Fe Integral
Fe Integral
Fe Integral
del cristianismo
Publicado por
Tinta Verde Editores
www.tintaverdeeditores.com
Barquisimeto, Edo. Lara. Venezuela
Impreso en Venezuela
t (/r//4rf4rÁ'<fj * treu/rAi
<7
Moisés Goncalves
Pag.
Unidad 1 13
Conceptos Generales
(Introducción a la Teología)
Por q u é estudiar las verdades del Cristianismo
Definición y usos de términos
Divisiones de la teología
F u n d a m e n t o s de las enseñanzas cristianas
Teología y religión
Doctrina y d o g m a
Sistemas teológicos
Desarrollo histórico de las enseñanzas cristianas
Unidad 2 37
Las E s c r i t u r a s
(Bibliología)
Inspiración de las escrituras
• Autor de las Escrituras
• Concepto de Inspiración de las Escrituras
• Características de la Inspiración de las Escrituras
• Propósitos de la inspiración divina de las Escrituras
• Pruebas de la inspiración divina de las Escrituras
Formación de la Biblia
• La Santa Biblia
• Periodos deformación de la Biblia
Inviolabilidad de la Biblia
• Canon de las escrituras
• Los libros apócrifos
Veracidad de las Escrituras
• Importancia de la Veracidad de las Escrituras
• Pruebas de la veracidad de las Escrituras
• Interpretación de las Escrituras
Unidad 3 73
La D o c t r i n a de Dios
(Teología propia)
La existencia de Dios
• Argumetitos a favor de la existencia de Dios
• Negación a la existencia de Dios
1<> naturaleza de Dios
U ('recudas acerca de Dios
ü Nombres de Dios
U ('utilidades de Dios
I Trinidad de Dios —
U Errores Acerca de la Trinidad—
ü Descripción de la Trinidad
• Confirmación Bíblica de ¡a Trinidad
• Ilustración de la Trinidad
La V o l u n t a d de Dios
• Características de la Voluntad de Dios
• Manifestaciones de la Voluntad de Dios
• Elementos de la voluntad de Dios
• Cómo conocer la Voluntad de Dios
IJnidad 1
Criaturas
(Angelogía, Satanología,
Demonología y Antropología)
Los Ángeles
• Naturaleza de los Ángeles
• Características de los Angeles
• Clasificación de ios Ángeles
• Oficios de los Ángeles
• El Ángel de ]ehová
Satanás
• Origen y Pecado de Satanás
• Naturaleza de Satanás
• Actividades de Satanás
• Cosmos Satanico
• Destino de Satanás
Los D e m o n i o s
• Realidad de los demonios
• Origen de los demonios
• Características de los demonios
• Preguntas comunes acerca de los demonios
El H o m b r e
• Origen del hombre
• Imagen de Dios en el Hombre
• Naturaleza del Hombre
ü Caída del hombre
Unidad 5
El P e c a d o
(Hamartología)
Teorías acerca del p e c a d o
Origen del p e c a d o
Naturaleza del pecado
Transmisión del pecado
Consecuencias del pecado
(Jnidad 6
l a P e r s o n a de J e s u c r i s t o
(Cristología)
Naturalezas de Jesucristo
• Humanidad de Cristo
• Deidad de Cristo
• Nombres de Cristo
• Unión de las dos naturalezas en Jesús
• Evolución histórica del dogma cristológico
Posiciones de Jesucristo
• Posición de Gloria
• Posición de Humillación
• Posición de exaltación
Oficios de Cristo
(jnidad 7
La S a l v a c i ó n
(Soteriología)
Naturaleza de la salvación
• Estudio del término
• Vocablos que describen la naturaleza de la salvación
• Otros vocablos que describen la naturaleza de ln salvación
Condiciones de la salvación
• Posiciones acerca del alcance de la salvación
• Requisitos para el alcance de la salvación
Resultados de la salvación
Seguridad de la salvación
Los Milagros y la sanidad divina
Unidad 8
La I g l e s i a
(Eclesiología)
Naturaleza de la iglesia
Propósitos de la iglesia
Ceremonias de la iglesia
• Servicio Privado
• Servicio corporativo
• Los sacramentos
Gobierno de la Iglesia
Unidad 9 . 301
Espíritu Santo
(Pneumatología)
Naturaleza del Espíritu Santo
• Personalidad del Espíritu Santo
• Deidad del Espíritu Santo
• Nombres del Espíritu Santo
• Símbolos del Espíritu Santo
El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
El Espíritu Santo en la Vida del H o m b r e
• Obra del Espíritu Santo en el Impío
• Obra del Espíritu Santo en el creyente
Obra del Espíritu Santo en la Iglesia
Pecados contra el Espíritu Santo
Dones del El Espíritu Santo
Unidad 10 . 359
Eventos Futuros
(Escatología)
La m u e r t e y el estado intermedio
Programa de Dios para los justos
• Las resurrecciojies
• El arrebatamiento de la iglesia
• El tribunal de Cristo
• Las bodas del cordero
• Segunda Venida de Cristo
La gran tribulación
El Reino universal de Cristo
El estado Eterno
BIBLIOGRAFÍA 395
¡jnidad 1
Conceptos Generales | 15
Fe Integral
16 | Conceptos Generales
Fe Integral
Conceptos Generales | 18
Fe Integral
DIVISIONES DE LA TEOLOGÍA
Las principales divisiones de la teología son: la teología Bíblica, teo-
logía sistemática, teología dogmática, teología práctica, teología natural
y teología federal.
TEOLOGÍA BÍBLICA
Estudia todo lo referente a Dios y su creación, usando la Biblia
como fuente. Es un estudio inductivo histórico del contenido doctrinal
de la Biblia en una forma progresiva, libro por libro. Esta teología se
basa en la interpretación producto del análisis y estudios minuciosos del
texto sagrado.
18 | Conceptos Generales
Fe lntfl[jrnl
II ologIa sistemática
I sludia la revelación de Dios y la presenta de manera ordenada,
i iini luí.ula y racional, correlacionando todos sus datos como un todo
i/undolo y estructurándolo como un sistema de doctrina. Reúne
(imI.i I,i i.-velación disponible sobre cada enseñanza o principio y ofrece
rl ii ,11 liado completo. La Teología Sistemática tiene como fuente prin-
i|>,il I.i Iiiblia, pero acude también a otras fuentes. Toma material de la
i 11 - • >1 la, la naturaleza; también de otras ramas de, la Teología.
I iis principales divisiones de la Teología Sistemática son:
IMviftMn Descripción
lllbllitlogla Estudia la Biblia.
11 nhiriii Propia Estudia la persona de Dios.
\mylologia Estudia los Angeles.
inhupologia Estudia al hombre.
Si i/i 1 lología Estudia ia salvación.
< )iilolt>f(la Estudia ia persona de Cristo.
Ni iiiiitilobffía Estudia la persona del Espíritu Santo.
i i h'\i elogia Estudia la Iglesia.
1 i. iitolotfía Estudia los acontecimientos futuros.
II OLOGIA PRÁCTICA
i \ludia la aplicación de las verdades teológicas a la vida de la per-
i iiui, por lo tanto es llamada la teología de la acción, entre sus princi-
l>.ile\ i.unas se hallan:
TEOLOGÍA NATURAL
Estudia la revelación de Dios a través de su creación, viendo esta
como un reflejo de su naturaleza y carácter. La teología natural estudia
a Dios tomando como fuente principal de información la naturaleza.
TEOLOGÍA FEDERAL
Estudia el plan redentor de Dios desde la perspectiva de las diferen-
tes épocas en que Dios ha tratado con el hombre de manera particular.
Tiene sus bases en los pactos que menciona la Biblia.
Otras Bases
4 La capacidad de la inteligencia humana para conocer a Dios, y
para entender algunas de las relaciones que Él mantiene con su
creación.
4 Los medios que Dios ha concedido por los cuales se puede poner
en contacto con el hombre. Conocemos a Dios porque Él en su
soberanía se ha revelado al hombre a trevés de su palabra y de
Cristo Jesús, su Hijo, nos dio la revelación más completa de su
ser.
El Misticismo
Es la inclinación hacia el lado espiritual de las cosas, se basa en la
experiencia del contacto personal y espiritual con Dios o la inclinación
mental a la búsqueda de esa unión. No es una forma de religiosidad en
particular pues hay elementos de misticismo en todas las religiones.
I xiste un misticismo verdadero que es fiable para confirmar las instruc-
i iones cristianas y uno falso del que se desprenden falsas enseñanzas.
Misticismo Falso: Es el tipo de misticismo que busca verdades
adicionales a las que ya disponemos restando importancia a la
Biblia, pues los defensores de este tipo de revelación afirman que
por medio de la negación y la devoción a Dios, los hombres pue-
den obtener de manera directa la manifestación de la presencia
de Dios y así revelación de verdades acerca de Él.
La Iglesia
Para el sistema católico romano, las decisiones legítimas que se han
dado en el seno de su iglesia, forman parte de la doctrina. Pues para
ellos la jerarquía católica es un canal a través del cual llega la revelación
de Dios para el hombre, por lo tanto los decretos papales son conside-
rados infalibles.
Las Tradiciones
Se refiere a las creencias, valores, prácticas y costumbres que ha
heredado la iglesia. Los católicos romanos, quienes consideran la tradi-
ción como autoridad teológica, fundamentan esa consideración en la
sabiduría que encierra la suma del conocimiento, experiencia e ilumina-
ción recibida por los antepasados. Creen en consecuencia que Dios
habla a través de las más santas costumbres que se han establecido en
el transcurrir de los años en el seno del cristianismo y que son manifes-
tadas en los credos, interpretaciones de las escrituras y declaraciones
teológicas.
La Revelación Divina
Revelación es el descubrimiento que Dios hace de aquellas cosas
que estando fuera del alcance del hombre, este no la puede alcanzar por
si mismo. Es la revelación la que provee los conocimientos correctos y
claros acerca de Dios por lo cual es la piedra fundamental de la Teología
y en consecuencia de toda enseñanza cristiana verdadera.
La Revelación Divina se divide en revelación general y revelación
especial:
Revelación General:
Es la revelación de Dios a través de la naturaleza y la conciencia
22 | Conceptos Generales
tu lntngml
4 Revelación Especial:
Conceptos Generalw; | M
Fe Integral
24 | Conceptos Generales
Fe Integral
TEOLOGIA Y LA RELIGION
Conceptos Generales | 25
h i Integral
DEFINICIONES
La Religión Es el conjunto de creencias y actividades que hace el hom-
bre movido por su inclinación habitual hacia lo espiritual
o sobrenatural y consiste en cualquier intento de relacio-
nar la vida humana con el ser supremo. a
ES LA BUSQUEDA DE DIOS POR EL HOMBRE U
La Revelación Es el descubrimiento que Dios hace de si mismo. ri
ES LAAUTOMANIFESTACIÓN DE DIOS AL HOMBRE V
La Redención Es la liberación hecha por Dios al hombre quitando las .
barreras de separación entre ambos. n r
ES LA REUNIÓN DE DIOS Y EL HOMBRE N
MEDIANTE EL SACRIFICIO DE CRISTO V
La religión que no se basa en la autentica revelación de Dios no alcanza su pro-
pósito redentor. El verdadero cristianismo es una religión revelada y redentora.
Las flechas indican la dirección a las que apunta cada concepto
DOCTRINA Y DOGMA
DOCTRINA
La palabra doctrina significa "enseñanza" y se usa para señalar el
contenido de creencias de un determinado grupo. En las escrituras la
. palabra doctrina es la traducción de:
4 Legah: vocablo hebreo que significa "lo recibido" y generalmen-
te es usado para señalar la ley de Dios recibida por Moisés.
4 Didajé: Vocablo griego que señala la enseñanza y usado en la
Biblia para referirse a las enseñanzas de Jesús, (Mat. 7:28, Jn
7:16-17) y las enseñanzas de los apóstoles (Hch 2:42, Rom
6:17).
De manera que, según su ,• ^
uso en las escrituras, la doc- » » ¡- •,
La
r
verdadera religión no se
trina es la verdad revelada y enfoca tanto en el concepto místico,
sino en sus
en el uso teológico contem- motivaciones; no solo teo-
, , ría, también practica.
poraneo la doctrina es la
exposición de la verdad
revelada de parte de Dios tal como es expuesta en las Sagradas
I escrituras y que se constituye en la enseñanza autorizada de la iglesia
cristiana.
DOGMA
La palabra dogma significa "decisión", "mandato", "decreto" u
"ordenanza"; en este sentido dicho vocablo suele interpretarse desde
tíos ángulos:
Conceptas GenaraltiH | 27
I n Intagral
I Decretos u ordenanzas establecidos por autoridades eclesiásticas.
I sta es la acepción popular de la palabra y es aplicado generalmente al
conjunto de normas de una asamblea.
2. Decisión tomada a través de un minucioso estudio de ciertas ver-
dades reveladas poco claras, decisión la cual se convierte en enseñanza
oficial de una comunidad cristiana. Esta es la acepción usada en el
campo de la ciencia teológica, por lo tanto esa es la definición de dogma
con la que se debe interpretar dicha palabra en los subsiguientes plante-
amientos de este escrito.
Dogma es entonces, la explicación que el hombre da respecto a una
doctrina, explicación que generalmente es expresada en un credo.
8 | Conceptos Generales
I ti lntii(ji'Eil
Ventajas y peligros del dogmatismo
Ln el sentido teológico de la palabra, el dogmatismo, antes que ser
negativo es beneficioso, pues inclinarse al dogma, es apoyarse en la
verdad divinamente planteada y expresada por la iglesia en sus propios
términos. Sin embargo en nuestro entorno se habla de dogmatismo en
sentido despectivo para referirse, no a la declaración de la iglesia acer-
ca ile una verdad revelada, sino para señalar, el intento humano de esta-
blecer normas y costumbres basadas en una interpretación prejuiciada y
generalmente descontextualizada de la verdad bíblica. Desde este punto
de vista el dogmatismo sería malo; pero realmente eso no se refiere a
dogma como tal, ni siquiera desde el punto de vista antes descrito como
popular", el cual suele traer también múltiples beneficios, pues en una
11 inuinidad organizada siempre serán necesarias las ordenanzas y decre-
tos.
I il verdadero peligro del dogmatismo, ahora dándole el sentido teo-
li >gico, consiste en aceptar una verdad como absoluta sin criterio, ni jui-
cio de algún tipo. Las escrituras nos exhortan a examinarlo todo y rete-
ner lo bueno y muchas veces lo que ha sido considerado una verdad
puede no serlo del todo, una verdad a medias es media mentira y lo que
es llamado dogma, puede ser realmente un seudo dogma.
IJn seudo dogma es aquel que a ciencia cierta no cumple con algún
elemento del dogma, bien sea, porque no es producto de un cuerpo ecle-
siástico, sino del criterio de personas aisladas, porque no ha sido des-
arrollado a través del paso del tiempo o porque no descansa en una sana
interpretación de la verdad en la que se basa. El verdadero dogma se
considera una verdad revelada, pero no por eso escapa del análisis crí-
tico que debe caracterizar al creyente (1 Tes. 5:21).
30 | Conceptos Generales
f-tt Inlnyml
ionio palabra de Dios es la jerarquía eclesiástica quien interpreta su
i ontenido, de manera que este sistema teológico acepta la revelación
divina recibida a través de dos canales: la Biblia y la Tradición, donde
el magisterio de la iglesia romana determina lo que se ha de recibir y
< 01110 se tiene que interpretar.
Después del concilio "Vaticano II" se introdujo un nuevo concepto:
I I Encamacional", mediante el cual exponen que la escritura y tradi-
i ion se encuentran y se funden en el magisterio de la iglesia y ninguno
puede existir sin el otro. Aunque el magisterio no es propiamente órga-
no de revelación, sino de transmisión indispensable e insustituible. De
manera que ya no se habla de la sola escritura, ni de escritura y tradi-
i ion al referirse a la enseñanza de la iglesia católica actual sino de la
.iglesia sola, es decir, la palabra de Dios ya no es la luz que ilumina a la
iglesia, sino que es la iglesia la luz que ilumina a la Biblia.
Según este sistema teológico las definiciones "infalibles" de la igle-
sia atan al creyente y según su doctrina de su obediencia depende la sal-
vación.
TEOLOGÍA LIBERAL
Es subjetiva ya que expone que la autoridad de Dios se expresa
directamente en el sujeto y viene transmitida a través de las facultades
del alma humana; la razón, los sentimientos y la conciencia, en tomo a
I»>s cuales la teología liberal se muestra en tres corrientes: Racionalismo,
sentimentalismo y moralismo
El racionalismo
Afirma el carácter racional de la realidad. Sobrevalora el aspecto
intelectual y reduce la importancia concedida a otros aspectos. Según
esta corriente de la teología liberal o subjetiva:
^ La razón es el lugar más destacado para la obtención del conoci-
miento religioso.
4» La razón es el juez autónomo e inapelable de la verdad.
Conceptos General! n¡ l 11
Fe Integral
El Sentimentalismo
Enfatiza la experiencia individual en contra de cualquier norma
objetiva de verdad o conducta. El objeto primordial de la investigación
no es la verdad objetiva, sino el sujeto creyente. El conocimiento lógi-
co queda subestimado en esta corriente de la teología liberal..
El Moralismo
Enfatiza la importancia de la conciencia y de las normas éticas.
Según los defensores de esta tendencia el conocimiento que podamos
obtener por medio de la inteligencia no es de fiar, pues es más seguro
confiar en los impulsos morales básicos del alma humana.
LA NEO-ORTODOXIA
Fue una aparente vuelta a la Ortodoxia, que finalmente distaba
mucho de la Ortodoxia verdadera. Es una posición intermedia entre la
teología liberal y la fundamentalista planteada inicialmente por Karl
Bart, quien hablo sobre la necesidad de recuperar los temas importan-
tes acerca de la salvación, la gracia, el encuentro con Dios en la revela-
ción, la cristología, entre otros, con una perspectiva bíblica. Su teología
penetró las principales iglesias protestantes y en un sector del catolicis-
mo romano.
En su afán de derribar las bases del liberalismo, Barth negó la posi-
bilidad de alcanzar a Dios partiendo del hombre. Hizo gran énfasis en
las necesidad de la iniciativa divina, de modo, que, según Barth, es en
vano, todo el esfuerzo que el hombre haga; él solo tiene que esperar la
32 I Conceptos Generales
Fe Integral
LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA
Llamada también reformada, ortodoxa y protestante. Toma los gran-
des principios de la reforma del siglo XVI que fue en el fondo un retor-
no a los orígenes de la doctrina cristiana. La característica fundamental
de la teología evangélica, es que reconoce a las escrituras como la fuen-
te, la norma y la regla infalible de fe; en ella encuentra la revelación
objetiva de Dios, centrada en la obra redentora de nuestro Señor
Jesucristo.
Esta teología busca escuchar la voz de Dios por el Espíritu y a tra-
vés ile la palabra escrita. Luego, se trata de emplear todos los recursos
disponibles para presentar esta verdad que no puede ser otra cosa que
explicación y vivencia de la palabra revelada.
34 | Conceptos Generales
f-u lnlii||iiil
DESARROLLO fflSTÓRICO
DE LA ENSEÑANZA CRISTIANA
Conceptos Generóle» | (S
f-n Integral
| Conceptos Generales
Unidad 2
£ciá 'Escrituras
(Bibliología)
CONCEPTO DE INSPIRACIÓN
DE LAS ESCRITURAS
La inspiración de las Sagradas Escrituras es la influencia sobrenatu-
ral del Espíritu Santo ejercida sobre los escritores de la Biblia, con el
propósito de guiarlos a escribir la Palabra de Dios, sin cometer error
alguno.
Los escritores bíblicos fueron guiados por el Espíritu Santo para:
4- Escribir lo que recibieron por inspiración.
4 Registrar lo que oyeron decir a hombres que hablaron bajo inspi-
ración.
4 Reseñar sucesos que Dios consideró necesarios para nuestra ins-
trucción o amonestación.
Esos tres elementos conforman la Palabra de Dios escrita, como fue
dicho antes, bien sean palabras directas de Dios o registros, son inspira-
dos por Él.
La certeza de la inspiración de las escrituras nos da autoridad para
Las Escrituras | 42
Fe Integral
CARACTERÍSTICAS DE LA INSPIRACIÓN
DE LAS ESCRITURAS
Variados han sido los puntos de vista referentes a la inspiración divi-
na de las sagradas escrituras, entre ellos resaltan los que se describen a
continuación:
42 I Las Escrituras
hi Integral
escrituras destacan claramente que Dios los guió a escoger las palabras
exactas queé quería que usaran, con el propósito de comunicar fielmen-
te el mensaje Divino. (ICor. 2:13; 2Ped. 1:21)
P r o p ó s i t o s de la Inspiración divina
El Señor en su sabiduría y en su gracia nos proporcionó las sagradas
escrituras como un instrumento indispensable para lograr una clara y
óptima comunicación con nosotros.
Sin las escrituras, no habría forma de conocer con precisión, de Dios
Las Escrituras I 17
Fe Integral
PRUEBAS EXTERNAS
Ims escrituras han circulado de numera extraordinaria
La Biblia es el libro más vendido, más traducido y más leído por
loda la raza humana.
v Mientras otros libros han tenido que esperar, la Biblia fue el pri-
mer libro impreso.
<]• Mientras otros libros extraordinarios, luego de mucha demanda
bajan el índice de ventas, la Biblia ha mantenido por siglos el pri-
mer lugar de ventas en el mundo entero.
Las Escrituras I 17
Fe Integral
FORMACION DE LA BIBLIA
LA SANTA BIBLIA
I ai palabra "Biblia" proviene del término griego Biblos, nombre de
un puerto sirio desde donde se exportaba grandes cantidades de "papi-
n >", componente primario del material de escritura más usado en la anti-
güedad.
Este nombre fue aplicado por Jerónimo, uno de los Padres de la
Iglesia, el cual fue el primero en utilizar para Las Sagradas Escrituras el
nombre de "Biblioteca Sagrada" (cercano al año 400 d.C.), y de este
nombre se originó la palabra "BIBLIA" que usamos en la actualidad.
I .a Biblia es un conjunto de libros sagrados los cuales fueron escri-
tos en tres idiomas:
Hebreo antiguo: lengua semítica, en la que fue escrito todo el
antiguo Testamento, con algunas excepciones que fueron escri-
tas en arameo.
Arameo: lengua semítica antigua muy usada en épocas del impe-
rio Babilónico y persa, en la que fue escrito Esdras del 4:18 al
6:16 y del 7:12 al 26; Daniel 2:4 a 7:28, Jeremías 10:11 y dos
palabras de Génesis 31:47.
Griego Koiné: Dialecto popular del idioma griego, universaliza-
do durante el imperio greco romano en el cual fue escrito el
Nuevo Testamento.
1 AIS escritos originales de la Biblia no poseían divisiones, capítulos
ni versículos.
Las Escrituras | 51
Fe Integral
PERIODO INTERTESTAMENTARIO
Es el tiempo que transcurre desde que se finalizó de escribir el últi-
mo libro del Antiguo Testamento, hasta el nacimiento de Cristo.
En este tiempo no fue escrito ningún libro reconocido como inspira-
do, sin embargo se dieron muchos logros en la recopilación organiza-
ción y traducción de las escrituras. Se traduce al griego los escritos
sagrados del judaismo.
PERIODO NEOTESTAMENTARIO
Abarca la época de Cristo y la de los primeros apóstoles, periodo
en el cual fueron escrito en su totalidad los libros del Nuevo
Testamento.
Periodo Subdivisiones Escritos y logros
Epoca de Moisés Libro de Job.
4 Gran parte del Pentateuco.
Epoca de Josué 4 Apéndice del libro de ¡a ley.
4 Libro de Josué.
Epoca de los 4» Apéndice del libro de Josué por
Jueces Samuel
Epoca de los 4 Libros que relatan los hechos del
reyes periodo de la monarquía
Paleo - Desde el punto de vista divino
testamentario desde las escuelas de los profe-
tas.
- Desde el punto de vista Humano
desde las corte de los reyes.
4 Libro de Salmos, Proverbios,
Cantares, Eclesiastés (Durante el
reino unido).
4 Libro de Joñas, Joel, Amos, Oseas,
Miqueas, Isaías, Nahum,
Habacuc, Sofonia, Abdias y
Jeremías durante el reino dividido
(->8 I Las Escrituras
Fe Integral
Las Escrituras | 53
Fe Integral
LA INVIOLABILIDAD DE LA BIBLIA
54 I Las Escrituras
Fe Integral
Las Escrituras | 55
Fe Integral
Las Escrituras I 17
Fe Integral
Las Escrituras | 59
Fe Integral
Las Escrituras | 61
Fe Integral
Nótese que son citados como herramienta didáctica para ilustrar una
\ rulad o como referencia cultural, pero ninguna de dichas citas da moti-
vo para reclamar la canonicidad de los mismos.
Las Escrituras I 17
Fe Integral
64 I Las Escrituras
Fe Integral
IMPORTANCIA DE LA VERACIDAD
DE LAS ESCRITURAS
I )c existir la posibilidad de que Biblia tuviese algún error, toda su
' nseñanza entraría bajo sospecha y no seria entonces confiable.
I a inerrancia de las escrituras es el soporte de la doctrina Bíblica y la
nía cristiana, de manera que perdería credibilidad cualquier doctrina
• i istiana y abriría las puertas a la aprobación de cualquier práctica inmo-
iiil que a conveniencia su censura divina se ponga en tela de juicio.
PRUEBAS DE LA VERACIDAD
DE LAS ESCRITURAS
EL TESTIMONIO DE LA HISTORIA
Los tiempos han cambiado, pero las escrituras han permanecido
• i liadas e inalterables, fue confiable, es confiable y seguirá siendo con-
fluble, su mensaje responde a todas las épocas sin equívocos. La vera-
' itLuí de las escrituras ha pasado la prueba del tiempo.
EL TESTIMONIO DE LA CIENCIA
( ada día la ciencia avanza y se realizan nuevos descubrimientos,
t liando la Biblia fue escrita, era poco lo que se sabía de ciencia, sin
i mhargo su contenido se ajusta al conocimiento científico y en muchos
Las Escrituras | 65
Fe Integral
Las Escrituras I 17
Fe Integral
Las Escrituras | 71
JJnidad 3
LA EXISTENCIA DE DIOS
Generalmente se da por sentada la existencia de Dios, pero, ¿Qué es
le > que lleva a esa conclusión?, ¿Qué razones mueven al hombre a creer
en la existencia de Ser Supremo?, ¿Realmente existe un Dios?
La Biblia no da pruebas de la existencia de Dios, simplemente la da
por sentado. Para el judío probar la existencia de Dios era innecesario,
pues, las pruebas les eran evidentes, negarlo era inconcebible, en su
mentalidad negar la existencia de Dios es cuestión de necios (Sal 14:1).
Los escritores de la Biblia testificaban el haber tenido un encuentro
ron Dios y afirmar conocer a alguien, da por sentado su existencia. Lo
evidente no se tiene porque demostrar. Sin embargo en lo que concier-
ne al estudiante de las verdades cristianas, le es necesario tener de
manera lógica y ordenada argumentos que demuestren la existencia de
ese Dios al cual estudia.
ARGUMENTOS A FAVOR
DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Son argumentos lógicos provenientes de la creación, la naturaleza
del hombre y de la historia humana que presentan una poderosa demos-
tración de la existencia de Dios, sin embargo vistos por separado de
alguna manera, cada uno de ellos presentan debilidades ante los ojos del
incrédulo.
Los argumentos de la existencia de Dios se estudian con los siguien-
tes objetivos:
Convencer a los que buscan sinceramente.
La Doctrina de Dios | 75
Fe Integral
ARGUMENTO COSMOLÓGICO
Argumento basado en la creación, cimentado en el principio causa-
efecto, pues está probado científicamente que todo efecto tiene su
causa, el universo es un efecto que debe tener un origininador, el cual
puede ser alguna materia organizada, la casualidad o Dios y como está
claro que la causa debe ser apropiada al efecto, nunca va a ser inferior,
la materia o la casualidad no podrían ser causantes de este maravilloso
sistema de cosas; solo un ser de poder infinito y sabiduría sin limites
sería el causante, es decir Dios.
Las cosas no pueden
La Biblia no da pruebas proceder de la nada, sin
de la existencia de Dios, simplemente embargo, las cosas que con-
la da por sentado. Para el judío probar
la existencia de Dios era innecesario, forman el universo existen;
pues, las pruebas les eran evidentes de manera que algo ha exis-
. 99
tido desde antes y ha sido
causante de lo que existe. Las escrituras son claras al afirmar: "Porque
las cosas invisibles de El, su eterno poder y deidad, se hacen claramen-
te visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio
de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa" (Rom. 1:20). Otros
pasajes que dan fundamento a este argumento son: Salmos 19:1-6 y el
resto del texto citado (Rom. 1:18-32)
El universo en general da evidencia de la existencia de un poderoso
y sabio creador:
El sol gira a veinte kilómetros por segundos moviéndose hacia un
costado de la vía Láctea, seguido por la tierra y demás planetas
76 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
ARGUMENTO TELEOLÓGICO
Argumento basado en el diseño, del vocablo teleos que significa
iliseño o propósito. Con este argumento se defiende la tesis de que el
diseño o el orden que se ve supone un diseñador, una acción accidental
ni) lo hubiese logrado.
El diseño supone un diseñador, el mundo exhibe por todas partes
señales de propósito, el mundo debe su existencia a un autor inteligen-
le, con voluntad y con poder.
Existen millones de evidencias de la existencia de un plan bien dise-
ñado por lo que se supone que todo fue hecho, en ese sentido nos mara-
villamos al ver la armonía y potencial de los 100 billones de células del
cuerpo humano, al disfrutar de un ojo, construido según las complejas
leyes de la luz y de su efecto cromático, al estudiar las sabias migracio-
nes de las aves hacia un lugar seguro para el invierno, entre otros ejem-
La Doctrina de Dios | 77
Fe Integral
píos que hacen ilógico negar la existencia de un Dios creador, tan ilógi-
co como creer que un reloj, por ejemplo, fue producto de la casualidad,
pues cuando se ve cada pieza estructurada y organizada de manera
impecable damos por sentado la existencia de un diseñador inteligente.
Ahora bien, ¿No es más perfecto, complejo y completo el universo?,
eso supone un diseñador eterno, inteligente y poderoso. Un cuadro al
óleo que muestre un hermoso paisaje con hermosos colores armoniza-
dos cabalmente, nos hace presuponer la existencia de un talentoso y cre-
ativo pintor, ¿No nos hace suponer un sabio y omnipotente creador un
paisaje natural, donde se conjugan perfectamente los colores, aromas,
sabores, vida y movimiento?
Cierto pensador (Filón, citado por Dixon, 1.996) dijo con certeza:
"No hay ninguna obra de arte hecha a sí misma, el mundo es la más
perfecta obra de arte, por ello el mundo fue hecho por un autor bueno
y totalmente perfecto".
ARGUMENTO HISTÓRICO
La preservación de la humanidad, en el ambiente en el cual habita a
lo largo de los años da fe de la existencia de un preservador que en su
providencia ha intervenido en el desarrollo de la historia.
Existen cosas que apa-
"No hay ninguna obra rentemente solo pasan en
de arte hecha a sí misma, el mundo es
películas, pues detrás de
la más perfecta obra de arte, por ello el
mundo fue hecho por un autor bueno y cada película hay un escritor
totalmente perfecto". que ha diseñado el conteni-
f ?
do de la trama creando con-
diciones asombrosas en el texto para que así sucedan en el rodaje de la
misma, pero que se den tales condiciones en la vida real es poco imagi-
nable, pero ocurren, y justamente pasan porque Dios, el ser supremo y
soberano en su gracia ha intervenido de manera milagrosa en la histo-
ria de la humanidad. Existen múltiples evidencias de ello: vasta cono-
cer un poco sobre la historia de Israel para verificarlo, o meditar un poco
78 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
ARGUMENTO ANTROPOLÓGICO
Este argumento está basado en la naturaleza del hombre. El hombre
rs un ser moral, inteligente y vivo; lo inmaterial no pudo haber evolu-
i u inado hasta proporcionar el alma, los instintos y la conciencia. Es evi-
ileiite que tenemos un alma que refleja a Dios, en el hombre se puede
hallar indicios contundentes de la existencia de un ser supremo, entre
ellos: la moral, la inteligencia y la vida misma.
Uno de los principales aspectos de este argumento es la creencia uni-
versal en un Dios y la naturaleza religiosa del hombre de lo cual la his-
toria y los estudios etnológicos han confirmado que, desde que hay his-
loria documentada, en toda etnia, cultura y época ha estado presente esa
tendencia natural que ha tenido el hombre hacia lo espiritual, pues el
hombre desde los tiempos ancestrales hasta los modernos ha creído en
la existencia de un ser que diseñó al ser humano con características
morales y con un espíritu que necesita contacto con el creador.
En las diversas culturas se ha dado muchas ideas de lo divino, se
habla de poder (es), de espíritu(s), de un ser de quien dependen, ante
quien son responsables, dirigiéndonos a una necesaria interrogante
( ,Cuál es el origen de la creencia universal de Dios? Existen tres opcio-
nes:
4- Es una deducción de la razón.
Es innata.
Es producto de una revelación sobrenatural preservada por la tra-
dición.
Claro está que la razón no puede deducir algo que este por encima
de sus sentidos, en consecuencia las otras dos opciones tienen mucho
de cierto.
La Doctrina de Dios | 79
Fe Integral
ARGUMENTO ONTOLÓGICO
Basado en la idea del Ser supremo que hay en el hombre. Según este
argumento la idea de algo incluye su existencia, el hombre no tiene la
capacidad de imaginarse algo que vaya más allá de lo que puede perci-
bir y asociar por medio de los sentidos. A través de este argumento se
expone que lo que existe en la realidad es mayor a lo que existe en la
mente.
En defensa de este argumento se pueden ver los siguientes aportes:
^ Anselmo: Apoya la idea de un ser infinitamente perfecto. Según
él, en la perfección infinita se incluye la existencia real, porque
la existencia real es una perfección y si Dios no existe en reali-
dad, entonces existe un ser superior a El.
Descartes', habla de la idea de un ser infinitamente perfecto en la
mente de un hombre que es finito, esta idea no pudo originarse
en el hombre que está familiarizado solo con lo finito, esta idea
no pudo originarse en nada de lo que se tiene alrededor, por ello
tiene que proceder de Dios.
^ Samuel Clarke: habló del diseño de las limitaciones de la mente
humana en cuanto a tiempo y espacio, lo cual hace suponer que
esta idea no es propia del hombre si no de ese ser del cual da por
sentada su existencia.
Cousin: para existir lo finito tiene que existir lo infinito, para exis-
tir lo imperfecto, tiene que existir lo perfecto. Entonces la idea de
lo finito y de la imperfección señalan hacia la existencia de lo
perfecto e infinito.
80 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
La Doctrina de Dios | 81
Fe Integral
82 I La Doctrina de Dios
Fb Integral
La Doctrina de Dios | 83
Fe Integral
LA NATURALEZA DE DIOS
POLITEÍSMO
Defiende la tesis que hay más de un dios, se basa en la adoración a
muchos dioses. De acuerdo a esta creencia el Universo es gobernado
por varias fuerzas las cuales a la luz de las escrituras son criaturas
(Romanos 1:25).
IDEALISMO J
Se propone interpretar y explicar la totalidad del universo, las cosas
y las mentes con sus relaciones, como la realización de un sistema de
ideas o como la evolución progresiva de la idea. Según el idealismo los
seres se reducen a las ideas que se tiene de ellos. Esto incluye a Dios.
REALISMO
Contrario al idealismo, esta creencia expone que los objetos del
conocimiento humano tienen existencia real y no solamente existencia
en la mente de aquel que lo percibe o que de otro modo lo reconoce.
La Doctrina de Dios | 85
Fe Integral
PANTEÍSMO
Expone que "Todo es Dios". Todo lo que rodea al hombre es parte
de Dios. Dios vive y se expresa mediante todas las sustancias o fuerzas
de manera similar que el alma se expresa a través del cuerpo.
El panteísmo recalca la
La idea de Dios es concebible, inmanencia de Dios, es
en buena manera conocible y de algún decir, su presencia y proxi-
modo co7nprensible. Podemos saber de
la existencia de algo sin saber todo midad, (Ef 4:6, Hch 17:28).
sobre este. Su argumentación se basa
en un concepto corrompido
de Dios; donde razonan en un silogismo como el que sigue: Dios es infi-
nitamente grande, el mundo es infinitamente grande, el mundo es Dios.
En el panteísta se puede ver la adoración de montañas, árboles, bes-
tias, hombre y fuerzas naturales, pues confunde al creador con la crea-
ción, el arte con el artista.
El creyente estudioso de las escrituras entiende que Dios se revela
en la naturaleza, más no es la naturaleza. A través de la naturaleza se
pueden ver reflejados algunos atributos de Dios, tanto que según dice la
tradición hebrea Abraham vio la majestuosidad de las estrellas, luego
vio que la luna era superior a todas ellas, pero al ver el sol se dio cuen-
ta que era mayor, seguidamente llegó a la conclusión sobre la existen-
cia de alguien superior, así, según los hebreos Abraham en medio del
politeísmo llegó al conocimiento del ser supremo.
Clases de Panteísmo:
Materialista: el universo es el cuerpo de Dios, El es el Espíritu
que le anima.
4 Idealistico: niega la existencia de la materia, el universo material
solo existe en la mente o imaginación del hombre.
—
86 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
MATERIALISMO
Afirma que "Todo es materia", según esta creencia todo lo que exis-
te es materia y todo lo que ocurre es su movimiento. El Universo es una
combinación de átomos y moléculas materiales; las cosas irracionales y
racionales nacen de la materia. Esta creencia enseña que los hechos de
la experiencia han de ser explicados en su totalidad en relación a la rea-
lidad, actividades y leyes de la sustancia física o material.
La materia según sus leyes puede explicar todo lo que ocurre, no se
puede ir más allá de la naturaleza. El materialismo niega la distinción
entre la mente y la materia, para estos las manifestaciones de la vida y
la mente y todas las fuerzas son propiedades de la materia, en conse-
cuencia niega la existencia del alma. El hombre es simplemente un ani-
mal o una maquina, con esto descartan la superioridad del hombre y su
destino eterno.
Muchos intelectuales creen en el materialismo, auque parece absur-
do, pues se sabe que:
4 La conciencia da testimonio que el hombre es más que materia.
4 La experiencia y la observación hablan de la procedencia de solo
una vida, no se ha demostrado que vida pueda proceder de mate-
ria muerta.
4- La inteligencia y el diseño contradicen esta teoría.
4 Una maquina no se fabrica a sí misma.
El materialismo echa por tierra las bases de la moralidad, pues al
presentar al hombre como una maquina no le hace responsable de sus
hechos, a no admirar al justo, ni objetar al injusto.
DEÍSMO
Expone que Dios existe, es creador, pero dejó al mundo gobernarse
por sus leyes naturales. Según esta doctrina no existe relación alguna de
I )¡os con lo creado. El abandonó la creación después de haber comple-
lado el propósito que esta sea autosuficiente y es un simple espectador
La Doctrina de Dios | 87
Fe Integral
EVOLUCIONISMO
Esta creencia expone que todo es producto de un proceso de desarro-
llo de los elementos.
Tipos de evolucionismo:
4 Teísta: Dios formó la materia y esta evolucionó (Génesis 2:19),
presenta a Dios como creador y la evolución como el método
empleado por Dios en dicho proceso.
^ Ateísta: la materia es eterna y autónoma, no existe Dios, la mate-
ria sola se ha desarrollado hasta el punto actual, y sigue en des-
arrollo.
El evolucionismo resta importancia al poder de Dios, pues Dios
tiene el poder de hacer todas las cosas existentes con solo ordenar que
se hagan. El poder creativo de Dios es ilimitado y de la misma manera
,, , . . que transformó el agua en
hlpoder creativo de} Dios
es ilimitado y de la misma matura que v , n o en ' a s bodas de C aná
transformó el agua en vino en las bodas de Galilea y multiplicó los
de Cana de Giililea y multiplicó los panes ,.
/. . , J , , . . panes1para alimentar la muí -
para alimentar la multitud en el desierto, '
así puede crear lo que quiera % tilud en el desierto, así
puede crear lo que quiera, y
así como el vino era científicamente vino procesado por un largo tiem-
po y el pan era científicamente pan producto de un sistemático proceso,
todo lo creado en seis días científicamente puede aparentar un proceso
de millones de años.
POSITIVISMO
Doctrina que enseña que el conocimiento del hombre está limitado
a hechos visibles o fenómenos, y de estos solo tiene un conocimiento
parcial, en tal sentido niega los argumentos cosmológico y teleológico
88 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
MONISMO
De acuerdo a esta tendencia el Universo debe su existencia a un
único principio o sustancia.
Clases de Monismo:
4 Idealista', un principio o sustancia en forma de vida personal.
4 Materialista: un principio o sustancia en forma material y meca-
nismo físico.
4 Pautéis ta: manifestaciones fenomenologías de una base imper-
sonal.
DUALISMO
Teoría que afirma una doble división de la naturaleza, ser u opera-
ción.
Manifestaciones del dualismo:
4 Teológico: dos seres divinos o dos principios eternos diferentes.
4 Filosófico: dos elementos o ideas independientes.
4 Psicológico o psicofísico: cuerpo y alma, dos seres diferentes.
4 Ético: dos tipos de conducta.
PLURALISMO
La unidad esencial del mundo es negada por esta doctrina, según
ellos la mente crea su mundo, en consecuencia hay tantos mundos como
la mente pueda crear.
TEÍSMO
Creencia en un solo Dios, acepta un Dios personal, creador y con-
servador del mundo, al cual trasciende, pero en el que está presente.
La Doctrina de Dios | 89
Fe Integral
90 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
La Doctrina de Dios | 91
Fe Integral
92 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral
94 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
Jehová
Traducido como "Yo soy". La pronunciación del vocablo original es
incierta, pues los judíos de los tiempos del exilio babilónico (año 605 al
536 a.C.) al considerar tan sagrado este nombre no lo pronunciaban, y
lo sustituían por el termino Adonai, solo en el gran día de la expiación
era permitido al sumo sacerdote pronunciar en el lugar santísimo este
nombre inefable, mientras todos los asistentes caían sobre su rostro
diciendo "Bendito sea su nombre cuyo reino glorioso es por los siglos
de los siglos". El poder que respalda este nombre se hace evidente en
Juan 18:6, cuando Jesús al decir "Yo soy" los que le van a apresar retro-
ceden y caen.
En el tiempo intertestamentario, las vocales de Adonai, nombre que
usaban en sustitución de Jehová, se combinaron con las consonantes del
termino hebreo (Yhvh), de allí la palabra Jehováh. .
Este nombre proviene de la raíz hawa que significa existencia o des-
arrollo, señalando su auto existencia y actividad y probablemente se
deriva de una raíz que significa "ser". Se ha traducido como "el que es",
haciendo referencia a la eternidad e independencia del ser de Dios, indi-
cando su calidad de creador. Este nombre fue el escogido por Dios
como su nombre personal a través del cual se relacionaba particular-
mente con su pueblo escogido, presentándose como el eterno Dios del
pacto; se usa implicando una relación entre Dios y el hombre.
Es en Éxodo 3.11-15, donde Dios declara el significado de su nom-
bre a Moisés como "Yo Soy" o "Yo estoy presente" la idea que trasmite
es que Él está presente con su pueblo, aunque la esclavitud pareciera
indicar lo contrario. Así aunque las circunstancias muchas veces pare-
cen indicar que Dios está lejos, la verdad es que Él está presente y tiene
un plan maravilloso para rescatarnos de esa situación.
Este nombre:
4 Enfatiza la auto existencia inalterable de Dios.
4 Asegura su presencia en beneficio de su gente.
4 Se relaciona con el poder de Dios a favor de su pueblo y su fidc
lidad al pacto.
La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral
96 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
r
Nombre Significado Descripción
Jehová-Jireh Jehová Proveerá Habla de confianza en la providencia de Dios
Génesis 22:13, 14,
Jehová- Rafa Jehová Sanador Habla de Dios Como: Dador de vigor y vida plena,
el que combate la debilidad, cansancio, falta de vita-
lidad, entre otros. Éxodo 15: 26.
Jehová-roí Jehová Roí tiene que ver con la manera en que los animales
mi pastor domésticos se alimentan a campo abierto bajo el cui-
dado de un pastor. Habla de cuidado y presenta a
Dios como nuestro conservador. Salmos 23:1.
Jehová- Jehová allí Habla de su presencia gloriosa que hace nuestras
Shammah vidas confortables y nos conduce a la adoración.
Ezequiel 48:35.
Jehová- Jehová Vuestro De una familia de palabras que significa «santuario»,
Magadish- Santificador y «brillar». La raíz del vocablo denota un acto o esta-
khem do por el cual personas o cosas se apartan para el
culto a Dios: se consagran o se hacen sagradas para el
culto a Dios. Según lo cual lo consagrado no debe
emplearse en trabajos comunes, lo cual es considera-
do uso profano y deben tratarse con especial cuidado
porque son propiedad de Dios.
De manera que con el uso de este nombre se esta
diciendo que Dios nos ha separado para un propósito
particular y solo es aceptable vivir una vida conforme
a ese plan lo contrario sería una "profanación".
Éxodo 31:13.
Adon o Adonai
Es traducido como Señor o amo. Ese vocablo primordialmente, des-
cribe al que ocupa la posición de autoridad ante un esclavo o siervo.
Parte de una relación de señor-vasallo o amo-siervo (Sal 8.1). Indica su
posición sobre su pueblo, es amo, tiene autoridad para recompensar a
quienes le son obedientes y castigar a quienes le desobedecen.
Muchas veces se usaba como un título de respeto o como un título
honorífico para indicar sumisión al interlocutor, como llamarle "usted".
El nombre Adonai señala a Dios como el Señor por excelencia o
"Señor de todos". Expresa dominio y posesión soberana.
A veces en la forma de Adonai (Dt 10.17) se dice que Dios "es I )ios
La Doctrina de Dios |1 )7
Fe Integral
Baal
Este nombre es traducido como jefe o cuidador, pocas veces es apli-
cado a Dios porque se asociaba con los cultos paganos. Sin embargo es
un termino que se corresponde a Dios, pues significa dueño o señor. En
Oseas 2.16 el Señor le habla a su pueblo de una relación más intima que
esa, la de "marido". Baali Significa amo, e implica propiedad o pose-
sión, mientras la palabra Ishi comunica el afecto de una relación fami-
liar. Este nombre habla de la relación de intimidad y a la vez de respe-
to con Dios.
Nmara
Significa elevado, exaltado, señor, es un nombre arameo que de
alguna manera equivale al hebreo " A d o n a f ' (Dn 2.47; 4.19, 24), y fue
esta la que los primeros cristianos aplicaron a Jesús en la oración
"Maranatha", "Señor, ven"-, (1 Co 16.22; Ap 22.20). Aplicado a Dios,
Señor expresa la afirmación fundamental de la Biblia: Dios es sobera-
no en la naturaleza y en la historia.
Theos (Dios)
Es traducido "Dios", vocablo de uso común que denotaba a cual-
quier dios, pero que fue adoptada por los cristianos para denotar al Dios
único y verdadero.
En la septuaginta theos generalmente traduce, a las palabras hebre-
98 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
Pater (Padre)
Usado muchas veces en el Nuevo Testamento para señalar a Dios y
pocas en el Antiguo Testamento, pues mientras que el antiguo
Testamento destaca su eterno poder y divinidad manifiestos en la crea-
ción, su paternidad en la relación espiritual mediante la fe es el énfasis
del Nuevo Testamento (Mt 11.27; Jn 17.25).
La palabra "Padre" viene de una raíz que significa nutridor, protec-
tor, sustentador (lat., pater, castellano padre). Se utiliza de Dios:
4 En relación con aquellos que han recibido el nuevo nacimiento
(Jn 1.12,13, Ef 2.18; 4.6; cf. 2 Co 6.18).
4 Como el Padre de las luces, la fuente o dador de todo aquello que
provea iluminación, física y espiritual (Stg 1.17) y Padre de
misericordias (2 Co 1.3); de gloria (Ef 1.17).
4 Como Creador (Heb 12.9; cf. Zac 12.1).
Este nombre de Dios lo presenta como el productor de todas las
cosas (hch 17:28, jn. 1:12,13).
Kurios
Término que significa Señor y designa a alguien como poseedor de
poder o autoridad. La septuaginta y el Nuevo Testamento traducen con
esta palabra los vocablos hebreos Jehová, Adon y Adonai y algunas
veces también para traducir Elohim (Mt 4.7, 22.44, 1.22; Stg 5.11; y 1
P 1.25, entre otros).
La Doctrina de Dios | 99
Fe Integral
TÍTULOS DE DIOS
4 Dios de gloria (Hch 7.2); le presenta como fuente de esplendor y
majestuosidad.
4 Dios de paz (Ro 15.33; 16.20; Flp 4.9; 1 Ts 5.23; Heb 13.20); le
presenta como fuente de bienestar integral y tranquilidad.
4 Dios de amor (2 Co 13.11); le presenta como fuente de toda
buena relación y sentimiento.
4 Dios de paciencia (Ro 15.5); le presenta como fuente de toda
capacidad de resistencia.
4 Dios de consolación (2 Co 1.3); le presenta como fuente de ali-
vio a toda pena, opresión o aflicción.
4 Dios de esperanza (Ro 15.13); le presenta como fuente de toda
buena expectativa hacia el futuro.
4 Dios de toda gracia (1 P 5.10) le presenta como fuente de todo
don perfecto y provechoso.
r Característica Promesa
Nombre
Que Destaca que Encierra
• • • • •
H H
• • H
ATRIBUTOS NO RELACIONADOS
Aseidad
Dios es auto existente, existe por si mismo. Su existencia no depen-
de de algún otro ser.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: (Éxodo 3:14, 6:3,
Gn 1:1).
Simplicidad
Dios es el ser purísimo, sin posible composición, indivisible, sin
mezcla. El es uno y único en tres personas divinas, las tres personas
divinas no son partes o sustancias en las que Dios se componga. Cada
La Doctrina de Dios | 103
Fe Integral
Infinitud
Sin principio ni fin, en ningún aspecto. Dios es ilimitado, no lo limita:
Su esencia, pues es Puro.
Su naturaleza, pues es Espíritu.
El espacio, pues es inmenso.
El tiempo, pues es eterno.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Reyes 8:27;
Hechos 17:24-28.
Inmensidad
Es la infinitud de Dios con relación al espacio y está relacionado con
su trascendencia (Elevación por encima de todo), Él no está limitado
por el espacio, lo llena todo. No es como un inmenso océano en el cual
estén inmersas todas sus criaturas, sino un ser capaz de estar activo y
entero en todas partes al mismo tiempo.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Reyes, 8:27;
Jeremías: 23:24, Isaías; 66:1.
Eterno
Es la infinitud de Dios con relación al tiempo. Sin comienzo de exis-
tencia, ni fin; sus ojos miran el panorama completo todo lo tiene presente:
Los errores pasados son echados al olvido, así que no se debe
"Pescar en el mar del olvido de Dios".
"No te desamparará" (Heb 13:5), ya, en un pasado, desamparó a
su propio hijo (Mt 27:46, Mr 15:34) quien tomó el lugar que te
correspondía. El tiene esto presente.
David expresó su confianza en Dios cuando dijo: "En tu manos
están mis tiempos" (Sal 31:15), Él es el Dios de los tiempos. El
Inmutabilidad
Dios no experimenta cambio, es inalterable, no aumenta, ni dismi-
nuye; no se desarrolla ni evoluciona.
La inmutabilidad es una consecuencia de la eternidad de Dios (Sin
cambio ni sucesión), de ser mutable fallaría su infinitud porque al per-
der algo dejaría de ser infinito, lo que perdió y lo que queda pasa a ser
finito, dos porciones finitas no pueden llegar a ser infinitas. De igual
manera fallaría su simplicidad., si pierde algo, era compuesto.
Consecuencias de su Inmutabilidad:
4- No se vuelve atrás de sus palabras ni de sus promesas, dones, lla-
mamiento, perdón, vida eterna.
4 No se arrepiente de lo que hace
Algunos pasajes que confirman este atributo son: Santiago 1:17,
Malaquias 3:6, Salmos 102:27.
Unidad
El es un solo Dios y su naturaleza es indivisible, sin embargo con
mucha lógica Stanton (1.998) expone:
Esta unidad no es simple, sino compleja. La misma palabra hebrea
que se usa para describir a Dios en Deuteronomio 6:4, y en otras citas,
como se usa cuando se habla de marido y mujer como uno (Gn. 2:24;
11:6). La misma idea se expresa también que el que planta y el que riega
son uno (1 Co. 3:6-8), y cuando Jesús ora pidiendo la unidad de su pue-
blo (Jn. 17:22-23).
Singularidad
Dios es único en su clase, extraordinario e irrepetible.
Espíritu
Las escrituras enseñan sobre este atributo (Juan 4:24), sin embargo
es poco lo que se puede comprender de ello, puesto que la espirituali-
dad como tal es un misterio.
Este habla de la naturaleza viva, incorpórea, inmaterial, invisible e
indivisible de Dios. Dios carece totalmente de materia y figura corpó-
rea.
No es que Dios tiene Espíritu, como el hombre; tampoco es que sea
un espíritu, pues no hay otro en su clase, aunque los ángeles son espíri-
tus, no lo son en el sentido simple, puro y radical que lo es Dios.
Todo compuesto corpóreo que se le atribuye a Dios no es más que
una figura de dicción llamada antropomorfismo, donde se trata de expli-
car con forma humana algún aspecto de Dios.
Personalidad
Este es un atributo consecuente con su espiritualidad. El es un Dios
personal, tiene conciencia de si mismo y de lo demás, tiene voluntad.
Dios tiene todos los elementos constitutivos de la personalidad:
Intelecto (Gn 18:19, Ex. 3:7, Pr 15:3, Hch 15:18, Heb 4:13), sensibili-
dad o sentimientos (Gn 6:6, Sal 103:8-13, Sof 3:17) y voluntad (Sal
115:3, Is 46:10-11, Dan 4:35). De igual manera a Dios se le atribuyen
otros aspectos relativos a una persona como lo son nombres y relacio-
nes.
ATRIBUTOS RELACIONADOS
Atributos Activos
Soberanía-, además de ser un atributo es un privilegio divino que
surge de sus perfecciones. Significa literalmente "estar sobre", es apli-
cada a Dios de dos maneras:
4 Posición: superior a todo lo creado.
4 Poder: ejerce dominio y control sobre lo creado.
Él tiene el derecho absoluto de gobernar sus criaturas según le plaz-
ca, de disponer de sus criaturas según su voluntad.
La soberanía de Dios se manifiesta en el establecimiento de las
leyes físicas y morales y es confirmada en pasajes como los siguientes:
Daniel. 4:35, Mateo. 20:15, Romanos 9:21, Salmos 115:3, Ef. 1:11.
Atributos Morales
Amor: atributo a través del cual Dios se relaciona con sus criaturas
morales, se comunica y comparte con ellas.
Algunos pasajes que confirman este atributo son: 1 Juan 4:8, 16;
Jeremías 31:3.
108 I La Doctrina de Dios
Fe Integral
r
ATRIBUTO PROMESA
H M
1
1
H ^ b h h
10(11 La Doctrina de Dios
Fe Integral
LA TRINIDAD DE DIOS
Subordinacionismo
Enfatiza la singularidad de Dios, defendiendo el hecho que Dios es
uno, afirma que solo el Padre es verdadero Dios, las otras personas, el
Hijo y el Espíritu Santo, son seres creados, nunca iguales a Dios.
Monarquismo
Enfatiza la igualdad de las personas, borra realmente cada integrante
de la trinidad. Hace de ello fases o modos de una sola persona divina.
Triteismo
Enfatiza la identidad de cada persona de la trinidad y expone que son
tres individuos de la misma naturaleza divina, esto quiere decir tres dio-
ses con las mismas características.
DESCRIPCIÓN DE LA DOCTRINA
La doctrina de la trinidad es claíamente planteada en la siguiente
frase: "Tenemos un solo Dios manifestado en tres personas distintas",
esta afirmación se basa en dos doctrinas Bíblicas indiscutibles:
CONFIRMACION BIBLICA
DE LA ENSEÑANZA TRINITARIA
Existen numerosos pasajes de las escrituras que presentan la ense-
ñanza de la trinidad de manera explícita, entre ellos los siguientes:
Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el
Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padrel (Galatas 4:6).
4 Elegidos según el previo conocimiento de Dios Padre en santifi-
cación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre
de Jesucristo; Gracia y paz os sean multiplicadas (1 Pedro 1:2).
^ Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándo-
los en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo
(Mateo 28:19).
- Aquí el vocablo "Nombre" en singular señala la esencia divina,
un Dios y la enumeración de tres nombres señala la personalidad
de cada integrante de la trinidad.
II I | La Doctrina de Dios
Fe Integral
ILUSTRACIÓN DE LA DOCTRINA
La trinidad divina es única, por lo tanto no hay metáfora alguna que
la ilustre plenamente. Esta verdad es un misterio, por tanto, no hay una
explicación adecuada que la describa completamente, pues es una rela-
ción única, no hay analogías perfectas en la naturaleza que ayuden en
este sentido, pues, no existe una relación similar a la Trinidad Divina.
Sin embargo las siguientes ilustraciones aclaran algunos aspectos de la
doctrina.
El Agua
En sus estados sólido, líquido y gaseoso, es igualmente agua, a la
vez es distinta. Así la naturaleza de Dios es ilustrada por el agua y los
estados físicos de la misma representan a las personas de la trinidad.
El Sol
No se puede ver el sol, pero se aprende mucho de él estudiando su
luz. De igual manera se puede ver como el sol actúa en el crecimiento
de las semillas y las plantas. Así el Padre es como el sol; el Hijo, el res-
plandor de su gloria y el Espíritu Santo, se puede ver como el poder de
Dios que produce frutos en el hombre.
La Luz
Tiene tres rayos, el actínico, que es invisible, el lumínico que es visi-
ble y el calorífico que es palpable, aunque invisible. Así como el Padre
es invisible, el Hijo se ha hecho visible y el Espíritu Santo invisible,
pero perceptible.
El triangulo
El triangulo es una sola figura, pero consta de tres ángulos, si se le
quita uno deja de ser triangulo. Dios es uno, pero consta de tres perso-
nas, no se le puede quitar ninguna, pues es indivisible.
PERSPECTIVAS DE LA TRINIDAD
La doctrina de la trinidad es vista principalmente desde dos perspec-
tivas:
/ A
• /A 1 ,V * // Dios
A
1 V «. / 1 V »
f/ Dios V ,/ \v
//»' V Dios \
LA VOLUNTAD DE DIOS
1 2 0 I L» Doctrina de Dios
Fe Integral
El Designio de Dios
Es el plan que Dios ha diseñado para la humanidad en general, el
cual será finalmente consumado. También se puede hablar del designio
de Dios para cada persona en particular, ese plan también existe, solo
que se cumplirá en la medida que la persona rinda su voluntad ante
Dios.
Los decretos de Dios
Dios tiene un plan con la creación, Él ha predeterminado un propó-
sito para cada detalle de esta, en consecuencia, sus decretos son sus pro-
pósitos eternos los cuales Él en su propia voluntad y para su gloria, ha
preestablecido que acontezca.
24 I L» Doctrina de Dios
Fe Integral
Lugar
Existen lugares correctos y lugares incorrectos, Dios ha dispuesto la
e jecución de ciertos aspectos de su voluntad soberana en cieitos lugares
específicos. En Éxodo 16.29, se ve como, según los preceptos de Dios
existe el lugar correcto para estar en el tiempo correcto. En Ezequiel
12.3 vemos como el profeta, al igual que cada criatura tiene su lugar
asignado por Dios en su voluntad y a su tiempo, según el designio par-
ticular de Dios se debe mover a otro lugar que se corresponda con los
planes divinos.
Modo
La voluntad de Dios también incluye los medios y métodos estable-
cidos por Él. 2 Corintios 8.5 y Efesios 6.6 reflejan que la voluntad de
Dios es específica de tal manera que incluye ejecutarla conforme al esti-
lo de Dios. 1 Pedro 4:2 exhorta a emplear el tiempo a vivir conforme a
las pautas establecidas por Dios.
Los Ángeles
Naturaleza de los Ángeles
^ Características de los Angeles
^ Clasificación de los Angeles
Oficios de los Ángeles
El Ángel de Jehová
Satanás
Origen y Pecado de Satanás
Naturaleza de Satanás
^ Actividades de Satanás
^ Cosmos Satanico
Destino de Satanás
Los Demonios
Realidad de los demonios
^ Origen de los demonios
Características de los demonios
Preguntas comunes acerca de los demonios
El Hombre
Origen del hombre
^ Imagen de Dios en el Hombre
^ Naturaleza del Hombre
Caída del hombre
CRIATIIMÁ
(Angelogía, Scitetnología,
Demonología y Antropología)
LOS ÁNGELES
A
unque la predisposición natural del hombre es contraria a lo
sobrenatural, y por eso muchos tienden a evadir el tema de los
ángeles, la Biblia habla claramente sobre este tema el cual
que tiene muchas repercusiones en la vida cristiana, en ella hallamos
promesas como: "A sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en
lodos tus caminos" (Salmos 91:11).
Indudablemente, los ángeles de una u otra manera influyen en toda
nuestra vida. Conocer de ellos alimenta nuestra fe, nos alienta, nos lleva
.1 entender que nos estamos solos y conoceremos de este maravilloso
lipo de compañía y cuidado que Dios nos ha asignado.
La palabra "Angel", es la
ü
traducción del termino Los ángeles de una u otra
, , ,, , , • manera Jinfluyen en toda nuestra vida.
hebreo mal ak y el griego „ / „ ,. ,
Conocer de ellos alimenta nuestra rje,
úngelos (ayysA,o~), los cua- nos alienta, nos lleva a entender que
les significan literalmente nos estamos solos
# -f
"Mensajeros". Estos térmi-
nos, son aplicados algunas veces a humanos (Job 1:14, 1 Reyes 19:2,
I lageo 1:13; Lucas 7:24, 9:52; etc), pero es usado, muy especialmente,
para referirse a estos seres sobrenaturales y celestiales, cuyo ministerio
es actuar como mensajeros y agentes de Dios en la realización de la
voluntad divina.
Criaturas |
Fe Integral
132 I Criaturas
Fe Integral
Organización
Es evidente que existe un orden entre los ángeles, pero las escrituras
no entran en detalle al respecto. En la Biblia se habla de la "Asamblea
de ángeles" y de la "Congregación de los ángeles" (Salmos 89:5,7);
también hace referencia a su organización para la batalla (Apocalipsis
9:11), de igual manera se da calificaciones que indican organización y
rangos. Entre ellos se pueden señalar:
+ El ángel de Jehová (Génesis 32:30, 48:16, 21:17-18; 22:11-18,
16:7-12; Éxodo 3:2, Jueces 2:1-4,5:23, 6:11-24; 13:22; 2 Samuel
Criaturas | 133
Fe Integral
En cuanto a Dios
Están a sus órdenes y le sirven, en este sentido:
4 Le adoran (Hebreos 1:6, Apocalipsis 5:8-13).
4- Le alaban (Salmos 148:1-2, Isaías 6:3, Apocalipsis 4-5).
4- Cumplen su palabra (Salmos 103: 20).
Se regocijan con sus obras (Job 38:6-7).
4 Le sirven (Apocalipsis 22:9).
| ]4 I Criaturas
Fe Integral
En cuanto a Cristo
Predijeron y anunciaron su nacimiento (Lucas 1:26-33; 2:13).
v Le protegieron en su infancia (Mateo 2:13).
Le asistieron en la tentación (Mateo 4:11).
Estuvieron listos para defenderle (Mateo 26:53).
4 Le confortaron en el Getzemaní (Lucas 22:43).
4 Removieron la piedra del sepulcro (Mateo 28:2).
4 Anunciaron la resurrección y segunda venida (Mateo 28:6,
Hechos 1:10,11).
En cuanto al creyente
Entre otras cosas, la Biblia presenta escena donde ellos:
4 Ayudan a los creyentes (Hebreos 1:14).
4 Les cuidan (Salmos 91:11).
4 Traen respuesta a las oraciones (Hechos 12:5-10).
4 Observan el orden, trabajo y sufrimiento cristiano (1 corintios
4:9, 11:10; Efesios 3:10; 1 Pedro 1:12).
4 Dan aliento en tiempos de peligro (Hechos 27:23-24).
4 Están presentes y cuidan a los justos a la hora de morir (Lucas
16:22).
Otros pasajes a considerar, con respecto a la obra de los ángeles en
cuanto a los creyentes: Lucas 15:10, Hechos 8:26, 1 Tesalonicenses
4:16, 1 Timoteo 5:21.
Criaturas 1135
Fe Integral
EL ANGEL DE JEHOVÁ
La Biblia hace referencia a el Ángel de Jehová o el Ángel de Dios
casi setenta veces en el Antiguo Testamento siempre para referirse a un
personaje con características muy particulares que aunque en algunos
textos parece tratarse de un ser angélico que actúa como mensajero o
representante de Jehová, con quien tiene una relación como la que exis-
te entre un soberano y su embajador (Gn 24.7; Zac 1.12, 13). Tiene
características que le diferencian de otros ángeles, entre ellas hallamos
las siguientes:
4> Es identificado por otros como Dios mismo (Génesis 32:30,
48:16).
4 Se identifica a si mismo como Dios (Gn 16.7-13; 22.11-18; Jue
13.22).
Recibe adoración (Josué 5:13-14).
4- Es omnipresente (Salmos 34:7), pues tiene la capacidad de estar
no solo al lado, sino también alrededor y no de una persona a la
vez, sino de todos los que temen a Dios.
Estas afirmaciones nos conducen a concluir sin temor a equivoca-
ciones, que se trata de una teofanía, es decir, una manifestación de Dios
en forma visible y corpórea. Tiene que ser una de las personas de la
Trinidad, no es la primera persona, pues es quien le envía; las opciones,
entonces serían, que es el Espíritu Santo o el Hijo. Como el Espíritu no
asume forma corpórea, puede concluirse que el ángel del Señor es el
Hijo de Dios, quien revela corporalmente a la divinidad (Jn 1.18). Esta
conclusión es confirmada en el hecho de que el nombre que da de sí el
I Criaturas
Fe Integral
Criaturas | |37
Fe Integral
SATANÁS
Satanás es un ser que es presentado a lo largo de la revelación bíbli-
ca como el enemigo de Dios y de sus fieles. Su obra maligna ha guiado
a la humanidad a la degradación moral, deterioro social, quebranto físi-
co y ruina espiritual. Conocerle nos dará un ejemplo a evitar, estudiar su
carácter nos mostrará lo que no debemos ser y tener conciencia de sus
obras nos ayudará a conüarrestar sus maquinaciones (2 Corintios 2:11).
SU ORIGEN Y PECADO
El origen de Satanás es motivo de algunas discusiones teológicas,
sin embargo, esta claro que no es eterno, ni auto existente, la Biblia afir-
ma que todo fue creado por Dios y nada hay que no fuese hecho por Él
(Juan 1:3, Colosenses 1:16-17).
Tal como se verá más adelante al analizar algunos textos bíblicos la
conclusión teológica es que Satanás fue originalmente Lucifer, el cual
fue un ángel creado por Dios.
Ezequiel 28:11-13 apor-
- * Satanás es el enemigo de ta detalles referentes al ori-
Dios y de sus fieles. Conocerle nos dará un
ejemplo a evitar, estudiar su carácter no gen de este. Se entiende que
mostrara lo que no debemos ser y tener dicho texto literalmente se
conciencia de sus obras nos ayudará a
contrarrestar sus maquinaciones refiere a un juicio al rey de
Tiro, sin embargo rebela
características de un ser que va allá de un simple líder humano y según
los principios de interpretación bíblica es perfectamente aplicable a
Satanás, por lo que es una profecía de doble aplicación. En este pasaje
con relación a Satanás, se puede ver que:
4- Su origen es anterior al huerto del Edén (Vr 13).
4 Fue sumamente privilegiado (Vrs 11-14).
NATURALEZA DE SATANÁS
Satanás es un ángel caído, el cual es orgulloso (1 Tim 3:6), atrevido
(Mat 4:4,5), engañador (Ef 6:11), cruel y feroz (1 P 5:8). Es poderoso
(Ef 2:2), aunque su poder es limitado. Su carácter se ve claramente
reflejado en sus nombres y títulos:
140 I Criaturas
Fe Integral
\
Nombre/Título Descripción Implicación
ACTIVIDADES DE SATANÁS
Las actividades de Satanás se basan en una oposición a la obra de
I )ios. El pone obstáculos al avance del evangelio y aflige y tienta a los
santos (1 Tesalonicenses 2:18, 3:5; Mateo 13:9, 2 Corintios 4:4, Job
1:12).
Satanás actúa en todo lo
Satanás actúa en todo lo
oscuro, dudoso o vergonzo- oscuro, dudoso o vergonzoso, es padre
so, es padre de toda mentira, de toda mentira, y quien obre en estas
áreas, está pisando su territorio y le
y quien obre en estas áreas,
esta dando un nivel de influencia
está pisando su territorio y le en su vida
está dando un nivel de
inlluencia en su vida. A pesar de su carácter oscuro, muchas veces se
infiltra en otras esferas disfrazado de "Ángel de luz" (2 Corintios
II 14), y sus agentes frecuentemente se hacen pasar por "Ministros de
luslicia" (2 Corintios 11:15).
I ,a motivación que impulsa a Satanás a actuar en oposición a la obra
lie Dios es su ambición frustrada de ser como Dios, en consecuencia
odia todo lo que tenga que ver con Dios; detesta el evangelio, odia al
hombre que fue creado a imagen y semejanza de Dios, envidia la gra-
na de Dios manifestada hacia el hombre y pretende arrastrar la mayor
i nulidad de criaturas posibles hacia su oscuro y tormentoso destino.
Criaturas | 141
Fe Integral
142 I Criaturas
Fe Integral
1441 Criaturas
Fe Integral
EL MUNDO SATÁNICO
Criaturas | |45
Fe Integral
DESTINO DE SATANÁS
Según las escrituras, Satanás será arrojado a la tierra en un tiem-
po, conocido como "la gran tribulación" (Apocalipsis 12:9); seguida-
mente será apresado por mil años, durante el reinado de Cristo sobre
la tierra, y finalmente, será arrojado al lago de fuego donde estará per-
petuamente (Apocalipsis 20:10). Siendo condenado así a una derrota
final.
LOS DEMONIOS
pues son espíritus sin cuerpos. Algunos pasajes a considerar son Mateo
l'):4 y Génesis 1:2.
154 I Criaturas
Fe Integral
EL HOMBRE
Evolucionismo
Expone que todo cuanto existe es producto de un proceso de desarrollo
de los elementos, según este punto de vista los planetas y estrellas resulta-
ron de una gran explosión de protones y neutrones comprimidos y rotan-
tes, hasta surgir la vida originada por accidente al surgir una célula de una
materia sin vida; así todos los organismos vivos se han desarrollado de las
formas más simples de vida. Las formas más sencillas de vida fueron
mutando, es decir iban experimentando cambios en los genes y dichos
cambios se iban transmitiendo a los descendientes y las mutaciones bene-
ficiosas a través del proceso de selección natural, fueron preservadas a tra-
vés del tiempo, permitiendo el proceso de evolución que llegó hasta el
hombre. El problema básico de esta teoría es que las mutaciones son fenó-
menos que difícilmente se dan y por lo general son dañinas y nunca muta-
ción conocida alguna ha producido una nueva especie. Las mutaciones pro-
ducen cambios en organismos que ya existían, no producen nuevos orga-
nismos; de manera que los cambios existentes son en genes ya presentes y
no tiene nada que ver con nuevos genes.
Por otra parte los evolucionistas admiten que el proceso de selección
natural no garantiza estrictamente el mejoramiento en un hipotético proce-
so evolutivo. También el evolucionismo presenta otra serie de dificultades
que le han hecho perder credibilidad en el campo científico, de manera que
ha caído por su propio peso y no requiere que se le dedique más espacio en
este material.
Creacionismo:
La creación haya su basamento en la fe, las escrituras no dan respuesta
a todas las interrogantes que pueden surgir acerca de los orígenes y lo que
revela hay que aceptarlo como verdadero, la Biblia da las siguientes carac-
terísticas a la creación:
4 Fue efectuada por Dios (Gn 1:1).
4 Fue confeccionada sin emplear materiales preexistentes (Heb 11:3).
La Biblia dice que Dios hizo a todos los seres según su especie, sin
embargo, en cada especie se pueden ver variedades.
|S(i I Criaturas
Fe Integral
\
Descripción Observaciones
Aunque este punto de vista es ateís-
Espontánea
Generación
Criaturas | 157
Fe Integral
158 I Criaturas
Fe Integral
Latero afirmó que esta es una expresión Es cierto que ambos ténninos son sinó-
que encieira dos sinónimos mutuamente nimos, expresados para dar fuerza a
intercambiables, por lo que se pudiese una expresión poética, considero que
leer: "A imagen semejante " a Dios lo esa imagen y semejanza no se perdió,
cual se refiere a la justicia original del sino que se deterioró, pero todos de una
hombre la que se perdió totalmente con u otra manera, aun reflejamos al crea-
la caída. dor.
Criaturas 1159
Fe Integral
160 I Criaturas
Fe Integral
Criaturas | 161
Fe Integral
l(i¿ I Criaturas
Fe Integral
Dicotomía
Presenta al hombre como un ser compuesto esencialmente de dos
partes: cuerpo y alma.
Tricotomia
Presenta al hombre como un ser compuesto esencialmente de tres
partes: cuerpo, alma, y espíritu. Este punto de vista concuerda con la
filosofía platónica donde el cuerpo era visto como la parte inferior del
hombre, el cual entra en relación con la parte superior del hombre que
es el espíritu a través del alma.
PARTE MATERIAL
Está integrada por todos los componentes del cuerpo humano, es la
parte física del cuerpo, integrada por el sistema nervioso, sistema circu-
latorio, sistema óseo, sistema inmunológico, sistema endocrino, entre
otros los cuales se entiende que funcionan impulsados por la parte
inmaterial y es sustentada con elementos de su naturaleza.
El cuerpo es entonces la residencia del espíritu (I Corintios. 3.16) y
medio de comunicación del alma con el entorno físico.
PARTE INMATERIAL
La parte inmaterial del hombre está integrada por el alma y el espí-
Criaturas 1163
Fe Integral
Espíritu
Es el elemento de la naturaleza humana que esta más estrechamen-
te relacionado con la naturaleza de Dios, le confiere al hombre la ener-
gía y la capacidad para la actividad religiosa, le capacita para mantener
comunión con el espíritu de Dios. Es el que le permite tener conciencia
de Dios. Es la fuente de vida y lo que distingue al hombre de los demás
seres y es una parte de la naturaleza humana poco comprensible.
Alma
Es el resultado de la unión entre el cuerpo y el espíritu (Gn 2:7). Es
la vida consciente en si misma, con sentimientos y deseos, por lo tanto
desarrolla la vida, es dueña de ella, la usa y la ejercita. El alma es el
asiento de las emociones, el intelecto y la voluntad, es ella la que peca
(Zac. 12:1).
Es la forma afectiva e
U
Mientras el Espíritu es incorpórea del hombre. Es
la fuente de vida, el alma es la que su identidad individual, su
administra esa vida y el cuerpo es el
instrumento para la vida natural que "Yo", habla de su vida bio-
permite la expresión externa del alma. lógica y psíquica.
Mientras el Espíritu es la
fuente de vida, el alma es la que administra esa vida y el cuerpo es el
instrumento para la vida natural que permite la expresión extema del
alma.
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento los términos
alma y espíritu son usados de manera intercambiables. Muchas veces el
termino espíritu se usa para referirse al alma (Gn 45:27, Job 19:17, Jue
15:19) y el termino alma es usado para referirse al espíritu (Ecl 2:7,
Apoc 6:9, Sgo 2:26). En muchos pasajes de las escrituras se presenta al
1641 Criaturas
Fe Integral
hombre como un ser dicótomo, donde alma y espíritu son vistos como
un mismo elemento y en otros es presentados como un ser tricótomo.
Criaturas 1165
Fe Integral
f
Punto de vista DESCRIPCIÓN
En el principio Dios creó todas las almas humanas, su labor
creadora llegó hasta el sexto día, luego descansó (Génesis
Preexistencia
2:2-3), las diferencias actuales en su comportamiento se
debe a experiencias anteriores. El hombre cuando nace es
pecador ya que existía antes. Este punto de vista apoya la
tesis de la reencarnación.
Dios crea directamente tas almas en el momento que el feto
es animado. Al momento de la concepción recibe la contami-
Creacionismo nación del pecado del portador del cuerpo (Ecl 12:7, Is 43:5,
57:16, Zc 12:1). Este punto de vista va contra la unidad inte-
gral del hombre, presenta la reproducción solo de cuerpos.
El primer hombre Jiie creado, pero la humanidad se propagó
desde entonces por generación natural en cuanto a alma y
cuerpo (Ver Gen 1:28 en comparación con 1:22; Gil 2:2.
Tradicionalismo 2:7, el alma de Eva no fue producto de un soplo como el
caso de Adán, Gn 46:26, Sal 52:5, Jn 1:13, 3:6, Rm 1:3, 1
166 I Criaturas
Fe Integral
Criaturas | 167
Fe Integral
CONSECUENCIAS DE LA CAIDA
Génesis 3 presenta las consecuencias inmediatas de la caída, entre
ellas se destacan:
4 Sentimiento de culpa y vergüenza: el hombre se siente culpable
y experimenta una turbación del ánimo que podemos ver mani-
festada en su relación con Dios, antes se presentaba libre ante Él
y ahora se esconde (Vr 7), impulsado por su sentimiento de
culpa. También se puede observar en el hombre un retraimiento
social, generado al entrar la corrupción de su personalidad a tra-
vés del pecado. A partir de entonces Adán y Eva se miran mutua-
mente con ojos sucios. Su nueva conciencia del bien y el mal es
regulado ahora por mentes contaminadas.
4 Separación de Dios: ahora el hombre, en su condición caída no
esta apto para estar delante de Dios. Adán y Eva antes estaban en
su presencia, ahora tratan de esconderse de la presencia divina
(vr.8).
Hipocresía: el hombre producto del temor generado por su caída
168 I Criaturas
Fe Integral
Criaturas | 169
Fe Integral
ifÁMíUM
Usando diversas herramientas bibliográficas define
los siguientes términos:
& Hombre
^ Alma
t Cuerpo
+ Espíritu
Carne
Corazón
Mente
Conciencia
-- De acuerdo a lo antes analizado en el planteamiento
arriba asignado, responda: ¿Es el hombre un ser dicó-
tomo, tricótomo o ambas cosas?. Argumente su res-
puesta
Analice las diferencias existentes entre las narrativas
de Génesis i y Génesis 2
Lea Hebreos 2:5-18, 726, Jn 1:1 y explique el papel de
Cristo en la creación
170 I Criaturas
Hamartología
Unidad 5
E
l pecado es todo aquello que va en contra de la naturaleza y del
propósito de Dios, muchas son las cosas ciertas y erradas que se
han dicho al respecto, conocer el tema nos ayudará a compren-
der en que consiste, saber de sus efectos y nos conducirá a evitarlo.
El Pecado 1173
Fe Integral
174 I El Pecado
Fe Integral
que fue colocado por Dios como evidencia de las opciones que tenía el
hombre para la expresión de su libre albedrío, pues si no hubiese algo
que representase la opción de desobedecer a Dios, la facultad de deci-
dir hubiese sido ficticia, el hombre entonces no fuese una persona, sino
más bien un robot programado solo a obedecer.
Los ángeles que decidieron pecar lo hicieron en el ejercicio de su
capacidad de decisión que Dios les dio como persona que son. De igual
manera el hombre en su capacidad de decidir optó por comer del fruto
prohibido, lo cual era una opción que permitía confirmar su libre albe-
drío.
Canales de la tentación
La tentación conduce al pecado básicamente a través de tres medios
como se puede ver planteado en el siguiente cuadro desde tres ópticas:
1841 El Pecado
Fe Integral
PALABRA SIGNIFICADO
Ra Heb. Malo.
Heb. Mal Usado mayormente para referirse al mal moral.
Cuando se usa en relación con una persona significa "Uno que ha
Rasha
sido culpable de lo que se le acusa ", habla de los que hacen mal,
bien sea a los hombres o contra Dios.
Heb. Culpa, trasgresión, defecto, ofensa. La idea esencial de esta
Asham palabra se centra en la relación con Dios y habla de ser culpable
delante de Dios (Sal 68:21, 34:22).
Términos metafóricos
Palabras q u e denotan traición, rebelión o enemistad
PALABRA SIGNIFICADO
Se traduce trasgresión, Rebelión
Pesha
Habla de rebelión contra un rey humano, pero generalmente
es usado para referirse a la rebelión contra Dios
•<fr Terquedad, contencioso
Derivado de:
Marah
• Sarar. reacio, terco, retrogrado, hacerse a un lado, apostatar
Marad • Maal: traición, generalmente contra Dios
• Bagad: traición, generalmente contra el hombre
M e t á f o r a s p a r a el m a l :
PALABRA SIGNIFICADO
Aven Dificultad, iniquidad.
& Desorden.
Beli-yaa'al
& Compañeros inmundos (Jue 19:22).
Lo que provoca nauseas,
Shiggutz
•fc Abominación.
To 'Hebe
•<t> Se usa generalmente para describir la idolatría .
El Pecado 1177
Fe Integral
Opuestos Morales
\
PALABRA SIGNIFICADO
Cyhalen v Aflojar, librar.
+ Lo opuesta a santidad, profanar, hacer inmundo.
Tame Suciedad.
Kesil, Evil •'•- Duros de cerviz.
Nabal, Sakal v Locura, insensatez.
v Vergüenza.
Bosheth
v Lo opuesto a la gloria.
178 I El Pecado
Fe Integral
CLASES DE PECADO
Se puede ver todos los pecados como iguales en el sentido que ante
Dios, no hay pecado tan grande que el no pueda perdonar ni tan peque-
ño que el pase desapercibido, sin embargo, desde otras ópticas se
entiende que no todos los pecados son iguales, partiendo de esto se han
planteado algunas clasificaciones de pecado, entre ellas las más impor-
tante son las siguientes: pecado original y pecado personal, pecado de
ignorancia y pecado de malicia, pecados de debilidad y pecado de pre-
sunción, pecado de comisión y pecado de omisión, pecados veniales y
pecados mortales.
El Pecado | 179
Fe Integral
ADAN CRISTO
Desobediente. Obediente.
Todos mueren. Todos son vivificados.
Reinó el pecado para muerte. Reina la gracia para vida.
TEORIAS DESCRIPCION
Apropiación Heredamos de Adán la naturaleza corrompida por el pecado e
Voluntaria inclinación al mal, esa tendencia congénita al mal no es imputable
porque no es personalmente culpable mientras no actuemos de
manera consciente y voluntaria.
Toda la vida de la humanidad estaba seminalmente en Adán (Heb
Inclusión fisica 7:9-10) de manera que la voluntad de Adán era en cierto modo la
(Realista) voluntad de toda la humanidad, en el acto libre de Adán toda la
humanidad se corrompe.
Dios hizo un pacto especifico con Adán constituyéndolo represen-
Inclusión
tante jurídico moral de toda la raza, haciéndole depender de su
Representativa
obediencia o desobediencia al precepto divino, la vida o la muerte
(Federal)
espiritual y física, suya y de su descendencia.
Los hombres pecaron en Adán solidariamente, en virtud de algún
vinculo que pertenece a la constitución de la naturaleza humana,
así como en Cristo somos solidarios para salvación (2 Cor 5:15,
Heb 2:11-17, comparar con 2 Cor 5:19, Fil 1:8). En virtud de esta
Solidaridad
solidaridad el hombre heredó la naturaleza de pecado, por lo que
Racial
no somos directamente responsables del pecado, pero si indirecta-
mente imputado, de manera que cada hombre tiene parte en la cul-
pabilidad del primer pecado, no en el sentido de responsable, sino
por el trasfondo de la solidaridad racial que liga su existencia a la
cabeza natural de la raza.
1801 El Pecado
Fe Integral
EL PECADO EN EL CREYENTE
El pecado personal en un cristiano reviste mayor gravedad que en
un impío debido a tres razones fundamentales:
El creyente ha recibido la iluminación divina por lo tanto debe
andar caminar y ser guiados por la luz (1 Jn 1:5-7).
El creyente es participante de la naturaleza divina (2 P 1:4), por
lo tanto debe vivir como corresponde a un hijo de Dios.
El creyente es miembro del cuerpo de Cristo y templo del Espíritu
Santo por tanto el pecado en el creyente es un escarnio, un infa-
me indecoro para el Señor y una profanación al templo de Dios.
1821 El Pecado
Fe Integral
1841 El Pecado
fjnidad 6
Naturalezas de Jesucristo
Humanidad de Cristo
4 Deidad de Cristo
4" Nombres de Cristo
4 Unión de las dos naturalezas en Jesús
4" Evolución histórica del dogma cristológico
Posiciones de Jesucristo
4 Posición de Gloria
4 Posición de Humillación
4 Posición de exaltación
Oficios de Cristo
£a T e r m n a d&J&mari&ta
( Cristología)
NATURALEZAS DE CRISTO
Así como para el mundo cristiano Cristo es el centro de la historia;
para la teología él es el centro de la enseñanza.
4 Él es el único camino a nuestra más elevada meta (Jn. 14:6).
4 Él es quien tiene el control de todas las cosas (1 Cor. 15:27).
Él es el dueño y cabeza de nuestra existencia (Ef. 4:13).
4 Él es quien da identidad y sentido a nuestras vidas (Rom. 6:1-11,
Ef. 2:6).
Muchas son las descripciones que se han dado en tomo a Cristo,
pero creo que una de las más impactantes es la dada por el apóstol
Pedro, cuando producto de una revelación del Espíritu, dijo a Jesús: "Tú
eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mateo 16:8). Identificándolo
como aquel hombre ungido por Dios, anhelado por los judíos y máxi-
ma expresión del Dios activo a favor del hombre. En esta sección pro-
baremos ambos aspectos de su naturaleza y dicha unión en la persona
de Jesús.
HUMANIDAD DE CRISTO
Las escrituras enseñan que Jesús era humano en todo el sentido de
la palabra, esto se hace claramente evidente al ver las siguientes verda-
des bíblicas que describen su humanidad:
4 Nació de una mujer (Ga 4:4; Mt 1:18,2:1-2; Le 1:30-38, 2:1-20).
4- Tuvo todos los elementos de la naturaleza humana:
La Persona de Jesucristo | 187
Fe Integral
DEIDAD DE CRISTO
De la misma manera que hallamos en la Biblia pruebas contunden-
te de la humanidad Cristo, también encontramos claras evidencias de su
deidad, entre las cuales resaltan las siguientes pruebas:
TEXTO EXPLICACION
Jesús habla como humano, refiriéndose a un conocimiento
Marcos 13:32
fuera del alcance de los hombres, igual que en Hechos 1:7.
El enfoque de la afirmación de Jesús no está en su deidad,
Lucas 18:19 sino, que siendo en forma de hombre, le pregunta a aquel
joven, si está consciente de lo que implica su afirmación.
Estos y otros textos presentan al Padre como superior a
Cristo y no como igual, pero no contradice la deidad de
Juan 14:28, Cristo, pues tal como fue planteado cuando hablamos de
1 Corintios 3:23,11:3 las perspectivas de la trinidad, Jesús es igual al Padre en
esencia, esto desde el punto de vista ontologico, pem desde
el punto de vista económico, es decir, en su rol, en cuanto a
la redención del hombre el hijo es subordinado al Padre.
POSICIÓN DE GLORIA
POSICIÓN DE HUMILLACIÓN
CRISTO ENCARNADO
El termino "encamación", viene de una raíz latina que significa
'Tomar Carne" o asumir humanidad. Este hecho aplicado a Cristo es
afirmado en la Biblia entre otros pasajes en Juan 1:14, Galatas 4:4,
Filipenses 2:6,7.
Naturaleza de la Encarnación
La naturaleza de la encarnación de Cristo es descrita en Filipenses
2:6-7 con el vocablo griego Kenosis que significa "Vaciarse", o
"Despojarse" y es también descrito bliblicamente como "humillación"
(Fil. 2:8).
La palabra "Kenosis" ha sido mal usada en el campo teológico, pues
entre otras cosas se ha empleado para señalar que Jesús se despojó de sus
atributos, sin embargo esto no desacredita la verdad que expresa en la
Biblia dicha palabra, pues este es un vocablo usado por inspiración del
Espíritu Santo, para describir la naturaleza de la encarnación de Cristo.
Pablo expone al respecto que Cristo Jesús "se despojó a si mismo,
tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres..." (Fil. 2:6)
esto quiere decir que la encarnación fue un acto voluntario de Él, que
implicó despojarse, vaciarse. Evidentemente no se despojó de sus atribu-
tos, pues en ese caso dejaría de ser Dios, la misma frase "tomando forma
de siervo" o "tomando forma de esclavo" y "hecho semejante a los
hombres " indican que se despojó de su posición celestial donde ocupa-
ba una posición elevada, de Rey y soberano gobernante, una posición de
gloria; para tomar una condición humana, en la cual toma una categoría
de siervo, de esclavo y obediente súbdito. La encarnación consistió en
que Jesús dejó su lugar de gloria (Jn 17:5), para venir a servir a la huma-
nidad, sin dejar de ser Dios.
2 0 2 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral
VIDA DE CRISTO
La Persona de Jesucristo | 2 0 3
Fe Integral
Carácter de Cristo
El carácter de Cristo nos muestra el ejemplo ideal de vida y
conducta, motiva nuestra adoración y nos estimula a su imitación.
Algunos aspectos resaltantes que describen el carácter de Cristo son los
siguientes:
Aspecto Carácter de Cristo Carácter del creyente^
Santidad De naturaleza santa (Juan 14:30; ^ Tiene una nueva natura-
Hebreos 4:15, Lucas 1:35). leza santa.
De conducta santa (Hebreos 7:26, 4- Debe reflejar una con-
Juan 8:29, 1 Pedro 2:22, Juan 8:46). ducta separada del pecado.
Amor • Hacia el Padre (Juan 14:31), este Se le ordena responder al
amor se expresó en sumisión (Mt amor de Dios, escudriñar
26:39-42) y en complacerse en su las escrituras y amar a su
voluntad (Heb 10:9, Sal 40:8). prójimo tanto como a si
Hacia las escrituras, reconoció su mismo.
autoridad (Mt 5:17, 18), las usó (Mat
4:7), las predicó (Le 4:16-21, 24:44-
45), defendió su infalibilidad (Mat
5:17-18).
Hacia la humanidad: amó a los
ricos (Mr 10:21), a los pobres (Jn 4),
a los pecadores (Mt 11:19), a sus ene-
migos (Mt 5:43-44, 48; Le 23:34) y a
sus amigos (Jn 15:9; 13:1).
A pesar de su gloriosa procedencia Debe doblegarse bajo la
Humildad vivió en pobreza (2 Cor 8:9) se asoció poderosa mano de Dios y
con los humildes (Mt 11:19, Le 7:37)y El le exaltará a su tiempo,
sirvió con humildad (Mt 20:28, Jn tal como ocurrió con
13:5). Jesús.
2 0 4 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral
Servicial 4 Fue un servidor incansable (Jn Debe vivir para servir con
5:17, 9:4), abnegado (Jn 4:31-34, Mr amor, entrega y esmero, en
3:20,21; 6:31-34; Le 23:40-43), vale- las áreas especificas que
roso (Jn 2:14-17, 3:3, 19:10,11), res- se correspondan a los
ponsable y perfecto (Jn 7:23, Mt dones que haya recibido.
14:36).
4- Sirvió en áreas como: enseñanza
(Mt 5-7), predicación (Mr 1:38, 39),
ministrar liberación (Mr 5:12),
ministrar sanidades (Mt 8:9), salvar a
los perdidos (Le 7.48, 19:9), resucitar
muertos (Mt 9:25, Le 7:14), entrena-
miento de obreros (Mt 10, Le 10).
LA MUERTE DE JESUCRISTO
IMPORTANCIA DE LA MUERTE DE CRISTO
A diferencia de otras religiones, para el cristianismo la muerte de su
líder es la que da sentido y significado a sus enseñanzas.
Es el tema de muchos tipos y símbolos del antiguo Testamento:
- Génesis 3:21: Un animal muere para cubrir al pecador avergonza-
do.
- Génesis 22:13: Muere un carnero.
- Éxodo 12:11-28: El cordero pascual.
- Levíticos 1-7: Los sacrificios judíos.
^ Es el tema de muchas profecías del antiguo Testamento (Salmos
22:1, 7,8,18; Isaías 53:4-6, Daniel 9:26, Zacarías 13:7)
4- Es el tema más relevante del Nuevo Testamento:
- Los evangelistas bíblicos le dan más espacio a este evento que a
cualquier otro. Dedican casi el 20 % de sus escritos a sus tres últi-
mos días y el 80% al resto de su vida (Mucho más de 100.000 días).
- Uno de cada 53 versículos del Nuevo Testamento se refieren a este
tema.
& Fue el propósito más relevante de su encarnación (Marcos 10:45,
14 Hebreos 2:9, 14,9:26; 1 Juan
A diferencia de otras
religiones, para el cristianismo la Era necesario (Marcos
muerte de su líder es la que da sentido
8:31, Lucas 13:33), pues la
y significado a sus enseñanzas.
santidad, la misericordia y el
propósito de Dios con el
hombre lo demandaban ante la pecaminosidad de este.
4' Es un tema fundamental del Cristianismo:
- Es el motivo de las "buenas noticias" de salvación.
- Es el elemento esencial del Cristianismo, a diferencia de otras reli-
giones, este le asigna una importancia fundamental a la muerte de
su fundador.
2 0 6 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral
La Persona de Jesucristo | 2 0 7
Fe Integral
2 0 8 I La Persona de Jesucristo
Fe Integral
POSICIÓN DE EXALTACIÓN
LA RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
La resurrección de Cristo es uno de los eventos más trascendentales
de la historia de la humanidad y de gran significado para la vida cristia-
na. Sobre la base de la veracidad de este evento descansa nuestra fe.
4 Ausencia de evidencias
LA ASCENSIÓN DE JESUCRISTO
La ascensión de Cristo fue su regreso corporal al cielo después de la
resurrección. (Mr 16:19, Le 24:50-51; Hch 1:9, 1 P2:22, Ef 4:8-10)
puede disfrutar del estado ideal y es un lugar apto para la vida de cuer-
pos resucitados.
LA EXALTACIÓN DE JESUCRISTO
La exaltación fue el acto en el que el Padre, promovió a
Cristo a una posición de honor a su lado, luego de su resurrección y
ascensión, (Hch 2:33, 5:31, Rm 8:34, Ef 1:20, Fil. 2:9, Col 3:1, He
10:12), en este evento, el Señor Jesús fue: coronado de gloria y honra
(He 2:9, Fil 3:21), revestido de autoridad suprema (Fil 2:9; Ef 1:21) y
colocado como cabeza de la iglesia (Ef 1:22).
Naturaleza de la salvación
Estudio del término
Vocablos que describen la naturaleza de la salvación
Otros vocablos que describen la naturaleza de la salvación
Condiciones de la salvación
Posiciones acerca del alcance de la salvación
v Requisitos para el alcance de la salvación
Resultados de la salvación
Seguridad de la salvación
Los Milagros y la sanidad divina
l a S a h a c i á n
(Soteriología )
NATURALEZA DE LA SALVACIÓN
La salvación es el plan maestro de Dios, que demuestra, su profun-
do amor hacia la humanidad y su infinita sabiduría.
A pesar de ser la salvación la doctrina cardinal de la teología y la
más predicada, quizás es la menos entendida por el pueblo de Dios,
pues nos referimos a ella con un lenguaje bíblico - religioso usando tér-
minos y conceptos, cuyo significado gira en torno a un contexto muy
distinto al nuestro, la mayoría de ellos tienen hoy otro uso o en el len-
guaje común están en desuso, lo que ha llevado a una vaga repetición
de una formula doctrinal que llega a las mentes de manera ambigua y
aunque frecuentemente ante la familiaridad del tema parece conocerse
mucho, la riqueza de dicha doctrina se esfuma en la ignorancia de lo que
se desconoce. (Saber lo que no se sabe es el inicio del conocimiento),
dejando solo una idea parcial o errada acerca del tema. 4
La Salvación | 2IC)
Fe Integral
2 2 0 I La Sah/ación
Fe Integral
La oveja perdida
Esta historia nos describe la salvación que Cristo ofrece mostrándo-
nos el valor que tiene una vida para Dios, que dejando (no abandonan-
do), a las noventa y nueve va en busca de la pérdida. El hombre sin
Cristo como una oveja perdida se halla desorientado en un mundo espi-/
ritual que no puede percibir, con necesidad de ser atendido, hallar segu-
ridad y ser saciado, se encuentra a merced de enemigos rapaces, sujeto
a temores y angustia; y sin capacidad de hallar el camino de regreso a
la seguridad de la casa por si solo, pero es hallado por Jesús, el buen
Pastor, el cual le rescata, ofreciéndole ternura y cuidado, le toma en sus
brazos brindándole descanso y así como el pastor llevó en los hombros
a la oveja al redil (Vr.5), es El, Dios, nuestro pastor hecho carne, quien
nos lleva a su redil, donde está a nuestra disposición delicados pastos
1111 La Salvación
Fe Integral
(Sal 23:1), pues cual oveja perdida, el hombre sin Cristo es incapaz de
moverse para alcanzar la salvación con sus propias fuerzas.
La moneda perdida
Esta parábola refuerza las verdades ilustradas en la anterior y añade
algunos aspectos descriptivos de la salvación:
4 La lámpara que es encendida por la mujer ilustra el poder de la
palabra encendida por Dios para iluminar nuestro camino a la
salvación (Salmos 119:105).
4 El número de las monedas indican que se trataba de su regalo de
matrimonio, por lo que tenía un gran valor para la mujer, así
como el hombre tiene un elevado valor para Dios. Según la
estructura de las casas antiguas entendemos que el piso era rús-
tico y por la humedad y aun al ser barrido, seguramente la mone-
da se ensució mientras estaba perdida, eso no le restó valor. Así
como el estado del hombre por más bajo que sea no le resta valor
ante Dios
El Hijo perdido
A través de esta historia el Señor Jesús da más detalles acerca del
tema de la salvación, presenta a un hijo que toma su propio camino, se
aparta yéndose a un lugar distante de su padre, administra mal los recur-
sos recibidos y comienza a vivir en la miseria en una vida plagada por
las carencias, vive una vida fuera de si, llena de insatisfacciones y se
convierte en un vil sirviente de un desconsiderado amo y no halla como
satisfacer sus necesidades; esto da un completo cuadro de la condición
espiritual, emocional y hasta social del hombre sin Cristo, una vida de
miseria:
4 Miseria material, que le lleva a vivir como un vil esclavo.
4 Miseria emocional, expresada en el trato que recibía del dueño
del hato donde servía.
4 Miseria espiritual, evidenciada en su contacto con animales que
La Salvación | 2IC)
Fe Integral
2 2 4 I La Sah/ación
Fe Integral
LA JUSTIFICACIÓN
i
La palabra "justificación significa literalmente hacer justo o decla-
rar inocente, absolver e implica que la posición de una persona está en
armonía con las demandas de la ley; pronunciar un veredicto a favor de
un acusado. Es antónimo de condenar
El hombre como pecador, es culpable ante Dios y es legalmente
condenado, la justificación es el acto judicial en el que Dios, en virtud
de la obra de Cristo el pecador es indultado de toda culpa y declarado
justo.
La Justificación efectuada por Cristo incluye: Indulto, aceptación y
seguridad.
Indulto: Dios ha sepultado nuestros pecados pasados en el océa-
La Salvación | 2IC)
Fe Integral
Método de la justificación
El Señor nos justificó aplicándonos la justicia que le correspondía a
Cristo (Romanos 3:22), la cual se hace eficaz a través de la fe en Cristo
(Romanos 3:22), fe fundamentada en que Él pagó el precio de nuestra
libertad con su sangre (Romanos 3:24.25).
Prueba de la Justificación
La justificación es una obra interna que se prueba con la muerte al
antiguo estilo de vida alejado de Dios (Romanos 6:7), y se evidencia
2 2 6 I La Salvación
Fe Integral
REGENERACIÓN
La palabra regenerar significa: dar a luz, engendrar, producir, crear,
La Salvación | 2 2 7
Fe Integral
dar nueva vida, indicando que luego de estar muertos en delitos y peca-
dos, nos es impartida una nueva vida, pasando a ser ahora Hijos de
Dios. La regeneración es el acto en el cual Dios imparte al creyente una
nueva y más elevada vida, en unión con Cristo, haciendo santa la dis-
posición dominante de nuestra alma. Dios cambia el norte de nuestra
brujula y el corazón se mueve en dirección a ese nuevo norte.
Lacueva (1975) expone que de la manera que Lazaro tuvo que resu-
citar para poder moverse, nuestro corazón tiene que ser regenerado para
caminar en verdad. Nadie se nace a si mismo, ni se resucita a sí mismo,
así Lazaro, una vez resucitado por Cristo sale del sepulcro. Así mismo
el hombre regenerado se dirige hacia Dios. De la misma manera que
una película fotográfica es sencibilizada por la luz que le permite repro-
ducir la imagen del objeto, así, la entrada de la gracia y de la luz del
Espíritu Santo, por la palabra, vivifica el corazón y le permite recibir la
verdad del evangelio y adherirse a Jesucristo.
A través de la regeneración el creyente es procreado por Dios y
nacido del Espíritu (1 Jn 5:1, Jn 3:7-8), su alma es lavada de inmundi-
cia espiritual durante este acto (Tito 3:5), siendo renovado por el
Espíritu Santo recibe una nueva vida impartida por Dios padre, a través
de su espíritu (Tt. 3:5, Col 3:10, Rm 12:2, Ef 4:23, Sal 51:10).
Así como en el comienzo, Dios creó al hombre y le dio el soplo de
vida, ahora, a través de la regeneración le crea nuevamente por la ope-
ración del Espíritu Santo, generando un cambio radical en la naturale-
za, el carácter, los deseos y propósitos de la persona (2 Cor 5:17, Ef
2:10, Gal 6:15; Ef 4:24).
A través de la regeneración le es proporcionada vida al alma que
estaba muerta en sus delitos y pecados y le hace consciente de las rea-
lidades del mundo espiritual (Rom 6:4-5; Col 2:12, Ef 2:5-6).
Características de la Regeneración
4 Es instantanea, aunque suele tener antecedentes que preparan
para esta y tiene efectos posteriores la santificación ocurre de
2 2 8 I La Sah/ación
Fe Integral
inmediato en la conversión.
4- Es radical, pues es un cambio total en el estado moral y espiritual
del hombre. Era necesario ante la pureza del carácter de Dios,
para restaurar su relación con el hombre era necesario que este
experimentara un cambio real, profundo y completo en su natu-
raleza moral deformada por la caída con dicha naturaleza era
imposible una comunion con Dios.
Es psicológica, moral y espiritual, no es física, pues no cambia la
sustancia del ser humano ni sus facultades. Sino que ocurre en la
esfera del espíritu, de la moral y de la mente. Es espiritual, por la
recepción del Espíritu Santo que nos impulsa en otra dirección
diferente a la anterior. Es moral, porque origina nuevos patrones
de conducta. Es mental, porque nuestra mente recibe una nueva
orientación
SANTIFICACIÓN
La palabra santificación viene de una raiz que significa "cortar",
"separar" y da la idea de algo sagrado. El hombre que ha nacido de
nuevo, pasa a ser morada del Espíritu Santo y comienza a vivir un
nuevo estilo de vida, dedicado al servicio de Dios.
La santificación consiste en una separación donde se deja un estilo
de vida común para vivir conforme al proposito divino*en una vida de
pureza moral, dedicada a la comunión con Dios a su servicio y adora-
ción.
La santificación es algo que se logra gracias a que la sangre de Cristo
nos purifica (1 Juan 1:7) y es un proceso donde interviene la obra guia-
dora del Espíritu Santo (1 Cor 6:11, 1 Pedro 1:1, Rom 15:16) y la obe-
diencia del creyente a la orientación proporcionada por Dios en su pala-
bra (1 Pedro 1:23, Juan 15:3; 17:17 Efesios 5:26).
La santificación es un proceso continúo donde nos hacemos sumi-
sos al Espíritu Santo, quien ha regenerado nuestro interior y mantiene y
fortalece esta disposición de santidad inicial:
La Salvación | 2 2 9
Fe Integral
Efectos de la Santificación
% El pecado conduce a una
^ La santificación consiste
triple separación.
en una separación donde se deja un
estilo de vida común para vivir confor- Separación hacia Dios,
me al proposito divino en una vida de separación en si mismo y
pureza moral, dedicada a la comunión
con Dios a su servicio y adoración. , separación en su entorno, la
santificación conduce a un
efecto contrario, logra que el creyente se integre uniéndose a Dios,
uniéndose internamente y se uniéndose a un cuerpo.
4 Unión a Dios: nos unimos a El en sus caminos (Isaías 55:8,1 Juan
2:6,3:3) y en su manera de pensar, ahora tenemos su mentalidad,
"la mente de Cristo" (Salmos 139:17, Proverbios 23:26,
Romanos 12:2, Filipenses 2:5, 4:8), también nos unimos a Él en
el sentido que nos integramos a sus planes y nos rendimos a su
voluntad (Juan 7:17, Romanos 12:2).
4 Unión en sí mismo: el hombre sin Cristo está dividido interna-
mente, es un hombre fluctuante, que divaga en diversidad de
pensamientos, el cristiano es una persona integrada en si mismo,
es de una sola mente (Mateo 6:22-23, 2 Corintios 10:5, 11:3),
una sola palabra, (1 Corintios 1:10; Filipenses 2:2, 1 Timoteo
3:8) y un solo sentir (Mateo 5:4, Efesios 5:5, Hebreos 13:15-16,
1 Juan 5:21).
2 3 0 I La Sah/ación
Fe Integral
El tiempo de la Santificación
La santificación implica un cambio de posición ante Dios y de con-
dición moral ante el hombre, es interna y se evidencia externamente, la
santificación puede ser vista desde dos ángulos, en consecuencia se
manifiesta en dos tiempos diferentes:
1. Desde el punto de vista de Dios, en lo que respecta a nuestra posi-
ción ante Él, la santificación es una obra completa aplicada a la perso-
na al momento creer (Heb. 10:14), el creyente es santo ante Digs desde
el momento en que se convierte. Él nos mira a través de la sangre de
Cristo, la cual nos limpia de todo pecado.
2. Desde el punto de vista práctico, en lo que respecta a la conducta
de la persona, la santificación es gradual, pues la persona cuando cree
no se hace perfecto, sino que comienza un proceso de perfeccionamien-
to en que va renunciando a malos hábitos y construyendo nuevos hábi-
tos en su vida (Heb 12:14, 2 Cor 7:1). De modo que desde el punto de
vista práctico, la santidad se va a manifestar en el creyente de manera
progresiva, en unos más acelerada que en otros, pero todo creyente está
en un proceso, aun no es una obra acabada. En este sentido es la per-
La Salvación 1231
Fe Integral
2 3 2 I La Salvación
Fe Integral
IMPLICACIONES PRÁCTICAS
La salvación es descrita de manera completa por tres vocablos: rege-
neración, santificación y justificación, vocablos que indican lo que ha
pasado con nuestras vidas desde que creímos, pero ¿Como se refleja esa
obra en nuestro estilo de vida?.
Evidentemente se muestra a través de un cambio radical en nuestra
manera de pensar, actuar y hasta de sentir. Pero específicamente pode-
mos ver reflejado en nuestro estilo de vida cada uno de los aspectos
antes mencionados de la siguiente manera:
4- Justificación: antes estábamos en deuda con la justicia, vivíamos
una vida por el suelo, arrastrándonos en el pecado, solo merecí-
amos el castigo más cruel, una vez justificados, somos dignifica-
dos, lo cual cambia nuestro estilo de vida, ya no somos unos viles
delincuentes, ahora vivimos una vida a la altura, una vida digna
La Salvación | 2 3 3
Fe Integral
RELACION
2 3 4 I La Salvación
Fe Integral
EXPIACIÓN
Expiación es el acto por el que se quita el pecado o la contaminación
mediante un sacrificio o pago establecido por Dios. Creando las condi-
ciones para una limpia comunicación de Dios y un libre fluir de sus
beneficios. La expiación se deriva de una raíz que significa "cubrir" y
habla de eliminar el obstáculo que impide la bendición de Dios.
En el contexto bíblico la palabra expiación señala un sacrificio ani-
mal para cubrir una falta humana. La primera vez que se señala un sacri-
ficio animal para cubrir fue en Génesis 3:21 donde Dios cubre la des-
nudez física del hombre para quitar la vergüenza, también ilustra como
un sacrificio de un animal cubre la vergüenza de un espíritu contamina-
do por el pecado, vemos así como un inocente muere para cubrir la
culpa de otro.
En el Antiguo Testamento se ilustra la obra de Cristo a través de los
sacrificios que cubrían la falta, garantizando así la restauración de la
comunión con Dios, pero no cambiaba la condición pecadora del hom-
bre, por lo tanto debían repetirse constantemente (Hebreos 10:1 -2).
En el Nuevo Testamento es presentado Cristo como el "cordero qi¡e
quita el pecado del mundo" (Juan 1:29), El sacrificio de Cristo es tan
eficaz, que no cubre simplemente, sino que borra el pecado una vez y
para siempre (Hebreos 10:10), Él transforma al hombre pecador en
santo impartiéndole una nueva vida.
El sacrificio de Cristo es entonces una obra perfecta y completa (Jer
31:31-34, Heb. 10:17) siendo los sacrificios del Antiguo testamento
solo soluciones temporales que ilustran la obra de Cristo. Los creyentes
del tiempo anterior al sacrificio de Cristo, son salvos, pero el sacrificio
que ellos ofrecieron no fue completo, así que ellos también son salvos
por Cristo, pues por su obra expiatoria son salvos los creyentes de todos
los tiempos, de antes de su encarnación, sus contemporáneos y de todas
La Salvación | 2 3 5
Fe Integral
REDENCIÓN
Significa liberación a causa de un p a g o realizado. En el caso de
nuestra salvación, el p a g o f u e la muerte de nuestro S e ñ o r Jesucristo.
2 3 6 I La Salvación
Fe Integral
Elementos de la redención
Así como hoy cuando se habla de secuestro y rescate, pensamos en
una victima, un plagiario, un monto exorbitante por el rescate y la meta
de liberar a la victima. En los tiempos bíblicos la palabra redención
incluía cuatro elementos básicos:
4 Un Objeto: las personas son redimidas de una condición de
esclavitud del pecado, bajo el poder del maligno, así como en
nuestros tiempos muchos son rescatados del poder de los secues-
tradores.
4 Sujeto: las personas son redimidas por una persona, Cristo, nues-
tro pariente cercano. Así como un rehén es liberado por un ser
querido.
4- Propósito: las personas son redimidas para ser libres, así como un
secuestrado es rescatado para que disfrute su libertad.
4 Medio: somos redimidos mediante el pago de un precio.
RECONCILIACIÓN
Consiste en el restablecimiento de la amistad del hombre con Dios
cambiando la relación de una situación de discordia a una de armonía y
paz, entre ambos había una ineludible enemistad. Ese establecimiento
de buenas relaciones se debe a la eliminación de un profundo desacuer-
do existente entre el hombre y Dios debido a que el hombre por su peca-
do se encontraba alejado de Dios.
Necesidad de la reconciliación
La reconciliación era necesaria porque éramos enemigos de Dios
(Rm 5:10), nuestra actitud hacia Él era de rebelión e indiferencia y en
consecuencia su actitud hacia nosotros era de enemistad (Rm 11:28).
Causa de la reconciliación
La reconciliación se logra gracias a la obra sustitutoria de Cristo,
donde Él toma nuestro lugar y Dios le dio la espalda a Él para darnos
la cara a nosotros.
La Salvación | 2 3 7
Fe Integral
Objeto de la reconciliación
La obra reconcilatoria ocurre en dos direcciones: Dios se reconcilia
con el hombre: quita su ira del hombre (Rm 5:10), y el hombre se
reconcilia con Dios, esto por supuesto gracias a la iniciativa divina. (2
Cor 5:19).
PROPICIACIÓN
Consiste en apartar la ira por medio de un regalo. Dios es santo y su
reacción ante el pecado es ira (Sal 7.11;). Se satisface la justicia de Dios
mediante un sacrificio. Solo se aplaca al quitar el pecado que la causó,
en este sentido, se satisface la ira de Dios por medio del sacrificio expia-
torio de Cristo.
Necesidad de la Propiciación
Dios creó al hombre con amor, cuidado y dedicación, lo hizo con
propósitos claros y lo puso en la tierra para que reflejara su gloria, el
pecado del hombre le alejó de ese plan y lo coloca en una posición
adversa, desatando la ira de un Dios santo, que además de haber sido
desobedecido, de alguna manera a nivel personal es ofendido al ser trai-
cionado por este ser amado; esa ira de Dios causada por el pecado del
hombre hacía necesaria la propiciación, pues el hombre a nivel perso-
nal y legal ha defraudado a su creador y según las escrituras esa ira
exige una restitución, que era imposible que el hombre pagara.
Según las escrituras la
Dios creó al hombre con ira de Dios por el pecado
amor, cuidado y dedicación, lo hizo
con propósitos claros y lo puso en la tie- incluye terribles efectos en
rra para que reflejara su gloria, el peca- la vida del hombre (Salmos
do del hombre le alejó de ese plan
88:7; Ezequiel 14:19,
Números 12:10; Ezequiel
9:8; Ezequiel 5:15; 2 Crónicas 28:9; Deuteronomio 11:7; 2 Samuel
24:1). Evitar esa ira lleva consigo la idea de un presente significativo.
El sacrificio de Cristo es ese presente que es ofrecido ante Dios como
la ofrenda propiciatoria (Rm 3:25; lJuan 2;2, 4:10, Hebreos 2:17).
2 3 8 I La Salvación
Fe Integral
SUSTITUCIÓN
En su muerte Cristo nos reemplazo en el castigo que merecíamos.
Dicha obra sustitutiva era necesaria debido a la pecaminosidad del
hombre y su incapacidad para lograr restaurar su comunión con Dios,
pues el hombre es de naturaleza pecaminosa (Ef 2:3), por lo tanto
moralmente esta lejos de la justicia; el hombre ha incurrido en actos y
actitudes pecaminosas, por lo tanto merece el castigo eterno. Siendo*el
castigo por el pecado del hombre muerte eterna y entendiendo como
muerte separación, para el hombre poder expiar su pecado tendría que
sufrir eternamente por la penalidad en que incurrió por el pecado y
nunca lograría la restauración. Así que al Cristo tomar nuestro lugar
hace posible la comunión del hombre con Dios.
ADOPCIÓN
Es el acto en el cual la persona, luego de tener otros padres es reci-
bido como hijo, mediante tramites legales, este vocablo es designado
para señalar al acto mediante el cual el creyente entra en la familia de
Dios, ocupando una posición de hijo y no como esclavo (Ro 8.15; G1
4.7), es decir adquiriendo todos los beneficios y derechos de un miem-
bro de la familia, heredero de sus bienes.
4 Ocurre en el mismo momento del nuevo Nacimiento, pero indi-
ca aspectos diferentes de nuestra relación con Dios.
4 Implica despojo de todas las relaciones y responsabilidades del
vinculo familiar anterior, por lo tanto:
- Ahora somos herederos de Dios.
- No tenemos ningún vínculo con Satanás, el padre de las tinie-
blas, del engaño y de toda mentira.
- Nuestro nuevo padre nos ofrece una vida mejor.
2 4 0 I La Salvación
Fe Integral
CONDICIONES DE LA SALVACIÓN
POSICIONES ACERCA
DEL ALCANCE DE LA SALVACIÓN
POSICIÓN DESCRIPCIÓN
Según esta posición la salvación puede alcanzarse con solo evi-
Pelagianismo tar el pecado, pues desde este punto de vista, Adán no fue crea-
do santo, pero tampoco pecador, era libre de seguir el bien o el
mal y era mortal por naturaleza, decidió pecar, y el pecado le
afecto solo a el, y cada humano nace con la misma condición, el
hombre de hoy es libre para escoger y puede en sus fuerzas evi-
tar el pecado y alcanzar la salvación eterna. La propagación
del pecado en el mundo se debe a la mala educación y malos
ejemplos. No es necesario un plan de redención, más bien la
obra de Cristo fue un ejemplo maravilloso a seguir y la palabra
de Dios nos instruye al respecto.
Según este punto de vista la salvación se obtiene simplemente *
Semipelagianismo escogiendo ser salvo, pues plantea que el hombre perdió la jus-
ticia original por el pecado y necesita la gracia de Dios para
obtener la justificación y por ende la salvación, que está a la
disposición de todos y la alcanza quien se esfuerza por hallarla.
El hombre en su libre albedrío simplemente puede prepararse
para la salvación al pensar, desear, y buscarla, haciéndose así
merecedor de ella. Al alcanzar esta gracia común, puede evitar
el pecado y perseverar por si mismo, hasta el final, en ta salva-
ción adquirida. Tanto la salvación como la condenación depen-
den del libre albedrío.
Según esta posición la salvación se alcanza por fe. El hombre se
Lutero cotrompió moral y espiritualmente, por lo tanto necesita de
Dios para su regeneración, justificación y santificación. Dios,
en su amor, sinceramente quiere la salvación de los hombres,
La Salvación | 241
Fe Integral
POSICIÓN DESCRIPCIÓN
por ello envió a su hijo para que hiciera una plena satisfacción
por sus pecados, pero el hombre debe creer y cooperar con la
gracia de Dios, recibiendo los sacramentos; El en su previsión,
al saber quienes van a perseverar los ha predestinado. Su énfa-
sis está en la fe como medio de salvación, llegando a afirmar
que el creyente puede perder su fe, por tanto la justificación.
Lulero habla de predestinación, pero también de presciencia.
Todos los hombres heredan de Adán la naturaleza pecaminosa,
Arminiana pero solo son responsables por sus actos voluntarios, el pecado
de Adán es heredado como una enfermedad de la naturaleza y
no como un acto imputable, aunque si inhabilitante para alcan-
zar la vida eterna. El hombre por su caída no ha perdido su
capacidad para hacer el bien, teniendo libertad para escoger,
pero necesita la gracia preeminente, energizante y auxiliadora
de Dios para su conversión y vida en santidad, esta gracia es
otoigada a todos los hombres, los cuales por su propia voluntad
cooperan con ella, son convertidos y salvados. Las personas no
son predestinadas si no los creyentes como tales. La elección
divina se basa en la presciencia de la fe, obediencia, perseve-
rancia y la reprobación divina se basa en la presciencia de la
incredulidad, desobediencia y persistencia en el pecado.
La caída del hombre le llevó a la tota! depravación natural y
Arminiasnismo moral, no se tiene ningún poder para cooperar con la gracia de
Wesleyano Dios. La culpa que recae sobre todos los hombres por el pecado
de Adán es quitada por Cristo, cada recién nacido llega al
mundo libre de condenación.
Dios permitió la caída, su hijo hizo plena satisfacción por los
pecados e impartió gracia y luz a toda la humanidad para per-
mitirle a todos alcanzar la vida eterna, los que aceptan esa gra-
cia y perseveran, alcanzan ta vida eterna.
Dios es soberano, nada puede ocurrir sin su permiso, Dios
puede controlar las acciones libres de sus criaturas racionales,
Agustiniana sin destruir su libertad, ni su responsabilidad. Dios tiene un
O plan o propósito en el gobierno del mundo. La gloria de Dios
Calvinista es el Jin ultimo de todas las cosas, para esto se propuso la crea-
ción y el plan de salvación. El puso cd hombre en un estado de
prueba, haciendo de Adán su cabeza y representante, la caída
de Adán arrastró a toda la humanidad, siendo esta incapaz de
librarse a si misma de la condenación.
De todos los hombres perdidos. Dios escogió una cantidad
innumerable para vida eterna y el resto fue dejada para su justa
2 4 2 I La Salvación
Fe Integral
POSICION DESCRIPCIÓN
retribución; la base de la elección no es algo favorable de
parte de este, sino el beneplácito de Dios; el Padre para salva-
ción de los escogidos dio a su hijo unigénito haciendo una
plena satisfacción por sus pecados y el Espíritu Santo obra en
su poder auxiliando a los escogidos, quienes son llevados al
conocimiento de la verdad, al ejercicio de la fe y ala perseve-
rancia de la santidad hasta el fin.
El énfasis está en la gracia como instrumento de la omnipoten-
cia divina, el creyente no puede peder su fe, porque no puede
perder la gracia que la sostiene. El calvinismo plantea:
- La total depravación del hombre por la caída original.
- La elección eterna e incondicional de los que han de ser sal-
vos.
- La redención limitada, Cristo murió solo por los que han de
ser salvos.
- El llamamiento eficaz a la salvación.
- La perseverancia final de los elegidos, debido a la preserva-
ción divina.
Aceptan la doctrina calvinista, pero niegan la redención limita-
Calvinismo da, tomando 1" Timoteo 2:4 dicen que Dios provee salvación
moderado para todos los hombres antes de elegir los que han de ser sal-
vos, compaginando este postulado con 2 Corintios 5:18-19.
Expone que Cristo murió por todos, aunque no a todos se le
aplica eficazmente el fruto de la redención.
El decreto de Elegir a los que han de ser salvos es anterior al ^
Ultracalvinismo decreto de crear al hombre y permitir el pecado original. Dios
para manifestar su gracia y justicia seleccionó entre los hom-
bres un cierto número de vasos de misericordia y a otros como
vaso de ira. La creación tuvo como fin la redención.
PRINCIPALES ENSEÑANZAS
En el seno de la iglesia evangélica convergen principalmente dos
escuelas de interpretación cuyo desacuerdo es evidente, ellas son el
Arminianismo y el Calvinismo o agustinianismo.
El calvinismo
Enfatiza la Soberanía de Dios. Como ya fue dicho Juan Calvino,
enseñó como doctrinas de la Biblia:
4 La corrupción total del hombre: la voluntad del hombre se ha
La Salvación | 2 4 3
Fe Integral
El Arminianismo
Objeta en gran parte las enseñanzas de Calvino. Expone que Dios
desea que todo hombre sea salvo y Cristo murió por todos, ofreciendo
gracia a todos. La salvación es obra soberana de Dios independiente de
nuestros méritos pero hay condiciones que cumplir para aceptar esa gra-
cia que esta disponible para todos. La predestinación incluye a todo el
que decida alcanzarla. Defiende:
4 La corrupción parcial del hombre: El hombre no perdió la ima-
gen moral de Dios, la empañó.
4 La elección condicional: Dios elige a aquellos a quienes sabe que
van a creer para salvación. Dios prevé la salvación, pero no la
fija, la elección es práctica no discriminativa.
4 La expiación universal: Cristo murió por todos los hombres, no
sólo por los elegidos.
4 La gracia resistible: el pecador en su libre albedrío puede resistir
la obra del Espíritu Santo y no responder al llamado de Dios.
4 Caída de la Gracia: mientras el creyente viva debe perseverar en
la gracia y sólo los que perseveren hasta el fin serán salvos.
2 4 4 I La Salvación
Fe Integral
ENSEÑANZAS DE LA BIBLIA
La Biblia enseña tanto sobre la gracia de Dios electiva y soberana,
como sobre la responsabilidad y la libre voluntad del hombre. Hay que
reconciliar éstas dos doctrinas sin rechazar radicalmente alguna para
aceptar la otra.
ENSEÑANZAS BIBLICAS ENFATIZADAS POR LAS ESCUELAS "
CALVINISMO ARMINIA NISMO CONCLUSION
La elección sobe- La responsabilidad y Las dos son revelación de Dios, Jn.
rana de la gracia. la libre voluntad del 6:37 establece el equilibrio vemos pri-
Expuesta en Jn. hombre de tomar sus mero la elección soberana: "Todo lo
15:16; Rom. 9: li- propias decisiones. que el Padre me da, vendrá a mi;"
li; Ef. 1:4,5, 11; 1 Expuesto en Josué luego la gracia soberana: "y al que a
Pedro 1:2. y enfati- 24: 15; Mat. 11:28; mí viene, no le echo fuera". Sin embar-
zado en la epístola Jn. 3:16, 18; Rom. go ambas escuelas son como dos líneas
a los romanos 10:9. Rom. 10:13; paralelas en el infinito. El Padre tomó
Hech. 10:43; Apoc. la decisión desde antes de la fundación
3:20; 2 R 17. del mundo (Ef. 1:4, 5). El Padre da,
pero el pecador tiene que recibir. Esto
es difícil de entender, es un misterio
divino. No se trata de si se entiende o
no; sólo hay que creerlo, y así evitar
las controversias, las contiendas y vana
discusiones (2da Ti. 2: 14, 16), no nos
vayamos a los extremos.
La elección es cosa de Dios, El elige;*el
hombre pecador cree y creer es lo que
nos corresponde a nosotros. "Al que a
mi viene, no le echo fuera ".
La Salvación | 2 4 5
Fe Integral
ARREPENTIMIENTO
Se puede definir el arrepentimiento que conduce a la salvación como
un dolor causado por la convicción de pecado que conduce a un cambio,
siendo el cambio la evidencia que prueba la veracidad de dicho acto.
El termino bíblico "arrepentimiento" es la traducción de palabras
de los idiomas bíblicos que indican un regreso, un cambio de parecer, o
un repudio del pecado para volver a Dios; quiere decir literalmente per-
cibir posteriormente, significa por ello, cambiar de opinión o el propó-
sito, en el Nuevo Testamento involucra siempre un cambio a mejor, una
enmienda. Puesto que el hombre debe a Dios obediencia absoluta cae
bajo juicio cuando se desvía, solo por el arrepentimiento que conduce a
una reorientación hacia la obediencia, confianza en Dios y rechazo al
pecado y a la dependencia de lo humano. El arrepentimiento lleva una
renovación del espiritual y emocional (Ez 18.31), que gracias a la
redención divina (Is 44.22; Jer 31.33; Ez 11.19; 36.26), se logra resta-
blecer una relación favorable con Dios.
El arrepentimiento como requisito de salvación es enfatizado en el
Nuevo Testamento, Juan el Bautista lo predicó preparando el camino
(Mt3.8,10), Jesús lo confirmó (Me 1.15;Lc 13.1-5;Lc 14.33;Mt 18.3;
Le 5.32) y era tema elemental en la predicación de la iglesia primitiva
(Hch 3.19; 2 Co 7.9; Heb 6.1; Ap 2.21).
La Salvación | 2 4 7
Fe Integral
LA CONCIENCIA EL ESPIRITU
Da testimonio de la ley. Da testimonio de la gracia.
Convence de lo legal. Convence de Salvación.
Lleva a la desesperación. Lleva a la esperanza.
Convence del pecado cometido, de la Convence del pecado cometido, de la
justicia imposible, del juicio inevitable. justicia consumada, del juicio cumpli-
do en Cristo.
2 4 8 I La Salvación
Fe Integral
Está íntimamente unido a la fe, una fe que nos señala hacia Cristo.
Más que una decisión momentánea es una actitud permanente.
FE
Hebreos 11:1 describe la fe como "seguridad", la fe personal es la
confianza con que el pecador se acopla a la veracidad de Dios a su ofre-
cimiento de justificar en Cristo al pecador. La fe que conduce a la sal-
vación, es entonces, el apego particular a la persona de Cristo, y por
consiguiente a su doctrina y a su obra, basada en la convicción de la
fidelidad de Dios a sus promesas e infundida por el Espíritu Santo.
Existen varias clases de fe, entre ellas: una fe histórica que consiste
en aceptar hechos y verdades de las escrituras como reales, una fe de
milagros que es una persuasión de poder recibir o efectuarse un milagro
por la obra del Espíritu Santo, fe temporal que consiste en cierta persua-
sión del evangelio, acompañada de emociones, pero sin verdaderas raí-
ces en el corazón, que sigue sin regenerar (Mt 13:20-21, Jn 2:23-25,
Hch 8:13); otro tipo de fe es la seguridad de conciencia de obrar con-
forme a la verdad del evangelio (Rom 14:23), pero la fe que es requisi-
to de la salvación es la fe particular que nos lleva a los pies de Cristo
como salvador, ningún otro tipo de fe tiene efectos decisivos en la sal-
vación personal.
La fe que conduce a la salvación es descrita en el Nuevo
Testamento como:
Vislumbrar la obra salvadora de Cristo (Jn 3:14-15).
4 Hambre de Cristo, el pan de vida (Juan 4:14,6:35,50-58, Mt 5:6).
4 Ir a Cristo, para entregarse a Él (Jn 5:40; 6:44,65, 7:37-38).
Recibir a Cristo (Jn 1:12).
Elementos de la Fe
4 Intelectual: parte del conocimiento de una verdad revelada (Jn
11:26).
4 Emocional: implica una persuasión que lleva a una devoción
La Salvación | 2 4 9
Fe Integral
Objeto de la Fe
El objeto de la fe que conduce a la salvación es específicamente
Cristo como salvador y en términos más amplios toda la revelación de
Dios, pues la fe descansa en la obra de Cristo y está anclada a la con-
fianza en la veracidad y fidelidad de Dios, en consecuencia a sus pro-
mesas registradas en la Biblia y es respaldada por el testimonio interno
que da el Espíritu Santo.
LA CONVERSIÓN
Es la transformación que ocurre en la persona arrepentida que ha
rendido su vida a los pies de Cristo. La conversión es entonces conse-
cuencia de la fe y el arrepentimiento, se puede definir como el acudir a
Dios y apartarse del pecado. Esto habla del momento en que el pecador
cambia del camino de pecado a la senda de justicia, pero también suele
referirse al arrepentimiento del creyente por algún pecado cometido
durante el progreso de su vida cristiana (Hechos 3:19, Mateo 18:3,
Santiago 5:20).
La conversión describe el lado conductual de la salvación, el cam-
bio en el proceder del hombre arrepentido, en este proceso de cambios
interactúan el poder de Dios y el esfuerzo humano:
Dios toma la iniciativa y crea las condiciones para que la con-
versión se produzca (Hechos 3:26, Jeremías 31:18).
4 El hombre debe accionar, tomar la decisión de cambiar de nimbo,
"volverse a Dios" (Hechos 3:19,11:18, Ezequiel 33:11).
2 5 0 I La Salvación
Fe Integral
PERSEVERANCIA
La seguridad de la salvación final de creyentes depende de la perser-
verancia en la gracia de Dios, lo cual es posible a través de la operación
continua del Espíritu Santo en el creyente, que mantiene una actitud
sumisa ante Dios.
¿Puede una persona nacida de nuevo perderse?
Veamos las siguientes afirmaciones Bíblicas:
Nadie puede arrancarnos de las manos de Dios (Juan 10:27-29).
4 Nada nos separará del amor de Dios (Romanos 8:35-39).
Dios completará la extraordinaria obra que ha comenzado
(Filipenses 1:6).
4- Él nos confirmará y guardará del mal (2 Tesalonisenses 3:3).
En cuanto a lo que de Dios depende Él ofrece una seguridad plena,
pero el hombre no pierde su libertad para escoger; así que respecto a lo
que depende del hombre la Biblia afirma explícitamente que puede
poner la "mano en el arado" y luego decidir volver atrás (Lucas 9:62),
pues es libre de perseverar o dejar a Cristo según su voluntad (Juan
6:66-68), en este sentido algunos se apartan de la fe (1 Timoteo 4:1),
caen en error (2 Pedro 3:17), no retienen su confianza (Hebreos 3:14) o
no perseveran hasta el fin (Mateo 24:13, Lucas 8:15)
Por lo que las escrituras exhortan a:
4 Perseverar hasta el fin (Mt 24.13; Le 8.15)
4 Estar firmes y retener la sana doctrina (2 Ts 2.15).
4 Mantener la confianza en Dios (Heb 3.14). Dios fortalece a su
pueblo frente a las adversidades que pueden llevarlo a la aposta-
sía (1 P5.10; 2 Ts 2.16, 17).
4 Resistir al diablo (1 P 5.9).
4 Estimularse mutuamente a permanecer en la fe (Hch 14.22; Heb
13).
La Salvación | 251
Fe Integral
Las obras no son requisitos para ser salvo, por muy buenas que sean
no pueden cumplir con las exigencias que demanda la ley divina, hacer
buenas acciones nunca nos dará méritos que nos haga merecedores de
la vida eterna. (Lucas 17:10).
El apóstol Pablo afirma "Justificaos pues por la fe tenemos paz para
con Dios" (Romanos 5:1), y añade en otra epístola: "Porque por gracia
sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de
Dios; no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9), esto es
una verdad irrefutable, sin embargo Santiago expone: "Vosotros veis,
pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la
fe" (2:24). Estos puntos de vista son aparentemente contrarios, sin
embargo, cuando detallamos el enfoque de Pablo es más vertical, el
hombre tiene paz con Dios y es justificado ante Él por fe, gracias a la
obra del Señor Jesucristo. Por otro lado Santiago plantea un punto de
vista más horizontal, dice "vosotros veis", es decir, ante el hombre la
evidencia de la justificación será posible gracias a las buenas obras que
hagamos. El hombre es justo ante el hombre según sus buenas obras y
Dios está interesado en que reflejemos esta condición en nuestras vidas.
I r , ., La salvación es tanto
La salvación es tanto
interna como externa, esta ha de evi- interna como externa, esta
denciarse con obras dignas de nuestro ha de evidenciarse con
llamado. Hacemos buenas obras por- obras dignas de nuestro lla-
que somos salvos, no hacemos buenas
mado. Las buenas obras son
obras para serlo.
necesarias como manifesta-
ción de una vida regenerada, no porque sean necesarias para merecer la
salvación, ni para conservar la salvación adquirida, sino porque son evi-
dencia de nuestra unión con Cristo, son fruto de esa unión (Juan 15:5).
Vemos a un Dios que espera de nosotros buenas obras y aprueba las que
hagamos. Él recompensará aun nuestras obras más sencillas como dar
un vaso de agua (Mt 10:41-42,1 Cor 3:8, 14,9:17, Col 3:24,2 Tim 4:8,
2 5 2 I La Salvación
Fe Integral
La Salvación | 2 5 3
Fe Integral
u cv
¿Qué relación existe entre el arrepentimiento y la fe? I
¿Puede haber arrepentimiento genuino sin fe?
¿Puede haber fe sin arrepentimiento?
¿Cree usted que la perseverancia es un requisito para
la salvación?
Lea Hechos lo y responda ¿Fue salvo Cornelio gra-
cias a sus buenas obras?
- Según Marcos 1:15 y Hechos 2:28, , 3:19 22:16,
ió:3i¿Puede ser considerado el bautismo como una
condición necesaria para la salvación?
Lea 1 Sam 15:24-31, Sal. 32:3-5; 51:1-14 y responda:
¿Qué elementos diferencian el arrepentimiento de Saúl
y el de David?, por implicación de estos pasajes haga
una lista de las características del arrepentimiento
genuino y el falso.
54 I La Salvación
Fe Integral
RESULTADOS DE LA SALVACIÓN
Vida victoriosa
El pecado lleva a la derrota, pero al ser libre del pecado y vivir sepa-
rado de el, lleva a una continua vida de victoria, ahora somos más que
vencedores y vivimos entre triunfos y victorias.
Liberación de la muerte
Muerte es separación, pero la salvación lleva a la integración, tal
como vemos en el siguiente cuadro:
La Salvación | 2 5 5
Fe Integral
Vida eterna
Esto es parte de la libertad de la muerte y habla de una hermosa, inti-
ma e interminable comunión con Dios. Esta vida eterna la podemos dis-
frutar desde el presente, pero será perfecta en el futuro; en las escrituras
es enfocada como un hecho presente, pero también como una promesa
futura.
256 I La Salvación
Fe Integral
SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN
LA SEGURIDAD DE LA SALVACIÓN
Y LA CONDUCTA CRISTIANA
Pareciera que cuando se habla de seguridad eterna se estuviese ense-
ñando que no importa como se viva o como se actúe porque ya se es
salvo. Sin embargo la enseñanza es totalmente opuesta, porque como
toda doctrina acerca de la gracia de Dios lo que hace es estimular a la
santidad, y aumentar el deseo de agradar a Dios. Asi que no es una
licencia para pecar, quien enseñe otra cosa está equivocado, pues la
prueba de la gracia es la santidad y la rectitud (Tito 2: 11.13.) La verdad
Bíblica de la seguridad eterna 110 es para vivir como a el creyente le
parezca o le plazca, sino para vivir confiados y agradecidos.
La Salvación | 2 5 7
Fe Integral
2 5 8 I La Salvación
Fe Integral
La Salvación | 2 5 9
Fe Integral
2 6 0 I La Salvación
Fe Integral
La Salvación | 261
Fe Integral
el cristiano que no crece vive una vida cada vez más alejada de los múl-
tiples beneficios que encierran vivir una vida de obediencia
(Deuteronomio 28:1 -14). El escritor de la epístola a los hebreos hace la
siguiente exhortación:
"Por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo,
vamos adelante a la perfección; no echando otra vez el fundamento del
arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios, de la doctrina de
bautismos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muer-
tos y del juicio eterno". (Hebreos 6.1-3).
M
Lea i Juan 3:6 y responda ¿Puede uiFcristiano
Pecar? Explique.
Lea Romanos 8:1 y responda: si el cristiano
peca ¿Le trae consecuencias? Si cree que si enu-
mérelas con respaldo bíblico.
Lea 1 Juan 1:7 y responda: si un cristiano peca
¿En que momento le es perdonado ese pecado?
2 6 2 I La Salvación
Fe Integral
Los milagros son hechos no explicables por las leyes naturales, son
producto de la intervención directa y sobrenatural de Dios, siempre ocu-
rren por su gracia a favor del hombre y son parte significativa del
paquete de salvación. Jesús no solo vino a salvar el espíritu humano de
la perdición eterna sino que su plan incluye mejorar la calidad de vida
del hombre degradada por la obra de las tinieblas (Jn 10:10).
La sanidad divina es un tipo de milagros que consiste en la opera-
ción del poder de Dios para curar a los enfermos y afligidos, no solo
físicamente, sino, también en otras esferas como la emocional y moral.
El evangelio consiste en buenas noticias y la sanidad divina y mila-
gros son parte de esa noticia que presenta una salida que contrarresta
efectos del mal.
Naturaleza de la iglesia
Propósitos de la iglesia
Ceremonias de la iglesia
4- Servicio Privado
Servicio corporativo
4 Los sacramentos
Gobierno de la Iglesia
L a I g l e s i a
( Eclesiología )
NATURALEZA DE LA IGLESIA
La iglesia más que una organización fundada por Cristo y que aun
está en funcionamiento, es un organismo vivo plantado por Cristo y uni-
ficado por el Espíritu y que es su imagen visible, cumple función de
embajadora de Dios (2 Cor 5:20) y es la que ilumina, preserva y da
sabor a la vida aquí en la tierra (Mat. 5:13-14).
La Iglesia | 2 6 9
Fe Integral
2 7 0 1 La Iglesia
Fe Integral
La Iglesia | 271
Fe Integral
ILUSTRACIONES DE LA IGLESIA
L a s escrituras nos presentan diversas metáforas q u e describen deta-
lladamente la naturaleza de la iglesia, las m á s resaltantes de ellas son:
cuerpo de Cristo, esposa del cordero, p á m p a n o s de la Vid Verdadera y
templo de Dios.
Cuerpo de Cristo
Describe la vida, unidad y f u n c i o n a m i e n t o de la iglesia. La presen-
cia de Cristo se manifiesta en y a través de la iglesia, así c o m o Jesús
tuvo un cuerpo en la época de su encarnación para relacionarse con su
entorno y cumplir su ministerio, h o y la iglesia es su c u e r p o a través del
2 7 2 I La Iglesia
Fe Integral
Esposa de Cristo
Presenta a la iglesia unida a Cristo de una manera profunda y gozan-
do de una comunión intima con El. Esta ilustración habla de estabilidad,
pues la relación de matrimonio es una relación de por vida e incondi-
cional; también habla de confianza, pues la relación de Cristo con la
iglesia, así como la de una pareja es una relación de intimidad plena y
de comprensión.
La Iglesia | 2 7 3
Fe Integral
Templo de Dios
Las escrituras describen el templo como un lugar donde Dios está
presente de una manera especial y permanente (1 P 2:5-6).
Antiguamente el tabernáculo y luego el templo era el lugar donde los
sacerdotes ofrecían sacrificios, oración, alabanza y buenas obras. El cre-
yente es hoy el lugar donde mora la presencia de Dios y de donde suben
los sacrificios de alabanza y de justicia a Dios.
Esta ilustración de la iglesia habla de santidad y consagración (Así
como el tabernáculo y el templo antiguo), el sacerdocio de los creyen-
tes, adoración, rendición a Dios, señala también la Su presencia espe-
cial y providencial.
Aunque templo normalmente se trata de una edificación inanimada,
este templo, tiene la singularidad de ser construido con elementos vivos,
por lo tanto crece y se reproduce.
2 7 4 I La Iglesia
Fe Integral
SINGULARIDAD DE LA IGLESIA
A pesar de que Dios se ha relacionado a través de la historia con gru-
pos particulares, y durante la dispensación de la ley con Israel, y estos
suelen designarse con los mismos vocablos de iglesia, la iglesia de
Jesucristo es única y tiene características especiales que le distingue de
otros grupos, algunas distinciones se pueden ver en lo relacionado con
el reino y otras con Israel.
La iglesia y el reino
Reino es toda comunidad organizada políticamente, que tiene
gobernantes, gobernados y un ámbito de tiempo y espacio. En el pano-
rama bíblico se habla de varios conceptos de reino, entre ellos: el reino
universal, el reino davídico o mesiánico y el reino espiritual, veamos sus
diferentes elementos y su relación con la iglesia.
La iglesia e Israel
Muchas personas ven en la iglesia al Israel espiritual y la presentan
como la que reemplazó a Israel, debido al fracaso de este en su misión,
sin embargo aunque la historia de Israel ilustra la realidad de la iglesia,
esta no es Israel (1 Cor 10:32, Cf Hch 3:12,4:8,10; 5:21,31,35; 21:19),
Dios tiene un plan específico y concreto con Israel y otro con la iglesia.
Veamos algunas características que diferencia al uno del otro.
La Iglesia | 2 7 5
Fe Integral
CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA
Diversidad en unidad
La iglesia, tal como un cuerpo, está integrada por una gran variedad
de miembros, los cuales están unidos entre si y actúan de manera coor-
dinada, esto solo es posible gracias a la vida común en Cristo y donde
el Espíritu Santo crea nexos que se expresan en la coordinación de los
diversos dones y servicios de la iglesia. Esta relación es un hecho que
ningún miembro del cuerpo, organización o concilio pueda crear por sí
solo o bien disolver ya que está basada en Cristo mismo y en la volun-
tad soberana de Dios (Ef 4.1-6; 1 Co 12.15, 16,21).
Santidad
Los integrantes de la iglesia han sido redimidos y santificados por
Cristo y caminan hacia la excelencia y en busca de ser como Cristo (Ef
4.13), los cristianos son llamados santos (Ef 1.1, 4.17; 5.25-27; Flp 1.1).
Autoridad
La iglesia ha recibido a Cristo como Rey y Él le ha constituido su
embajador (2 Cor 5:20) y a través del ministerio del Espíritu Santo da
la autoridad (Mt 16.18, 19) para proclamar el evangelio (Mt 28.18-20;
2 7 6 I La Iglesia
Fe Integral
Fe
Para ser miembros de la 44
Los integrantes de la iglesia
iglesia, se debe haber creí- han sido redimidos y santificados por
do, la iglesia es ante todo, la Cristo y caminan hacia la excelencia y
en busca de ser como Cristo, los cristia-
reunión de los creyentes nos son llamados santos
(Hch 2.44; 4.32; 5.14; 1 Ti
4.12). Esta fe la cual está planteada como doctrina se expresa en la iden-
tificación con ella a través del bautismo y proclamación de la palabra lo
cual se concreta en la vida práctica con un estilo de vida acorde a dicha
fe (Hch 2.41; 8.12, 36; Ro 6.4; 1 Co 12.13).
Compañerismo
La iglesia es un organismo en el que los creyentes se relacionan en
forma significativa unos con otros (Ro 12.5; 1 Co 12.12). En la época
neotestamentaria la máxima expresión del compañerismo era la cena
del Señor y el compartir de todo cuanto tenían.
Victoriosa
La iglesia se desarrolla en un ambiente de conflicto ya ganado. Ni la
muerte prevalece contra ella (Mateo 16:18; Romanos 8:28).
La Iglesia | 2 7 7
Fe Integral
PROPÓSITOS DE LA IGLESIA
2 8 0 1 La Iglesia
Fe Integral
2 8 0 1 La Iglesia
Fe Integral
La Iglesia | 281
Fe Integral
2701 La Iglesia
Fe Integral
CEREMONIAS DE LA IGLESIA
Vida devocional
Devoción es una actitud que se evidencia en toda práctica a través
de la cual se manifiesta espontáneamente amor y entrega incondicional
y la devoción del creyente se expresa, no en momentos litúrgicos sino
en un estilo de vida ajustada a la voluntad de Dios. La vida del creyen-
La Iglesia | 2 8 3
Fe Integral
Momentos devocionales
Mientras la vida devocional abarca todos los aspectos de la existen-
cia del creyente, sus momentos devocionales consisten en ese tiempo
diario que disciplinadamente debe dedicar el creyente a la oración,
meditación y estudio de la palabra. Todo creyente debe ser disciplinado
en su esfuerzo por desarrollar una relación cada vez más profunda con
Dios. Los momentos devocionales del creyente deben reunir las
siguientes características:
4- Esfuerzo: pues aunque el Espíritu siempre está dispuesto, la carne
es débil (Mateo 26:41; Marcos 14:38).
4 Disciplina: debe ser constante (2 Timoteo 3:14).
4 Habituales: una cita diaria con Dios (Romanos 12:12).
4 Espontáneos: no como obligación, sino como un deseo del cora-
zón por cultivar y desarrollar una relación cada vez más hermosa
con Dios, conocer de Él y buscar su dirección (Salmos 110:3, l
Pedro 5:2).
2 8 4 I La Iglesia
Fe Integral
comunidad cristiana (Hechos 2:42).
Los programas y actividades realizadas por la iglesia tienen en
común que son realizadas para cumplir el propósito de Dios para esta,
pero cada iglesia en particular desarrolla sus propias actividades, según
la visión exclusiva que tengan como grupo y de acuerdo las realidades
de su entorno cultural.
Las actividades que si son comunes a todas las iglesias de todos los
lugares y todas las edades son aquellas ceremonias bíblicamente insti-
tuidas como lo son los llamados "sacramentos" de la iglesia.
"SACRAMENTOS" DE LA IGLESIA
Originalmente la palabra sacramento se usaba para designar un
pacto militar o jurídico, luego llegó a denotar algo puesto aparte o con-
sagrado. Esta palabra se deriva de una traducción al latín del griego
Misterum, que significa misterio.
Teológicamente la pala- , .
, . De la devocion personal
bra tue usada para designar deUreyente
va a depender si su partici-
algunos medios de gracia, es pación en la iglesia es mero ritualismo
decir, medios señalados y superficial o, es realmente una forma
fundamental de servicio a Dios.
empleados por el Señor ^R
Jesucristo para comunicar
beneficios de la redención a su pueblo o medio de edificación espiritual
para los hijos de Dios.
Según este enfoque teológico, los medios de gracia son la palabra,
los sacramentos (universalmente aceptados bajo este renglón: Bautismo
y Santa Cena) y la oración.
Sin embargo para muchas corrientes cristianas el significado de la
palabra sacramentos ha sido aplicado a todo rito religioso significativo,
entre ellos los más aceptados son las ordenanzas del bautismo y santa
cena, aunque no sean vistos como medios de gracia. Nuestro perfil teo-
lógico no se ajusta al concepto de sacramento como medio de gracia,
pero popularmente llamamos "sacramento" al Bautismo y a la Santa
La Iglesia | 285
Fe Integral
Bautismo En Agua
El bautismo es una ceremonia de iniciación en la fe cristiana e iden-
tificación con la misma. El bautismo de alguna manera tiene sus ante-
cedentes en los lavamientos sagrados que se practicaban en el medio
oriente antiguo y de manera más directa en los lavamientos con agua
prescritos en el Antiguo Testamento (Éx 29.4; 30.20; 40.12; Lv 15;
16.26, 28; 17.15; 22.4, 6; Nm 19.8 entre otros). El bautismo también le
era aplicado para incorporar a los gentiles en la comunidad judaica,
también lo practicó la secta judía de los esenios. Y el Señor Jesucristo
instituyó el bautismo en agua como obligatorio para todo el que creye-
re en Él.
2 8 6 I La Iglesia
Fe Integral
por esa razón el apóstol Pedro hace el énfasis en la persona del Hijo.
Significado del Bautismo
Tradicionalmente se ha dado al bautismo la siguiente significación:
4- Salvación: según el acto de sumergir y ascenso del agua, el bau-
tismo ilustra la salvación en los siguientes aspectos:
- Descenso: muerte de Cristo, ratificación de su muerte y sepul-
tura.
- Ascenso: conquista de la muerte, resurrección en Cristo.
Testimonio: el bautismo como ceremonia de identificación, dis-
tingue al creyente con Cristo y de alguna manera testifica de la
muerte de Cristo por los pecados.
Regeneración: ilustra la limpieza espiritual (Tito 3:5) y el lava-
miento de pecados y contaminaciones.
Simbología: simboliza el poder regenerador del Espíritu Santo
(Me 1.8; Hch 1.5; 2.38; 10.47; Jn 3.5; Tit 3.5) y es señal de la jus-
tificación por la fe (3.24-27). Identifica al creyente con Cristo,
tanto en su muerte como también en su resurrección y es señal de
la unidad cristiana (1 Co 1.13-17; 12.13; cf. Ef 4.5 y G13.27,28).
Debo aclarar que exegeticamente no todas esta significaciones tie-
nen sustento Bíblico, pues muchas de las porciones bíblicas que le res-
paldan se refieren al bautismo por el Espíritu y no al bautismo en agua
(para detalles de los tipos de Bautismo vea la página 319). Se puede
señalar entonces que el bautismo es un acto de identificación con la fe
cristiana y de la incorporación de la persona al cuerpo de creyentes, lo
demás es mera didáctica en muchos casos extrabíblica.
Santa Cena
Es una ceremonia de comunión cristiana, adoración a Dios y con-
memoración de la obra expiatoria de Cristo, que consiste en la partici-
pación del pan y el vino.
GOBIERNO DE LA IGLESIA
2 9 2 I La Iglesia
Fe Integral
La Iglesia | 2 9 3
Fe Integral
MODELO DE GOBIERNO
DE LA IGLESIA PRIMITIVA
Como ya fue dicho, en la Biblia no encontramos un rígido modelo
de gobierno eclesiástico, más bien hallamos una iglesia cuya estructura
se adaptaba a las necesidades que esta presenta y a las demandas del
entorno, a fin de cumplir con éxito su misión. En ese sentido puede
verse que inicialmente encontramos como autoridad solo a los apósto-
les, luego la organización comienza a desarrollarse en una estructura de
liderazgo según convenía al ritmo del crecimiento, así aparecen otras
figuras como los diáconos (Hch. 6:3-6), ancianos o presbíteros y obis-
pos (Tit. 1.5-9, Sago 5.14—15), entre otros.
La Iglesia | 2 9 5
Fe Integral
MODELOS DE GOBIERNOS
DE LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA
Modelo Monárquico
La Autoridad final está en las manos de un hombre. Este sistema
pretende contener no solo los sucesores de los apóstoles, sino también
un sucesor para Pedro, basado en una mala interpretación de Mt. 16:18
y tal sucesor esta reconocido ahora como vicario de Cristo. La iglesia
de Roma esta bajo el control del papa infalible, el cual regula la doctri-
na, la adoración, y el gobierno de la iglesia, en este sistema el pueblo
no tiene voz ni voto, el sistema papal no tiene fundamento bíblico ni his-
tórico.
Presentan las órdenes o jerarquías de obispos, presbíteros (sacerdo-
tes) y diáconos. Los obispos reciben títulos de Monseñores, arzobispos
y de Cardenales, que se consideran como grados superiores. El poder
principal reside en el clero, distinto de la congregación local e indepen-
diente de ella.
Modelo Episcopal
En este sistema de gobierno, la iglesia es gobernada por un colegio
o cuerpo de obispos. La base de la autoridad es la sucesión apostólica
del episcopado, y que ha sido transmitido de época en época por medio
de la imposición de manos en la ceremonia de ordenación, de hecho, el
obispo es la iglesia y la jerarquía de obispos llega a ser el tribunal más
2 9 6 I La Iglesia
Fe Integral
Modelo Presbiteriano
Esta es la forma de gobierno implantada por Calvino en Ginebra. La
palabra "presbiteriana" viene del término griego "presbíteros". Los
presbíteros son tanto los ministros como los ancianos gobernantes,
quienes tienen igual autoridad dentro de los cuerpos que gobiernan la
iglesia.
Los ancianos gobernan- • _ , . . . . ..
En la Biblia no encontramos
tes son elegidos por un un rígido modelo de gobierno eclesiásti-
periodo de tres años. El pas- co, más bien bailamos una iglesia cuya
. . . . estructura se adaptaba a las necesidades
tor es elegido en algunos , , j , , ^ ,
ya las demandas del entorno, ajin de
casos por periodos indefini- cumplir con éxito su misión.
dos y en otros casos por
periodos renovables a voluntad de la iglesia y el pastor.
Los diáconos, son funcionarios de la iglesia encargados de adminis-
trar los bienes temporales recibir las ofrendas, suministrar ayuda a los
necesitados y atender a otros menesteres. También son elegidos por la
La Iglesia | 2 9 7
Fe Integral
Modelo Congregacional
En este grupo están los bautistas, los discípulos, los adventistas,
algunos pentecostales y metodistas. La congregación se constituye,
nombra a sus oficiales, y se gobierna a sí misma.
Periódicamente la congregación efectúa reuniones de negocios. El
centro de la organización es la congregación local. Las cuales se consi-
deran soberanas e independientes. La democracia caracteriza todo el
funcionamiento.
El gobierno descansa exclusivamente en los miembros de la iglesia.
Ellos creen en el principio de cooperación eclesiástica. Ellos se organi-
zan y realizan reuniones de asociaciones y convenciones, para la consi-
deración de intereses comunes. Pero las acciones de tales cuerpos aso-
ciados son recibidas como recomendaciones, y no comprometen a nin-
guna iglesia en particular. Las convenciones integradas por delegados,
2 9 8 I La Iglesia
Fe Integral
La Iglesia | 2 9 9
Pneumatología
Unidad 9
J
'Espíritu Santo
(Pneumatología)
v
/
NATURALEZA DEL ESPÍRITU SANTO
n]
EL ESPIRITU SANTO ES UNA PERSONA ^
Aunque en la Biblia no se halla una personificación del Espíritu
Santo con la misma claridad que en Dios Padre y el Hijo, su personali-
dad se halla claramente expuesta desde el Antiguo Testamento y es con-
firmada de manera contundente en el Nuevo.
El Espíritu Santo | 303
Fe Integral
3 0 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral
dos, y está muy lejos de ser una mera "fuerza", influencia o atributo,
como algunos pretenden señalar; pues, aunque la palabra griega que le
describe es "pneuna" que significa aire, su connotación gramatical es
distinta y no contradice las abundantes y contundentes pruebas bíblicas
que le describen como persona.
Igualmente se describe algunas veces al Espíritu Santo de
manera impersonal: "aliento", "unción", "fuego", entre otros, pero estos
no son nombres, sino solo descripciones de sus operaciones.
3 0 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral
v
Al Espíritu Santo se le da un lugar que solo se le
puede atribuir a Dios
4 Se le puede blasfemar, cuya pena no tiene perdón (Mt 12:31).
•! Solo Él conoce la voluntad completa de Dios (Rm 8:27, 1 Cor
2:11-12).
4 Su presencia en una persona da nueva vida (Ez 11:19, 36:26,
18:31).
El Espíritu Santo | 3 0 7
Fe Integral
Nombres y Títulos
NOMBRES IMPLICACIONES
Espíritu Santo Habla de su carácter inmaterial e invisible, señala su misión ofi-
cial: santificar. También se le llama Espíritu de Santidad (Rm 1:4).
Espíritu de Dios Muestra su deidad y señala su personalidad, ya que el término
"Espíritu " implica personalidad, de lo contrario seria una fuerza
impersonal.
También se le llama: Espíritu del Padre (Mt 10:20); Espíritu del
Señor (Is 61:1; 2 Cor 3:18), Espíritu de Jehová (Is i 1:2) y Dedo
de Dios.
Espíritu de Cristo Señala su relación con Cristo (Jn 14:26, 16:14) le muestra como
enviado por El, enviado en su nombre, viene a glorificarle y
Cristo está en los creyentes por medio de El. También se le llama
Espíritu de Jesús (Hch 16:7 Nl'l) y Espíritu del Hijo (Gal 4:6).
Consolador El termino griego significa: "Llamado al lado de otro para ani-
darle" y señala a un guía que dirige, orienta y traduce a un acusa-
do. También se le aplica al guía de un visitante en un país extran-
jero. Jesús le da este nombre al Espíritu Santo cuando da la noti-
cia de su partida. No los va a dejar solos, sin guía, sin protección,
sin orientación, sin poder; El Espíritu Santo tomaría el lugar que
Jesús había ocupado hasta entonces.
3 0 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral
NOMBRES IMPLICACIONES
Espíritu de verdad Señala al Espíritu como interprete de Jesucristo, ya que Cristo es
la Verdad.
Espíritu de gracia Habla de su buena voluntad, su ministerio para santificación y
servicio paciente.
Espíritu de Le señala como el sello que da legalidad al documento que acredi-
adopción ta a1 creyente como hijo de Dios.
Espíritu de Vida Le presenta como el que da, anima y sostiene la vida (Rm 8:2; Ap
11:11)
El Espíritu Le presenta como único en su clase, por lo tanto señala su deidad
y trascendencia (Mt 4:1, Mr 1:10, 12).
Espíritu eterno Señala su infinitud con relación al tiempo, por lo tanto habla de su
deidad (Heb 9:14).
Espíritu de Le acredita como un guia confiable, pues es omnisciente y usa
Sabiduría correctamente ese conocimiento a nuestro favor (Ex 28 3, Dt
34:9).
7 Espíritus de Dios Señala su perfección y describe las cualidades que le distinguen
(Ap 1:4, 3:1, 4:5, 5:6, Is 11:2).
Símbolos Descripción
Calienta, ilumina, purifica y se propaga
Fuego Habla de:
Presencia de Dios, así como en la Zarza (Ex. 3:2).
Poder purificado/; que asi como a los metales, nos da brillo,
saca nuestras impurezas (Ex. 32:24, Jr 6:29) y nos aleja del peca-
do (Is 6:1-8, MI 3:2-3).
^ Dirección: Como en el desierto a través de columna de juego
en la oscura noche (Ex 13:21).
El Espíritu Santo es presentado como un río fresco y limpio, agua
Fuente lie agua que fluye, produce vida, no muerto ni estancado. Así es ¡a refres-
viva cante presencia del Espíritu en el hombre, esto va contra lo mecá-
nico o sujeto a patrones humanos. Describe libertad, frescura,
espontaneidad, renovación constante. Habla de vida (Ez 47, Jn
4:14) y abundancia (Jn 4:37-39).
Representa dulzura, ternura, amabilidad, paz, suavidad, pureza,
Paloma sencillez, pudor, paciencia y placentero.
En Génesis 1:2 se presenta al Espíritu Santo como "Ave que
calienta su huevo" describiendo su carácter creador.
La paloma ilustra al Espíritu como Espíritu de paz. (Ef 4:3) y
señala su pureza (Lv 1:14, 5:7; 12:6-8) y carácter tierno el cual se
manifiesta en el carácter que forma en la persona (Gal 5:22-23),
también es asociada con nueva vida, tal como en la época poste-
rior al diluvio (Génesis 8:8-11).
Es invisible pero arrasado/; aliento e ilustra la obra regeneradora
Viento del Espíritu e indica sus operaciones misteriosas, independientes,
penetradoras, purijicadores y que dan vida.
Señala al Espíritu como poderoso, alentador e inspirador y como
soberano pues va donde quiere.
Ilustra el carácter o ficia! de posesión o propiedad, también señala
Sello una garantía absoluta de seguridad y protección.
Habla de autenticidad, así como con un sello se autentican docu-
mentos legales la presencia del Espíritu en nuestras vidas nos hace
auténticos herederos de Dios. También habla de identidad.
Nuestras capacidades son buenas y nos dan cierto poder, pero el
Poder Espíritu Santo es determinante en los logros de nuestros ministe-
rios. El es el Poder que necesitamos, una promesa para todos
(Hechos 2:38-39):
4 Dinamita, una poderosa fue/za explosiva, que recibimos
para vivir una vida de conquistadores victoriosos.
Estremece la iglesia con ciencia, milagros, profecía,
entre ot/vs
EL ESPÍRITU SANTO
EN EL A N T I G U O TESTAMENTO
ESPÍRITU CREADOR
La primera faceta del Espíritu Santo que hallamos en las escrituras
es la de creador, por cuyo poder el Universo y todas las criaturas fueron
hechos.
El Espíritu Santo participó de manera activa en la obra creadora,
Génesis 1:2 expone "el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas" dando evidencia de su trabajo en la formación de lo creado, de
igual manera diversos pasajes como Job 26:13, 27:3, 33:4, Salmos
104:30, Isaías 40:13 entre muchos otros corroboran que el Espíritu
Santo como parte de la trinidad compartió la gloria de la creación, lo
cual va de acuerdo con Génesis 1:26 que muestra una pluralidad de per-
sonas ejecutando la creación.
ESPÍRITU CAPACITADOR
En el propósito original de Dios está previsto mantener una estrecha
relación con el hombre. A pesar del distanciamiento que trajo consigo
la caída del hombre, Él no ha cambiado de planes. A través del Espíritu
Santo, Dios ha mantenido esa comunicación con sus siervos y ha esta-
blecido un gobierno en su pueblo. Vemos que en el Antiguo Testamento
es presentado como Espíritu dinámico o dador de poder, capacitador
para el servicio (Jue. 13:25; 14:6, 19; 15:14), así como también capaci-
ta al liderazgo (Jue. 3:10, 11:29, 13:15), también lo vemos como el
director de la obra de Dios (1 Cr. 28.12), el dador de unción para predi-
car (Is. 61.1) y capacitador con dones especiales para el servicio parti-
cular de la persona(Éx. 31:3-5).
A través del espíritu Santo Dios se comunicó, guió y gobernó al
pueblo de Israel usando personas que le sirvieran como trabajadores y
portavoces.
El Espíritu Santo | 313
Fe Integral
ESPÍRITU REVELADOR
A través del Antiguo Testamento, se puede ver la obra del Espíritu
Santo como un guía interior del creyente (Job 32.8; 33.4), no conforme
con esto, de manera continua se comunicaba con su pueblo escogido a
través de profecía (Núm. 11:25,24:2, 1 Sam. 10:6, Ez. 11:24, Miq. 3:8)
y proporcionó la revelación e inspiración de los Escritos Sagrados.
El Espíritu Santo descendía en la vida de sus siervos escogidos con
el fin de hacerlos portavoces del mensaje divino. Los profetas del
Antiguo Testamento reconocieron el origen del poder que estaba en
ellos afirmando que Dios había derramado su Espíritu sobre ellos o les
había llenado con su Espíritu. De igual manera describieron la variedad
de su influencia diciendo que el Espíritu estaba sobre ellos, descansaba
sobre ellos, y tomaba posesión de ellos. Sus profecías no eran traídas
por concepción de la mente o por su voluntad sino por revelación del
Espíritu Santo (2 Ped. 1:21).
En cuanto a la inspiración de las Escrituras el Antiguo Testamento
menciona de manera explícita la labor del Espíritu (2 Samuel 23:2,
Miqueas 3:8) y en el Nuevo Testamento se hallan pasajes en los cuales
se le atribuye al Espíritu Santo la inspiración a pasajes específicos y al
Antiguo Testamento en general (Mat. 22:43-44, Hch. 1:16,4:25,28:25-
26, Heb. 3:7-11, 10:15-17, 2 Ped. 1:21).
pues las personas no son pecadoras porque pecan, sino que pecan
porque son pecadoras, ese es el verdadero problema del hombre
y allí se enfoca, en primer lugar la obra de convicción realizada
por el Espíritu Santo.
La participación del El Espíritu Santo con-
Espíritu Santo en la vida de Cristo vence de pecado por cuanto
ilustra lo que El quiere hacer en cada
cristiano e inspira a alcanzar tal grado no creen en Jesús, quien es
de relación con el Espíritu. el único camino para dejar
esa condición. La increduli-
dad es lo que les hace continuar en la condición de pecador, así como
creer le permitirá ser santificado, quien no cree es esclavo del pecado,
estado en el que se mantiene mientras no crea, por eso lo primero que
hace el Espíritu Santo en el hombre, es convencerle de pecado.
4 El Espíritu Santo convence de justicia: justicia es dar a cada quien
lo que le corresponde, el Espíritu Santo convence al hombre de
justicia haciéndoles ver su responsabilidad por trasgresor y obra
redentora de Jesús en la cual tienen la oportunidad de ser justifi-
cados. El Señor Jesús dice que el Espíritu convence de justicia
por cuanto va al Padre, indicando, que así como El siendo justo,
va al Padre, haciéndose justicia con Él, se hará justicia con los
que gracias a su obra sean convertidos en justos, los cuales segui-
rán el mismo camino, mientras que quien no crea, siendo peca-
dor, tendrá su justa retribución. Cristo nos sustituyó en la cruz
siendo hecha la justicia que nos correspondía en Él (2 Cor 5:21)
y así como Jesús resucitó y ascendió como evidencia de su jus-
ticia, Dios hace sentar en lugares celestiales a los que son justifi-
cados en Cristo (Ef. 2:6).
4 El Espíritu Santo convence de Juicio: haciéndoles ver la derrota
y condenación de Satanás como producto de sus transgresiones.
Satanás es el más grande pecador, mentiroso, engañador, des-
tructor y homicida, la sentencia en su contra está dada, será horri-
blemente castigado por toda la eternidad, camino que seguirá
//
LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO EN EL CREYENTE
Una vez la persona es convencida por el Espíritu Santo y le acepta
en su vida, Él le regenera, la sella haciendo morada su vida y continua
una obra de guía donde espera que el creyente rinda ante su dirección
cada área de su existencia. Antes de dar detalles respecto a la obra del
Espíritu Santo en el creyente, veremos la obra del Espíritu Santo en
Cristo, el cual es el modelo a seguir por todo creyente.
La participación del Espíritu Santo en la vida de Cristo ilustra lo que
Él quiere hacer en cada cristiano e inspira a alcanzar tal grado de rela-
ción con el Espíritu.
3 2 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral
1
EL SELLO DEL ESPÍRITU SANTO
Es el mismo Espíritu Santo en la persona sirviendo de señal en el
creyente e implicando autoridad, propiedad, seguridad de la salvación y
de pertenecer a El, y hace responsable al creyente de tener una vida pura
evitando contristarlo. Son sellados con el Espíritu Santo, todos los ver-
daderos creyentes, este sello es puesto por Dios en el instante de la con-
versión y a menos que la persona renuncie a Él, es una señal que per-
3 2 2 I Conceptos Generales
Fe Integral
1/
HABITACION DEL ESPIRITU SANTO EN EL CREYENTE
El cueipo del creyente redimido por la sangre de Cristo es la habita-
ción del Espíritu Santo. El Espíritu Santo mora en el creyente, perma-
neciendo en él desde la conversión durante toda la vida (Juan 14:16),
manteniendo una comunión intima y directa, en virtud de la cual el cre-
yente es santificado. El Señor nos ha dado su Espíritu para ayudarnos a
vivir en obediencia a la fe (Hebreos 5:32) y la única manera que El deje
de morar en el creyente es que este peque e insista en el pecado sin nin-
guna actitud de arrepentimiento. (1 Cor 3:16-17).
La morada del Espíritu Santo en el creyente, hace del este morada
suya y desde allí el Espíritu Santo da testimonio a nuestro espíritu que
realmente somos hijos de Dios (Rom 8:16).
Bautismo en el Espíritu
El significado de la palabra "bautismo" es sumergir en algo, por lo
tanto el bautismo en el Espíritu Santo, es un acto que consiste en ser
El Espíritu Santo | 3 2 5
Fe Integral
primera vez, este suceso se constituye en una experiencia habi-
tual, el bautismo en el Espíritu Santo es un don (Hechos 2:28,
10:45) y como tal es irrevocable (Romanos 11:29), convirtiéndo-
se entonces, en una experiencia frecuente o continua en la vida
del creyente el cual debe cultivarla.
Evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo: El libro de los
hechos es la fuente de información que nos proporciona datos al
respecto, a través de sus registros describe la experiencia que las
epístolas no detallan debido a que estas fueron originalmente
dirigidas a personas que conocían del tema de una forma experi-
mental y no ameritaban descripción de esto. Tal como vemos,
entonces, en el libro de los hechos el bautismo en el Espíritu
Santo estaba siempre acompañado de manifestaciones sobrena-
turales, siendo la única especificada y más importante: el hablar
en otras lenguas de forma milagrosa (Hechos 2:1, 8:14-19,
10:44-46, 19:1), constituyéndose así esta manifestación en la
única señal, bíblicamente explícita del Bautismo en el Espíritu
Santo. No tenemos información bíblica sobre otra evidencia con-
creta, por lo cual no podemos afirmar, ni negar si existe o no otra
evidencia; lo que si podemos asegurar es que quien hable en
otras lenguas dadas por el Espíritu es bautizado en el Espíritu
Santo.
El Espíritu Santo | 3 2 7
Fe Integral
3 2 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral
El Espíritu Santo | 3 2 9
Fe Integral
3 3 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral
3 3 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral
El Espíritu Santo | 3 3 3
Fe Integral
3 3 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral
1/
OBRA DEL ESPIRITU SANTO EN LA IGLESIA
Bíblicamente el gobierno del Espíritu Santo es reconocido en todas
las áreas en las cuales se desenvuelve la iglesia; el es el director, capa-
citador y guía de la iglesia.
El Espíritu Santo | 3 3 5
Fe Integral
3 3 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral
El Espíritu Santo | 3 3 9
Fe Integral
con un conocimiento más profundo, más aun, por sus palabras se ve que
conocen de las obras del Espíritu Santo y de las obras de los demonios,
y por su actitud desacreditadora, es evidente que sabían que los demo-
nios lo que hacen es destruir, mientras el Espíritu edifica.
Está claro que ellos estaban conscientes de la falsedad y lo insoste-
nible de lo que decían, y el Señor les da aun dos argumentos que prue-
ban tal consciencia, lo que Él les aclara por la forma como lo plantea se
evidencia que es una explicación sobre algo que ellos ya sabían y no
una enseñanza de algo nuevo para ellos. Les dice en primer lugar que
es ilógico que sea por Satanás, pues eso sería una división de su reino y
es evidente que el reino de las tinieblas no esta dividido y en segundo
lugar les involucra señalando que las personas a las cuales ellos habí-
an instruido y a quienes apoyaban en su labor religiosa hacían lo mismo
y es obvio que ellos lo respaldaban y defendían, dejando claro que en
este particular entre los discípulos de ellos y Jesús solo había una dife-
rencia: aquellos estaban a favor de sus intereses.
4+ El tercer factor va ligado al anterior, es la actitud de los fariseos,
una palabra la describe: soberbia. Pues era indudable que el men-
saje y las señales que respaldaba el ministerio de Cristo eran por
obra del Espíritu Santo, Jesús les demuestra lo innegable que
esto era y ante tales evidencias, que eran del dominio de ellos, no
lo admitían por soberbia
La conclusión de Jesús fue que era indudable su obra era realizada
por el Espíritu. Los fariseos lo sabían, por lo tanto el reino de Dios había
llegado y ellos se estaban oponiendo al establecimiento del reino de
Dios. La blasfemia contra el Espíritu Santo no es simplemente atribuir
una obra del Espíritu Santo a Satanás, es indiscutible que muchos lo han
hecho y han sido perdonados, a mi criterio un concepto completo a la
luz del texto bíblico que le refiere y de un estudio de su contexto, sería
este:
La blasfemia contra el Espíritu Santo es atribuir concientemente
una obra del Espíritu Santo a Satanás, oponiéndose a su obra motivados
El Espíritu Santo | -j
Fe Integral
3 4 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral
//
EL PECADO DE MENTIR AL ESPÍRITU SANTO
Los primeros versículos del capitulo cinco del libro de los Hechos
nos describe otro pecado contra el Espíritu Santo, el cual es de suma
gravedad.
El texto relata como los
creyentes, producto de ese Muchas veces el cristiano
,
se desenfoca en su visión de vida y comien-
fluir del bspintu.
1 mostraban , . , , ,
zaa poner la mirada en las cosas de
fruto que evidenciaba su abajo, limitando la obra que el Espíritu
espiritualidad, el amor a quiera hacerle
7
Dios, a su obra y al prójimo
los motivaba a rendir sus bienes a los pies de los apóstoles y no pensa-
ban en si mismos, sino que ofrecían sus bienes para responder a las
necesidades de su entorno.
En este contexto se presenta una pareja que quiere fingir tal nivel de
espiritualidad e intentan engañar a los líderes a y la iglesia, el Apóstol
Pedro expone que no le estaban mintiendo al hombre sino al Espíritu
Santo y ambos murieron inmediatamente después de decir tal mentira.
El Espíritu Santo | 3 4 3
Fe Integral
3 4 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral
El Espíritu Santo | 3 4 5
Fe Integral • /
EL PECADO DE CONTRISTAR
AL ESPÍRITU SANTO
La epístola a los efesios afirma explícitamente que el Espíritu Santo
nos ha sellado (1.13), en consecuencia mora en nuestras vidas (3.16),
pero no mora como un huésped silencioso y pasivo, sino que dicho sello
es señal de que le pertenecemos, pues el comienza a morar cuando ren-
dimos nuestras vidas ante el propósito de Dios, y su objetivo es preci-
samente conducirnos cada vez más a ese propósito, Él comienza a obrar
en pro de nuestra santificación, es decir, separándonos del pecado,
haciendo un trabajo de limpieza moral, entre otras cosas afines.
En este contexto Efesios
Siempre que se intenta ser 4:30 se nos exhorta: "no
deshonesto en cualquier sentido con la
contristéis al Espíritu Santo
iglesia como cuerpo o a sus autorida-
des, se le está mintiendo al Espíritu de Dios, con el cual fiasteis
Santo que mora en ella. sellados para el día de la
redención". Entendemos
entonces que contristar al Espíritu Santo consiste en actuar en sentido
opuesto a su obra santificadora, evidentemente pecando de manera
consciente; pues Dios nos ha perdonado todo pecado, perdón que le
costó la más dura de las muertes a Cristo y pecar libremente es "pisote-
ar" ese sacrificio (Heb. 10:29) lo cual por razones evidentes entristece
al Espíritu Santo.
Los versículo 17 al 19 expone la forma como se puede estar contris-
tando al Espíritu, pues exhorta a que "ya no andéis como los otros gen-
tiles, que andan en la vanidad de su mente, teniendo el entendimiento
entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos
hay, por la dureza de su corazón; los cuales, después que perdieron
toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez
toda clase de impureza", En consecuencia contristar al Espíritu consis-
te en:
4 Andar como los no creyentes con una mente vana y con poco dis-
cernimiento de las realidades espirituales.
3 4 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral
3 4 8 I El Espíritu Santo
Fe Integral
;
FALSAS CONCEPCIONES ACERCA DE LOS DONES ESPIRITUALES
Algunos tienden a confundir los dones espirituales con el don del
Espíritu, con talentos, recompensas y aun otros los confunden con las
3 5 0 I El Espíritu Santo
Fe Integral
3 5 2 I El Espíritu Santo
Fe Integral
3 5 4 I El Espíritu Santo
Fe Integral
El Espíritu Santo | 3 5 5
Fe Integral
3 5 6 I El Espíritu Santo
Fe Integral
dos para provecho, por lo cual el apóstol Pablo los exhorta a usarlos de
una manera racional (1 Corintios 14:40).
Debe haber un equilibrio i
Vl
en las manifestaciones espi- creyente está en la obligación
y tiene elprivilegio de usar los dones que
rituales, de lo contrario la 'Dios le ha dado, esto debe hacerse con la
iglesia se convertirá en un nieta que se cumplan los propósitos por los
cuales el Señor nos ha provisto
r de ellos
caos y presentara un
ambiente lleno de incógni-
tas. Los dones deben ser usados según el propósito por el cual es dado
por el Espíritu, debe ser para beneficio (1 Corintios 14:12,19,20,23), hay
que tomar en cuenta que "El espíritu de los profetas está sujeto a los pro-
fetas" (1 Corintios 14:32), por lo cual la forma como son usados los
dones es responsabilidad de el creyente, el Señor es Dios de orden y no
de confusión, toda confusión viene de la carne o de parte del enemigo.
El Espíritu Santo | 3 5 7
Fe Integral
(Escatología)
3 6 2 I Eventos Futuras
Fe Integral
Eventos Futuros | 3 6 3
Fe Integral
los hombres, con excepción de los que sean raptados al final de esta
época.
En el periodo de la tribulación habrá un tiempo de un exagerado
número de muerte física cuando un alto Índice de la población del
mundo sufrirá la muerte durante el curso de este corto período de juicio
de divino (Apocalipsis 6:8; 9:18; 11:5, 13; 12:16), y por las persecucio-
nes del Anticristo (Apocalipsis 6:9-11; 7:9, 14; 11:7; 13:7, 15), aunque
en un lapso del juicio dentro de ese periodo ocurrirá lo contrario
(Apocalipsis 9.4-6).
En el periodo siguiente, donde reinará Cristo, la muerte continuará,
pero será reducida considerablemente, las condiciones para la vida salu-
dable serán propicias (Isaías 65:20), pero al final del milenio todos los
pecadores que se hayan unido al levantamiento contra Jerusalén mori-
rán (Apocalipsis 20:7-9).
La muerte física solo perderá vigencia después del juicio del gran
trono blanco donde los malos que resucitarán para juicio, luego serán
arrojados al lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15) y, según las escritu-
ras, la experiencia de la muerte, será desechada (Apocalipsis 20:14), de
manera que ya no habrá más muerte (Apocalipsis 21:4).
EL E S T A D O I N T E R M E D I O
La muerte no es extinción, por lo tanto, los que mueren van a algún
lugar (2 Pedro 2:9). Las escrituras hablan de un estado posterior a la
vida física y anterior al estado eterno, señalando la existencia del hades
y del paraíso.
EL HADES O SEOL
El vocablo hebreo seol y el vocablo griego hades son palabras bíbli-
cas que se refieren a la morada de los muertos (Salmo 16:10; Hechos
2:27, 31; Lucas 16:22-23). Dicho lugar estaba dividido en dos partes:
una parte para los justos, la otra parte para los malos (Lucas 16:22-26),
separadas por un gran abismo. Cuando su utilidad haya cesado el hades
Eventos Futuros | 3 6 5
Fe Integral
3 6 6 I Eventos Futuras
Fe Integral
LAS RESURRECCIONES
La resurrección consiste en volver a la vida. La Biblia menciona
como resurrección al acto en el cual personas que habían perecido físi-
camente, fueron reanimadas por el poder de Dios, sin embargo este
espacio no esta dedicado a hablar de ese tipo de resurrección, el cual
más específicamente es una reanimación. El tema de estudio en este
particular es la resurrección definitiva del ser humano, cuando se levan-
tará para recibir su recompensa según haya sido su vida y luego vivir
Eventos Futuros | 3 6 7
Fe Integral
ORDEN EN LA RESURRECCIÓN
La primera Resurrección
La primera resurrección, es una resurrección para vida, la cual, aun-
que es una, ocurrirá en diferentes fases, primero resucitó Cristo, luego,
los que son de Cristo, otros también serán levantados en diversos
momentos escatológicos establecidos, como se especifica a continua-
ción:
La Primicia: la resurrección de Cristo, es la primicia de las resu-
rrecciones, pues aunque hubo varios que fueron resucitados
antes que Él, estos sin excepción volvieron a morir. Cristo es el
Primero que se levantó de la tumba con un cuerpo transformado
y que ya no está expuesto a la muerte (Romanos 6:9; Apocalipsis
1:18) y en virtud de que la resurrección Cristo está por encima
de todos los que resucitarán de entre los muertos Él es llamado
el "primogénito de los muertos" (Colosenses 1:18; Apocalipsis
1:5). La resurrección de Cristo significó la inmortalidad para Él
mismo (Romanos 6:9; Hebreos 7:16, 25; Apocalipsis 1:18) y es
la garantía de que habra posteriormente una cosecha de resurrec-
ción en los justos que duerman esperando en El.
La iglesia: resucitarán cuando Cristo venga (1 Corintios 15:23),
en primer lugar cuando ocurra el arrebatamiento de la iglesia los
muertos en Cristo resucitarán primero.
Los Santos del Antiguo Testamento: posterior al periodo de gran
tribulación, cuando el Señor Jesucristo se man ifiesta a los hom-
bres en forma visible continuará esta primera resurrección, con
el levantamiento de los justos caídos durante lia gran tribulación
3 6 8 I Eventos Futuras
Fe Integral
La segunda Resurrección
Es la resurrección de los injustos (Hechos 24:14), donde los que
hayan muerto sin salvación serán levantados para presentarse ante el
trono de Dios a fin de ser sentenciados y condenados (Juan 5:29). En
este grupo se incluyen todos los no salvos que participan en la rebelión
al final del milenio, a los cuales destruirá fuego del cielo y luego serán
resucitados para ser juzgados ante el gran trono blanco (Apocalipsis
20:11-14; 1 Corintios 15:22-24). Esta resurrección ocurrirá una vez
finalizado el reinado milenario de Cristo, cuando el último enemigo, la
muerte, es destruida (1 Corintios 15: 24, 26; Apocalipsis 20:7, 12).
Eventos Futuros | 3 6 9
Fe Integral
3 7 0 I Eventos Futuras
Fe Integral
ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA
El arrebatamiento de la iglesia es un acontecimiento trascendental
que está determinado para la iglesia que consiste en el esperado trasla-
do de la iglesia al cielo, en un momento en el cual los santos en vida se
sumarán a los muertos en Cristo para recibir al señor en el aire y así
Cristo estará visiblemente presente en forma corporal junto a la iglesia
para siempre (lTes.4:13-17). El arrebatamiento de la iglesia es descrito
en el Nuevo Testamento con los siguientes vocablos:
Parousia: significa estar cerca o al lado de, esto es sinónimo de
presencia y señala el acto por el cual la presencia se hace reali-
dad, esto es por la venida de la persona. Este término es usado en
la Biblia para enfatizar el traslado de la iglesia (1 Corintios
3 7 2 I Eventos Futuras
Fe Integral
Eventos Futuros | 3 7 3
Fe Integral
3 7 4 I Eventos Futuras
Fe Integral
EL TRIBUNAL DE CRISTO
Según la Biblia todo ser humano volverá a Dios (Eclesiastés 12:7),
pero no todos para estar para siempre con El. Unos se presentarán a
Dios al final de los tiempos para ser juzgados en el trono blanco, donde
serán sentenciados a muerte eterna (Apoc. 19:20, 20:5-6) y los creyen-
tes compadecerán ante el tribunal de Dios o tribunal de Cristo los cua-
les serán recibidos en este tribunal (Romanos 14:10, 1 Corintios 3:9-15;
2 Cor 5:10) para ser recompensados inmediatamente después del rapto,
pues las escrituras asocian la venida de Cristo por su iglesia con los
galardones del creyente (1 Cor 4:5, 2 Tim 4:8, Apoc 22:12) y evidente-
mente ocurrirá en el cielo (1 Tes 4:17).
El tribunal, ante el que presentará el creyente, no es un lugar de jui-
cio donde se determina la culpabilidad o inocencia de alguien, sino que
la palabra griega usada (bemá) indica que se trata de un examen asocia-
do con la idea de honor y recompensa, pues este vocablo no se refiere
a un lugar de sentencia para reos de justicia, sino a una plataforma des-
tinada a realizar una honra pública. De acuerdo a las escrituras este
evento es exclusivo para los creyentes (2 Cor 5:1-19), los cuales serán
examinados, no para verificar si es salvo o no, sino para poner en evi-
dencia sus méritos personales. En ningún momento se habla de castigo,
porque una sanción implicaría un juicio al cristiano y el Señor ya fue
juzgado en lugar del creyente por lo que estamos libre de toda conde-
nación, no podemos ser juzgados como delincuentes, pues somos justi-
ficados en Cristo (Rom 5:1, 8:1, Jn 5:24, 1 Jn 4:17).
El apóstol Pablo expone que "es necesario que todos nosotros com-
parezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según
lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo"
(2 Cor 5:10), las palabras griegas usadas aquí para bueno y malo, deno-
tan las motivaciones de las mismas y no señalan el carácter moral de
dichas obras, sino la utilidad de estas, por lo que se refiere a lo benefi-
cioso o inútil, a la baja calidad o excelencia de las obras del creyente a
Eventos Futuros | 3 7 5
Fe Integral
3 7 6 I Eventos Futuras
Fe Integral
ción. Vemos como Jesús se fue a casa de su padre, cual novio desposa-
do a preparar un lugar para su amada y viene por ella en el momento
que se considere oportuno (Juan 14:2).
La venida de Cristo por su iglesia antecede las "bodas del cordero",
la cual ocurrirá mientras en la tierra transcurre el periodo de la gran tri-
bulación (Apoc. 19:7) y será un evento posterior a que los creyentes
hayan recibido sus recompensas en el tribunal de Cristo. Se entiende,
entonces que este evento ocurrirá en el cielo y se supone que los invita-
dos son los justos de la antigüedad, que no están en el programa de la
iglesia, sino en el de Israel (Apocalipsis 19:9) y probablemente la lla-
mada "Cena de las Bodas" ocurra en la tierra posterior a la segunda
Venida de Cristo, en la entrada del Reino Milenial.
Eventos Futuros | 3 7 7
Fe Integral
4 Él vendrá a la tierra otra vez (Heh 1:11 ;Mat. 24:30. IP. 1:7.4:13;
2Tes. 1:8;Zac. 14:4; ITes. 2:8;Ap. 1:7).
4 Él destruirá al anticristo (2Tes. 2:8).
4 Él retoma su trono (Mat. 25:31. Ap.5:13).
4 Él reunirá ante sí a todas las naciones y las juzgará (Mat. 25:32).
4 Él tomará el trono de David (Is. 9:6-7. Le. 1:32. Ez. 21:25-27).
3 7 8 I Eventos Futuras
Fe Integral
LA GRAN TRIBULACIÓN
La Biblia habla de diversos periodos de tribulación, pero bajo la
designación de "gran tribulación" se describe un periodo de tiempo par-
ticular en el cual se consumarán los juicios de Dios hacia la humanidad.
Este tiempo es planteado en las escrituras como:
4 La semana 70 de la línea escatológica establecida por el profeta
Daniel (Daniel 9:20-27).
4 El día del Señor anunciado por los profetas de la antigüedad
(Zacarías 14:1; Joel 3:12-16; Apocalipsis 6:17).
4 El fin del tiempo (Ezequiel 38:8; 38:16; Daniel 11:40; Mateo
13:39).
Eventos Futuros | 3 7 9
Fe Integral
4> Preparar a Israel para recibir a su Mesías (Jer. 30.7; Mal 4.5).
4 Derramar juicio sobre los hombres y naciones incrédulas, casti-
gando su maldad (Ap 3.10; 14.8).
4 Poner fin al recorrido del pecado y dar inicio al reinado justo de
Cristo (Dan 9:24).
3 8 0 I Eventos Futuras
Fe Integral
3 8 2 I Eventos Futuras
Fe Integral
JUICIO A ISRAEL
Luego de la segunda venida visible de Cristo a la tierra, posterior a
la batalla del armagedón, el Señor Jesús en la instauración de su Reino
Universal llamará ajuicio a los habitantes de la tierra y el juicio comien-
za por casa.
La Biblia afirma que el Señor, después de su venida reunirá a Israel
y lo juzgará (Ez. 20:34-38, Mat. 24:31; 25:l-30).Este es un juicio a los
israelitas vivos a fin de separar a los salvos que entrarán al Reino
Milenial de Cristo y los no salvos que serán cortados de la tierra (Ez
20:38).
Eventos Futuros | 3 8 3
Fe Integral
n a será una realidad futura cuando luego de una serie de juicios mun-
diales (Joel 3:9-15) tomará el control político de las naciones de la tie-
rra luego de lanzar al lago de fuego a la bestia y el falso profeta
(Apocalipsis 19:20) y encarcelar a Satanás en el abismo durante mil
años (Apocalipsis 20:1 -3).
Al finalizar el Reino Milenial de Cristo, Satanás será suelto de su
prisión por un poco de tiempo y saldrá para engañar a las naciones, las
cuales serán libres de restricción divina para escoger si seguir siendo
leales a Cristo o seguir a Satanas (Apocalipsis 20:7-8). Finalmente
Satanás será vencido por el Señor Jesucristo en el ejercicio de su gobier-
no y el propósito de este Reino se habrá cumplido (l Corintios 15:25-
26).
3 8 6 I Eventos Futuras
Fe Integral
Eventos Futuros | 3 8 7
Fe Integral
EL ESTADO ETERNO
Restauracionismo
Según este punto de vista hay esperanza para los malos más allá de
la muerte, pues un día las puertas del infierno se abrirán y todos serán
recibidos en el cielo.
Unos enseñan que hay castigo en la tierra pero que no existe el
infierno sino el sepulcro y que en la resurrección todos pueden entrar al
cielo así que finalmente tanto los buenos como los malos llegarán al
cielo otros enseñan que si hay un infierno real, con castigo, a través del
cual purgan sus culpas, pero finalmente, luego de haber pagado irán al
cielo y otros añaden que no solo los hombres malos; sino que toda cria-
tura, incluyendo a Satanás y los demonios finalmente serán restaurados.
Aniquilación
Enseña que todos los seres existentes serán reducidos a la nada,
dejarán de existir completamente. Desde este punto de vista vida es
sinónimo de existencia y con la muerte concluye la existencia, en este
sentido surgen dos teorías:
1.La aniquilación es inmediata después de la muerte.
2.Habrá un período de castigo y luego se experimentará la aniquila-
ción.
3 8 8 I Eventos Futuros
Fe Integral
EL JUICIO FINAL
La palabra de Dios habla de un juicio final, después de la culmina-
ción del Reino Milenario de Cristo (Ap. 20:5-6), en un lugar no identi-
ficado claramente en la Biblia (Apocalipsis 20:11), los muertos injustos
serán levantados y juzgados según sus obras, y serán lanzados al casti-
go eterno, juntamente con el diablo, sus ángeles, la bestia y el falso pro-
feta y tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la
muerte segunda (Marc. 9:43-48; Apoc. 19:20, 20:11-15, 21:08).
Este juicio es tan significativo para la doctrina cristiana que la igle-
sia primitiva consideró la resurrección de los muertos y el juicio eterno
como doctrinas fundamentales (Heb. 6:1,2), pues esa es la manera idó-
nea como juzgará Dios al mundo. Este juicio es una necesidad moral,
estamos frente a un orden divino que lo demanda (Hch. 24:25). Su base
es la santidad y la justicia de Dios y su objetivo es revelar y responsa-
bilizar a la persona por sus obras.
En el juicio final los secretos de los hombres serán descubiertos
(Rom 2:16, Mar. 4:22; Le. 12:2) y evaluados con equidad perfecta a la
luz del conocimiento y la oportunidad de cada quien (Rom. 2:7-11), se
producirá una sentencia final de muerte eterna y el culpable estará cons-
ciente de que se está haciendo justicia a sus malas obras (Le. 23:41; Ap.
21:8).
Eventos Futuros | 3 8 9
Fe Integral
3 9 0 I Eventos Futuras
Fe Integral
3 9 2 I Eventos Futuras
Fe Integral
Eventos Futuros |
f f j / t Y J * /' / f i / r c t
<7 f
J
£ m
Ü Í ¿ I íyiwíjuíwjjjy á * Iíií i M «laJ i m '^iiíiuü! m
<h m ¿sJinJlü-: ¡fuíí ijjüyüuijJüiitóiiiiíJyj
if JJi-¡Í
asía /Uli» y ¡íüiu ifei/yw; <ja <utit himiu» Mliíl
wí u
r! i > t y m a i i i i » ¡Ja ii> ilr/toa uuu'jííij |§ vj íswíhj Ja m á t o , Ju
ilüiiíü t u i M i t i a t i m i ' j ' h a m a \ ) m , paru 5Í «üííi ¿J to 4Ü
ítwjjbii b u s í w u m úb ¿fililí» iyj««iiiU3iíiü
/ \ finia Verde
m i & ^ r c í i Editores
Categoría Teología