una iglesia que les demanda-
ba consagración, demanda a la que no quisieron responder posi-
tivamente y se rebelaron internamente contra Dios, pero externa-
mente demostraron sumisión a El. ¿Cuántas personas en nuestras
congregaciones no prefieren vivir una vida superficial y aparen-
tar profundidad?
4 Para llegar a cometer tal pecado Satanás les había llenado su cora-
zón (Hechos 5:2). Aquí el vocablo llenar es el mismo que se usa

3 4 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral

para la llenura en el Espíritu, habían dejado a Satanás hacer en


sus vidas la obra que les convenía buscar que el Espíritu hiciera
y mientras el Espíritu les hubiese conducido a toda verdad edifi-
cante, Satanás les condujo a la mentira destructora. ¿Cuántas per-
sonas en vez de cultivar una vida llena por el poder del Espíritu,
se descuidan y dejan que Satanás llene sus corazones de basura?
El pecado de mentir al Espíritu es un pecado deliberado que consis-
te en fingir una devoción a Dios que no se tiene, querer aparentar que
ha rendido todo ante Él, siendo falso. Este pecado lo vemos frecuente-
mente hoy cuando un creyente:
4 Sirve a su ego y finge servir a Dios.
4 Participa de la cena del Señor, sin estar en una sincera comunión
con Dios, aparentando tal condición espiritual ante la congrega-
ción (1 Cor 11:27-33).
4 Da los diezmos incompletos, haciendo ver que es la décima parte
de sus ingresos.
4 Finge estar comprometido con Cristo, estando comprometido con
el mundo. No se puede servir a dos señores.
4 Sube al altar a ministrar no estando en condición espiritual para
hacerlo.
4 Dice que vive para Cristo cuando vive para si mismo.
4- No es sincero con sus autoridades espirituales.
De muchas otras maneras puede caer un creyente en este pecado,
pues siempre que se intenta ser deshonesto en cualquier sentido con la
iglesia como cuerpo o a sus autoridades, se le está mintiendo al Espíritu
Santo que mora en ella.
La gravedad de este pecado es claramente evidente en la muerte
inmediata de Ananias y Safira; recordemos eso y siempre tengamos en
cuenta que es Dios quien actúa a través de su pueblo y muy particular-
mente a través de nuestras autoridades y podremos fingir ante ellos pero
"Dios no puede ser burlado" (Gálatas 6:7).

El Espíritu Santo | 3 4 5
Fe Integral • /

EL PECADO DE CONTRISTAR
AL ESPÍRITU SANTO
La epístola a los efesios afirma explícitamente que el Espíritu Santo
nos ha sellado (1.13), en consecuencia mora en nuestras vidas (3.16),
pero no mora como un huésped silencioso y pasivo, sino que dicho sello
es señal de que le pertenecemos, pues el comienza a morar cuando ren-
dimos nuestras vidas ante el propósito de Dios, y su objetivo es preci-
samente conducirnos cada vez más a ese propósito, Él comienza a obrar
en pro de nuestra santificación, es decir, separándonos del pecado,
haciendo un trabajo de limpieza moral, entre otras cosas afines.
En este contexto Efesios
Siempre que se intenta ser 4:30 se nos exhorta: "no
deshonesto en cualquier sentido con la
contristéis al Espíritu Santo
iglesia como cuerpo o a sus autorida-
des, se le está mintiendo al Espíritu de Dios, con el cual fiasteis
Santo que mora en ella. sellados para el día de la
redención". Entendemos
entonces que contristar al Espíritu Santo consiste en actuar en sentido
opuesto a su obra santificadora, evidentemente pecando de manera
consciente; pues Dios nos ha perdonado todo pecado, perdón que le
costó la más dura de las muertes a Cristo y pecar libremente es "pisote-
ar" ese sacrificio (Heb. 10:29) lo cual por razones evidentes entristece
al Espíritu Santo.
Los versículo 17 al 19 expone la forma como se puede estar contris-
tando al Espíritu, pues exhorta a que "ya no andéis como los otros gen-
tiles, que andan en la vanidad de su mente, teniendo el entendimiento
entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos
hay, por la dureza de su corazón; los cuales, después que perdieron
toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez
toda clase de impureza", En consecuencia contristar al Espíritu consis-
te en:
4 Andar como los no creyentes con una mente vana y con poco dis-
cernimiento de las realidades espirituales.

3 4 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral

4 Alejarse de un estilo de vida centrado en Dios, descuidando la


vida espiritual que se suele desarrollar a través de la oración, la
meditación en la palabra, adoración y el servicio.
+
' > Tener un corazón endurecido.
4 Mostrar insensibilidad a las cosas espirituales.
4 Cometer pecado deliberado.
El sentido que indica el texto original del versículo 30 muestra que
este pecado, más que un acto pecaminoso, consiste en un habito, así que
el llamado de Pablo a los creyentes de Efeso, también es el llamado para
muchos creyentes hoy, cuando en los versículos anteriores da la receta
sobre como evitarlo:
4 Ajustando la manera de hablar a los principios de Dios (Vr 29).
4 Ajustando la manera de pensar a los principios de Dios (Vr 23).
4 Ajustando la manera de actuar a los principios de Dios (Vrs 22-
28).
Fuimos sellados por el Espíritu Santo para ser guiados hacia la con-
sumación de la redención, mientras hagamos los tres ajustes antes men-
cionados y caminemos así a la excelencia, el Espíritu Santo morará
satisfecho en nuestras vidas.

EL PECADO DE APAGAR AL ESPIRITU SANTO


El apóstol Pablo nos exhorta a "no apagar el Espíritu" (1 Tes5:19),
es evidente que no podemos apagar al Espíritu como tal, por lo que
entendemos que el escritor se está refiriendo a su obra, pues para el lec-
tor original de este texto el "Espíritu" era asociado con la profecía y los
dones, así lo indica el contexto. "Apagar el Espíritu" es extinguir su
obra, pecado en el cual el creyente puede caer al no prestar la debida
atención al ministerio del Espíritu Santo el cual lleva a cabo a través de
sus dones dados a los creyentes (Vr. 20), este pasaje señala la obra del
Espíritu Santo en y a través del creyente en el seno de la fraternidad de
la iglesia.
El llamado que hace el apóstol Pablo en el texto antes citado, podría

El Espíritu Santo | 347


Fe Integral

traducirse textualmente así: "deje de extinguir al Espíritu" vemos enton-


ces que el sentido literal de la frase 110 es un llamado a evitar hacerlo,
sino a dejar de hacerlo, lo que indica que los lectores originales lo esta-
ban haciendo y muchos en la iglesia de hoy también lo hacen.
Se estaría pecando de apagar el Espíritu al:
•í> Ignorar o reprimir la manifestación de los dones del Espíritu (1
Cor. 12.7).
4 Uso egoísta de los dones recibidos, no para edificar, sino para
impresionar.
4 Sustituir la manifestación de los dones del Espíritu por estrategias
formales y estructuras eclesiásticas rígidas.
Caer en criticas, murmuración y pleitos, entre otras acciones que
son contrarias por naturaleza a la manifestación de las operacio-
nes del Espíritu.
Hacer consciente o por ignorancia falsificaciones emocionalitas,
carnales o psicológicas de las operaciones del Espíritu Santo.

Todo lo antes menciona-


do son formas como apaga-
os* como se ordena no mQs ^ ^^ ^ ,T
1 1
apagar las manifestaciones del espíritu, '' '
también se nos ordena canalizarlas pero ello no debe llevamos
al otro extremo de no cana-
lizar debidamente las diver-
sas manifestaciones del Espíritu en nuestros cultos públicos, pues así
como se ordena no apagar las manifestaciones del espíritu, también se
nos ordena canalizarlas, las escrituras nos presentan los siguientes pará-
metros:
4 Las manifestaciones del Espíritu deben canalizarse de manera
que se garantice el respeto de los de afuera (1 Tesalonicenses
4:12, 1 Corintios 14:40).
4 Las manifestaciones del Espíritu deben canalizarse de manera
que se mantenga el orden (1 Corintios 14:40).

3 4 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral

4 Las manifestaciones del Espíritu deben canalizarse de manera


que se cumpla su propósito de edificar (1 Corintos 14:26).
1 Tesalonicenses 5:19, habla de el pecado de apagar al Espíritu y
exhorta en contra de la indiferencia a las manifestaciones del Espíritu
(Vr 20), pero también advierte en contra el desenfreno (Vr 21) y moti-
va a la disciplina y justo equilibrio (Vr 22).

El Espíritu Santo | 349


Fe Integral

LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

Un aspecto importante en la vida cristiana que el creyente debe tener


bien claro es lo relacionado con los dones espirituales, ya que según
estos el creyente va a ser eficiente en su labor cristiana, lo que hacemos
como dice la Palabra "No es con ejércitos, ni con fuerzas sino con el
Espíritu de Dios" (Zac. 4:6).

DEFINICIÓN DE DONES ESPIRITUALES


Para ser exactos en la definición de lo que son los dones espiritua-
les, vamos a las páginas de las sagradas escrituras y analicemos los
vocablos que describen los dones espirituales en la Biblia, especialmen-
te en 1 Corintios 12:1,4-7 donde usa diversos términos sinonimos que
lo define:
f VOCABLO VOCABLO GRIEGO SIGNIFICADO
EN ESPAÑOL
Dones espirituales Pneumatikon Poder invisible
Dones Jarismas Gracia, regalo
Ministerio Diakonia Servicio
Operaciones Energema Poder, energía
Manifestaciones Fanerosis Hacer evidente

Uniendo el significado de cada uno de estos vocablos se puede


armar una certera definición de lo que son los dones espirituales. Se
puede definir en pocas palabras los dones espirituales de la siguiente
manera: "Son habilidades sobrenaturales impartidas por el Espíritu
quien nos lo da como regalos para servir al cuerpo de Cristo, como quie-
ra y donde quiera que Él lo dirija".

;
FALSAS CONCEPCIONES ACERCA DE LOS DONES ESPIRITUALES
Algunos tienden a confundir los dones espirituales con el don del
Espíritu, con talentos, recompensas y aun otros los confunden con las
3 5 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral

manifestaciones del enemigo, sin embargo la diferencia entre cada una


de estas ideas y los dones espirituales es evidente:
f Idea errónea
,
Descripción Dones espirituales
El don del El don del Espíritu (sin- Los dones espirituales (plu-
Espíritu gular) es el derrama- ral) son operaciones y mani-
miento del Espíritu festaciones del Espíritu
Santo sobre el creyente. Santo a través del creyente.
Talentos Son cualidades o habili- Son cualidades o habilida-
dades, también son des espirituales recibidas
dones naturales recibi- del Espíritu y es exclusivo
dos de Dios y son dadas para los creyentes.
a todo ser humano.
Recompensas Son conquistadas por Son dados por gracia (favor
méritos o por otros fac- inmerecido). Nadie adquiere
tores que hacen merece- el derecho a recibir algún
dor al que las obtiene. don.
Manifestaciones Son operaciones del Son operaciones del
del enemigo enemigo con el fin de Espíritu con el fin de edifi-
contundir y destruir, que car, exhortar y consolar, de
por falta de discerni- manera que sus ef ectos son
miento pasan por ope- positivos y van a operar en
raciones del Espíritu. coherencia con la doctrina
Algunas veces se con- de Cristo y el carácter de
funden con los dones Dios.
del Espíritu, porque
Satanás se disfraza
como "ángel de luz"y
es un excelente imitador.
Dones de Son los apóstoles, profe- Son capacidades espiritua-
Cristo tas, evangelistas y pas- les que así como a otros
tores maestros, dados miembros del cuerpo de
por Cristo para la edifi- Cristo, habilitan también a
cación de los santos, los apóstoles, profetas,
para que estos cumplan evangelistas y pastores
su ministerio. maestros, para que cumplan
eficazmente con su propósi-
to edificador de la iglesia.

AFIRMACIONES BIBLICAS DE LOS DONES ESPIRITUALES


En lo que respecta a los dones del Espíritu, la Biblia hace principal-
mente las siguientes afirmaciones:
El Espíritu Santo | 351
Fe Integral

4- Son distribuidos por el Espíritu, según su gracia y propósito,


como el quiere (1 Corintios 12:11, 18; Heb. 2:4). Nadie puede
comprar o ganarse un don especifico, cuando la Biblia habla de
"Procurar los mejores dones" (1 Cor 12:31; 14:1), habla de
esmerarse por ejercerlos no de buscarlos.
4 Hay diversidad de dones (1 Cor 12:4-7), no se puede determinar
el numero de dones espirituales existentes, debido a que ellos son
capacitaciones dadas por el Espíritu para servir, la cantidad de
dones existentes es probablemente mayor a las áreas en las cua-
les el creyente pueda servir.
4 Todo creyente tiene
j, . . i dones, ninguno queda fuera
Hay tantos dones como .
áreas de servicio puedan existir, y las de esta distribución genero-
escrituras no dan conceptos claros de sa ¿gj Espíritu (1 Pedro 4"10
ellos
1 Corintios 12:6,7), por lo
tanto este tema no debe ser
ignorado por ningún miembro del cuerpo de Cristo (1 Corintios
12:1), sino que debe con diligencia discernir cuales son los que
ha recibido del Señor y usarlo en la edificación del cuerpo de
Cristo, pues ellos son dados para cumplir con éxito la labor que
el Señor nos ha encomendado como obreros de su empresa.
4 El don que ha recibido cada creyente no es independiente, sino
que le da una función especifica dentro del cuerpo de Cristo,
complementándonos unos con otros (1 Cor 12:17-18)
4 Todos los dones que hemos recibido son para usarlos para servir
(1 Pedro 4:10).

DESCRIPCION DE LOS DONES ESPIRITUALES


El apóstol Pablo dice que hay diversidad de Dones (1 Corintios
12:4) y entendiendo la naturaleza y propósito de los dones, entendemos
que hay tantos dones como áreas de servicio puedan existir, y las escri-
turas no dan conceptos claros de ellos, sin embargo en el siguiente cua-

3 5 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral

dro presento un panorama de cada uno de los dones espirituales que


más se destacan en la Biblia, el conocer cada uno de ellos, en que con-
siste y estudiando su fundamento bíblico facilita el trabajo de detectar
los dones recibidos del Espíritu.

DON DESCRIPCION CITA


Palabra de Habilidad de expresar sabiduría en el 1 Cor. 12:8;
sabiduría manejo asuntos, consejos, instrucción, Hch. 6:2-3.
verdades espirituales entre otras.
Palabra de Habilidad espiritual para la expresión 1 Cor. 12:8;
ciencia de verdades relacionadas con un cono- 14:6; 13:2.
cimiento divinamente revelado.
Géneros de Hablar en j'orma sobrenatural en un 1 Cor. 12:10;
Lenguas idioma no aprendido por el que habla. 12:28.
Profecía Expresión de verdades recibidas por 1 Cor. 12:10;
revelación divina para exhortar, edifi- Rom 12:6.
car y consolar.
Discern im ien to Habilidad espiritual para distinguir 1 Cor. 12:10.
de espíritu que espíritu opera en una profecía,
manifestación espiritual, etc.
Interpretación Hacer del conocimiento de los presen- ICor. 12:10;
de lenguas tes el significado de un mensaje recibi- 12:30.
do en otra lengua.
Fe Certeza fundada en una seguridad más 1 Cor. 12:9.
allá de lo común, recibida del Espíritu
como poder capaz de obrar milagros o
cosas extraordinarias.
Sanidades Capacitación espiritual para hacer 1 Cor. 12:9;
señales de curación física. 12:28-29.
Milagros Señales especiales del poder de Dios 1 Cor 12:10:
manifestadas en hechos sobrenaturales 12:30, 28, 29.
en beneficio del hombre afligido.
DONES DEAPOYO
Ayuda Capacidad espiritual para apoyar la 1 Cor. 12:28.
o servicio labor de servicio cristiano.
Enseñanza Habilidad espiritual para explicar las Rom. 12:7;
verdades divinas. 1 Cor. 12:28.
Exhortación Se enfoca en animar, consolar, advertir, Rom. 12:8.
amonestar, etc.
Repartir Compartir con especial generosidad, Rom. 12:8.
alegría y sinceridad de corazón.
El Espíritu Santo | 3 5 3
Fe Integral

DON DESCRIPCION CITA


Presidir Capacitación espiritual para estar al Rom. 12:8.
frente, dirigir, ejercer gobierno.
Implica responsabilidad.
Hacer Poder para servir en auxilio, socorro, y Rom. 12:8.
Misericordia visitas a enfermos, necesitados y afligi-
dos.
DONES "MINISTERIALES"
(Son dones de Cristo a la iglesia habilitados por el Espíritu)
Apóstoles Significa "Enviados", son comisionados Efes.4:l; 1
enviados por Dios, en representación Cor. 12:28;
de El y con una autoridad especial. 12:29.
Profetas Ministerios que se desenvuelven en el Efes.4:ll:
área de predicción, amonestación y ICor. 12:28;
exposición de la Palabra de Dios para 12:29.
su pueblo.
Evangelistas Ministerio que consiste en la proclama- Efes. 4:11.
ción de las buenas nuevas de salvación
al impío.
Pastores Ministerio previsto para alimentar, cui- Efes. 4:11.
Maestros dar, y proteger al pueblo de Dios.

DESCUBRIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS


DONES ESPIRITUALES
La palabra de Dios muestra implícitamente que para una buena ejer-
citación de los dones espirituales dentro de la iglesia es necesario des-
cubrirlos, evaluarlos, cultivarlos, regularlos y desarrollarlos.

Descubrir que dones has recibido


El creyente debe hacerse un autoanálisis a fin de detectar que dones
ha recibido del Espíritu. Además en esta labor deben estar involucrados
los líderes, quienes deben hacerlo sin reservas egoístas o temor a ser
desplazados. También en lo que es detectar los dones debe estar involu-
crados en general los miembros de la congregación y los mismos her-
manos portadores del don. El Espíritu en su soberanía reparte los dones,
sin embargo es necesario que el receptor de los dones se someta a la
voluntad de Dios y tenga la suficiente humildad, esto evitará toda jac-

3 5 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral

tanda o el tomar la gloria para sí (Romanos 12:3,2 Corintios 10:12).

Como descubrir tus dones


^ Estudia lo que enseña la Biblia acerca de los dones.
-4» Examina tu inclinación natural hacia ciertos dones.
-<í> Analiza que cargas y que pasión Dios ha puesto en tu corazón res-
pecto a ciertas necesidades.
Oír la opinión de creyentes maduros respecto a tus habilidades
espirituales.
Evalúa el resultado de tu servicio cristiano.

Evaluar los dones recibidos


Existe la posibilidad que en las iglesias se entremezclen los dones
espirituales con los dones naturales, con manifestaciones emocionales
de la persona y aún con manifestaciones demoníacas, por lo tanto se
debe estar capacitado para hacer una clara diferencia entre estos. A tal
efecto ya se conoce lo que son los dones espirituales, pero también es
necesario conocer que existen otros dones, los cuales se deben diferen-
ciar de los espirituales a fin de evitar el caos y confusión dentro de la
iglesia, bien sea por el predominio del hombre usando sus propias habi-
lidades naturales o adquiridas en reemplazo de los dones, o bien por
dones de inspiración satánica.
Para el discernimiento ; %
de los dones es necesario, en
Existe la posibilidad que en las
iglesias se entremezclen los dones espirituales
primer lugar, una entrega con los naturales, con manifestaciones emocio-
total al Señor, viviendo una nales de la persona y aún cotí manifestaciones
demoníacas, por lo tanto se debe estar capaci-
vida digna y en santidad, el tado para haca• una chira diferencia
apóstol Pablo antes de
hablar de los dones en la primera epístola a los Corintios (Capitulo 12),
habló de limpieza espiritual y consagración (3:16,6:19-20, 10:31, etc.);
de igual forma habla en su epístola a los Efesios antes de hablar de los
dones ministeriales. Sin este requisito no se puede ver con claridad a la

El Espíritu Santo | 3 5 5
Fe Integral

hora de discernir una manifestación "espiritual".


En segundo lugar es necesario probar la veracidad de los dones a tra-
vés de las herramientas que Dios ha puesto a nuestra disposición. Se
puede entonces distinguir la verdadera manifestación del Espíritu de la
falsa según las siguientes pruebas:
4- Concordancia con Cristo y doctrina: El espíritu Santo opera en la
esfera de la verdad, nunca va contra lo que el mismo ha inspira-
do como lo son las escrituras. (1 Corintios 12:2, 10:20, 1 Juan
4:1-2).
4 Efectos Edificantes: los dones deben ser ministrados bajo la
supremacía del amor (1 Corintios 13) y con el fin de edificar (1
Corintios 14:3) de lo contrario dicha manifestación será un tro-
piezo, será vano o no será de provecho sino de discordia.

Cultivar los Dones recibidos


El creyente puede, y es su deber, desarrollar los dones que Dios le
ha dado para beneficio del cuerpo de Cristo para lo cual debe:
4 Estar dispuesto a hacer uso de ellos en cualquier oportunidad que
se le presente (1 Timoteo 4:14).
4 Hacer lo posible por desarrollar alguna actividad en la obra del
Señor, evitando descuidar el don recibido de Dios. (1
Tesalonicenses 5:19).
4 Ser un buen administrador de lo que Dios le ha dado (1 Pedro
4:10).

Regular los dones recibidos


Un viento recio puede desviar un barco de velas en altamar o puede
impulsarlo hacia su destino si se ajustan adecuadamente sus velas; así
los recursos que Dios nos ha provisto para edificar, mal canalizados
pueden llegar a destruir o confundir. Tal es el caso de la iglesia de corin-
tio, tenían la bendición de contar con la manifestación generosa de los
dones espirituales, sin embargo, por no saberlos canalizar no eran usa-

3 5 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral

dos para provecho, por lo cual el apóstol Pablo los exhorta a usarlos de
una manera racional (1 Corintios 14:40).
Debe haber un equilibrio i
Vl
en las manifestaciones espi- creyente está en la obligación
y tiene elprivilegio de usar los dones que
rituales, de lo contrario la 'Dios le ha dado, esto debe hacerse con la
iglesia se convertirá en un nieta que se cumplan los propósitos por los
cuales el Señor nos ha provisto
r de ellos
caos y presentara un
ambiente lleno de incógni-
tas. Los dones deben ser usados según el propósito por el cual es dado
por el Espíritu, debe ser para beneficio (1 Corintios 14:12,19,20,23), hay
que tomar en cuenta que "El espíritu de los profetas está sujeto a los pro-
fetas" (1 Corintios 14:32), por lo cual la forma como son usados los
dones es responsabilidad de el creyente, el Señor es Dios de orden y no
de confusión, toda confusión viene de la carne o de parte del enemigo.

Desarrollar los dones recibidos


El creyente debe desarrollar la habilidad de trabajar en el área de ser-
vicio correspondiente a los dones que haya recibido. En este sentido
debe:
Ejercitarse poniéndolos al servicio de la iglesia.
Permitir que el Espíritu Santo le guíe hacia la excelencia en su
ministerio.
Aprender de otros que han desarrollado los mismos dones.

PROPÓSITO DE LOS DONES ESPIRITUALES


Como ya se ha dicho y de acuerdo con 1 Corintios 12:7, 14:3,
Efesios 4: 12-13 y otros textos, el propósito por el cual el Espíritu de
Dios capacita al creyente con sus dones puede desglosarse en seis pala-
bras: exhortar, consolar, edificar, perfeccionar, madurez y provecho.
Exhortar: Conducir a los creyentes hacia un curso de conducta,
encaminar hacia la excelencia.
Consolar: aliviar, alentar en situaciones difíciles.

El Espíritu Santo | 3 5 7
Fe Integral

Edificar: promover el crecimiento espiritual y el desarrollo del


carácter del creyente. Contribuir con el avance de la obra del
Señor.
Perfeccionar: llevar a la iglesia a un completo desarrollo.
Madurez: dejar atrás la infancia espiritual, llegando a ser adultos
en el Señor.
Provecho: beneficio de los creyentes e iglesia en general.
El creyente está en la obligación y tiene el privilegio de usar los
dones que Dios le ha dado, esto debe hacerse con la meta que se cum-
plan los propósitos por los cuales el Señor nos ha provisto de ellos. Hay
que descubrir, desarrollar usar los dones en torno a esa óptica.

¿Defina los términos dones, manifestaciones, opera-


ciones, ministerios.
Elabore un cuadro donde mencione diez (10) dones y
señale los beneficios que, según su criterio, aporta el uso
de cada uno de estos a la iglesia.

358 I El Espíritu Santo


Unidad 10

La muerte y el estado intermedio


Programa de Dios para los justos
Las resurrecciones
El arrebatamiento de la iglesia
El tribunal de Cristo
^ Las bodas del cordero
Segunda Venida de Cristo
La gran tribulación
El Reino universal de Cristo
El estado Eterno
'Eücntüá Tutorqa

(Escatología)

LA MUERTE Y EL ESTADO INTERMEDIO


La escatología es la rama de la teología sistemática que estudia los
acontecimientos futuros y quizás la que más curiosidad despierta y
sobre la cual en mi opinión sobre la que más se ha especulado.
Muchas son las afirmaciones que se dan en tomo a los aconteci-
mientos futuros y me parece que la mayoría de ellas son irrelevantes y
carentes de sustentos. En este particular solo pretendo exponer la doc-
trina fundamental sobre los acontecimientos futuros y a mi criterio solo
lo que realmente necesitamos saber de tal tema tan polémico, que ha
causado tanta confusión y que en muchos casos no buscan la edifica-
ción sino saciar la enmarañada curiosidad humana; sin embargo, esta
claro que los eventos proféticos planteados en las escrituras, conecta-
mente interpretados son confiables, ocurrirán inevitablemente y son
para edificación y no para confusión.
Comenzaré presentando la muerte y el estado intermedio como pri-
meros temas que nos introducen en el tema.
LA MUERTE
La muerte en el ser humano, en ningún sentido consiste en la ani-
quilación o cesación de la existencia, sino en la separación. La Biblia
presenta varios tipos de muerte:
l
í> Muerte física: consiste en la separación de la parte material de la
parte inmaterial del hombre (Santiago 2:26). Este tipo de muer-
te es común a todas las personas exceptuando a los cristianos
Eventos Futuros | 361
Fe Integral

que vivan cuando ocurra el rapto de la iglesia, Enoc y Elias.


Muerte espiritual: Es la separación de Dios que experimenta el
hombre sin Cristo (Efesios 2:1,5; 4:18). Este tipo de muerte es
una condición heredada de Adán (Romanos 5:14, 1 Co 15.22),
por lo tanto es común a todos los hombres y solo halla solución
en la vida eterna que ofrece el Señor Jesús.
4 Muerte segunda: consiste en la definitiva separación de Dios de
las personas condenadas enjuicio final (Apocalipsis 21:8).

CAUSAS DE LA MUERTE FÍSICA


La causa original de la muerte física
La Desobediencia de nuestros primeros padres es la causa primaria
de la muerte física (Génesis 2:7 - 3:19). Cuando Dios creó al hombre,
mantenían una clara, directa y transparente relación, pero el hombre
desobedeció a Dios rebelándose contra la prohibición de no comer del
árbol de la ciencia del bien y del mal y por medio de esta acción peca-
minosa entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte; como es
justo, el pecado trae consecuencias negativas y Dios de antemano se lo
había advertido a Adán y a su tiempo Adán muere. Esa pena no termi-
nó en Adán, pues él representaba a toda la humanidad y como dice las
escrituras: "El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el peca-
do la muerte, asila muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos
pecaron " (Romanos 5:12).
De manera que la causa
Los eventos proféticos primaria de la muerte física
rplanteados en las escrituras, correcta- , , , , ,, ,
. , r- ,, esta en el pecado de Adán, la
mente interpretados son confiables,
ocurrirán inevitablemente y son para Biblia es enfática al afirmar
edificación y no para confusión. s o b r e la existencia de una

"La ley del pecado y de la


muerte''' (Romanos 8:2, 5:12; Ezequiel 18:4, 20, Santiago 1:15; 1
Corintios 15:21-22; Hebreos 9:27).

3 6 2 I Eventos Futuras
Fe Integral

La causa instrumental de la muerte física


Los efectos de la maldición que recayó sobre la creación, son la
causa directa o el medio de la muerte física (Génesis 3:17-18). Entre
esos efectos se puede observar:
^ La reducción de la fertilidad de la tierra (Génesis 3:17).
4> La Dificultad en el cultivo agrícola debido al surgimiento de espi-
nas y cardos, entre otros (Génesis 3:17b-19a).
Los procesos de descomposición y de desintegración (Génesis
3:19, Romanos 8:21).
La maldición sobre la tierra y sus habitantes afecto, de tal manera la
naturaleza y constitución del mundo que produjo reacciones en serie
que finalmente traen la muerte física a través de los procesos de corrup-
ción (Romanos 8:21; 1 Corintios 15:53, 54), la violencia (Lucas 13:1),
los accidentes (Lucas 13:4; Hechos 20:9), las enfermedades (Hechos
9:37; Isaías 38:1), las plagas (Números 11:33), y aun la falta de sabidu-
ría en cuanto a cómo vivir (Proverbios 8.32-36).

SIGNIFICADO DE LA MUERTE PARA EL CRISTIANO


Aunque es natural para la mente humana el temor hacia lo descono-
cido, para el creyente en Cristo el temor a la muerte no armoniza con la
fe en un Cristo resucitado y en las promesas bíblicas relacionadas con
la vida después de la muerte la cual es descrita como:
4- Un estado glorioso, que opaca el más elevado de los sufrimientos
humanos (Romanos 8:18).
Estar en la presencia de Cristo (2 Corintios 5:82 Timoteo 2:11).
Un estado de disfrute en el cual, a diferencia de lo que muchos
piensan, se usaran todas las facultades de la personalidad huma-
na (Apocalipsis 6:9-11, Lucas 16:22-31).

VIGENCIA DE LA MUERTE FÍSICA


La muerte física trasciende todos los periodos de vida en la tierra. En
el período de la iglesia, la muerte física será experimentada por todos

Eventos Futuros | 3 6 3
Fe Integral

los hombres, con excepción de los que sean raptados al final de esta
época.
En el periodo de la tribulación habrá un tiempo de un exagerado
número de muerte física cuando un alto Índice de la población del
mundo sufrirá la muerte durante el curso de este corto período de juicio
de divino (Apocalipsis 6:8; 9:18; 11:5, 13; 12:16), y por las persecucio-
nes del Anticristo (Apocalipsis 6:9-11; 7:9, 14; 11:7; 13:7, 15), aunque
en un lapso del juicio dentro de ese periodo ocurrirá lo contrario
(Apocalipsis 9.4-6).
En el periodo siguiente, donde reinará Cristo, la muerte continuará,
pero será reducida considerablemente, las condiciones para la vida salu-
dable serán propicias (Isaías 65:20), pero al final del milenio todos los
pecadores que se hayan unido al levantamiento contra Jerusalén mori-
rán (Apocalipsis 20:7-9).
La muerte física solo perderá vigencia después del juicio del gran
trono blanco donde los malos que resucitarán para juicio, luego serán
arrojados al lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15) y, según las escritu-
ras, la experiencia de la muerte, será desechada (Apocalipsis 20:14), de
manera que ya no habrá más muerte (Apocalipsis 21:4).

EL E S T A D O I N T E R M E D I O
La muerte no es extinción, por lo tanto, los que mueren van a algún
lugar (2 Pedro 2:9). Las escrituras hablan de un estado posterior a la
vida física y anterior al estado eterno, señalando la existencia del hades
y del paraíso.

EL HADES O SEOL
El vocablo hebreo seol y el vocablo griego hades son palabras bíbli-
cas que se refieren a la morada de los muertos (Salmo 16:10; Hechos
2:27, 31; Lucas 16:22-23). Dicho lugar estaba dividido en dos partes:
una parte para los justos, la otra parte para los malos (Lucas 16:22-26),
separadas por un gran abismo. Cuando su utilidad haya cesado el hades

364 I Eventos Futuras


Fe Integral

será echado al lago de fuego (Apocalipsis 20:14).

Ubicación del seol


En todas las referencias Bíblicas hallamos que se señala que este
lugar está bajo la superficie de la tierra y no tenemos argumentos con-
tundentes o decisivos que demuestren que hablan en sentido figurado,
así que es muy posible que dicho lugar se encuentre en el corazón de la
tierra. Sin embargo debido a que los espíritus no son materiales, muchos
opinan que el hades no necesariamente debe ser material con una ubi-
cación geográfica exacta.

Habitantes del seol


Los actuales habitantes del seol son la hombres y mujeres perdidos
(2 Pedro 2:9), para los cuales no hay esperanza de liberación final
(Salmo 49:14; Lucas 16:25-26); pero anteriormente, hasta la consuma-
ción de la obra de Cristo se encontraban allí, en un lugar separado, los
santos de la antigüedad (Salmo 16:10; 49:15; Óseas 13:14).
Luego de la muerte de Cristo, en su descenso al hades los justos fue-
ron sacados de este y de allí en adelante no fueron más las almas de los
justos a ese lugar. Ahora el paraíso está arriba, donde está Cristo, y las
almas de los salvos van a estar con Cristo desde el momento de la muer-
te física. (Proverbios 15:24; Lucas 23:43).
También se habla en la Biblia del seol como morada de algunos
demonios que fueron a la parte más baja (Lucas 8:31; (2 Pedro 2:4;
Judas 6,7) y en el tiempo de mil años, durante el gobierno universal de
Cristo en la tierra Satanás será atado y echado allí (Apocalipsis 20:1-
3).

Descenso de Cristo al hades


Las escrituras señalan explícitamente que el Señor Jesucristo estuvo
en ese lugar (Romanos 10:7; Efesios 4:9). También declara la palabra
de Dios que mientras Él estuvo en el Hades hizo una proclamación que

Eventos Futuros | 3 6 5
Fe Integral

según Las Escrituras se ve reflejada a dos esferas:


Un testimonio a los espíritus encarcelados (1 Pedro 3:18-19). Lo
cual no significa una segunda oportunidad para quienes le recha-
zaron estando vivos, sino una confirmación de su justo estado de
perdición, Dios les había dado a todos la oportunidad de acudir
a Él, y ellos la habían rechazado.
Un anuncio a los justos ya muertos (1 Pedro 4:6) luego del cual
los traslada a lo alto (Efesios 4:8; Apocalipsis 1:18; Hebreos
12:23), liberándolos y conduciéndolos a la gloria eterna, su sacri-
ficio fue eficaz y su victoria ilimitada que alcanza a los justos de
todas las épocas.
El hades, desde la resurrección es diferente de lo que era en el perí-
odo del Antiguo Testamento, ahora los salvados van donde está Cristo
(1 Tesalonicenses 4:17), pero los impíos aun siguen yendo al hades en
el momento de la muerte física y allí son retenidos esperando el día del
juicio (2 Pedro 2:9).

3 6 6 I Eventos Futuras
Fe Integral

PROGRAMA DE DIOS PARA LOS JUSTOS

Aunque la Biblia es explícita al afirmar que "no hay justo, ni aun


uno", en Cristo todo pecador arrepentido es justificado, por lo tanto,
cuando hablo del programa de Dios para los justos, me refiero al plan
de Dios para los que han sido justificados en Cristo, esto incluye a los
santos de la época del Antiguo Testamento y la iglesia de Cristo, para
los cuales hay dos programas diferentes y un destino común.
Los santos de la antigüedad, tal como explicaré más adelante, serán
resucitados en la última fase de la primera resurrección, mientras la igle-
sia será arrebatada y los muertos en Cristo resucitarán en la primera fase
de dicha resurrección para ir con Cristo al cielo, lugar donde
"Compadeceremos ante el tribunal de Cristo" (2 Cor 5:10) y celebrare-
mos las bodas del cordero (Apoc. 19:7), mientras en la tierra se desata
la gran tribulación.
Estudiaremos en esta sección los eventos proféticos del traslado de
la iglesia al cielo y el retorno del Señor Jesucristo a la tierra para reinar
sobre la humanidad, eventos los cuales generan una gran expectativa a
la iglesia y nos alienta y estimula a consagrarse cada vez más a fin de
estar preparada para cuando esto ocurra. Incluyo en esta sección a las
resurrecciones, debido a que la primera de ellas es parte vital del plan
para los justos.

LAS RESURRECCIONES
La resurrección consiste en volver a la vida. La Biblia menciona
como resurrección al acto en el cual personas que habían perecido físi-
camente, fueron reanimadas por el poder de Dios, sin embargo este
espacio no esta dedicado a hablar de ese tipo de resurrección, el cual
más específicamente es una reanimación. El tema de estudio en este
particular es la resurrección definitiva del ser humano, cuando se levan-
tará para recibir su recompensa según haya sido su vida y luego vivir
Eventos Futuros | 3 6 7
Fe Integral

una eternidad de gozo o condenación, según el caso.


La resurrección de los muertos esta dividida en dos grandes grupos
o resurrecciones, una resurrección para vida, la cual incluye a todos los
santos de todas las épocas y una resurrección para muerte, la cual inclu-
ye a los condenados de todas las edades.

ORDEN EN LA RESURRECCIÓN
La primera Resurrección
La primera resurrección, es una resurrección para vida, la cual, aun-
que es una, ocurrirá en diferentes fases, primero resucitó Cristo, luego,
los que son de Cristo, otros también serán levantados en diversos
momentos escatológicos establecidos, como se especifica a continua-
ción:
La Primicia: la resurrección de Cristo, es la primicia de las resu-
rrecciones, pues aunque hubo varios que fueron resucitados
antes que Él, estos sin excepción volvieron a morir. Cristo es el
Primero que se levantó de la tumba con un cuerpo transformado
y que ya no está expuesto a la muerte (Romanos 6:9; Apocalipsis
1:18) y en virtud de que la resurrección Cristo está por encima
de todos los que resucitarán de entre los muertos Él es llamado
el "primogénito de los muertos" (Colosenses 1:18; Apocalipsis
1:5). La resurrección de Cristo significó la inmortalidad para Él
mismo (Romanos 6:9; Hebreos 7:16, 25; Apocalipsis 1:18) y es
la garantía de que habra posteriormente una cosecha de resurrec-
ción en los justos que duerman esperando en El.
La iglesia: resucitarán cuando Cristo venga (1 Corintios 15:23),
en primer lugar cuando ocurra el arrebatamiento de la iglesia los
muertos en Cristo resucitarán primero.
Los Santos del Antiguo Testamento: posterior al periodo de gran
tribulación, cuando el Señor Jesucristo se man ifiesta a los hom-
bres en forma visible continuará esta primera resurrección, con
el levantamiento de los justos caídos durante lia gran tribulación

3 6 8 I Eventos Futuras
Fe Integral

(Mateo 22:23; Marcos 12:23; Lucas 14:14, 20:35; Juan 5:29;


Hechos 17:32, 4:2; Hebreos 11:35) y los santos del Antiguo
Testamento (Apocalipsis 20:4-6).
El orden de la resurrec-
ción es: primero Cristo, Sobre la base de la resurrección
luego los
seguidores de de Cristo reposa la esperanza del cris-
i / i tiano. Cristo murió1 por nuestros1 peca-
Cnsto en su venida (l , r , , . ,
dos; jue sepultado y resucito
Corintios 15:22). La Biblia
expone que habrá resurrec-
ción en el momento del arrebatamiento (1 Tesalonicenses 4:13-18), a
mediados del periodo de tribulación cuando los dos testigos serán resu-
citados (Apocalipsis 11:11, 12) y al concluir el período de tribulación
(Apocalipsis 7:14; 20:4).

La segunda Resurrección
Es la resurrección de los injustos (Hechos 24:14), donde los que
hayan muerto sin salvación serán levantados para presentarse ante el
trono de Dios a fin de ser sentenciados y condenados (Juan 5:29). En
este grupo se incluyen todos los no salvos que participan en la rebelión
al final del milenio, a los cuales destruirá fuego del cielo y luego serán
resucitados para ser juzgados ante el gran trono blanco (Apocalipsis
20:11-14; 1 Corintios 15:22-24). Esta resurrección ocurrirá una vez
finalizado el reinado milenario de Cristo, cuando el último enemigo, la
muerte, es destruida (1 Corintios 15: 24, 26; Apocalipsis 20:7, 12).

Importancia de la Resurrección para los justos


En 1 Corintios 15, Pablo presenta una clara enseñanza respecto a la
resurrección de los justos que han muerto. Afirma que todos serán resu-
citados por Cristo (vr. 22); luego sigue hablando específicamente de los
creyentes. Según lo expuesto por el apóstol Pablo en este capítulo la
esencia del evangelio está en la resurrección y sobre la base de la resu-
rrección de Cristo reposa la esperanza del cristiano. Cristo murió por

Eventos Futuros | 3 6 9
Fe Integral

nuestros pecados; fue sepultado y resucitó (vr. 4); si no hubiera resurrec-


ción Cristo no hubiera resucitado (v. 13), y nuestra predicación y la fe
serían vanas (v.14), los muertos en Cristo estarían perdidos (v.18) y
nuestra esperanza sería una calamidad (v. 19).
Debido a la realidad de la resurrección, Cristo se levantó de los
muertos y sobre la muerte (vr.20), resucitará a los cristianos, (vrs.22-
23), todos los creyentes llagarán a ser inmortales (vr.53) y la muerte será
destruida, (v.54). En este sentido:
4- Es una necedad negar la resurrección, porque si no hay resurrec-
ción, Cristo todavía está muerto y de ninguna manera seriamos
salvos (vrs. 12, 14, 17).
4 Cristo vive y ha resucitado. Él es las primicias (vr. 20). Por tanto,
hay una esperanza certera de resurrección.
4 Cristo da vida a todos, los que murieron en Adán resucitarán con
Cristo (vr. 22).
4 Los muertos son levantados como el trigo nuevo que sale de un
grano que se ha plantado (vr. 37). El cuerpo se corrompe cuan-
do se siembra, pero es incorruptible cuando es levantado (vr. 42).
Se siembra un cuerpo físico y en la resurrección se levanta en un
cuerpo espiritual (vr. 44). Del mismo modo que trajimos la ima-
gen corrupta de Adán, traeremos la imagen incorruptible de
Cristo (vr. 49).
4- Algunos creyentes serán trasladados sin experimentar muerte
cuando al sonar la trompeta final resuciten los muertos y estos se
levanten con cuerpos incorruptibles. Estos cuerpos serán inmor-
tales (vrs. 52-53).

El Cuerpo de Resurrección de los Santos


El cuerpo de los santos resucitados será similar al cuerpo de resu-
rrección del Señor Jesucristo (1 Corintios 15:49, Filipenses 3:21, 1 Juan
3:2), dicho cuerpo tendrá los atributos de un espíritu, como el cuerpo
resucitado de Jesús pasó por las puertas cerradas, pero también tendrá

3 7 0 I Eventos Futuras
Fe Integral

atributos físicos como el de Cristo resucitado que comió después de su


resurrección, un cuerpo que de acuerdo a lo descrito en la Biblia será
exactamente el mismo cuerpo que experimentó la muerte y que fue
puesto en el sepulcro, así es identificado el cuerpo de Cristo y es con-
firmado por existencia de las cicatrices que conservaba y por el sonido
de su voz. Por otro lado si el cuerpo de resurrección fuese un nuevo
cuerpo, eso sería un acto de creación y no de resurrección.
Ese cuerpo aunque físico será un cuerpo que se adaptará a la esfera
en la que funcionará, y estará constituido de carne y huesos (Lucas
24:39) entendiendo que la carne será cambiada para su nuevo propósi-
to y función, pues tal como somos "La carne y la sangre no pueden
heredar el reino de Dios" (1 Corintios 15:39, 15:50), por eso la Biblia
hece referencia a cuerpos "glorificados" (Romanos 8:17).

Características del cuerpo resucitado


S Incorruptible, por lo tanto no envejecerá.
S Glorioso, por lo tanto perfecto.
S Poderoso, por lo tanto no tendrá las debilidades típicas del hom-
bre actual.

ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA
El arrebatamiento de la iglesia es un acontecimiento trascendental
que está determinado para la iglesia que consiste en el esperado trasla-
do de la iglesia al cielo, en un momento en el cual los santos en vida se
sumarán a los muertos en Cristo para recibir al señor en el aire y así
Cristo estará visiblemente presente en forma corporal junto a la iglesia
para siempre (lTes.4:13-17). El arrebatamiento de la iglesia es descrito
en el Nuevo Testamento con los siguientes vocablos:
Parousia: significa estar cerca o al lado de, esto es sinónimo de
presencia y señala el acto por el cual la presencia se hace reali-
dad, esto es por la venida de la persona. Este término es usado en
la Biblia para enfatizar el traslado de la iglesia (1 Corintios

Eventos Futuros | 371


Fe Integral

15:23; ITes. 2:19, 4:15, 5:23; Santiago 5:7-8), pero también es


usado para destacar el retorno de Cristo a la tierra
(ITesalonicense 3:13; Mateo 24:3, 27, 37, 39; 2 Pedro 1:16).
4 Apokalipsis: significa descubrir o quitar el velo, revelar. Con esta
palabra se hace énfasis en la manifestación de la gloria de Cristo
en su venida en el aire por su iglesia (ICor. 1:7; Col. 3:4; IPedro
1:7,13) y su segunda venida visible (IPedro 4:13; 2Tes. 1:7;
Lucas 17:30).
4 Epiphaneia: término que significa traer a la luz, hacer brillar y
manifestar de manera intensa (ITimoteo 6:14 y 2Timoteo 4:8).

Momento del arrebatamiento de la iglesia


El momento específico del traslado de la iglesia está por suceder en
cualquier momento, es inminente. El día y la hora son del conocimien-
to humano (Mateo 24:36), la iglesia fue llamada a vivir esperando el
regreso inmediato del señor Jesucristo sin previo aviso (Jn 14:2-3; ICor.
15:51-52; fil. 3:20; Col. 3:4).
Debido a que el rapto de la iglesia es inminente, se estimula al cre-
yente a:
- Estar vigilantes (Mat. 24:42-44. 25:13).
- Conducirse con sobriedad (ITes. 5:2-6. IPed. 1:13).
- Mantenerse en santidad, conducirse rectamente (2p. 3:11-13) y
con un corazón arrepentido (Heh. 3:19-21. Ap.3:3).
- Ser fiel (Mat. 25:19-21; Le. 12:42-44).
- No avergonzarse de Cristo (Mr. 8:38).
- Resistir el materialismo (Mt. 16:26-27) y las múltiples tentacio-
nes y pruebas (1P.L7; 4:13).
- Permanecer en Cristo (Uuan 2:28).

Aunque la fecha del arrebatamiento de la iglesia es del total desco-


nocimiento para el hombre, su ubicación en el cronograma escatológi-
co, si es deducible, en tomo a lo cual existen tres teorías:

3 7 2 I Eventos Futuras
Fe Integral

Teoría del traslado antes de la tribulación: está teoría expone que


la iglesia, el cuerpo de Cristo, en toda su extensión será removi-
da por resurrección y traslación antes que comience cualquier
parte de la gran tribulación o septuagésima semana de Daniel.
4- Teoría del traslado durante la tribulación: sostiene que la iglesia
será arrebatada al final de los primeros tres años y medio de la
gran tribulación. La iglesia sufrirá los eventos de la primera
mitad de la tribulación, los cuales según est^ postulado no son
manifestaciones de ira divina, pero será trasladada antes de que
comience la segunda mitad de este periodo, la cual según esta
teoría, contiene todos los derramamientos de la ira de Dios.
4 Teoría del traslado después de la tribulación: esta teoría sostiene
que la iglesia permanecerá en la tierra hasta la segunda venida de
Cristo, tiempo en el cual la iglesia será trasladada en las nubes
para encontrarse con el Señor que ha de venir en el aire en su des-
censo del cielo a la tierra, para regresar inmediatamente con Él.
Teoría del traslado parcial: expone que solo los creyentes que
estén velando antes de la gran tribulación serán arrebatados,
mientras que los tibios se quedarán. Esto es contrario a las ense-
ñanzas bíblicas de la seguridad de la salvación, además que es
evidente que el rapto es para todos los creyentes (1 Cor 15:51-
54; 1 Tes. 1:9-10, 2:19, 4:13-18, 5:4-11; Apoc 22:12), pues su
estado se juzgará en el tribunal de Cristo, no en el rapto.
Una interpretación literal de la escritura nos da suficientes argumen-
tos para afirmar que la iglesia no pasará por la gran tribulación, conside-
ramos correcta la primera teoría, pues, por las escrituras entendemos que:
4 La gran tribulación es la septuagésima semana de la profecía de
Daniel (Daniel 9:20-27), cuya naturaleza de hace injustificable
que la iglesia tenga que pasar por ella, será un período de ira
(Apoc 11:18, 6:16-17), juicio o castigo (Apoc 14:17, Is 24:20-
21), indignación, prueba (Is 26:20-21, Apoc 3:10), angustia y
destrucción (Jer 30:7; Joel 1:15), tinieblas (Joel 2:2; Am 5:18-

Eventos Futuros | 3 7 3
Fe Integral

20). Lo cual es exclusivo para los desobedientes, por tanto es


incoherente pensar que la iglesia estará en este evento, pues
somos obedientes, santificados en Cristo y no nos ha puesto Dios
para ira, sino para salvación (1 Tesalonicenses 5:9), seremos sal-
vos, entonces de la ira (Romanos 5:9), Cristo vendrá de los cie-
los a liberamos del juicio venidero (1 Tesalonicenses 1:10), el
Señor Jesucristo mismo nos promete libramos de la hora de
prueba (Apoc 3:10).
4 El propósito de la gran tribulación es probar a los moradores de
la tierra y pie parar a Israel con juicio haciéndole reflexionar para
el reino milenial conduciéndoles a la conversión mediante la pre-
dicación (Malq. 4:5-6), para así poder experimentar el cumpli-
miento de todos los pactos hechos de Dios con Israel (Jer. 30:7-
9), esto no tienen nada que ver con la iglesia. Durante el período
Dios solo tratara con Israel y con los moradores de la tierra
(Apocalipsis 3:10) indicando que dicho juicio esta determinado
sobre Israel como nación y sobre aquellos que se han estableci-
do sobre la tierra como su verdadero hogar y se identifican a si
mismo con su comercio y religión, mientras que la iglesia es
extranjera y peregrina (1 Ped. 2:11). Todos los pasajes de la tri-
bulación se relacionan con Israel, y los "Moradores de la tierra",
no existe evidencia bíblica alguna que pruebe que la iglesia
entrara en ese periodo.
4 Ese periodo de siete años será bajo un Gobierno satánico (Apoc
13:2-8), seria una incoherencia teológica afirmar que el cuerpo
de Cristo este bajo dominio y persecución satánica, siendo que la
Biblia no lo afirma, al contrario la iglesia esta unida a Cristo, ella
es su cuerpo y Cristo es su la cabeza, la iglesia es su esposa y
Cristo el esposo. Si la iglesia pasara por este periodo de Juicio,
Cristo también pasaría y esto es un gran error afirmar que Cristo
será sometido nuevamente ajuicio, sabiendo que Él ya pagó por
nosotros.

3 7 4 I Eventos Futuras
Fe Integral

EL TRIBUNAL DE CRISTO
Según la Biblia todo ser humano volverá a Dios (Eclesiastés 12:7),
pero no todos para estar para siempre con El. Unos se presentarán a
Dios al final de los tiempos para ser juzgados en el trono blanco, donde
serán sentenciados a muerte eterna (Apoc. 19:20, 20:5-6) y los creyen-
tes compadecerán ante el tribunal de Dios o tribunal de Cristo los cua-
les serán recibidos en este tribunal (Romanos 14:10, 1 Corintios 3:9-15;
2 Cor 5:10) para ser recompensados inmediatamente después del rapto,
pues las escrituras asocian la venida de Cristo por su iglesia con los
galardones del creyente (1 Cor 4:5, 2 Tim 4:8, Apoc 22:12) y evidente-
mente ocurrirá en el cielo (1 Tes 4:17).
El tribunal, ante el que presentará el creyente, no es un lugar de jui-
cio donde se determina la culpabilidad o inocencia de alguien, sino que
la palabra griega usada (bemá) indica que se trata de un examen asocia-
do con la idea de honor y recompensa, pues este vocablo no se refiere
a un lugar de sentencia para reos de justicia, sino a una plataforma des-
tinada a realizar una honra pública. De acuerdo a las escrituras este
evento es exclusivo para los creyentes (2 Cor 5:1-19), los cuales serán
examinados, no para verificar si es salvo o no, sino para poner en evi-
dencia sus méritos personales. En ningún momento se habla de castigo,
porque una sanción implicaría un juicio al cristiano y el Señor ya fue
juzgado en lugar del creyente por lo que estamos libre de toda conde-
nación, no podemos ser juzgados como delincuentes, pues somos justi-
ficados en Cristo (Rom 5:1, 8:1, Jn 5:24, 1 Jn 4:17).
El apóstol Pablo expone que "es necesario que todos nosotros com-
parezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según
lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo"
(2 Cor 5:10), las palabras griegas usadas aquí para bueno y malo, deno-
tan las motivaciones de las mismas y no señalan el carácter moral de
dichas obras, sino la utilidad de estas, por lo que se refiere a lo benefi-
cioso o inútil, a la baja calidad o excelencia de las obras del creyente a

Eventos Futuros | 3 7 5
Fe Integral

fin de recompensarle o no.


En este tribunal no se avaluará al creyente, sino sus obras con el fin
de otorgar recompensas. A la luz de 1 Corintios 3:13-15 podemos ver
que allí nuestras obras serán probadas por fuego, lo cual indica el carác-
ter interno de las mismas y no su aspecto extemo, el cristiano será
recompensado no según la cantidad de sus obras, sino, según la calidad
de las mismas, conforme a las motivaciones.
Sobre la naturaleza de la recompensa es poco lo que dice la Biblia,
sin embargo en ellas se mencionan "coronas" como recompensa a las
obras de los creyentes, usando un vocablo que implica reconocimiento
y honra, tal como el recibido por los deportistas triunfantes de la época.
La Biblia menciona varios tipos de coronas como premio según las
obras del creyente:
4 Corona incorruptible para quienes desarrollen el dominio propio
sobre sus tendencias pecaminosas (1 Corintios 9:25).
4 Corona de gloria y de gozo para los que cumplan a cabalidad su
misión (1 Tesalonicenses 2:19-20, 1 Pedro 5:4).
4 Corona de la vida para quienes soportan la prueba (Santiago
1:12)
4 Corona de justicia para los que anhelan su regreso (2
Tesalonicenses 4:8).
En estos pasajes, la palabra "corona" es quizás una metáfora que
indica la honra y reconocimiento publico que implican la recompensa y
Apocalipsis 4:10 sugiere que dichas coronas no son para deleite perdu-
rable del creyente, sino que servirán de instrumentos para dar gloria al
que se las otorgó.

LAS BODAS DEL CORDERO


La iglesia es ilustrada en el Nuevo Testamento como la esposa de
Cristo (Efesios 5:23-32), el cordero inmolado, el cual está comprometi-
do con una iglesia santa (Apocalipsis 21:9), y algunos eventos del pro-
grama escatológico de Dios con la iglesia son ilustrados con esta rela-

3 7 6 I Eventos Futuras
Fe Integral

ción. Vemos como Jesús se fue a casa de su padre, cual novio desposa-
do a preparar un lugar para su amada y viene por ella en el momento
que se considere oportuno (Juan 14:2).
La venida de Cristo por su iglesia antecede las "bodas del cordero",
la cual ocurrirá mientras en la tierra transcurre el periodo de la gran tri-
bulación (Apoc. 19:7) y será un evento posterior a que los creyentes
hayan recibido sus recompensas en el tribunal de Cristo. Se entiende,
entonces que este evento ocurrirá en el cielo y se supone que los invita-
dos son los justos de la antigüedad, que no están en el programa de la
iglesia, sino en el de Israel (Apocalipsis 19:9) y probablemente la lla-
mada "Cena de las Bodas" ocurra en la tierra posterior a la segunda
Venida de Cristo, en la entrada del Reino Milenial.

SECUNDA VENIDA DE CRISTO


Mientras la iglesia está disfrutando de la presencia de Cristo, reci-
biendo sus recompensa y celebrando las bodas del cordero, en la tierra
estará transcurriendo el periodo de la gran tribulación, una vez finaliza-
do este periodo, ocurrirá el glorioso regreso corporal y visible de Cristo
a la tierra para consumar el programa de Dios para la humanidad al
poner fin al pecado a través del juicio a Israel y a las naciones y restau-
rar el estado ideal de vida en la tierra con el establecimiento de su
Reinado Universal.
Tal como se ha señalado al estudiar el plan de salvación, el propósi-
to de Dios es restaurar el plan original, lo cual en muchos sentidos se ha
cumplido en el creyente, pero con la segunda venida de Cristo se inicia-
rá este proceso de restauración en la tierra en general dando así cum-
plimiento a un gran numero de profecías no cumplidas que hace abso-
lutamente esencial la segunda venida de Cristo, este evento es uno de
los más profetizado en las escrituras:
4- Se ha prometido que Él mismo vendrá. (Heh. 1:11).
4 Los muertos oirán su voz (Juan 5:28).
4 El ministrará a sus siervos que velan (Luc. 12:37).

Eventos Futuros | 3 7 7
Fe Integral

4 Él vendrá a la tierra otra vez (Heh 1:11 ;Mat. 24:30. IP. 1:7.4:13;
2Tes. 1:8;Zac. 14:4; ITes. 2:8;Ap. 1:7).
4 Él destruirá al anticristo (2Tes. 2:8).
4 Él retoma su trono (Mat. 25:31. Ap.5:13).
4 Él reunirá ante sí a todas las naciones y las juzgará (Mat. 25:32).
4 Él tomará el trono de David (Is. 9:6-7. Le. 1:32. Ez. 21:25-27).

Propósitos de la Segunda Venida de Cristo:


4 Juzgar a los moradores de tierra (Sal. 96:13), específicamente a
las tribus de Israel (Mat. 9:28; 3:40), y a los gentiles que estén
sobre la tierra (Ez. 20:35-38).
4 Librar a los santificados que hayan sobrevivido a la gran tribula-
ción (Mat. 24:22; Lucas 21:28; Zacarías 14:4).
4 Dar inicio a un nuevo estado (Rom. 11:26-27; Jer. 31:31 -34).
4 Instituir el Reino Davídico (Ezequiel 39:25-29; 37:24).

3 7 8 I Eventos Futuras
Fe Integral

LA GRAN TRIBULACIÓN
La Biblia habla de diversos periodos de tribulación, pero bajo la
designación de "gran tribulación" se describe un periodo de tiempo par-
ticular en el cual se consumarán los juicios de Dios hacia la humanidad.
Este tiempo es planteado en las escrituras como:
4 La semana 70 de la línea escatológica establecida por el profeta
Daniel (Daniel 9:20-27).
4 El día del Señor anunciado por los profetas de la antigüedad
(Zacarías 14:1; Joel 3:12-16; Apocalipsis 6:17).
4 El fin del tiempo (Ezequiel 38:8; 38:16; Daniel 11:40; Mateo
13:39).

4 Los postreros tiempos (1 Timoteo 4:1, 2 Timoteo 3:1).


En el periodo de la gran
tribulación se manifestará El periodo ele Ll gran tribulación
. . . _. , . . . será la etapa más oscura en la historia
l a ira d e Dios hacia l a depra- ¿£ /a h u m a n i d a d > p o r ío q u e es d e s c r i t a
vada humanidad (Is 24.1; J1 en la Biblia como castigo y saqueo a la
115" Ad 14 7 19' 16 7) tierra, asolamiento y quebranto
1
' ' ' ' f^-
pero también se hará evi-
dente la ira de Satanás contra Israel (Ap 12.12-17) y contra los santos
(Ap 13.7). Será la etapa más oscura en la historia de la humanidad, por
lo que es descrita en la Biblia como castigo y saqueo a la tierra, asola-
miento y quebranto, desmenuzamiento y disipación de los moradores
de la tierra, tiempo de angustia, destrucción, asolamiento, apuros y
tinieblas, día de ira (Is 2:19, 24:3, 619; Jer 30:7, Dan 12:1; Joel 1:15,
2:1; Sof 1:15, Apoc 6:17). Será un tiempo de angustia de alcance uni-
versal (Apoc 3:10), único en la historia de la humanidad (Mat 24:21).

PROPÓSITOS DE LA GRAN TRIBULACIÓN


Como ya fue dicho, la gran tribulación es un período programado
por Dios para:

Eventos Futuros | 3 7 9
Fe Integral

4> Preparar a Israel para recibir a su Mesías (Jer. 30.7; Mal 4.5).
4 Derramar juicio sobre los hombres y naciones incrédulas, casti-
gando su maldad (Ap 3.10; 14.8).
4 Poner fin al recorrido del pecado y dar inicio al reinado justo de
Cristo (Dan 9:24).

EVENTOS DE LA GRAN TRIBULACIÓN


Durante este periodo ocurrirán acontecimientos progresivos que
cubrirán un espacio de siete años, divididos en dos períodos de tres años
y medio, es decir cuarenta y dos meses o 1.260 días cada uno (Daniel
9:27, 12:7; Apocalipsis 11:2, 3; 12:4, 6; 13:5). En este tiempo se levan-
tará un reinado mundial precedido por el anticristo, también llamado "la
bestia" ayudado por el falso profetas (Ap 13; 16.12-16; 17; 19.19-20),
será destruida la iglesia apostata (Apocalipsis 17:16, 17), se levantarán
dos testigos que predicaran el mensaje de Cristo con poder y se salva-
rán muchas personas, entre ellos los 144.000 judíos(Apocalipsis 7:9-
17), se derramarán los juicios de Dios y este periodo culminará con la
Batalla del Armagedón.

LOS JUICIOS DE DIOS


Durante la gran tribulación, se termina el tiempo de condescenden-
cia de Dios y son derramados sus juicios sobre los moradores de la tie-
rra, juicios que son enumerados en tres grupos, conocidos como los
siete sellos, las siete trompetas y las siete copas, los cuales llenarán de
terror y angustiarán a la humanidad de una manera nunca antes vista.

Los siete sellos


4 Primer sello: entrada en acción del anticristo, conquista a las
naciones de la tierra instaurando una paz aparente (Apocalipsis
6:1-2).
4 Segundo sello: la guerra pone dramático fin a la paz, hay un gran
derramamiento de sangre, que desata una mortandad y aterrador

3 8 0 I Eventos Futuras
Fe Integral

caos económico (Apocalipsis 6:3-4).


4 Tercero sello: hambre, escasez, racionamiento de los alimentos
(Apocalipsis 6:5-6).
4 Cuarto sello: un alto porcentaje de los habitantes de la tierra caen
en una gran mortandad (Apocalipsis 6:7-8).
4- Quinto sello: clamor de los muertos por la causa de Dios, lo cual
supone un juicio o venganza divina sobre la tierra que no es des-
crito en la Biblia (Apocalipsis 6:9-11).
4 Sexto sello: caos mundial generado por un terremoto descomu-
nal, oscurecimiento del sol, enrojecimiento de la luna y una apa-
rente lluvia de meteoritos o excesos de material volcánico, en lo
que montañas e islas serán removidos (Apocalipsis 6:12-17).
4 Séptimo sello: anuncio de la serie de juicios descritos como las
siete trompetas(Apocalipsis 6:8:1).

Las siete trompetas


4 Primera trompeta: desastres naturales en la vegetación producido
por una lluvia de granizo, fuego y sangre que quemará la tercera
parte de la vegetación y aumentará los desordenes climáticos
(Apocalipsis 8:7).
4 Segunda trompeta: contaminación del mar al convertirse la terce-
ra parte de este en sangre y la tercera parte de las embarcaciones
y criaturas marinas son destruidas (Apocalipsis 8:8-9).
4 Tercera trompeta: Contaminación de las aguas potables, se torna-
rán amargas al paladar y destructivas para el organismo
(Apocalipsis 8:10-11).
4 Cuarta trompeta: desastre en los cielos que afectará al sol, la luna
y las estrellas y alterará el ciclo de los días y noche, (Apocalipsis
8:12-13).
4 Quinta trompeta: seres de naturaleza demoníaca atormentan a las
personas (Apocalipsis 9:1-12).
4 Sexta trompeta: liberación de cuatro demonios crueles y podero-

Eventos Futuros | 381


Fe Integral

sos, muere la tercera parte de la humanidad que ha sobrevivido


hasta ese momento (Apocalipsis 9:13-19).
4 Séptima trompeta: anuncio del reinado de Cristo (Apocalipsis
11:15-18).

Las Siete Copas


4 Primera copa: ulceras siniestras y pestilentes en los seguidores de
la bestia (Apocalipsis 16:2)
4 Segunda copa: total contaminación del mar, mueren las criaturas
malignas que hayan sobrevivido y se generará una horrible con-
taminación (Apocalipsis 16:3).
4 Tercera copa: agua potable convertida en sangre (Apocalipsis
16:4-7).
4 Cuarta copa: aumenta la fuerza del sol sobre la tierra, los hom-
bres son atormentados con un calor insoportable y quemados por
las altas temperaturas (Apocalipsis 16:8-9).
4 Quinta copa: tinieblas cubren la tierra y el dolor se hace insopor-
table para sus moradores (Apocalipsis 16:11-12).
4 Sexta copa: se seca el río Eufrates, dando paso para la guerra que
es incitada por demonios enviados por Satanás, el anticristo y su
falso profeta (Apocalipsis 16:13-16).
4 Séptima copa: se consuman los juicios de Dios, ocurre un estre-
mecimiento de la tierra que divide a Jerusalén, ciudades enteras
caen, montes e islas desaparecen y es causada una destrucción y
mina general (Apocalipsis 16:17-21).

BATALLA DEL ARMAGEDÓN


Será una guerra que pondrá fin a la gran tribulación con la venida
gloriosa de Cristo. Dicha guerra se desarrollará en un lugar llamado
"armagedon", territorio donde los gobernantes de la tierra se reunirán
para hacer guerra contra Cristo (Apoc 16:16). En esta batalla el anticris-
to se enfrentará a Israel y Cristo regresará con los ejércitos celestiales y

3 8 2 I Eventos Futuras
Fe Integral

vencerá al ejercito del anticristo (Apoc 19:11-21), habrán muchos


muertos (Apoc 14:20, 19:17-18), pero el anticristo será derrotado y lan-
zado al infierno, dando así por concluida la gran tribulación para iniciar-
se el reinado milenial de Cristo.

JUICIO A ISRAEL
Luego de la segunda venida visible de Cristo a la tierra, posterior a
la batalla del armagedón, el Señor Jesús en la instauración de su Reino
Universal llamará ajuicio a los habitantes de la tierra y el juicio comien-
za por casa.
La Biblia afirma que el Señor, después de su venida reunirá a Israel
y lo juzgará (Ez. 20:34-38, Mat. 24:31; 25:l-30).Este es un juicio a los
israelitas vivos a fin de separar a los salvos que entrarán al Reino
Milenial de Cristo y los no salvos que serán cortados de la tierra (Ez
20:38).

JUICIO A LOS GENTILES


Luego del juicio a Israel, el Señor reunirá a todas personas de las
naciones que hayan sobrevivido a la gran tribulación y las juzgará. En
este juicio se determinará quienes de ellos entraran al Reino Universal
de Cristo y quienes serán cortados de la tierra.
A la luz de las escrituras los gentiles serán sentenciados, según el
trato que le hayan dado a Israel, el cual es indirectamente el trato que le
dieron a Él (Mat. 25:40-45, Joel 3:1-2), esto pareciera indicar que estas
personas serán salvas o condenadas por sus obras, lo cual sería una con-
tradicción a la doctrina bíblica del alcance de la salvación, pero no es
así, pues de acuerdo a Mateo 24:14 a esa gente les fue predicado el
evangelio del Reino y quienes aceptaron el mensaje, serán salvos y los
que rechazaron a los mensajeros, con ello también estaban rechazando
a Dios y no pasarán al milenio (Miq. 4:2; Mat. 25:34-41).

Eventos Futuros | 3 8 3
Fe Integral

EL REINADO UNIVERSAL DE CRISTO

El reinado universal de Cristo será un reino de carácter teocrático


que se establecerá sobre la tierra y tendrá una duración de mil años
(Apocalipsis 20:1 -6), por lo cual también es conocido como el "mile-
nio".
AI hablar de un reino se incluyen tres ideas:
4 Un Gobernante con poder y autoridad adecuados, en la Biblia al
gobernante del milenio se le atribuyen las siguientes cualidades:
es un hombre (Isaías 32:1, 2), una vara del tronco de Isaí (Isaías
11:1), el hijo del hombre (Daniel 7:13), Jehová (Salmo 2:7),
nuestro Dios fuerte (Isaías 9:6; 40:9, 10), un ser en quien hay
perfección de carácter y capacidad y en que están presentes vir-
tudes que lo cualifican para ser un gobernante (Isaías 11:2-3),
entre ellas: Espíritu de sabiduría, entendimiento, conocimiento,
temor, consejo, poder y posee en su carácter los siguientes los
rasgos esenciales: justicia y Fidelidad (Isaías 11:5). El Rey
durante este periodo será el Señor Jesucristo.
4 Un Reino con subditos para ser gobernados, los cuales son los
habitantes de la tierra, sobrevivientes de la gran tribulación y del
juicio a Israel y a las naciones.
4 Un Gobierno consistente en el ejercicio de autoridad a través de
un sistema legal.
Ciertos pasajes de Las Escrituras presentan el Reino como algo que
siempre ha existido (Salmo 10:16) debido a la soberanía de Dios, pero
en lo concreto, ante el desarrollo de la historia humana donde el hom-
bre ha ejercido mal su autoridad delegada, se señala un comienzo his-
tórico del Reino de Dios directo sobre la tierra (Daniel 2:44). El Reino
universal de Dios existe a través de todo el tiempo (Salmo 145:13; 1
Crónicas 29:12), pero el reinado de Dios a través de Cristo sobre la tie-
3 8 4 I Eventos Futuros
Fe Integral

n a será una realidad futura cuando luego de una serie de juicios mun-
diales (Joel 3:9-15) tomará el control político de las naciones de la tie-
rra luego de lanzar al lago de fuego a la bestia y el falso profeta
(Apocalipsis 19:20) y encarcelar a Satanás en el abismo durante mil
años (Apocalipsis 20:1 -3).
Al finalizar el Reino Milenial de Cristo, Satanás será suelto de su
prisión por un poco de tiempo y saldrá para engañar a las naciones, las
cuales serán libres de restricción divina para escoger si seguir siendo
leales a Cristo o seguir a Satanas (Apocalipsis 20:7-8). Finalmente
Satanás será vencido por el Señor Jesucristo en el ejercicio de su gobier-
no y el propósito de este Reino se habrá cumplido (l Corintios 15:25-
26).

PUNTOS DE VISTA RELACIONADOS


CON EL REINO DE CRISTO

4 Post-Milenarismo: afirma que a través de la predicación del evan-


gelio, se extiende el reino de Cristo en el mundo, hasta que un
día el Universo entero será cristianizado y de esa manera Él rei-
nará y regresará después en un tiempo posterior a ese hecho.
4 Amilenarismo: niega el regreso literal, coiporal y personal de
Cristo a la tierra. Enseña que no habrá Reino Milenario literal
sobre la tierra. Todas las profecías se están cumpliendo espiri-
tualmente en la iglesia entre las dos Venidas de Cristo.
4 Premilenarisno: enseña que Cristo volverá a la tierra corporal-
mente antes del Milenio, el cual será un reino Teocrático que
durará 1000 años.

El punto de premilenarísta es el que se ajusta al sentido correcto de


interpretación bíblica creemos que la segunda Venida de Cristo será
antes del milenio y será literal, no será imaginario ni espiritualizado,
pues volverá de la misma manera que se fue (Hch. 1:11) y así como su
Eventos Futuros | 3 8 5
Fe Integral

primera venida fue visible la segunda será una manifestación completa


y visible del Hijo de Dios a la tierra (Ap. 1:7, Mat. 24:30; Mat. 16:27.
25:31).

PROPÓSITOS DEL REINADO UNIVERSAL DE CRISTO


El Propósito del Milenio esta enmarcado en el cumplimiento de las
promesas hechas a Abraham en un pacto de carácter eterno y que deben
cumplirse en su descendencia, que es el Pueblo de Israel.
Cabe resaltar que este pacto incluye:
4 El origen de una descendencia que será de bendición a todas las
naciones (Gen 12:1-3).
4 La promesa del establecimiento de un Rey de la descendencia de
Abraham (Gen 12:1-3). un trono y una casa real, afirmado en el
pacto Davídico (Gen. 12:1, 13:16, 17:2-6; 2Samuel 7:11,13,16;
Jeremías 33:20,21; 31:35-37).
4 La posesión de una tierra, que consiste en el establecimiento y
posesión de un área geográfica determinada, de la cual ellos
serian habitantes y dueños (Genl2:1, 13:14-17). Esta promesa se
reafirma en el pacto Palestino (Deut.30:3-5; Ezequiel 20:33-37,
42-44).
4 La promesa de una restauración nacional y universal (Gen 12:3,
22:18), lo cual se confirma en el Nuevo Pacto (Jer. 31:31 -40).
Estas promesas recalcadas desde la antigüedad no han tenido un
cumplimiento pleno, y amerita un cumplimiento, y será en ese tiempo
llamado Milenio. Todas las bendiciones dadas a Israel tendrán su cum-
plimiento en las manifestaciones de la presencia corporal de Cristo a la
tierra, tal como esta prometida. Cristo será la máxima autoridad en la
tierra durante este periodo, es presentado en la Biblia como: Rey (Is.
33:17,22. 46:6. Dn. 2:44, 7:15-28), Juez (Is. 11:3-4, 16:5, 33:22, 51:4-
5; Ez.34:17-20), Legislador (Is. 33:22), Mesías Príncipe (Daniel 9:25-
26) y como Príncipe de los Príncipes (Daniel 8:25).

3 8 6 I Eventos Futuras
Fe Integral

CARACTERÍSTICAS DEL REINO


UNIVERSAL DE CRISTO

Aunque el Reino universal de Cristo será terrenal y relacionado con


la humanidad y con el mundo material, se diferenciará de todos los
Reinos que le antecedieron, por sus características que le definen como
un Reino espiritual. Las escrituras le describen como un Reino caracte-
rizado por:
4 La justicia e igualdad (Mt. 25:37; Is. 11: 1-9; 26:2; 60:21).
• 4 La obediencia (Joel 2:28-32; Ez. 36:25-31).
4 La santidad (Is. 6:13,4:3,4; Sal 84:35-36; Ez. 44:23; Sal. 110:3).
4 La verdad (Is. 42:3; Jer. 33:6; Sal. 85:10-11).
4 La plenitud del Espíritu (Joel 2:28-29; Ez 36: 27, 37:14).
4 El reestablecimiento de la paz (Is 2:2-4; 9:5-6).
4 Larga vida humana y prosperidad (Is 65:18-25).

PARTICIPANTES DEL REINADO


UNIVERSAL DE CRISTO

Tal como se ha hablado anteriormente que el Reino Milenial está


establecido en primer lugar para Israel y en segundo lugar para los
sobrevivientes de la gran tribulación, no se hace mención especifica de
la iglesia en este periodo, pues no es parte del programa de Dios para
ella; sin embargo, siendo Cristo el Rey durante este tiempo y la iglesia
su esposa, se entiende que de una u otra manera estará presente con
Cristo. Pero no ejercerá funciones políticas, estas serán exclusivas para
los judíos.

Eventos Futuros | 3 8 7
Fe Integral

EL ESTADO ETERNO

El estado eterno del hombre dependerá de su decisión en esta vida,


en ese sentido la Biblia habla de un destino para el impío y otro para el
creyente.

PUNTOS DE VISTA ERRADOS ACERCA


DEL DESTINO DEL HOMBRE

Restauracionismo
Según este punto de vista hay esperanza para los malos más allá de
la muerte, pues un día las puertas del infierno se abrirán y todos serán
recibidos en el cielo.
Unos enseñan que hay castigo en la tierra pero que no existe el
infierno sino el sepulcro y que en la resurrección todos pueden entrar al
cielo así que finalmente tanto los buenos como los malos llegarán al
cielo otros enseñan que si hay un infierno real, con castigo, a través del
cual purgan sus culpas, pero finalmente, luego de haber pagado irán al
cielo y otros añaden que no solo los hombres malos; sino que toda cria-
tura, incluyendo a Satanás y los demonios finalmente serán restaurados.

Aniquilación
Enseña que todos los seres existentes serán reducidos a la nada,
dejarán de existir completamente. Desde este punto de vista vida es
sinónimo de existencia y con la muerte concluye la existencia, en este
sentido surgen dos teorías:
1.La aniquilación es inmediata después de la muerte.
2.Habrá un período de castigo y luego se experimentará la aniquila-
ción.

3 8 8 I Eventos Futuros
Fe Integral

DESTINO DE LOS IMPÍOS


La Biblia enseña que el destino de los impíos es el castigo eterno.
Antes de dicho castigo pasarán por el gran juicio final donde será dada
justa sentencia de condenación según se corresponda a las obras de cada
persona (Romanos 2:5-6; Mateo 11:20-24; Lucas 12:47-48), en esta
sentencia se puede ver que habrá diferencia tanto por el conocimiento
de cada individuo (Lucas 12:47-48), como por el numero de pecados
cometidos por cada persona (Apocalipsis 20:12-13; Lucas 16:19-31).

EL JUICIO FINAL
La palabra de Dios habla de un juicio final, después de la culmina-
ción del Reino Milenario de Cristo (Ap. 20:5-6), en un lugar no identi-
ficado claramente en la Biblia (Apocalipsis 20:11), los muertos injustos
serán levantados y juzgados según sus obras, y serán lanzados al casti-
go eterno, juntamente con el diablo, sus ángeles, la bestia y el falso pro-
feta y tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la
muerte segunda (Marc. 9:43-48; Apoc. 19:20, 20:11-15, 21:08).
Este juicio es tan significativo para la doctrina cristiana que la igle-
sia primitiva consideró la resurrección de los muertos y el juicio eterno
como doctrinas fundamentales (Heb. 6:1,2), pues esa es la manera idó-
nea como juzgará Dios al mundo. Este juicio es una necesidad moral,
estamos frente a un orden divino que lo demanda (Hch. 24:25). Su base
es la santidad y la justicia de Dios y su objetivo es revelar y responsa-
bilizar a la persona por sus obras.
En el juicio final los secretos de los hombres serán descubiertos
(Rom 2:16, Mar. 4:22; Le. 12:2) y evaluados con equidad perfecta a la
luz del conocimiento y la oportunidad de cada quien (Rom. 2:7-11), se
producirá una sentencia final de muerte eterna y el culpable estará cons-
ciente de que se está haciendo justicia a sus malas obras (Le. 23:41; Ap.
21:8).

Eventos Futuros | 3 8 9
Fe Integral

Los objetos de juicio


Debido a la naturaleza del juicio y al momento de este juicio, es evi-
dente que solo pasarán por este los impíos de todos los tiempos, que no
tomaron en cuenta a Dios los cuales son llamados cobardes e incrédu-
los, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los ido-
latras y mentirosos (Apoc. 21:8). Apocalipsis 20:11-15 confirma que
los sometidos a este juicio serán los seres humanos muertos grandes y
pequeños, que no tuvieron participación en el programa de la primera
resurrección determinado para los salvos (Apoc. 20:6). El juicio se esta-
blecerá, con el fin de juzgar las malas obras de los no salvos (Apoc.
20:12-13), que amaron más las tinieblas que la Luz porque sus obras
eran malas (Jn. 3:19).
Este juicio no será para determinar si los que estarán ante ese tri-
bunal serán salvos o no; pues para ese momento los salvos habrán entra-
do en su estado eterno porque tuvieron parte en el programa de la pri-
mera resurrección y ya han sido recompensados.

Sentencia del juicio


Las personas que compadezcan ante este que juicio serán condena-
dos a muerte eterna y enviados lejos de la presencia gloriosa de Dios
(Mt. 8:12,25:30), lo cual ya es un horrible castigo para criaturas hechas
para disfrutar de comunión con Dios y el lugar donde son enviados es
un lugar que aumentará el tormento, es descrito como el "lago de
fuego" (Apoc. 20:15).
Esta sentencia incluye tres aspectos, un tiempo, un lugar y un esta-
do:
4 El tiempo del castigo es descrito en Biblia como interminable,
pues la duración de la condena es por la eternidad (Mateo 18:8,
25:41,25:46, Judas 13).
4 El lugar es descrito por el Señor Jesús como "las tinieblas de afue-
ra", excluido para siempre de la presencia de Dios (Mt. 8:12,
22:13, 25:30). La Biblia describe el lugar de castigo como el

3 9 0 I Eventos Futuras
Fe Integral

infierno, palabra que es una traducción de la palabra griega


gehenna. (Mateo 5:22, 29, 30; 10:28; 18:9; 23:15, 33; Marcos
9:43-45, 47; Lucas 12:5; Santiago 3:6), que señala a un lugar
que está ubicado cerca de Jerusalén (Josué 15:8), originalmente
un basurero y luego un lugar en que Israel, en su estado pagano,
quemaron a sus niños, se entiende que cuando el Señor
Jesucristo hizo referencia de la palabra gehenna lo usó en senti-
do figurado.
4 El Estado es planteado por Jesús como una condición de lamen-
to y sufrimiento "lloro y el crujir de dientes" (Mt. 8:12, 22:13,
25:30). Por lo tanto no será un lugar pasajero ni de inconciencia
o aniquilación, sino de remordimiento consciente y de sufrimien-
to eterno.

DESTINO DE LOS SANTOS


El destino de los santos es una vida plena, de gozo, satisfacción y
realización en la presencia de Dios y del Señor Jesucristo, quien nos ha
prometido que donde Él está ahora nosotros estaremos también (Juan
14:2; Apocalipsis 21:2-3, 22:20).

Cielos nuevos y tierra nueva


Las escrituras describen , . ,
ti destino de los santos es
el estado eterno de los san- una v¡(ia plena> de gozo, satisfacción y
tos como cielo nuevo y tie- realización en la presencia de Dios y
/T , del Señor Jesucristo, quien tíos ha pro-
rra nueva (Isaías 65:17, w que jdonde
metido .i bl
ri esta ahora
i nos-
66:22; 2 Pedro 3:7, 10-12; otros estaremos también
Apocalipsis 21-22), y quizás
la mejor descripción de ese lugar se halla en la frase "cosas que ojo no
vio ni oído oyó, que ni han surgido en el corazón del hombre, son las
que Dios ha preparado para los que le aman..." (1 Corintios 2:9-10).
Para algunos los cielos nuevos y tierra nueva, y por lo tanto la
"Ciudad Santa" donde hemos de habitar los salvos, descrita en
Eventos Futuros | 391
Fe Integral

Apocalipsis es en sentido figurado, una ilustración usada para referirse


a los redimidos de todas las épocas, asi como sus doce puertas son las
doce tribus de Israel (Apocalipsis 21:12), los nombres de los doce após-
toles están en los doce cimientos (Apocalipsis 21:14), y los lados igua-
les de la ciudad (largo, ancho, y alto) denotan perfección (Apocalipsis
21:16).

Para otros la "Ciudad Santa" es literal y que se constituirá en la ciu-


dad capital de la nueva tierra provista por Dios.
El vocablo griego que se traduce "nuevo" en referencia a los cielos
nuevos y la nueva Jerusalén, indica que estos serán nuevos con respec-
to a forma o calidad, de diferente naturaleza, que la contrasta con el
"viejo". Lo que implica que la tierra y el cielo nuevo y su ciudad, la
nueva Jerusalén, se refiere a una nueva creación y nada tiene que ver
con los antiguos elementos. Y es cierto que el plan de salvación de Dios
consiste en la restauración del hombre, la consumación de ese plan en
la eternidad, por lógica debe contener todo lo que Adán perdió, en ese
orden de idea las escrituras describen la ciudad santa con descripciones
que se ajusta a ese perfil y parecen señalar que es literal (Apoc 21-22):
4 De la ciudad Huye un rió de vida y el árbol de vida y de la sani-
dad crece en ambas riberas. Este árbol de vida es simbólico de
lo que Adán perdió pero que fue restituido por Cristo.
4 Reposa sobre una nueva tierra sin mar.
4 Será un cubo perfecto de casi 2.180 kilómetros de largo, de
ancho, y de alto.
4 Sus doce puertas representan a las doce tribus de Israel y nunca
serán cerradas.
4 Sus doce cimientos representas a los doce apóstoles, o fundado-
res de la iglesia.
4 Será como un gran edificio que no tendrá necesidad del sol por-
que su luz provendrá de la presencia de Dios.
4 Estará construida de materiales preciosos.

3 9 2 I Eventos Futuras
Fe Integral

Los habitantes de la ciudad


4 La iglesia (Ap. 3:12; 21:9; 21:14; Heb. 12:22-23; Jn. 14:2-3).
4 Los Santos del Antiguo Testamento (Heb. 11:10; Gal. 4:26).
4 Los redimidos de Israel (Ap. 21:12).
4 Dios (Ap. 21:1-2), esta ciudad tendrá la gloria de Dios (Ap. 21:11,
23; 22:5), el trono de Dios (Ap. 22:3-4) y será el lugar de su
gobierno (Ap. 22:5).

Condición eterna de los santos


La vida será llena de esplendor y gloria, y contrario a lo que algu-
nos piensan, no es una vida tediosa ni sin sentido, pues será entonces
que nuestra existencia tendrá el verdadero sentido, las escrituras presen-
tan a los redimidos en la eternidad como personas que reúnen las
siguientes características:
4 Completamente felices (Apocalipsis 21:4).
4 Completamente ricos (Apocalipsis 21:7).
4 Completamente gozosos (Ap. 21:4).
4 Completamente salvos (Apocalipsis 21:27).
4 Completamente santos (Apocalipsis 21:24).
4 Completamente sanos (Apocalipsis 21:4; 22:3).
4 Completa comunión con Dios (ICor. 13:12; Un. 3:2; Jn. 14:3;
Ap. 22:4).
4 Completa abundancia (Ap. 22:6).
4 Completo descanso (Ap. 14:13).
4 Pleno conocimiento (ICor. 13:12).
4 Una vida de servicio (Ap. 22:3).
4 Una vida de gloria (2Cor 4:17; Col 3:4).
Realmente la gloriosa condición eterna de los salvos es completa-
mente imposible de describir con nuestro limitado lenguaje humano.
Allá nos vemos.

Eventos Futuros |
f f j / t Y J * /' / f i / r c t
<7 f

Bullinger E.W. Lacueva Francisco; Diccionario de Figuras de Dicción


usados en la Biblia, Editorial Clie, 1985.
Calderón, Wilfredo. Administración en la iglesia Cristiana; Editorial
Vida, Miami Florida, 1982.
Cosby David Blair.Los Ministerios y Dones del Espíritu Santo; SW,
988.
Everrett F. Harrinson. Introducción al Nuevo Testamento, Libros des-
afío, 1999.
Dixon, Roger.EI ocaso de los incrédulos; Editorial Clie, 1 9 8 2
Garrett, James Leo. Teología Sistemática, tomos 1 y 2; Casa
Bautista de Publicaciones, 1996.
G.H. Lacy.lntroducción a la Teología.
Graig G. Kenner. Comentario del contexto cultural; editorial Mundo
Hispano, 1993.
Grau José. Introducción a la Teología, (Curso De formación Teologica
Evangélica, Tomo I], Editorial Clie, Barcelona España, 1 9 7 5
Gene Getz. Refinemos la Perspectiva de la Iglesia, Editorial Caribe,
1982.
Hanna, Roberto. Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo
Testamento Griego, Editorial Mundo Hispano, 1993.
Harvie Conn. Teología contemporánea en el mundo, SLC, 1973.
Hodge, Charles. Teología Sistemática, Tomos I y II, editorial Clie.
Hoff Pablo. Teología Evangélica, Editorial Vida 1994.
L. Berkof. Introducción a la Teología
L. Berkof. Teología Sistemática; TELL Jenison, 1977
L. Chafer. Teología sistemática Publicaciones españolas, Tomos 1 y
2; Milwauke; 1 9 8 6
Lacueva, Francisco. Curso Practico de Teología Bíblica, Editorial Clie,
Barcelona España, 1 9 9 8
Lacueva, Francisco. Doctrinas de la Gracia, [Curso De formación
Teologica Evangélica, Tomo V], Editorial Clie, Barcelona España,
1975
Lacueva, Francisco. La Persona y la Obra de Nuestro Señor
Jesucristo. Editorial Clie, Barcelona España, 1 9 8 9
Lacueva, Francisco. La iglesia. Editorial Clie, Barcelona España, 1 9 8 9
MC Dowel, Jhon. Evidencias que exigen un veredicto, Editorial Vida
Nee, Watchman. La iglesia Normal
Pearlman, Myer. Teología Sistemática; Editorial Vida; Miami, Florida,
1992
Ramos, Marcos. Nuevo Diccionario de Religiones Denominaciones y
Sectas; Editorial Caribe, 1998.
Robertson A.T. Comentario al Texto griego del Nuevo Testamento,
Editorial Clie, 2 0 0 3 .
Ryrie, Charles. Teología Básica, Miami U.S.A., editorial Clie, 1 9 9 3
S.E.P.A.D. Manual de Doctrinas y prácticas cristianas; 2 0 0 2 .
Stanton, Richardson. Manual de Teología Bíblica, Editorial Clie; 1.998.
Strong James. Concordancia exhaustiva de la Biblia, Editorial Caribe.
Vila y Scuain. Nuevo diccionario Ilustrado de la Biblia; Editorial Clie,
1.985; Barcelona - España
Warren, Rick. Una Iglesia con Propósito, Editorial Vida, 1 9 9 8
Warren, Rick. Una Vida con Propósito, Editorial Vida, 2 0 0 2
W.E Vine. Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo
Testamento Exhaustivo, Editorial Caribe, 1999.
W.T. Purkiser. Dios, hombre y salvación, Casa Nazarena de
Publicaciones
W.T. Purkiser. Explorando nuestra fe cristiana, Casa Nazarena de
Publicaciones
Wilton, Nelson. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Nashville, TN:
Editorial Caribe, 1998.
Woodrow, Ralph. Babilonia, Misterio Religioso.
Diccionario de Historia de la Iglesia. Editorial Caribe.
Santa Biblia, Nueva Versión Internacional.
Santa Biblia, Versión Reina Valera; SBU, 1960.
Moi <r* ff* f* GDi ¡calves
Desde muy joven se ha dedicado al ministerio
como pastor, conferencista y tallerista, hace más
de seis años que se desempeña como Profesor
de teología, griego y exégesis en el SEPAD
(Seminario Evangélico Pentecostal de las
Asambleas de Dios de Venezuela). Coautor y
editor del Manual de Doctrinas de las Asambleas
de Dios y escritor de diversos recursos de
edificación para la iglesia. Está casado con Naris
Beatriz y tiene dos hijos, Norielvis y Adriel.

J
£ m
Ü Í ¿ I íyiwíjuíwjjjy á * Iíií i M «laJ i m '^iiíiuü! m
<h m ¿sJinJlü-: ¡fuíí ijjüyüuijJüiitóiiiiíJyj
if JJi-¡Í
asía /Uli» y ¡íüiu ifei/yw; <ja <utit himiu» Mliíl
wí u
r! i > t y m a i i i i » ¡Ja ii> ilr/toa uuu'jííij |§ vj íswíhj Ja m á t o , Ju
ilüiiíü t u i M i t i a t i m i ' j ' h a m a \ ) m , paru 5Í «üííi ¿J to 4Ü
ítwjjbii b u s í w u m úb ¿fililí» iyj««iiiU3iíiü

Podrás entender acerca de,..


Nombres de Dios en el Antiguo Testamento
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Los Milagros y la sanidad divina
- Cómo conocer la Voluntad de Dios
Preguntas comunes acerca de los demonios
El pecado imperdonable
La gran tribulación
(ZC?

/ \ finia Verde
m i & ^ r c í i Editores
Categoría Teología

También podría gustarte